Sei sulla pagina 1di 20

PERSONA:

Designa a todo ente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones. En el derecho romano nunca
hubo un término técnico para designar al titular de la capacidad jurídica. El termino persona era utilizado
para designar las máscaras usadas en las representaciones teatrales, luego paso a significar el rol o papel
desempeñado por el personaje y luego la calidad, o condición con la que se actuaba en la sociedad. Este
sujeto de derecho puede ser la persona física (hombre), pero también persona jurídica (Entes o
corporaciones a las cuales se les atribuye la capacidad jurídica). Respecto a ambas rige el doble principio
de que: a) todo hombre es persona, es decir sujeto de derecho, por el hecho de ser hombre. Y b) todas las
personas son iguales por lo menos ante la ley.

Dos clases de requisitos para persona física: existencia humana, comienzo y fin y su posición, status, social,
ciudadano y familiar.

LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONA SON:


NOMBRE.
FAMA.
CONDICION.
PATRIMONIO.

En los pueblos antiguos la capacidad jurídica era atribuida solo a ciertas personas, así en roma solo era
reconocida una plena capacidad jurídica a quien tuviera simultáneamente:

 STATUS DE LIBRE EN LA SOCIEDAD.


 STATUS DE CIUDADANO EN EL ESTADO ROMANO.
 STATUS DE JEFE EN EL GRUPO FAMILIAR (PATER FAMILIA o SUIURIS).

Solo poco a poco fueron apareciendo restringidas capacidades a los otros miembros de la familia (hijos y
mujeres), a los otros miembros del imperio (latinos y peregrinos) y a los otros miembros de la sociedad
(esclavos).

Hay que distinguir entre la capacidad jurídica y la capacidad de hecho que es la aptitud:

La capacidad jurídica: es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones con plenitud, solo la
disponían los pater-familias.

La capacidad de obrar o de hecho: es la aptitud de llevar a cabo actos idóneos para provocar efectos
jurídicos.

En roma el infante o el insano podían siempre que tuviera el grado óptimo de los tres status, es decir que
fuera pater-familia gozar de derechos y adquirirlos siempre que no fuera necesaria su personal actuación,
que era invalidada por el ordenamiento jurídico por el déficit en sus aptitudes intelectuales y volitivas. Era
un capaz de derecho pero no de hecho.

Un esclavo por ejemplo tenía la capacidad de actuar, aunque los efectos jurídicos no recaían sobre él, sino
sobre su dueño. Era capaz de hecho, no de derecho.

COMIENZO DE LA EXISTENCIA: NACIMIENTO.

Para considerar nacido a un hombre era necesario:


 El desprendimiento total del seno materno.
 Que haya nacido con vida, a quien nacía muerto, no se lo tenía ni por nacido ni por procreado. Para
algunos era necesario haber escuchado el grito del nacido con vida, para otros bastaba con cualquier
signo.
 Que el nacido presente forma humana: puesto que si la mujer daba a luz a un monstruo diferente a
la forma normal de la figura humana, no tenía ninguna significación jurídica.

Naciturus: era como se lo llamaba al concebido, su condición era que naciera con vida. Lo que
resolvía el orden sucesorio, por lo que si nacía con vida podía adquirir derechos y contraer
obligaciones.

FIN DE LA EXISTENCIA DE LA PERSONA HUMANA: MUERTE.

Con la muerte se dejaba de ser persona. Es decir cuando se dejaba de respirar. La muerte es un hecho que
debe ser probado por parte de aquel que pretenda gozar de alguna situación jurídica del fallecido-

ORDEN DE PRELACION:

Para determinar el orden de la prelación de quienes morían en el mismo accidente. Hubo dos
posturas:

 Para el derecho clásico si no se podía probar quien murió antes y quien después, eran tenidos
como muertos al mismo tiempo.
 Para Justiniano: establecía una presunción basada en el criterio de mayor o menor resistencia a
la muerte, así si mueren el padre y el hijo en un mismo accidente, se presume si el hijo es
impúber se lo tiene como muerto antes, en cambio si es púber, se lo tiene como muerto
primero al padre, siempre que no se pruebe lo contrario. Es una presunción iuris tantum.
 En cuanto al “ausente” de quien no se tienen noticias, ignorándose donde está, los magistrados
y los jueces apreciaban la situación. Pero, en general, no hay ningún procedimiento de
“declaración de presunción de fallecimiento”

CAPITIS DIMINUTIO:

La capitis deminutio es un cambio del status que tiene alguien. Puede ser por tres modos:

 Máxima: Cuando se pierde al mismo tiempo la ciudadanía y la libertad


 Media: Cuando se pierde la ciudadanía, conservando la libertad
 Mínima: Cuando solo se modifica su situación en la familia.
Sobre la base de esta división de la capitis diminutio, se ha construido una clasificación de los status,
respecto de la cual hay que señalar que no es romana. De este modo, se habla de status libertatis cuando
se configura a los hombres según la libertad, de status civitatis cuando se los considera conforme a su
ubicación respecto de la civitas, y de status familiae cuando se los analiza en su posición dentro de la
familia.

STATUS LIBERTATIS

La máxima distinción de los hombres es la que nos dice que unos son “libres” y otros “esclavos”
 LIBRES:
o Ingenuos: Son libres desde su nacimiento
o Libertos: Esclavos que obtienen la libertad al ser manumitidos
 ESCLAVOS: El esclavo es aquel hombre que por justa causa no tiene libertad y pertenece a otro a
quien le sirve
Florentino define a la libertad como “la facultad natural que tiene cada uno de hacer lo que le plazca a
no ser que la fuerza o la ley se lo prohíban”

Y a la esclavitud como “Una institución del ius Gentium por la cual uno se encuentra sujeto contra la
naturaleza, al dominio de otro” .

