Sei sulla pagina 1di 19

FRECUENCIAS DE

RESONANCIA DE UNA
CUERDA FIJA EN SUS
EXTREMOS
FÍSICA EXPERIMENTAL II - REPORTE N°4

RODRÍGUEZ PABA LUZ


ROBLES COHEN HANIEL
CÉSAR CHARRIS PAULA
CHICO VENCE YAIR
ROLLERO MARÍA RAQUEL
Profesor EVER ORTIZ MUÑOZ
CIENCIAS BÁSICAS, PROG. FÍSICA - UNIATLÁNTICO 2019-1

FÍSICA EXPERIMENTAL II
FRECUENCIAS DE RESONANCIA DE UNA CUERDA FIJA EN SUS
EXTREMOS
REPORTE DE LABORATORIO

Introducción

Con esta práctica, se pretende hallar experimentalmente la medida de las frecuencias de


resonancia, de una cuerda fija en los extremos. Así mismo, se evalúan otros aspectos como la
longitud de la cuerda, la tensión y las relaciones que existen con la velocidad.

Se utilizan los datos experimentales, para determinar las gráficas, con respecto a la
frecuencia y los nodos normales. Al mismo tiempo, se realizó las comprobaciones de dichos
cálculos, por medio del método de mínimos cuadrados, y se determinó la densidad lineal,
comparando el error relativo.

Objetivos

1. Medida de las frecuencias de resonancia, frecuencias naturales, frecuencias de la


serie armónica o frecuencias cuantizadas de una cuerda fija en los extremos.
2. Examinar el efecto de la longitud de la cuerda en el patrón de las frecuencias de la
serie armónica.
3. Examinar el efecto de la tensión de la cuerda en el patrón de las frecuencias de la
serie armónica.
4. Examinar si al mantener constantes todos los paramentos, la velocidad 𝑣 (de las
ondas individuales que se superponen para crear la onda estacionaria) cambia
cuando la cuerda cambia de un modo normal a otro.

1
5. Determinar el efecto de la fuerza de tensión y de la longitud de la cuerda en la
velocidad 𝑣.

Marco teórico

Las ondas estacionarias son aquellas ondas en las cuales, ciertos puntos de la onda
llamados nodos, permanecen inmóviles.

Una onda estacionaria se forma por la interferencia de dos ondas de la misma naturaleza
con igual amplitud, longitud de onda (o frecuencia) que avanzan en sentido opuesto a
través de un medio.

Se producen cuando interfieren dos


movimientos ondulatorios con la misma
frecuencia, amplitud pero con diferente
sentido, a lo largo de una línea con una
diferencia de fase de media longitud de onda.

Las ondas estacionarias permanecen confinadas en un espacio (cuerda, tubo con aire,
membrana, etc.). La amplitud de la oscilación para cada punto depende de su posición, la
frecuencia es la misma para todos y coincide con la de las ondas que interfieren. Tiene
puntos que no vibran (nodos), que permanecen inmóviles, estacionarios, mientras que
otros (vientres o antinodos) lo hacen con una amplitud de vibración máxima, igual al doble
de la de las ondas que interfieren, y con una energía máxima. El nombre de onda
estacionaria proviene de la aparente inmovilidad de los nodos. La distancia que separa dos
nodos o dos antinodos consecutivos es media longitud de onda.

2
Se puede considerar que las ondas estacionarias no son ondas de propagación sino los
distintos modos de vibración de la cuerda, el tubo con aire, la membrana, etc. Para una
cuerda, tubo, membrana,... determinados, sólo hay ciertas frecuencias a las que se producen
ondas estacionarias que se llaman frecuencias de resonancia. La más baja se denomina
frecuencia fundamental, y las demás son múltiplos enteros de ella (doble, triple,...).

Una onda estacionaria se puede formar por la suma de una onda y su onda reflejada sobre
un mismo eje. (x o y)

 Cuando llega a una cresta consecutiva, habiendo recorrido un valle.


 Viceversa.

