Sei sulla pagina 1di 79

DERECHO ROMANO

Final. Marzo

BOLILLA 1. Derecho Romano

DERECHO: conjunto de normas de carácter general que son dictadas x el


estado para dirigir a la sociedad, a fin de solventar cualquier conflicto de
relevancia jurídica, y la regulación de los miembros de una sociedad y los
mismos con el estado. Son obligatorias y su incumplimiento acarrea una
sanción.

FUENTES DE CONOCIMIENTO:
 DE PRODUCCION: son aquellas de donde surge el DR.
o NO ESCRITAS: la COSTUMBRE que es una conducta repetida y
aceptada a través el tiempo de generación en generación. Mores
Maiorum
o ESCRITAS: emana de organismos competentes. Ej.: ley
comicional, plebiscitos, senadoconsultos, y constituciones
imperiales. DOCTRINA (elaboración intelectual de los juristas)
JURISPRUDENCIA (interpretación y desarrollo del plexo jurídico)
LEY (toda perceptiva emanada de órganos de la estructura
jurídica)
 DE CONOCIMIENTO: no engendran el derecho pero permiten su
conocimiento.
o JURIDICAS: la ley de las XII Tablas, las reglas del Ulpiano, las
sentencias de Pablo, los fragmentos de Papiniano, las institutas
de Gayo y el Corpus Iuris Civile.
o NO JURIDICAS: son las obras de historiadores (Polibio), filósofos
(séneca –cicerón) y retóricos.

DERECHO ROMANO: es el conjunto de normas que rigió las relaciones del


pueblo romano desde su fundación 753 AC hasta la muerte de Justiniano en
565 DC. El ordenamiento normativo realizado en el siglo VI por Justiniano:
CORPUS IURIS CIVILIS

UTILIDAD Y VALOR DEL DERECHO ROMANO


→ HISTORICO: es el pasado de nuestra legislación, sirve para comprender
el alcance de nuestras instituciones actuales.
→ CIENTIFICO: el DR posee la virtud de manifestar un sistema en continuo
movimiento atento a las necesidades que la sociedad exponga.
→ PEDAGOGICO: sirve como materia de formación del alumno y para la
incorporación de terminología jurídica.

1
 IUS: vocablo derecho. Norma de carácter obligatorio que regula las
relaciones sociales. Poder jurídico otorgado al sujeto. Lo bueno y lo
equitativo.
 FAS: norma religiosa, equivalente al ius divinum. Nexo de conexión
entre lo humano y lo divino. Derecho relevado de dioses a hombres.

 AEQUITAS: equidad, modelo al que debe adaptarse el derecho. Lo


contrario a lo justo.
 JUSTITA: constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo
 JURISPRUDENTIA: el conocimiento de las cosas divinas y humanas, de
lo justo e injusto.
 TRIA JURIS PRECEPTA: preceptos del derecho. Resumir los deberes
que impone el derecho objetivo (vivir honestamente, no dañar a otro, dar
a cada cual lo suyo)
 IUS SCRIPTUM: plebiscitos, senado consulto, constituciones de los
emperadores, edictos, jurisconsultos.
 IUS NON SCRIOTUM: uso convalido de las costumbres constantes,
asemejadas a la ley.
 IUS COMUNE: normas jurídicas vigentes
 IUS SINGULARE: razones morales que exigen la derivación de ciertos
principios generales x el bien público.

 IUS CIVILE:(DERECHO CIVIL) es todo el ordenamiento jurídico que


regula exclusivamente entre los ciudadanos romanos.
 IUS GENTIUM:(DERECHO DE GENTES) es el ordenamiento jurídico
que regula las relaciones entre ciudadanos romanos y peregrinos. Aplica
en todos los pueblos. Ej. Pretor peregrino
 IUS NATURALE: (DERECHO NATURAL) emanado de la divinidad y
común entre todos los pueblos. Interpretado x pontífices.
 IUS HONORARIUM: conjunto de principios jurídicos que emanan de la
autoridad jurisdiccional.
 IUS PUBLICUM:(DERECHO PUBLICO) conjunto de normas que
regulan la relación de los individuos con el estado y su organización.
Regula las funciones del gobierno romano y el modo de organización del
pueblo. (IUS SUFFRAGI, IUS HONORUM, IUS PROVOCATIONIS, IUS
SACRORUM, IUS NOMINIS)
 IUS PRIVATUM:(DERECHO PRIVADO) conjunto de normas que
regulan las relaciones de los individuos entre sí. Asuntos entre
particulares, entrando en estado como particular. Tripartito en el ius
civile, ius Gentium, ius naturale. (IUS CONNUBII, IUS COMMERCII, IUS
TESTAMENTIFACTIO, IUS ACTIONIS)

ETAPAS HISTROICAS: DIVISIONES HISTORICO JURIDICAS


MONARQUIA: desde la fundación de Roma en 753 AC hasta la caída del
último rey de Roma Tarquino el Soberbio en 509 AC.
REPUBLICA: desde 509 AC hasta 27 AC donde asume el poder Octavio.

2
IMPERIO: Alto imperio o Principado del 27 AC hasta 284 DC donde asume
Diocleciano. Bajo imperio o Dominado desde 284 dc hasta la muerte de
Justiniano en 565d.

BOLILLA 2. La monarquia
Desde el año 754 o 753 a.c (fundación de roma) hasta el 509 a.c. Duro
aproximadamente 250 años.
LEYENDA:
Tras la batalla que destruyó Troya hasta los cimientos, Eneas logró huir de la
ciudad gracias a la intervención de la diosa Afrodita. En su huida llegó hasta la
zona de África septentrional, donde se acaba de fundar la ciudad de Cartago,
siendo gobernada por la reina Dido, que se enamoró de Eneas. Sin embargo,
los dioses tenían otro destino para él, así que enviaron un mensajero para
decirle que debía partir. Así, Eneas partió hacia la costa italiana.

Una vez en tierras italianas, llegó hasta la ciudad de Lacio. El rey Latino, quien
gobernaba en aquellas tierras, le hospedó en su propia casa. Allí conoció a la
hija del rey, Lavinia, con quien contraería matrimonio poco después. Juntos
tuvieron un hijo al que llamaron Ascanio. Éste, cuando ya era un adulto, fundó
la ciudad de Alba Longa, la nueva capital del reino latino.

Tras varias generaciones de reyes, nacieron Numitor y Amulio. Ambos optaban


al trono pero Amulio decidió apartar a su hermano. También se deshizo de la
hija de éste, Rea Silvia, obligándola a ingresar como sacerdotisa vestal, que
adoraban a la diosa Vesta, de manera que se mantuviera virgen. El rey marte la
embaraza y tiene 2 hijos.

Amulio mandó matar a los niños. Por ello, Rea Silvia decidió meterles en una
cesta y lanzarlos al río Tíber. Allí les encontró una loba que les amamantó
en su guarida del monte Palatino hasta que un pastor les encontró y los llamó
Rómulo y Remo.

Cuando crecieron y supieron su origen, decidieron destronar al usurpador,


Amulio, y le devolvieron el trono a su abuelo, Numitor. Ambos se propusieron
fundar una ciudad en la zona donde habían sido criados por la loba. Sin embargo,
no se ponían de acuerdo en la localización exacta, por lo que decidieron
preguntarle a los dioses. Rómulo fue al monte Palatino y Remo al monte
Avenino, dos de las siete colinas que había en el lugar. Remo vio 6 buitres pero
Rómulo vio 12, por lo que él decidió el lugar donde se asentaría la ciudad.

Rómulo trazó en el suelo el dibujo de dónde irían las murallas y las puertas
de la ciudad, y afirmó que mataría a quien las traspasase. Remo no creyó que
la amenaza fuera real o que a él no le iba a afectar, así que se atrevió a atravesar
uno de los trazos realizados por Rómulo. Éste cumplió su promesa y mató a su
propio hermano. En su honor, decidió llamar a la ciudad Roma. Así, Roma
quedaría fundada en el año 754 antes de Cristo.

3
Los romanos eran soldado-agricultores (Según berrow)
Roma estaba formado por las gens, que era una familia amplia integrada por
varias personas que pertenecen al mismo linaje y se caracterizazn por llevar
todos sus integrantes un nombre en común (nomen gentilicium) Este nombre
en común deriva por la descendencia reconocida respecto de un personaje en
común, que fue el iniciador de la gens.
El vinculo de parentesco que los une no es meramente el natural consanguineo
(cognatio), sino el parentesco artificial de la agnatio, basado en el
sometimiento de todos los miembros de cada familia a la autoridad de un
paterfamilias. Este vinculo se transmite por via masculina. Los integrantes de
cada familia están incorporados al culto familiar, en el cual se reverencia a los
antepasados comunes, divinizados como “dioses manes”

Composicion política: Roma era una civitas quiritaria, es decir, una entidad
política autónoma.
 REX: Autoridad suprema de la civitas, tanto en el aspecto político, como
militar judicial y religioso, ya que mantiene la relación del populus con los
dioses
1. El rex puede ser propuesto por el antecesor o por el senado, pero su
designación debe ser reconocida por una Lex Regia de imperio y
aprobada por los dioses. Su cargo era vitalicio.
2. Sus insignias, en las cuales se nota la influencia etrusca, eran La
toga purpura, la corona de oro, el cetro y la silla curul, ornada en
marfil. Contaba en los actos con una guardia de 12 lictores, que
llevaban los haces.
3. Hubo 7 reyes. 4 de origen latino  Romulo, Numa Pompilio, Tulio
Hostilio y Anco marcio.
3 de origen etrusco  Tarquino el Antiguo, Servio Tulio, y Tarquino
el antiguo
4. Contaba con colaboradores:
a. Praefectus urbi: Cuidaba de la ciudad cuando se ausentaba el
rex
b. Los Duoviri perduellionis: Encargados de los procesos de alta
traición
c. Los Quaestores Parricidii: que actuaban en caso de
homicidios y en las tareas militares con el magister populi
(Jefe de ejercito)
d. El praetor: que era el que marchaba al frente
e. Los tribuni militum: Tribunos de los soldados
f. Los tribuni celerum: Tribunos de la caballería.

4
 EL SENADO: Compuesto por los jefes de las gentes, designados por el
rex. En un principio habían sido 100 miembros, luego 300 (100 por cada
tribu) a partir de Tarquino el Antiguo.
Sus funciones eran:
- Aconsejar al rex
- Salvaguardar las costumbres tradicionales
- Ejercer un control de las decisiones comiciales ratificando sus actos por la
auctoritas patrum
- Proponer al nuevo rex, si el anterior no lo había hecho, mediante el
interregnum (Un senador mandaba como interrex, durante 5 dias, pasando
luego a otro.

 COMICIOS CURIADOS: Constituyen la asamblea del populus. Estaba


integrada solo por los patricios, componiendo 30 curias, 10 por cada una
de las tribus étnicas. La unidad de voto era la curia.
Bajo la proposición del senado, conceden al rey propuesto el imperium.
Aceptan las leges y deciden sobre la guerra y la paz. Pueden intervenir
en los juicios cuando un ciudadano recurre a ellos por la provocatio ad
populum
Se reúnen dos veces al año, 24 de marzo y 24 de mayo, ocupándose de
actos que hacen al ius civile y están relacionados con la religión y la
familia.

 COLEGIOS SACERDOTALLES: Estaban vinculados con temas


jurídicos.
o Pontifices: Se ocupan del culto publico. Tienen el control del
calendario, señalando la sucesión de los días fastos y nefastos.
Controlan las formulas judiciales y esta a su cargo la interpretatio
del ius.
o Augures: Son los encargados de anunciar los augurios, haciendo
saber si la voluntad de los dioses es favorable para la realización
de todo acto importante.
o Feciales: Se ocupan de los ritos vinculados con el derecho
internacional. De los ritos de declaración de guerra y de la
conclusión de tratados.

Composición social:
 Patricios: Son aquellos que pertenecen a las gentes originarias de
Roma, y son en principio los que tienen derechos políticos y los privados
reconocidos por el ius civile
 Clientes: son aquellos que sin ser patricios son algo asi como vasallos
admitidos en las familias gentilicias, participando del culto familiar

5
 Plebeyos: Son definidos por exclusión, no son patricios y clientes.
Provenian de los extranjeros o pueblos latinos vencidos que se han
asentado en Roma. No tienen organización gentilicia ni tampoco sacra
privata. No tenían acceso a los comicios. Eran aceptados por los
patricios permitiéndoles que trabajaran en roma y pudieran cultivar
tierras.
 Esclavos: estaban en la familia pero sujetos al dominium del
paterfamilias. Su origen era por nacimiento o por cautiverio. cuando se
los sacaba de la esclavitud, es decir se los manumitia, se convertían en
libertos, estando de algún modo ligados a su antiguo dueño, convertido
ahora en patronus

Reformas de Servio Tulio: Servio tulio establecio un nuevo ordenamiento de


la ponlacion basado en las unidades militares de las centurias, teniendo
además en cuenta la fortuna que cada familia poseía. para esto se realizaba un
censo cada 5 años y duraba 18 meses, cada páter debía anotarse con todo su
patrimonio y familia.

Esta reforma servia para:


1- Cada componente de las centurias debia aportar su propias armas
2- Las centurias constituyeron una asamblea popular “los comicios
centuriados”, que se reúnen convocados por un magistrado con
imperium, aprobando o rechazando sus propuestas
3- La organización del ejercito.

Dividio a la población en clases. Se formaron 5 de ellas:

1) Los que tenían 20 yugadas (medida de tierra equivalente a lo que se


podía arar con dos bueyes en una jornada; era 100.000 ases)
2) Los que tenían 15 yugadas (=75,000 ases)
3) Los que tenían 10 yugadas (=50.000 ases)
4) Los que tenían 5 Yugadas (=25.000 ases)
5) Los que tenían 2 yugadas (=11.000 ases)

A su vez asigno a cada una de las clases un determinado numero de centurias:


1) 80 c
2) 20c
3) 20c
4) 20c
5) 30c
Por encima de la primer clase existían 18 centurias de caballeros (equites).
A la segunda clase se le sumaban 2 centurias mas (por músicos), y finalmente
había una centuria formada por los del nivel mas bajo, ya que no tenían tierras
ni oficios honorables. En total eran 193 centurias.
Dividio al ejercito en iuniores (jóvenes de 18 a 46 años) y seniores (mayores de
46 hasta 60 años

6
BOLILLA 3. La republica
Comienza la republica en el año 509 a.c. donde los patricios, que habían visto
menoscabada su posición preeminente, por parte de la afamilia de los
tarquinos, producen un cambio político importante, derrocando al ultimo de los
retes, tarquino el soberbio, e instituyendo un nuevo sistema político, conocido
con el nombre de republica.
Según el relato tradicional, la causa patricia habría tenido su motivación para la
rebelión en el famoso episodio de lucrecia. Esta era una noble matrona
romana, casada con Tarquino Colatino. En ocasión sel asedio que el ultimo rey
había llevado contra la ciudad de Ardea, se encontraron en una fiesta su hijo
Sexto con otros compañeros, entre los cuales estaba Tarquino Colatino. Se
planteo una discusión sobre cual de sus mujeres era mas virtuosa, y habiendo
triunfado como la mejor lucrecia, ella provoco el furor de sexto, quien
abandonando el campamento partio hacia Roma, y penetrando en la casa de
ella, luego de amenazarla la viola. Lucrecia, le cuenta a su padre y a su marido
y luego se clava un puñal.
Tarquino colatino, acompañado por su primo Iunio Bruto, expusieron su
cadáver ante el pueblo. La irritación que se produjo determino la destitución del
rey. Tarquino Colatino y -iunio Bruto asumieron el poder, desechando la forma
monárquica. Y los romanos juraron no volver a dejarse gobernar por una sola
persona.
Integracion patricio plebeya:
Se da por dos episodios importantes:
La sucesión de la plebe: Los plebeyos, consientes de su creciente numero, y
del aislamiento publico que determinaban los patricios, crearon una fuerza
armada plebeya, que se juramentó para formar una comunidad separada. Por
ello determinaron una secesión, retirándose al monte Aventino

Fue menecio agripa, un viejo patricio romano, quien logro el acercamiento.


Le presento a los plebeyos el caso de la rebelión de los órganos de un hombre,
que estaban enojados porque todos ellos trabajaban para el estomago que era
quien recibia todos los alimentos. Entonces decidieron privarlo del envio de
sustancias, lo cual termino con la vida del hombre.
Decia que el estomago eran los patricios, frente a las energías de los demás
órganos, que serian los plebeyos. Demostrando que los unos necesitaban de
los otros y viceversa.
La plebe decidio reintegrarse aRoma, llegándose al pacto juramentado, por el
cual los plebeyos obtuvieron la posibilidad de juramentado, por el cual los
plebeyos obtuvieron la posibilidad de reunirse en asambleas propias, y el
reconocimiento de un magistrado plebeyo: “El tribuno de la plebe” (494 a.c.).
Este tribuno podía:

7
- Convocar a la plebe en dichos concilios plebeyos, tomando decisiones que
significaron su reconocimiento político-juridico.
- Tenia el veto respecto de las decisiones de dichos magistrados y aun del
senado, cuando las desisiones afectaran al interés de los plebeyos
- Tenían como colaboradores a los “ediles plebeyos” encargados del templo
consagrado en el 493 a.c a la trinidad divina de los ceres, liber y libera.

El otro episodio importante fue la Sancion de la Ley de las XII Tablas. Que
ocurre en los años 451-450 a.c. Su importancia estaba determinada ya que se
trataba de un texto escrito que se aplicaba tanto a los patricios como a los
plebeyos.
Poco a poco los plebeyos fueron alcanzando la igualdad.
Por la lex canuleia (Año 445 a.c se concede el conubium a los plebeyps, de tal
modo que podían celebrar iustae nuptiae con los patricios. Por otro lado,
conseguirán el acceso a las magistraturas, y ya en el año 367 a.c se determina
la forma definitiva del consulado, pudiendo uno de los consules ser plebeyo.

Composicion política:
 MAGISTRATURAS: Con la caída de la monarquia, el rex fue sustituido
por dos magistrados nombrados por el populis y ratificados por el
senado.
Todos los magistrados gozan de la potestas (poder de ordenar desde el
punto de vista administrativo). Pero solo los magistrados mayores
(Consules y pretores) tienen el imperium (poder de mando político)
Son ELECTIVAS, es decir deben ser aprobadas por los comicios. Los
magistrados mayores (Censores, consules y pretores) son elegidos en los
comitia centuriata; los menores (ediles, curules y cuestores) en los comitia
tributa. El tribuno y los ediles plebeyos son elegidos en los concilia plebis.
Son COLEGIADAS, es decir, a cargo de dos o mas magistrados, de tal
modo que cada uno de ellos tiene un poder igual al de sus colegas. Las
tareas se dividían por razón de la materia, (el pretor urbano y el pretor
peregrino); o en forma temporal, (cada cónsul gobernaba un periodo, un
mes, o estando en campaña militar un dia)
Son PERIODICAS, duran un año, a excepción del dictador, que duraba 6
meses; y el censor, que era elegido cada 5 años.
Son GRATUITAS, ya que se consideraba un honor ser magistrado.
Son RESPONSABLES. Debian responder por su actuación.

