Sei sulla pagina 1di 12

TEORÍA

DEL CANTO GREGORIANO

NOVICIADO
ABADÍA SANTA CRUZ
DEL VALLE DE LOS CAÍDOS
Indice:

Capítulo I............................................................................................................................................3
Notas aisladas.................................................................................................................................3
Virga, Tractulus, Punctum..............................................................................................................3
Capítulo II...........................................................................................................................................6
CLIVIS...........................................................................................................................................6
Capítulo III..........................................................................................................................................6
PES.................................................................................................................................................6
Capítulo IV.........................................................................................................................................7
PORRECTUS.................................................................................................................................7
Capítulo V...........................................................................................................................................8
TORCULUS...................................................................................................................................8
Capítulo VI.........................................................................................................................................9
CLIMACUS....................................................................................................................................9
Capítulo VII......................................................................................................................................10
SCANDICUS................................................................................................................................10
Capítulo VIII.....................................................................................................................................10
GRAPHIES DÉVELOPPÉES DE QUATRE NOTES OU DAVANTAGE..................................10
1. Porrectus flexus................................................................................................................10
2. Pes Subpunctis..................................................................................................................10
3. Scandicus flexus...............................................................................................................10
4. Torculus resupinus............................................................................................................11
Capítulo IX........................................................................................................................................11
El corte neumático........................................................................................................................11
Capítulo X.........................................................................................................................................12
stropha...........................................................................................................................................12

2
20 y 27 de octubre de 2011
Santos Cornelio Centurión, Vital y Adelina

CANTO GREGORIANO
P. José Ignacio González Villanueva

CURSO 2011-2012
SEMIOLOGIA GREGORIANA

El origen del canto gregoriano se sitúa alrededor del año 750, desarrollándose la etapa creativa
desde este momento hasta la 2ª mitad del s. IX, aproximadamente. El manuscrito más antiguo que
conservamos es de finales del s. IX- principios del s. X y pertenece a la escuela de Saint-Gall. Se
llama el Cantatorium y contiene solamente las piezas del solista: Graduales, Aleluyas y Tractos.

Notación aquitana: notación melódica del sur de Francia (s. X-XI).


Notación beneventana: notación melódica del sur de Italia (s. XI).
Notación vaticana: notación... Está mejor restituida desde el punto de vista melódico que
neumático. Tiene el defecto del “isocronismo” de los tiempos.

Bibliografía:

1. L Concordance Textuelle du graduale romanum triples et des versets de l’offertoriale triplex.


Fr. Dominique Fournier, Subsidia Gregoriana 5, Publication annexe aux Études Grégoriennes,
Solesmes, 1996.

3 de noviembre de 2011
San Martín de Porres

CAPÍTULO I

NOTAS AISLADAS
VIRGA, TRACTULUS, PUNCTUM

Dios no obra caprichosamente sino que ha establecido la ley natural. Los medievales no han
escrito tratados sobre gregoriano, pero sí lo han compuesto siguiendo unas leyes. Cuando
estudiamos los manuscritos podemos conocer dichas leyes. Podemos hablar aquí de leyes (normas)
musicales y también de “leyes” o criterios estéticos y espirituales. Nosotros vamos a estudiar estas
leyes musicales. En una segunda lectura se podrían extraer otro tipo de leyes: litúrgicas, teológicas,
etc.
La escritura neumática se ha tomado de los signos diacríticos 1 de la gramática: acentos sobre
todo, coma, punto, signos de exclamación, interrogación y demás signos de los que se sirven los
gramáticos. El acento agudo, por ejemplo, que representamos por el símbolo / corresponde en
gregoriano a una virga y nos indica siempre una subida de tono, nota más aguda con respecto a la
anterior o la siguiente. El acento grave podemos representarlo por – ó \ . Cuando se trata del signo

1
Diacrítico (del griego διακριτικός, que distingue) DRAE: 1. Dicho de un signo ortográfico: Que sirve para dar a
una letra o a una palabra algún valor distintivo. El adverbio más lleva acento diacrítico frente a la conjunción mas.
2. Dicho de un síntoma o de una señal: Que permite distinguir una enfermedad exactamente de otra.