Causas de la esclavitud:

 Por nacimiento: Los esclavos nacen o se hacen. Nacen esclavos los hijos de una madre esclava. No
importa que el padre sea libre o esclavo. La regla es que el hijo sigue la condición de la madre.
Podia suceder que esta fuera libre en el momento de la concepción y esclava en el momento del
parto o viceversa, en ese caso, se entendio que en ambas situaciones el hijo nacia libre, lo mismo
que si la madre hubiera sido libre en algún momento del embarazo.
 Causa de esclavitud por el “ius Gentium”:
o Se hacen esclavos por el ius Gentium quienes caen en cautividad en una guerra
formalmente declarada. No caian en esclavitud los prisioneros en una guerra civil, ni
tampoco los cautivos por los pitadas o los ladrones. En principio, los cautivos extranjeros
pasan a ser esclavos del populus, raramente eran cedidos a los jefes y a los soldados.
o Ius Postliminii: Si regresa a roma por evadirse o por ser liberado se le reintegra su situación
jurídica fingiendo que no cayó en la esclavitud.
o Fictio legis corneliae: Si el romano moria en cautiverio del enemigo se extinguían sus
derechos, quedando su testamento invalido. Para beneficiar al ciudadano que había peleado
por la patria, una Lex Cornelia fingia en este caso que la muerte había ocurrido en el
momento que había sido tomado prisionero, siendo libre. Asi el testamento resultaba valido
aunque realmente muriera siendo prisionero del enemigo.
 Causas de esclavitud por el “ius Civile”
o Se vuelve esclavo quien no se había anotado en el censo. Y además el que sufría la Manus
Iniectio podía ser vendido como esclavo llevandolo al otro lado del rio Tiber
o Los condenados a ciertas penas graves
o La mujer libre que mantenía relaciones sexuales con el esclavo de otro, pese a una triple
advertencia del dominus de este, pasando a ser esclava de dicho dominus
o Cuando un hombre libre se hacia vender como esclavo por un complice suyo, con el que
compartiría el precio
o Cuando un liberto se muestra ingrato con su patrono se le produce una revocación de la
manumisión, volviendo a ser esclavo

Fin de la esclavitud: La forma normal por la cual se libera al esclavo es la manumisión.

Manumision: Es el acto por el cual el dominus le otorga la libertad a su esclavo. Generalmente es un acto
de reconocimiento por el cual se premian los servicios del esclavo.

Formas solemnes de la manumisión:


 Vindicta: Es el acto que sucede ante el magistrado, cónsul, pretor o gobernador de provincia.
Afirmaba su libertad tocando al esclavo con una varita. El dueño consentia guardando silencio.
 Per Censum: Cuando el dueño autorizaba al esclavo a anotarse en la lista del censo. Ocurria cada 5
años
 Per testamentum: Cuando el dueño ordenaba en su testamento la libertad del esclavo.
 In Eclesia: Se realizaba en la iglesia en presencia de los prelados y de la Grey Cristiana. Generalmente
se hacía en el día de pascua y se redactaba en un libelo solemne.

Formas de manumisiones no solemnes:

 Inter Amicos: Era de un modo informal haciéndole saber que desde ese momento era libre.
 Per epistulam: Le enviaba una carta.
 Per mensam: Sentaba en la mesa al esclavo.

Estas formas no solemnes tornaban al esclavo “libre de hecho” pero no “de derecho”

Leyes restrictivas de las manumisiones:

A) La Ley Aelia Sentia: estableció que:


i) El dueño que quería manumitir debía tener 20 años cumplidos, mientras que el esclavo no
debía ser menor de 30 años, salvo que existiera una justa causa aprobada por un consilium,
en cuyo caso había que realizarla por una vindicta.
ii) Se consideraban nulas las manumisiones hechas en fraude de los acreedores
iii) Los esclavos por penas infamantes que fueran manumitidos no adquirían la ciudadanía
romana, sino que estaban asimilados a los peregrini dediticii
B) La Ley Fufia Caninia: Limito las manumisiones por testamento. Estas se habían hecho excesivas,
manumitiendo sin discriminación, aun a los indignos, por simple acto de ostentación del testador,
con lo que aparte del problema de la ciudadanía, se perjudicaba a los herederos. Esta ley establecio
cupos máximos, atendiendo al numero de esclavos del dominus, estableciendo una tabla permisiva,
pero de tal modo que no se podía manumitir en un numero superior a 100

Los libertos. Clases.

Se pueden distinguir tres clases de libertos:

1. Los libertos ciudadanos romanos: Son aquellos que:


 Eran manumitidos en forma solemne
 Por el dominus que los tenía en su propiedad quiritaria
 Que desde augusto cumplimentaran los requisitos de la ley aelia sentía (ser mayor de 30
años)
Son los más favorecidos, su situación se acercaba a la de los ciudadanos romanos ingenuos. En
cuanto al ius publicum, carecían del ius honorum, y si bien tenían el ius suffragii, solo les era
permitido intervenir en los comicios tribados, donde se los solía ubicar en alguna de las cuatro
tribus urbanas.
En cuanto al ius privatum, tenían capacidad para efectuar los actos del ius civile, y también el ius
conubii. Sobre ellos pesaba la relación del patronato.
2. Los libertos latinos junianos: Cuando un esclavo es manumitido por una forma no solemne, o no se
cumplimentaban los otros requisitos del ius civile, era libre de hecho, pero quedaba indefinido su
status.
Carecen de los derechos políticos y en principio se les permite el commercium, pero limitado a los
actos inter vivos. Por ello no pueden ni hacer testamento ni recibir nada a título de herencia o de
legado en forma directa.
3. Libertos que se cuentan en el número de los dediticios: Son aquellos que eran esclavos por penas
infamantes. Al ser manumitidos obtenían la libertad, pero, debido a su conducta anterior, se los
trataba con rigor jurídico, asimilándolos a los extranjeros dediticios.

El patronato:

El liberto, pese a ser libre, se halla en una situación jurídica especial con su antiguo dominus. Este pasa
ahora a ser su patronus. de ahí el nombre de este vinculo que es el patronato.