8
Cursus Honorum:
Era la carrera para acceder a las magistraturas. Habia que seguir un cierto
orden. Se procuraba que a medida que se iba recorriendo el “orden
honorario” se fuera adquiriendo experiencia y capacidad de comprensión de
todos los aspectos del gobierno de Roma. Los mas eficaces eran aceptados
como magistrados.
El aspirante a las magistraturas solo a los 28 años podía iniciarse en el
cursus honorum. (Con anterioridad debia haber cumplido con 10 levas
anuales defendiendo a roma)
A esa edad, podias aspirar a ser Cuestor, encargados de las finanzas, el
cuidado del Tesoro Publico, pago a los soldados y tesoreros de las
provincias.
Luego, Edil. Que se ocupaban del cuidado de la urbe, su aprovisionamiento,
la realiazcion de juegos públicos, los ediles curules se ocupaban de los
mercados.
Luego, Pretorw, que se ocupaban de la administración de la justicia.
Conservan su imperium y reemplazan a los consules en su ausencia.
Los dos consules, que son los magistrados ejecutivos máximos, convocan y
presiden el senado y los comicios curiados y centuriados, proceden a la
leva de soldadso y consucen los ejércitos.
Luego censor, eran dos y se ocupaban de:
 realizar el censo, anotando a los ciudadanos, el cual debia realizarse en
18 meses
 mientras durara su ejercicio de 5 años, cuidaban de las costumbres,
pudiendo sancionar con la tacha de infamia a los transgresores.
 A partir de la lex ovinia (año 318) inscriben a los nuevos senadores entre
los ex magistrados.

Tambien en el siglo III los magistrados salidos del cargo eran enviados a las
provincias para ejercer una “promagistratura”. La lex Pompeia (año 52 a.c)
impuso un lapso de 5 años entre la magistratura y la promagistratura.
Para el caso de vacancia de las magistraturas mayores, el senado conservo su
potestad del interregnum. Se designaba un senador durante 5 dias, quien debia
elegir al nuevo magistrado, y asi, en caso negativo, sucesivamente a otro
senador, hasta que se produjera el nombramiento.

 PLEBEYAS:

9
- TRIBUNADO DE LA PLEBE: nace de la lucha entre patricios y plebeyos.
Tenían una función negativa porque vetaban las decisiones que los
patricios tomaban en su contra.
- EDILATO PLEBEYO: tenía una función de policía entre plebeyos.

 ORDINARIAS: Eran las que regian en tiempos de normalidad.


- CONSULADO: tenía el poder político, militar, administrativo y religiosos.
Tenían pleno Imperium. Luego van a ir delegando poder a las otras
magistraturas.
- PRETURA: administraban justicia, resolvía los pleitos. Pretor urbano:
resolvía conflictos entre ciudadanos romanos entre sí. Pretor peregrino:
resolvía conflictos entre los ciudadanos y extranjeros y entre estos entre
sí. Es el creador del ius gentium que nació para flexibilizar el antiguo
derecho civil. El pretor tiene el ius edicenti, es el derecho de dirigirse al
pueblo en forma escrito u oral y en uso del mismo publican los edictos.
- CENSURA: creado por Servio Tulio para dividir la población según la
fortuna con objetivo de voto, pago de impuestos y organización del ejecito.
Hacia el censo cada 5 años y duraba 18 meses en su cargo. Se le atribuye
las cura morum, cuidar las buenas costumbres, pudiendo sancionar con la
tacha de infamia a los trasgresores.
- EDILIDAD CURUL: tenía la función de policía ciudadana. Tenía a su cargo
el control y la realización de espectáculos públicos. También se ocupaban
de los mercados: entrada y salida de productos agrícolas.
- CUESTURA: tenía una función de carácter administrativo. Estaban
encargados de las finanzas, pago de soldados y tesorero de las
provincias.

 EXTRAORDINARIAS: (quedaban suspendidas las magistraturas


ordinarias, fuera de la estructura normal, excepciones)
- DICTADURA: aparecía en caso de conmoción interior o ataque exterior.
Duraban 6 meses. Tenía un ayudante de caballería llamado Magíster
Equitu.
- DESENVIRATO: conformado por 10 hombres que tuvieron a su cargo la
creación de la ley de las XII Tablas. Hubo 2: 450 AC y 451 AC.
- INTERREX: se daba cuando quedaba acéfalo el poder. Un senador
actuaba por 5 días hasta que se nombrara los cónsules.
- PRAEFECTO URBIS: cuando los cónsules salían de la cuidad en su lugar
quedaba este.

Magistraturas mayores: cónsul, pretor, censor.


Magistraturas menores: edil curul y cuestor.

 LOS COMICIOS: Eran las asambleas del pueblo. Había 3 clases:


- Comicios curiados: Quedaron sobrevivientes de la época de los reyes. Su
papel político quedo reducido a conferir el imperium a los magistrados

10
mayores que eran elegidos en los comicios centuriados. Se ocupaban de
situaciones jurídicas vinculadas con la familia.
- Comicios centuriados: Constituidos conforme a la organización dada por
Servio Tulio, se ocupaban de:
→ Elegir a los magistrados mayores
→ Votar ciertas leyes importantes, asi como las declaraciones de guerra
→ Juzgar de la provocatio ad populum presentada por un ciudadano romano
- Comicios tribados: Su origen deriva de la transformación de los concilia
plebis, sobre todo a partir del siglo III a,c. de tal modo que estaban
agrupados los patricios y los plebeyos. Estaban constituidos sobre la base
de los distritos, que eran 35 (4 urbanas y 31 rusticas). Se ocupaban de:
→ Elegir a los magistrados menores
→ Hacer votar leyes vinculadas con el ius privatum.

 EL SENADO: Es el órgano mas importante de la republica. Tiene la


auctoritas, que es que todas las decisiones políticas importantes deben
contar con su aprobación.
Al principio de la republica su integración dependía de los principales
magistrados, pero a partir de la lex ovinia (318) son los censores los que
hacían la lista de los nuevos senadores.
Sus atribuciones eran:
a) La dirección de toda la política exterior, declarando la guerra o
proponiendo la paz, designaba a los embajadores y los recibía
para apreciar sus informes.
b) Controlaba tanto la política interna como externa.
c) Supervisaba todo lo relacionado con la religión romana y
decretaba medidas en caso de peligro publico.
d) Ejercía el interregnum en caso de vacancia de los magistrados.
También designaba a los pro-magistrados en las provincias.

PLEBISCITOS: son las decisiones de los plebeyos tomadas en la concilia


plebis, que al principio eran obligatorias para estos hasta la ley de Hortensia
que se hicieron para todo serán las reglas o principios a los que ajustaban su
gestión y las publicaban en tablillas.

11
BOLILLA 4. El Principado (Alto Imperio)
CAUSAS QUE LO ORIGINAN: la estructura republicana se fue minando por el
problema del reparto de tierras y la idea de carácter político de la clase
senatorial y ecuestre, impulsando a una nueva aristocracia en contra del
pueblo. A esto se sumó el relajamiento de las costumbres, el desprecio a la
religión y las instituciones antepasadas, la tiranía del poder y los actos de
violencia. Estos factores de caos destruyeron la fuerza del estado y la moral del
pueblo. Debían pasar a un nuevo régimen político. Después del asesinato de
Cesar en los iuds en el año 44 dc, Marco Antonio y Octavio resolvieron x las
armas su predominio. Favoreció a Octavio quien recibió los poderes más
amplios y se convirtió en el primer emperador romano. El periodo imperial tiene
su inicio cuando el senado otorgo a Octavio el título de imperator y el
calificativo de augustus . El 13 de enero del año 27 dc se designa a Augusto
padre de la patria y primero entre los senadores. La decisión senatorial hace
nacer al principado, o alto imperio.

INSTITUCIONES POLITICAS DEL PRINCIPADO:


 EL EMPERADOR:
→ magistrado x excelencia.
→ Obtuvo del senado los títulos de imperator y príncipes senatus, el
poder consular y potestad de intercessio.
→ Se hizo conferir el imperium y ser elegido como máximo
pontificado.
→ Elimino sus nombres reemplazándolos x Cesar Augusto
imperator, designación oficial del emperador o príncipe.
→ El senado le confirió 4 poderes:
 TRIBUNICIA POTESTAS (inviolabilidad, derecho de veto y
convocar y presidir comicios)
 IMPERIUM PROCONSULARE (supremo administrador,
comandante de los ejércitos y el juez supremo)
 SOBERANO PONTIFICADO (custodio de la religión, y
representante de la divinidad).
 A estos poderes se le agregan paz y guerra, presentar
candidatos para las magistraturas, acuñar monedas y dar
la ciudadanía.
 LAS ANTIGUAS MAGISTRATURAS: mantuvieron sus poderes
esenciales, solo desapareció la censura ya que el emperador tomo su
lugar. Fueron perdiendo características. La pretura conservo x más
tiempo su fisonomía, continuaban en el ejército judicial civil.
 EL SENADO:
o órgano esencial.
o Amplia competencia referente a la actividad judicial, designan a
los altos mandos del ejército, y tienen mayor potestad legislativa.
o Se convierten en una de las fuentes más frecuentadas del
derecho privado imperial.
o Tenían todo el control de Italia, compartido con el príncipe
(provincias senatoriales, provincias imperiales).
o Conservaron el tproteesoro.

12
DIARQUIA IMPERIAL: El senado imperial se asoció con el emperador x sus
altos poderes. Por esto compartían la dirección y administración del estado,
que quedaba dividido en estos dos órganos.
 LOS COMICIOS:
o conservaron su forma x centuria o triviales, sus funciones
legislativas y electorales.
o Augusto fue un restaurador de su actividad.
o Dejan de funcionar

FUNCIONES IMPERIALES:
crece la organización burocrática constituida por numerosos funcionarios
imperiales que actuaban como delegados del emperador. Estos no tuvieron
carácter de magistrados.
Eran nombrados y removidos x el príncipe.
Duraban mientras conservaban su confianza.
Recibían remuneración.
Pertenecían a dos clases sociales, la ecuestre (funciones militares y fiscales) y
la senatorial (tareas administrativas).
Un CONSEJO IMPERIAL (CONCILIUM PRINCIPIS) asistía al emperador en el
ejército, administración y judicial. Se integraba x miembros de familia imperial,
senadores, ciudadanos prestigiosos y jurisconsultos.
PERFECTO DEL PRETORIO (PERFECTUS PRAETORIO) primer rango dentro
del ámbito administrativo, era jefe de la guardia imperial, competencia en
causas civiles o criminales.
PERFECTUS URBI encargado de la policía de la ciudad, la vigilancia de los
mercados, y persecución de cultos prohibidos.
PRAEFECTUS VIGILUM jefe de guardia, evita robos e incendios.
PRAEFECTUS AERARI encargado de administración del tesoro.
PRAEFECTUS ANNONAE vigilancia sobre los víveres de la población.
PRAEFECTUS AEGYPTY. PROCURADORES, admin de la hacienda pública.
CURADORES.

CLASES SOCIALES: Puja de clases.


- NOBLEZA (caballeros y equites)
- CLASE SENATORIAL (ciudadanos con plenitud de derecho, vieja
oligarquía patricia)
- CLASE ECUESTRE (banqueros y comerciantes)
- PEREGRINI (extranjeros)

DINASTÍAS DE ESTE PERÍODO:


Dinastía Julio-Claudiana: Octavio Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio, Nerón,
Galba, Othón, Vitelio.
Dinastía de los Flavios: Vespasiano, Tito, Domiciano.
Gobierno de los Antoninos: Nerva, Trajano, Hadriano, Antonino Pio, Marco
Aurelio, Cómodo.
Dinastía de los Severos: Septimio Severo, Caracalla, Macrino, Elegábalo.
Período de anarquía: Maximiano, Gordiano, hasta Dioclesiano

FUENTES DEL DERECHO EN ESTA ÉTAPA:

13
 CONSTITUCIONES IMPERIALES: Ulpiano la define: “Aquello que le
gustó al Príncipe tiene fuerza de ley”. Es diferente a la ley, no son leyes
sino que tiene fuerza de ley. Las formas que podían tener eran:
- EDICTUM: disposición de carácter general a todos los habitantes del
Imperio, o de alguna provincia.
- RESCRIPTUM: a partir de Adriano, consistía en la respuesta dada a una
consulta por de un magistrado o de un particular.
- DERECTUM: resolución judicial del Emperador en un juicio, ya por
grado originario o apelación.
- MANDATA: órdenes dadas a magistrados provinciales.
 EDICTO PERPETUO: Hadriano encomendó la jurista Salvio Juliano la
codificación ordenada del edicto de los pretores. Se tornó obligatorio, de
tal modo que los pretores y los jueces debían seguir única y
exclusivamente sus prescripciones. Para dar obligatoriedad, lo presentó
la Senado, quien lo aprobó bajo la forma de senadoconsulto. Salvio
Juliano estableció que en caso de duda o laguna del Edicto se
remediara el problema vía interpretatio o por una
constitutio optimi Principis.
Los magistrados estaban obligados a hacer observar el Edicto, pero ante un
caso de duda en cuanto a su aplicación o propuesta de reformas, la consulta
debía ser hecha ante el Príncipe mediante un escrito. La Secretaria de la
Cancillería imperial pasaba la cuestión a los juristas del Consilium, y la
respuesta adquiría fuerza obligatoria por medio del rescriptum dictado por el
emperador.
 JURISPRUDENCIA CLASICA: Octavio absorbió la potestad de
efectuar responsa en su propia persona, pero la delegó en los
jurisprudentes, a quienes les concedió el poder de responder en nombre
de su auctoritas. Esto se llamó ius publice respondendi ex auctoritate
Principis.
 REFORMA DE ADRIANO: Permitió que cualquiera pudiera responder a
una consulta jurídica. Interpretó la palabra publice como que cualquiera
del populus podía efectuar responsa. Pero a algunos les permitió fundar
derecho. De este modo que si a los magistrados se le presentaban
respuestas concordantes por parte de estos juristas, era obligatoria para
él; pero si la respuesta era discordante entonces el magistrado era libre
de seguir una u otra opinión, esto lo atribuya a un rescripto de Hadriano.
Este emperador creará un Consilium de juristas que obrará como
tribunal de casación de la jurisprudencia. Estos eran pagados, se llega a
una burocratización de la labor interpretativa. Los juristas del Consilium
tendrán la tarea de interpretar y producir las modificaciones al Edicto
cuando mediaba una consulta por parte delos magistrados, dándole
autoridad imperial por vía de los rescriptos.
 LOS JURISCONSULTOS: se mostraron como técnicos eficaces en
soluciones ocurrentes y felices que dieron gran brillo al conocimiento
del ius. Asimismo se dedicaron a la tarea pedagógica, formando
discípulos. Los grandes juristas de esta época: Pomponio, Marcelo,
Cervidio Scévola, Papiniano (se lo consideró “príncipe de la
jurisprudencia”. Fue condenado a muerte por Caracalla por negarse a
justificar el asesinato de dicho emperador a su hermano Geta. Su
muerte lo rodeo de la aureola de mártir) Paulo (trabajó como asesor de

14
Papiniano. Es autor de numerosas obras) Ulpiano (será el jurista más
citado en el Digesto de Justiniano) Marciano, Modestino
 ESCUELAS DEL DERECHO: Sabinianos y Proculeyanos
Escuela Sabiniana: Masurio Sabino dará su nombre a la escuela Sabiniana, fue
el gran autor de esta escuela. De origen humilde, escribió muchas obras, entre
las que le dieron más fama fueron sus tres libros sobre el ius civile.
Escuela Proculeyana: Marco Labeo ejerció el oficio de jurisprudente con toda
dignidad. Desde el punto de vista político se mantenía apartado de Octavio. Se
dedicó a formar discípulos que conformaron la escuela Proculeyana.

BOLILLA 5. El Dominado (Bajo Imperio)


EL IMPERIO AABSOLUTO O AUTOCRATICO: (caracteres) periodo de bajo
imperio o de los emperadores cristianos. Fueron diversas las causas que
llevaron a la caída del principado y prepararon el advenimiento del dominus. En
el exterior, bandas extranjeras destruían las ciudades. En el interior se
atravesaba una gran crisis económica, social y espiritual

REFORMA DE DIOCLESIANO: Con su gobierno fuertemente centralizado,


operó una reforma muy amplia del Imperio, tendiente a sacarlo del estado de
anarquía que estaba padeciendo .Ya en su propia designación
de sacratissimus Dominus, divinizaba su persona. Se llamó
directamente Imperator en lugar de Princeps. Quien se presentaba ante él lo
debía hacer con las rodillas en tierra, de ahí la denominación Dominado. Para
lograr un mejor gobierno y administración del Imperio, considerando la gran
extensión de tierras que los componían formó la Tetrarquía (gobierno de 4):
dividió al Imperio en una parte Oriental, con sede en Nicomedia, en el Asia
Menor que se reservó para él. Y otra Occidental, son sede en Milán, que
concedió a Maximiano, a quien nombró su colega. Ambos eran Augustos. Pero
al mismo tiempo ambos designaron a 2 Césares: Galerio, a quien le asignó el
gobierno de Iliria (luego Yugoslavia) y Grecia y a Constantino Cloro, con
gobierno en las provincias de Galia, Hispania y Britania.
Objetivos de la Tetrarquía: Solucionar el gobierno de las diversas regiones.
Solucionar el grave problema de la sucesión, pues se había dispuesto que
luego de cierto término, los Césares pasarían a ser los nuevos Augustos,
quienes a su vez debían elegir nuevos Césares.
Esto significó un gobierno fuertemente centralizado y burocrático. Aparece una
cohorte de funcionarios que dependen de los Augustos. El Senado continúa,
pero queda convertido en una corporación municipal, de significación nobiliaria,
apta para la pompa imperial. Desde el punto de vista económico trato sin
mucho éxito de resolver la crisis por la que estaba pasando el Imperio: se
apreciaba en las fuentes de producción agricultura, comercio e industria, como
en la distribución de las tierras. Fuertes impuestos trataban de sostener la
maquinaria burocrática-militar.
El reconocimiento del Emperador como Dominus, título sólo debido a Dios. Lo
que resultaba imposible de aceptar por los cristianos. Ésta es la etapa de los
“mártires” que preferían ofrendar su vida al verdadero Dios. Luego de 20 años
de poder, renunció a su cargo, lo mismo que el otro Augusto, Maximiano para
dejar paso a los Césares.

