Sei sulla pagina 1di 10

SENADOR RICARDO MONREAL AVILA.

PRESENTE

LIC VERONICA GONZALEZ SOLIS, mexicana, casada, mayor de edad, con grado de
escolaridad Maestrante en Derecho Laboral, de ocupación Abogada Postulante, con
domicilio en calle Azucenas número setecientos quince (715) de la colonia González Ortega,
de la ciudad de Fresnillo, Zacatecas; con el gusto de saludarles y presentarles esta propuesta
de reforma en materia laboral, con debido respeto comparezco:

INICIATIVA DE DECRETO, PARA REFORMAR LA LEY FEDERAL


DEL TRABAJO, EN RELACIÓN AL CONCEPTO DE RELACION DE TRABAJO,
PROPONIENDO USO UN CONCEPTO MÁS A FIN AL ADOPTADO POR LA
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y RECONOCER AL
TRABAJADOR SU ESTATUS DE COLABORADOR EN LA RELACION DE TRABAJO.

EXPOSICION DE MOTIVOS:

Los Ciudadanos Mexicanos, Mujeres y Hombres debemos vivir bajo el


principio de la equidad de género, somos iguales ante la Ley, tenemos los mismos Derechos
Humanos, Derecho al Trabajo, a la Libre expresión, a la Salud, somos libres de decidir con
quien realizar contratos de trabajo, negociar las condiciones de trabajo y asociarnos para el
estudio, mejoramiento y defensa de nuestros intereses; así lo establece la CONSTITUCION
POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS en el título Primero, Capítulo I,
denominado De los Derechos Humanos y sus Garantías; específicamente en su artículo
quinto otorga a toda persona la capacidad de gozar de estos Derechos y atribuye a las
Autoridades la obligación de establecer políticas públicas encaminadas a garantizar que las
personas vivan en condiciones en las cuales esos derechos sean factibles, sean reales y no los
condiciona a que sean observados únicamente a petición de parte, ya estos Derechos son
intrínsecos a las personas, por la máxima de ser Humanos, así lo establece nuestra Carta
Magna:

1
“Artículo 5º. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la
profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta
libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de
tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se
ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo,
sino por resolución judicial.

Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa


retribución y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la
autoridad judicial, el cual se ajustará a lo dispuesto en las fracciones I y II del artículo 123

En el marco jurídico internacional, el Estado Mexicano ha sido partícipe de


Convenciones y Tratados Internacionales, celebrados con el objetivo de concientizar a los
Estados Parte de la necesidad de vivir una realidad con condiciones dignas para la clase
trabajadora, sin discriminación por raza, sexo, religión, opinión ni condición social, entre las
que destacan:

a) Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre” firmada en Bogotá,


Colombia el 2 de mayo de 1948 Artículo 22

Artículo 22 - Derecho de asociación Toda persona tiene el derecho de asociarse con otras
para promover, ejercer y proteger sus intereses legítimos de orden político, económico,
religioso, social, cultural, profesional, sindical o de cualquier otro orden. (OEA, 1948)

b) La declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en París Francia el 10


de diciembre de 1948 que en el artículo 23 se lee:

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones


equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria,
que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y
que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección

2
social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses. (ONU, 1948)

c) y el Convenio 98 de la OIT en su artículo 1.- Los trabajadores deberán gozar de adecuada


protección contra todo acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en
relación con su empleo. (Trabajo, 1949).

Los sindicatos son autónomos, responden a intereses del grupo, la intervención de los
empresarios en un sindicato de trabajadores revela “la ineficacia de la legalización ha
permitido un fecundísimo desarrollo del sindicalismo mediatizado. La solución se encuentra
siempre en el abuso de la deshonestidad, conducta la que concurren con igual entusiasmo
empresarios y líderes obreros. Y si bien es cierto que nuestros líderes, salvo honrosísimas
excepciones, gozan de merecida fama de sinvergüenzas, el mismo calificativo puede
aplicarse a los empresarios nacionales. Se trata de una relación bilateral, con derechos y
obligaciones recíprocos. Y en esa relación sinalagmática perfecta, la culpa es común y aún
podríamos afirmar que es, inclusive, más culpable el patrón que paga, que el dirigente que
le sirve a cambio de dinero.” (L, 2000, pág. 639)

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que en su artículo 26,


así lo establece:

“Artículo 26

Todas las personas son iguales ante la ley y tiene derecho sin discriminación
a igual protección de la Ley. A este respecto, la Ley prohibirá toda discriminación y
garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación
por motivo de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.”