𝒚𝟏 = 𝑨(𝐬𝐢𝐧(𝒌𝒙 − 𝝎𝒕))

𝒚𝟐 = 𝑨(𝐬𝐢𝐧(𝒌𝒙 + 𝝎𝒕))

La superposición de ellas corresponde a la suma aritmética de estas funciones:

𝒚 = 𝒚𝟏 + 𝒚𝟐 = 𝑨(𝐬𝐢𝐧(𝒌𝒙 − 𝝎𝒕)) + 𝑨(𝐬𝐢𝐧(𝒌𝒙 + 𝝎𝒕))

Por identidad trigonométrica tenemos que:

𝒂+𝒃 𝒂−𝒃
𝐬𝐢𝐧 𝒂 + 𝐬𝐢𝐧 𝒃 = 𝟐 𝐬𝐢𝐧 ( ) . 𝐜𝐨𝐬 ( )
𝟐 𝟐
Por tanto nuestra ecuación es:

3
𝒚(𝒙, 𝒕) = 𝟐𝑨 𝐬𝐢𝐧(𝒌𝒙). 𝐜𝐨𝐬(𝝎𝒕)

𝟐𝝅 𝟐𝝅
Siendo 𝒌= y 𝝎= = 𝟐𝝅𝒇
𝝀 𝑻

Ondas estacionarias en una cuerda

La formación de ondas estacionarias en una cuerda se debe a la suma (combinación lineal)


de infinitos modos de vibración, llamados modos normales, los cuales tienen una frecuencia
de vibración dada por la siguiente expresión (para un modo n):

4
𝑛𝑣
𝑓𝑛 =
2𝐿

Donde 𝑣 es la velocidad de propagación, normalmente dada por:

𝑇
𝑣=√
µ

Para una cuerda de densidad µ y tensión T.

La frecuencia más baja para la que se observan ondas estacionarias en una cuerda de
longitud L es la que corresponde a n = 1 en la ecuación de los nodos (vista anteriormente),
que representa la distancia máxima posible entre dos nodos de una longitud dada. Ésta se
denomina frecuencia fundamental, y cuando la cuerda vibra de este modo no se presentan
nodos intermedios entre sus dos extremos. La siguiente posibilidad en la ecuación, el caso n
= 2, se llama segundo armónico, y presenta un nodo intermedio. Las demás frecuencias son
un múltiplo entero de la frecuencia fundamental.

Procedimiento Experimental

El siguiente experimento realizado en el laboratorio de física, consistió en la creación de una


onda estacionaria en una cuerda de longitud fija. En esta ocasión mediremos los siguientes
parámetros: Tensión, longitud de la cuerda y las series de frecuencias de los modos
normales.

La práctica cuenta con dos partes experimentales: La parte (A), tiene como objetivo medir
las frecuencias de las series armónicas (fn) de una cuerda, con una determinada longitud y
tensión constante. Después, con la misma longitud de la cuerda se medirá las diferentes
series de frecuencias; pero, con una tensión diferente. Y en la parte (B), mediremos las
frecuencias de las series armónicas, cambiando la longitud de la cuerda y manteniendo la
tensión constante.

5
En el montaje del experimento tomamos el hilo de 1,6m de longitud y amarramos uno de
sus extremos a una nuez sobre una varilla (soporte), y en el otro extremo se hace un lazo
para colgar el soporte de pesas de 10g que pasaremos por una polea que se encuentra unida
a un soporte, de tal forma que el hilo quede a una altura de 30cm desde la mesa. Después de
amarar el hilo en el soporte de pesas, se corta la cuerda dejando 5mm de sobrante y lo
quemamos con la fosforera para así evitar que se suelte. El vibrador mecánico se monta
sobre una plataforma móvil y se posiciona lo más cerca posible del soporte donde
amarramos el hilo. A continuación, se sube suavemente la plataforma hasta que la ranura del
soporte del vibrador se inserte en la cuerda.

Luego de hacer lo anterior, medimos la distancia que hay desde el soporte del vibrador hasta
el centro de la polea. Esta distancia debe ser de 120cm. Ahora, se conecta el parlante al
generador de funciones y se configura como función seno, en el rango 100Hz. Programamos
la velocidad de barrido de frecuencia en cero (off). Finalmente, se enciende el generador y
aplicamos la frecuencia mínima y de amplitud máxima posible (del modo normal),
aumentada lentamente la frecuencia hasta que esta iguale la frecuencia del primer modo
normal y así sucesivamente, buscamos las frecuencias para cada modo normal.