15
REFORMA DE CONSTANTINO: Asumió en York después de la muerte de su
padre Constancio Cloro y el hijo de Maximiano, Majencio asumió en Roma.
Constantino derrotó a Majencio en la batalla del Puente Milvio y quedó como
único Emperador. Disolvió la Tetrarquía y dividió el imperio en 4 Prefecturas:
Oriente (Bizancio) Iliria (Sirmio) Italia (Milán) Galia (Tréveris). Con 14 diócesis y
117 provincias. Reforzó el ejército y reformo al orden burocrático. Su medida
más importante fue el Edicto de Milán, por el cual decretó la libertad de todos
los cultos. De este modo el Cristianismo pasó de ser perseguido a ser admitido
y gozó con el favor imperial. Constantino será el primero que ejercerá el
“césaro-papismo”. Como emperador cristiano convocará el primer concilio
ecuménico en Nicea, reunido a todos los prelados cristianos para fijar el Credo
y condenar al arrianismo. Más adelante el Cristianismo pasó a ser la religión
oficial.

FUENTES DEL DERECHO EN ESTA ÉTAPA:


→ LAS LEGES Y LOS IURA: Asistimos una declinación de la
jurisprudencia, siglo III, los juristas aparecen burocratizados pasando a
ser funcionarios serviles, debiendo acatar las intenciones del
Emperador. Éste será designado “señor de las leyes, rector de la justicia
y de la equidad”. El ius (es decir, su interpretación por parte de
los responsa) es asumido ahora por los rescripta, al mismo tiempo que
su voluntad autoritativa se manifiesta en las constituciones imperiales, y
en términos generales leges.
→ LEY DE CITAS: Uno de los grandes problemas del derecho en esta
época consistió en demostrar la autenticidad de los textos jurídicos que
se invocaban, ya fueran correspondientes a las Leges, ya a las obras de
los distintos juristas. Los textos de las constituciones imperiales no
siempre resultaban confiables. Fue necesaria la intervención imperial
para poner un poco de orden. Por una constitución de Constantino se
devolvió la autenticidad a los Responsa de Papiniano, por otra
constitución confirmó como válida la obra de Paulo. La medida más
importante fue la Ley de Citas que en su redacción ordenaba a los
jueces que en sus sentencias sólo se debía atender a las opiniones de
un grupo restringido de juristas clásicos: Papiniano, Paulo, Ulpiano,
Modestino (todos ellos jurisprudentes) y Gayo (que no lo era). Eran los
únicos que gozaban de las auctoritas. Existía alguna discrepancia había
que seguir el criterio de la mayoría. Y si había un empate de opiniones el
juez debía inclinarse por la del grupo donde estuviera Papiniano.
→ EL CODIGO TEDOSIANO: constituían 16 libros que contiene las
constituciones de Constantino y Theodosio II, donde figuran
constituciones relativas al derecho privado, derecho público y al derecho
fiscal.

CORPUS IURIS CIVILIS: Justiniano se propuso una restauración de todo el


Imperio Romano bajo un emperador único, una sola iglesia, y un solo derecho.
Llevo a término, por esto, una completa codificación del derecho romano. Su
tarea se vio facilitada por las circunstancias de que las bases intelectuales
estaban dados a través de dos escuelas del derecho; la Berito y

16
Constantinopla. Con la colaboración de Triboniano y bajo la dirección personal
de Justiniano, diversas comisiones legislativas, integradas x profesores de
ambas escuelas, dieron término en menos de 7 años a la labor de realizar una
compilación general del ius y de las leges, llamado CORPUS IURIS CIVILIS.
Consta de 4 partes, una colección de 12 libros de constituciones imperiales
llamada CODIGO; una recopilación de 50 libros de las obras de la
jurisprudencia clásica llamada DIEGSTO; una exposición de 4 libros de los
principios elementales del derecho llamada INSTITUTAS; y una colección de
las constituciones promulgadas x Justiniano llamado NOVELAS.

CODIGO: Se designó a una comisión de 10 jurisconsultos para que reuniera en


un Código todas las colecciones de las LEYES hechas anteriormente y las que
les siguieron. Los autorizó a tomar lo que les pareciera útil, abreviarlas,
suprimir, alterar y a ordenar cronológicamente y x materias bajo diferentes
títulos. En 14 meses terminaron su tarea. Llamado CODIGO VIEJO, fue objeto
de revisión. La comisión debía modificar, cambiar y perfeccionar el derecho y
agregar el que no se encuentre. Lo armonizaron con el Digesto. El CORDI
NOVIS atañía las nuevas constituciones y prohibía que se invocase ante los
jueces las cincuenta decisiones. Este está dividido en 12 libros que se
subdividen en títulos con sus respectivas rubricas. En cada título se hayan las
constituciones según materia, en orden cronológico, con el nombre de cada
emperador, a q autoridad va dirigida y fecha de sanción. El LIBRO I
disposiciones a las fuentes del derecho, normas sobre oficia de los
magistrados, y relaciones entre Estado e Iglesia; los LIBROS II A VIII derecho
privado en general, derechos reales, obligaciones, contratos, derecho
sucesorio; LIBRO IX derecho criminal; LIBROS X A XII derecho administrativo
y financiero.
DIGESTO: Se creó una comisión presidida por el quaestor sacri palatti para
realizar la tarea de sistematizar y ordenar las opiniones de los jurisconsultos
que habían gozado del ius respondendii y formar con ellos un cuerpo de
doctrina legal, que el emperador dirigió al senado y al pueblo. Contiene
extractos de las obras de los jurisconsultos romanos del siglo I adC al siglo IV
de nuestra era. Examinaron más de dos mil libros, con tres millones de líneas y
lo redujeron a cincuenta mil. Los redactores incorporaron fragmentos de obras
de jurisconsultos que no gozaban del ius respondendii y otra comisión hizo
facultad de retocar y modificar a la necesidad de adecuarlos al derecho vigente.
Está dividido en 50 libros, cada uno subdividido en títulos indicadoras de las
materias y de aquí en 7 partes. La PRIMERA de las 7 partes contiene nociones
generales de derecho, lo relativo a la jurisdicción e introducción a la instancia;
la SEGUNDA contiene la doctrina de las acciones que tutelan la propiedad, los
derechos reales, y acciones especiales; la TERCERA edicto referente a rebus
creditis y contratos; la CUARTA instituciones complementarias, derecho
hipotecario, medios de prueba y familia; la QUINTA a testamentos, herencia y
legados; la SEXTA derecho de propiedad y posesión ; y la SEPTIMA
obligaciones verbales, delitos públicos y privados.

INSTITUTAS: Dirigido para la práctica en escolares, da inicio a la redacción de


un tratado elemental del derecho. Comienzan a regir con fuerza legal. Como
modelo utilizo varios libros de jurisconsultos clásicos. Resumen la temática

17
jurídica de las Pandectas y el ius extraordinario de los emperadores. Es una
colección de iura y leges. Se divide en 4 libros subdividido en títulos. LIBRO
PRIMERO derecho, su división y personas; LIBRO SEGUNDO cosas división y
modos de adquirir la propiedad, derechos reales, testamentos y modos de
adquisición de dominio; LIBRO TERCERO sucesión, obligación y contratos;
LIBRO CUARTO acciones y juicios.

NOVELAS: Promulgo nuevas constituciones en un código definitivo. Nunca


fueron oficialmente reunidas pero se publicaron colecciones de ellas debidas a
la iniciativa privada de conocer las leges novellae del emperador, y dar
ordenación normativa a instituciones de derecho privado.

EL DERECHO ROMANO EN ORIENTE Y OCCIDENTE:


 Oriente: Justiniano prohibió que su obra fuera objeto de
interpretaciones, aunque esta prohibición fue desoída y surgieron así
diversas producciones en las que se traducía, comentaba e interpretaba
la obra original. Entre ellas se destaca La Paráfrasis de Teófilo, quien
fuera uno de los colaboradores en la tarea compiladora. Este autor
realiza una interpretación y comentarios en griego de las “Instituciones”.
La compilación de Justiniano subsistió, naturalmente, con
transformaciones, a travéins de compilaciones, adaptaciones,
resúmenes, refundiciones, dispuestos por sucesivos emperadores.
Importantes fueron en este aspecto las Compilaciones Bizantinas.
 Occidente: El Derecho Romano siguió teniendo, en cierta forma,
vigencia en occidente en virtud de la concepción de la personalidad de
las leyes, en las legislaciones romano bárbaras y en las prácticas y
costumbres de las poblaciones descendientes de las que habían
compuesto el Imperio; por gravitación de los estudios universitarios que
fueron consecuencia del llamado Renacimiento del Derecho Romano y
por la recepción que de él hicieron los ordenamientos jurídicos de los
estados nacionales que se constituyeron en Europa al fin de la Edad
Media. En el mundo antiguo las instituciones son exclusivas del grupo
étnico y acompañan por doquier sus miembros integrantes.

LEYES ROMANO BARBARAS:


El ius civile era exclusivo de los ciudadanos romanos. Cuando se establecieron
los pueblos bárbaros resultó natural que se manejaran con sus propias leyes y
que permitieran otro tanto a las poblaciones que habían integrado el Imperio.
Entonces los jefes bárbaros mandaron redactar leyes romano bárbaras, para
los romanos habitantes en su territorio, y leyes bárbaras .En occidente, el
derecho romano deja de ser el derecho común a muchos pueblos. Esto, unido
al surgimiento y afianzamiento de las nacionalidades, va generando el
nacimiento de derechos locales. Después de Justiniano ya no hay expansión
militar romana, pero sí hay influencia, penetración jurídica en la mayor parte de
las naciones europeas.

18
BOLILLA 6. Fuentes del Derecho.
 DERECHO ARCAICO
Mores maiorum: Modos o estilos de vida de nuestros antepasados.
Es la observancia de un cierto comportamiento por los miembros de una sociedad en
forma regular, pacifica, espontanea y durante un cierto tiempo, con la convicción de
que responde a una necesidad jurídica.
La costumbre como fuente formal del derecho debe tener dos elementos, uno objetivo
que consiste en la repetición de conductas en forma regular, pacifica, espontanea, y
otro subjetivo que es la convicción de que se responde a una necesidad jurídica.
Jurisprudencia: interpretaba el derecho preexistente en las mores maiorum, en la
realidad los juristas elaboraban el derecho.
Las leyes regias: Recopilación del mencionado sexto papiro, que no sería otra cosa
que la sumatoria antologica de algunas respuestas de los juristas. Se las considera
también un antecedente de lo que luego serian las leges, aunque sin el carácter de
expresión de voluntad popular que estas tenían.
Ley de las XII tablas: legislación, recopilación proveniente de eruditos trabajados sobre
otras fuentes que hacían referencia a aquellas.
Esta ley es el fruto del reclamo efectuado por los plebeyos en el marco del conflicto
que mantuvieron con los patricios a partir de la caída del Rex (509 ac) y hasta lograr
su definitiva integración en la civitas. Los plebeyos se habían sentido perjudicados por
la forma en que los pontifices interpretaban las normas no escritas, basados
supuestamente en las mores maiorum, así fue como el tribuno de la plebe propusó la
formación de una comisión de cinco varones para que redactaran normas que
terminaran con esas arbitrariedades. Cesaron las magistraturas ordinarias y se
nombró una magistratura colegiada extraordinaria integrada exclusivamente por
patricios que presidiría la ciudad, administraría justicia y redactaria leyes. Este cuerpo
legislativo redactó un cuerpo de normas que distribuyó en diez tablas, y finalizado su
mandato llegó a redactar dos tablas más.

 DERECHO PRECLASICO.
Lex: lo que el pueble manda y establece, el pueblo romano solo mandaba y establecía
a través de los comicios, porque era la única forma en la cual podía pronunciarse. Era
entonces, el resultado de un comicios.
Lex rogata: Era el resultado de una sumatoria de voluntades: la del magistrado que
proponía, pedía o rogaba, y la del pueblo que aprobaba. Si el resultado de comicio era
negativo, no había lex porque no había acuerdo de voluntades. (La aprobada por el
pueblo en los comicios)
Lex data: estaba a cargo de una provincia (pro-consul, pro-pretor) , daba a la
provincia. Dictada por un promagistrado en su provincia.
Plebiscitos: Decisión de la plebe. Es lo que la plebe manda y establece.
Senatusconsultum: Reciben el nombre de senadoconsultos las decisiones que tomaba
el Senado a requerimiento del magistrado convocante, que en general era el consul.

19
Es una forma de fuente formal de derecho que implica una transición del sistema de la
Lex comicial republicana hacia la voluntad omnimoda del Emperador durante el
principado.

 DERECHO CLÁSICO.
Jurisprudencia: concreta actividad desarrollada por los juristas y no por los jueces.
Según cuales fueran las distintas actividades de los juristas romanos se les ha
distinguido como aquellas correspondientes al cavare ( redacción de formulas
procesales o de formularios para negocios jurídicos, a fin de evitar ser engañado por el
otro contratante o litigante), al respondere (dar su parecer sobre casos prácticos
propuestos al jurista por el interesado) y al agere (referido sobre todo en los primeros
tiempos a asesorar sobre la correcta utilización de las diversas acciones previstas por
el sistema precisamente llamado de las legis actionis y que fue luego mimetizandose
con el cavere)
Ius publicum respondi: dar su parecer sobre casos concretos
Constituciones Imperiales: Son las diversas formas que utilizaron los princeps para
hacer conocer su voluntad normativa que se convertía, obviamente en ley de
obligatorio cumplimiento. Lo que le place al principe tiene fuerza de ley, así es en
efecto dado que por la ley regia que se promulgó acerca del imperio del principe, el
pueblo le confiere todo su imperio y poder. Por lo tanto todo lo que el emperador
estableció por epistola o suscripción o decretó como juez, o decidió de plano u ordenó
en un edicto, consta que es ley. Estas son las vulgarmente llamadas constituciones. 4
clases de constituciones imperiales, EDICTA, DECRETA, RESCRIPTA Y MANDATA.
Edicta: le confería el derecho de publicar edictos
Decreta:Fallos o sentencias pronunciadas por el principe en los litigios en los que
actuaba en única o última instancia, ante recursos de los magistrados, o de las partes
o por propia iniciativa conforme las normas del procedimiento extraordinario.
Rescripta: Las respuestas que el emperador daba a preguntas sobre temas jurídicos
que le hacían por escrito las partes interesadas o los jueces.
Mandata: Instrucciones que los emperadores les daban a los gobernadores de
provincia o funcionarios de toda índole.
Senadoconsultos: La actividad legislativa de los comicios fue reemplazada por el
senado, ya que se constituyó en un cuerpo designado a dedo por cada Emperador,
que jamas osó oponerse a sus designios.
Los senadoconsultos fueron utilizados por los emperadores para dictar normas
jurídicas con la apariencia de que no provenían exclusivamente de su voluntad sino
que contaban con la aprobación de un cuerpo ajeno a su voluntad.
Leges: Normativa proveniente de las viejas homónimas republicanas que comprendían
también a los plebiscitos, aunque va a ser durante la etapa final de este período que
va a empezar a utilizarse la denominaciones leges para referirse exclusivamente al
derecho proveniente de las constituciones imperiales.

20
 DERECHO POSCLASICO
Jurisprudencia: La labor de los juristas se basa fundamentalmente en una tarea de
sintesis y selección de iuras y de recopilación de lo que por ese tiempo tiempo se
denominaba leges.
Ley de citas: Dió gran fijeza a los iura clásicos pero desalentó totalmente el desarrollo
de la labor innovadora de los juristas de la época porque desde un principio se sabía
que lo único que tenía fuerza vinculante era lo que provenía del pasado.
Legislación: Se denomina genericament leges a las decisiones de los emperadores
que antes se denominaban constituciones y que especificamente adoptaban las
formas ya conocidas como edicto, mandato, rescripto, epistola y decreto.
Existian las leges generales y especiales. Generales eran las constituciones imperiales
relativas a casos abstractos y dirigidas a la totalidad de los súbditos del imperio.
Tenían vigencia mientras tanto no fueran expresamente derogadas por otra de la
misma categoría.
Leges especiales: eran las constituciones imperiales relativas a casos particulares y
estaban en consecuencia privadas de la generalidad y abstracción que tenían las
anteriores.
Corpus iuris civilis:
Codificación:
Codigo de teodesiano:Es una obra que se ordenó publicar oficialmente y que tuvo
vigencia por decisión imperial. No es una mera recopilación, Teodosio mandó suprimir
del texto original todo aquello que no fuera estrictamente normativo, corregir las
contradicciones y hasta agregar parrafos explicativos, en una forma muy semejante a
la que luego conoceremos como interpolaciones. Consta de 16 libros divididos en
títulos y dentro de cada titulo las Constituciones se encuentran ordenadas
cronológicamente.

21
BOLILLA 7. Personas.
Persona: En el derecho moderno el vocablo se entiende como “sujeto de
derecho”, es decir, ente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.
Este sujeto de derecho puede ser la persona física (hombre), pero también
persona jurídica (Entes o corporaciones a las cuales se les atribuye la
capacidad jurídica). Respecto a ambas rige el doble principio de que: a) todo
hombre es persona, es decir sujeto de derecho, por el hecho de ser hombre. Y
b) todas las personas son iguales por lo menos ante la ley.
En el Derecho Romano es distinto, se habla de los hombres como entes
biológicos que consisten en la unidad psicofisica humana. Pero lo que interesa
de los hombres es su situación jurídica (status), es decir, la posición o situación
jurídica que icuoa en la sociedad, esto es, en la civitas y en la familia.
Conforme a ese status, el hombre puede ser libre o esclavo, ciudadano
romano, latino o extranjero; siu iuris o alieni iuris. El vocablo persona hace
referencia jurídica al homo en relación con su status.
La palabra “persona” hace referencia a la mascara de teatro que se solia usar
en el teatro romano.
Capacidad jurídica: Solo era reconocida a quien tuviera simultáneamente
status de libre en la sociedad, status de ciudadano en el estado romano y
status de jefe en el grupo familiar.
Poco a poco fueron apareciendo restringidas y parciales capacidades de los
otros miembros de la familia – mujeres y descendientes- latinos y peregrinos- y
esclavos. MM
Dos clases de requisitos para persona física: existencia humana, comienzo y
fin y su posición, status, social, ciudadano y familiar.

Capacidad de hecho o de actuar: Es la aptitud reconocida al individuo que no


se halle afectado por alguna expresa condición disminuyente de sus facultades
intelectuales o volitivas de llevar a cabo actos idóneos para provocar efectos
jurídicos.

Comienzo y fin de la persona: La persona comienza con el nacimiento, que


este debia cumplir con 3 requisitos:
1. Haber nacido con vida. Los proculeyanos sostenían que debia haber
gritado o llorado para comprobar esto. Los sabinianos sostenían que
cualquier signo vital era suficiente.
2. La separación del claustro materno
3. Tener características humanas.

NACITURUS: Al concebido se lo llamaba nacitur. Para adquirir derechos,


contraer obligaciones y poder heredar, su condición era que naciera con vida.

