Sei sulla pagina 1di 62

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE CALDOLOMITA PARA EL ANALISIS DEL

CAMBIO EN LOS ELEMENTOS DEL SUELO EN LA FINCA “ANGOSTURA”,


VEREDA CLARETE, AL NORTE DE LA CIUDAD DE POPAYÁN (CAUCA).

DEINER ALEXANDER GIL CAMPO


CRISTIAN DAVID CASSO RAMOS
VIVIANA HIDALGO ZAPATA
CRISTIAN FELIPE MONTILLA MUÑOZ
YERIKA JESLANNY MORALES BRAVO
INGRIT YOHANA RENGIFO RENGIFO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INGENIERÍA AGROPECUARIA
2015
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE CALDOLOMITA PARA EL ANALISIS DEL
CAMBIO EN LOS ELEMENTOS DEL SUELO EN LA FINCA “ANGOSTURA”,
VEREDA CLARETE, AL NORTE DE LA CIUDAD DE POPAYÁN (CAUCA).

DEINER ALEXANDER GIL CAMPO


CRISTIAN DAVID CASSO RAMOS
VIVIANA HIDALGO ZAPATA
CRISTIAN FELIPE MONTILLA MUÑOZ
YERIKA JESLANNY MORALES BRAVO
INGRIT YOHANA RENGIFO RENGIFO

PRESENTADO A: IVAN ENRIQUE PAZ

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INGENIERÍA AGROPECUARIA
2015
TABLA DE CONTENIDO
1. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................... 5
2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 6
2.1. GENERAL:......................................................................................................................... 6
2.2. ESPECIFICOS: ................................................................................................................. 6
3. MARCO TEORICO ................................................................................................................... 6
3.1. CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS DE POPAYÁN ............................................... 7
3.2. ENCALAMIENTO CON CAL DOLOMITA CaMg(CO3)2 ............................................. 9
3.3. MÉTODOS PARA DETERMINAR REQUERIMIENTO DE CAL ............................. 10
3.4. TOMA DE MUESTRAS ................................................................................................. 11
3.5. ANÁLISIS DEL SUELO ................................................................................................. 11
3.5.1. MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
12
3.6. DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA DEL SUELO.................................................. 21
3.7. EXPRESIONES DE LOS RESULTADOS DE ANÁLISIS DE SUELOS ................. 23
3.8. IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE SUELO .............................................................. 23
3.9. MÉTODOS DE ANÁLISIS UTILIZADOS EN EL LABORATORIO .......................... 24
3.9.1. ACIDEZ INTERCAMBIABLE ................................................................................ 24
3.9.2. BRAY II..................................................................................................................... 24
3.9.3. ACETATO DE AMONIO (AcONH4 - 1N) ............................................................. 25
3.9.4. DOBLE ÁCIDO........................................................................................................ 25
3.9.5. ABSORCION ATÓMICA........................................................................................ 26
5.1. MATERIALES Y METODOS............................................................................................. 26
5.1.1. MATERIALES .............................................................................................................. 27
5.1.2. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 27
6. ANÁLISIS Y RESULTADOS ................................................................................................. 28
6.1. RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO ........................................ 29
6.2. GRÁFICOSSEGÚN RESULTADOS Y SU CORRESPONDIENTE ANALISIS..... 32
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 58
ANEXOS .......................................................................................................................................... 59
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 61
¿CÓMO CONTRARRESTAR LOS EFECTOS DE LA ACIDEZ DEL SUELO Y
DAR UN CRECIMIENTO ÓPTIMO A LAS PLANTAS?

La acidez del suelo afecta de diversas maneras el crecimiento de las plantas.


Cuando el pH es bajo, uno o varios factores perjudiciales pueden deprimir el
crecimiento del cultivo, esto se debe a que la concentración de elementos como
Al, Fe y Mn puede llegar a niveles tóxicos por el incremento de su solubilidad. Por
otro lado, los organismos responsables de descomponer la materia orgánica y de
mineralizar a N, P y S se ven en menor número y cantidad, siendo notoria la
reducción de la fijación simbiótica; de igual manera se reduce la disponibilidad de
nutrientes como P y Mo, y se incrementa el potencial de lixiviación del K.(Cerón,
2003).

Por consiguiente, se establece la necesidad de llevar a cabo una medida que


limite estos efectos y suministre más disponibilidad de nutrientes a las plantas y
una solución es la práctica de encalamiento del suelo. Esta práctica no solamente
logra elevar el pH del suelo sino que mejora condiciones físicas e incrementa la
disponibilidad de varios nutrientes, además de que mejora las condiciones de vida
para los microorganismos.

Por esta razón, el siguiente trabajo es realizado con el propósito de evaluar y


analizar los beneficios que trae esta práctica de encalamiento sobre un suelo, en
este caso un terreno de la finca la “Angostura” que se encuentra ubicada en la
vereda Clarete, al norte de la ciudad de Popayán-Cauca.

4
1. JUSTIFICACIÓN

El objetivo más corriente en el que uno piensa a la hora de encargar un análisis de


suelos es la fertilidad es decir, conocer el contenido de nitrógeno, fósforo, potasio
y oligoelementos entre otros. Antes de conocer estos parámetros es importante
determinar otros factores, como propiedades físicas, químicas y biológicas, que no
siempre se tienen en cuenta, ya que la disponibilidad en nutrientes no sólo
depende del nivel de éstos, sino de la disposición de cada suelo para hacerlos
llegar a las plantas (Corazón de María, S- 2002-Madrid).

Es de suma importancia la aplicación de cal en un suelo, tanto para usos


productivos agrícolas como para contrarrestar la acidez. Es así como en nuestro
suelo ubicado en la Meseta de Popayán,se cuenta con un pH alrededor de 5,5 y
6,0 es decir presenta un nivel de acidez significativo que puede afectar la
disponibilidad de algunos nutrientes para las plantas, lo que se traduce en
disminución en el desarrollo y producción, por tanto se deben hacer prácticas
correctivas para disminuir la acidez y brindarle más disponibilidad de nutrientes a
las plantas.

5
2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL:

Conocer el efecto que tiene la aplicación de diferentes dosis


decaldolomitaCaMg(CO3)2 en la neutralización de la acidez de un lote suelo
mediante el método de incubación.

2.2. ESPECIFICOS:

- Hacer un seguimiento de las dosis de CaMg(CO3)2aplicadas con respecto al


tiempo.
- Determinar la dosis más adecuada de CaMg(CO3)2para la neutralización de
la acidez.
- Conocer el aumento de pH con cada una de las aplicaciones de
CaMg(CO3)2.
- Conocer la composición mineralógica de un lote de suelo.
- Conocer deficiencia y exceso de micro y macronutrientes en el lote de
suelo.
- Conocer la fertilidad de un suelo mediante la cantidad de minerales
presentes.

3. MARCO TEORICO

El empobrecimiento de un suelo, perjudica su capacidad de aceptar, almacenar,


reciclar compuestos y sustancias esenciales para su productividad como agua,
materia orgánica y elementos esenciales; las cuales son importantes para el
ciclaje de nutrientes en un suelo. Las consecuencias de este proceso de
empobrecimiento son la disminución del aprovechamiento de los fertilizantes,
plaguicidas y riego; la degradación de los cultivos y finalmente, la improductividad
del suelo. Diversos factores intervienen para que dicho empobrecimiento o
improductividad ocurra, uno de ellos es el efecto de PH sobre la disponibilidad de
nutrientes en el suelo.

Para incrementar la productividad de un suelo, es importante un manejo especial


y la aplicación de medidas correctivas como las enmiendas, las cuales ayudaran a
mejorar las propiedades de un suelo y por lo tantose presentará una mejora en la
disponibilidad de nutrientes.

6
Se conoce con el nombre de enmienda a toda aportación que se hace al suelo,
con el fin de mejorar sus propiedades físicas, químicas y biológicas. A un material
no se le considera como encalador sólo porque contiene calcio o magnesio; debe
ser eficaz para eliminar del suelo los iones hidrogeno, los cuales son principales
cofactores de acidificación.

3.1. CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS DE POPAYÁN

La geología del departamento del Cauca es considera como una de la más


complejas de Colombia, comprende tres regiones geológicas así: Andén Pacífico -
Cordillera Occidental, Cordillera Central - Flanco Este de la cordillera Occidental y
región de la Bota Caucana. En cada región se encuentra una gran variedad de
rocas ígneas, metamórficas, sedimentarias y volcanosedimentarias que van
cronológicamente desde el Precámbrico hasta el Terciario, e igualmente depósitos
recientes del Cuaternario muy importantes como los localizados en la margen
occidental que corresponden a los depósitos marinos y/o transicionales de la
cuenca del Pacífico y continentales recientes, mientras que los más destacados de
la región de la cordillera Central y flanco este de la cordillera Occidental son los
depósitos volcánicos asociados a la intensa actividad volcánica y glaciárica, tanto
histórica como activa del departamento, dejando como resultado la presencia de
flujos fluvio-volcánicos, fluvio-glaciáricos, de lodo y piroclásticos, originando
grandes extensiones de capas gruesas de cenizas, lavas, terrazas pumíticas y
depósitos morrénicos que cubren las unidades litológicas más antiguas.

Los suelos desarrollados de cenizas volcánicas son los más extensos en este
paisaje, han dado lugar al orden de los Andisoles, seguidos por los Inceptisoles y
en menor proporción Entisoles. Son bien drenados, profundos a superficiales con
erosión ligera hasta severa, de texturas variadas, altos contenidos de carbón
orgánico, reacción extremada hasta ligeramente ácida, muy baja saturación de
bases, alta saturación de aluminio y fertilidad baja a muy baja. El paisaje de
lomerío se localiza hacia las estribaciones de las cordilleras Central y Occidental,
en clima frío, templado y cálido. Está compuesto por los tipos de relieve de lomas
y colinas, vallecitos y abanicos. El relieve varía de ligeramente ondulado hasta
moderadamente escarpado con erosión ligera hasta severa. Los suelos se han
desarrollado de diferentes materiales geológicos, recubiertos parcialmente por
cenizas volcánicas que han originado una gran población de suelos cuyos órdenes
dominantes son los Andisoles e Inceptisoles, seguidos por Molisoles y Entisoles.
Son profundos hasta superficiales, bien drenados, de texturas variadas, alta a baja

7
saturación de bases, reacción fuertemente ácida hasta ligeramente alcalina, bajos
en fosforo y fertilidad baja a alta.

El paisaje de altiplanicie corresponde con los altiplanos de Popayán y Mercaderes,


localizados en climas frío y templado, compuestos por lomas y colinas, cañones y
mesas, de relieve ligeramente ondulado hasta fuertemente escarpado, con erosión
ligera hasta severa. Los suelos del altiplano de Popayán se han desarrollado de
mantos de cenizas volcánicas que sepultan diferentes sustratos geológicos
originando los órdenes Andisoles, siendo los más extensos, seguidos por los
Inceptisoles.El relieve es complejo, desde las formas planas hasta las fuertemente
escarpadas, es uno de los factores de la zona estudiada que se manifiesta como
agente que modifica la acción de los otros factores, especialmente el clima, los
organismos y la vegetación. Los organismos son otro factor formador del suelo y
su principal acción es la descomposición de los restos vegetales hasta convertirlos
en materia orgánica, cuyos elementos ingresan a los horizontes superiores por la
acción del agua. El desarrollo de un suelo depende del tiempo durante el cual
actúan los factores de formación. Esto no quiere decir que todos los suelos de la
misma edad sean iguales o parecidos, sino que el suelo, como organismo en
permanente actividad, modifica sus características hasta alcanzar un equilibrio con
su medio ambiente, para llegar a su madurez. En los procesos de formación de los
suelos predominan las transformaciones sobre las translocaciones, pérdidas y
ganancias. La ceniza volcánica le confiere a los suelos que se derivan de este
material características únicas (andolización y melanización) que no se observan
en otros suelos.

Se tiene que las tierras del departamento del Cauca se agruparon en las clases 2,
3, 4, 6, 7 y 8, las cuales presentan grados de limitaciones que se hacen
progresivamente. Las tierras de la clase 2 tienen unas o más de las siguientes
limitaciones como fertilidad moderada, fuerte acidez de los suelos, erosiones
ligeras y pendientes moderadamente inclinadas. Presenta la subclase 2sc que
puede ser utilizada en agricultura intensiva con cultivos adaptados a las
condiciones climáticas y en ganadería semi-intensiva o intensiva con pastos
introducidos para pastoreo o de corte con aplicación de riego. Requieren prácticas
ligeras de conservación y manejo de los suelos. Las unidades de tierra de la clase
3 presentan una o más de las siguientes limitaciones: baja fertilidad, moderada
profundidad efectiva, susceptibilidad a la erosión y pendientes moderadamente
inclinadas. Las tierras de esta clase tienen capacidad de uso para cultivos y
pastos principalmente con prácticas moderadas de manejo y conservación de los
suelos. Las tierras de la clase 4 tienen limitaciones fuertes ya sea por fertilidad
actual y potencial baja, fuerte acidez, alta a muy alta saturación de aluminio,

8
susceptibilidad a la erosión y a los movimientos en masa (pata de vaca), erosión
moderada, profundidad efectiva superficial, presencia de fragmentos de roca en la
superficie o dentro del suelo, pendientes fuertemente inclinadas o déficit de
humedad. Estas tierras tienen capacidad de uso para unos pocos cultivos,
ganadería intensiva o semi-intensiva y sistemas agroforestales. Los suelos
requieren de prácticas adecuadas de manejo y conservación. Las tierras de la
clase 6 presentan una o más de las siguientes limitaciones, la profundidad efectiva
muy superficial, pedregosidad superficial abundante, pendientes ligeramente
escarpadas, erosión moderada, alta susceptibilidad a la erosión y a los
movimientos en masa. Estas tierras tienen capacidad de uso para ganadería
extensiva, sistemas forestales, bosques de protección, de producción, protección y
algunos sectores para sistemas agroforestales con adecuadas prácticas de
manejo y conservación de los suelos. Las tierras de la clase 7 tienen limitaciones
muy severas como suelos muy superficiales, pendientes moderadamente
escarpadas, erosión severa, muy alta susceptibilidad a la erosión y a la remoción
en masa y clima por temperaturas bajas. En general, las tierras de esta clase
tienen aptitud para bosque protector, vida silvestre y conservación de la fauna,
flora y recursos hídricos. Las tierras de la clase 8 tienen una o más limitaciones
extremadamente severas como suelos muy superficiales o muy pedregosos,
pendientes fuertemente escarpadas, erosión muy severa, temperaturas
extremadamente bajas, drenaje muy pobre y encharcamientos prolongados. Estas
tierras tienen aptitud para bosques protectores, conservación, recuperación y
turismo ecológico dirigido1.