El contenido del patronato abarcaba:

a. El deber del obsequium, en virtud del cual el liberto debia respetar siempre al patrono como un hijo
a su padre.
En caso de contravenir este deber, se lo podía considerar ocmo liberto ingrato, permitiéndose en la
época imperial una revocatio in servitutem, por lo que volvía a caer en esclavitud.
b. El liberto debe prestar al patrono determinados servicios. Algunos de ellos, elementales, se
consideraban un cumplimiento del obsequium. En cambio, para otras obras, el liberto las debia
prometer por un juramento antes de la manumisión, renovada luego de ella. En caso de
incumplimiento, el patrono tenia una actio operarum, o en su caso la actio ex stipulatu.
c. El tercer aspecto era de carácter patrimonial. El patrono es llamado a la sucesión intestada cuando
el liberto muere careciendo de herederos suyos. El patrono como sus descendientes mas cercanos
son llamados a la tutela legitima de los hijos del liberto.

Situaciones similares a la esclavitud:

 Los hijos dados “in mancipo”. El pater podía vender a los hijos a un tercero. En este caso, el tercero
tenía el mancupium sobre dicha persona, que quedaba sujeta a él. Mientras lo sirviera, continuaba
siendo libre y en su caso ciudadano, pero para las relaciones patrimoniales estaba como si fuera un
esclavo.
 Los addicti eran aquellos que en el derecho antiguo no habían pagado la obligación contraída por el
nexum, o habían sufrido la manus iniectio. No eran exactamente esclavos, pero patrimonialmente
estaban sujetos al acreedor, de quien dependían hasta que este los liberara, luego de haber
satisfecho la obligación.
 El redemptus ab hostibus: es aquel que fue rescatado de la esclavitud por causa de guerra,
mediante un rescate en dinero. Quedaba retenido por el que había pagado, hasta recobrar el precio
 El auctoratus es aquel que arrienda sus servicios a un empresario para ser gladiador en los juegos
del Circo, obligándose bajo juramento a dejarse quemar, sujetar y morir con el hierro. Es libre y en
su caso ciudadano pero su situación es equivalente a la del esclavo
 En el derecho posclasico se conoció el “colonato”. Los colonos eran hombres libres, pero que por
condición estaban adscritos de manera permanente, al igual que sus familiares, a una tierra
determinada, y en consecuencia al dueño de esta. Se los considerava servi terrae o glebae adscripti
STATUS CIVITATIS

Si se observa la posición jurídica que un hombre libre ocupa dentro de la civitas, podemos distinguir entre
los ciudadanos romanos, los latinos y los peregrinos.

 Ciudadanos romanos: Son aquellos que tienen la ciudadanía plena, son los que gozan de la
totalidad de los derechos, tanto en el ius publicum como en el ius privatum.
Respecto al Ius publicum, tienen los derechos políticos fundamentales:
a. El de poder participar en los comicios, votando las decisiones (IUS SUFFRAGGI)
b. Poder acceder a las magistraturas (IUS HONORUM)
En cuanto al ius privatum:

a. El poder realizar todos los actos y los negocios propios del ius civile
b. Asi como también el ius conubii, ósea el poder contraer nupcias legitimas.

Adquisición y perdida de la ciudadanía romana:

o Podían ser por nacimiento:


 concebidos por padres romanos unidos en iustae nuptiae(JUSTAS NUPCIAS, O DE LA MISMA
CATEGORIA)
 Era ciudadano el hijo de una madre romana en el momento del parto
o Por hechos posteriores al nacimiento:
 Por la manumisión de un esclavo por medios solemnes con el cumplimiento de los requisitos
de la Lex Aelia Sentia
 Por concesión especial expresa por el populus en los comicios o por senado consultos o por
una constitución imperial.

La ciudadanía romana se pierde:

1. Por haberse incurrido en capitis diminutio máxima, es decir, si el ciudadano cae en esclavitud, salvo
en el caso del postliminium para el prisionero de guerra
2. Por la capitis deminutio media, cuando se convierte en latino colonario, o cuando se sufre la pena
del destierro.

Los peregrinos: Son los extranjeros, ósea, aquellos pertenecientes a otras comunidades que se habían
integrado a Roma, asegurándole ésta ciertos derechos y garantías.
No quedan sujetos al ius civile. Su ámbito jurídico se mueve en torno al ius Gentium

Una categoría especial entre los peregrinos era la de los peregrini dediticii. Estos eran aquelllos que se
habían alzado en armas contra Roma y se rindieron a discreción, es decir, sin gozar de ninguna
prerrogativa.
STATUS FAMILIAE

Se dividen las personas en sui iuris y alieni iuris. La plena capacidad la tenia el pater familias, era el único
sui iuris. Los demás integrantes de la flia son todos alieni iuris. El filius familiae goza en el plano público de
amplias facultades, pero en el plano privado su capacidad es reducida.

 SUI IURIS: Aquel que no está bajo la dependencia de otro. Tiene patrimonio del que es responsable
y puede obligarse por el mismo.
 ALIENE IURIS: Son quienes no pueden actuar por si mismos por cuanto están sometidos a la
dependencia de otro.

POTESTADES DEL PATER:

- Patria potestad: Sobre los hijos adoptados, legítimos y adrogados. Los puede matar, vender y los
puede revindicar.
- Manus maritalis: Sobre su esposa.
- Dominica potestad: sobre los esclavos.
- Mancipium: Sobre las cosas.

Causas modificativas del status:

 Edad: Una vez nacida la persona, su posibilidad depende de la edad que se tenga
a. Infantes: Son los niños que no pueden pronunciar las palabras por lo tanto, carecen de
posibilidad de obrar en los actos jurídicos y tampoco son responsables por la comisión de
delito. Duraba hasta los 7 años.
b. Impuberes: Son aquellos que aún no han alcanzado la capacidad de procrear. Las niñas la
alcanzan a los 12 años y los varones a los 14.
c. Púberes: Son los menores de 25 años.