Al hijo concebido se lo considera entre los herederos, y se le concede la


bonorum possessio, considerandolo entre los sui heredes, siempre que no

22
hubiere sido desheredado. Si la mujer abortara., por lo menos a partir de la Lex
Cornelia de sicariis et veneficis, se lo considera un crimen, debiendo sufrir la
pena de destierro.
Extincion de la persona: Ocurre con la muerte, la cual es un hecho que debe
ser probado por parte de aquel que pretenda gozar de alguna situación jurídica
del fallecido
1. Se podía plantear un problema cuando varias personas morían en un
mismo accidente. A este caso se lo suele denominar como el de los
“conmorientes” Tenia importancia para decidir llos efectos hereditarios
que se pudieran haber producido.
2. Justiniano establece una “presunción de premoriencia” para el caso de
que en un mismo hecho hubiesen muerto el padre y el hijo. Si el hijo era
púber, se entiende que sobrevivio al padre, si no se pudiese probar lo
contrario, y existiera testamento y en el el hijo hubiera sido instituido
heredero, la herencia parasa a los herederos de dicho hijo. Pero si se
trataba de un hijo impúber que perecio con su padre, se presume que
murió el hijo y luego el padre, salvo prueba en contrario. Lo mismo se
aplica en caso de conmoriencia de madre e hijo. Esta presunción se
basa en el criterio abstracto de la mayor o menor resistencia física.
3. En cuanto al “ausente” de quien no se tienen noticias, ignorándose
donde esta, los magistrados y los jueces apreciaban la situación. Pero,
en general, no hay ningún procedimiento de “declaración de presunción
de fallecimiento”
Capitis deminutio: La capitis deminutio es un cambio del status que tiene
alguien. Puede ser por tres modos:
 Maxima: Cuando se pierde al mismo tiempo la ciudadanía y la libertad
 Media: Cuando se pierde la ciudadanía, conservando la libertad
 Minima: Cuando solo se modifica su situación en la familia.
Sobre la base de esta división de la capitis deminutio, se ha construido una
clasificación de los status, respecto de la cual hay que señalar que no es
romana. De este modo, se habla de status libertatis cuando se configura a los
hombres según la libertad, de status civitatis cuando se los considera conforme
a su ubicación respecto de la civitas, y de status familiae cuando se los analiza
en su posición dentro de la familia.

STATUS LIBERTATIS
La máxima distinción de los hombres es la que nos dice que unos son “libres” y
otros “esclavos”
 LIBRES:
o Ingenuos: Son libres desde su nacimiento
o Libertos: Esclavos que obtienen la libertad al ser manumitidos

23
 ESCLAVOS: El esclavo es aquel hombre que por justa causa no tiene
libertad y pertenece a otro a quien le sirve
Florentino define a la libertad como “la facultad natural que tiene cada uno
de hacer lo que le plazca a no ser que la fuerza o la ley se lo prohíban”
Y a la esclavitud como “Una institución del ius Gentium por la cual uno se
encuentra sujeto contra la naturaleza, al dominio de otro”
Condicion jurídica del esclavo: El esclavo es al mismo tiempo un homo y una
res mancipi. Pertenece a su dueño, quien tiene sobre el una potestad absoluta.
Como homo, pese a su incapacidad, tendrá cierta actuación en la vida negocial
para obrar actos por cuenta de su dueño, y si pertenecen al populus o a una
civitas podran desarrollar cierta actividad como agentes públicos. Esto no se
contrapone con que son considerados res, y pueden ser vendidos y
comprados.
Capacidad jurídica del esclavo:
A. Si bien carece de capacidad jurídica propia, puede actuar como
instrumento de adquisición de su dominus, asi, podía realizar todos los
actos que procuraran bienes a su dominus, por ejemplo, adquirir por
ocupación, por tradición o recibir un bien por la mancipatio. En todos los
casos, si bien los actos son realizados por el esclavo, el que se convierte
en propietario o acreedor es el dominus. Solamente no pueden celebrar
una in iure cesio ya que se trata de una legis actio, en la que se reclama
algo como propio.
B. El esclavo no se puede obligar por negocio jurídico para si, por el ius
civile
C. Se le podía constituir al esclavo un peculio, es decir, ciertos bienes
entregados por el dominus, quien le dejaba la administración y el goce
de las rentas producidas aun cuando conservaba la propiedad.
D. Si el esclavo cometia un delito, el dominus responde con la actio noxalis.
En este caso, el dueño puede optar entre pagar la pena, como si el
mismo hubiera cometido el delito, o entregar el esclavo a quien había
sufrido el delito.
E. Los esclavos no podían ni por si, ni como representantes, actuar en
juicio. Sin embargo en el derecho posclasico se admiten algunas pocas
excepciones en el procedimiento de la cognitio.
F. Al esclavo se le reconoce capacidad en el ius naturale. La unión entre
esclavos era conocida como contubernium, y a diferencia de las iustae
nuptiae, era un simple hecho no reconocido. El hijo nacido de una
esclava pertenece al dominus de la madre. A su vez, se respetan los
vínculos de sangre a los efectos de los impedimentos y la sucesión
intestada del liberto
G. En el orden religioso, al esclavo se lo hace participe en el culto publico y
en los sacra privata. Tiene capacidad para jurar, su sepulcro es res
religiosa, mereciendo las honras fúnebres.

24
Causas de la esclatitud:
 Por nacimiento: Los esclavos nacen o se hacen. Nacen esclavos los
hijos de una madre esclava. No importa que el padre sea libre o esclavo.
La regla es que el hijo sigue la condición de la madre.
Podia suceder que esta fuera libre en el momento de la concepción y
esclava en el momento del parto o viceversa, en ese caso, se entendio
que en ambas situaciones el hijo nacia libre, lo mismo que si la madre
hubiera sido libre en algún momento del embarazo.
 Causa de esclavitud por el “ius Gentium”:
o Se hacen esclavos por el ius Gentium quienes caen en cautividad
en una guerra formalmente declarada. No caian en esclavitud los
prisioneros en una guerra civil, ni tampoco los cautivos por los
pitadas o los ladrones. En principio, los cautivos extranjeros
pasan a ser esclavos del populus, raramente eran cedidos a los
jefes y a los soldados.
o Ius Postliminii: Si regresa a roma por evadirse o por ser liberado
se le reintegra su situación jurídica fingiendo que no cayo en la
esclavitud.
o Fictio legis corneliae: Si el romano moria en cautiverio del
enemigo se extinguían sus derechos, quedando su testamento
invalido. Para beneficiar al ciudadano que había peleado por la
patria, una Lex Cornelia fingia en este caso que la muerte había
ocurrido en el momento que había sido tomado prisionero, siendo
libre. Asi el testamento resultaba valido aunque realmente muriera
siendo prisionero del enemigo.
 Causas de esclavitud por el “ius Civile”
o Se vuelve esclavo quien no se había anotado en el censo. Y
además el que sufría la Manus Iniectio podía ser vendido como
esclavo llevandolo al otro lado del rio Tiber
o Los condenados a ciertas penas graves
o La mujer libre que mantenía relaciones sexuales con el esclavo
de otro, pese a una triple advertencia del dominus de este,
pasando a ser esclava de dicho dominus
o Cuando un hombre libre se hacia vender como esclavo por un
complice suyo, con el que compartiría el precio
o Cuando un liberto se muestra ingrato con su patrono se le
produce una revocación de la manumisión, volviendo a ser
esclavo

Fin de la esclavitud: La forma normal por la cual se libera al esclavo es la


manumisión.

Manumision: Es el acto por el cual el dominus le otorga la libertad a su


esclavo. Generalmente es un acto de reconocimiento por el cual se premian los
servicios del esclavo.

25
Formas solemnes de la manumisión:

 Vindicta: Es el acto que sucede ante el magistrado, cónsul, pretor o


gobernador de provincia. Afirmaba su libertad tocando al esclavo con una
varita. El dueño consentia guardando silencio.
 Per Censum: Cuando el dueño autorizaba al esclavo a anotarse en la
lista del censo. Ocurria cada 5 años
 Per testamentum: Cuando el dueño ordenaba en su testamento la
libertad del esclavo.
 In Eclesia: Se realizaba en la iglesia en presencia de los prelados y de la
Grey Cristiana. Generalmente se hacia en el dia de pascua y se
redactaba en un libelo solemne.
Formas de manumisión no solemnes:

 Inter Amicos: Era de un modo informal haciendole saber que desde ese
momento era libre
 Per epistulam: Le enviaba una carta
 Per mensam: Sentaba en la mesa al esclavo

Estas formas no solemnes tornaban al esclavo “libre de hecho” pero de “de


derecho”
Leyes restrictivas de las manumisiones:

A) La Ley Aelia Sentia: establecio que:


i) El dueño que quería manumitir debia tener 20 años cumplidos,
mientras que el esclavo no debia ser menor de 30 años, salvo
que existiera una justa causa aprobada por un consilium, en cuyo
caso había que realizarla por una vindicta.
ii) Se consideraban nulas las manumisiones hechas en fraude de los
acreedores
iii) Los esclavos por penas infamantes que fueran manumitidos no
adquirían la ciudadanía romana, sino que estaban asimilados a
los peregrini dediticii
B) La Ley Fufia Caninia: Limito las manumisiones por testamento. Estas se
habían hecho excesivas, manumitiendo sin discriminación, aun a los
indignos, por simple acto de ostentación del testador, con lo que aparte
del problema de la ciudadanía, se perjudicaba a los herederos. Esta ley
establecio cupos máximos, atendiendo al numero de esclavos del
dominus, estableciendo una tabla permisiva, pero de tal modo que no se
podía manumitir en un numero superior a 100

Los libertos. Clases.


Se pueden distinguir tres clases de libertos:

26
a. Los libertos ciudadanos romanos: Son aquellos que:
 Eran manumitidos en forma solemne
 Por el dominus que los tenia en su propiedad quiritaria
 Que desde augusto cumplimentaran los requisitos de la ley aelia
sentía (ser mayor de 30 años)
Son los mas favorecidos, su situación se acercaba a la de los
ciudadanos romanos ingenuos. En cuanto al ius publicum, carecían del
ius honorum, y si bien tenían el ius suffragii, solo les era permitido
intervenir en los comicios tribados, donde se los solia ubicar en alguna
de las cuatro tribus urbanas.
En cuanto al ius privatum, tenían capacidad para efectuar los actos del
ius civile, y también el ius conubii. Sobre ellos pesaba la relación del
patronato.
b. Los libertos latinos junianos: Cuando un esclavo es manumitido por una
forma no solemne, o no se cumplimentaban los otros requisitos del ius
civile, era libre de hecho, pero quedaba indefinido su status.
Carecen de los derechos políticos y en principio se les permite el
commercium, pero limitado a los actos inter vivos. Por ello no pueden ni
hacer testamento ni recibir nada a titulo de herencia o de legado en
forma directa.
c. Libertos que se cuentan en el numero de los dediticios: Son aquellos
que eran esclavos por penas infamantes. Al ser manumitidos obtenían la
libertad, pero, debido a su conducta anterior, se los trataba con rigor
jurídico, asimilándolos a los extranjeros dediticios.

El patronato:

El liberto, pese a ser libre, se halla en una situación jurídica especial con su
antiguo dominus. Este pasa ahora a ser su patronus. de ahí el nombre de este
vinculo que es el patronato.
El contenido del patronato abarcaba:

a. El deber del obsequium, en virtud del cual el liberto debia respetar


siempre al patrono como un hijo a su padre.
En caso de contravenir este deber, se lo podía considerar ocmo liberto
ingrato, permitiéndose en la época imperial una revocatio in servitutem,
por lo que volvía a caer en esclavitud.
b. El liberto debe prestar al patrono determinados servicios. Algunos de
ellos, elementales, se consideraban un cumplimiento del obsequium. En
cambio, para otras obras, el liberto las debia prometer por un juramento
antes de la manumisión, renovada luego de ella. En caso de
incumplimiento, el patrono tenia una actio operarum, o en su caso la
actio ex stipulatu.

27
c. El tercer aspecto era de carácter patrimonial. El patrono es llamado a la
sucesión intestada cuando el liberto muere careciendo de herederos
suyos. El patrono como sus desendientes agnados mas cercanos son
llamados a la tutela legitima de los hijos del liberto

Situaciones similares a la esclavitud:

 Los hijos dados “in mancipio”. El pater podía vender a los hijos a un
tercero. En este caso, el tercero tenia el mancupium sobre dicha
persona, que quedaba sujeta a el. Mientras lo sirviera, continuaba
siendo libre y en su caso ciudadano, pero para las relaciones
patrimoniales estaba como si fuera un esclavo.
 Los addicti eran aquellos que en el derecho antiguo no habían pagado la
obligación contraída por el nexum, o habían sufrido la manus iniectio. No
eran exactamente esclavos, pero patrimonialmente estaban sujetos al
acreedor, de quien dependían hasta que este los liberara, luego de
haber satisfecho la obligación.
 El redemptus ab hostibus: es aquel que fue rescatado de la esclavitud
por causa de guerra, mediante un rescate en dinero. Quedaba retenido
por el que había pagado, hasta recobrar el precio
 El auctoratus es aquel que arrienda sus servicios a un empresario para
ser gladiador en los juegos del Circo, obligándose bajo juramento a
dejarse quemar, sujetar y morir con el hierro. Es libre y en su caso
ciudadano pero su situación es equivalente a la del esclavo
 En el derecho posclasivo se conoció el “colonato”. Los colonos eran
hombres libres, pero que por condición estaban adscritos de manera
permanente, al igual que sus familiares, a una tierra determinada, y en
consecuencia al dueño de esta. Se los considerava servi terrae o glebae
adscripti

STATUS CIVITATIS
Si se observa la posición jurídica que un hombre libre ocupa dentro de la
civitas, podemos distinguir entre los ciudadanos romanos, los latinos y los
peregrinos.
 Ciudadanos romanos: Son aquellos que tienen la ciudadanía plena, son
los que gozan de la totalidad de los derechos, tanto en el ius publicum
como en el ius privatum.
Respecto al Ius publicum, tienen los derechos políticos fundamentales:
a. El de poder participar en los comicios, votando las decisiones
(IUS SUFFRAGGI)
b. Poder acceder a las magistraturas (IUS HONORUM)
En cuanto al ius privatum:

28
a. El poder realizar todos los actos y los negocios propios del ius
civile
b. Asi como también el ius conubii, ósea el poder contraer nupcias
legitimas.

Adquisicion y perdida de la ciudadanía romana:


o Podian ser por nacimiento:
 concebidos por padres romanos unidos en iustae nuptiae
 Era ciudadano el hijo de una madre romana en el momento del
parto
o Por hechos posteriores al nacimiento:
 Por la manumisión de un esclavo por medios solemnes con el
cumplimiento de los requisitos de la Lex Aelia Sentia
 Por concesión especial expresa por el populus en los comicios o por
senado consultos o por una constitución imperial.

La ciudadanía romana se pierde:


1. Por haberse incurrido en capitis diminutio máxima, es decir, si el
ciudadano cae en esclavitud, salvo en el caso del postliminium para el
prisionero de guerra
2. Por la capitis deminutio media, cuando se convierte en latino colonario, o
cuando se sufre la pena del desstierro.

En el año 212 D.C Carcalla declaro ciudadanos romanos a todos los


habitantes del imperio.

 Los latinos: estos estban en una situación intermedia entre los


ciudadanos romanos y los extranjeros. Había 3 clases, latini veteres,
latini coloniarii y latini iuniari
Latini veteres: fueron los antiguos habitantes del latium; luego, se agregaron los
miembros de las colonias fundadas por la liga latina hasta su disolución en el
338 a.C
Se trataba de los ex aliados de Roma, se los admitio por la similitud de
costumbres y religión en una categoría muy cercana a la de los ciudadanos
romanos.
Conservaban los iura privata e inclusio el ius suffragii, siempre y cuando
estuvieran en roma en oportunidad de las reuniones de los comitia

29
Latini coliniari: Formadas por latinos o ciudadanos romanos que al irse de roma
perdían su categoría. Se les concedio este status particular.
Tenían el ius suffragium siempre que estuvieranen Roma en oportunidad de
reunirse los comitia. Ejercían también el ius commercii.
Podian alcanzar con cierta facultad la ciudadanía romana, siempre que
cambiaran su domicilio a la ciudad de roma, y a fin de evitar la despoblacion de
las ciudades latinas, debian dejar por lo menos un hijo varón afincado en ellas.
Latini iuniarii: Libertos manumitidos en forma irregular y asimilados a los latinos
opr la lex Iunia Norbana.

 Los peregrinos: Son los extranjeros, ósea, aquellos pertenecientes a


otras comunidades que se habían integrado a Roma, asegurándole ésta
ciertos derechos y garantías.
No quedan sujetos al ius civile. Su ámbito jurídico se mueve en torno al ius
Gentium
Una categoría especial entre los peregrinos era la de los peregrini dediticii.
Estos eran aquelllos que se habían alzado en armas contra Roma y se
rindieron a discreción, es decir, sin gozar de ninguna prerrogativa.

STATUS FAMILIAE
Se dividen las personas en sui iuris y alieni iuris. La plena capacidad la tenia el
pater familias, era el único sui iuris. Los demás integrantes de la flia son todos
alieni iuris. El filius familiae goza en el plano público de amplias facultades,
pero en el plano privado su capacidad es reducida.

 SUI IURIS: Aquel que no esta bajo la dependencia de otro. Tiene


patrimonio del que es responsable y puede obligarse por el mismo.
 ALIENE IURIS: Son quienes no pueden actuar por si mismos por cuanto
están sometidos a la dependencia de otro.

POTESTADES DEL PATER:

- Patria potestad: Sobre los hijos adoptados, legitimos y adrogados. Los


puede matar, vender y los puede revindicar
- Manus maritalis: Sobre su esposa
- Dominica potestad: sobre los esclavos
- Mancipium: Sobre las cosas

30
Causas modificativas del status:
 Edad: Una vez nacida la persona, su posibilidad depende de la edad que
se tenga
a. Infantes: Son los niños que no pueden pronunciar las palabras
por lo tanto, carecen de posibilidad de obrar en los actos jurídicos
y tampoco son responsables por la comisión de delito. Duraba
hasta los 7 años.
b. Impuberes: Son aquellos que aun no han alcanzado la capacidad
de procrear. Las niñas la alcanzan a los 12 años y los varones a
los 14.
c. Púberes: Son los menores de 25 años.
 Sexo: Las mujeres no estuvieron equiparadas a los varones. Si era una
filia que estaba in potestate de su pater, quedaba sometida al igual que
sus hermanos varones, a la patria potestas. Si salia de ella, se volvía sui
iuris. Podía ocurrir que se casara, en cuyo caso, si el matrimonio era
cum manu, quedaba sujeta a la manus de su marido, o del pater de
quien este dependiera. Si el matrimonio celebrado era sine manu,
continuaba siendo sui iuris.
 Enfermedad: Se veían afectados tanto por enfermedad mental como
corporal. Son los ciegos, sordos, mudos, incapacitados de actos. Los
enfermos mentales como locos y dementes tenían incapacidad absoluta
y estaban bajo el cuidado de un curador que les administraba sus
bienes.
→ Infamia: Consistia en la perdida del honor civil, es decir, de la
existimatio, que era la designación de la posición de dignidad.
Infamia censoria: Es la perdida de la actuación política.
→ Infamia consular: No pueden ser candidatos en los comicios.
→ Infamia pretoriana: Son los condenados.
→ Infamia inmediata: La mujer sorprendida en adulterio.

