Sei sulla pagina 1di 8

Dirección general de operación servicios de

educación media superior y superior


Departamento de educación universitaria
pedagógica
Universidad pedagógica nacional
Unidad 122 Acapulco, gro.

LICENCIATURA EN PEDAGOGÌA

ACAPULCO, GRO. A 4 DE JUNIO DEL 2016


EL SISTEMA EDUCATIVO EN AMÉRICA LATINA

ELEMENTOS PARA UN DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA EDUCATIVO TRADICIONAL


EN AMÉRICA LATINA.

JUAN CARLOS TEDESCO


LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO
Existen tres niveles de educación en América Latina, los cuales son: enseñanza primaria
universal, enseñanza secundaria para las capas medias y enseñanza superior para las élites
dirigentes.
LA ESCUELA PRIMARIA
“En América Latina se ha comprobado en numerosos estudios estadísticos que su
desarrollo es insuficiente, a partir de 1950 se registró un incremento en su ritmo de
expansión que alentó esperanzas al logro de la universalización efectiva de este nivel.”
(Tedesco J. C., 1984, P.17.).
En América Latina la educación primaria se ve afectada por la mala inversión en estos países
el sistema educativo implementado no ha demostrado buenos resultados por las diferencias
de las sociedades y contextos.
“Existe consenso en afirmar que el ritmo de expansión fue muy sostenido hasta 1970,
pero en la última década en cambio están apareciendo algunos síntomas de
estancamiento que permiten pensar en una prematura frustración del proceso de
escolarización” (Tedesco J.C., 1984, p. 18).
La educación no ha podido superarse e implementarse adecuadamente y cumplir con lo
necesario al escolarizarse y el brindar conocimientos adecuados a la sociedad por los cambios
que se han ido ejerciendo desde los años cincuenta a los años setenta estancados en el sistema
tradicional y por los ingresos deficientes al sector educativo, estas diferencias del sistema
educativo y los avances que ha tenido la educación primaria en comparación de dichos
periodos. (Cuadro 1). Dicho avances se ven presentes en los países que se han dado la tarea
de restaurar su sistema educativo y transformar su sociedad.
“En cambio, el problema de la eficiencia del sistema y su capacidad para retener a los
incorporados es un fenómeno que, si bien aparece con más intensidad en las áreas
rurales, no deja de tener revancha en los centros urbanos” (Tedesco J. C. 1984, p. 19).
La importancia que se ha dado a las zonas urbanas en los países latinos de acuerdo a la
educación primaria ha provocado una desigualdad contraproducente en las zonas rurales ya
que no cuentan con los mismos avances educativos y tecnológicos.
Cuadro 1. América Latina. Comparación de la educación primaria en 1950 y los años 1970.

1950 1970

 Modelo
prospectivo.
 Modelo normativo.  Empezaron a
 La educación era sólo para gente adinerada. existir escuelas
mixtas
 Los niños que vivían en zonas rurales “educación
tenían que ir al campo en apoyo de los diferenciada”.
padres y faltar a clases.  Educación no
formal
 Las mujeres no asistían a clases y sólo les  Los maestros
enseñaban labores domésticas.
estaban mal
América formados y mal
Latina
 Educación influida por el catolicismo, la
enseñanza de la religión era fundamental. pagados
Educación
primaria  Escuela de
 Obediencia total y respeto al maestro. calidad sólo para
la gente
 Las asignaturas referentes a la edad. adinerada
 Existían dos asignaturas diferentes  Escuelas
dependiendo del sexo, la asignatura “FEN” públicas de mala
(Formación del Espíritu Nacional) la cual calidad
debían recibirlo únicamente los niños y la  Deficiente
asignatura de “LABORES” que obviamente estructura
era sólo para las niñas.

 Las niñas no podían estar en la misma clase


que los niños, por ello se separaban las
clases.