3.2. ENCALAMIENTO CON CAL DOLOMITA CaMg(CO3)2

Este material encalante es muy ventajoso ya que aporta Calcio y Magnesio (que
suele ser deficiente en suelos con presencia de acidez), y que agregado a las
partículas de suelo es capaz de reducir la acidez e incrementar el pH. Aporta más
del 7% en Mg, más del 12% en MgO y más del 25% de MgCO 3. Este material
neutraliza la toxicidad del aluminio soluble, que en altas concentraciones provoca
un aumento de acidez, haciendo que la raíz de las plantas se atrofie y se
desarrolle pobremente, afectando así su productividad y rendimiento. Por ser una
enmienda que reacciona gradualmente en el suelo, la CAL DOLOMITA mantiene
un efecto residual básico prolongado; es decir que las partículas más finas actúan
en los primeros tres meses y las partículas más gruesas siguen reaccionando
hasta después de un año y medio de su aplicación. Por el contrario, los

1
Estudio General De SuelosY Zonificación De TierrasDepartamento Del Cauca. Instituto Geográfico Agustín
Codazzi.Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento del Cauca / El Instituto.Bogotá: Imprenta
Nacional de Colombia, 2009.

9
fertilizantes que son más solubles y susceptibles de perderse por el lavado del
suelo. Su reacción es más lenta comparada con el Carbonato de Calcio. La CAL
DOLOMITA debe aplicarse de manera uniforme al voleo o con arado mínimo de
30 días antes de que el cultivo sea sembrado, trasplantado o abonado, para que la
cal pueda reaccionar y mejorar la estructura y acidez del suelo.

3.3. MÉTODOS PARA DETERMINAR REQUERIMIENTO DE CAL

La acidez del suelo se refleja en una disminución en el rendimiento de los cultivos.


La forma de corregir esta acidez es mediante la aplicación de enmiendas
calcáreas, la cual es una práctica ampliamente utilizada; sin embargo, para hacer
un uso racional de la misma es necesario determinar los requerimientos de cal de
los suelos, por esta razón se diseñaron métodos como:

- Método de Cochorane, Salinas y Sanchez

En el cual se tiene en cuenta el porcentaje de saturación de la acidez en relación


con la CICE del suelo que a su vez se multiplica con una constante, con la que se
cubren los factores que limitan la reacción química de la Cal en el suelo.

- Método de Van Raij

Esta prueba se expresa en términos de saturación de base, en lugar de la acidez


con una ventaja que incluye el factor f que se refiere a la calidad del material
encalante.

- Método combinado

Esta prueba combina los criterios prácticos de los métodos de van Raij y
Cochorane, Salinas y Sánchez, el cual se expresa en términos de saturación de
acidez y se incluye el factor f de la calidad del material encalante. Al hacer esto la
constante se disminuye a 1,5 pues quedan menos factores de eficiencia de la
neutralización sin contemplar.

- Método con base en el aluminio intercambiable

En esta prueba se tiene en cuenta que un meq de Al /100g de suelo se neutraliza


con una tonelada por hectárea de carbonato de calcio puro suponiendo que el
peso de la capa arable es 2 millones de kg.

10
- Método de incubación

Este método consiste en aplicar dosis paulatinas de algún tipo de enmienda


(cales), para observar mediante análisis de suelos como va evolucionando el suelo
a lo largo de un determinado tiempo, con este método se puede determinar de una
manera más precisa cual es la cantidad de cal que se requiere para ese suelos sin
afectarlo ni físico-química ni microbiológicamente.

Por consiguiente, para este trabajo se utilizó el método de incubación de muestras


de suelo con cantidades paulatinas de cal; ya que es una forma de obtener
resultados más precisos sobre nuestro suelo.

3.4. TOMA DE MUESTRAS

Según Fuentes Yagüe (1994) es importante que el análisis se haga sobre una
muestra de tierra representativa del terreno que se quiere evaluar, pues se ha
demostrado que el 75 por 100 de las posibilidades de error dependen de la
representativa de la muestra.

El mismo autor indica que para disminuir esas posibilidades de error cada muestra
no debe representar, aun en terreno homogéneo, una superficie mayor de 4
hectáreas. En esa superficie se toman 15 ó 20 submuestras distribuidas al azar en
forma de zigzag dentro del área considerada.

En tanto que Webmaster (2008) nos presenta algunos parámetros a tener en


cuenta en dicho proceso. La muestra debe ser lo más representativa posible de la
finca; en caso de que en ésta existan áreas con notables diferencias (partes
planas y onduladas o zonas con marcada diferencia en suelos), se deben hacer
muestreos separados de estas partes, además las muestras deben tomarse uno o
dos meses antes de la siembra. Es mejor tomar la muestra cuando el suelo esté
algo húmedo; si se toma la muestra cuando el suelo esté muy húmedo, se debe
dejar secar sobre un papel limpio antes de mezclar, los sitios en donde se vayan a
sacar las muestras, deben estar alejados de (caminos, depósitos de agua, debajo
de los árboles, estiércol depositado, establos, corrales, bebederos, saladeros,
estercoleros, bodegas, casas, galpones, porquerizas) o de cualquier otro sitio que
altere la composición normal del suelo.

3.5. ANÁLISIS DEL SUELO

Para Alaluna Gutiérrez Edgardo, El análisis del suelo constituye una de las
técnicas más utilizadas para la recomendación de fertilizantes, debido a que se
trata de una fuente de información vital para el manejo de suelos y cultivos; puesto

11
que predice: las probabilidades de obtener respuesta positiva a la aplicación de
elementos nutritivos, ayudar en la evaluación de la fertilidad del suelo, determinar
las condiciones específicas del suelo que pueden ser mejoradas y realizar
recomendaciones sobre fertilización para situaciones específicas.

Se ha demostrado que dichos análisis constituyen una excelente guía para el uso
racional de los fertilizantes. Sin embargo, no debe olvidarse que en la producción
de cultivos, interviene un conjunto de factores de gran importancia como: clima,
variedades, control fitosanitario, manejo agronómico y otras, que podrían limitar el
desarrollo adecuado de una planta, si no se encuentra en el grado óptimo
requerido. De todas maneras, la eliminación de las deficiencias nutricionales se
considera la más decisiva ya que se obtienen incrementos de más del 50 % en el
rendimiento.

Además para Fuentes Yagüe el análisis del suelo es fundamental para racionalizar
el abonado, ya que el conocer la disponibilidad de elementos nutritivos
rápidamente asimilables por las plantas permite abonar de una forma más
ajustada a las necesidades de los cultivos. Resulta imprescindible en la
implantación de nuevos cultivos, pues al conocer los factores del suelo que
pueden ser limitantes para su desarrollo nos permite elegir los patrones o
variedades más adecuados a las condiciones del suelo.

Por consiguiente, interpretar los resultados significa compararlos con escalas de


valores obtenidas mediante la recopilación de datos, observaciones y experiencias
realizadas durante muchos años. Para interpretar los resultados, no sólo es
necesario los datos analíticos, sino también el tipo de suelo y la técnica de cultivo.

3.5.1. MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE


RESULTADOS

Las plantas actúan de forma estática al extraer del suelo los elementos nutritivos
contenidos en la solución que en este se forma; pero actúan también de forma
dinámica, ya que la raíz acidifica el suelo que está en contacto con ella, además
contribuye a solubilizar una parte de los elementos nutritivos contenidos en esa
parte del suelo. A este respecto, la actividad de los microorganismos tienen un
efecto similar al de las raíces (Fuentes, 1994).

Se considera cantidad asimilable de un determinado elemento aquella fracción


que se extrae con la ayuda de ácidos débiles de concentración definida. En un
mismo suelo, los diferentes métodos de análisis muestran distintas cantidades
asimilables de un determinado elemento, y ello es natural, porque depende de la

12
agresividad del extractante utilizado en cada método. Por tanto, surge la dificultad
de equiparar la acción de las plantas con la del extractante (Fuentes, 1994):

- Si se utiliza un extractante muy agresivo, se obtiene una cantidad muy


elevada del elemento nutritivo, que quizá no sea accesible a la planta en su
totalidad.
- Si se utiliza un extractante poco agresivo, se obtiene una cantidad baja, y
quizá no se consideran todas las reservas que pueden ser accesibles a la
planta en un plazo más o menos corto.

En el camino desde el campo hasta el laboratorio existen muchas fuentes de


error. La variabilidad más grande se encuentra en la misma muestra. Los otros
errores ocurren en el muestreo y submuestreo. En el análisis y en los
Instrumentos. Algunas propiedades tienen menos variaciones que otras. Las
variaciones que se encuentran en el análisis no son siempre errores en el método
sino son variaciones verdaderas de la muestra. (Sheifa J. McKean, 1993).

En la Interpretación de los resultados es Importante conocer el pH del suelo, la


cantidad de materia orgánica y la textura. Estas medidas pueden Indicar una
probabilidad de deficiencia ° toxicidad de un micronutriente (Martena and Lindsay,
1990).

3.5.1.1. Materia Orgánica


Para determinar la materia orgánica es necesario conocer la cantidad de carbono
en el suelo, ya que es difícil separar el material orgánico e inorgánico de un suelo,
por lo que una estimación del contenido de materia orgánica se obtiene
indirectamente a través del análisis de este elemento (carbono). Para esto se
puede determinar de varias formas; por calcinación de la muestra de suelo, por
oxidación de la muestra con dicromato de potasio y por oxidación con peróxido de
hidrógeno (agua oxigenada). (Molina, Javier)

- Calcinación
Este método determina el contenido total de materia orgánica que posee el suelo,
completo o en alguna de sus fracciones. Debe tenerse presente que con este
método se obtienen valores más altos en el contenido de materia orgánica del
suelo, ya que con él se volatizan todas las formas de carbono orgánico (C2)
presentes en la muestra. (Molina Javier)

- Método de Walkley y Black

Consiste en una oxidación con dicromato de potasio en medio de ácido sulfúrico.


La reacción toma el calor de la disolución del ácido, lo que eleva la temperatura y

13
logra la oxidación del carbono orgánico. El dicromato residual es posteriormente
titulado con una sal ferrosa (Carreira, 2005). El método de combustión húmeda
determina sólo una parte del carbono orgánico, discriminando las formas
condensadas y excluyendo en un 90 a 95% el carbono elemental (Jackson, 1976).
Dado que la oxidación de la MO que se logra es incompleta se utiliza un factor de
corrección que puede variar de acuerdo al tipo de suelo y al horizonte considerado
(Rosellet al., 2001; Certiniet al., 2002; De V os et al., 2007).

- Oxidación por peróxido de hidrógeno (agua oxigenada)


Aunque este procedimiento es recomendado para eliminar materia orgánica de
muestras de suelos que están siendo sometidos a análisis textural y que
presentan dificultades para dispersar debido a que tienen un alto contenido de
ella, también es útil si se quiere cuantificar el contenido de materia orgánica en un
suelo en que el contenido de ella sea bajo. Para esto se le adicionan porciones de
solución de peróxido de hidrógeno al 6% hasta que no haya efervescencia, el
proceso puede acelerarse calentando en baño María a 60º C.
Se seca la muestra en horno nuevamente y se pesa cuando enfríe; la diferencia
de peso antes y después del proceso es el contenido de materia orgánica que
tenía la muestra, el cual se expresa en porcentaje con respecto al peso inicial de
ella. (Mollina Javier).

3.5.1.2. Nitrógeno(N)
La determinación consiste en la medida del contenido total de nitrógeno del suelo,
mediante una digestión ácida, que efectúa la transformación del nitrógeno
orgánico a mineral (mineralización) y posteriormente se cuantifica el contenido
total en forma de nitrógeno mineral.
En el procedimiento de Kjeldahl, la muestra es digerida con ácido sulfúrico, y el
nitrógeno orgánico se convierte en sulfato de amonio. La solución es entonces
alcalinizado y destilado el amonio (NH3). El amonio desprendido es recuperado en
una solución de ácido sulfúrico valorado titulado con una solución de hidróxido de
sodio estandarizada.En este procedimiento se determina todo el nitrógeno del
suelo,(incluyendo el NH4 adsorbido sobre el complejo de intercambio), pero
excluye los nitratos.
De este modo, desde el punto de vista agronómico, la valoración del nitrógeno del
suelo no tiene un significado claro, ya que los procesos de mineralización están
influidos por las condiciones climáticas. La temperatura condiciona la actuación de
los microorganismos, y las abundantes precipitaciones favorecen la lixiviación de
los nitratos. Por tanto, el contenido de nitratos es mínimo durante el inverno
(debido a la escasa actividad de las bacterias nitrificantes y la lixiviación producida

14
por la aguas de lluvia) y crece a medida que se va incrementando la temperatura
(Fuentes, 1994).

3.5.1.3. Fósforo (P)

Los métodos para la determinación de Fósforo (P) son los siguientes; para suelos
alcalinos el método P Olsen y para suelos ácidos el método Bray y Kurtz 1. La
determinación del fósforo aprovechable para suelos de neutros a alcalinos se
realizara a través del método de P Olsen.

Este método, es ampliamente utilizado en estudios de fertilidad de suelos para la


determinación de fósforo disponible tanto en suelos neutros como alcalinos.El
fósforo determinado con este procedimiento ha mostrado una estrecha relación
con la respuesta de los cultivos. El fósforo es extraído del suelo con una solución
de Bicarbonato de Sodio (NaHCO3) 0.5 M ajustada a un pH de 8.5.En suelos
neutros, calcáreos o alcalinos, conteniendo fosfatos de calcio, este extractante
disminuye la concentración de Calcio (Ca) en solución a través de una
precipitación del Carbonato de Calcio (CaCO3), por tanto la concentración de P en
solución se incrementa.