Personas jurídicas: En el derecho moderno, son determinadas asociaciones y


corporaciones que tienen por si una personalidad jurídica independiente de la
de los miembros que la conforman.
Poseen un patrimonio propio, cuyo propietarioes la misma persona jurídica, y
no las personas particulares que la integran.
Personas de existencia ideal: Para el derecho romano es necesaria una
agrupación para determinado fin, pero no se consideraban un ente distinto de
sus miembros.
1. Populus: Es la reunión de ciudadanos romanos .puede adquirir bienes que
son consideradas res publicae. Se rige siempre por el ius publicum
2. Fisco: es el patrimonio público de una sola persona el princeps .es el tributo
que es pagado por las provincias a su cargo. El princeps tiene la potestad de
adminístralo y disponer de el sin dar cuanta ni al populus ni al senado, cuando
muere pasa a su sucesor político, es distinto de su patrimonio personal.

31
3. Municipios: son las ciudades autarquiítas anexadas a Roma y sus bienes
son res universitatis.
4. Collegia: son los colegias sacerdotales (pontífices, augures y colegios
sacerdotales). Tenían bienes comunes y podían contraer obligaciones. Deban
estar constituidos por mas de tres miembros y sus estatutos no podían ser
contrarios al ius y a las costumbres.
5. Fundaciones: es un capital o patrimonio destinado a un fin. Se solía afectar
terrenos aledaños a un sepulcro, de cuyos cultivos surgían fondos que debían
quedar afectados al cuidado de la sepultura o dedicar un capital a la
distribución de alimentos, a la atención de los pobres o a la cura de enfermos.
Se imponía al fideicomisario la obligación de cumplir con el fin. En la Roma
cristiana muchas personas se desprendían de sus bienes para afectarlos a
obrar de caridad. Se le entregaba un patrimonio a la Iglesia y sus autoridades
asumían la obligación de administrar el capital afectándolo a los fines
indicados.

32
BOLILLA 8. Cosas
Cosas: Todo aquello que puede ser objeto de Derecho.
Pueden ser Corporales o incorporales.
Cosas corporales: Son las materiales, las que se pueden tocar. Por ej, un
esclavo, un vestido.
Cosas incorportales: Son las inmateriales, que no se pueden tocar. Son las que
se inteligen y consisten en algo jurídico. Por ej, la herencia, el usufructo, el uso,
las obligaciones, servidumbres. Hoy en dia se las conoce como “Derechos”
DIVISION DE LAS COSAS SEGÚN SU CONDICION JURIDICA FUNDAMENTAL:
- RES IN COMMERCIUM: Son objeto de negocios jurídicos patrimoniales.
- RES EXTRA COMMERCIUM: Al margen de toda relación jurídica patrimonial.
Imposibilidad de ciertas cosas de ser adquiridas por determinados sujetos o de
ser alineadas.

- REIS IN PATRIMONIO
- RES EXTRA PATRIMOIUM

- RES DIVINI IURIS: No pueden ser objeto de relaciones patrimoniales. Se dividen


en:
 SACRAE: Las destinadas al culto de los dioses superiores.
 RELIGIOSAE: Dedicadas a las divinidades inferiores.
 SANCTAE: Son puestas bajo la protección de los dioses mediante la
ceremonia de la sanctio.
- RES HUMANI IURIS: Consideradas al servicio de los particulares o de las
comunidades. Se dividen en PRIVADAS Y PUBLICAS POR GAYO.
 Privadas: RES IN COMMERCIO O RES IN PATRIMONIO en su valor
absoluto.
 Publicas: aparecen en las Instituciones subdivididas en
a. res communes ómnium(corresponden a todos los seres
humanos, son el aire mar agua corriente y litoral marino)
b. res publicae (Son aquellas sobre las cuales el populus tiene
soberanía y propiedad)
c. res universitatis (Pertenecientes a la civitates del Imperio)
DIVISION DE LAS COSAS PATRIMONIALES SEGÚN CONCEPCIONES O
ESTRUCTURAS DE LA PRIMITIVA SOCIEDAD ROMANA:
- RES MANCIPI: Objeto del mancipium, los fundos italitocs, las primitivas
servidumbres, los esclavos y las bestias de carga y tracción. Cuya propiedad se
transmitía por el derecho civil formal y solemne. Son las cosas que se adquieren
por la manquitapio.
- RES NEC MANCIPI: Todas las demás que se encuentran in patrimonio. Se
adquieren por tradición.
Clasificacion general de las cosas:

33
 Cosas muebles: Son las que se pueden trasladar de un lugar a otro. Entre ellas
hay que distinguir a los seres vivos que se mueven por si solos: Semovientes
 Cosas inmuebles: Son las que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro
 Cosas Simples: Aquella que consiste en algo unitario, por ej, un esclavo, una
mesa
 Cosas compuestas: Consiste en el agrupamiento de cosas simples
componentes de una unidad, por ej, un bosque, un edificio
 Cosas fungibles: Son las que pueden ser cambiadas por otras de la
misma especie y calidad, por ej, dinero.
 Cosas no fungibles: Tienen propia individualidad, no admite sustitución.
Obra de arte, esclavo, fundo.
 Cosas consimubles: Son aquellas que se extinguen con el primer uso.
Por ej, una manzana
 Cosas No consumibles: Son aquellas que no se pierden con el uso. Por
ej, un auto
 Cosas divisibles: Se pueden dividir sin perder su escencia, por ej, una
suma de dinero, una cantidad de aceite o de vino
 Cosas indivisibles: Si se dividen pierden su esencia, por ej, una estatua
 Principales: Son aquellas cuya existencia y naturaleza esta determinada
por si sola, sirviendo por ellas mismas a las necesidades del hombre.
 Accesorias: Sigue la suerte del principal
 Frutos: Rendimiento periódico de una cosa. Se dividen en naturales y
civiles
 Producto:

Patrimonio: Es el conjunto de cosas que le pertenezcan a una persona (pater).


Está conformado por las res corporales y las incorporales. Es un conjunto de
derechos reales y personales y de obligaciones de una persona apreciable en
dinero que constituye un todo y distinto de las partes que lo componen. En el
DR vale el patrimonio activo, no se heredan las deudas y en la actualidad si.

DERECHOS REALES: Relacion de la persona con la cosa. Ej, derecho de


propiedad.

DERECHOS PERSONALES: Relacion de persona con persona. Derecho de


exigir el cumplimiento de algo, ej la obligación de pagar una deuda.

34
DERECHOS REALES (COSA) DERECHOS PERSONALES
(PERSONA)

Absolutos, oponible contra todo Relativos. El vinculo surge de la


voluntad de las partes

Limitados por la ley Ilimitados

Formales Informales

Adquiere por prescripción, puedo ser Se liberan, extinguen por


propietario por el transcurso del prescripción, se convierte en
tiempo obligación natural

Publico Privado

Exigen posesión No exigen posesión

Tienen privilegios No tienen privilegios

PROPIEDAD O DOMINIO: Es el señorío jurídico mas amplio que se tiene


sobre una cosa. El propietario tiene el uso, disfrute y disposición de la cosa.

Elementos de la propiedad: Corpus + animus + titulo

Caracteres y contenido del dominio:


 Es absoluto. Aparece como la posibilidad mas amplia de
aprovechamento de las cosas. El dueño tiene el uti frui habere
possidere.
o El uti se refiere al uso de la cosa;
o el frui, a poder disfrutar de ella, aprovechándose económicamente
de la cosa,
o el habere, al poder decir que la cosa le pertenece y en
consecuencia puede disponer de ella,
o el possidere, se refiere al poder tenerla como suya, gozando de la
defensa pretoriana de los interdictos
 Es Exclusivo. Solo puede haber un propietario.
 Es perpetuo.

Clases de dominio:
 Dominium ex iure Quiritium (Propiedad quiritaria): Es la propiedad del ius
civile. Solo la pueden tener los ciudadanos romanos, o al menos
aquellos que sin serlo tenfan el commercium. Puede recaer sobre las

35
cosas muebles y también sobre los inmuebles siempre que se hallen en
suelo italico. Si se trata de una res mancipi se adquiere por la mancipatio
o por la in iure cessio, si se trata de una res nec mancipi se adquiere por
la traditio, o también por la in iure cessio. También se llega a esta
propiedad por la usucapio
 In Bonis Habere (Propiedad bonitaria): En cierdas circunstancias,
alguien podía haber adquirido la cosa pero faltando algún requisito para
que se convierta en “propietario quiritario”
 Propiedad provincial: Los fundos situados en el suelo provincial no
pueden ser del dominio privado. Son atribuidos al dominio eminente del
emperador. Por ellos es que deben pagar un stipendium y un tributum
 Propiedad peregrina: Los extranjeros por carecer del commercium no
pueden ser propietarios ex iure quiritium. Pero ello no les impide ser
propietarios según el ius Gentium. El pretor los debió proteger mediante
acciones ficticias, en las cuales se fingia la ciudadanía romana.

Limitaciones de dominio:
Por interés publico: La razón de estas limitaciones esta en la primacia del
bien general sobre el privado.
1. Para preservar las urbes, el propietario no puede demoler el edificio para
vender los materiales.
2. En roma no se puede hablar técnicamente de “expropiación”, no estando
regulada como institución jurídica. Cuando era necesaria la
incorporación publica de un inmueble, se prefiere seguir la via jurídica
adecuada.
3. Los propietarios de fundos linderos a una via publica están obligados a
mantenerla en buen estado. Si se hace intransitable por el descuido en
la manutención, los propietarios negligentes deben soportar el paso de
los jumentos por sus fundos.
4. Los dueños de fundos ribereños quedan obligados a permitir el uso de
las riberas, ya para pescar o navegar
Por interés privado: Lo que se trata de reglar es las relaciones entre los
propietarios de los fundos vecinos.
1. Frutos u otras cosas caídas en el fundo vecino: La ley de las XII Tablas
establece que el dueño de un fundo puede entrar al fundo del vecino, dia
por medio, para recoger las bellotasa del árbol propio caídas en este. El
pretor establecera el interedictum de glande legenda, prohibiendo el uso
de la violencia para que no se recoja dentro de tercer dia el fruto caido
en el suelo del vecino.
2. Arboles y ramas en los limites. Cuadno las ramas de un árbol invaden el
fundo del vecino, el dueño de este ultimo puede pedir que el vecino lo
“aclare! Hasta la altura de 15 pies. Si no lo hacia, el requirente puede el
mismo podar las ramas hasta dicha altura y llevárselas como leña.

36
3. Limites entre fundos vecinos. El fundo debia estar limitado mediante la
ceremonia religiosa de la limitatio. Entre fundo y fundo había que dejar
un espacio libre de 5 pies.
4. Inmisión de humo y otras emaciones. Diversas disposiciones establecen
que el propietario de un fundo debe permitir la invasión de humo y otras
emanaciones, dentro de los limites normales por parte del fundo vecino.
En caso de sobrepasar el limite, el afectado tiene el interdicto uti
possidetis, y sie l productor de la immissio pretende tener derecho a
producirla, cuenta con la actio negatoria.
5. Aguas de lluvia. En principio, el agua producida por las lluvias debe
correr naturalmente del fundo superor al inferior. Pero si como
consecuencias de obreas del hombre, asi diques o zanjas, el agua es
repelida al fundo superior o derivada al fundo inferior, entonces se
concede la actio aquae pluviae arcendae (Accion para que se contengan
las aguas de lluvia)
6. Edificio que amenaza ruina. Si un edificio amenaza ruina y producir
daños por derrumbes sobre el vecino, antes de que el daño se produzca,
este puede exigir al dueño de dicho edificio que preste la cautio damni
infecti (Caucion de daño temido). Si el dueño del edificio que amenaza
ruina no quiere dar la caucion, el pretor le otorga al actor la posesión del
inmueble, y si persiste en la negativa, le será atribuida la propiedad
bonitaria del inmueble.
7. Obras o construcciones realizadas en terreno ajeno. Cuando alguien
efectue en un fundo ajeno obras o construcciones que perjudican al
vecino, este puede denunciar la obra nueva que se ha comenzado a los
efectos de impedir su continuación. Este procedimiento se denominava
operis novi nuntiatio.

Adquisición de la propiedad:
La propiedad civil sobre las cosas se adquiere:
a) Como consecuencia de una sucesión universal del titular de un
patrimonio que pasa a su sucesor.
b) Cuando existen actos especiales de adquisición, los cuales son
generalmente llamados “modos” de adquirir la propiedad.

Otra clasificación, es la de distinguir los modos “originarios” de los “derivados”.


Los modos originarios son aquellos que consisten en actos permitidos por el
ius, en virtud de los cuales alguien se hace propietario sin reconocer un
nenajenan te.
Los modos derivativos son aquellos supuestos en los que alguien adquiere la
propiedad de una cosa que pierde el enajenante.

37
Modos derivados:
 Mancipatio: es un acto solemne pero privado. En presencia de 5 testigos
ciudadanos romanos púberes y de otro de la misma condición que debe
sostener la balanza de bronce. El adquiriente, tienendo la cosa en mano,
dice “Afirmo que este esclavo es mio ex iure Quiritium y que me lo he
comprado con este cobre y esta balanza de bronce”. Luego, golpea con
el cobre la balanza y se lo da a aquel de quien recibe in mancipio como
si fuera el precio.
 In iure Cessio: Consistia en un procedimiento que había que realizar
ante el magistrado. El adquiriente, teniendo la cosa en mano, afirmaba
“Digo que este esclavo es mio ex iure quiritium”. Hecha esta vindicatio,
el pretor se dirigía al cedente que estaba también presente. Si este
niega ser el propietario, o se calla, entonces el pretor atribuye el
dominio.
Servia para adquirir el dominio tanto respecto de las res mancipi como
también se la utilizaba para ceder una tutela, una hereditas o una
adopción.
 Traditio: Consiste en el acto que el enajenante entregue o permita que
otro tome posesión de una cosa, por lo que el papel del tradens puede
ser totalmente pasivo. Lo que importa es que el acciopiens adquiera el
control posesorio de la cosa traida. Por eso se debe tratar de res
corporales.
Es el procedimiento usual para adquirir la propiedad quiritaria de las res
nec mancipi
El tradens debe ser propietario de la cosa respecto de la cual se hace la
traditio y tener derecho de enajenarla. Pero no es necesario que sea
hecha por el propietario, ya que también lo puede hacer un tercero
autorizado por el.
 Usucapio: Es la adquisición de la propiedad quiritaria de una cosa
corporal mediante la posesión continuada durante un periodo de tiempo.
El propósito de este modo es solucionar ciertaws situaciones en las
cuales no era posible la adquisición de la propiedad quiritaria.

Requisitos para usucapir:


A) Res habilis. No resultan suceptibles de usucapión;
a. Las res extra commerciuum, tales como las res sacrae, las res
religiosae, las res publicae, ni tampoco los hombres libres.
b. Las cosas robadas o posedias por la violencia
c. Mientras duro la vigencia de la tutela legitima de las mujeres, las
res mancipi enajenadas por una mujer sometida a dicha tutela sin
la auctoritas del autor.

38
d. Serán inhábiles de ser usucapidas las cosas del príncipe, las
cosas del fisco, las de las iglesias y obras, las cosas del ausente,
y en general, las cosas cuya enajenación estaba prohibida.
B) Titulus: La usucapio debe contar con una iusta causa. Se trata de
antecedente jurídico que habría perfectamente justificado la adquisición
de la propiedad, de no haber mediado un vicio de forma, o un vicio de
fondo.
C) Fides: Consiste en que el poseedor ignora que la cosa es ajena, o cree
equivocadamente que aquel que se la trasmitio era el dueño de ella.
Siendo un estado de conciencia subjetivo, la fides queda presumida una
vez probada la iusta causa. Es suficiente tenerla en el momento de
comenzar la posesión, piesto que la mala fe sobreviniente no perjudica
el usucapiente.
D) Possessio: Se debe tratar de la possessio civilis. Por tanto, debe tener la
cosa bajo su poder con animo de señorío y no la mera “tenencia”
detentándolo a nombre de otro. La posesión debe ser ininterrumpida; si
se la interrumpe no se continua la anterior, sino que se inicia una nueva
E) Tempus: Según la ley de las XII Tablas, el plazo para usucapir es de dos
años, si la cosa es inmueble y de un año si es mueble.

Modos originarios:
 Ocupacion: Es la apropiación de una cosa que no tiene dueño, con
animo de adquirirla para tenerla para si. Por ej, si cazamos una bestia
feroz, o un ave, o pescamos un pez.
 Accesion: La accesión de da respecto de una cosa accesoria ajena que
se agrega a una cosa principal propia formando un solo cuerpo. La regla
principal es que “La cosa accesoria accede a la principal” Puede ser:
Aluvión: es el lodo sobre la orilla del río.
Avulsión: es arrancado de forma violenta por el río.
 Especificación: utilizando materia prima ajena hago una cosa nueva. Ej.:
con uvas de otro hago vino.
 Confusión: se mezcla de líquidos. Ej.: vino o aceite.
 Conmixtión: se mezclan sólidos. Ej.: el cobre y la plata.

Proteccion de la propiedad:
REI VINDICATIO: Es una actio in rem que protege al propietario civil contra el
tercero que posee injustamente, con la finalidad de que se lo reconozca como
propietario y en consecuencia se le restituya la cosa.

POSESION: Señorio de hecho sobre una cosa corporal (No de derecho).

Cuasiposesion: Se llama si la cosa es incorporal.

39
Elementos de la posesión: Corpus + Animus

Por medio de la posesión se puede llegar a ser propietario, tiene que ser por
una justa causa, tiene que ser posesión continuada y que se trate de una res
nulius, si existe buena fe se puede adquirir los frutos.

Conservacion de la posesión: Para retener la posesión, en principio, lo


debemos hacer con el corpus y con el animus. Pero se admitio que la podemos
mantener con nuestro animus y teniendo otro el corpus. Asi, las poseemos para
nosotros por medio de nuestros comodatarios o inquilinos. Somos los
poseedores mientras que ellos gozan de una mera tenencia.

Perdida de la posesión: Se pierde la posesión si perdemos el corpus de la


cosa o dejamos de mantener el animus o por la perdida de ambos elementos.

Clases de posesión:
 Posesion civil: Es la que esta protegida por el ius civile y por medio de
ella se puede acceder a la propiedad.
 Posesion pretoriana: Es la posesión protegida por el pretor, por medio
de los interdictos. Con estos procedimientos especiales, el poseedor
puede defenderse contra toda usurpación o perturbación.