_________________________________________________________________________

Sin embargo, verdad histórica muestra que el trato que se la dado a la clase
trabajadora ha sido inhumano, por parte del Capital y como responsable solidario el Estado,
desde los antecedentes más remotos en el Derecho Romano que era considerado como res,

3
una cosa, un objeto propiedad del Amo, evolutivamente este paradigma fue inoperante y se
adoptó la figura de servidumbre, con la abolición de la esclavitud y las prácticas análogas a
la servidumbre, así se reconoce en la Constitución de la Organización Mundial del trabajo:

“Considerando que la paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia social;

Considerando que existen condiciones de trabajo que entrañan tal grado de injusticia,
miseria y privaciones para gran número de seres humanos, que el descontento causado

constituye una amenaza para la paz y armonía universales; y considerando que es urgente
mejorar dichas condiciones, por ejemplo, en lo concerniente a reglamentación de las horas
de trabajo, fijación de la duración máxima de la jornada y de la semana de trabajo,
contratación de la mano de obra, lucha contra el desempleo, garantía de un salario vital
adecuado, protección del trabajador contra las enfermedades, sean o no profesionales, y
contra los accidentes del trabajo, protección de los niños, de los adolescentes y de las
mujeres, pensiones de vejez y de invalidez, protección de los intereses de los trabajadores
ocupados en el extranjero, reconocimiento del principio de salario igual por un trabajo de
igual valor y del principio de libertad sindical, organización de la enseñanza profesional y
técnica y otras medidas análogas;

Considerando que si cualquier nación no adoptare un régimen de trabajo realmente


humano, esta omisión constituiría un obstáculo a los esfuerzos de otras naciones que deseen
mejorar la suerte de los trabajadores en sus propios países:

Las Altas Partes Contratantes, movidas por sentimientos de justicia y de humanidad y por el
deseo de asegurar la paz permanente en el mundo, y a los efectos de alcanzar los objetivos
expuestos en este preámbulo, convienen en la siguiente Constitución de la Organización
Internacional del Trabajo.”

Ante la necesidad reconocida de crear un marco jurídico laboral para lograr el


equilibrio entre los factores de la producción, se debe realizar un estudio de los conceptos
que integran las normas jurídicas, atendiendo a su significado etimológico que les
corresponde, ya que de lo contrario restan eficacia, con consecuencias tan graves que
vulneran aspectos intrínsecos al a calidad humana y a la dignidad per se.

4
Es el caso que el concepto de subordinación aplicado en los preceptos legales
previstos en la Ley Federal del Trabajo, en el artículo 20 se señala que se entiende por
relación de trabajo, Néstor de Buen L. señala que los elementos de la relación del trabajo son:
a) Elementos subjetivos: El trabajador y el Patrón y b) Elementos objetivos: prestación de un
trabajo personal subordinado, el pago de un salario, haciendo referencia de que el elemento
subordinación subsisten en la jurisprudencia como la nota característica de la relación laboral.

Partiendo de la premisa de que todos los Mexicanos somos personas, y que todas las
personas gozarán de los derechos humanos, siendo que “Para José R. Padilla la igualdad
existe cuando las leyes que rigen a los hombres son generales, sin excepción. Esto significa
que no conceden privilegios ni colocan a nadie en una posición de inferioridad”. (Muciño,
2005, pág. 29), luego entonces Empleadores y trabajadores son iguales, sujetos de derecho
libres de contratar, es decir de adquirir voluntariamente derechos y obligaciones a través de
contratos individuales o colectivos de trabajo.