 Sexo: Las mujeres no estuvieron equiparadas a los varones. Si era una filia que estaba in potestate
de su pater, quedaba sometida al igual que sus hermanos varones, a la patria potestas. Si salía de
ella, se volvía sui iuris. Podía ocurrir que se casara, en cuyo caso, si el matrimonio era cum manu,
quedaba sujeta a la manus de su marido, o del pater de quien este dependiera. Si el matrimonio
celebrado era sine manu, continuaba siendo sui iuris.
 Enfermedad: Se veían afectados tanto por enfermedad mental como corporal. Son los ciegos,
sordos, mudos, incapacitados de actos. Los enfermos mentales como locos y dementes tenían
incapacidad absoluta y estaban bajo el cuidado de un curador que les administraba sus bienes.
→ Infamia: Consistía en la pérdida del honor civil, es decir, de la existimatio, que era la
designación de la posición de dignidad.
→ Infamia censoria: Es la pérdida de la actuación política.
→ Infamia consular: No pueden ser candidatos en los comicios.
→ Infamia pretoriana: Son los condenados.
→ Infamia inmediata: La mujer sorprendida en adulterio.
LOS PATERFAMILIA O SUIURIS: CONCENTRABAN LA SUMA DEL PODER, ERAN LOS UNICOS QUE PODIAN
ADQUIRIR DERECHOS Y CONTRAER OBLIGACIONES. ESTOS ERAN INGENUOS, ES DECIR QUE NUNCA
CAYERON EN LA ESCLAVITUD.

EN LA FAMILIA TODAS LAS PERSONAS ESTABAN BAJO LA POTESTAD DEL PATER FAMILIA.

LA FAMILIA ERA MUY AMPLIA Y DENTRO DE ELLA EL PATER ERA EL JEFE MILITAR, TENIA UNIDAD
RELIGIOSA Y UNIDAD ECONOMICA.

Personas jurídicas: En el derecho moderno, son determinadas asociaciones y corporaciones que tienen por
si una personalidad jurídica independiente de la de los miembros que la conforman.

NACEN CON UN ESTATUTO EN EL CUAL SE ESTABLECE FECHA, OBJETO CAUSA Y COMO SE VA A DESTINAR.
MARCA EL NACIMIENTO, DESARROLLO Y SU EXTINSION.

Poseen un patrimonio propio, cuyo propietario es la misma persona jurídica, y no las personas particulares
que la integran.

Personas de existencia ideal: Para el derecho romano es necesaria una agrupación para determinado fin,
pero no se consideraban un ente distinto de sus miembros.

1. Populus: Es la reunión de ciudadanos romanos. Puede adquirir bienes que son consideradas res
publicae. Se rige siempre por el ius publicum,

2. Fisco: es el patrimonio público de una sola persona el princeps .es el tributo que es pagado por las
provincias a su cargo. El princeps tiene la potestad de adminístralo y disponer de el sin dar cuanta ni al
populus ni al senado, cuando muere pasa a su sucesor político, es distinto de su patrimonio personal.

3. Municipios: son las ciudades autarquícas anexadas a Roma y sus bienes son res universitatis.

4. Collegia: son los colegias sacerdotales (pontífices, augures y colegios sacerdotales). Tenían bienes
comunes y podían contraer obligaciones. Deban estar constituidos por más de tres miembros y sus
estatutos no podían ser contrarios al ius y a las costumbres.

5. Fundaciones: es un capital o patrimonio destinado a un fin. Se solía afectar terrenos aledaños a un


sepulcro, de cuyos cultivos surgían fondos que debían quedar afectados al cuidado de la sepultura o
dedicar un capital a la distribución de alimentos, a la atención de los pobres o a la cura de enfermos. Se
imponía al fideicomisario la obligación de cumplir con el fin. En la Roma cristiana muchas personas se
desprendían de sus bienes para afectarlos a obrar de caridad. Se le entregaba un patrimonio a la Iglesia y
sus autoridades asumían la obligación de administrar el capital afectándolo a los fines indicados.
LAS COSAS : RES.

Cosas: Todo aquello que puede ser objeto de Derecho.


SON TODOS LOS ENTECE SUCEPTIBLES DE VALORACION PECUNIARIA.

Pueden ser Corporales o incorporales.


Cosas corporales: Son las materiales, las que se pueden tocar. Por ej, un esclavo, un vestido.
Cosas incorporales: Son las inmateriales, que no se pueden tocar, NO LAS PUEDO APRECIAR POR
LOS SENTIDOS, PERO SI MEDIR Y PERCIBIR SUS EFECTOS. Son las que se inteligen y consisten en algo
jurídico. Por ej, la herencia, el usufructo, el uso, las obligaciones, servidumbres. Hoy en día se las
conoce como “Derechos”

DIVISION DE LAS COSAS SEGÚN SU CONDICION JURIDICA FUNDAMENTAL:


- RES IN COMMERCIUM: Son objeto de negocios jurídicos patrimoniales.

- RES EXTRA COMMERCIUM: Al margen de toda relación jurídica patrimonial. Imposibilidad


de ciertas cosas de ser adquiridas por determinados sujetos o de ser alineadas.

- REIS IN PATRIMONIO: CONSISTEN EN LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES, PUEDEN ESTAR EN


EL COMERCIO O POR FUERA DE ESTE.

- RES EXTRA PATRIMOIUM: RIOS, MARES U OCEANO.

- RES DIVINI IURIS: No pueden ser objeto de relaciones patrimoniales. Se dividen en:
SACRAE: Las destinadas al culto de los dioses superiores.
RELIGIOSAE: Dedicadas a las divinidades inferiores.
SANCTAE: Son puestas bajo la protección de los dioses mediante la ceremonia de la sanctio.
EJEMPLO EL SEPULCRO SI NO LO USO LO PUEDO VENDER, PERO SI LO USO PASA A SER DIVINI
IURIS.