Una vez tengamos el montaje, se realiza la parte (A) del experimento. Nuestra cuerda tendrá
una longitud de 120cm (1,2m) desde el soporte del vibrador hasta el centro de la polea y una
tensión de 2.94N (en el soporte de pesas se encuentra una masa de 30g (0.30 Kg) que
multiplicada por el valor de la gravedad de 9.8 m/s*2 nos da la tensión). Ahora, encendiendo
el generador de funciones seno, vemos como este pone a vibrar el soporte del parlante,
haciendo que oscile la cuerda en forma vertical. Aumentando lentamente la frecuencia,
buscamos nuestro primer modo normal y al encontrarlo, verificamos que tenga su mayor
amplitud posible y anotamos en la primera columna de la tabla (A), el valor de la frecuencia
que nos arroja el generador. Y así sucesivamente, encontramos si es posible, los nueves
modos normales de la cuerda.

6
Después de haber terminado la parte anterior, crearemos el caso en que la tensión de la
cuerda sea de 1.18N (agregamos en el soporte de pesas 120g, ósea; 0.12Kg y lo
multiplicamos por 9.8 m/s*2) y dejamos el parámetro de la longitud de la cuerda constante.
A partir de aquí se procederá de la misma forma que el párrafo anterior para encontrar las
series de frecuencias de la cuerda. Los datos de la frecuencia se anotan en la segunda columna
de la tabla (A).

La parte (B) del experimento, nuestro sistema tendrá el parámetro de la tensión fijo (2.94N)
y variamos la longitud de la cuerda a un valor de 0.60m. Encendemos el generador de
funciones y vamos buscando las frecuencias para cada modo normal y anotamos los valores
de ésta, en la primera columna de la tabla (B). Y por último, en la segunda columna de la tabla
(B), se rescribe los valores de las frecuencias de la primera columna de la tabla (A).

Materiales y Equipo

 Vibrador mecánico (parlante con soporte para la cuerda) para la generación de una
onda estacionaria.
 Generador de funciones para someter la cuerda a un programa progresivo de
frecuencias.
 Un soporte con nuez y un soporte con polea.
 Hilo con densidad lineal de masa conocida, en este caso 𝑣 = 𝑣 𝑣 = 0,3722 g/m.
 Cinta métrica.
 Tijeras, marcador y fosforera.
 Soporte de pesas de 10 g; dos pesas de 10 g y dos pesas de 50 g.

Mediciones

7
EXPERIMENTO A EXPERIMENTO B

L=1,20 m T= 0,29 N

T= 0,29 N T= 1,17 N L= 0,6 m L= 1,2 m


n fn (Hz) fn (Hz) fn (Hz) fn (Hz)
1 11,9 23,99 23,97 11,9
2 24,05 48,06 48,03 24,05
3 36,1 71,36 71,35 36,1
4 48,72 96,06 94,85 48,72
5 60,86 119,5 120,99 60,86

6 72,85 143,19 72,85

7 84,44 167,48 84,44

8 96,07 96,07

9 108,68 108,68
μ = 0,0003722 kg/m

Análisis

Usando los datos de la tabla Experimento A, en la misma figura grafique (Hz) en función de
𝑣 para las dos tensiones. ¿Qué ocurre con la frecuencia de onda 𝑣𝑣 cuando aumenta él
número cuántico n? ¿Los comportamientos funcionales de estos datos son consistente con
la teoría? explique detalladamente sus respuestas. Usando mínimos cuadrados, encuentre
las respectivas ecuaciones lineales con sus respectivos coeficientes de correlación lineal.
¿Qué información puede obtener de sus pendientes? ¿Qué relación encuentra entre ella? A
partir de estos experimentos puede usted calcular el valor de μ. Si es posible, compare este
valor con el medido usando la balanza analítica. ¿Haciendo análisis de errores cuál de los
dos métodos cree usted más confiable? Tome este valor como teórico y calcule el error
relativo porcentual de μ.