Fuente
Puryear J., 1995, La educación en América Latina: problemas y desafíos. P. 4,7,10.
La educación en los años 50. Recuperado de HTTPS://menoresensociedad.wordpress.com
LA ENSEÑANZA MEDIA
A diferencia de la educación primaria la enseñanza media se ha visto en serios problemas
por la falta de interés al sector educativo y la mala infraestructura de del sistema educativo
que promueve deserción en este nivel.
“El escaso dinamismo que los patrones de desarrollo vigentes han puesto de manifiesto
para generar nuevos puestos de trabajo en relación con el aumento de la población
activa es uno de los factores que explican fenómenos tales como la de evaluación
educativa y el deterioro en la participación de los educados de nivel medio en los
ingresos”. (Tedesco J.C. 1984, p. 22).
La educación media no ha tenido la importancia requerida para desarrollar nuevos conceptos
que le permitan a los estudiantes y docentes mejorar su estructura para evitar el abandono
escolar.
“Se carece de estudios globales sobre el origen social de los estudiantes de nivel medio
Pero puede sostenerse que una franja importante de los nuevos sectores que se
incorporan a ese nivel de enseñanza está compuesta fundamentalmente por mujeres”.
(Tedesco J. C., 1984, p.23.).
La mayor parte de los sectores son ocupados por hombres teniendo la facilidad en sus
estudios y puestos ocupacionales a diferencia de las mujeres pero gracias a la educación
media favoreció la integración de mujeres en el sector educativo y laboral.
“En los países de mayor universalización de la enseñanza básica, la posibilidad del
acceso abarcaría ahora a sus hijos de familias de estratos sociales medios-bajos,
mientras que en los que todavía no han expandido suficientemente la primaria, el
reclutamiento se haría sobre estratos medios”. (Tedesco J. C., 1984, p. 23).
La educación Latinoamericana no ha logrado avanzar por las desigualdades entre las clases
sociales y la deficiente apertura de escuelas para todos y de buena calidad.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA ENSEÑANZA
“El fracaso de la acción escolar se explicaría por el hecho de que el sistema educativo
se amplía, pero sigue exigiendo un capital cultural básico que es patrimonio exclusivo
de los sectores sociales que tradicionalmente accedían al sistema”. (Tedesco J.C., 1984,
p.24.).
El sistema educativo tiene dificultades para transmitir un aprendizaje correcto y adecuado a
las personas por el hecho de que el sector social es tradicionalista, el sistema educativo se
extiende pero no logra ni cubre la enseñanza que se requiere.
“La propuesta tradicional tenía dos características básicas: la cultura escolar
reproducía el orden ideológicamente dominante pero, al mismo tiempo, este orden
representaba una modificación sustancial de las pautas y contenidos de socialización
utilizados por las instituciones particularistas (familia e Iglesia)”. (Tedesco J.C., 1984,
p.25.).
La cultura escolar iba a trabajar de forma dominante, enseñar y educar de una manera correcta
a tal grado que todo iba a renovarse, la educación que las personas traían de casa o por parte
de la iglesia u otra institución la tenían que dejar afuera y en aula las personas sola eran
educandos sin opinar ni tener derecho a trabajar de la manera que ellos estaban
acostumbrados y de la manera que ellos creían adecuadas.
“La peculiaridad de América Latina consiste en que la cultura escolar comienza a
masificarse cuando ella ha adquirido las características de una cultura empobrecida,
obsoleta y relativamente aislada, en cuanto sus pautas conservan plenamente su sentido
sólo dentro del ámbito de la escuela”. (Tedesco J.C., 1984, p.26.).
La cultura escolar toma empoderamiento solo en el aula de clase enseñando los valores,
normas y tradiciones que ella mandaba pero fuera de la escuela perdía su empoderamiento
ya que las personas fuera de la escuela tomaban su rumbo y sus valores que ellos estaban
acostumbrados.
“En América Latina, en cambio, lo peculiar es que las opciones pasaron por educar o
no educar, es decir, por integrar o excluir culturalmente”. (Tedesco J.C., 1984, p.26.).
América Latina educa y cumple con la enseñanza correcta ya que las personas que no estaban
de acuerdo en participar en festejos que se tenían que hacer en la escuela no había problema,
simplemente eran educados o no con los demás era depende de su cultura personal.
“Cuanto más lejos del centro, más precarias son las escuelas”; b) “hay una
discriminación contra los más jóvenes, [ya que] la distribución de recursos sugiere una
hipótesis pedagógica implícita según la cual los más jóvenes tienen necesidades
educativas más simples o que pueden ser atendidas con una menor dotación de recursos
materiales”; c) “a despecho de la pobreza de esas redes escolares, se observa además un
mal uso de los recursos existentes”. (Tedesco J.C., 1984, p.28.).
Las instituciones escolares que se encuentran alejadas de la cuidad tienden el riesgo de ser
extinguidas por no contar con los recursos materiales necesarios, aunque no todos aprenden
de manera didáctica simplemente no se puede trabajar en un lugar apartada de la sociedad
sin contar con todo lo necesario.
“La homogeneidad de la acción pedagógica escolar”. (Tedesco J.C., 1984, p.30).
La homogeneidad buscaba servir de la misma manera en las escuelas rurales y urbanas, pero
no logro su propósito ya que en las zonas rurales es muy complicado llevar materiales de
cantidad y calidad por lo retirado que esta de las zonas urbanas, sin embargo no logra esa
igualdad como en las escuelas de zonas urbanas que ahí si tienen la oportunidad de contar
con los materiales didácticos necesarios y así facilitar la educación tanto al alumno y al
docente.