La determinación del fósforo extraíble en suelos ácidos se realiza a través del


procedimiento de Bray y Kurtz. Este método, es ampliamente utilizado en estudios
de fertilidad de suelos para la determinación de fósforo disponible en suelos
ácidos. El fósforo determinado con este procedimiento ha mostrado una estrecha
relación con la respuesta de los cultivos.

La solución extractora de P consiste de una combinación de ácido clorhídrico


(HCl) y fluoruro de amonio (NH4F), la cual remueve formas de P ácido solubles
como los fosfatos de calcio y una porción de fosfatos de aluminio y hierro. El NH 4F
disuelve los fosfatos de aluminio y de hierro al formar un ion complejo con estos
iones metálicos en solución ácida.

Es necesario considerar que para cada condición climática y cultivo existe un nivel
diferente de aprovechamiento del fósforo del suelo. Por lo que si se conocen los
criterios de interpretación para algún suelo y cultivo determinado, éstos se
reportarán junto con el resultado del análisis.(El Surco.)

3.5.1.4. Potasio (K)


Potasio es uno de los tres macronutrientes requeridos por las plantas para un
crecimiento óptimo. Este nutriente es requerido en cantidades grandes en
comparación con los micronutrientes (Ej., Zinc, Hierro, Boro, etc.). Las respuestas

15
a la fertilización con potasio no se observa comúnmente cuando los análisis de
suelos dan resultados arriba de 175 ppm (350 lb/acre) para vegetales, cultivos
agronómicos y pastos, y arriba de 90 ppm (180 lb/acre) para frutales. (Leo
Espinoza. NathanSlaton. MortezaMozaffari).

El potasio asimilable es la suma del potasio que está en posición de intercambio y


del soluble en agua.

Para conocer mejor el nivel de fertilidad de los suelos con respecto al potasio hay
que tener en cuenta el contenido de arcilla, ya que ésta tiene un alto poder de
retención de K+, tanto en superficie como entre los espacios interlaminares. Por
consiguiente, para aumentar la concentración de K+ en la solución del suelo hay
que aportar mayor cantidad de potasio en un suelo arcilloso que en otro arenoso.
(Fuentes, 1994).

3.5.1.5. Relación C/N


La relación C/N (Carbono/Nitrógeno) indica la potencialidad del suelo para
transformar la materia orgánica en nitrógeno mineral.
De manera general se considera que una relación C/N entre 10 y 12 produce una
correcta liberación de nitrógeno, mientras que valores por encima o por debajo de
esta cifra, provocan liberaciones muy escasas o excesivas. (AgroEs.es).
En el siguiente cuadro se presenta esta información de una manera más precisa.

RELACIÓN C/N LIBERACION DE NITRÓGENO


Menor de 10 Excesiva
10-12 Normal
12-15 Escasa
Mayor de 15 Muy escasa
Tomado del libro “El suelo y los fertilizantes” pág.205

3.5.1.6. Determinación del potencial de hidrogeniones (pH)


El pH del suelo se determina habitualmente haciendo una mezcla de extracto
suelo/agua en distintitas proporciones: 1:2, 1:2,5 ó 1:5. A mayor cantidad de agua
en el extracto corresponde mayor valoración del pH. Cuando no se indica la
proporción del extracto se sobreentiende que se refiere a la proporción 1:2.
(Fuentes Yagüe, 1994).

La clasificación de los suelos según los valores del pH determinado al agua en


proporción 1:2 (Fuentes Yagüe, 1994)

16
El anterior autor nos indica que para corregir suelos ácidos se añaden productos
que neutralizan la acidez: carbonato cálcico (caliza), óxido de cal (cal viva),
hidróxido de cal (cal apagada), carbonato cálcico magnésico (dolomita), entre
otros.

Fuentes indica que cuando el pH es igual o inferior a 5 es necesario hacer una


enmienda caliza hasta llegar a un pH de 6 a 6,5. No conviene elevar el pH en más
de una unidad cada año, con el fin de evitar el bloqueo de microelementos y la
aceleración excesiva en la transformación de la materia orgánica.

TABLA N° 1: Equivalentes químicos y la composición química de diferentes


enmiendas para el suelo.

Tomado del libro “Acidez del suelo y encalado” pág.10

Cálculo del Equivalente Químico de un material:

EQ CaCO3 = %CaO x 1.79 + %MgO x 2.48

EQ CaCO3 = %CaCO3 x 1 + %MgCO3 x 1.19

Algunos factores de conversión para materiales de encalado que es importante


tener a mano son:

• Ca x 1.4 = CaO

• Ca x 1.85 = Ca(OH)2

• Ca x 2.5 = CaCO3

17
• Mg x 1.67 = MgO

• Mg x 2.42 = Mg(OH)2

• Mg x 3.5 = MgCO3

TABLA N° 2: Índice de acidez o de basicidad de los fertilizantes (Fuentes,


1994).

INDICE
INDICE DE
ENMIENDA UTILIZADA DE NEUTROS
BASICIDAD
ACIDEZ
Sulfato amónico (21%) 110 - -
Nitrato amónico (33,5%) 60 - -
Nitrato amónico cálcico (20,5-
30%) 0-20 - -
Nitrosulfato amónico (26%) 93 - -
Urea (46%) 80 - -
Amoníaco anhidro (82%) 148 - -
Solución de amoníaco (41%) 70 - -
Solución nitrogenada (32%) 57 - -
Nitrato sódico (16%) - 29 -
Nitrato cálcico (15,5%) - 21 -
Cianamida cálcica 820,5%) - 63 -
Superfosfatos (18-45%) - - -
Escorias Thomas (15%) - - -
Ácido fosfórico (54%) 70 - -
Fosfato bicálcico (40%) - 25 -
Nitrato potásico (13-0,44%) - 23 -
Sulfato potásico (50%) - - -
Cloruro potásico (60%) - - -
Tomado del libro “El suelo y los fertilizantes” pág.200

18
TABLA N° 3: Aportes de azufre (Ton/Ha) para bajar el pH a 6,5-7.

LOCALIZADO EN BANDAS
EN TODA LA SUPERFICIE
O SURCOS
pH Arenoso Arcilloso Arenoso Arcilloso
7,5 400-600 900-1.000 200-300 300-500
8 1.000-1.700 1.700-2.200 300-500 600-900
8,5 1.700-2.200 2.200-3.500 600-900 900-1.200
9 2.200-3.500 900-1.200
Tomado del libro “El suelo y los fertilizantes” pág.200
3.5.1.6.1. Algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de realizar
encalados.

- Forma química
Con base en las diferentes formas químicas existentes, se presentan también
diferentes capacidades de neutralización y reactividad. Los productos a base de
carbonatos y silicatos neutralizan la acidez a través de sus bases químicas CO 3-2 y
SiO3-2, las cuales son débiles. En tanto que los óxidos reaccionan inmediatamente
con el agua del suelo transformándose en hidróxidos, 11 por lo cual los óxidos e
hidróxidos neutralizan la acidez a través de su base OH - que es fuerte, por lo que
son más efectivos. (Molina, E. 1998).

- Tamaño de partícula

La fineza de las partículas individuales de la cal determina su velocidad de


reacción. Conforme se reduce el tamaño de la partícula de cualquier material,
aumenta su área o superficie de contacto. Un volumen de 1 pulgada cúbica de cal
sólo tiene 6 pulgadas cuadradas de superficie. Esa misma cantidad molida y
colocada a través de un tamiz de malla 100, tiene 60 000 pulgadas cuadradas de
área superficial. Entre más superficie específica tenga el material, más rápido se
disolverá en el suelo. (Molina, E. 1998).

19
TABLA N° 4: Tamaño y eficiencia de las partículas de cal según el tamaño
de malla.

Tomado del libro “Acidez del suelo y encalado” pág.13

3.5.1.7. Capacidad De Intercambio Catiónico.

La capacidad de intercambio catiónico es un índice de la fertilidad de un suelo, ya


que representa la capacidad que tiene ese suelo para retener e intercambiar
cationes. Este depende del contenido de arcillas y de materia orgánica que en el
suelo se encuentre. (Fuentes Yagüe, 1994).

Como valores medios de la capacidad de intercambio de cationes se pueden


tomar los siguientes:

- Suelo arenoso: menos de 10 meq/100g


- Suelo franco: alrededor de 15 meq/100g
- Suelo arcilloso: más de 20 meq/100g
- Los valores por debajo de 5 meq/100g indican un suelo poco fértil. Los
valores por encima de 30 meq/100g indican un suelo excesivamente
arcilloso o con gran contenido de materia orgánica. (Fuentes Yagüe, 1994).

Según Fuentes los principales cationes de cambio son: Ca2+, Mg 2+, K+ y Na+. El
complejo también retiene otros cationes, como NH+ y los de oligoelementos, pero
en tan pequeña cantidad que es muy difícil determinarlos analíticamente, por lo
que no se consideran.

20
3.6. DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA DEL SUELO

La textura de un suelo está determinada por la cantidad de limo, arcilla y arena


presentes en el mismo. La textura tiene que ver con la facilidad con que se puede
trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que el
agua penetra en el suelo y lo atraviesa.

La determinación de la textura se hace en laboratorio o en campo, en el primer


caso se utiliza el método de los Bouyoucos o de la pipeta, en los casos anteriores
se separan las partículas de mayor tamaño utilizando tamices y para la separación
de las partículas más pequeñas, se utiliza el método de sedimentación basado en
la ley de STOKES donde se dice que la velocidad de caída de las partículas
esféricas en un medio fluido es proporcional al cuadrado del radio de dichas
partículas. Para la determinación de la textura en campo se utiliza el método de la
textura a mano; la muestra se humedece y amasa entre los dedos hasta formar
una pasta homogénea, posteriormente se toma entre el dedo índice y pulgar y se
presiona sobre este último tratando de que se forme una cinta, en la cual se
observara la presencia de brillo, si la cinta es lisa o escamosa, si el tacto es
áspero, dependiendo de los resultados de este proceso se puede determinar si en
la muestra hay presencia de limos arcillo o arena.

Para la corrección o mejora de la textura de un suelo se debe añadir arcilla al


suelo arenoso o arenas al suelo arcilloso, esto se suele aplicar en invernaderos o
en cultivos enarenados. Habitualmente para compensar los defectos de textura; lo
que se hace es añadir Materia Orgánica ya que esta tiene la capacidad de darle
consistencia a los suelos arenosos y de esponjar los suelos arcillosos.

En la siguiente tabla se muestran las funciones de los principales nutrientes en las


plantas y los síntomas de su deficiencia.

Tabla N° 5: Funciones de los nutrientes en las plantas y sus síntomas de


deficiencia.
Nutriente Función Síntomas de deficiencia
Nitrógeno Estimula el crecimiento rápido; Crecimiento atrofiado; color
(N) favorece la síntesis de clorofila, de amarillo en las hojas inferiores;
aminoácidos y proteínas. tronco débil; color verde claro.
Fósforo (P) Estimula el crecimiento de la raíz; Color purpúreo en las hojas
favorece la formación de la inferiores y tallos, manchas
semilla; participa en la fotosíntesis muertas en hojas y frutos.
y respiración.
Potasio (K) Acentúa el vigor; aporta Oscurecimiento del margen de

21
resistencia a las enfermedades, los bordes de las hojas
fuerza al tallo y calidad a la inferiores; tallos débiles.
semilla.
Calcio (Ca) Constituyente de las paredes Hojas terminales deformadas o
celulares; colabora en la división muertas; color verde claro.
celular.
Magnesio Componente de la clorofila, de las Amarilleo entre los nervios de
(Mg) enzimas y de las vitaminas; las hojas inferiores (clorosis).
colabora en la incorporación de
nutrientes.
Azufre (S) Esencial para la formación de Hojas superiores amarillas,
aminoácidos y vitaminas; aporta el crecimiento atrofiado.
color verde a las hojas.
Boro (B) Importante en la floración, Yemas terminales muertas;
formación de frutos y división hojas superiores quebradizas
celular. con plegamiento.
Cobre (Cu) Componente de las enzimas; Yemas terminales y hojas
colabora en la síntesis de clorofila muertas; color verdeazulado.
y en la respiración.
Cloro (Cl) No está bien definido; colabora Marchitamiento; hojas
con el crecimiento de las raíces y cloróticas.
de los brotes.
Hierro (Fe) Catalizador en la formación de Clorosis entre los nervios de
clorofila; componente de las las hojas superiores.
enzimas.
Manganeso Participa en la síntesis de clorofila.
Color verde oscuro en los
(Mn) nervios de las hojas; clorosis
entre los nervios.
Molibdeno Colabora con la fijación de Similar al nitrógeno.
(Mo) nitrógeno y con la síntesis de
proteínas.
Zinc (Zn) Esencial para la formación de Clorosis entre los nervios de
auxina y almidón. las hojas superiores.

22
3.7. EXPRESIONES DE LOS RESULTADOS DE ANÁLISIS DE SUELOS

Las unidades que comúnmente se utilizan para expresar los resultados de los
Análisis de Suelos pueden ser convertidas con facilidad a cualquier otro sistema
siempre y cuando se utilicen los factores de conversión adecuados. Las
expresiones más usadas de los análisis de suelos se hacen en base a porcentaje
meq meq
(%), miliequivalentes por 100 g de suelo ( 100g), miliequivalentes por litro ( l ) y
mg
partes por millón (p.p.m.) o ( kg ). también es frecuente encontrar resultados
expresados en toneladas por hectárea. Esta última forma de expresión se
relaciona con el peso de una hectárea a una profundidad determinada, y ésta a su
vez depende de la densidad aparente.

3.8. IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE SUELO

Las características físico-químicas del suelo, deben ser conocidas por el productor
agrícola, ya que el crecimiento y desarrollo de los cultivos y la cantidad y calidad
de las cosechas, están en relación directa con los nutrimentos y las características
de los suelos.