8
(A1) fn (Hz) vs n
120

100
y = 12,066x + 0,0752
fn ( frecuencia ) R² = 0,9999
80

60

40

20

0
0 2 4 6 8 10

n ( modos normales )

N X=n Y= fn (Hz) X2 = n2 XY= fnn

1 1 11,9 1 11,9

2 2 24,05 4 48,1

3 3 36,1 9 108,3

4 4 48,72 16 194,88

5 5 60,86 25 304,3

6 6 72,85 36 437,1

7 7 84,44 49 591,08

8 8 96,07 64 768,56

9 9 108,68 81 978,12

TOTAL 45 543,67 285 3442,34

9
𝑛 ∑𝑛𝑖(𝑥𝑖 𝑦𝑖 ) − ∑𝑛𝑖 𝑥𝑖 ∑𝑛𝑖 𝑦𝑖
𝑚= 2
𝑛 ∑𝑛𝑖 𝑥𝑖2 − [∑𝑛𝑖 𝑥𝑖 ]

9(3442,32) − 543,67(45) 30.980,88 − 24.465,15 6.515,73


𝑚1 = = = = 12,066
9(285) − (45)2 2565 − 2.025 540

∑𝑛𝑖 𝑥𝑖2 ∑𝑛𝑖 𝑦𝑖 − ∑𝑛𝑖 𝑥𝑖 ∑𝑛𝑖(𝑥𝑖 𝑦𝑖 )


𝑏= 2
𝑛 ∑𝑛𝑖 𝑥𝑖2 − [∑𝑛𝑖 𝑥𝑖 ]

285(543,67) − 45(3442,34) 154.945,95 − 154.905,3 40,65


𝑏1 = = = = 0,0752
9(285) − (45)2 540 540

(A2) fn (Hz) vs n
250
fn ( frecuencias )

200 y = 23,8882x + 0,11


150 R² = 1
100
50
0
0 2 4 6 8 10
n ( modos normales )

N X=n Y= fn (Hz) X2 = n2 XY= fnn

1 1 11,9 1 11,9

2 2 24,05 4 48,1

3 3 36,1 9 108,3

4 4 48,72 16 194,88

5 5 60,86 25 304,3

6 6 72,85 36 437,1

7 7 84,44 49 591,08

8 8 96,07 64 768,56

9 9 108,68 81 978,12

TOTAL 45 543,67 285 3442,34

10
𝑛 ∑𝑛𝑖(𝑥𝑖 𝑦𝑖 ) − ∑𝑛𝑖 𝑥𝑖 ∑𝑛𝑖 𝑦𝑖
𝑚= 2
𝑛 ∑𝑛𝑖 𝑥𝑖2 − [∑𝑛𝑖 𝑥𝑖 ]

7(3347,43) − 28(669,64) 23432,01 − 18749,92 4682,09


𝑚2 = = = = 23,8882
7(140) − (28)2 980 − 784 196

∑𝑛𝑖 𝑥𝑖2 ∑𝑛𝑖 𝑦𝑖 − ∑𝑛𝑖 𝑥𝑖 ∑𝑛𝑖(𝑥𝑖 𝑦𝑖 )


𝑏= 2
𝑛 ∑𝑛𝑖 𝑥𝑖2 − [∑𝑛𝑖 𝑥𝑖 ]

140(669,64) − 28(3347,43) 93.749,6 − 93.728,04 21,56


𝑏2 = = = = 0,11
7(140) − (28)2 980 − 784 196

𝑛 𝑇
𝑓𝑛 = √
2𝐿 𝜇

𝑛2 𝑇
𝜇= 2 (4𝐿2 )
𝑓𝑛

𝑛 ∑𝑛𝑖(𝑥𝑖 𝑦𝑖 ) − ∑𝑛𝑖 𝑥𝑖 ∑𝑛𝑖 𝑦𝑖


𝑚= 2
𝑛 ∑𝑛𝑖 𝑥𝑖2 − [∑𝑛𝑖 𝑥𝑖 ]

9(2232595,9) − 41578,823(285)
𝑚=
9(325100775,8) − (41578,823)2

20.093.363,1 − 11.849.964,555
=
2.925.906.982,2 − 1.728.798.522,065329

8.243.398,545
= = 0,00688
1197108460,1347

𝜇1 = 0,00688 kg/m (teórico)

μ = 0,0003722 kg/m (experimental)

11
𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 |0,006946 − 0,0003722| 0,00651
𝜇% = × 100 = × 100 =
𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 0,006946 0,00688
= 0,9467 × 100 = 94,67%