- RES HUMANI IURIS: Consideradas al servicio de los particulares o de las comunidades. Se


dividen en PRIVADAS Y PUBLICAS.
Privadas: RES IN COMMERCIO O RES IN PATRIMONIO en su valor absoluto.
Publicas: aparecen en las Instituciones subdivididas en
a. res communes ómnium(corresponden a todos los seres humanos, son el aire mar agua
corriente y litoral marino)
b. res publicae (Son aquellas sobre las cuales el populus tiene soberanía y propiedad)
c. res universitatis (Pertenecientes a la civitates del Imperio)
DIVISION DE LAS COSAS PATRIMONIALES SEGÚN CONCEPCIONES O ESTRUCTURAS DE LA PRIMITIVA
SOCIEDAD ROMANA:
- RES MANCIPI: Objeto del mancipium, los fundos italitocs, las primitivas servidumbres, los
esclavos y las bestias de carga y tracción. Cuya propiedad se transmitía por el derecho civil formal y
solemne. Son las cosas que se adquieren por la manquitapio.
- RES NEC MANCIPI: Todas las demás que se encuentran in patrimonio. Se adquieren por
tradición.

Clasificación general de las cosas:

• Cosas muebles: Son las que se pueden trasladar de un lugar a otro. Entre ellas hay que
distinguir a los seres vivos que se mueven por si solos: Semovientes
• Cosas inmuebles: Son las que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro
• Cosas Simples: Aquella que consiste en algo unitario, por ej, un esclavo, una mesa
• Cosas compuestas: Consiste en el agrupamiento de cosas simples componentes de una
unidad, por ej, un bosque, un edificio
• Cosas fungibles: Son las que pueden ser cambiadas por otras de la misma especie y calidad,
por ej, dinero.
• Cosas no fungibles: Tienen propia individualidad, no admite sustitución. Obra de arte,
esclavo, fundo.
• Cosas consumibles: Son aquellas que se extinguen con el primer uso. Por ej, una manzana
• Cosas No consumibles: Son aquellas que no se pierden con el uso. Por ej, un auto
• Cosas divisibles: Se pueden dividir sin perder su esencia, por ej, una suma de dinero, una
cantidad de aceite o de vino
• Cosas indivisibles: Si se dividen pierden su esencia, por ej, una estatua
• Principales: Son aquellas cuya existencia y naturaleza está determinada por si sola, sirviendo
por ellas mismas a las necesidades del hombre.
• Accesorias: Sigue la suerte del principal
• Frutos: Rendimiento periódico de una cosa. Se dividen en naturales y civiles
• Producto: una vez extraídos de la cosa, disminuye su sustancia.

Patrimonio: Es el conjunto de cosas que le pertenezcan a una persona (pater). Está conformado por
las res corporales y las incorporales. Es un conjunto de derechos reales y personales y de
obligaciones de una persona apreciable en dinero que constituye un todo y distinto de las partes
que lo componen. En el derecho romano vale el patrimonio activo, no se heredan las deudas y en la
actualidad sí.
EL NEGOCIO JURIDICO
Hecho: Todo aquello que ocurre en el mundo de nuestras percepciones.
Acto: Acciones voluntarias humanas
Negocio jurídico: Es un hecho humano voluntario lícito, que produce alguna adquisición,
modificación, extinción o transferencia de derechos u obligaciones. Se realiza con discernimiento,
intención, voluntad y libertad.

Clases de actos jurídicos:


• Unilaterales: La existencia del acto o del negocio dependerá de la voluntad de una sola
persona. Ej, testamento, manumisión
• Bilaterales: La celebración del acto estará supeditada a un acuerdo de dos o mas personas.
Por ej, una compraventa, una stipulattio
• Inter Vivos: Son eficaces ya en la vida de las partes, por ej, una compraventa
• Mortis Causa: Regulan sus efectos para después de ocurrida la muerte del disponente, por
ej, el legado, el testamento
• Solemnes: El ius exige la observancia de formas muy precisas. Por ej, la mancipatio, la in iure
cessio
• No solemnes: Existe carencia de formas o libertad para establecerlos, por ejemplo la
compraventa clásica, el mutuo, la locación
• Causales: La existencia de la causa aparece ineludiblemente unida a la existencia del acto o
negocio, de tal modo que si esta es ilicita o va contra las buenas costumbres el acto es invalido. Ej
compraventa
• Abstractos: Si bien existe la causa, esta no depende de la existencia del acto
• Onerosos: Suponen una ventaja económica que se adquiere por una contraprestación
consistente en un desprendimiento patrimonial, por ej, compraventa
• Gratuitos: La adquisición de la ventaja se realiza sin contraprestación, por ej, donación

Elementos de los actos jurídicos:


- Elementos esenciales: Son aquellos sin los cuales no se puede concebir la existencia misma
del acto o negocio. Estos son la manifestación de la voluntad, objeto, causa y forma
- Elementos naturales: Son aquellos que no resultan necesarios para concebir el negocio
jurídico, pero que están en su naturaleza. Por ejemplo, la garantía que presta el vendedor respecto
de la propiedad de la cosa vendida
- Elementos Accidentales: Son aquellos que se pueden licitamente incorporar a un negocio
jurídico, pero cuya existencia no se presume, sino que depende de la voluntad o de la o las partes
que lo hayan querido o no incorporar. Tales son, condición, plazo y cargo.
o Condicion: SUSPENSIVA: Supeditar el nacimiento de un negocio jurídico a un acontecimiento
futuro e incierto
RESOLUTORIA: Supeditar la extinción de un negocio jurídico a un acontecimiento futuro e incierto.
o Plazo: SUSPENSIVA: Supeditar el nacimiento de un negocio jurídico a un acontecimiento
futuro y cierto.
RESOLUTORIA: Supeditar la extinción de un negocio jurídico a un acontecimiento futuro y cierto.
o Cargo: Establecer un gravamen licito a una persona.

