Sei sulla pagina 1di 18

ESTUDIO COMPARADO DEL

PODER JUDICIAL EN MÉXICO Y


ESPAÑA. SU ROL DE
DESEMPEÑO

ESTUDIO COMPARADO DEL


PODER JUDICIAL EN
MÉXICO Y ESPAÑA. SU ROL
DE DESEMPEÑO
[Subtítulo del documento]
Contenido

1. I N T R O D U C C I Ó N ................................................................................................................. 1
2. SISTEMA CONSTITUCIONAL. ........................................................................................................ 2
A. NOCIONES DE DERECHO CONSTITUCIONAL............................................................................ 2
B. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES ESTABLECIDOS EN LA COSNTITUCIÓN ESPAÑOLA
(INDEPENDENCIA). .......................................................................................................................... 3
a) La INDEPENDENCIA JUDICIAL .............................................................................................. 3
b) La UNIDAD DE JURISDICCIÓN .............................................................................................. 5
c) La TOTALIDAD DE LA JURISDICCIÓN .................................................................................... 5
d) La EXCLUSIVIDAD JURISDICCIONAL ..................................................................................... 6
e) La RESPONSABILIDAD .......................................................................................................... 7
f) La INAMOVILIDAD JUDICIAL ................................................................................................ 7
C. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIÓN MEXICANA. ............... 8
I. PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD ........................................................................................... 8
II. PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA ..................................................................................... 8
III. PRINCIPIO DE INDIVISIBILIDAD ........................................................................................ 8
IV. PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD ....................................................................................... 8
V. PRINCIPIO PRO PERSONA .................................................................................................... 8
VI. PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN...................................................................................... 9
3. SISTEMA CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA Y MÉXICO. ................................................................... 9
3.1 COMPARACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL EN LA CONSTITUCIÓN
DE ESPAÑA Y MÉXICO. .................................................................................................................... 9
4. C O N C L U S I O N E S ............................................................................................................... 15
5. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 16
1. I N T R O D U C C I Ó N

El Derecho Constitucional es una disciplina que estudia las normas que


configuran la forma y sistema de gobierno, la creación, organización y atribución de
competencia de los órganos del propio gobierno, y garantizar al individuo un mínimo
de seguridad jurídica. En el presente trabajo se abarcará de manera general a los
principios constitucionales de México y España, así como también de una
comparación sobre el Poder Judicial de ambos países basándome en primer
término en la Norma Suprema de cada país, para más tarde mencionar a las Leyes
Orgánicas respectivas.

La profesora Torres Díaz refiere que “uno de los cometidos esenciales de la


Justicia Constitucional es afianzar la Constitución – definida como pacto de
convivencia – como norma suprema. Para ello la Constitución junto con la Ley
Orgánica del Tribunal Constitucional diseñan un modelo de control constitucional,
siguiendo el modelo kelseniano, calificado de 'concentrado' en donde es el propio
Tribunal Constitucional como máximo intérprete de la Constitución el órgano que
asume el llamado 'control de constitucionalidad', esto es, la defensa de la
Constitución y el orden jurídico/político establecido frente a posibles agravios y/o
abusos de poder.”1

De igual modo, se hará mención a la Justicia Constitucional2, la cual se


conforma por los mecanismos e instrumentos aplicables a la defensa de la
Constitución y al control de la constitucionalidad de actos y leyes, cuyo propósito
central es la salvaguarda de los principios y contenidos de la ley fundamental.

1
TORRES DÍAZ M. C. “LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL DESDE EL ESTUDIO CRÍTICO DE CASOS ANÁLISIS
JURISPRUDENCIAL”. https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2016/documentos/tema-2/802061.pdf
2
TESAURO JURÍDICO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.
https://www.sitios.scjn.gob.mx/centrodedocumentacion/sites/default/files/tesauro_juridico_scjn/pdfs/03.
%20TJSCJN%20-%20DerConst.pdf

1
2. SISTEMA CONSTITUCIONAL.

A. NOCIONES DE DERECHO CONSTITUCIONAL.

El concepto de Constitución es uno de los más complejos de construir dentro del


marco conceptual de la ciencia del derecho. Se trata de un concepto que ha tenido
y tiene un sinfín de formulaciones, muchas de ellas incluso incompatibles y
contradictorias entre sí.