El rendimiento de un cultivo es afectado por diversos factores, entre los que


ocupa un lugar importante la disponibilidad de los nutrimentos esenciales para las
plantas en el suelo. Cuando estos nutrimentos no están en cantidades adecuadas,
hay necesidad de adicionar fertilizantes químicos o enmiendas para suplir las
necesidades y corregir condiciones adversas. Desde este punto de vista, el
análisis químico del suelo puede suministrar información muy valiosa que permitirá
tomar las medidas necesarias para corregir las anomalías que se puedan
presentar en él.

El análisis químico del suelo constituye una de las técnicas más utilizadas para la
recomendación de fertilizantes. Es una fuente de información vital para el manejo
de suelos, permite: clasificar los suelos en grupos afines; predecir las
probabilidades de obtener respuesta positiva a la aplicación de elementos
nutritivos; ayudar en la evaluación de la fertilidad del suelo; determinar las
condiciones específicas del suelo que pueden ser mejoradas.

La información obtenida mediante los análisis de suelos, es una buena base para
hacer recomendaciones sobre fertilización para situaciones específicas.

23
3.9. MÉTODOS DE ANÁLISIS UTILIZADOS EN EL LABORATORIO

3.9.1. ACIDEZ INTERCAMBIABLE


Según Molina E. (1998), la acidez o aluminio intercambiable se determina
mediante la extracción del suelo con una sal neutra no tamponada, tal como el KCl
1N, y la titulación del extracto con una base. Esta fracción constituye el aluminio e
hidrógeno intercambiable y el de la solución del suelo que pueden perjudicar el
crecimiento de las plantas. La mayor parte de la acidez en los suelos tropicales
(excluyendo los suelos orgánicos) proviene del aluminio, por lo que generalmente
se habla de acidez intercambiable (Al+3 + H+) y aluminio intercambiable como si
fueran sinónimos.

La acidez intercambiable se expresa en meq/100 mL o cmol(+)/L, y se considera


que un valor > 0.5 cmol(+)/L podría ser problemático para los cultivos.

Otro parámetro de diagnóstico, quizás el más útil, es el porcentaje de saturación


de acidez, el cual se calcula mediante la siguiente fórmula:

% Saturación de acidez = acidez (cmol (+)/L)*100

Acidez + Ca + Mg + K (cmol(+)/L)

El mismo autor, manifiesta que la saturación de acidez es una medida del


porcentaje del complejo de intercambio catiónico que está ocupado por aluminio e
hidrógeno. El valor del porcentaje de saturación de aluminio o acidez
intercambiable es el mejor criterio para diagnosticar problemas de acidez. Cada
cultivo, variedad o cultivar tiene su grado de tolerancia a la acidez, lo cual depende
de las características genéticas de la planta. Sin embargo, en términos generales
se puede indicar que casi ningún cultivo soporta más de 60% de saturación de
acidez, y el valor deseable para la mayoría de las plantas oscila entre 10% y 25%.

3.9.2. BRAY II
Existe una gran variedad de métodos de extracción del fósforo del suelo, que no
dejan de ser un reflejo de la complejidad del comportamiento del elemento
(Demolon, 1966). El método Bray II utiliza como medio de extracción del fósforo
una solución de fluoruro de amonio en ácido clorhídrico diluido, la cual conduce
a la disolución de algunos fosfatos presentes en el suelo como los de calcio, hierro
y aluminio; además, gracias a la presencia de fluoruro de amonio en la disolución
ácida se da la formación de complejos con iones trivalentes de hierro y aluminio,
con la consecuente liberación del fósforo (Fassbender, 1975).

24
Una vez extraído el fósforo, éste es cuantificado por medio de la reacción del azul
de molibdeno en la cual la tonalidad azul es obtenida del producto de reducción
del ácido molibdofosfórico, mediante cloruro estannoso en medio acidificado con
ácido clorhídrico; el color azul también se puede desarrollar al reducirse el ácido
ascórbico (Mengel y Kirkby, 1982). Es de aclarar que se habla de fósforo
disponible como la fracción más inmediata utilizada por la planta para su
respectivo desarrollo, y una variación en tal fracción será la responsable de los
cambios en el crecimiento de la planta (García y Ballesteros, 2006).

3.9.3. ACETATO DE AMONIO (AcONH4 - 1N)


En el método para CIC por saturación con amonio, se lava el suelo con un exceso
de solución neutra de acetato de amonio 1N para remover los cationes de
intercambio y saturar el material de intercambio con amonio. Luego una vez
removido el exceso de amonio presente, se determina el amonio intercambiable
en el suelo. Hay dos métodos para determinar el amonio de intercambio: por
aeración con solución de Na2CO3 y por desplazamiento por medio de NaCl
seguido de destilación. El método de aeración tiene algunas ventajas. Se tiene
evidencia que los resultados obtenidos por este método son más precisos que los
que se obtienen por método de destilación y además concuerdan con los
obtenidos con otras sales neutras (pH 7.0) usado como reemplazadoras, lo que
indica que, cuando se usa este método, no ocurre desprendimiento de amonio de
la materia orgánica. (Gonzáles 1967).

En la medición de la CIC del suelo, el autor indica que, el acetato de amonio


ofrece las ventajas de su “poder buffer” y de la facilidad de la determinación de
amonio.

La CIC debe ser especificada, por lo tanto, en términos del pH de la solución


reemplazante y de la clase de sal empleada (Gonzáles, 1967).

3.9.4. DOBLE ÁCIDO


El método de extracción Mehlich-1 (M1) fue desarrollado por Mehlich en 1953 para
determinar la biodisponibilidad relativa de ortho-fosfatos (PO4-P) en suelos con pH
ácido a neutro y bajo CIC (<10 meq/100g). El M1 reactivo de extracción se
compone de una mezcla de 0.05 N HCl y 0.025 H2SO4 N y también se conoce
como solución 'doble ácido diluido'. Se determina el contenido de fósforo
espectrofotométricamente a 882 nm a una acidez de 0.20 H 2SO4 M al reaccionar
con el molibdato de amonio usando ácido ascórbico como un reductor en la
presencia de antimonio (Murphy yRiley, 1962). El método es inadecuado para
suelos calcáreos alcalinos y aquellos con alta CIC. Con suelos específicos el
extracto quizá coloreados. Arseniato presente en el extracto producirá un color

25
azul y producir una interferencia positiva. El método está correlacionado para
recortar respuesta al fósforo del fertilizante. El método tiene un límite de detección
de fósforo sobre 1.0 kg ha-1 P (sobre una base de suelo seco) y es generalmente
reproducible dentro de ± 8%. El fósforo y cationes también pueden determinarse
por la instrumentación de ICP-AES. Este método fue adaptado para la
determinación simultánea de extraíble potasio, calcio, magnesio, sodio y zinc
(Milavarapu y Miller, 2011).

3.9.5. ABSORCION ATÓMICA


El método por absorción atómica es especialmente apto para el análisis
cuantitativo de trazas de más de 40 elementos metálicos con una precisión de por
lo menos 2%. El límite de detección varía entre 0,1 y 1ppm (Geyh y Schleicher,
1990).

Se basa en la producción de un estado excitado de un átomo causada por la


absorción de un fotón por el átomo. Cuando luz, que contiene el espectro del
elemento específico pasa por una mezcla de gas de átomos no excitados de este
elemento específico, las longitudes de ondas características para este elemento
son absorbidas parcialmente produciendo de tal modo el espectro de líneas
característico para este elemento. Para la mayoría de los elementos el espectro de
líneas se ubica en la región ultravioleta y de la luz visible del espectro
electromagnético. Como la intensidad de la absorción depende directamente de la
cantidad de átomos presentes y capaces de absorber, la extinción de la muestra y
la concentración del elemento específico están relacionadas linealmente. A través
de calibración se obtiene la concentración del elemento en la muestra (Geyh y
Schleicher, 1990).

5. METODOLOGÍA

5.1. MATERIALES Y METODOS

La fase de campo de la práctica se realizó el día 20 de febrero del 2015 en la finca


“Angostura” que se encuentra ubicada en vereda Clarete, Popayán, que reúne las
siguientes condiciones: latitud norte , longitud oeste , altitud msnm,
temperatura media anual: 14 a 19 °C, precipitación media anual de 1.941 mm.

La fase de laboratorio se realizó en los laboratorios de suelos, de la Secretaría de


Desarrollo Agropecuario y Fomento Económico, Gobernación del Cauca, donde se
presentan las siguientes condiciones: altitud 1760 msnm, 14 a 19 °C de
temperatura, 1.941 mm de precipitación anual.

26
5.1.1. MATERIALES
Para el desarrollo de la investigación se utilizaron los siguientes materiales:

Caldolomita. Se utilizó una dosis baja de 200gr de caldolomita, una dosis media de
270gr de caldolomita y una dosis de 340gr de caldolomita. Se construyeron 10
parcelas de 1,50m de longitud por 1,50m de ancho separadas entre sí por 0,5m
entre parcela y parcela. En ellas se retiró la capa de pasto que las cubría y se
procedió a repicar el terreno de manera tal que las partículas de tierra quedaran
bien separadas; el terreno se dejó limpiando de manera tal que no le quedaran
raíces ni ningún tipo de material que pudiera afectar a los futuros resultados.

5.1.2. METODOLOGÍA
Inmediatamente las parcelas estuvieron totalmente listas se procedió a aplicar la
caldolomita el día 25 de febrero de 2015; la aplicación de la caldolomita, se trató
de que fuera lo más homogénea posible en toda la parcela. Para las parcelas
número 1 se utilizó la cantidad de 340gr de caldolomitaCaMg (CO 3)2 por parcela
(dosis alta); para las parcelas número 2 se utilizó la cantidad de 270gr de
caldolomitaCaMg (CO3)2 por parcela (dosis media) y para las parcelas número 3
se utilizó la cantidad de 170gr de caldolomitaCaMg (CO3)2 por parcela (dosis baja).

Antes de llevar a cabo la aplicación de la caldolomita se sacaron dos muestras de


tierra para ser llevadas al laboratorio y hacer su posterior análisis físico-químico.
La muestra número 1 estaba conformada por tierra proveniente la parcela testigo y
las parcelas del grupo número 1. La muestra numero 2 estaba conformada por
tierra proveniente de las parcelas pertenecientes a los grupos número 2 y 3. Cada
muestra tenía un peso total de 1kg.

Pasados 79 días de la aplicación de la caldolomita se volvieron a tomar muestras


de tierra de 1kg, tan solo que esta vez se sacó 1 muestra por cada una de las
parcelas que estaban siendo analizadas; estas fueron llevadas al laboratorio para
su posterior análisis físico-químico

Pasados 86 días de la aplicación de la caldolomita se tomaron nuevamente 10


muestras de tierra de 1kg, cada una obtenida de cada una de las parcelas que
estaban siendo analizadas, estas fueron llevadas al laboratorio para su posterior
análisis físico-químico.

La parcela testigo no fue sometida a encalamiento en ningún momento.

Tener en cuenta que las parcelas fueron sometidas a limpiezas continuas para no
permitir que se diera el crecimiento de hierbas en las mismas.

27
6. ANÁLISIS Y RESULTADOS
FIGURA N° 1

CANTIDADES DE CALDOLOMITA AGREGADAS POR PARCELA:

Parcela 1 (P1): dosis alta, 340gr de caldolomita.

Parcela 2 (P2): dosis media, 270gr de caldolomita

Parcela 3 (P3): dosis baja, 200gr de caldolomita.

Los métodos de análisis utilizados en el laboratorio de la Secretaría de Desarrollo


Agropecuario y Fomento económico, Gobernación del Cauca, son los siguientes:
- Acidez Intercambio: KCl 1N; MO:
- Walkley& Black; P: Bray II; Ca, Mg, K y Na: AcONH4 1N pH: 7
- Cu, Fe, Zn, Mg: Doble ácido.
- B: Absorción Atómica y/o Azometin.

28
6.1. RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO

TABLA N° 6: PRIMER RESULTADO DEL ANALISIS DE SUELOS

RESULTADOS DEL ANALISIS


PARAMETRO EVALUADO MUESTRA 1 MUESTRA 2
PROFUNDIDAD (cm) 0.2 0.2
Ph 5,66 5,54
N-TOTAL 0,56 0,54
MATERIA ORGANICA (%) 11,30 10,80
Fosforo (P) (ppm) 5,8 5,3
SAT Aluminio (AL) (%) 0,00 0,00
Calcio (Ca) (meq/100) 4,70 4,20
Magnesio (Mg) (meq/100) 1,80 1,75
Potasio (K) (meq/100) 0,40 0,39
Sodio (Na) (meq/100) 0,36 0,35
CICe 7,26 6,69
Boro (B) (ppm) 0,34 0,33
Cobre (Cu) (ppm) 1,2 1,2
Hierro (Fe) (ppm) 14,2 14,6
Manganseo (Mn) (ppm) 13,7 12,8
Zinc (Zn) (ppm) 3,1 3,7
Cobalto (Co) (ppm) T T
Molibdeno (Mo) (ppm) 0,4 0,3

29
TABLA N° 7: RESULTADOS SEGUNDO ANALISIS DE SUELOS

RESULTADOS DEL ANALISIS


MUESTRAS
PARAMETRO EVALUADO M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 MM8 M9
10
PROFUNDIDAD (cm) 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20
Ph 5,20 5,40 5,36 5,22 5,52 5,70 5,42 5,29 5,60 5,25
N-TOTAL 0,32 0,30 0,29 0,29 0,29 0,29 0,31 0,28 0,29 0,29
MATERIA ORGANICA (%) 6,40 6,0 5,90 5,80 5,90 5,80 6,20 5,70 5,80 5,90
Fosforo (P) (ppm) 2,6 3,2 2,6 2,5 2,6 2,5 3,1 2,4 2,6 2,5
SAT Aluminio (AL) (%) 6,04 2,27 2,86 5,69 0,00 0,00 2,28 5,47 0,00 5,39
Aluminio (Al) (meq/100) 0,30 0,20 0,20 0,30 0,20 0,30 0,30
Calcio (Ca) (meq/100) 2,90 6,13 4,45 2,94 4,35 5,90 6,00 3,13 6,70 3,05
Magnesio (Mg) (meq/100) 1,20 1,80 1,30 1,40 1,50 1,73 1,60 1,22 2,04 1,42
Potasio (K) (meq/100) 0,55 0,52 0,91 0,61 0,88 0,91 0,81 0,80 0,51 0,77
Sodio (Na) (meq/100) 0,32 0,36 0,34 0,32 0,34 0,35 0,35 0,33 0,36 0,33
CICe 4,97 8,81 7,00 5,27 7,07 8,89 8,76 5,48 9,61 5,57
Boro (B) (ppm) 0,31 0,32 0,32 0,31 0,34 0,35 0,33 0,32 0,34 0,32
Cobre (Cu) (ppm) 1,1 1,6 1,2 1,6 1,7 1,7 1,6 1,2 1,7 1,8
Hierro (Fe) (ppm) 15,6 12,6 13,2 13,3 10,8 11,2 12,2 15,0 7,9 13,6
Manganseo (Mn) (ppm) 7,9 10,4 13,9 10,4 2,7 2,8 3,1 5,8 2,0 3,4
Zinc (Zn) (ppm) 1,0 1,2 1,6 1,7 1,5 1,5 2,0 5,8 2,0 3,4
Cobalto (Co) (ppm) T T T T T T T T T T
Molibdeno (Mo) (ppm) T T T T 0,2 0,3 T T 0,3 T