3
– corresponde en gregoriano a un tractulus y nos indica que la nota es más grave con respecto a la
anterior o la siguiente. Si aparece \ se trata de un gravis y nos indica una bajada más fuerte. La
escritura neumática también está inspirada en los movimientos quironómicos que son los
movimientos que hace con la mano el director de coro para dirigir. El sistema neumático es para el
ritmo no para la melodía.

Otros signos son:

- ~ oriscus (abreviación): se trata de un elemento de conducción, nos indica que la nota es


breve.

- w quilisma (interrogación): también nos indica que la nota es breve.

- .·. trigon (abreviación): nos indica que dos notas son al unísono y otra más grave.

Diastematía significa intervalo. La notación de Laon es más distemática por eso nos da mejor
información melódica. La de Saint-Gall también se llama icónica porque nos da una imagen de la
que se desprende un aspecto musical.
10 de noviembre de 2011
San León Magno
Incorporado en el día anterior.
17 de noviembre de 2011
Santa Isabel de Hungría

La tri-virga aparece normalmente en composición. No suele hacerlo aisladamente en una


sílaba, salvo en una antífona de Adviento en la palabra Deus.

El punctum es el valor disminuido del tractulus. Se da en los comienzos en anacrusa 2. Es una


diferencia rítmica con el tractulus, más que una diferencia melódica. Generalmente el punctum se
va al grave. Dice «uso-melódico», pero en realidad es «melódico-rítmico». Sólo se da en el
manuscrito C (Cantatorium).

24 de noviembre de 2011
San Andrés Dung-Lac
y compañeros mártires

Goschl y Augustoni nos dicen que es el texto, en definitiva, lo que nos debe guiar. El texto es
más importante que la semiología.

Virga y tractulus episemáticos

El episema sirve para prolongar las cadencias.

En los ejemplos 12, 13, 14 y 15 observamos lo que se conoce como cadencia de reduplicación:
la pieza termina repitiendo la última nota.

El primer manuscrito del que disponemos (Cantatorium de Saint-Gall, que data de finales del
s.IX o principios del s.X) es muy posterior a la hibridación o mestizaje de los cantos romano y
franco; del 750 hasta el 900 no hay ningún manuscrito. La restitución hecha por Solesmes está
2
El comienzo en anacrusa se da cuando la pieza comienza por el tiempo débil con el fin de dar a la siguiente o
siguientes notas mayor realce.

4
basada en la crítica interna de los manuscritos. La melodía escrita que nos ha llegado viene a ser
para nosotros como un “reportaje” de lo que se escuchó.

En los ejemplos 16 y 17 es lo mismo que hemos visto anteriormente pero aplicado al tractulus.

En los ejemplos 19 - 26 observamos que la semiología resalta ciertas palabras: TU, QUEM,
etc. Estas palabras tienen una significación especial, sobre todo de tipo espiritual. Para resaltar esta
significación se refuerza por medio de un episema. (Esto es algo similar al refuerzo pleonástico:
“lo vi con mis propios ojos”, es evidente que si lo viste fue con tus ojos).

Dom Eugène Cardine estudió a fondo la semiología, es el hombre del neuma. Dom Jean Claire
estudió a fondo la modalidad. Uno de los importantes frutos de esta investigación fue el hallazgo
de la modalidad arcaica.
1 de diciembre de 2011
San Eloy

En la semiología es importante ver que los símbolos nos dan mucha información, pero no hay
que absolutizar, porque lo más importante es el texto, teniendo en consideración el contexto que lo
acompaña. En semiología, es importante la semiología comparada porque así podemos relativizar
las grafías. El códice de Saint-Gall destaca las palabras importantes como cor, etc.

En los manuscritos gregorianos (diastematía imperfecta), se dan matices de expresión que no se


alcanzan en los sistemas modernos, que nos dan perfectamente la melodía.