“El mayor índice de ausentismo, tanto de los alumnos como de los docentes, el sistema
de docente único que obliga a atender varios grupos y el resto de las tareas
administrativas de la escuela al mismo tiempo, etc.” (Tedesco J.C., 1984, p.32).
En las primarias de zona rural los alumnos carecen de falta de horas de clase por el
ausentismo de parte de los docentes, ya que un docente se encarga de varios grupos al mismo
tiempo, si bien en las escuelas de ese tipo tienen falta de docente es obvio que también existe
falta de conocimientos de aprendizajes y así mismo no se da una educación completa y
escolarizada.
“Resultados de estudios comparativos sobre costos y eficiencia del sistema escolar en
diferentes países de la región parecen sugerir una hipótesis optimista en este sentido:
escuelas mejor dotadas están asociadas a resultados más altos en aprendizaje”.
(Tedesco J. C., 1984, p. 33)
La inversión que cada país otorgue al sector educativo mejora las escuelas y los aprendizajes
que se imparten en ellas por que habrá mejores maestros que realizan trabajos eficientes y
fomentan el desarrollo intelectual de sus alumnos y estos producen excelentes resultado a la
sociedad y la economía del país.
“El papel del sistema educativo se define más por lo que enseña (es decir por la exclusión
cultural) que por la imposición de un determinado orden de valores y de
conocimientos”. (Tedesco J. C., 1984, p. 34).
El sistema educativo ha dejado a un lado la enseñanza de valores universales a los alumnos
y le ha dado más importante a lo que el aprenda y como lo aprenda.
LA ESCUELA MEDIA
“La enseñanza media tradicional se definía fundamentalmente por su carácter general,
justificando por su condición de ciclo preparatorio con respecto al superior y el objetivo
de formación de una élite intermedia entre la cúpula social dirigente y la base de la
población”. (Tedesco J. C., 1984, p. 35)
La educación media prepara a los ciudadanos para poder realizar actividades laborales, por
medio de disciplinas científico-humanista que les generarán un conocimiento y permitiera
expresar sus ideas.
“Los contenidos que establecía el modelo tradicional de enseñanza secundaria no
concebían una determinada correspondencia con los requerimientos del aparato
productivo”. (Tedesco J. C., 1984, p. 35).
La educación secundaria no satisfacía del todo al ciudadano para poder ejercer una labor
productiva por ello se vio obligado la apertura de los bachilleratos para que los alumnos
salieran con un nivel técnico de conocimiento y poder ejercer un puesto en una empresa o
inclusive optar un oficio.
“La inestabilidad curricular y la expansión cuantitativa fueron acompañadas por el
proceso de deterioro de la calidad de estudios, en el cual la actualización de los docentes
incide notablemente”. (Tedesco J., 1984, p.37)
Recordemos que la educación media no fuese obligatoria para los ciudadanos por ello había
demasiada deserción escolar en este nivel, además los docentes estaban mal preparados para
brindar una clase de calidad porque algunos de ellos sólo terminaban un grado medio y eran
ya maestros y el déficit que se veía en el nivel medio están haciendo devaluar la educación,
para ello era necesario capacitar y perfeccionar al docente con nuevas técnicas de enseñanza-
aprendizaje y promover la inversión en el sector educativo y mejorando sus condiciones Y
promover la obligatoriedad del nivel medio.
“La enseñanza media siempre fue definida como un ciclo, uno de cuyos objetivos
centrales consiste en otorgar al alumno una formación cultural básica, que le permita
comprender la realidad en la que se mueve y participar activamente en ella”. (Tedesco
J., 1984, p.40).
Los estudiantes de educación media tienen la oportunidad de aprender de una manera que
los formaba con las herramientas necesarias para comprender el contexto que los rodea y ser
partícipes en la sociedad para generar cambios positivos.

BIBLIOGRAFÍA

Juan Carlos Tedesco (1984). El sistema educativo en América Latina (1 ed). Argentina B.
A.: Editorial Kapelusz. Recuperado de Https://repositorio.cepal.org.

Potrebbero piacerti anche