Protección de la posesión:
INTERDICTOS: La posesión esta defendida por los interdictos. Mediante ellos,
se protege a quienes están poseyendo frente a sustracciones o perturbaciones
injustas por parte de otro. Cuando se discute acerca de la propiedad de una
cosa, antes de iniciar la rei vvindicatio, hay que aclarar cual de los eventuales
litigantes es el poseedor que será demandado en la reivindicación.
 De retener:
o Uti possidetis: Mediante este interdicto (referido a los inmuebles)
el pretor ordena que sea preferido aquel que en el momento en
que otorgue el interdicto posea sin violencia, sin clandestinidad y
sin precariedad respecto de su adversario
o Utrubi: que protegia la posesión del que había poseido la cosa
mueble durante la mayor parte del año anterior a la emisión del
interdicto.
 De recuperar:
o Unde vi: Se concede este interdicto a aquel que estaba
poseyendo un inmueble y alquien lo ha despojado empleando la
violencia.
o Unde vi armata: Proteje a aquel que es despojado del inmueble,
por medio de violencia ejercida por una banda armada o
simplemente por armas.

40
o Interdicto de precario: Es para conseguir la restitución de la
posesión de la cosa cedida al precarista y también para obtener la
indemnización de aquello que en forma dolosa se dejo de poseer.
o Interdicto de clandestina possesione: Despojado por
clandestinidad
 Interdictos en la época clásica y justinianea: Con la desaparición del
sistema formulario, los interdictos desaparecen, borrándose la distinción
con las actiones. Con Justiniano, el interdicto se tramita como una actio

EL CONDOMINIO: Es cuando la propiedad de una cosa es compartida por dos


o mas personas, ej: El régimen de propiedad horizontal.
REGLAS DEL CONDOMINIO:
- Actos de disposición: cada uno de los condominos puede disponer
de su cuota parte ideal sin el consentimiento de los demás. En
cambio para disponer de su totalidad es necesario el acuerdo de
todos
- Actos de uso y administración de la cosa: Cada condómino puede
usar de la cosa actuando independientemente, si bien cualquiera de
los otros se puede oponer.

TENENCIA: Solo se tiene el corpus y no el animus.

41
BOLILLA 9. In Iura Re Aliena
Derecho real sobre cosa ajena: Es la relación que existe entre una persona y
una cosa.

Servidumbre: Es un derecho real sobre cosa ajena que se constituye sobre un


fundo en beneficio de otro o de una persona determinada. La palabra
servidumbre designa una carga o gravamen que puede soportar un fundo.
Proviene de la palabra servis que significa sujesion al derecho de propiedad.
Existe un fundo sirviente y un fundo dominante.

Caracteristicas generales de la servidumbre:

1. Es un derecho real sobre cosa ajena.


2. Las servidumbres nunca pueden consistir en un hacer, sino en un tolerar
o soportar
3. No se puede constituir una servidumbre sobre otra servidumbre.

CLASIFICACION DE LAS SERVIDUMBRES:

 SERVIDUMBRES REALES O PREDIALES: Es un derecho real sobre


cosa ajena que se constituye sobre un fundo sirviente, en beneficio a
otro denominado fundo dominante. Son los que afectan a los fundos
rusticos como a los urbanos.

Caracteristicas de las servidumbres reales:

 Se realizan con fundamento de utilidad


 Recaen sobre cosas inmuebles solamente
 Son perpetuos. Puede cambiar el propietario pero la servidumbre
sigue
 Los fundos deben pertenecer a distintos propietarios
 Los fundos deben ser vecinos, pero no necesariamente contiguos
 Las servidumbres son indivisibles, subsisten en forma integra,
aunque se dividan los fundos.

Pueden ser:

 Rusticas: En ellas los fundos no están edificados. Se clasifican en:


1. De paso: Se subdividen en:
a. EL ITER: El titular del fundo dominante puede pasar por
el fundo sirviente a pie, caballo, silla o litera

42
b. EL ACTUS: Es el paso de ganado, carruajes y
materiales de construcción del fundo vecino al fundo
dominante.
c. LA VIA: Se considera el derecho de pasaje mas amplio.
Comprende el iter y el actus. Se realiza un camino
especial de 8 pies en la recta y 16 pies en la curva.
2. De acueducto: El fundo sirviente autoriza el paso de cañerias y
tuberías para el paso de agua al fundo dominante.

 Urbanas: En ellas los fundos están edificados y surgen por razones de


vecindad.
Las mas importantes son:
 Permitir caer el agua pluvial del fundo dominante al fundo
sirviente
 Permitir colocar vigas de construcción en el fundo sirviente
 Permitir edificar a mas de una altura determinada para porder
tener mas vista y luz
 Permitir que los arboles y ramas pasen del fundo dominante al
fundo sirviente.
 ONERIS FERENDI: El titular del fundo sirviente debe
mantener en buen estado el muro medianero. Una parte de la
doctrina dice que esto es una excepción al principio de “no es
un hacer” y otra parte sostiene que no.

 SERVIDUMBRES PERSONALES: Es un derecho real sobre cosa ajena


que se constituye sobre una cosa inmueble o mueble en beneficio de
una persona determinada. (Usufructo, uso, habitación y operae
servorum)

Caracteristicas generales de las servidumbres personales:

 Derecho real sobre cosa ajena


 Sobre cosas muebles e inmuebles
 Son temporales, generalmente se extinguen con la muerte del
propietario
 Son intransmisibles. Era concedido a una persona determinado y
no podía cederlo.

USUFRUCTO: Derecho real sobre cosa ajena por la cual la persona


transmite a otra el uso y goce de la misma sin alterar su escencia.

43
Se extingue por:

- Renuncia por in iure cesio (Trasmite la propiedad)


- Destruccion o alteración del destino económico
- Muerte del usufructuario
- Capitis diminutio

Constitucion de las servidumbres:

FRUTOS: Civiles: Por ej, alquiler. Naturales: Manzana.

CUASIUSUFRUCTO: Es el usufructo de todas las cosas consumibles

USO: Es aquel en el que el titular de una cosa mueble o inmueble transmite el


uso pero no el goce de la misma.

HABITACION: Consiste en que el titular de una casa entregue a un beneficiario


la posibilidad de habitarla junto a su familia. Habitar una casa ajena con
posibilidad de dar en arrendamiento.

OPERAE SERVORUM: Establecia que se podía utilizar los servicios de


esclavos y animales ajenos. Aprovecharse de sus servicios y alquilarlos.

DE SUPERFICIE: Pleno disfrute del edificio levantado en lo ajeno y publico,


mediante un canon o arriendo

ENFITEUSIS: Disfrute de otro fundo a largo plazo contra el pago de un canon


anual.

Constitucion de la servidumbre:

- Por mancipatio
- In iure incessio
- Por legado
- Por división de condominio
- Por usucapión
- Por acuerdo o estipulaciones
Extincion de la servidumbre:

- Por confusión
- Por renuncia del fundo dominante
- Por el no uso dentro del plazo de la usucapión
- Porque el fundo sirviente deja de ser cosa en el comercio
- Por hacer actos contrarios a la servidumbres.

44
Proteccion de la servidumbre:

- Accion confesoria: Es el autor debe probar y lograr el reconocimiento de


la existencia de la servidumbre
- Accion negatoria: Cuando decis que esto no es propio.
- Interdictos

DERECHOS REALES DE GOCE Y GARANTIA:

 De goce: Derogan de nuestro código civil. Enfiteusis y Superficie


 De garantía: Garantizar el cumplimiento de una obligación.
 Garantias reales: Se dan a través de:
o La fidusia: entrega de una cosa como garantía del
incumplimiento de la obligación por medios solemnes
o Hipoteca: garantiza pero sin entregar las cosas y es para
cosas inmuebles
o Prenda: entrego como posesión
 Garantias personales:
o La fianza: Es una obligación accesoria por la cual una persona
se obliga a responder con lo suyo por una deuda ajena.
o Clausula penal: fijar un monto determinado en caso de
incumplimiento.

45
BOLILLA 10. Negocio Juridico
Hecho: Todo aquello que ocurre en el mundo de nuestras percepciones.
Acto: Acciones voluntarias humanas

Negocio jurídico: Es un hecho humano voluntario licito, que produce alguna


adquisición, modificación, extinción o transferencia de derechos u obligaciones.
Se realiza con disernimiento, intención, voluntad y libertad.
Clases de actos jurídicos:

 Unilaterales: La existencia del acto o del negocio dependerá de la


voluntad de una sola persona. Ej, testamento, manumisión
 Bilaterales: La celebración del acto estará supeditada a un acuerdo de
dos o mas personas. Por ej, una compraventa, una stipulattio
 Inter Vivos:Son eficaces ya en la vida de las partes, por ej, una
compraventa
 Mortis Causa: Regulan sus efectos para después de ocurrida la muerte
del disponente, por ej, el legado, el testamento
 Solemnes: El ius exige la observancia de formas muy precisas. Por ej, la
mancipatio, la in iure cessio
 No solemnes: Existe carencia de formas o libertad para establecerlos, por
ejemplo la compraventa clásica, el mutuo, la locación
 Causales: La existencia de la causa aparece ineludiblemente unida a la
existencia del acto o negocio, de tal modo que si esta es ilicita o va
contra las buenas costumbres el acto es invalido. Ej compraventa
 Abstractos: Si bien existe la causa, esta no depende de la existencia del
acto
 Onerosos: Suponen una ventaja económica que se adquiere por una
contraprestacion consistente en un desprendimiento patrimonial, por ej,
compraventa
 Gratuitos: La adquisición de la ventaja se realiza sin contraprestacion, por
ej, donación

Elementos de los actos jurídicos:

- Elementos esenciales: Son aquellos sin los cuales no se puede


concebir la existencia misma del acto o negocio. Estos son la
manifestación de la voluntad, objeto, causa y forma
- Elementos naturales: Son aquellos que no resultan necesarios para
concebir el negocio jurídico, pero que están en su naturaleza. Por
ejemplo, la garantía que presta el vendedor respecto de la propiedad de
la cosa vendida

46
- Elementos Accidentales: Son aquellos que se pueden licitamente
incorporar a un negocio jurídico, pero cuya existencia no se presume,
sino que depende de la voluntad o de la o las partes que lo hayan
querido o no incorporar. Tales son, condición, plazo y cargo.
o Condicion: SUSPENSIVA: Supeditar el nacimiento de un negocio
jurídico a un acontecimiento futuro e incierto
RESOLUTORIA: Supeditar la extinción de un negocio jurídico a
un acontecimiento futuro e incierto.
o Plazo: SUSPENSIVA: Supeditar el nacimiento de un negocio
jurídico a un acontecimiento futuro y cierto.
RESOLUTORIA: Supeditar la extinción de un negocio jurídico a
un acontecimiento futuro y cierto.
o Cargo: Establecer un gravamen licito a una persona.

LA VOLUNTAD: Es la intención o el deseo de querer hacer una cosa. Es


querer hacer algo, lo que vale es lo que se exterioriza. La manifestación de la
voluntad puede ser de manera Expresa o Tacita. Expresa es oral o escrita y
tacita es cuando se reconoce con incertidumbre la existencia de la voluntad. El
silencio es la ausencia del sonido y no se reconoce como manifestación de la
voluntad salvo excepciones:
- En La vindicta cuando el amo no decía nada, se le daba la libertad al
esclavo
- Cuando la hija de un pater contraía matrimonio, y este no decía nada, se
supone que lo acepta
- Si una mujer no vive con su marido y anuncia casamiento y este no dice
nada, se supone que lo acepta
Vicios de la voluntad:
- Vicios conscientes: el negocio vale por si mismo, de tal modo que si las
partes acuerdan que este no valga, dicho acuerdo no tiene validez.
- Vicios inconcientes: Ocurren con el error, el dolo y la violencia,
 Error: Es el falso conocimiento que la o las partes tienen de acto
jurídico llevado a cabo o sobre un aspecto esencial de el
 Error escencial: Se produce la anulidad.
 In negotio: Ocurre cuando recae sobre la naturaleza misma
del negocio. Por ej, le presto algo a alguien y este se
piensa que se lo estoy regalando
 In persona: Cuando se esta negociando con una persona
distinta a la que se creía
 Error respecto de la cosa:
 In Corpore: Recae sobre la identidad de la cosa. por
ej cuando yo le compro un terreno a juan y este cree
venderme el de Jorge

47
 In substantia: Este caso versa sobre una cualidad
esencial de la cosa. por ej cuando te vendo bronce
por oro.
 Error accidental: recae en la calidad y cantidad de la cosa
objeto del necogio. In cuantitati et incualitati
 Dolo: Intencion de perjudicar y ocacionar un daño a un tercero
 Violencia: a través del temor, una de las partes obliga a otra a
realizar un acto que de otro modo no hubiera realizado.

48
BOLILLA 11. Obligaciones
OBLIGACION: : Vinculo jurídico por el cual un sujeto activo o acreedor tiene
derecho de contreñir a otro sujeto pasivo o deudor a realizar una determinada
prestación que puede consistir en un dar, hacer, no hacer o prestar.
Elementos: Si falta alguno de estos la obligación se convierte en inexistente.

- Vinculo: es lo que relacionaba el sujeto con el objeto


- Las partes: Tiene que haber un sujeto pasivo y uno activo que pueden o
no estar determinados desde el principio de la obligación
- Prestacion: consiste en un dar, hacer, no hacer o prestar.
Clases de obligaciones:
Clasificacion de las obligaciones:

 Según objeto:
o Civiles: Son las que tienen acción de reclamo
o Naturales: Son las que no tienen acción de reclamo pero si se
cumplen son validas
o Especificas: Es un objeto determinado dentro de un mismo
genero. Se extinguen por caso fortuito. Por ejemplo: Ese caballo
o Genericas: La prestación consiste en entregar un objeto
indeterminado dentro de un mismo genero. Por ejemplo: un
caballo
o Divisibles: Si las podemos fraccionar sin que pierdan su escencia
o Indivisibles: Si no se pueden fraccionar
o Alternativas: Varios objetos y el deudor puede optar por uno o por
otro al momento del pago. No esta determinado al principio de la
obligación porque todavía no se con cual voy a pagar
o Facultativas: El objeto es único. Hay que pagar con la cosa
pactada.
 Según sujeto:
o Obligaciones mancomunadas: Cada uno paga su porcentaje. El
deudor se libera pagando su parte
o Obligaciones solidarias: Cualquiera responde por el 100% de la
obligación
o Obligaciones cumulativas: Cada uno responde por el todo. Ocurre
por ejemplo, a propósito de las acciones penales, cuando por mas
que un delito lo hayan cometido muchas personas, cada uno
debe pagar por el 100% de la pena.
o Obligaciones ambulatorias: El sujeto es variable. Son aquellas
que van con la cosa, es decir que ambulan con la cosa.
Fuentes de las obligaciones:

49
Según gayo las obligaciones nacen de un contrato o de un delito. Luego amplia
la expresión con varias figuras de causa.

- Contrato: Hay contrato cuando dos personas se ponen de


acuerdo sobre una declaración de voluntad común destinada a
reglar derechos.
- Cuasicontratos: Contrato sin acuerdo de voluntades.
- Delito: Todo acto licito que este sancionado con una pena.
- Cuasidelito: Acto licito sin intención
Efectos de las obligaciones:

- Normales: El fin es el pago, que es el cumplimiento exacto de la


prestación. Debe ser integro, total y en tiempo
Excepciones:
 Beneficio de dacion de pago: Es dar un objeto distinto si
no se podía vender el objeto comprometido
 Beneficio de competencia: Es el pago parcial de lo que
buenamente se pudiera hasta que mejorara la fortuna
- Accidentales:
o Imputables al deudor:
 Por dolo: actitud voluntaria y maliciosa para no
cumplir y provocar un daño. No se presume, debe
ser probado y siempre se es responsable por dolo.
Están excentos los impúberes y los dementes.
 Por culpa: Es un comportamiento reprochable pero
excento de malicia, carece de intención, ósea actúa
con negligencia.
 Culpa grave: Omision de los cuidados
básicos elementales. Es la extrema desidia.
No entender lo que todos entienden.
 Culpa leve: Omision de las negligencias
propias de un buen paterfamilia.
 Culpa levísima: Omision de las negligencias
propias de un muy buen paterfamilia.
o No imputables o ajenas al deudor:
 Por caso fortuito: Elemento inimputable, impredecible
e irresistible
 Por fuerza mayor: Irresistible violencia de un tercero

Sancion por incumplimiento: Se tienen que dar 4 presupuestos:

- Tiene que haber un daño


- Tiene que haber un incumplimiento

50
- Tiene que haber una imputabilidad por dolo o por culpa
- Tiene que haber un nexo causal entre todas estas cosas

Efectos según el lugar:

 El convenido, sino en el domicilio del deudor


 Cosas inciertas o fungibles en el domicilio del deudor
 Cosas ciertas o muebles donde esta la cosa

Efectos según el tiempo:

 El convenido sino en cualquier momento desde que nace la obligación


 Si se pacta un plazo a favor del deudor no es exigible hasta antes de su
vencimiento

Garantia de las obligaciones: Es la forma de asegurar el cumplimiento de la


obligación.

 Garantias reales: Se dan a través de:


o La fidusia: entrega de una cosa como garantía del
incumplimiento de la obligación por medios solemnes
o Hipoteca: garantiza pero sin entregar las cosas y es para
cosas inmuebles
o Prenda: entrego como posesión
 Garantias personales:
o La fianza: Es una obligación accesoria por la cual una persona
se obliga a responder con lo suyo por una deuda ajena.
o Clausula penal: fijar un monto determinado en caso de
incumplimiento.
Extincion de las obligaciones: las obligaciones se hacen para cumplirlas.
Se pueden extinguir por:

 Pago: es el exacto cumpliento de la prestación integral en tiempo y


forma. Solutio. Deriva de solvere=disolver
 Novacion: ocurre la novacion cuando se transforma una obligación ya
existente en una nueva de tal modo que queda extinguida la primera,
quedando ahora subsistente la segunda
 Confusión: se produce cuando se reúnen en una sola persona las
cualidades del deudor y del acreedor. Como si el deudor resultara
heredero del acreedor.

51
 Mutuo disernimiento: Las obligaciones que nacen por mero
consentimiento de las partes se extinguen por el mutuo disernimiento
siempre que hubieran comenzado a ejecutarse
 Perdida de la cosa debida: La obligación se extingue de pleno derecho
cuando la cosa que había que entregar era destruida por caso fortuito o
por fuerza mayor siempre que el deudor no haya estado constituido en la
mora
 Muerte: La muerte de uno de los sujetos extingue la obligación
 Capitis diminutio: En cualquiera de sus casos fue causa extintiva de la
obligación.
Extincion por via de excepción:

 Compensacion: Es la contribución entre una deuda y un crédito entre si


 Remisión de la deuda: Consiste en el perdón de la deuda por parte del
acreedor
 Transaccion: Cuando se producen concenciones reciprocas entre el
deudor y el acreedor
 Prescripcion liberatoria: Por el transcurso del tiempo me libero de pagar
una cosa.