30
TABLA N° 8: RESULTADOS TERCER ANALISIS DE SUELOS

RESULTADOS DEL ANALISIS


MUESTRAS
PARAMETRO M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 MM9
EVALUADO 10
PROFUNDIDAD (cm) 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20
Ph 4,76 4,86 4,97 5,0 5,62 5,48 5,23 5,01 5,22 5,0
N-TOTAL 0,25 0,25 0,26 0,30 0,34 0,32 0,29 0,31 0,32 0,30
MATERIA ORGANICA 5,0 5,10 5,30 6,0 6,90 6,40 5,80 6,20 6,20 6,0
(%)
Fosforo (P) (ppm) 1,2 1,7 1,4 1,4 2,3 2,7 2,0 1,7 2,2 2,0
SAT Aluminio (AL) (%) 28,30 20,74 13,05 9,71 0,0 5,10 4,76 9,31 8,11 5,17
Aluminio (Al) (meq/100) 0,90 0,90 0,50 0,50 0,40 0,40 0,40 0,60 0,30
Calcio (Ca) (meq/100) 1,51 1,84 1,62 2,11 5,32 4,42 4,15 2,05 4,05 2,40
Magnesio (Mg) 0,60 0,75 0,70 1,12 2,04 1,72 1,73 1,22 1,65 1,44
(meq/100)
Potasio (K) (meq/100) 0,76 1,43 1,20 1,60 1,39 1,37 2,20 0,68 1,36 1,62
Sodio (Na) (meq/100) 0,31 0,32 0,31 0,34 0,35 0,34 0,33 0,32 0,34 0,34
CICe 3,18 4,34 3,83 5,15 9,10 7,85 8,41 4,27 7,40 5,80
Boro (B) (ppm) 0,31 0,32 0,32 0,32 0,35 0,34 0,33 0,33 0,33 0,34
Cobre (Cu) (ppm) 1,1 1,6 1,7 1,7 1,3 1,7 1,8 1,6 1,6 1,2
Hierro (Fe) (ppm) 13,6 13,2 10 13,3 8,0 10,5 10,9 13,3 11 12,8
Manganseo (Mn) (ppm) 7,9 3 3,4 7,8 13,7 15 10,1 13,2 9,7 12,5
Zinc (Zn) (ppm) 1 1,2 1,5 1,6 2,2 1,5 1,7 1,5 1,5 1,7
Cobalto (Co) (ppm) T T T T T T T T T T
Molibdeno (Mo) (ppm) T T T T 0,2 T T T T T

31
6.2. GRÁFICOSSEGÚN RESULTADOS Y SU CORRESPONDIENTE
ANALISIS.

Los gráficos han sido expuestos teniendo en cuenta el orden, según los resultados
del análisis de suelos (Tablas 6, 7 y 8).

- Promedio primeros resultados (0 días)


- Promedio segundos resultados (79 días)
- Promedio terceros resultados (86 días)

CANTIDAD= Cantidad Total (g) de CaMg(CO3)2 que agrego cada grupo a las
parcelas.
- Dosis baja 200g de CaMg(CO3)2
- Dosis media 270g de CaMg(CO3)2
- Dosis alta 340g de CaMg(CO3)2

Tabla 9: Promedio Resultados pH

pH
DÍAS 200 270 340 Testigo
0 5,60 5,60 5,60 5,60
79 5,45 5,45 5,49 5,20
86 5,11 5,35 5,14 4,76

Gráficode comportamiento del pH a través del tiempo

pH
5.8
5.6
5.4
5.2
5
4.8
4.6
0 20 40 60 80 100
DÍAS

200 270 340 Testigo

32
Análisis del comportamiento del pH a través del tiempo

Cuando el suelo está inundado (condiciones anaeróbicas), los microorganismos


usan el O2 disponible para sobrevivir. La concentración de O2 libre se reduce
completamente alrededor de dos días después de la inundación. Mientras más
tiempo pasa el suelo inundado menor en el contenido de O 2 (más reducido). Algo
de O2 se mueve desde el aire, a través del agua de inundación, y oxigena una
capa de 2 – 3 cm en la superficie del suelo. Mientras más profunda sea la lámina
de agua, menor es la cantidad de O2 en el suelo.2

En cuanto al pH del suelo; despues que se inunda el suelo, sin importar el pH


original antes de la inuncación, el pH del suelo inundado tiende a ser neutro (pH
6.5 a 7.5). el pH de suelos alcalinos se reduce y el pH de suelos ácidos se
incrementa. El cambio de pH después de la inundación puede tardar varias
semanas, dependiendo del tipo de suelo, niveles de materia orgánica, población
microbiana, temperatura y otras propiedades químicas del suelo (Cliff Snyder y
Nathan Slaton).

Como vemos en los datos obtenidos desde la primera muestra tenemos que el pH
inicialmente es 5.6 y para analizar los cambios a través del tiempo del mismo, se
hicieron diferentes aplicaciones de Cal Dolomita en diferentes proporciones en los
lotes, esperando que estas aplicaciones tuvieran un efecto positivo en el pH, pero
luego de las aplicaciones de la Cal, la zona presentó grandes precipitaciones por
un tiempo prolongado, lo que llevó a que el tereno de interés para la evaluación se
inundara y cambiara drásticamente las condiciones en la reacción de la Cal.

Con esto evidenciamos que de acuerdo a las diferentes cantidades aplicadas, las
de las parcelas N°2 de los tres surcos que les correspondía una aplicación de
270g fue donde hubo una menor acidificación llegando a un promedio de 5,5
respecto a la parcela testigo que alcanzó un pH promedio de 5,26 lo que nos
indica que a pesar de los altos contenidos de agua y el posible lavado de la Cal se
lagró contrarestar un poco la acidificación en esas parcelas.

En este sentido vemos que al aumentar la acidez tenemos una reducción en la


fertilidad, pues el comportamiento de los macro y micro nutrientes está
condicionado a los diferentes niveles del pH, entre mayor sea la acidez es más
dificil la reemplazabilidad de elementos como el Al+3 y Fe y también tenemos
bastante H en el complejo de cambio afectando la disponibilidad de N, P, K, S, Ca,
en la fase solución, por esta razón en los siguientes análisis vemos una drastica

2
http://www.ipni.net/ppiweb/iaecu.nsf/$webindex/D45F9F5AE92C0CFB05256DD40074B651/$file/Efectos+
de+la+Inundaci%C3%B3n+y+Secado+del+Suelo+en+las+Reacciones+del+F%C3%B3sforo.pdf

33
reducción en la disponibilidad de estos elementos, ya que de pH 5,5 hacia abajo la
acidez es fuerte, pero por el contrario a estos elementos tenemos que el Mg y Fe
se mantienen estables en fase solución, mientras que el Mn, B, Cu, Zn tienden a
mejorar su solubilidad a este nivel de pH.3

En este tipo de condiciones no solo la disponibilidad de oxígeno en el suelo se ve


afectada, también encontramos algunos comportamientos característicos de los
diferentes elementos presentes en el suelo y también en el pH.

Tabla 10: Promedio Resultados Nitrógeno (N)

NITRÓGENO
DÍAS 200 270 340 Testigo
0 0,55 0,55 0,55 0,55
79 0,29 0,29 0,29 0,32
86 0,29 0,32 0,28 0,25

Gráfico de comportamiento del pH a través del tiempo

NITRÓGENO
0.6
0.5
0.4
0.3
%

0.2
0.1
0
0 20 40 60 80 100
DÍAS

200 270 340 Testigo

Análisis del comportamiento del Nitrógeno(N) a través del tiempo

A pesar de que el N es uno de los elementos más comunes del planeta, es


también el nutriente que más frecuentemente limita la producción de los cultivos.
Esto se debe a que la molécula de N2 (N≡N) es inerte, con una gran estabilidad
conferida por su triple enlace. Por esto el N en el suelo no está regulado por un
equilibrio químico, sino principalmente por procesos biológicos, derivados de la
3
http://www.smart-fertilizer.com/articulos/ph-del-suelo

34
actividad microbiana del suelo, que afectan sobre todo a las formas minerales y a
las formas orgánicas de reserva. Ejemplos de estos procesos son la
mineralización, nitrificación, amonificación, desnitrificación, etc. (Perdomo, Carlos).
Por consiguiente para el análisis realizado en la finca Angostura se encontró que
para las muestras Nº 2 (día 79) no se encontró diferencias significativas lo que
indica que cantidad de cal dolomita no influye para este tiempo de 79 días sobre el
N-total. Por el contrario para las muestras Nº 3 (día 86) si hubo diferencias entre
las dosis de cal dolomita, pero no muy altas ya que el contenido para las
diferentes cantidades es pobre o deficiente, siendo el lote Nº 2 de 270 gr de
Caldolomita el menos afectado, esto se debe a que los suelos son diferentes y que
por muy cerca que estén, no es una condición válida para que reaccione o se
comporten igual, a causa de esto, la presencia de microorganismos es una
influencia clave en el contenido de N-total puesto que este ayuda a la formación
de N orgánico e inorgánico, lo que nos indica que en el lote Nº2 presento mayor
presencia de microorganismos, además el pH también influye en los procesos
biológicos, ya que este condiciona la abundancia de las bacterias fijadoras, y la
disponibilidad de N, Mo y Fe condiciona el desarrollo de la actividad nodular.

De esta manera entre las muestras se encontró que al pasar de los días el
contenido de N-total fue disminuyendo, de un contenido moderado a un contenido
pobre o deficiente, esto se debe principalmente a que la materia orgánica y el pH
también fueron disminuyendo su contenido, afectando los procesos biológicos,
que también es influenciado por el clima puesto que en temperaturas bajas a la
actividad microbiana es escasa, siendo la temperatura promedio de Popayán 19ºC
(Alcaldía Municipal de Popayán) Y afectando la formación de N orgánico e
inorgánico.

Tabla 11: Promedio Resultados Materia Orgánica (MO)

MATERIA ORGÁNICA
DÍAS 200 270 340 Testigo
0 11,05 11,05 11,05 11,05
79 5,90 5,80 5,87 6,40
86 5,87 6,37 5,63 5,00

35
Gráfico de comportamiento de la materia orgánica a través del tiempo

MATERIA ORGÁNICA
15
10
% 5
0
0 20 40 60 80 100
DÍAS

200 270 340 Testigo

Análisis del comportamiento de la materia orgánica a través del tiempo

Como bien sabemos, el encalar acelera la descomposición de la materia orgánica


y en consecuencia induce a un descenso en el contenido de esta en el suelo y a la
liberación de ácidos orgánicos (Meléndez, 2003). Tal efecto es reflejado en los
resultados, observándose hasta los 79 días el descenso de la M.O en todas las
dosis de Cal aplicadas con comportamientos de alta similitud; en relación al testigo
sin encalar su descenso se debió a un probable incremento en la tasa de
mineralización y por tanto, los nutrimentos son secuestrados o liberados de la
materia orgánica por dos procesos distintos: biológicos (N, P, S) y químicos (Ca,
Mg, K).

Por otro lado, a los 86 días se presenta un cambio de comportamiento para la


cantidad de 270gr aplicada, donde se evidencia que la materia orgánica logró un
aumento, esto debido a que se presentaron lluvias y estando en condiciones de
reducción, la materia orgánica del suelo normalmente actúa como almacén de
metales pesados. Según Meléndez, al encontrarse estos en disolución, a menudo
forman complejos orgánicos solubles, que pueden polimerizarse sobre los
complejos moleculares del humus. También pueden formar directamente
complejos insolubles con los compuestos del humus.

Lo que demuestra que incrementos mínimos benefician simultáneamente las


propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Aunque la interacción de
estas tres propiedades dificulta la cuantificación del efecto benéfico de la materia
orgánica, además es muy factible que los distintos componentes de la materia
orgánica estén afectando simultáneamente y en forma distinta la dinámica, las
propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Aunque no se conoce a
ciencia cierta la naturaleza de los procesos implicados, ni las fracciones de
materia orgánica que afectan las propiedades del suelo, es claro que ésta

36
presenta efectos benéficos como fuente importante de micro y macronutrientes
especialmente N, P, Y S, siendo particularmente importante el P orgánico en los
suelos ácidos, ayuda a la estabilización de la acidez del suelo, actúa como agente
quelatante del aluminio entre otros.

Por otra parte, el ing. Soto dice que la materia orgánica es anfotérica (tiene cargas
positivas y negativas) y su carga depende de pH y generalmente es netamente
negativa, por eso, el Ca, Mg, y K están ligados electroestáticamente a la materia
orgánica del suelo. La cantidad potencial de cargas negativas es alta, pero
muchos sitios están bloqueados por interacciones con Al y Fe o cambios con pH.
Sin embargo, la materia orgánica puede contribuir significativamente al CIC de
suelos meteorizados. Aparte de las interacciones directas con los nutrimentos
catiónicos, la materia orgánica puede acomplejar con Al y Fe, así reduciendo la
fijación de P.

Todo lo expuesto anteriormente, nos lleva a explicar el comportamiento que


presentaron demás elementos especialmente en bases y pH de los resultados en
el análisis del suelo, evidenciando así la relación entre la materia orgánica y otras
propiedades químicas y físicas del suelo.