Punctum

Ej. 28: “Li” y “be” se cantan con notas ligeras y llevan punctum .

Primero miramos el matiz expresivo. Este matiz se concreta en este caso con un valor
disminuido.

En toda la escuela de Saint-Gall no hay otro manuscrito que distinga de esta manera, con un
punctum, el tiempo disminuido. Esto se da en el Cantatorium de Saint-Gall y en el de Laon. El
resto de manuscritos no utilizan el punctum para estos matices, lo hacen de otra forma.

Ej. 30: En el mismo Cantatorium aparecen también otras formas para indicar este matiz
disminuido. En este caso virga con celeriter (c).
Ej. 31: Vemos mezclado el punctum con la virga, acompañados de celeriter.
Ej. 32: Virga con (c) en el Cantatorium, mientras que Laon utiliza el punctum.
Ej. 33: Cantatorium y Laon resuelven con el punctum y Einsiedln resuelve con tractulus,
celeriter y mediocriter.
Ej. 34: La misma melodía resulta de distinta forma, según lo pida el texto. Hay que tratar de
recitar bien el texto.

El ritmo gregoriano, recordémoslo, es un ritmo melódico-verbal (tal vez podríamos decir


verbo-melódico, por la primacía del texto), de ahí que tratar de cantarlo con tiempo mensurado es
meterlo en un corsé que no le va.

5
15 de diciembre de 2011
Santos Valeriano y Maximino

CAPÍTULO II
CLIVIS

Signos paleográficos

Caso 1: Dom Cardine ha llegado a la conclusión de que la clivis cursiva con celériter y sin él
tiene la misma significación. El celériter es solo para recordar que es ligera pero no añade más
ligereza.

Caso 2: indica un intervalo de al menos una tercera, es decir, que no constituirá un intervalo
conjunto. Este criterio es flexible, podemos ver un salto de tercera con la clivis del primer caso.

Caso 3: clivis no cursiva o episemática. El episema es para las dos notas.

Caso 4: además de ser no cursiva por el episema es ‘angulada’ que la haría menos cursiva aún.
En realidad se interpreta como el caso anterior.

Caso 5: significa que la segunda nota no es cursiva, hablamos de clivis parcialmente cursiva.
Al incluir estas dos formas en el mismo caso, Dom Cardine nos indica que se interpretan igual.

Interpretación de los signos

Ej. 35 / 36 / 38.
Ej. 37: onomatopeya musical.

CAPÍTULO III

PES

Signos paleográficos

Caso 1: pes cursivo.


Caso 2: pes parcialmente cursivo.
Caso 3: pes no cursivo, cuadrado.
Caso 4: pes con corte neumático.

Caso 5, 6 y 7: al estar entre corchetes significa que aparecen generalmente en composición, es


decir, con otras grafías, aunque también pueden aparecer aisladas. El oriscus que aparece en 5 y 6
(que son pes quasus) nos indica que la nota importante es la segunda por lo que se pasa más rápido
por la primera. El 7 es la virga strata y tiene doble significación melódica: dos notas al unísono o
un pes de intervalo conjunto indicando que la nota siguiente es más grave.

Interpretación de los signos

Ej. 40 / 41 /42 /43 / 44 / 45 / 46 / 47 / 48 / 49 / 50 / 51

6
12 de enero de 2012
San Martino de León

Relación de la clivis y del pes con los tiempos silábicos:

Ej: 53 / 53 bis / 53 ter

En gregoriano, tenemos tres valores a la hora de cantar: (aspecto muy importante en el canto)

Valor silábico medio: una nota por sílaba.


Valor disminuido: comienzo en anacrusa, el ritmo es más ligero, se cantan más rápidamente.
Valor aumentado: cuando aparecen episemas, en situación cadencial, cortes neumáticos, etc.