LA VOLUNTAD: Es la intención o el deseo de querer hacer una cosa. Es querer hacer algo, lo que
vale es lo que se exterioriza. La manifestación de la voluntad puede ser de manera Expresa o Tacita.
Expresa es oral o escrita y tacita es cuando se reconoce con incertidumbre la existencia de la
voluntad. El silencio es la ausencia del sonido y no se reconoce como manifestación de la voluntad
salvo excepciones:
- En La vindicta cuando el amo no decía nada, se le daba la libertad al esclavo
- Cuando la hija de un pater contraía matrimonio, y este no decía nada, se supone que lo
acepta
- Si una mujer no vive con su marido y anuncia casamiento y este no dice nada, se supone que
lo acepta
Vicios de la voluntad:
- Vicios conscientes: el negocio vale por si mismo, de tal modo que si las partes acuerdan que
este no valga, dicho acuerdo no tiene validez.
- Vicios inconscientes: Ocurren con el error, el dolo y la violencia,
Error: Es el falso conocimiento que la o las partes tienen de acto jurídico llevado a cabo o
sobre un aspecto esencial de el.
Error esencial: Se produce la nulidad.
In negotio: Ocurre cuando recae sobre la naturaleza misma del negocio. Por ej., le presto
algo a alguien y este se piensa que se lo estoy regalando.
In persona: Cuando se está negociando con una persona distinta a la que se creía.
Error respecto de la cosa:
• In Corpore: Recae sobre la identidad de la cosa. por ej. cuando yo le compro un terreno a
juan y este cree venderme el de Jorge
• In substantia: Este caso versa sobre una cualidad esencial de la cosa. por ej cuando te vendo
bronce por oro.
Error accidental: recae en la calidad y cantidad de la cosa objeto del necogio. In cuantitati et
incualitati
Dolo: Intencion de perjudicar y ocacionar un daño a un tercero
Violencia: a través del temor, una de las partes obliga a otra a realizar un acto que de otro
modo no hubiera realizado.
DERECHOS REALES.
Concepto, diferencia con los derechos personales, origen, clasificación, dominio concepto, caracteres, contenido, limitaciones,
evolución histórica, modos de adquisición, defensa procesal del dominio. El condominio.

Posesión concepto, elementos, teoría de Savigay y Von Ihering. Naturaleza jurídica, protección posesoria, adquisición y pérdida
de la posesión. Defensa.

CONCEPTO DE DERECHOS REALES, DIFERENCIA CON LOS PERSONALES:


Los derechos patrimoniales se dividen en dos categorías fundamentales: reales y personales u
obligacionales.
El derecho real se define como un señorío inmediato, es decir sin intermediación de otra persona, sobre
la cosa. Hay una relación directa entre el sujeto y la cosa.
El derecho personal, es una relación en donde hay dos sujetos, uno activo y uno pasivo.
Lo que hay en el derecho real es un señorío, más o menos absoluto o limitado sobre una cosa. En los
derechos reales la relación jurídica se da entre el titular del derecho y el resto de la comunidad, el sujeto
pasivo esta indeterminado, lo que le da al titular del derecho la facultad de accionar erga omnes, contra
cualquiera que desconozca o viole su derecho real, la relación con el objeto es inmediata, y la oponibilidad
es absoluta, prioritaria y preferencial contra quienes adquieran con posterioridad cualquier derecho sobre
la cosa, según un principio romano que dice “primero en el tiempo, primero en el derecho”, la estructura
de los derechos reales está dada por el ordenamiento vigente, solos los previstos taxativamente por el
ordenamiento son derechos reales.
En los derechos personales, la relación jurídica se da entre el sujeto activo y pasivo de una relación, el
deber del cumplimiento recae en la persona que está determinada desde el nacimiento del derecho, la
relación con el objeto es mediata, es decir es a través de un dar, poner a disposición un hacer o no hacer
algo a favor del sujeto activo., su estructura es según la convención de las partes, por los que los tipos son
tan variados como los que pueden surgir dentro de los límites de la licitud.
ORIGEN:
En el derecho romano, la vindicatio o acción real se identificó con el primer derecho real, el mancipum,
que era el poder unitario y absoluto del PATERFAMILIAS.
De este derecho real se fueron desglosando poderes y derechos sobre personas y cosas que fueron
tutelados por otros derechos reales.
Los derechos llamados posteriormente iura in re aliena (DERECHOS SOBRE LA COSA AJENA) son derechos
reales limitados ya que abarcan solo una parte especifica del bloque constituido por el dominio.
Los primeros derechos reales fueron las servidumbres rusticas, luego las urbanas. También antiguos son el
usufructo y el uso, al ser dotados de una acción in rem. En la época de Justiniano la doctrina elaboro el
concepto de servidumbres personales, el derecho real sobre tierra pública que fue absorbido por el de
enfiteusis, luego nacen los derechos reales de prenda e hipoteca, considerados de garantía.
CLASIFICACION:
DERECHOS REALES:
DE USO Y GOCE:
 ABSOLUTOS: PROPIEDAD O DOMINIO.
 LIMITADOS O IN IURA IN ALIENA:
1. SERVIDUMBRES PREDIALES: RUSTICAS Y URBANAS
2. SERVIDUMBRES PERSONALES: USO, USUFRUCTO, HABITATIO.
3. SUPERFICIES.
4. ENFITEUSIS.
DE GARANTIA:
5. PRENDA.
6. HIPOTECA.

PROPIEDAD O DOMINIO:
Es el señorío jurídico más pleno y absoluto sobre una cosa corporal. Es el máximo señorío que podía
tener una persona sobre una cosa, sin reconocer un derecho más extenso ni más amplio que el que el
detenta. Además se le agrega el título de propiedad.
La diferencia con el poseedor es que se muestra como el máximo señorío pero no lo es.
El dominio de la propiedad romana presenta los siguientes caracteres:
 ABSOLUTA: No porque no puede haber limitaciones, sino porque todas las facultades del titular que
no están taxativamente prohibidas quedan indeterminadas.
 PERPETUA: no se extingue por el no ejercicio, ni lleva en si una causal de extinción, ni puede ser
constituida por un plazo.
 EXCLUSIVA: no concibe una titularidad simultánea de dos o más sujetos sobre una misma cosa.