Miguel Carbonell refiere que “…la Constitución puede entenderse, por ejemplo,
como un ordenamiento jurídico de tipo liberal; como un conjunto de normas jurídicas
que contiene las disposiciones en algún sentido fundamentales de un Estado; como
un documento normativo que tiene ese nombre; y como una norma dotada de
ciertas características, es decir, que tiene un régimen jurídico particular. Además,
hay conceptos absolutos, relativos, positivos, ideales, pactistas, históricos,
sociológicos, materiales, racional-normativos, etc., de Constitución.”3

John M. B. de Vito Balouziyeh4 menciona que “…la pretensión fundamental del


Derecho constitucional es el sometimiento del ejercicio del poder político al Derecho
a fin de alcanzar la justicia y de esta manera, establecer limitaciones jurídicas a
dicho poder. Se hace en España mediante la Constitución, que ordena la
convivencia política y responde a la pregunta «¿cómo queremos vivir?». Esta
pregunta examina dos cuestiones distintas: (i) las funciones estatales; y (ii) el
sentido con que se ejercen estas funciones. En cuanto a la primera cuestión, se
concretiza en la Constitución cómo realizar las funciones estatales (crear y modificar
normas, aplicar el derecho, etc.) en un sistema de normas. En cuanto a la segunda,

3 ¿QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN?


HTTP://WWW.MIGUELCARBONELL.COM/DOCENCIA/QUE_ES_UNA_CONSTITUCION.SHTML
4 DE VITO BALOUZIYEH JOHN M. B. “FUNDAMENTOS DE DERECHO ESPAÑOL”. VOLUMEN 1.

COMPARATIVE LAW SERIES. 2009. PÁG. 38.

2
se concretiza en la Constitución que se ejercen estas funciones dentro del cuadro
de la libertad y justicia”.

En el ámbito de la interpretación conforme a la Constitución, las normas


constitucionales son normas materiales que determinan el contenido de las leyes
ordinarias y la idea de hacer valer el principio de interpretación conforme con la
Constitución de todo el sistema jurídico está condicionado a la observancia de los
principios y valores que el texto constitucional reconoce y consagra.

B. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES ESTABLECIDOS EN LA


COSNTITUCIÓN ESPAÑOLA (INDEPENDENCIA).

Según el artículo 117.3 CE la función jurisdiccional consiste en juzgar y hace


ejecutar lo juzgado y se desarrolla en todo tipo de procesos. Esta función se
caracteriza por una serie de notas.

a) La INDEPENDENCIA JUDICIAL.- Según Luis Aguilar y Pablo Pérez


Tremps constituye la característica esencial del Poder Judicial y se concreta
principalmente en el plano individual como independencia del titular de la función
jurisdiccional para garantizar su exclusiva sumisión a la ley.5 Respecto a esto, la
Ley Orgánica del Poder Judicial de España refiere que “En el ejercicio de la potestad
jurisdiccional, los Jueces y Magistrados son independientes respecto a todos los
órganos judiciales y de gobierno del Poder Judicial…”6

En palabras del Tribunal Constitucional “Naturalmente, la independencia judicial


(es decir, la de cada Juez o Tribunal en el ejercicio de su jurisdicción) debe ser
respetada tanto en el interior de la organización judicial (art. 2 de la LOPJ) como por

5
AGUILAR DE LUQUE, LUIS y PÉREZ TREMPS, PABLO. “VEINTE AÑOS DE JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL EN
ESPAÑA”. VALENCIA, ESPAÑA. 2002. Pág 251
6
Artículo 12 del Poder Judicial de España.

3
“todos” (art. 13 de la misma ley). La misma Constitución prevé diversas garantías
para asegurar esa independencia.

ÁLVAREZ CONDE refiere que la proclamación de independencia constituye


requisito indispensable e imprescindible para que pueda hablarse de auténtico
Poder Judicial y de un verdadero Estado de Derecho, en orden a superar la
tradicional dependencia del ejecutivo, sino también a razones inherentes a la
naturaleza de la función jurisdiccional.