No se trata pues de un ritmo mensurado, el gregoriano no es matemático. Hemos de tener en


cuenta estos valores, porque si tenemos v.g. un pes con valor disminuido no va a equivaler a dos
notas de valor silábico medio sino menos, aunque la diferencia es sutil; dos notas disminuidas, al
unirlas por ejemplo en una melodía tipo, equivalen a un pes ligero.
19 de enero de 2012
San Germánico

!! Tanto en la clivis como en el podatus tender hacia la segunda nota, tengámoslo presente / La
cadencia también es muy importante cantarla / El corte neumático en el grave no tiene
significación rítmica, no es pues significativo. El corte neumático siempre tiene una significación
rítmica de alargamiento menos en el grave.

CAPÍTULO IV

PORRECTUS

En la grafía observamos que el porrectus se compone de una clivis más una virga.

Ej: 54 Se trata de un manuscrito de Montpellier que tiene escritura digrapta, es decir, dos
escrituras: la neumática y la alfabética. Constatamos que con la misma grafía tenemos dos
traducciones melódicas distintas: agudo – grave – agudo y agudo – grave – grave.

26 de enero de 2012
Santos Roberto, Alberico
y Esteban, abades cluniacenses

Ej: 56 y 57 se resuelve la misma melodía con dos neumas distintos porrectus en un caso y
clivis + stropha en otro.

Ej: 58 / 59 / 60 / 61 / 62 / 63

7
CAPÍTULO V

TORCULUS

Una de las especialidades de Laon son los valores disminuidos aislados. Saint-Gall en cambio
es especialista en los cortes neumáticos.

Acento viene de ad cantus, esto es, “para el canto”, que es lo que marca el ritmo en el canto
gregoriano.
9 de febrero de 2012
Beata Eusebia Palomino FMA

¿Qué es el torculus? La conjunción o fusión entre un pes y una clivis.

Recordemos que lo más importante es el texto, a la hora de saber si tenemos que hacer un
episema o no, en el caso de que no aparezca. Hay que tener presente el acento, si es cadencial o no,
etc.

Ej: 64 / 65 aquí si estaría justificada la denominación de torculus cadencial pero en el caso 67


no.
El torculus tiene sistemas para alargar la primera nota, la segunda y la tercera y la tercera, pero
la segunda sola no.

Ej: 68 / 69 / 70 / 71
16 de febrero de 2012
San Elías

Ej: 72 / 73 torculus “initio debilis” / 74

Torculus cadencial: no cursivo, las notas son alargadas. Hay autores que quieren definir así este
tipo de torculus, pero en realidad no hablamos de torculus cadencial como un tipo de torculus sino
que podemos llamar de esta manera al torculus en casos particulares.

Articulación verbal o silábica: unión de dos sílabas, dentro de una misma palabra o entre final
de una palabra y principio de la otra.

Las grafías neogregorianas o neografías han sido desarrolladas por Solesmes para acercarse
más a los manuscritos.

Ej: 75 / 76 Aquí fallan la notación vaticana y el manuscrito de Saint-Yrieix, que ponen sólo dos
notas cuando son tres sol-la-sol.

Ej: 77 / 78 / 79 / 80 / 81 – 82 uno de los aspectos que nos ilustran estos dos ejemplos es que la
diferencia entre el torculus normal y especial es muy pequeña.
23 de febrero de 2012
San Policarpo

Ej: 84-85 / 86-87 en 87 Laon suprime la primera nota, pone una clivis en lugar del torculus, lo
que nos demuestra que esa primera nota no es muy importante.

8
Ej: 88, en la 1ª columna algunos torculus son de initio debilis, incluso Saint-Yrieix pone una
clivis. En la 2ª columna todos son torculus. La 3ª columna nos muestra que es un final de palabra
porque son torculus cadenciales. Benevento y Saint-Yrieix ponen una clivis en lugar de torculus.

CAPÍTULO VI

CLIMACUS

Podemos hablar de tres valores o duración de las notas:

1. · valor disminuido.
2. l (virga) valor silábico medio (normal).
3. T (virga con episema) valor aumentado.