Tabla 12: Promedio Resultados Fosforo (P)

FOSFORO
DÍAS 200 270 340 Testigo
0 5,55 5,55 5,55 5,55
79 2,73 2,50 2,60 2,60
86 2,13 2,27 1,97 1,20

Gráfico de comportamiento del fosforo a través del tiempo

FÓSFORO
6

4
ppm

0
0 20 40 60 80 100
DÍAS

200 270 340 Testigo

37
Análisis del comportamiento del fosforo a través del tiempo

El comportamiento del fosforo no es el mismo en suelos que permanecen


continuamente inundados que en suelos donde se alterna la inundación con
secamiento. La duración y profundidad de la capa de inundación afectan a los
niveles de oxígeno (O2) en el suelo, el pH, la disponibilidad de fosforo y la cantidad
y tipo de ciertos microorganismos.

Existen dos categorías de fosforo en el suelo: orgánico e inorgánico. Las formas


de fosforo orgánico no están disponibles para las plantas. El fosforo inorgánico se
agrupa en 5 categorías generales: fosfatos de hierro, fosfatos de aluminio, fosfatos
de calcio, fosfatos solubles reductores (solubles bajo condiciones de suelo
reducidas), fosfatos ocluidos de Fe y Al (fosfatos cubiertos por capas de Fe 2O3 o
AlO3 y que no son disponibles hasta que se remueva la cubierta). El fosforo debe
estar en forma de ortofosfato soluble para que sea absorbido por todas las
plantas.4

Por encima de p H 6.5, la disponibilidad del fósforo y el calcio pueden decrecer


considerablemente debido al predominio de la forma HPO4-2 (que forma
precipitados insolubles en contacto con el calcio) sobre la forma H 2PO4- (que
forma compuestos muy solubles con el calcio). En el rango de p H 5.0-6.5, la
práctica totalidad de los nutrientes está en forma directamente asimilable para las
plantas, por encima de p H 6.5 la formación de precipitados puede causar
importantes problemas y por debajo de p H 5 puede verse deteriorado el sistema
radical, además de que se baja la disponibilidad de fosforo para la planta ya que
este se encuentra retenido por el aluminio y el hierro.5

Teniendo en cuenta la información anterior y al observar la gráfica se puede


observar como la cantidad de fosforo disponible va disminuyendo con el pasar de
los días, aunque claro está, en un principio debió presentarse que la cantidad de
fosforo debería haber aumentado cuando la caldolomita empezó a reaccionar
haciendo que el pH se incrementara y por ende la fijación de fosforo disminuyera;
lastimosamente esta parte no se pudo comprobar puesto que la segunda muestra
fue determinada cuando ya habían transcurrido 79 días de la aplicación de la
caldolomita.

4
EFECTOS DE LA INUNDACIÓN Y SECADO DEL SUELO EN LAS REACCIONES DE FOSFORO. Extraído de:
file:///C:/Users/kriptosoul/Downloads/EfectosdelaInundaci%C3%B3nySecadodelSueloenlasReaccionesdelF%
C3%B3sforo.pdf
5
C O N CE P TO DE pH E I MP O R TA N CI A EN F ER TI RR IG A CI Ó N . E xtr aído
de :ht tp: // www. i nfoa gro .com /abon os/p H_sue lo.h tm

38
Teniendo en cuenta otro aspecto se puede observar como a través del tiempo la
cantidad de fosforo disponible paso de una cantidad muy baja (5,55 ppm) a una
aún más baja (1,20ppm), tomando como referencia el testigo; del mismo modo se
presentaron bajas en la cantidad de fosforo en las demás parcelas a pesar de la
aplicación de caldolomitaque se realizó en ella. Tenemos que estos resultados se
pudieron presentar por la gran cantidad de lluvias que se generaron en el lugar del
estudio y que hicieron que el terreno estuviera inundado del día 30 al día 50
después de la aplicación de caldolomita; esto a su vez ocasiono que se llevara a
cabo un fuerte lavado de la fuente encalante aplicada y que además se agregaran
mayor cantidad de hidrogeniones por parte del agua, que disminuirían el pH del
suelo, haciendo de esta manera que se aumentara la fijación de fosforo por hierro
y aluminio.

Para finalizar se tiene que el mejor tratamiento con caldolomita, es el


correspondiente a las parcelas número 2 que fueron tratadas con una cantidad de
270gr de caldolomita. Esto se puede deducir puesto que bajo esta cantidad
aplicada se logra que se mantenga una mayor disponibilidad de fosforo a lo largo
de todo el tiempo del estudio.

Tabla 13: Promedio Resultados aluminio (Al)

Aluminio
DÍAS 200 270 340 Testigo
0 0,00 0,00 0,00 0,00
79 0,17 0,07 0,30 0,00
86 0,53 0,23 0,40 0,90

Gráfico de comportamiento del aluminio a través del tiempo

ALUMINIO
1
0.8
meq/100gr

0.6
0.4
0.2
0
0 20 40 60 80 100
DÍAS

200 270 340 Testigo

39
Análisis del comportamiento del aluminio a través del tiempo

En suelos ácidos como el nuestro (pH 5,5) el aluminio retenido en las arcillas se
disuelve en el suelo aumentando su toxicidad, ya que las partículas cargadas
positivamente llamadas aniones dificultan el crecimiento de las plantas. De hecho
la toxicidad causada por el aluminio en suelos ácidos limita la producción del
cultivo. (A. ACUÑA 2011)

El exceso de aluminio disponible soluble (Al+3) es tóxico para las plantas. A niveles
de 0.50 ppm el sistema radicular puede limitarse hasta en un 50% comparado con
un sistema radicular creciendo en un suelo donde no existe toxicidad por aluminio.
Algunos de los problemas adicionales que trae la toxicidad por Al+3 son:

- Reduce la disponibilidad de fosforo (P) en el suelo, a través de la formación


de compuestos Al-P.
- Reduce la disponibilidad de azufre (S) a través de la formación de
compuestos Al-S.
- Reduce la disponibilidad de otros nutrientes en forma catiónica debido a
una interacción competitiva.

El aluminio soluble en el suelo es un problema serio a pH bajo 5. Entre 5 y 5.5 el


aluminio puede ser un problema, pero no es severo. En general Al+3 es un
problema severo a pH bajo 5.5 en suelos con baja saturación de bases y bajo o
deficiente calcio y magnesio.

Para corregir este problema se hizo la aplicación de una fuente encalante en este
caso caldolomita. A través de esta labor lo que se hace es subir el pH del suelo de
modo de que no se presente aluminio soluble en éste. El calcio aplicado de esta
forma es un catión competitivo para el catión Al+3, el cual puede permitir que el
Al+3 lixivie en profundidad dentro del perfil de suelo cuando el agua se infiltra a
través de la zona de raíces.

Con lo anterior y observando los resultados se puede notar que:

En cuanto al pH, inicialmente era de 5,6 pero tras la aplicación de caldolomita éste
bajó, debido a que, del día 30-50 se presentaron fuertes lluvias y por ende
inundación en el terreno estudiado, con ello se presentó fuerte lavado de estas
fuentes encalantes, donde se cambiaron cationes de Ca y Mg por cationes de H +
lo que provoca un aumento de la concentración de estos en solución del suelo.
Además se presenta la reacción del Aluminio con el agua provocando una
hidrolisis en donde se generan más H+ causando acidez, lo que se ve reflejado en
el descenso del pH. La teoría dice que con esta aplicación el pH debía subir ya

40
que al reaccionar la caldolomita con Al+3, los H+ generados por este aluminio se
unen a los grupos O de la fuente encalante formando así grupos OH con lo que
se dará la formación de hidróxido de aluminio y de esta manera se estará
neutralizando la acidez y además volviendo insoluble al aluminio intercambiable.
Éste último no causa toxicidad y así se mejorará un poco la fertilidad del suelo.

En cuanto al aluminio se observó que, tras la aplicación de la primera dosis de


caldolomita (200g), la cantidad de aluminio contenido en la solución del suelo
subió, y con ello también aumentó la acidez, esto se debe a que en el lote
inundado se dieron procesos de reducción en donde el aluminio reacciona con el
agua generando H+ como puede evidenciar en la siguiente reacción:

Posteriormente cuando se le aplica una dosis más alta de caldolomita (270g), el


aluminio baja, esto debido a la reacción de la fuente encalante con el aluminio,
como ya se había mencionado esta reacción genera una neutralización de los H+
producidos por el Al+3 convirtiendo el Al+3 en hidróxido de aluminio insoluble e
incapaz de producir acidez.

Finalmente cuando se le aplica la dosis más alta de caldolomita (340g) el aluminio


sube nuevamente, debido a esta fuente encalante en altas cantidades no siempre
es la más ideal, depende del tipo de suelo.

De lo anterior se puede concluir que la dosis más eficiente para la neutralización


del poder toxico del aluminio en ese lote es la segunda dosis (270g) ya que se
observó una baja en la cantidad de Aluminio presente en la solución del suelo y
con esto se logra disminuir un poco el poder toxico de este elemento sobre
nuestro suelo.

Tabla 14: Promedio Resultados Calcio (Ca)

CALCIO
DÍAS 200 270 340 Testigo
0 4,5 4,5 4,5 4,5
79 4,5 5,2 2,9 0,0
86 2,9 4,5 2,9 1,5

6
http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Reaccion%20del%20suelo.pdf

41
Gráfico de comportamiento del calcio a través del tiempo

CALCIO
6
meq/100gr 4
2
0
0 20 40 60 80 100
DÍAS

200 270 340 Testigo

Análisis del comportamiento del calcio a través del tiempo

Sabemos que la acción específica del calcio es neutralizar la acidez de los suelos,
pero tiene además otros efectos beneficiosos como mejorar la estructura de los
suelos arcillosos, al hacer que se agrupen sus partículas diminutas en granos más
gruesos. Libera también el fósforo y potasio que suelen quedar inmovilizados en
los suelos ácidos.
Cuando existe exceso de algún microelemento, especialmente el manganeso, la
cal los vuelve.
Sin embargo, su exceso es tan dañino como su carencia, ya que puede producir
deficiencia en otros elementos, concretamente de fósforo, manganeso, cinc y boro
o bloquear la absorción de determinados nutrientes por parte de las plantas.

En el muestreo N°2 se observó diferencia significativa entre las concentraciones


de calcio en meq/100gr (tabla 14), entre los lotes y sus respectivas dosis de
aplicación de cal dolomita; siendo el lote 2 con la aplicación de dosis moderada
(270gr) el de mayor concentración y lote 1 con aplicación alta (340gr) el de menor
concentración, en tanto que lote 3 de aplicación baja (200gr) mantuvo estable su
concentración con respecto al primer muestro. Esto debido al tamaño y al tiempo
de reacción de las partículas contenido en el material encalate, lo cual hace que el
periodo de 79 días reaccione rápidamente las partículas de menor tamaño,
controlando la acidez y además hibernado ca++ lo cual hizo que aumentara la
concentración. En lote 1 y lote 3 donde disminuyo y se mantuvo estable la
concentración de calcio respectivamente, esto debido a las condiciones que se
presentaron en el suelo donde se hizo la aplicación, ya que se generaron fuertes
precipitaciones que pudieron ocasionar lixiviación del material encalante.

42
Tabla 15: Promedio Resultados Magnesio (Mg)

MAGNESIO
DÍAS 200 270 340 Testigo
0 1,78 1,78 1,78 1,78
79 0,87 0,77 0,55 1,20
86 1,30 1,69 1,18 0,88

Gráfico de comportamiento del magnesio a través del tiempo

MAGNESIO
2

1.5
meq/100gr

0.5

0
0 20 40 60 80 100
DÍAS

200 270 340 Testigo

Análisis del comportamiento del magnesio a través del tiempo

Como vemos en esta gráfica el comportamiento del magnesio fue muy variado y
los lotes N°2 respecto al testigo y a los demás lotes fue quien presentó la mejor
reacción y se sostuvo a través del tiempo cuando el pH bajó, pero como vemos en
los resultados en el tercer análisis de suelo la disponibilidad del magnesio empezó
a disminuir a medida que el pH incrementaba en la muestra N°2, pero por el
contrario en las muestra N°3 el magnesio tuvo una descenso exagerado en su
disponibilidad, comportamiento que se ha venido evidenciando en todos los
análisis de los lotes a los que se les aplicaron 340 g de cal dolomita. En la muestra
N°2 se ve una reacción normal para este elemento ya que a medida que aumenta
la acidez este se hace más disponible, pero a medida que se hace más básico el
pH su disponibilidad disminuye.

43
Otros iones con carga positiva, como el potasio y el amonio, también pueden
competir con magnesio y reducir su absorción y translocación desde las raíces a
las partes superiores de la planta. Por lo tanto, aplicaciones excesivas de estos
nutrientes pueden inducir una deficiencia de magnesio. Se debe tener especial
cuidado en suelos arenosos, ya que su CIC es baja y pueden retener menos
magnesio. Además, en los suelos ácidos, la solubilidad de elementos tales como
el manganeso y aluminio aumenta. Como resultado de esto se reducirá la
absorción de magnesio por la planta.7

Las formas del magnesio en los suelos:

En el suelo, el magnesio está presente en tres fracciones:

1. Magnesio en la solución del suelo – El magnesio en la solución del suelo


está en equilibrio con el magnesio intercambiable y está fácilmente
disponible para las plantas.

2. Magnesio intercambiable - Esta es la fracción más importante para


determinar el magnesio disponible. Esta fracción consiste en el magnesio
sorbido a las partículas de arcilla y materia orgánica. Está en equilibrio con
magnesio en la solución del suelo.

3. Magnesio no intercambiable – Es cuando el magnesio es un componente


de los minerales primarios en el suelo. El proceso de descomposición de
los minerales en el suelo es muy lento, por lo tanto, esta fracción de
magnesio no está disponible para las plantas.

7
http://www.smart-fertilizer.com/articulos/magnesio

44
Absorción de magnesio por las plantas:

Las plantas absorben el magnesio en su forma iónica Mg+2, que es la forma de


magnesio disuelto en la solución del suelo. La absorción de magnesio por las
plantas está dominada por dos procesos principales: 1. Absorción pasiva,
impulsada por la corriente de transpiración 2. Difusión – movimiento de iones de
magnesio desde zonas de alta concentración hacia zonas de menor
concentración.