2. Usando los datos de la tabla Experimento B, en la misma figura grafique (Hz) en función de 𝑣
para las dos longitudes. ¿Qué ocurre con la frecuencia de la onda 𝑣𝑣 cuando aumenta él número
cuántico n? ¿Los comportamientos funcionales de estos datos son consistente con la teoría?
explique detalladamente sus respuestas. Usando mínimos cuadrados, encuentre las respectivas
ecuaciones lineales con sus respectivos coeficientes de correlación lineal. ¿Qué información puede
obtener de sus pendientes? ¿Qué relación encuentra entre ella? A partir de estos experimentos
puede usted calcular el valor de μ. Si es posible, compare este valor con el medido usando la balanza
analítica. ¿Haciendo análisis de errores cuál de los dos métodos cree usted más confiable? Tome
este valor como teórico y calcule el error relativo porcentual de μ. Ahora compare este resultado
con el obtenido en el experimento A.

( B1) fn (Hz) vs n
250
fn ( frecuencias )

200 y = 24,86x -0,42


150 R² = 0,9996

100
50
0
0 2 4 6 8 10
n ( modos normales )

N Y = (fn) X=n X2 = n2 XY= (fn)n


1 23,97 1 1 23,97
2 48,03 2 2 96,06
3 71,35 3 9 214,05
4 94,85 4 16 379,4
5 120,99 5 25 604,95
TOTAL 359,19 15 53 1318,43

12
𝑛 ∑𝑛𝑖(𝑥𝑖 𝑦𝑖 ) − ∑𝑛𝑖 𝑥𝑖 ∑𝑛𝑖 𝑦𝑖
𝑚= 2
𝑛 ∑𝑛𝑖 𝑥𝑖2 − [∑𝑛𝑖 𝑥𝑖 ]

5(1318,43) − 15(359,19) 6.592,15 − 5.387,85 1.204,3


𝑚= = = = 24,86
5(55) − (15)2 275 − 225 50

∑𝑛𝑖 𝑥𝑖2 ∑𝑛𝑖 𝑦𝑖 − ∑𝑛𝑖 𝑥𝑖 ∑𝑛𝑖(𝑥𝑖 𝑦𝑖 )


𝑏= 2
𝑛 ∑𝑛𝑖 𝑥𝑖2 − [∑𝑛𝑖 𝑥𝑖 ]

55(359,19) − 15(1318,43) 19.755,45 − 19.776,45 −21


𝑏= = = = −0,42
5(55) − (15)2 275 − 225 50

(B2) fn (Hz) vs n
120

100 y = 12,1223x + 0,0752


R² = 0,9999
fn ( frecuencias )

80

60

40

20

0
0 2 4 6 8 10

n ( modos normales )

N X=n Y = fn (Hz) X2 = n2 XY= (fn)n


1 1 11,9 1 11,9
2 2 24,05 4 48,1
3 3 36,1 9 108,3
4 4 48,72 16 194,88
5 5 60,86 25 304,3
6 6 72,85 36 437,1
7 7 84,44 49 591,08
8 8 96,07 64 768,56
9 9 108,68 81 978,12
TOTAL 45 543,67 285 3442,34

13
𝑛 ∑𝑛𝑖(𝑥𝑖 𝑦𝑖 ) − ∑𝑛𝑖 𝑥𝑖 ∑𝑛𝑖 𝑦𝑖
𝑚= 2
𝑛 ∑𝑛𝑖 𝑥𝑖2 − [∑𝑛𝑖 𝑥𝑖 ]

9(3442,34) − 45(543) 30.981,06 − 24.435 6.546,06


𝑚= = = = 12,1223
9(285) − (45)2 2.565 − 2.025 540

∑𝑛𝑖 𝑥𝑖2 ∑𝑛𝑖 𝑦𝑖 − ∑𝑛𝑖 𝑥𝑖 ∑𝑛𝑖(𝑥𝑖 𝑦𝑖 )


𝑏= 2
𝑛 ∑𝑛𝑖 𝑥𝑖2 − [∑𝑛𝑖 𝑥𝑖 ]