El corte neumático sirve para unir lo que normalmente está separado o separar lo que
normalmente está unido. Sirve para destacar notas.
8 de marzo de 2012
San Juan de Dios

El Graduale Triplex nos ha abierto la puerta de la semiología comparada. Esta nos ayuda a
deducir y comprender aspectos que a primera vista no son evidentes. Las grafías de Laon, que se
considera una escuela estructuralista, nos dan una información privilegiada para la restitución
melódica. La escuela de Saint-Gall, sin embargo, es sincrónica3.

Ej: 89 / 97.
15 de marzo de 2012

Graduel Neumé: gradual de Dom Cardine donde aparecían sus anotaciones. A alumnos suyos,
al no ser éste lo suficientemente adecuado para ir con él al coro, se les ocurrió elaborar un gradual
con los signos paleográficos de Saint-Gall (Einsiedeln, Saint-Gall 359, etc) y de Laon.

Intervalos conjuntos, esto es, las notas van seguidas: DO-RE-MI, FA-SOL-LA, MI-RE-DO...

El salicus es un neuma de unión que tiene dos significados:


1. Rítmico: indica la nota siguiente.
2. Melódico: la nota siguiente es más baja.

Siempre tiene que ver con la grafía que venga a continuación. Si ésta es de tipo melódico, la
nota “siguiente” baja.

El manuscrito de Laon tiene algo de diastematía.

3
El gramático estructuralista es el que no quiere que se pierda ninguna letra y el sincrónico el que se adapta al
hablar común. La sinalefa es un caso de sincronía.
Sinalefa (del latín sinaloepha, y este del griego συναλοιφή, de συναλείφειν, confundir, mezclar): 1. Enlace de
sílabas por el cual se forma una sola de la última de un vocablo y de la primera del siguiente, cuando aquel acaba en
vocal y este empieza con vocal, precedida o no de h muda. A veces enlaza sílabas de tres palabras; p. ej.: Partió a
Europa (DRAE).

9
CAPÍTULO VII

SCANDICUS

La síntesis de este signo paleográfico es que la tercera nota es alargada, hay una tensión hacia
la tercera nota.

29 de marzo de 2012

La grafía es scándicus sin ictus, con ictus es sálicus.

Ej: 98-99 / 100 / 101-102 a veces hay licuescencias por la sílaba siguiente. / 103

10 de mayo de 2012
San Juan de Ávila

Ej: 106 / 107: en ambos se consideraba un neuma asimilado al sálicus porque la nota
importante era la segunda que era la que se alargaba, aunque después se ha demostrado que esto no
es así.
Ej: 108 / 109
17 de mayo de 2012
San Pascual Bailón
CAPÍTULO VIII

GRAPHIES DÉVELOPPÉES DE QUATRE NOTES OU DAVANTAGE

1. PORRECTUS FLEXUS

Ej: 111 – 114

2. PES SUBPUNCTIS

Características de los distintos modelos:


- Primero: cursivo.
- Segundo: parcialmente cursivo porque sólo tiene la primera nota alargada. Después de
la primera nota observamos que hay un corte al inicio.
- Tercero: parcialmente cursivo, se alarga solamente la segunda nota.
- Cuarto: parcialmente cursivo, se alarga la última nota.
- Quinto: parcialmente cursivo, se alargan las dos primeras notas.
- Sexto: parcialmente cursivo, se alargan las dos últimas.
- Séptimo: parcialmente cursivo, las tres últimas notas son alargadas.
- Octavo: no cursivo.

Ej: 115 – 123.

3. SCANDICUS FLEXUS

Características de los distintos modelos:


- Primero: cursivo.

10
- Segundo: parcialmente cursivo, sólo tiene la primera nota alargada. Después de la
primera nota observamos que hay un corte al inicio.
- Tercero: parcialmente cursivo, con corte a media pendiente ascendente, se alarga
solamente la segunda nota.
- Cuarto: parcialmente cursivo, se alargan las dos primeras notas.
- Quinto: no cursivo.