TIPOS DE PROPIEDAD O DOMINIO:


 Propiedad quitiaria: es la propiedad del ius civile, su titular solo puede ser un sui iuris, es decir un
ciudadano romano. Recaen sobre cualquier mueble, pero solo sobre inmuebles ubicados en la
ciudad-estado de ROMA si se trata de un res mancipi se adquiere por una mancipatio o una in iure
cesio.
 Si alguna de las 3 faltaba, por conveniencia social o por razones de equidad, fueron mereciendo un
régimen de tutela que configuro 3 tipos de propiedad:
 La peregrina: cuando el titular no era ciudadano romano.
 La provincial: cuando el objeto era un fundo ubicado en el territorio provincial.
 La bonitaria: cuando alguna de las 3 condiciones faltaban y las res no se consideraban dominium,
pero si se consideraban entre los bienes.

LIMITACIONES DEL DOMINIO:


LIMITACIONES DE DERECHO PÚBLICO:
 Prohibición de enterrar o cremar cadáveres en fincas urbanas.
 El pasaje forzoso que podía ser provisorio mientras dure la intransitabilidad de un camino público, o
permanente.
 Los fundos colindantes de ríos navegables deben soportar el uso de la rivera.
 Reglamentaciones de la altura, la distancia y la estética de construcciones edilicias.
 Algunas disposiciones facultaban a funcionarios a demoler edificios con indemnización a los
propietarios.
LIMITACIONES DE DERECHO PRIVADO:
 Se le podía exigir al vecino que corte las ramas de un árbol extendido más allá del límite.
 Se tenía el derecho de pasar a buscar frutos de plantas propias al fundo contiguo.
 Los límites entre dos fundos debían estar limitados por una ceremonia religiosa.

CONDOMINIO:

Es la coexistencia de dos o más titulares del derecho de propiedad sobre una cosa. En este caso se
es el dueño de una parte ideal, se diluye la fortaleza del dominio.

Primitivamente la única forma era la que se constituía automáticamente entre los descendientes
sometidos a la inmediata patria potestad del páter cuando este moría. A cada miembro le correspondía la
plenitud del dominium, luego surgió un nuevo tipo de condominio basado en la idea de que el derecho de
cada uno a la totalidad de la cosa, estaba limitado por el concurrente derecho de los otros a una porción o
cuota ideal. A partir de ahí, cada condómino ejercita sus facultades por su cuota.
MODO DE ADQUISICION DE LA PROPIEDAD:
En el derecho romano se distinguen entre dos modos de adquisición:
 IUS NATURALE O IUS GENTIUM: comunes a todos los hombres.
 IUS CIVILE: reservados exclusivamente a los ciudadanos romanos.

Otra clasificación aunque alejada del derecho romano los divide en:
 MODOS ORIGINARIOS.
 MODOS DERIVADOS.

ENTRE LOS MODOS ORIGINARIOS IUS GENTIM:


 OCUPACION: Toma de posesión de una cosa que no tiene dueño, con la voluntad de tenerla como
propia. Ejemplo las cosas encontradas en el litoral marítimo, los animales en estado natural, y las
cosas pertenecientes a los enemigos, con exclusión de un botín bélico y del suelo.
 ACCESION: Se considera a la unión de cosas de distintos dueños, de las que una se considera
principal y atrae para su dueño la propiedad de las otras cosas accesorias.
 ESPECIFICACION: Es la adquisición por transformación a una especie nueva, efectuada por quien no
es el dueño de la original, sin consentimiento del dueño y con el objeto de tenerla para sí.
 CONFUSIO: Mezcla de cosas liquidas.
 CONMIXTIO: mezcla de cosas sólidas.
 ADQUISICION DE FRUTOS NATURALES: Por lo general son adquiridos por los dueños de la cosa
fructífera, pero a veces por la separación de la cosa pueden adquirirlos terceros.

MODOS ORIGINARIOS IUS CIVILE:


 USUCAPIO: es el modo de adquisición mediante la posesión por un cierto tiempo y con otros
requisitos. En la Ley de las 12 tablas se establecía que el tiempo era de dos años para el fundo, y de
un año para las restantes cosas.

DEFENSA PROCESAL DE LA PROPIEDAD:


 CONTRA LA VIOLACION TOTAL DEL DERECHO: LA REIVINDICACION Y LA ACTIO PUBLICIANA.
 CONTRA LA VIOLACION TOTAL DEL DERECHO: LA ACTIO NEGATORIA.
 CONTRA AMENAZAS A LA INTEGRIDAD MATERIAL DE LA COSA.

REIVINDICACION: ES LA ACCION DE QUIEN PRETENDE SER PROPIETARIO Y QUE NO SE HALLA EN


POSESION DE LA COSA CONTRA EL POSEEDOR.
ACCION PUBLICANA: ERA UNA ACCION CREADA POR EL PRETOR PUBLICIUS, A IMITACION DE LA
REIVINDICACION, QUE SE OTORGA A QUIEN HA PERDIDO LA POSESION DE UNA COSA A QUIEN
ESTABA EN CAMINO A USUCAPIR.
Es una acción ficticia en la que el pretor indica al juez que haga de cuenta que el plazo de la
usucapión ha transcurrido.
ACCION NEGATORIA: CORRESPONDIA CONTRA MENORES O LIMITADAS VIOLACIONES DE LA
PROPIEDAD, CON LA QUE EL PROPIETARIO AFIRMABA LA INEXISTENCIA DE UN DERECHO REAL
AJENO SOBRE LA COSA DE SU PROPIEDAD. El solo debía probar simplemente su derecho a la
propiedad, la otra parte debía probar la existencia de un derecho limitativo de aquel derecho.

POSESION:
Es el señorío o disposición de hecho sobre una cosa con la pretensión de tenerla como propia. Se
distingue de la propiedad, que es un señorío jurídico absoluto en cuanto a la tenencia, concebida
como una mera disponibilidad de hecho.

LOS ELEMENTOS DE LA POSESION SON: CORPUS Y ANIMUS.


Por medio de la posesión se puede llegar a ser propietario, tiene que haber una causa
justa, tiene que ser continuada la posesión.

