Sei sulla pagina 1di 3

Universidad Nacional de Colombia

Sociología jurídica

Ensayo módulo 1: los clásicos

Juan Camilo Schuster Torres (cc 1032491465)

Crítica a la violencia en el conflicto colombiano

En este ensayo se quiere analizar y hacer un paralelo entre el texto de Walter Benjamin, Para
una crítica de la violencia, y el conflicto armado histórico en Colombia; con conflicto no
solo se hace referencia a la guerra contra la guerrilla de las FARC, sino también la guerra
contra los diversos actores del conflicto armado.

Para iniciar en el texto de Benjamin se habla de que la violencia debe ser considerada como
un medio y no como un fin, y este primer punto es muy claro en el contexto del conflicto en
Colombia, por ejemplo la guerrilla las FARC decide tomar las armas para luchar por unos
ideales, para, por medio de la violencia, obligar al gobierno y a la sociedad en general a
escuchar sus ideales. Tanto la guerrilla como los demás actores del conflicto, se puede
interpretar, que se valen de la violencia para tratar de hacer ver y valer sus ideales, a pesar de
que en la realidad han perdido estos ideales y, por lo tanto, han perdido su rumbo político.

Se debe considerar también que los grupos al margen de la ley no son los únicos que hacen
uso de la violencia. Como se sabe y por definición, el Estado es el que regula el monopolio
de la violencia, y en la mayoría de los casos el Estado usa la violencia como medio para
controlar a la población, y en casos que se pueden considerar “no tan legales”, se vale de la
violencia como medio para afianzar su poder usando también el miedo.

El segundo criterio que se puede considerar a partir del texto en cuestión es si la violencia es
un medio para alcanzar objetivos justos o injustos. Retomando el contexto de la guerra en
Colombia, en cierto modo se puede considerar que el fin tanto de la guerrilla como de los
paramilitares era, hasta cierto punto, justo, se puede pensar así ya que el objetivo de la
guerrilla era mostrar sus ideales políticos, que el gobierno los escuchara como organización
o partido político, y en el caso de los paramilitares, el objetivo era combatir esta guerrilla,
que desde el punto de vista paramilitar, era una guerrilla que le estaba haciendo mucho daño
al país, por esto se pueden considerar como fines medianamente justos. En cuanto a la
violencia aplicada o usada por el Estado también se puede considerar justa, ya que el objetivo
del Estado es proteger a su población, pero en cierta medida también se puede considerar un
fin injusto, ya que, como se mencionó anteriormente, la violencia estatal también tiene
objetivos de control.

Con lo antes mencionado es importante ver la posición a la que hace referencia Benjamin
cuando habla del derecho natural y la violencia: “…la del derecho natural. Para esta corriente
hay tan poco problema en la utilización de la violencia para fines justo s, como para toda
persona que siente el «derecho» de desplazar su cuerpo hacia una meta deseada.” (Benjamin,
2001, p. 23-24), con la cita anterior podemos ver que la concepción del uso de la violencia
en el derecho natural es justificada por la obtención de la meta, lo que en la realidad podría
considerarse que, parafraseando a Maquiavelo, el fin no siempre justifica los medios. Con la
siguiente cita Walter Benjamin vuelve a hacer referencia a la violencia en el iusnaturalismo:
“…la violencia es un producto natural, comparable a una materia prima, que no presenta
problema alguno, excepto en los casos en que se utiliza para fines injustos.” (Benjamin, 2001,
p. 24), lo anterior agrega la característica en el uso de la violencia que ya se había considerado
previamente, que los fines pueden ser justos o injustos, y en esta cita delimita el uso válido
de la violencia como medio para alcanzar un fin, solo si este es justo, y esto ayuda, en cierta
forma a cerrar la justificación del uso de la violencia, que, retomando los fines u objetivos
originales de la guerrilla o de los paramilitares, se puede considerar que estaban usando la
violencia de forma válida, aunque claramente en ningún momento parece válido el uso de la
misma, sin importar el fin.

Ahora bien, según Benjamin “Para que las personas puedan renunciar a la violencia en
beneficio del Estado, de acuerdo a la teoría del Estado de derecho natural, hay que asumir
(tal como lo hace expresamente Spinoza en su tratado teológico-político) que antes de la
conclusión de dicho contrato regido por la razón, el individuo practica libremente toda forma
de violencia de facto y también de jure.” (Benjamin, 2001, p. 24), con lo anterior se puede
relacionar con la teoría de la maldad natural del hombre planteada por Thomas Hobbes, se
puede interpretar que la sociedad renuncia al poder usar la violencia como medio para que el
Estado asuma esta función en representación de ellos, pero en el contexto colombiano
podemos ver, claramente, que estos actores del conflicto se niegan a renunciar a este derecho,
se puede interpretar que no renuncian a esto porque sienten que el Estado no aprovecha este
derecho para cumplir sus funciones, como se supone debería, y, por lo tanto, no se sienten
representados por ese Estado y por esto piensan que deben disponer de la violencia por sus
propios beneficios, es decir, disponen de esta violencia, que se negaron entregar al Estado,
para usarla como su medio y alcanzar sus propios objetivos o fines.

Para concluir, se puede ver que bajo los criterios del texto, la violencia se puede usar como
medio para la obtención de metas en Colombia de forma válida, pero no se puede considerar
que es válida en su totalidad, ya que, así mismo, los objetivos que se buscan por parte de
todos los actores del conflicto armado en el país no son metas justas por completo.

Bibliografía:

 Benjamin, W. (2001). PARA UNA CRÍTICA DE LA VIOLENCIA Y OTROS


ENSAYOS (3ª ed.). Madrid, España: Taurus.

Potrebbero piacerti anche