Es habitual la distinción de dos manifestaciones del principio de independencia7:

1) La independencia personal o, como dice Calamandrei, del hombre


Juez que es, a su juicio, la verdaderamente importante y el fin último que debe
perfeccionar el ordenamiento judicial. La independencia del hombre Juez debe
establecerse en relación con la sociedad, a cuyo efecto se determinan un conjunto
de prohibiciones e incompatibilidades; en relación con los otros poderes, para lo que
se garantiza la inamovilidad, el sistema de nombramiento y ascensos y, en
suma, la carrera judicial.
Esta independencia del hombre Juez define el estatuto jurídico de éste,
que presenta ciertas especialidades respecto del de los demás titulares de los
poderes estatales, y se concreta en las garantías de inamovilidad, del régimen de
incompatibilidades y prohibiciones, de las particularidades del derecho de
asociación profesional, de la llamada inmunidad judicial y del que Calamandrei
denomina ordenamiento interno de los órganos judiciales. Su contrapeso es <<la
responsabilidad y el estricto y el estricto acantonamiento de los Jueces y
Magistrados en su función jurisdiccional y las demás que expresamente les sean
atribuidas por la ley en defensa de cualquier derecho (art. 117.4), disposición esta
última que tiende a garantizar la separación de poderes>>.

7
(CAZORLA PRIETO, et al., 2000).

4
2) La independencia de la función judicial significa, como dice
LOEWENSTEIN, que el juez en el cumplimiento de su tarea debe estar libre de
influencias, intervenciones e injerencias extrañas, tanto si provienen del Gobierno,
del Parlamento, del electorado, de la opinión pública o de los órganos de gobierno
del Poder Judicial.
Esta independencia de la función judicial se concreta, de un lado, en los
principios de unidad jurisdiccional y exclusividad e integridad del Poder Judicial,
y, de otro, en el autogobierno relativo de la magistratura, que es corolario ineludible
de su independencia, para garantizar institucionalmente aquélla.

b) La UNIDAD DE JURISDICCIÓN: la unidad de jurisdicción reconocida


por la Constitución implica, por un lado, que la división y organización territorial del
poder político articulada a través de las Comunidades Autónomas no va a afectar al
Poder Judicial, que será único del Estado. Y, por otro lado, la interdicción de todo
Tribunal que no esté integrado previamente en la estructura orgánica del Poder
Judicial. Supone, por tanto, la prohibición de los Tribunales Especiales, así como
los Tribunales de Honor, en el ámbito de la Administración Civil y de las
organizaciones profesionales (art. 26 CE), y también mil la prohibición de los de
excepción (art. 117.6 CE). En este sentido se ha de hacer referencia a la jurisdicción
militar regulada por ley y circunscrita al ámbito estrictamente castrense y a los
supuestos de Estado de sitio, que se integra en el Poder Judicial a través de la Sala
V de lo Militar del Tribunal Supremo, no rompiéndose así, formalmente, el principio
de unidad”

c) La TOTALIDAD DE LA JURISDICCIÓN: partiéndose de los artículos 24.1,


103.1 y 106 CE, se reconoce el derecho obtener la tutela efectiva de los jueces y
tribunales En el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos y sienta el principio
de control por parte de los tribunales de la potestad reglamentaria, de la actividad
administrativa y de su sometimiento a los fines constitucionales. Asimismo, el
artículo 4 LOPJ señala que la jurisdicción se extiende a todas las personas, a todas

5
las materias y a todo el territorio español. Por tanto, la totalidad de la jurisdicción
tiene una triple proyección: personal, material y territorial.
Como es obvio, la multiplicidad de órganos y el principio de totalidad de la
jurisdicción hace que sean necesarias un conjunto de reglas para determinar qué
órgano es el competente en cada caso y cómo han de resolverse los conflictos entre
ellos. Estos conflictos pueden ser de tres tipos: conflictos de jurisdicción, conflictos
de competencia y cuestiones de competencia. En este sentido, los conflictos de
jurisdicción son aquellos que se suscitan entre los Juzgados y Tribunales de la
jurisdicción ordinaria y la Administración o los órganos de la Administración Militar y
son resueltos de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 38 a 41 de la LOPJ y en
la Ley Orgánica de Conflictos Jurisdiccionales. Mientras que los conflictos de
competencias serán aquellos que se dan entre los órganos judiciales de los distintos
órdenes jurisdiccionales (arts. 42 a 50 LOPJ). Finalmente, las cuestiones de
competencias se dan entre los órganos que pertenecen al mismo orden
jurisdiccional (arts. 51 y 52 LOPJ).
La aplicación de estos procedimientos tendrá como resultado la determinación
del órgano judicial con competencias y jurisdicción para conocer de la pretensión
instada. Además, hemos de tener en cuenta que el artículo 1.7 del Código Civil
señala que los “Jueces y Tribunales tienen el deber inexcusable de resolver en todo
caso los asuntos de que conozcan, atendiéndose al sistema de fuentes establecido”
como garantía del derecho a la tutela efectiva. En la medida en la que la actuación
del Gobierno o de cualquier órgano público se traduce en acciones administrativas,
éstas pueden ser controladas judicialmente, salvo aquellas que respondan
exclusivamente a cuestiones de oportunidad política. Se produce, así, el control de
legalidad y constitucionalidad de la actividad de los órganos públicos.