Mora: Es el retardo cumplimiento de la prestación. Es el no cumplimiento


culpable a su debido tiempo por el deudor o la no aceptación por el acreedor.
Requisitos de la mora:

- Que la obligación sea valida y exigible


- Un debito obligacional exigible vencido e imputable
- Que haya en principio interpelación
Mora del deudor: Deben darse las siguientes condiciones:

1. Un retardo cumplimiento de la obligación


2. Ese retardo debe ser doloso o culpable por parte del deudor
3. En ciertos casos es necesaria una conminación expresa por parte del
acreedor al deudor
Mora del acreedor:

52
BOLILLA 12: CONTRATOS.
Existen CONTRATOS, CONVENCIONES Y PACTOS.
CONTRATO: Es un acuerdo de voluntades entre 2 o más personas que genera
obligaciones, esta protegido por una acción y amparado por el ordenamiento
jurídico.
Requisitos para que se de un contrato:
- Que haya consensus
- Destinado a crear obligaciones
- Nombre propio
- Protegido por una actio.
CLASIFICACIÓN:
 A TITULO ONEROSO Y A TITULO GRATUITO: Cuando la ventaja
patrimonial obtenida por una parte ocasiona una contraprestación de la
otra, como la compraventa. Gratuito cuando esa contraprestacion no
existe, como en el depósito.
 UNILATERALES Y BILATERALES: Según que den origen a
obligaciones para una sola parte o para ambas.
 IUS CIVILE E IUS GENTIUM: Provienen del derecho propio de los
Romanos y son los más antiguos. Los segundos nacieron de la
experiencia del tráfico mediterraneo y fueron admitidos por el pretor
peregrino.
SEGUN GAYO:
 CONTRATOS VERBALES:Se perfeccionan por el pronunciamiento de
palabras solemnes. Existen:
 STIPULATIO: Es una promesa oral de realizar una prestación, a
instancias de una pregunta, realizada por quien va a resultar
acreedor. Adstipulatio es un acreedor accesorio que goza de la
confianza del acreedor principal y del cual éste sirve para cobrar
el crédito.
 DOTIS DICTIO: Se trata de una promesa solemne de dote que podía
ser hecha por la mujer misma que iba a contraer matrimonio o por su
pater, o un deudor de ella y estaba dirigida a especificar que bienes
constituían la dote.
 PROMISSIO IURATA LIBERTI: Consistia en una promesa
juramentada por la cual el liberto se comprometía a efectuar
determinadas obras en favor de su patrono.
 CONTRATOS LITERALES: Son aquellos que se perfeccionan por medio
de la escritura.

53
 NOMINA TRANSCRIPTICIA: La costumbre que tenia cada pater de
llevar el estado patrimonial en dos libros: uno de ellos era una
especie de borrador llamado adversaria en el cual se llevaba la
nómina de todas las entradas y salidas en forma diaria volcandose
luego las anotaciones en un segundo libro llamado codex accepti et
expensi.
 CHIROGRAPHA: Era un documento firmado solamente por el deudor
y sellado con su anillo.
 SYNGRAPHAE: Era un documento extendido en dos ejemplares,
firmados y sellados ambos, de los cuales quedaba uno en poder del
acreedor y otro en poder del deudor.
 CONTRATOS CONSENSUALES: Son aquellos que se perfeccionan por el
mero consentimiento sin ser requisito necesario ninguna formalidad verbal
o escrita.
 COMPRAVENTA: Es un contrato por medio del cual una persona
llamada vendedor se obliga a transmitir la posesión de una cosa
asegurando su pacífico goce a otra llamada comprador, que se
compromete a abonar por ella un precio consistente en una suma de
dinero.
- Consentimiento: Nadie puede ser obligado a vender una cosa
contra su voluntad.
- Objeto: Sobre cosas res corporales como sobre res
incorporales.
- Precio: Debe ser en dinero. Debe ser cierto. Debe ser
verdadero.Debe ser justo.
 LOCACION: Es un contrato por medio del cual una persona, locador,
se obliga a entregar a otra llamada locatario el uso o el uso y disfrute
d una cosa determinada, o la prestación de ciertos servicios mediante
el pago de un precio denominado generalmente alquiler.
 SOCIEDAD: Es un contrato en virtud del cual dos o mas personas se
obligan a hacer aportes en común de bienes o de trabajo para
obtener una utilidad común que se repartirán.
 MANDATO: Es el contrato en virtud del cual una persona, mandante,
encarga a otra, mandatario y ésta acepta a realizar algo en favor de
aquél.
 CONTRATOS REALES: Son aquellos que se perfeccionan por la entrega
de la cosa.
 MUTUO: Es el contrato en virtud del cual una persona, mutuante,
entrega a otra, mutuario, una determinada cantidad de cosas
fungibles, obligandose éste a devolver otro tanto del mismo género y
calidad.

54
 COMODATO: El contrato en virtud del cual una persona, comodante,
entrega a otra, comodatario, una cosa para que la use en forma
gratuita, debiendo devolverla luego de cumplido plazo convenido y si
no lo hay, al primer requerimiento de la contraparte.
 DEPOSITO: El contrato en virtud del cual una persona, depositante,
entrega a otra, depositario, una cosa mueble para que la guarde,
obligándose éste a devolverla cuando aquel la reclame.
 PRENDA: El contrato en virtud del cual un deudor, como garantía del
pago de la obligación, entrega al acreedor la posesión de una cosa.
 CONTRATOS INNOMINADOS: Surgen como insuficiencia de los
anteriores.
 PERMUTATIO: Una de las partes entrega a la otra la propiedad de
una cosa a cambio de una prestación similar de la parte contraria.
 AESTIMATUM: Consiste en que una persona entregue a otra una
cosa estimada en un valor determinado. Esta la puede vender,
incluso a un precio superior. Si luego de un cierto tiempo no la
vendió, deberá devolverla. Si la vendió lo único que podrá requerir el
primero será el valor estimado.
 PRECARIUM: Es la entrega gratuita de una cosa a otro para su uso,
pudiendo el primero reclamarla cuando le plazca.
 LA DONACION CON CARGO: Cuando alguien dona una cosa,
imponiendo al beneficiado un cargo o modo a favor de él o de un
tercero.
 TRANSACTIO: Es acuerdo de partes para poder poner fin a un litigio
o evitarlo.
Los elementos esenciales del contrato son los sujetos, el consentimiento, las
partes, el objeto, la causa y la forma

Los elementos accidentales son aquellos por los cuales los efectos del contrato
se subordinan a un acontecimiento futuro por la naturaleza misma del contrato
celebrado o por la voluntad expresa de las partes. Estos elementos son: el
término designado en latin jurídico como dies, la condición y el modus o carga
que se impone a una de las partes, además la accesio para la constitución de un
adiectus solutionis gratia- persona encargada de cobrar

PACTOS: Todos aquellos acuerdos que se formalizaban y que carecían de


acción, oponiéndolos a los contratos, que si la tenían. De ahi la denominación
de nuda pacta pactos desnudos.
PACTOS CON PROTECCIÓN PRETORIANA: Protegidos por actiones in
factum.

55
CONSTITUTUM: Es una convención por la cual una persona llamada
constituyente se obliga a pagar deuda preexistente, ya sea su propia deuda o
una ajena.
RECEPTA: Recibir, aceptar, encargarse de. 3 pactos:
A. Receptum arbitrii: Dos personas han decidido poner término a un diferendo
encargando a un tercero para que como arbitro imparcial, señale cual de las
dos tiene razón.
B. Receptum argentarii: Cuando un banquero se encarga de pagar la deuda de
otro.
C. Receptum nautarum, cauponum, stabularium: Los navieros, posaderos y
dueños de establos se encargan de las mercaderias, equipajes y animales que
han recibido en sus naves, posadas o establos y que hayan sido destruidos o
deteriorados, aun sin culpa suya, salvo que demostraren que los daños
acaecieron por fuerza mayor.
PACTOS LEGIMITOS: Eran convenciones que solo tenian por objeto hacer
nacer obligaciones a cargo de una sola de las partes, que fueron sancionadas
por constituciones imperiales del Bajo Imperio, que otorgaron a estos
supuestos una acción de derecho estricto, fundada sobre la ley: la condictio ex
lege.
EL COMPROMISO: Es una convención por la cual dos personas se ponen de
acuerdo para confiar a un árbitro la decisión de zanjar un litigio.
LA INSTITUCION DE DOTE: Para prometer la dote era necesario realizar o la
dotis dictio o la promissio dotis que eran contratos formales, pero en 428 se
determinó que la simple promesa informal de dote otorgaba fuerza obligatoria a
la misma.
LA DONACION: Convención adoptada entre dos partes por la cual una de ellas
atribuirá a la otra algo en forma gratuita.

56
BOLILLA 13. Familia
FAMILIA: Grupo de personas sometidas a un paterfamilias.

Familia PROPIO IURI: Todos los integrantes están sometidos a la autoridad


del pater. Están los hijos y nietos sometidos a la patria potestad, la mujer
casada sometida a la manus y los terceros que están inmancipio. Los esclavos
están sometidos a la dominica potestas.
El pater es el único SUI IURIS (Tiene ellos derechos por si mismo). Los demás
son todos ALIENI IURIS (Dependen de otro). Cuando fallece el pater, los
filiifamiliae y la uxor in manu se convierten en sui iuris. Los hijos varones pasan
a ser cada uno de ellos paterfamilias, teniendo potestad sobre sus propios
descendientes. La mujeres, si bien serán sui iuris serán “cabeza y fin de su
propia familia”. Los esclavos seguirán sujetos al dominio de quien corresponda

Familia COMUNI IURI: Formada por todos los agnados que al morir el pater
forman una familia propia. Estan vinculados entre si por la adgnatio.

Parentesco: Los romanos conocen dos tipo de parentesco.


1. Adgnatio: Vinculo artificial creado por el derecho civil. Son agnados
todos aquellos que están sometidos a la patria potestad del pater y
hubieran continueado en ella si este no hubiese fallecido. Se transmite
únicamente por via de varón
2. Cognatio: parentesco de sangre, vinculación natural, igual a la que se
rige en el derecho actual.

Dos líneas de parentesco:


a. Linea recta  une ascendientes y descendientes.
b. Linea colateral  Une a los que tienen un ascendiente común,
ejemplo dos hermanos.

El paterfamilias: El paterfamilias ejerce un poder unitario y absoluto sobre


todos los miembros de la familia, que había recibido el nombre de manus.
Luego, en la época republicana, se diferenciara este poder unitario, según las
personas sobre las cuales el se ejercía:
 La patria potestas: el poder que tiene sobre los liberi (Filii y demás
descendientes, incluidos los adoptivos)
 Manus: sobre la mujer casada que ingresa en la familia
 Mancipium: Poder temporario sobre los alieni iuris de otra familia
entregados in causa mancipi.
 Dominium: sobre los esclavos y las cosas.

57
Ejercicio de la patria potestas:
a. El derecho de vida y muerte: esta potestas Era el ejercicio del poder
domestico para imponer penas a los miembros de la familia, sin estar
obligado a ocurrir ante el magistrado. Igualmente el censor tenia la
facultad de vetal, por medio de una nota censoria, las arbitrariedades del
paterfamilias.
b. El pater también podía exponerlos, es decir, no admitirlos en la familia
(No aceptar al recién nacido o no aceptar la atribución de paternidad)
c. Podia enajenar al hijo. Como castigo lo podía vender como esclavo en el
extranjero. (Si lo hacia en roma se entendia que lo estaba dando in
mancipatio)
d. Los filiifamiliae podían ser reivindicados respecto de quien los retuviera.

Modos por los cuales puede nacer la patria potestas:


Para poder adquirir la patria potestas de un filius o de una filia es necesario:
a. Que haya sido concebido en iustae nuptiae
b. Que haya sido adoptado por el pater
c. Ya en la época posclásica, que hibirean sido legitimados por el padre
que los hubo de un concubinato

Concepcion en iustae nuptiae:


Se denomina “hijo legitimo” el concebido en un matrimonium iustum. Ante todo,
se debe tratar de la unión matrimonial reconocida por el ius civile, y además, la
concepción debe haber ocurrido una vez comenzadas esras. Si hubiera sido
concebido antes, el hijo es ilegitimo y entonces no esta bajo la patria potestas.

Para poder determinar si la concepción ocurrió dentro de las iustae nuptiae, se


tomaran en cuenta, según los datos de la medicina, plazos mínimo y máximo
de embarazo para que el niño nazca vivo. El plazo mínimo es de 180 dias y se
aplica para el caso dudoso del nacimiento cercano a las nupcias.
Otro caso que podría provocar dudas es el hijo que tiene la mujer luego de
cesadas las iustae nuptiae. Aca se toma el plazo máximo de 300 dias,
computados desde el divorcio o la muerte del marido

Adopcion: La adopción es un acto solemne por el cual se toma el lugar de hijo


a aquel que no lo es por la naturaleza, es decir, no ha sido engendrado por el
pater adoptante.

Adrogatio: Ocurria cuando un pater adopta a un sui iuris, de tal modo que si
este ultimo tiene descendientes, no solo el sino también sus hijos y nietos
ingresaban en la familia del adrogante

58
La patria potestas se extingue:
 Por la muerte del pater
 Por haber sufrido el pater una capitis deminutio

La forma directa de hacer salir un filius o una filia de la patria potestas es la


emancipatio.

Emancipacion: es el caso voluntario por parte del pater de hacer cesar la


patria potestas. (El emancipado se hace Sui iuris)

Manus: Se trata del caso especial de la mujer casada, que podía entrar como
alieni iuris en la familia de su marido, rompiendo sus vínculos con su familia
originaria.
El efecto principal es la entrada de la uxor en la familia agnatica de su marido.
Con su ingreso, quedaba ubicada como hija de su marido.
Si su marido era alieni iuris, la manus, que es siempre del marido, queda como
absorbida en la patria potestas del pater de quien el marido dependía.
Si la uxor in manu había sido sui iuris, al entrar en la familia de su marido,
entraba con sus bienes, pero no con sus deudas.

Formas de adquirir la manus:


 El usus: consistia en una adquisición automática de la manus y ocurria
cuando la mujer casada hubiese permanecido conviviendo con su
marido durante un año a partir de la celebración de las nupcias. Si ella
no lo deseaba asi, la ley de las XII Tablas le permitia evitar caer in manu,
ausentándose durante tres noches ese año.
 La confarreatio: Era una forma muy antigua de celebrar las nupcias, con
un ritual muy complicado. Era un rito religioso que se celebraba con la
intervención de un potifex y el Flamen Dialis. Consistia en una ofrenda
de pan de harina de trigo dirigida a iuppiter Farreus.
 La coemptio: era una forma ingeniosa de adquirir la manus, mediante
una mancipatio en la cual se “vendia” la mujer. Para evitar que se la
pudiera considerar meramente in causa mancipi, se modificaban las
palabras usuales para que no hubiera dudas de que el acto se realizaba
por causa de matrimonio para adquirir la manus.

Las relaciones patrimoniales entre el pater y los alieni iuris:

EL MATRIMONIO:
Según Modestino: Union del macho y de la hembra y consorcio de toda la vida,
comunicación del derecho divino y humano

59
Según Justiniano: Nupcias o matrimonio es la unión del varón y de la mujer que
contiene la costumbre indivisa de la vida.

El carácter monogámico: El matrimonio romano fue siempre invariablemente


monogámico: Una mujer no puede tener dos maridos a la vez, ni viceversa.

Esponsales: Los esponsales son definidos por Florentino como mentio et


repromissio numptiarum futurarum (mención y promesas de futuras nupcias).
Esto obedecía a la practica generalizada de comprometer a las hijas en un
futuro casamiento. Solia hacerse directamente entre los paters, o también entre
el pater de la mujer y el joven que deseaba casarse con ella.
Si una de las partes no se quería casar, se reclamaba una suma de dinero.

Requisitos para contraer matrimonio:


 Capacidad natural: La mujer debia contar por lo menos con 12 años de
edad, el varón con 14.
 Conubium: Consiste en el derecho de contraer matrimonio legitimo. Este
debia existir recíprocamente entre ambos contrayentes.
 Consentimiento de los contrayentes
 Consentimiento de los patres: Cuando los contrayentes son alieni iuris,
aparte de su consentimiento se requiere el de sus patres.

Celebracion del matrimonio:


Celebracion del matrimonio: La celebración del matrimonio romano era un acto
regulado por los mores y no por el ius. Jurídicamente bastaba con el mero
consentimiento, probado por amigos o vecinos. Se solia redactar un documento
y también otro sobre la regulación de la dote. Sin embargo dentro de la
festivitas nuptiarum, que tenia un carácter netamente social, se considerara
como requisito probatorio, aunque no esencial, de que las nupcias han
ocurrido, la conducción de la novia la casa del marido.

En la víspera, la novia preparaba sus atuendos: Una tunica blanca que le llega
hasta los pies, sujetada con un cinturón de lana atado con un nudo especial,
que será luego desatado por su marido cuando esten a solas. Cubria su
cabeza con una cofia anaranjada y asi se acostaba, aguardando su dia nupcial.
Su cabello se lo protegia con 6 rodetes postizos, entrelazados con cintas, que
las vestales llevaban siempre. Sobre su cabeza se ponía un velo de color
anaranjado. Este le cubria la parte superior de su rostro. Sobre el velo, solia
usar una corona.
Ya arreglada, rodeada de los suyos espera a su prometido que venia con sus
familiares y amigos. Todos se trasladan al atrium, donde el padre de la novia
ofrecia un sacrificio para tomar los auspicios, estos debian ser favorables, lo

60
cual era señal de que los dioses aprobaban la reunión y comenzaban los ritos
nupciales.
Se sellaban los instrumentos matrimoniales que no eran jurídicamente
obligatorios, en presencia de 10 testigos. Luego de ello, una matrona(Probuna)
que obraba como madrina, quien no debia haber conocido mas que un marido,
procedia a tomar las manos derechas de los novios apoyando la una en la otra.
Los presentes celebraban la unión exclamando: Feliciter!
En un momento, todos comienzan a levantarse, la novia se refugia en brazos
de su madre o de la prónuba, procediendo el novio a arrancarla del seno
materno. El novio se adelanta para recibir a la novia en la puerta de su casa. La
novia va acompañada por su madrina.
Al llegar a la casa, se adelantan tres amigos del novio, uno de ellos, el padrino,
esgrime la antorcha nupcial. Otras tres amigas de la novia, la siguen llevando el
huso y la rueca, emblemas de su laboriosidad. El novio ofrece a la novia una
redoma de aceite con el cual ungia los goznes de la puerta, y un copo de lana,
símbolo del trabajo de las antiguas uxores.
Antes de entrar el novio le pregunta: Quien eres tu? Y ella respondia: Donde tu
eres gayo, yo sere gaya.
Luego los amigos del novio proceden a levantarla e introducirla en la casa sin
pisar el umbral, dedicado al dios Ianus. El marido le ofrece el agua y el fuego y
luego de pronunciadas las preces a los dioses Lares, la prónuba la conduce
hasta el lecho nupcial, sonde la espera su marido, mientras que los
concurrentes discretamente se van retirando.
Se permite al novio ausente casarse por carta o por nuncio, siendo este el
encargado de llevar a la novia a la casa del marido, en cambio la mujer no
podía casarse estando ella ausente.