CONCERVACION DE LA POSESION: Para retener la posesión hay que conservar el corpus y el animus, pero
se puede mantener teniendo uno el corpus y otro el animus. Nosotros somos los poseedores, mientras
otro goza de la tenencia.
PERDIDA DE LA POSESION: Se pierde si perdemos el corpus de la cosa o si dejamos de mantener el animus
o bien por la pérdida de ambos elementos.

PROTECCION DE LA POSESION:
INTERDICTOS: Mediante ellos se protege a quienes están poseyendo frente a sustracciones o
perturbaciones injustas por parte del otro. Los interdictos son ordenes de los magistrados expedidas por
pedido de las partes. Había dos clases de interdictos posesorios:
 los de retener la posesión, orientados hacia el mantenimiento de la posesión.
 Los de recuperar la posesión dirigidos a reparar el despojo de la posesión.

DERECHOS REALES SOBRE COSA AJENA: IN IURA RE ALIENA

LAS SERVIDUMBRES: Es un derecho real sobre cosa ajena, que consistía en la sujeción jurídica
permanente para un fundo para proporcionar un determinado beneficio a un fundo ajeno.
Hay dos tipos de servidumbres:
 SERVIDUMBRES PERSONALES: que son aquellas establecidas un beneficio de una
determinada persona, estas se extinguen en principio con la muerte del titular, estas
pueden tener por objeto bienes muebles o inmuebles.
 SERVIDUMBRES PREDIALES: Son derechos reales sobre cosa ajena consistentes en una
sujeción jurídica permanente de un fundo en beneficio de otro. Estas eran establecidas para
una permanente utilidad de un vecino, eran perpetuas y solo tenían como objeto
inmuebles.
Las servidumbres prediales debían ser: útiles, inalienables, indivisibles, perpetuas y posibles.

LAS SERVIDUMBRES PREDIALES SE DIVIDEN EN DOS TIPOS:


 RUSTICAS: son las que responden a exigencias agrícolas de la producción de frutos.
las más antiguas fueron las 3 de paso, el derecho a pasa a pie o a caballo, el derecho de
arrear el ganado, y el de trasportar materiales con carro a través de un camino construido
dentro de ciertas medidas; y el derecho de acueducto que es el derecho de trasportar agua
o conducirla a través del fundo sirviente.
Otras se refieren al pastoreo, abrevadero de bestias, o a la extracción de arena.
 URBANAS: corresponden a exigencias edilicias de sostén, iluminación, de vistas, en favor de
un edificio.
La más frecuente era la de dejar caer del techo agua pluvial directamente sobre el fundo
sirviente, las de asegurar luz y vistas con la abstención de construir a más de cierta altura o
distancia.

CONSTITUCION DE LAS SERVIDUMBRES:


Según el ius civile deben ser constituidas por:
 Ciudadanos romanos.
 Sobre fundos itálicos.
 Por los medios idóneos.
Además de estos modos de constitución el pretor admitió otros especialmente en el caso de los
fundo provinciales estableciéndose servidumbres a partir del acuerdo entre voluntades, en forma
de estipulaciones.
DEFENSA DE LA SERVIDUMBRE: Se da por medio del acto de reivindicación de la servidumbre.
EXTENSION DE LA SERVIDUMBRE:
 POR CONFUSION: cuando ambos fundos de encuentran en poder dde la misma persona,.
 Por renuncia: concretada con la abstención de defensa frente a una acción negatoria.
 Por el non usus: es cuando el fundo sirviente lo posee como libre durante el plazo de 10 o
20 años.

SERVIDUMBRES PERSONALES:
SON EL USUFRUCTO, EL USO, LA HABITACION.

EL USUFRUCTO: es el derecho a percibir para si los frutos de una cosa ajena, dejando a salvo
su sustancia, es decir sin poder alterar la estructura ni el destino de la cosa.

EL USO: Era el ejercicio del poder de manejo, pero sin el disfrute de una cosa, consistía en el
poder de usar una cosa dentro de los límites de las necesidades propias o familiares.
No le otorgaba el derecho de la totalidad de los frutos, solo aquellos que eran suficientes
para la subsistencia suya y de los suyos.
El régimen es idéntico al del usufructo.

HABITACION: Era en la época de Justiniano un derecho real que facultaba a su titular


habitar una casa de otro y aun a darla en locación a terceros.

DERECHOS REALES PRETORIANOS: llamados así porque tuvieron su origen en la protección


dada por el pretor a ciertas relaciones. Se dividen en dos grupos: el de los derechos reales
de goce, formadas por LA ENFITEUSIS Y LA SUPERFICIE, y el de los derechos reales de
garantía dados por la PRENDA Y LA HIPOTECA.

ENFITEUSIS: Concedida por el estado a los municipios en forma permanente a cambio de


que se pagara un canon. Es la concesión perpetua o a largo plazo, confiere un derecho real
de goce. Esta se transmite a herederos, el enfiteuta puede cambiar el destino económico del
fundo, y debe pagar un canon anual, con la posibilidad de perder su derecho si no lo paga
durante 3 años.

SUPERFICIES: En el derecho romano existía un principio según el cual todo lo construido


sobre el suelo pertenecía al propietario de este, pero con el antecedente de concesiones de
construir y de gozar de edificaciones sobre el suelo público.
La superficie es el derecho sobre suelo ajeno.
Es el derecho real de total y estable goce de un edificio en favor de quien lo había
construido y pagaba un canon anual llamado solárium (de suelo).

DERECHOS REALES DE GARANTIA: PRENDA O PIGNORA E HIPOTECA.


Estos son constituidos sobre una cosa y están destinados a ejercer presión sobre su dueño
para llevarlo al cumplimiento de una obligación debida.
LA PRENDA: Consistió en un principio en la simple entrega de la tenencia de una cosa al
acreedor, permaneciendo para el deudor la propiedad, pero como era común que los
esclavos y otros elementos necesarios para la agricultura fueran vinculados al pignus para la
garantía del alquiler, el pretor protegió esta garantía.
Luego la convirtió en HIPOTECA, que tenía la misma misión que la prenda pero no requería
la transmisión de la cosa al acreedor.

Potrebbero piacerti anche