Ignacio Burgoa sostiene que: “en la vida de cualquier Estado o Sociedad existen tres
tipos de relaciones: las de coordinación, las de supra-ordinación y las de supra a
subordinación.
1. Relaciones de coordinación. Son el vínculo entre dos o más personas físicas como
sujetos pasivos de las garantías; entre éstas y las personas morales de derecho
privado o social; entre todas ellas, entre sí y empresas de partición estatal, así como
organismos descentralizados e, incluso, entre personas morales oficiales o de
derecho público, sin que se les considere personas o entidades de imperio, sino que
en plano de igualdad; por tanto, generalmente son reguladas por el derecho privado
y social.
2. Relaciones supra-ordinación. Es el vínculo de las autoridades colocadas en la misma
situación de imperio y en función de sus atribuciones.
3. Relaciones de supra a subordinación Descansan en la dualidad cualitativa-subjetiva,
es decir, surgen entre el Estado como gobernante y sus gobernados, y están regidas
fundamentalmente por preceptos establecidos en nuestra Constitución , que regulan
las actuaciones del Estado frente a los particulares (Izquierdo, 1983, pág. 153)

5
En esta tesitura entendemos que las relaciones laborales se entablan entre personas físicas
entre sí y personas morales en plena igualdad; siendo que éstas están subordinadas a las leyes
laborales y a las Autoridades encargadas de hacer cumplir las leyes.
En la Ley federal del trabajo publicada el viernes 28 de agosto de 1931 en su artículo 3º
se define trabajador como “la persona que preste a otra un servicio material, intelectual o
de ambos géneros, en virtud de un contrato de trabajo” (Mexicanos, 1931), en tanto que
Patrón “es toda persona física o moral que emplee el servicio de otra, en virtud de un contrato
de trabajo”, preceptos que al manifestar que es el contrato de trabajo el medio mediante el
cual se obliga el trabajador a realizar las actividades plasmadas en el contrato bajo las
condiciones plasmadas en el mismo, de esta manera se le reconoce al trabajador con sujeto
activo de la relación de trabajo.

El concepto de subordinación aparece en nuestro en el marco jurídico laboral en 1931


(Unión C. d., 1970), 53 años después de la abolición de esclavitud declarada en 1917, lo que
implica un retroceso ya que las relaciones de trabajo se interpretan ahora como relaciones de
subordinación, partiendo de que el capital y las herramientas de trabajo dan al Patrón un
derecho de mando mediante el requisito mínimo del pago de un salario vital, planteamientos
y razonamientos opuestos a la libertad, y a la lógica jurídica.

Es inadecuada aplicación del concepto de subordinación (Española, s.f.), en el marco


jurídico laboral ya que atenta contra la dignidad de los trabajadores porque implica sujeción
a la orden, mando o dominio del Patrón contraponiéndose a lo establecido en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 5º correlacionado con el 123 fracción
XXVII, inciso h) que a la letra dicen:

“A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o


trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad solo podrá vedarse por
determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución
gubernamental, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos
de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución
judicial.

6

Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin su pleno
consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial, el cual se
ajustará a lo dispuesto en las fracciones I y II del artículo 123.”

Artículo 123. Derecho del Trabajo, Previsión Social Seguridad Social y vivienda

XXVII Serán condiciones nulas y no obligarán a los contrayentes, aunque se expresen en el


contrato.

h) Todas las demás estipulaciones que impliquen renunciar de algún derecho consagrado a
favor del obrero en las leyes de protección y auxilio a los trabajadores.

De la interpretación que han emitido los Tribunales Colegiados de Circuito, a través


de la Jurisprudencia con número de registro 210655 en la que interpretando la fracción III
del artículo 134 de la LFT reconoce al Patrón un poder jurídico de mando, correlativo a un
deber de obediencia para quien presta el servicio, y la tesis jurisprudencial con número de
registro 205158 que interpreta al artículo 20 enfatizando en que el elemento distintivo en las
relaciones de trabajo es la subordinación, podemos observar una clara descripción de una
práctica homologa a la servidumbre; donde el hombre es sometido a la voluntad de otro con
investidura de imperio reconocida por el Estado, asumiendo que las relaciones de trabajo son
de subordinación y no de colaboración.