Por lo tanto, las cantidades de magnesio que la planta puede absorber dependen
en su concentración en la solución del suelo. Así como, en la capacidad del suelo
para reponer la solución del suelo con magnesio.

Tabla 16: Promedio Resultados Potasio (K)

POTASIO
DÍAS 200 270 340 Testigo
0 0,40 0,40 0,40 0,40
79 0,87 0,77 0,55 0,55
86 1,47 1,27 1,34 0,76

Gráfico de comportamiento del potasio a través del tiempo

POTASIO
2

1.5
meq/100 gr

0.5

0
0 20 40 60 80 100
DÍAS

200 270 340 Testigo

45
Análisis del comportamiento del potasio a través del tiempo

Al observar las grafica se puede mirar como la cantidad de potasio disponible


aumento considerablemente desde el día cero que fue cuando se tomó la primera
muestra, al día 79 que fue cuando se tomaron las segundas muestras. Tenemos
que esto se pudo haber dado porque en este periodo de tiempo hubo una época
en la que el terreno estuvo inundado por un periodo de aproximadamente 20 días.
Al investigar en la literatura se encontró lo siguiente:

A mayor contenido de arcillas se asume que hay mayor contenido de potasio


ligado a ellas, se tiene que este potasio puede ser liberado por cambios en la
humedad del suelos, lo que le permite expansión y contracción de estas arcillas.

La humedad es importante para que las láminas aluminio-silicatadas puedan


expandirse, liberando el potasio fijado interlaminarmente. (Donald. C.L. kass.
Fertilidad de suelos, pag 136).

Teniendo en cuenta la información anterior se puede inferir que los valores altos
de potasio en los segundos análisis, son debidos a que por estos días el terreno
se encontraba en condiciones óptimas de humedad y por ende el potasio se
encontraba más disponible.

No obstante se pudo observar que la cantidad de potasio aumento aún más al


finalizar el análisis es decir en el tercer muestreo. Según (María Ignacia silva, 20
de noviembre de 2012) en climas con altas precipitaciones la concentración de K
se ubicara en horizontes subsuperficiales. El climas secos al ser mayor la
evaporación habrá más disponibilidad de potasio.

Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho tenemos que este nuevo aumento de


potasio se pudo haber dado debido a que por aquellos días antes de tomar el
ultimo muestreo, en la zona de estudio se habían presentado pocas
precipitaciones, haciendo de esta manera que la cantidad de potasio que se
encontraba en el terreno se encontrara más que todo en la parte superficial de
donde se extraen las muestras y por ende presentara grandes niveles de este
elemento en el posterior análisis de las mismas.

Para finalizar se tiene que la mejor tratamiento con caldolomita es el


correspondiente a las parcelas número 3 que fueron tratadas con una cantidad de
200gr de caldolomita. Lo anterior lo podemos deducir puesto que bajo esta
cantidad aplicada se logra mantener una mayor disponibilidad de potasio a lo largo
de todo el tiempo del estudio.

46
Tabla 17: Promedio Resultados Sodio (Na)

SODIO
DÍAS 200 270 340 Testigo
0 0,36 0,36 0,36 0,36
79 0,34 0,35 0,32 0,32
86 0,33 0,34 0,32 0,31

Gráfico de comportamiento del sodio a través del tiempo

SODIO
0.36
0.355
0.35
0.345
0.34
meq/100gr

0.335
0.33
0.325
0.32
0.315
0.31
0.305
0 20 40 60 80 100
DÍAS

200 270 340 Testigo

Análisis del comportamiento del sodio a través del tiempo

Cuánto más pequeño es el radio hidratado, y cuánto mayor la valencia de un


catión, mayor es su poder de flocular el suelo. El calcio tiene un efecto floculante,
mientras que el sodio dispersa el suelo. El calcio es más efectivo que el sodio
porque es bivalente y tiene un menor radio hidratado. En presencia de sodio, los
agregados del suelo se rompen.

Las partículas de arcilla dispersas se mueven por la estructura del suelo


bloqueando sus poros. Los resultados son que la infiltración del agua a través del
suelo así como su conductividad hidráulica, se reducen. Por lo tanto, el suelo
puede anegarse y / o inundarse cuando se moja por deficiencia del proceso
natural de filtración.

47
El daño a la estructura del suelo reduce la disponibilidad de oxígeno y capacidad
de oxigenación en la zona radicular limitando el crecimiento de las plantas. El
suelo, ahora dura costra y en muchos casos terrones de tierra, restringe e impide
el normal crecimiento de las raíces impidiendo el desarrollo y desenvolvimiento
natural de la semilla.

Los suelos sódicos son susceptibles a erosión. Esta genera pérdida de suelo y
nutrientes. La escorrentía contiene nutrientes y pesticidas que son adsorbidos por
las partículas de arcilla. Al no ser absorbidos adecuadamente, pueden llegar a
fuentes de agua potable contaminándolas.8
En conclusión el sodio en exceso es un ion perjudicial para los suelos porque
dispersa las arcillas y la materia orgánica, destruye los agregados y disminuye la
permeabilidad.

En los resultados se obtuvo que tras la aplicación de la primera dosis de


caldolomita (200g) en el suelo, el sodio en la solución aumentó, esto debido a que
hubo presencia de inundación del terreno y eso hace aumentar la presencia de
sodio en solución, lo que ocurre es que; el carbonato de sodio, cuando se disuelve
en agua, se disocia en 2Na+ (dos cationes de sodio, siendo iones con carga
eléctrica positiva) y CO32- (un anión, con doble carga eléctrica negativa). La soda
puede reaccionar con agua (H2O) produciéndose dióxido de carbono, que se
escapa como gas carbónico a la atmósfera, e hidróxido de sodio (Na+OH–), que
es alcalino y rinde un valor alto del pH.9

Posteriormente se aplica una dosis más alta de caldolomita (270g) en el suelo con
ello se puede ver que el sodio aumento drásticamente por lo mencionado en la
anterior dosis. Finalmente se aplica una dosis más alta de CALDOLOMITA (340g),
el sodio disminuye esto debido a que fuente encalante en altas cantidades no
puede ser la ideal para ese suelo.

Analizando estas dosis se puede concluir que la dosis ideal para la disponibilidad
de sodio en ese terreno, es la aplicación de caldolomita (340g) ya que presento
buenos valores de sodio en solución, así pues se le brinda al suelo el contenido
necesario para la formación adecuada de la estructura del suelo.

8
http://www.smart-fertilizer.com/articulos/suelos-sodicos
9
http://es.wikipedia.org/wiki/Suelo_alcalino

48
Tabla 18: Promedio Resultados CICe

CICe
DÍAS 200 270 340 Testigo
0 6,98 6,98 6,98 6,98
79 5,12 3,89 4,97 0,00
86 6,00 7,67 5,84 3,18

Gráfico de comportamiento del CICe a través del tiempo

CICe
10

8
meq/100gr

0
0 20 40 60 80 100
DÍAS

200 270 340 Testigo

Análisis del comportamiento del CICe a través del tiempo

En general, la capacidad de intercambio catiónico efectivo se incrementa en


suelos arcillosos y con contenidos altos de materia orgánica, cuando la CICe es
extremadamente baja, se presenta deficiencia del Ca y también puede
presentarse en Magnesio (cerón,2003) , por consiguiente se observa gráficamente
a los 79 días que la habilidad de las partículas de suelo que tienen carga negativa
para atraer y retener cargas positivas de iones como Ca ++, Mg++, K+, Na+, NH4+,
Al+++ e H+ disminuyó en todas las dosis aplicadas de Cal y en relación al testigo.
Esto debido a que las lluvias que se presentaron en esos días, hicieron que las
cargas negativas del suelo fueran ocupadas por iones de hidrógeno y por tanto se
obstruye la capacidad de atraer y retener las principales bases de la Cal como el
Ca y Mg.

Sin embargo, a los 86 días se logra ver como la CICe aumenta de igual manera en
todas las dosis aplicadas de Cal y en el testigo, gracias a que las condiciones de
reducción en el suelo bajaron y por tanto las cargas positivas pudieron ocupar el

49
lugar de los iones de Hidrógenos y así aumentar la capacidad de intercambio
catiónico efectiva.

Al analizar los datos se pudo observar que las parcelas que mejores resultados
presentaron fueron aquellas en las que se aplico una cantidad de 270g de
caldolomita, tenemos que esto se pudo haber presentado puesto que bajo esta
cantidad se presentan mejores condiciones de pH a lo largo del estudio, por ende
se presentan menor cantidad de hidrógenos en la fase cambiable del suelo, lo que
facilita que se retengas otros minerales en este, entre ellos el calcio.

Tabla 19: Promedio Resultados Boro (Bo)

BORO
DÍAS 200 270 340 Testigo
0 0,34 0,34 0,34 0,34
79 0,33 0,33 0,31 0,31
86 0,33 0,33 0,32 0,31
Gráfico de comportamiento del boro a través del tiempo

BORO
0.34
0.335
0.33
0.325
ppm

0.32
0.315
0.31
0.305
0 20 40 60 80 100
DÍAS

200 270 340 Testigo

Análisis del comportamiento del boro a través del tiempo

El boro se encuentra en la solución del suelo en forma de ácido bórico (H3BO3), y


proviene de la meteorización de la mica y la turmalina. El ácido bórico se disocia a
partir de un pH > 6,3. El anión producido, debido a su carga negativa, es
adsorbido/fijado a las superficies positivas de los óxidos de hierro y aluminio,
arcillas y sustancias orgánicas. Puesto que el boro es absorbido a través del flujo

50
de agua inducido en la planta por la transpiración, deficiencias de boro se
presentan primordialmente durante periodos de sequía en suelos de pH neutral a
alcalino.

En los muestreos N°2 y N°3 se observó un descenso en la concentraciones de


boro (ppm) siendo las de aplicación moderada (270gr) y aplicación baja (200gr) las
de menor proporción, en tanto que las de aplicación alta (340gr) hubo un
descenso en la concentración de boro más significativo (tabla 19); esto debido a
que la concentración de calcio en el suelo afecta la concentración de boro, un
exceso o una deficiencia de calcio puede afectar el boro disponible para las
plantas.
De la concentración de calcio se observa la mayor disminución de la
concentración de boro. En tanto que en lote 2 y lote 3 se observó una disminución
menor de calcio y por lo tanto una menor disminución de la concentración de boro.

Tabla 20: Promedio Resultados Cobre (Cu)

COBRE
DÍAS 200 270 340 Testigo
0 1,6 1,2 1,2 1,1
79 1,7 1,7 1,7 1,1
86 1,8 1,2 1,7 1,1

Gráfico de comportamiento del cobre a través del tiempo

COBRE
2

1.5
ppm

0.5

0
0 20 40 60 80 100
DÍAS

200 270 340 Testigo

51
Análisis del comportamiento del cobre a través del tiempo

Las formas químicas en que se encuentra el cobre el suelo y su grado de


movilidad, son la consecuencia final del conjunto de interacciones entre este
elemento y los constituyentes más reactivos del suelo que inciden directamente
sobre su disponibilidad en el medio natural. La predicción de la movilidad de cobre
en suelos, se basa en la actualidad en la aplicación de modelos que incluyen
reacciones de adsorción/desorción, controladas en mayor o menor grado por
diversos parámetros del suelo como son textura, pH, cantidad y naturaleza de los
minerales de la arcilla… etc. (Raghupathi y Vasuki, 1993; García-Miragaya y Sosa,
1993; et al, 1993)

Disponibilidad de cobre en el suelo Las características del suelo que afectan la


disponibilidad del Cu son las siguientes:

• Materia orgánica. A menudo, las deficiencias son localizadas y asociadas con


cultivos que se desarrollan en suelos con alto contenido de materia orgánica, en
turbas y en suelos que han recibido aplicaciones de estiércoles. El Cu es retenido
por la materia orgánica con mayor fuerza que cualquier otro micronutriente. Los
síntomas de deficiencia de Cu pueden no ser tan fáciles de identificar como los de
otros micronutrientes. El Cu no es traslocado en la planta por lo que las
deficiencias aparecen primero en los brotes más jóvenes.

• Textura. Los suelos arenosos presentan deficiencias de Cu con más frecuencia


que los suelos francos y arcillosos. Las arcillas retienen el Cu en forma
intercambiable, disponible a las plantas. Sin embargo, otros componentes del
suelo como los óxidos y los carbonos reducen la disponibilidad del Cu.

• pH del suelo. La disponibilidad del Cu decrece a medida que el pH se


incrementa a valores iguales o más altos que 7. El pH alto reduce la solubilidad e
incrementa la fuerza con la cual el Cu es retenido por las arcillas y la materia
orgánica, haciéndolo menos disponible para los cultivos. De acuerdo a la tabla de
solubilidad de los nutrientes a medida que aumenta la acides del suelo la
solubilidad del cobre aumenta, en este sentido los lotes a los que sólo se le
aplicaron 200 g de cal dolomita fueron los que mejor respuesta mostraron frente a
las otras aplicaciones ya que con esta aplicación el pH siguió estando bajo lo que
nos muestra un contenido moderado o adecuado de este elemento, lo que
concuerda con la literatura, ya que a mayor pH menor disponibilidad de cobre.

Teniendo en cuanta la información anterior se tiene que el cobre no sufre cambios


significativos para el muestreo dos, pero se tiene que en el muestreo numero 3 se
presentaron diferencias puesto que la concentración de cobre en la solución del

52
suelo depende del contenido de materia orgánica, el pH y de la disponibilidad de
agentes complejantes. El porcentaje de cobre intercambiable se incrementa
generalmente con la disminución del pH. Otros elementos presentes en el suelo
como el calcio, fósforo, aluminio, hierro, zinc y molibdeno pueden afectar la
disponibilidad del cobre para las plantas.