285(543,67) − 45(3442,34) 154.945,95 − 154.905,3 40,65


𝑏= = = = 0,0752
9(285) − (45)2 2.565 − 2.025 540

𝑛2 𝑇
𝜇= 2 (4𝐿2 )
𝑓𝑛

n2 vs (fn)2
100
80 y = 0.0069x - 0.1462
60 R² = 0.9999
n2

40
20
0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

(fn)2

N X = (fn)2 Y = n2 X2 = ((fn)2)2 XY= (fn)2n2

1 141,61 1 20053,3921 141,61

2 578,4025 4 334549,452 2313,61

3 1303,21 9 1698356,304 11728,89

4 2373,6384 16 5634159,254 37978,21

5 3703,9396 25 13719168,56 92598,49

6 5307,1225 36 28165549,23 191056,4

7 7130,1136 49 50838519,95 349375,6

8 9229,4449 64 85182653,16 590684,5

14
9 11811,3424 81 139507809,3 956718,7

TOTAL 41578,8239 285 325100818,6 2232596

𝑛 ∑𝑛𝑖(𝑥𝑖 𝑦𝑖 ) − ∑𝑛𝑖 𝑥𝑖 ∑𝑛𝑖 𝑦𝑖


𝑚= 2
𝑛 ∑𝑛𝑖 𝑥𝑖2 − [∑𝑛𝑖 𝑥𝑖 ]

9(2232596) − 41578,8239(285) 20.093.364 − 11.849.964,8115


𝑚= 2
=
9(325100818,6) − (41578,8239) 2.925.907.367,4 − 1.728.798.596,90721121
8.243.399,1885
= = 0,00688
1.197.108.770,4927

𝜇2 = 0,00688 kg/m (teórico)

μ = 0,0003722 kg/m (experimental)

𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 |0,00688 − 0,0003722| 0,00651


𝜇% = × 100 = × 100 =
𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 0,00688 0,00688
= 0,9467 × 100 = 94,67%

𝝁𝟏 0,9467
= =𝟏
𝝁𝟐 0,9467

A medida que aumenta n la frecuencia aumenta linealmente pero en múltiplos de n, lo que quiere
decir que la onda esta cuantizada por n.

La teoría predice estos comportamientos, por lo que los datos experimentales se adaptan a la teoría y esto
la hace consistente a la hora de las mediciones.

Las pendientes de las funciones no son más que las frecuencias fundamentales de los sistemas.

La relación de una con la otra, es que la frecuencia fundamental del experimento A2; es dos veces más
grande que del experimento A1, lo que le dará el doble de nodos en frecuencias.

Me parece más confiable el método de la balanza analítica ya que al momento de medir las frecuencia la
incertidumbre es grande y no podríamos hallar una mejor precisión en el valor de µ. 94% de error hay en
la medición, esto dice que hay mucha incertidumbre por lo que no es confiable.

15
3. En otras dos figuras grafique respectivamente para las dos tensiones y para las dos longitudes,
(m/s) en función de 𝑛. Que puede usted concluir. Además examine si al mantener constantes todos
los paramentos, la velocidad 𝑣 (de las ondas individuales que se superponen para crear la onda
estacionaria) cambia cuando la cuerda cambia de un modo normal a otro.

Gráfica de velocidad en función de n para la tensión de 0,29 N

V vs fn
50

40
velocidad

28.56 28.86 28.88 29.23 29.21 28.74 28.95 28.82 28.98


30

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120
frecuencia

Gráfica de velocidad en función de n para la tensión de 1,17 N

V vs fn
100

80
velocidad

57.58 57.67 57.09 57.64 57.36 57.28 57.42


60

40

20

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

frecuencia

16
De estas gráficas podemos concluir que al aumentar la tensión en la cuerda la velocidad con la que
se mueve esta aumenta también.

Grafica de velocidad en función de n para la longitud de 0,6 m

V vs fn
50

40
28.76 28.82 28.54 28.46 29.04
velocidad

30

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140
frecuencia

Al cambiar la longitud de la cuerda la velocidad con la que se mueve es la misma es independiente


de la longitud.

Al mantener constantes todos los parámetros, la velocidad de la cuerda no cambia relativamente


cuando la cuerda pasa de un modo normal a otro.

17
Conclusiones

Con el desarrollo de esta práctica, determinamos las siguientes conclusiones:

 Podemos concluir que la longitud de onda es inversamente proporcional con la


frecuencia.
 Si aumentamos la tensión de la cuerda, aumentara la velocidad de cómo se propaga
la onda, como se comprobó en la teoría.
 En los nodos no se transmite la energía mientras que en los antinodos podemos
encontrar la mayor energía ya que sería en las amplitudes máximas.

18

Potrebbero piacerti anche