d) La EXCLUSIVIDAD JURISDICCIONAL: este principio constitucional


implica que sólo los Jueces y Magistrados pueden desempeñar la función
jurisdiccional, así como que los Juzgados y Tribunales no ejercerán más funciones
que la jurisdiccional. Las de Registro Civil y las demás que expresamente les sean
atribuidas por Ley en garantía de cualquier derecho (arts. 117.4 CE y 2.2 LOPJ). La

6
aplicación efectiva de este principio se hace incompatible, por tanto, con las
llamadas jurisdicciones especiales, así como una excesiva atribución de funciones
a Jueces y Magistrados que impida el correcto ejercicio de las que le son propias y
exclusivas.

e) La RESPONSABILIDAD: en relación a la responsabilidad de Jueces y


Magistrados derivada de sus actuaciones debemos distinguir entre la derivada del
contenido material de sus resoluciones y la derivada del resto de actuaciones.
Respecto de la primera, el único sistema de control al que están sometidos los
miembros del Poder Judicial es el derivado de los recursos oficiales que se
interpongan, cuando ello proceda legalmente, contra sus resoluciones y ante otros
órganos, con la posible consecuencia de la anulación de la resolución recurrida. Por
el resto de actuaciones, estarán sometidos a responsabilidad disciplinaria, ante el
CGPJ por el incumplimiento de sus deberes como jueces; responsabilidad civil, por
los daños causados por dolo o culpa grave; y responsabilidad penal, por
prevaricación o cohecho.”

f) La INAMOVILIDAD JUDICIAL: El art. 117, apartado 2 de la C.E. regula


esta materia, estableciendo literalmente: <<Los Jueces y Magistrados no podrán ser
separados, suspendidos, trasladados ni jubilados sino por alguna de las causas y
con las garantías previstas en la ley>>.
El artículo 378 de la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que gozarán de
inamovilidad los Jueces y Magistrados que desempeñen cargos judiciales y los que
hayan sido nombrados por plazo determinado gozarán de inamovilidad sólo por ese
tiempo. Se señala, finalmente, que los casos de renuncia, excedencia, traslado y
promoción se regirán por sus normas específicas establecidas en la Ley.8

8
LUIS BREY, JOSÉ LUIS; ENRILE JULIO; ET AL. “DERECHO COSNTITUCIONAL DE ESPAÑA”. EDITORIAL
UNIVERSITAS. MADRID, ESPAÑA. 2006. PÁG 455.

7
C. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ESTABLECIDOS EN LA
CONSTITUCIÓN MEXICANA.

I. PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD: Deviene del reconocimiento de la


dignidad que tienen todos los miembros de la raza humana sin distinción de
nacionalidad, credo, edad, sexo, preferencias o cualquier otra, por lo que los
derechos humanos se consideran prerrogativas que le corresponden a toda persona
por el simple hecho de serlo.

II. PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA: Consiste en que todos los


derechos humanos se encuentran vinculados íntimamente entre sí, de tal forma,
que el respeto y garantía o bien, la transgresión de alguno de ellos, necesariamente
impacta en otros derechos.

III. PRINCIPIO DE INDIVISIBILIDAD: Indica que todos los derechos


humanos son infragmentables sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos
conforma una totalidad, de tal forma que se deben garantizar en esa integralidad
por el Estado, pues todos ellos derivan de la necesaria protección de la dignidad
humana.