_________________________________________________________________________

La Doctrina de Derecho Laboral Mexicano tiende a una investigación exegética, es


decir, “siguiendo el orden de la Ley…el error del plan exegético es que parte del supuesto
equivocado de que la Ley es la única fuente del derecho. Enfrenta, además, el problema de
que la ley no suele evolucionar y a veces resulta anticuada y, en ocasiones, aun cuando se
conserve su mismo texto, lo que cambia es la interpretación.” (L, 1999, pág. 45). Siendo esta

7
una facultad de la autoridad limitada por la Ley, la obliga a conducirse conforme a la norma
jurídica, que en el caso del Estado Mexicano nuestra Ley Fundamental tuvo su génesis en la
época de la hacienda, del caporal, del amo-patrón, del peón-esclavo, en este contexto en que
la violencia se normalizaba y se asumía por pertenecer a la clase social en que se desenvolvía
cada individuo, siendo que este momento (en 1917) se considera un parte aguas en materia
de Derechos Humanos por observas las condiciones mínimas labores en el artículo 5º y 123.
La evidencia histórica muestra que los conceptos utilizados en aquel momento hoy resultan
inoperantes, han quedado superados por la percepción de la realidad que los actores –
protagonistas de la relación laboral tienen de ellos mismos; de tal manera que la
interpretación que de la Ley hace la SCJN resulta correcta, sí corresponde a lo que el
legislador quiso decir; pero, es un decir descontextualizado a la época de la cuarta
transformación de México.

Esto hace necesario un cambio de paradigma en la dogmática jurídica, en relación a


la forma de describir la relación humana en el proceso del trabajo, el humano debe ser
considerado como sujeto de derecho en igual jerarquía no en subordinación; se ha superado
el paradigma del siglo XVII del amo esclavo y del siglo IXX del amo siervo y se debe superar
la de PATRON- TRABAJADOR, adoptarse la de EMPLEADO- EMPLEADOR en una
relación de producción de coordinación con un objetivo común: la productividad, que
conlleva al reconocimiento a la dignidad del trabajador y a una productividad efectiva.

La implementación de este nuevo paradigma en la dogmática jurídica laboral implicaría una


forma a los artículos en los cuales aparece el termino PATRON, sustituyéndolo por el de
EMPLEADOR entre muchos, el artículo 2º. Párrafo cuarto y último, 8º. 10, 20, 134 fracción
III.

La adecuación del concepto de relación de trabajo previsto en la legislación mexicano al


emitido por el de la OIT que la define como: “un nexo jurídico entre empleadores y
trabajadores. Existe cuando una persona proporciona su trabajo o presta servicios bajo ciertas
condiciones, a cambio de una remuneración”, en tanto que en el artículo 20 de la Ley Federal
de Trabajo de 1970, vigente, se lee:

8
Artículo 20.- Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le dé origen,
la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un
salario.

PROPUESTA. Se reforme el articulado en el aparezca la palabra Patrón y subcontratación


entre éstos los artículos 8, 10, 20 134 fracción III de la LFT, para quedar como a continuación
se señala:

Artículo 20.- Para los efectos de esta Ley se entiende por relación laboral: un nexo jurídico
entre empleadores y trabajadores de obligaciones y derechos señalados en el contrato de
trabajo.

Artículo 8.- Trabajador.- “la persona que aporta sus facultades físicas e intelectuales para
desarrollar actividades acorde al giro de la empresa, en virtud de un contrato de trabajo”

Artículo 10.- Empleador.- “es toda persona física o moral que emplee el servicio de un
trabador, en virtud de un contrato de trabajo”,

134.- Son obligaciones de los trabajadores:



III.- Desempeñar las actividades bajo los parámetros señalados en el contrato de trabajo, el
reglamento interno y las normas oficiales Mexicanas, previa capacitación que le suministre
el Empleador.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- Este Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario


Oficial de la Federación

SEGUNDO.- Se derogan todas las disposiciones legales que se opongan al contenido de este
Decreto.

ATENTAMENTE.

9
LIC. VERONICA GONZALEZ SOLIS

10

Potrebbero piacerti anche