Una de las cosas importantes en este neuma es que no se rompa la sucesión entre la 2ª y la 3ª
nota.

Ej: 124 – 130.

4. TORCULUS RESUPINUS

Características de los distintos modelos:


- Primero: cursivo.
- Segundo: parcialmente cursivo porque sólo tiene la primera nota alargada. Después de
la primera nota observamos que hay un corte al inicio.
- Tercero: parcialmente cursivo, se alarga solamente la cuarta nota.
- Cuarto: parcialmente cursivo, se alarga las dos últimas notas.
- Quinto: las cuatro formas son equivalentes. Parcialmente cursivo con las tres últimas
notas alargadas.
- Sexto: no cursivo, se alargan las cuatro notas.

Ej: 131 – 139.


24 de mayo de 2012

CAPÍTULO IX

EL CORTE NEUMÁTICO

El corte neumático lo descubrieron e investigaron Dom Cardine y Augustoni.

«Spíritus Sanctus docébit» Al – 432. Existe un corte neumático en “le” entre el SOL y el LA y
en el melisma de “allelúia”, entre la clivis DO-SI y el SOL-LA que viene a continuación.

31 de mayo de 2012
Visitación de la Virgen a su
prima santa Isabel

1er curso de canto gregoriano, p. 59.

Decimos que el gregoriano es un ritmo melódico-verbal, pero en un melisma ¿dónde nos


apoyamos? En el corte neumático. El corte neumático viene a ser pues un apoyo rítmico. El corte
neumático, desde un punto de vista rítmico, sería un método para destacar una nota.

El corte neumático separa lo que está unido y une lo que está separado. Cuando hacemos un
alargamiento de una nota y la unimos con la siguiente es un caso de corte neumático.

11
Dos pes seguidos siempre hacen corte. Si queremos unir estas cuatro notas haríamos un
torculus resupinus.
14 de junio de 2012

Ej: 148 / 149 los cortes en el grave no son significativos desde el punto de vista rítmico.

Existen siete clases de corte:

1. Al inicio.
2. Al final.
3. A media pendiente ascendente.
4. A media pendiente descendiente.
5. En el agudo.
6. En el grave.
7. Corte al unísono.

Los compositores combinaban las grafías para colocar el corte en el lugar correspondiente. Ver
ejemplo 150, B2: Hay dos torculus, luego el corte está entre la tercera y la cuarta nota. Si lo
quisiéramos en la primera nota podríamos empezar con un tractulus y seguir con una clivis, en
lugar de comenzar con un torculus. Si lo queremos entre la segunda y la tercera nota podemos
comenzar con un pes, resolviendo las cuatro notas restantes de la forma que corresponda.

Ej: 151 / 152 / 153 / 154.


21 de junio de 2012
San Luis Gonzaga

Los cortes se ponen en aquellas palabras que son importantes desde el punto de vista modal.
Este aspecto nos sirve de referencia, sobre todo para aquellas piezas de las que no disponemos de
manuscritos, como el aleluya «Amávit eum» (GT 495).

Las ligaduras, las comas, el ictus y los puntillos corresponden a la edición solesmense. La barra
mínima corresponde a la edición vaticana. Solesmes coloca una ligadura cuando considera que la
barra mínima colocada por la edición vaticana no corresponde al ritmo del canto y cuando la
vaticana no ha escrito una barra mínima donde corresponde, según el ritmo del canto, escribe una
coma llamativa en la cuarta línea para indicar esa parada mínima que pide el ritmo.

Ej: 155 / 156


5 de julio de 2012

CAPÍTULO X

STROPHA

Para expresar elementos profundos vienen los grupos unisónicos. Goschl y Agustoni no
acentúan mucho la diferencia rítmica entre la bivirga y la distropha o la trivirga y tristropha, en
cambio Dom Cardine si la acentuaba más. Algo que tiene su lógica si consideramos que son
escrituras distintas.

Ej: 157 / 158 / 159 / 160 / 161

12

Potrebbero piacerti anche