IV. PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD: Establece la obligación del Estado de


generar en cada momento histórico una mayor y mejor protección y garantía de los
derechos humanos, de tal forma, que siempre estén en constante evolución y bajo
ninguna justificación en retroceso.

V. PRINCIPIO PRO PERSONA: Atiende a la obligación que tiene el Estado de


aplicar la norma más amplia cuando se trate de reconocer los derechos humanos

8
protegidos y, a la par, la norma más restringida cuando se trate de establecer
restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o su suspensión
extraordinaria.

VI. PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN: Conforme refiere que cuando se


interpreten las normas constitucionales se puedan utilizar las normas de derechos
humanos contenidas en los tratados internacionales de los que México sea parte,
con el propósito de ofrecer una mayor protección a las personas.
Los tratados internacionales desempeñan una función subsidiaria que
complementa a la norma constitucional, sin que ello signifique la derogación o
desaplicación de una norma interna, ni su subordinación a la norma internacional. 9

3. SISTEMA CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA Y MÉXICO.

3.1 COMPARACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DEL


PODER JUDICIAL EN LA CONSTITUCIÓN DE ESPAÑA Y
MÉXICO.

El Poder Judicial es aquel poder del Estado que, de conformidad con el


ordenamiento jurídico, es el encargado de administrar justicia en la sociedad
mediante la aplicación de las normas jurídicas en orden a la resolución de conflicto.
Por “Poder”, en el sentido de poder público, se entiende la organización, institución
o conjunto de órganos del Estado, que en el caso del Poder Judicial son los órganos
judiciales o jurisdiccionales: juzgados o tribunales, que ejercen la potestad

9
(Anon., s.f.)

9
jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad y autonomía. Su gobierno
corresponde al Consejo General del Poder Judicial.10

Respecto a la Constitución Española, el Poder Judicial se conforma como un


poder difuso que comprende el conjunto de órganos que tienen atribuida como
función exclusiva la función jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y
haciendo ejecutar lo juzgado. La STC 108/86 resaltó que “constituye una pieza
esencial de nuestro ordenamiento jurídico, como del de todo Estado de Derecho y
la misma Constitución lo pone gráficamente de relieve al hablar expresamente del
Poder Judicial, mientras que tal calificativo no aparece al tratar de los demás
poderes tradicionales del estado, como son el Legislativo y el Ejecutivo. 11

En el siguiente cuadro se pretende dar una comparación en lo referente al Poder


Judicial entre México y España según lo establecido de los artículos 94 a 107 y, 117
a 127 constitucionales de respectivamente de cada país:

10
MANUAL DE DERECHO COSNTITUCIONAL. OP CIT 3.
11
AGUILAR DE LUQUE, LUIS y PÉREZ TREMPS, PABLO. OP CIT. PAGINA 250.

10
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA CONSTITUCIÓN MEXICANA

 Justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en
Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial (independientes, a) La Suprema Corte de Justicia de la Nación.
inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley). b) Tribunal Electoral,
c) Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y
d) Juzgados de Distrito.

 El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno del El Consejo de la Judicatura Federal será un órgano del poder Judicial
mismo. de la Federación con independencia técnica, de gestión y para emitir
sus resoluciones.

 El Consejo General tiene como atribuciones: Atribuciones del Consejo de la Judicatura Federal:
A) Nombramiento de jueces y magistrados. A) Resolver conflictos entre el Poder Judicial de la Federación y
B) Ascensos de los mismos. sus miembros. (Art. 123 fracción B XII)
C) Inspección y vigilancia de los Tribunales y Juzgados. B) Administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial
D) Régimen disciplinario. Federal, a excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
C) Determinará el número, división de circuitos, competencia
territorial y especialización por materias.
D) Cuenta con independencia técnica, de gestión y para emitir sus
resoluciones.
E) No procede juicio ni recurso alguno contra sus decisiones, salvo
las que se refieren a la designación, adscripción, ratificación y remoción
de magistrados y jueces, las cuales podrán ser revisadas por la
Suprema Corte,

Integración del Consejo General: Integración del Consejo de la Judicatura Federal (Siete miembros).
 A) El presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y A) El Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
 B) 20 miembros nombrados por el rey por un período de cinco años también lo será del Consejo.
(doce entre jueces y magistrados de todas las categorías judiciales, cuatro B) 3 Consejeros designados por el Pleno de la Corte.
a propuesta del Congreso de los Diputados y cuatro a propuesta del Senado) C) Dos consejeros designados por el Senado.