Tabla 21: Promedio Resultados Hierro (Fe)

HIERRO
DÍAS 200 270 340 Testigo
0 12,6 13,2 13,2 15,6
79 11,2 11,2 10,8 15,6
86 13,6 15 7,9 15,6

Gráfico de comportamiento del hierro a través del tiempo

HIERRO
100

80

60
ppm

40

20

0
0 1 2 3 4 5 6
DÍAS

200 270 340 Testigo

Análisis del comportamiento del hierro a través del tiempo

Respecto a la gráfica del Fe, se observa el comportamiento de este elemento que


hasta los 79 días fue muy estable para el testigo, mientras que para todas las
dosis aplicadas de Cal se muestra que el hierro baja su disponibilidad, debido a
varias condiciones que afectan la disponibilidad de este, por ejemplo, los niveles
altos de carbonato en el suelo, la humedad del suelo, las concentraciones de otros
elementos (como la competencia con otros microelementos, Fósforo, Calcio.), la
combinación que se da con otros elementos como los fosfatos, los carbonatos, el
calcio, el magnesio y con los iones de hidróxido, y el almacenamiento por parte de

53
la materia orgánica entre otros, lo que quiere decir que la aplicación de Cal logra
reaccionar en la retención del hierro.

Sin embargo, a los 86 días se manifiesta un cambio de aumento en la


disponibilidad, ya que se da un aumento considerable para las cantidades de
200gr y 270 gr, en cuanto a la dosis de 340 gr se muestra que la cantidad de
hierro siguió bajando su disponibilidad significativamente.

Tabla 22: Promedio Resultados Manganeso (Mn)

MANGANESO
DÍAS 200 270 340 Testigo
0 10,4 13,9 13,9 7,9
79 2,8 2,8 2,7 7,9
86 3,4 5,8 2,9 7,9

Gráfico de comportamiento del manganeso a través del tiempo

MANGANESO
16
14
12
10
ppm

8
6
4
2
0
0 20 40 60 80 100
DÍAS

200 270 340 Testigo

Análisis del comportamiento del manganeso a través del tiempo

Para este análisis de suelo se encontró que el manganeso descendió (ppm) al


aplicar cal dolomita en diferentes cantidades (véase grafica anterior). Según la
empresa (K+S KALI, 2013) El manganeso se halla en el suelo principalmente
como óxido, pero también en forma de silicato o carbonato. A través de procesos
de meteorización de estos compuestos entran iones de Mn 2+a la solución del

54
suelo. Estos iones pueden ser adsorbidos/fijados después en las superficies
positivas de los cationes de intercambio. Además del contenido de minerales
arcillosos del suelo, en la retención del Mn son sobre todo importantes el valor del
pH y el potencial redox del suelo.

Al decrecer el valor del pH y bajar el potencial redox, aumenta la concentración de


iones de Mn2+disponible para las plantas en la solución del suelo. Un potencial
redox bajo se presenta cuando hay un contenido pobre de oxígeno en el suelo
(compactación del suelo, inundación y estancamiento de agua en los horizontes
superficiales debido a la baja infiltración del agua en horizontes inferiores
endurecidos). Por el contrario un valor alto del pH y/o cuando el suelo se seca y la
aireación del suelo aumenta, la concentración de iones de Mn 2+ disminuye. Este
elevado contenido de oxigeno puede oxidar algunos iones no disponibles de Mn + a
Mn2+ pero también los iones disponibles Mn2+ pueden ser oxidados a Mn4+, los
cuales no son disponibles para la planta.

De esta manera. Para el análisis realizada a la finca Angosturase encontró que en


las muestras Nº 2 (véase grafica anterior) no hubo diferencias significativas lo que
indica que las cantidades de cal dolomita no afecta el contenido de manganeso
(ppm). En la muestra testigo su contenido fue estable ya que no hubo ninguna
aplicación sobre esta. Por el contrario para la muestra Nº3 (86 días después de la
aplicación) se encontró diferencias significativas, entre las distintas cantidades de
Cal dolomita, siendo el lote Nº 2 (270g)el menos afectado lo cual presenta un
contenido moderado o adecuado, posiblemente se debe a que esta dosis, es la
que más se asemeja a este suelo, ya que cantidades de 200gr y 340 gr
contempla contenidos deficientes o pobre. Por consiguiente no se encontró
diferencias significativas entre cada una de las muestras

Por lo tanto, Según la empresa (K+S KALI, 2013) La deficiencia de manganeso se


presenta sobre todo en suelos orgánicos y con contenido de carbonato debido a la
fijación del manganeso. Suelos arenosos humíferos y podsolizados son más bien
pobres en Mn, porque bajo estas condiciones el manganeso casi no es retenido en
el suelo. Por tal razón este descenso del manganeso en el suelo de la finca
Angostura es causando por la aplicación de cal dolomita ya que este es fijado por
el carbonato.

55
Tabla 23: Promedio Resultados zinc (Mn)

ZINC
DÍAS 200 270 340 Testigo
0 1,2 1,6 1,6 1
79 1,5 1,5 1,5 1
86 1,8 1,5 2,4 1

Gráfico de comportamiento del zinc a través del tiempo

ZINC
3

2.5

2
PPm

1.5

0.5

0
0 20 40 60 80 100
DÍAS

200 270 340 Testigo

Análisis del comportamiento del zinc a través del tiempo

El Zinc (Zn) fue uno de los primeros micronutrientes o elementos menores


reconocido y aceptado como esencial para los cultivos y con mucha frecuencia es
uno de los factores limitantes para obtener altos rendimientos. Aunque se requiere
en pequeñas cantidades, una alta productividad es prácticamente imposible si el
terreno es deficiente en este nutriente. Es importante mencionar que en la medida
que se aumenta el pH del Suelo se reduce la disponibilidad de zinc de manera
significativa. (Agronomía para todos, 2012) Por otra parte en las muestras Nº2
(véase grafica anterior) no se encontró diferencias significativas, lo que nos indica
que para este tiempo de 79 días no se presentó influencia entre las diferentes
cantidades de aplicación de cal dolomita. Por el contrario para las muestras Nº 3
se encontró diferencias significativas encontrándose el lote Nº 3 menos afectado lo
que nos indica que esta cantidad es las más apropiada para corregir la deficiencia

56
de zinc en estos suelos estudiados en la finca Angostura. De esta manera entre
cada una de las muestras no se encontró diferencias significativas.

Además Según el sitio web (Agronomía para todos, 2012) Varias investigaciones
han demostrado que su disponibilidad se puede reducir hasta 30 veces por cada
unidad de pH que se aumente dentro del rango entre pH 5.0 a 7.0. Las mayores
deficiencias se presentan entre el rango de 7.0 a 8.4 y esto es más común en
suelos calcáreos (presencia de CaCO3 libre). No obstante, la deficiencia de zinc se
pudo haber dado por lixiviación (Combatt, Enrique)

57
CONCLUSIONES
- De este trabajo se puede concluir que al aplicar cal dolomita a los suelos
de la finca Angostura en diferentes cantidades, se pudo observar que
aunque no se pudieron conocer a ciencia acierta los máximos efectos que
tiene la aplicación de la caldolomita en un suelo, por diversos factores,
como por ejemplo la gran cantidad de precipitaciones que se presentaron,
lo cual hizo que se diera la perdida de caldolomita por lixiviación y que
además de eso se agregaran gran cantidad de hidrogeno, por consiguiente
aunque los resultados no fueron los más esperados, nos aportaron la
información necesaria para concluir que la mejor dosis de caldolomita a
aplicar para este suelo de la finca la Angostura, es la cantidad de 270g por
parcela , ya que en la mayoría de los elementos, este presento una alta
disponibilidad.

- En cuanto al pH se puede concluir que este no aumento con referencia al


pH inicial, debido a que se presentaron problemas climáticos como la lluvia
lo que ocasiono inundaciones en el terreno de investigación, por esta razón
afecto la solubilidad de la caldolomita en un alto porcentaje, ya que se
presento una gran pérdida del este material encalante por lixiviación y por
ende se afecta la disponibilidad de los elementos.

- Para finalizar se tiene que el método de incubación permite estudiar el


comportamiento de cada una de las variables en un análisis de suelo con
relación a una determinada cantidad de enmienda aplicada y por ende
determinar cuál es la más apropiada para aplicar para dicho suelo sin
afectar la composición químico-fisica y microbiológica.

58
ANEXOS
COMPARACIÓN ENTRE EL MÉTODO DE COCHRANE SALINAS Y SANCHES
Y EL METODO DE IMCUBACIÓN

En este punto se hace una comparación entre el método de la incubación y el


método de Cochrane con el fin de hacer un análisis cuantitativo entre los valores
obtenidos de la tendencia de los elementos por el método de incubación y los
valores teóricos calculados con el método de Cochrane. Con el fin de analizar la
diferencia que existe entre la cantidad de caldolomita que se debe aplicar por cada
uno de estos métodos.

Método de Cochrane Salinas y sanches.

CaMg(CO3) 2 (t/ha)= (1,8 (PSAl – PSAR) CICE ) / 108

Finca Angostura Elemento CmolC/kg


Ca 2,9
Mg 1,2
K 0,55
Al 0,3
CICE 4,97

CICE 4,97 100%

PsAL 0,3 X

X= 6,04%

El porcentaje de aluminio en este caso es de 6,04%.

Tenemos que deseamos bajar el porcentaje de saturación de aluminio a 0% para


de esta manera incrementar un poco el pH.

CaMg(CO3) 2 (t/ha)= (1,8 (PSAl – PSAR) CICE ) / 108

CaMg(CO3)2(t/ha)= (1,8 (6,04% – 0%) 4,97 ) / 108 = 0,5ton/ha

Metodo de incubación.

2,25m2 0,27kg CaMg(CO3)2

10000m2 1200kg CaMg(CO3)2

59
Análisis de la comparación de los anteriores métodos.

METODO
incubación Cochrane
Aplicación
determinada 1200 Kg/Ha 500 kg/Ha
de
caldolomita

De lo anterior se puede concluir que se presentan diferencias a la hora de utilizar


los métodos para el cálculo de la cantidad necesaria de la fuente encalante. De
manera teórica se puede observar que se puede obtener un valor teórico que
puede o no acercarse a los valores obtenidos mediante el seguimiento durante el
tiempo como el de incubación, ya que el método de incubación del suelo está
indicando el comportamiento del pH y de cada elemento a través del tiempo
dependiendo de las diferentes cantidades de aplicación de la fuente encalante,
permitiendo determinar cuál de estas dosis puede ser la más adecuada para este
tipo de terreno.

60
BIBLIOGRAFÍA
- MOLINA CEBALLOS, Javier Alfonso. “la materia orgánica del suelo”
Extraído de:http://www.monografias.com/trabajos87/materia-organica-del-
suelo/materia-organica-del-suelo.shtml
- FUENTES Yagüe. El suelo y los fertilizantes. España, editorial Ediciones
Mundi-Prensa. 1994.págs, 327.

- Molina, E. Encalado para la corrección de la acidez del suelo, ACCS, San


José, Costa Rica. 45 p. 1998.

- Sheifa J. McKean. MANUAL DE ANAlISIS DE SUELOS Y TEJIDO


VEGETAL. Extraído de:http://ciat-
library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/S593.M2_Manual_de_an%C3%A
1lisis_de_suelos_y_tejido_vegetal_Una_gu%C3%ADa_te%C3%B3rica_y_p
r%C3%A1ctica_de_metodologia.pdf

- AGRICULTURA Y RESURSOS NATURALES, COMO INTERPRETAR LOS


RESULTADOS DE LOS ANALISIS DE SUELOS. Extraído de:
https://www.uaex.edu/publications/PDF/FSA-2118SP.pdf

- Relacion C/N Carbono / Nitrógeno - Nitrógeno Mineral Disponible. Extraído


de:http://www.agroes.es/agricultura/abonos/199-relacion-carbono-nitrogeno

- Ing. Eloy Molina, M. Sc. ACIDEZ DE SUELO Y ENCALADO. Extraído


de:http://anfacal.org/media/Biblioteca_Digital/Agricultura/Neutralizacion_de_
Suelos_Acidos/JM-encalado_y_acidez.pdf

- EL SURCO. “métodos para determinación de fósforoen suelos alcalinos y


de ácidos“. Extraído de:http://www.elsurco.com/noticias/determinacion-
fosforo-alcalino/determinacion-de-fosforo.php

- COMCEMENTOS. CAL DOLOMITA. Extraído de: http://www.artex-


us.com/Descargas/Cales/Cal%20Dolomita.pdf

- FERTILIZANTES. MANGANESO. Extraído de: http://www.kali-


gmbh.com/eses/fertiliser/advisory_service/nutrients/manganese.html

- AGRONOMIA PARA TODOS. EL ZINC EN SUELOS Y CULTIVOS


AGRICOLAS. Extraído de: http://www.agronomiaparatodos.org/2012/01/el-
zinc-en-suelos-y-cultivos-agricolas.html

61
- DONAL C. L. KASS FERTILIDAD DE SUELOS. Extraído de :
https://books.google.com.co/books?id=sRua411JhvgC&pg=PA136&lpg=PA
136&dq=el+potasio+y+su+relacion+con+el+ph+suelos&source=bl&ots=2aB
94IuSVx&sig=byqUfMmNm_cEHb4T7IU3rdfw3Lc&hl=es&sa=X&ei=7c9xVb
azLcPnsAWP8IGAAQ&ved=0CCgQ6AEwAg#v=onepage&q=el%20potasio
%20y%20su%20relacion%20con%20el%20ph%20suelos&f=false

- K+S Kali, 2013.Extraido de:Agronomía para todos, 2012. Estriado de:


http://www.agronomiaparatodos.org/2012/01/el-zinc-en-suelos-y-cultivos-
agricolas.html

- PERDOMO Carlos, BARBAZÁNMonica,. Universidad de la república,


facultad de agronomía, pag.3 “Área de suelos y aguas cátedra de fertilidad.
Extraído de:http://www.fagro.edu.uy/~fertilidad/publica/tomo%20n.pdf

- COMBATT Enrique, MARTINEZ Guillermo, Temas agrarios “encalamiento y


lavado en un suelo sulfatado acido de córdoba, Colombia: ii. Efecto sobre
micro nutrimentos en suelos lixiviados” Extraido de:
http://revistas.unicordoba.edu.co/ojs/index.php/temasagrarios/article/view/4
49

62

Potrebbero piacerti anche