11
 D) Un consejero designado por el Presidente de la República.

 El Tribunal Supremo, con jurisdicción en toda España, es el órgano El Consejo funcionará en PLENO o en COMISIONES.

jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia El PLENO resolverá sobre la designación, adscripción, ratificación y
de garantías constitucionales. remoción de magistrados y jueces, así como de los demás asuntos que
la ley determine.
 El Tribunal Supremo, con jurisdicción en toda España, es el órgano La Suprema Corte de Justicia de la Nación será el máximo órgano.
jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia
de garantías constitucionales.

 El Presidente del Tribunal Supremo será nombrado por el Rey, a Elección de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación:
propuesta del Consejo General del Poder Judicial. El Presidente de la República someterá una terna a consideración del
Senado, el cual, previa comparecencia de las personas propuestas,
designará al Ministro que deba cubrir la vacante. La designación se
hará por el voto de las dos terceras partes de los miembros del Senado
presentes, dentro del improrrogable plazo de treinta días. Si el Senado
no resolviere dentro de dicho plazo, ocupará el cargo de Ministro la
persona que, dentro de dicha terna, designe el Presidente de la
República.
Los Jueces y Magistrados no podrán ser separados, suspendidos, Los Jueces y Magistrados durarán seis años en su encargo, si fueran
trasladados ni jubilados sino por alguna de las causas y con las ratificados o promovidos a cargos superiores, sólo podrán ser privados
garantías previstas en la Ley. de sus puestos en los casos contemplados en la ley.

Los militares, marinos, personal del servicio exterior, agentes del La ley regulará el ejercicio de la jurisdicción militar en el ámbito
Ministerio Público, peritos y los miembros de las instituciones policiales, estrictamente castrense y en los supuestos de estado de sitio, de
se regirán por sus propias leyes. (123 B XIII) acuerdo con los principios de la Constitución.
Existe un Tribunal Electoral.
La Sala Superior se integrará por siete Magistrados Electorales. El
Presidente del Tribunal será elegido por la Sala Superior, de entre sus
miembros, para ejercer el cargo por cuatro años.

 El Ministerio Fiscal ejerce sus funciones por medio de órganos El Ministerio Público de la Federación se organizará en una Fiscalía
propios conforme a los principios de unidad e actuación y dependencia General de la República como órgano público autónomo, dotado de
jerárquica y con sujeción, en todo caso, a los de legalidad e imparcialidad. personalidad jurídica y patrimonio propio.
Corresponde al Ministerio Público de la Federación la persecución, ante
los tribunales, de todos los delitos del orden federal; y, por lo mismo,
solicitará las medidas cautelares contra los imputados; buscará y
presentará las pruebas que acrediten la participación de éstos en

12
hechos que las leyes señalen como delito; procurará que los juicios
federales en materia penal se sigan con toda regularidad para que la
impartición de justicia sea pronta y expedita; pedirá la aplicación de las
penas, e intervendrá en todos los asuntos que la ley determine. Párrafo
 El Fiscal General del Estado será nombrado por el Rey, a propuesta El Fiscal General durará en su encargo nueve años, y será designado
del Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial. y removido conforme a ciertas reglas:
I. El Senado de la República contará con veinte días para integrar
una lista de al menos diez candidatos al cargo, aprobada por las dos
terceras partes de los miembros, la cual enviará al Ejecutivo Federal.
II. Si el Ejecutivo no recibe la lista en el plazo antes señalado,
enviará libremente al Senado una terna y designará provisionalmente
al Fiscal General.
III. Recibida la lista a que se refiere la fracción anterior, dentro de
los diez días siguientes el Ejecutivo formulará una terna y la enviará a la
consideración del Senado.
IV. III. El Senado, con base en la terna y previa comparecencia de
las personas propuestas, designará al Fiscal General con el voto de las
dos terceras partes de los miembros presentes dentro del plazo de diez
días.

El Congreso de la Unión y las legislaturas de las entidades federativas,


establecerán organismos de protección (CNDH) de los derechos
humanos que ampara el orden jurídico mexicano,
Los organismos formularán recomendaciones públicas, no
vinculatorias, denuncias y quejas ante las autoridades respectivas.
Cuando las recomendaciones no sean aceptadas o cumplidas, éstos
deberán fundar y motivar y hacer pública su negativa, la Cámara de
Senadores o en sus recesos la Comisión Permanente, o las legislaturas
de las entidades federativas, podrán llamar, a solicitud de estos
----------------------------------------------------------------------------------------- organismos, a las autoridades o servidores públicos responsables para
que expliquen el motivo de su negativa
Estos organismos NO SERÁN COMPETENTES tratándose de asuntos
electorales y jurisdiccionales.

13
 Principio de unidad jurisdiccional. La ley regulará el ejercicio de la
jurisdicción militar en el ámbito estrictamente castrense y en los supuestos ---------------------------------------------------------------------
de Estado de sitio.

 La ley regulará el estatuto orgánico del Ministerio Fiscal. ---------------------------------------------------------------------

 Los ciudadanos podrán ejercer la acción popular y participar en la


Administración de Justicia mediante la institución del Jurado, en la forma y
con respecto a aquellos procesos penales que la ley determine, así como en ---------------------------------------------------------------------
los Tribunales consuetudinarios y tradicionales.

 La policía judicial depende de los Jueces, de los Tribunales y del La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las
Ministerio Fiscal en sus funciones de averiguación del delito y policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en
descubrimiento y aseguramiento del delincuente, en los términos que la ley el ejercicio de esta función
establezca.

 Los Jueces y magistrados, así como los fiscales, mientras se Las personas que hayan ocupado el cargo de Ministro de la Suprema
mantengan en activo, no podrán desempeñar otros cargos públicos, ni Corte de Justicia, Magistrado de Circuito, Juez de Distrito o Consejero
pertenecer a partidos políticos o sindicatos. La Ley establecerá el sistema y de la Judicatura Federal, así como Magistrado de la Sala Superior del
modalidades de asociación profesional de los Jueces, Magistrados y Tribunal Electoral, no podrán, dentro de los dos años siguientes a la
Fiscales. fecha de su retiro, actuar como patronos, abogados o representantes
en cualquier proceso ante los órganos del Poder Judicial de la
Federación. Párrafo
El Tribunal Electoral será, con excepción de lo dispuesto en la fracción
II del artículo 105 de esta Constitución, la máxima autoridad
----------------------------------------------------------------- jurisdiccional en la materia y órgano especializado del Poder Judicial de
la Federación

14
4. C O N C L U S I O N E S

Al ser la constitución la norma de mayor jerarquía dentro del ordenamiento


jurídico, ya que regula, entre otras cuestiones esenciales, los fundamentos
económicos, políticos y sociales de cada estado y los deberes, derechos y garantías
de los ciudadanos, necesita de vías idóneas para mantener su supremacía, siendo
la administración de justicia constitucional uno de los mecanismos de mayor
efectividad. Esta vía de por sí constituye otro medio de participación popular y se
convierte en garante de la soberanía popular, ya que representa una opción a los
abusos estatales.

15
5. BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR DE LUQUE, L. & PÉREZ, T. P., 2002. VEINTE AÑOS DE JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL EN
ESPAÑA. VALENCIA, ESPAÑA: ---.

ARTEAGA NAVA, E., 1999. DERECHO CONSTITUCIONAL. MÉXICO: s.n.

CASTRO Y CASTRO, J., 2000. BIBLIOTECA DE AMPARO Y DERECHO CONSTITUCIONAL. MÉXICO:


OXFORD UNIVERSITY PRESS.

GONZÁLEZ, T. P. J., 2011. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. NAVARRA, ESPAÑA: ARANZADI.

PÉREZ TREMPS, P., 2016. SISTEMA DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL. NAVARRA, ESPAÑA: 2° EDICIÓN,
THEMPSON REUTERS.

VILLANUEVA TURNES, A., 2018. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONES ESPAÑOL. MADRID, ESPAÑA:


TÉBAR FLORES.

16

Potrebbero piacerti anche