Impedimentos del matrimonio:


 Los parientes mas cercanos no podrían contraer matrimonio. Asi, en la
línea recta la prohibición abarca hasta el infinito, y en la línea colateral la
prohibición se extendió hasta el tercer grado.
 Los hijos adoptivos no se pueden casar entre si ni tampoco con los otros
hijos in potestate. (Si lo pueden hacer si el vinculo adoptivo se disuelve
por la emancipación)
 El vinculo de parentesco por “afinidad”, es decir, el que une a un
conyuge con los parientes inmediatos del otro en la línea recta, también
impide el matrimonio. Por ejemplo, suegra y yerno.
 La mujer viuda no puede casarse antes de los 10 meses de la muerte de
su marido.

61
LEYES DICTADAS POR OCTAVIO AUGUSTO:
El emperador Octavio augusto dicto la lex Iulia de naritandis odibinus y la lex
Papia Popaea, ambas luego c onocidas como una unidad (Lex iulia et papia).
La legislación se completa con la Lex Iulia de adulteriis.
a) Conforme a este corpus legislativo, surgen ciertas prohibiciones de
matrimonio. Asi, a los ciudadanos ingenuos se les prohíbe casarse con
libertas. Los matrimonios contraídos pese a esta prohibición no son
nulos, pero se los considera como no celebrados
b) Se establece la obligación de contraer matrimonio para los hombres
mayores de 25 años y menores de 60 y para las mujeres comprendidas
entre los 20 y los 50 años. Esto regia incluso para los viudos y
divorciados, que debian casarse inmediatamente, mientras que las
viudas y las divorciadas tuvieron un plazo que se extendió a 18 meses y
2 años respectivamente.
Quedaban excentos de estas obligaciones los hombres y mujeres que
hubieren procreado por lo menos tres hijos legitimos, a los libertos y
libertas se les exige 4 hijos.
c) Se sancionaba a los solteros que no se casaban y a los casados que no
tenían hijos. Los primeros no podían adquirir nada a titulo hereditario,
mientras que los segundos solo la mitad.

EFECTOS DEL MATRIMONIO:


 EFECTOS PERSONALES:
o Efectos entre conyugues: Si el matrimonio es cum manu la uxor
(esposa) entra en la familia del marido como agnada. Es por tanto, una
alieni iuris, al igual que sus hijos. Y si su marido también es alieni iuris,
por estar bajo la potestad de su pater, será considerada nieta de este.
Carece de independencia patrimonial al igual que sus hijos. Pero tiene
vocación hereditaria ya que es heredes sua
a) Si el matrimonio es sine manu, sigue siendo agnada de su
familia primitiva. Continua sometida a la patria potestas del
pater, de no ser asi estaría sujeta a la tutela.
b) Sea el matrimonio cum manu o sine manu, las relaciones
personales entre marido y mujer no están reguladas por el ius,
sino por las costumbres sociales. La mujer goza del rango
social del marido
c) Existía entre ambos conyuges un deber de reverencia mutua.
En virtud de el:
 Uno de ellos no puede accionar contra el otro sin permiso
del pretor
 No era admitida entre conyuges la actio de dolo ni la
actio furti por ser infamantes

62
d) Existe cierta desigualdad respecto del deber de fidelidad, que
es reprimido respecto de la mujer pero no del marido
o Efectos en cuanto a los hijos: el efecto mas importante es que los
habidos de iustae nuptiae serán considerados hijos legitimos,
quedando sujetos a la patria potestas. Forman parte de la familia civil
del pater, es decir, son sus agnados. Respecto de la madre, solo rige
un parectesco por cognación, salvo que esta sea uxor in manu, en
cuyo caso los hijos serán también agnados suyos.

 EFECTOS EN CUANTO A LOS BIENES:


o Matrimonio cum manu: Aquí podía suceder que la uxor que se casaba
fuera una filiafamiliae, y por ello alieni iuris, o al contrario, que fuese
una mujer sui iuris
a) Si la mujer in manu fuese alieni iuris, carece per se de
capacidad patrimonial. Como agnada en la familia del marido,
figura loco filiae. Todo lo que ingrese por causa suya con
posterioridad incrementara el patrimonio del pater de la familia
de su marido
b) Si la mujer in manu era sui iuris, al contraer la conventio in
manu se produce una capitis diminutio, pasando a ser alieni
iuris. Su situación será igual que en el caso anterior. Pero como
antes contaba con su patrimonio, los bienes de el serán
absorbidos en forma total por el pater de la nueva familia. De
este modo, el marido podía disponer libremente de ellos
o Matrimonio sine manu: El marido y la mujer continuaban siendo
propietarios de los bienes que tuviesen al contraer matrimonio. Cada
uno de ellos adquiere los bienes para si (O en su caso, si son alieni
iuris, para su pater). Igualmente ocurre respecto de las deudas: El
marido no responde por las obligaciones de su mujer, ni esta por las
de su marido.
o La dote: Es una cantidad especial de dinero o de bienes hecha por la
mujer (o su pater o un tercero) al marido para solventar los gastos del
matrimonio. Si bien no era obligatoria, las costumbres prácticamente
exigían que el pater de la novia concediera al marido determinados
valores patrimoniales en concepto de dote
La constituia el pater, o lo podía hacer la mujer si era sui iuris, o
un tercero.
La dote se podía dar o prometer. En el primer caso era necesaria
la celebración del acto de constitución en favor del marido. Por el
otro lado, se hacia mediante una estipulación.
o Donaciones matrimoniales:
a) Donaciones entre conyuges: la regla general es que las
donaciones entre conyuges están prohibidas. Estas donaciones

63
son totalmente nulas, si se hubiere prometido donar por una
stipulatio, ella es ineficaz. Si la cosa donada hubiera sido dada
el que la dono tiene la rei vindicatio para recobrarla, y si la cosa
se hubiera consumido, se puede ejercer la condictio.
b) Donaciones ante nuptias: En la época posclásica aparece la
costumbre de que el marido efectue una donación a su futura
mujer, cuya validez y efectos dependen de la celebración y
subsistencia del matrimonio. La función que tenia era la de
constituir una reserva en favor de la mujer y sus hijos.

Disolucion del matrimonio: El matrimonio se disuelve:


 Por la muerte de uno de los conyuges. (Si uno de los conyuges se
ausenta durante mucho tiempo, no teniéndose noticias de el, o habiendo
llegado al conyuge información de que ha fallecido, dicha ausencia
queda en cierto modo equiparada a la muerte.
 Por cautividad en poder del enemigo. (Si cae prisionero y después
vuelve a roma, deben casarse de nuevo)
 Por desteirro: Por destierro de uno de los conyuges el matrimonio se
disolvia en la época clásica. Mas tarde, según una constitución de
Constantino, el matrimonio no concluia por esta causa.
 Por impedimento sobreviviente: Esto ocurria cuando el pater adoptaba a
su yerno o a su nuera. De este modo, los conyugess pasaban a ser
hermanos agnados, lo cual era un impedimento. (En la época clásica,
para evitar la disolución del vinculo matrimonial, se aconsejaba que el
pater emancipara a su hijo o hija. Y luego esto era obligatorio, de tal
modo que antes de adoptar había que emancipar al hijo o hija)

Concubinato: Es una comunidad de vida sexual duradera entre un hombre y


una mujer, pero que es distinta del matrimonio. Por su carácter duradero se
diferencia de una mera unión secual transitoria. Carece de la affectio maritalis.

Contuberbium: es la unión entre esclavos o entre una persona libre y una


esclava. Es considerada un simple hecho que esta permitido, pero sin los
efectos del matrimonio.

TUTELA Y CUARETELA.
Tutela: Es la fuerza y potestad sobre una persona libre dada y permitida por el
ius civile para proteger a aquel (o aquella) que por razón de su edad (o sexo)
no puede defenderse por si mismo.

64
Tutela de los impúberes: Tenia un doble carácter, por un lado proteger al
pupilo, pero por el otro el cuidado de que los bienes familiares no sean
dilapidados.

Clases de dacion de tutelas:


a- Tutela testamentaria: aquí el tutor el elegido y designado por la voluntad
del pater en un testamento
b- Tutela legitima: a falta de la anterior, la designación esta dada por la ley
de las XII tablas, al agnado próximo
c- Tutela por decreto del pretor: ello ocurre a falta de las anteriores.

Los modos por los cuales puede actuar el tutor son dos: La gestio y la
auctoritas.
 Gestio: Cuando se trataba de un infans, los actos y negocios eran
realizados directamente por el tutor. Finalizada la tutela de le debia
transferir al pupilo
 Auctoritas: Es el acto por el cual el tutor completa la persona del pupilo
aprobando aquello que hace el impúber. (esta no se si esta bien)

Responsabilidad del tutor:


a. Accusatio suspecti tutoris: Se trata de una actio populares que podía
ejercer cualquiera contra el tutor testamentario, acusándolo de mala
administración de los bienes.
b. Actio rationibus distrahendis: Esta acción era contra el tutor legitimo que
hubiere cometido actos de sustracción de bienes del pupilo. Este debia
interponerla al finalizar la tutela, siendo la condena por el duplum
c. Actio tutelae: no se cubria de manera total una mala administración del
tutor que hubiese sido perjudicial al pupilo

Tutela de las mujeres: Las mujeres púberes que sean sui iuris quedaban
sujetos a una tutela especial de por vida.

Extincion de la tutela:

Curatela: El curador es que el tiene la potestad de administrar los bienes de


ciertos incapaces.

Extincion de la curatela:

65
BOLILLA 14. Sucesiones
Suceder significa ocupar el lugar que anteriormente tenia una persona. En la
herencia hay una sucesión porque el heredero pasa a ocupar la posición
jurídica del que fallece.
Hay negocios inter vivos y mortis causa.
 Inter vivos:
A TITULO PARTICULAR: Es cuando se transmite una parte del
patrimonio a otra persona
A TITULO UNIVERSAL: Cuando se transmite todo el patrimonio de una
persona
 Mortis causa:
A TITULO PARTICULAR: Es el legado, limito una parte de mi patrimonio
para una persona
A TITULO UNIVERSAL: Es la heredictas, que es la transmisión del total
del patrimonio. Solo reservaba a los ciudadanos romanos.

Hereditas: Cuando se habla técnicamente de herencia se esta haciendo


referencia a la institución hereditaria conforme al ius civile. “heredero” es el
sucesor por causa de muerte según el ius civile.
Situacion del heredero:
El heres sucede al de cuius ocupando la misma posición que tenia este en el
momento de la muerte, en cuanto a los derechos y obligaciones que lo
sobreviven.
La sucesión del heredero es siempre a titulo universal. Aun siendo varios los
herederos, ya sea por partes iguales o desiguales, la cuotaparte que recibe
cada uno es a titulo universal. Mientras no se pida la partición de la herencia
por la actio familiae erciscundae, rige un estado de comunidad hereditaria.

Formas de deferir la hereditas:


La herencia se defiere por la voluntad del testador o por la ley.
Lo primero que hay que averiguar cuando muere un sui iuris es si ha dejado
testamento valido, en cuyo caso se abre la herencia testamentaria, siguiendo lo
establecido en el testamento.
Si el de cuius no ha hecho testamento, o este es invalido o ineficaz, entonces
se abre la herencia ab intestato.
Pero la herencia, en principio, es testada o intestada.

BONORUM POSSESSIO: Modo de realizar una persona la adquisición del


patrimonio, o cuota parte de este, de un difunto fue la concesión de la bonorum
possesio, otorgada por el pretor pedido de parte y previo sumario o especial
examen de la solicitud.
Objeto: Universalidad de las cosas y derechos del de cuius, en la que
unitariamente y por el solo acto de la concesión pretoriana, sucedió el bonorum

66
possessor, que de no surgir quien tuviere un mejor título de sucesión, llegaría a
usucapir las cosas y con el ejercicio a realizar los derechos personales.
Surgió dentro del derecho sucesorio como institución meramente posesoria
Tenía un carácter subordinado y auxiliar del sistema de la hereditas, resultaba
sin efectividad sustantiva ya que quien la había obtenido estaba destinado a
sucumbir frente a quien hiciera valer un mejor título de acuerdo con el ius civile.

Testamento: El testamento es un negocio jurídico solemne y de ultima


voluntad, por el cual se instituye uno o varios herederos.
Caracteristicas:
- De ultima voluntad
- Es solemne
- Es revocable
- Lo hace el interesado

Formas de hacer testamento:


A) Testamentum Colatis Comitiis: Consiste en la posibilidad de un
ciudadano romano de hacer testamento ante los comicios curiados
presididos por un pontifex. Estos se reúnen el 24 de marzo y 24 de
mayo.
B) Testamentum in procinctu: Se hacia ante el populus armado para ir al
combate. Tuvo el mismo valor que el anterior, puesto que el ejercito,
compuesto por los ciudadanos romanos, daba valor jurídico a lo
declarado por el testador.

Capacidad de testar y de ser instituido heredero:


La expresión testamenti factio sirve para designar:
1. La capacidad para otorgar testamento
2. La de ser instituido heredero o legatario o tutor
3. La de poder actuar como testigo en la solemnidad del testamento

Testamenti factio activa: Como principio general para poder hacer testamento
se requiere ser ciudadano romano sui iuris. Por ello carecen de la testamenti
factio activa, por un lado los extranjeros, y por el otro los sometidos a la
potestas del pater, ya que siendo alieni iuris no tienen patrimonio propio sobre
el cual puedan testar.
Testamenti factio pasiva: Se trata de la idoneidad para ser beneficiario del
testamento, es decir, para ser heredero, legatario o tutor en un testamento.
Ius copiendi: Una situación distinta de la testamenti factio es la capacidad para
adquirir introducida por la leyes matrimoniales de augusto.

SUCESIÓN CONTRA EL TESTAMENTO:

67
El testador tenia una genérica libertad de testar, en virtud de la cual el pater
podía desheredar a alguno o a todos de sus filiifamilias. Esta libertad puede
contrariar los intereses de aquellos familiares llamados a heredar al causante
conforme con las reglas de la herencia ab intestato, intereses que se
enmarcaban en un principio de comunidad familiar. 2 plantes.
SUCESION NECESARIA FORMAL: Garantizar a los herederos legitimos
contra ciertas deficiencias formales habidas en el testamento. El testador tenía
un deber respecto de los filiifamilias, no pofis preterirlos, silenciarlos no
nombrandolos en el testamento.
El efecto de la preterición de un heres suus era el de arrastrar la nulidad del
testamento.
JUSTINIANO: Para descendicente varon como mujer era necesaria la
desheredación nominativa, suprimiendo en cambio la global.
SUCESION NECESARIA MATERIAL: No obstante no haber deficiencias
formales, aquellos herederos legitimos pueden reclamar contra el testamento
que los excluyó.

SUCESION AB INTEESTATO:
Tiene lugar SIEMPRE que por el de cuius no haya sido hecho testamento
valido o haya resultado nulo, o no haya sido aceptado por los herederos
instituidos.
Es la institucion que mas cambios ha sufrido, pasando de un sistema arcaico
con base en la agnacion a otro que ha llegado a las legislaciones modernas,
con base en la cognación.
La evolución de la sucesion ab intestato en etapas:
1. LA SUCESION AB INTESTATO EN LAS XII TABLAS: Si muere intestado y
no hay hereder sui, que el patrimonio lo tenga para sí el agnado más proximo,
si no hay agnado, que lo tengan los gentiles.
2. LA SUCESION INTESTADA EN EL IUS CIVILE: Es la que resulta de la
interpretación e integración que los jurisprudentes hicieron del anterior. Hay
tres clases de sucesores:
a. Herederes sui: Quienes estaban bajo la inmediata patria potestad o manus
del de cuius y que inclusive alcanzaba a los póstumos que estuviesen en dicha
condición. Sucedían siempre que hubieran estado al momento de la muerte
bajo el inmediato poder del de cuius. Sucedían automáticamente, no
necesitaban aceptar ni podían repudiar la herencia.
b. Agnados: No habiendo heredes sui ni actuales ni postumo, el agnado o
agnados del mismo grado más próximo suceden en proporciones per capita y
excluyen de la sucesión a los subsiguientes en grado: hermanos, al tio y al
sobrino.
c. Gentiles: A falta de agnados sucedían de un modo desconocido x nosotros,
toda la gens.

68
Este sistema de la sucesión ab intestato llamado legitimo era un ius strictum en
cuanto que reconocía únicamente la agnación y excluía de la herencia a los
hijos emancipados, a los agnados que hubieran experimentado una capitis
deminutio, al marido a la mujer si no estaba in manu, a todos los parientes por
vía femenina, al extremo de no haber sucesión reciproca entre madre e hijos a
no ser que por la convetio in manum se hubiera establecido entre ellos vinculo
agnaticio.
3. LA SUCESION AB INTESTATO EN EL SISTEMA DE LAS BONORUM
POSESSIONES: El régimen de la sucesión intestata pretoriana consistió en
una articulación jerarquizada de hipótesis, unas donde se consagraban los
vinculos agnaticos del ius civile y otras en que se institucionalizaba la creciente
relevancia de los cognaticios. Se fue constituyendo un determinado orden
preferente de parientes, agnados y cognados, a quiénes se les ofrecía la
bonorum possessio la que a partir de Antonio Pio fue siempre cum re, protegida
con denegaciones de acciones y con excepciones frente a la petitio hereditatis
de herederos de mejor título de acuerdo con el ius civile. Los llamados a
solicitar la bonorum possessio debían hacerlo en el plazo de cien días, con
excepción de los hijos que tenían un año para reclamarla.
El sistema de la bonorum possessio presenta 4 categorías de parientes, no
presentándose los de la primera categoría quedaba abierto el campo para que
se presentaran los de la segunda y así sucesivamente.
A. Liberti: Los libres, sometidos al inmediato poder del pater, designados asi
por contraprestación a los esclavos. Sui del ius civile, adoptados y mujeres in
manu, descendientes emancipados que no tenían ya con el de cuius vinculo
agnaticio pero si innato y definitivo vinculo de cognación.
La manera de suceder era en el orden y en la proporción similar a la de los sui
civile: per capita, para el primer grado de parentesco, y per stirpes y con
representación para los subsiguientes.
B. Legitimi: No presentandose los liberti a reclamar la bonorum possessio, el
pretor la concedía a los designados en segundo lugar, los legitimi, llamados así
por recibir su titulo de la ley de las XII tablas. Solo integraban esta categoría los
agnados. Sucedían según grado de proximidad de parentesco tal como ocurría
en los agnados del sistema del ius civile. No había sucesión en grados ni
representación.
C. Cognati: Son los unidos al de cuius por vinculos de cognacion, sobre la
base de generaciones legitimas por parte de varones o mujeres. Se le
reconocía relevancia hasta un sexto grado de parentesco y hasta séptimo si se
trataba de los nacidos o nacidas de un sobrino o sobrina. Podían reclamar la
bonorum possessio como cognados y todos los agnados.
El pretor admitia la sucesion en grado, si no se presentaban cognados de un
primer grado, la bonorum possessio, quedaba a disposición de los del gado
consecuente.La bonorum possessio era otorgado per capita, por partes iguales.
D. Vir et uxor: El pretor estableció un reciproco derecho de sucesión entre
marido y mujer, sobre la base de las iustae nuptiae, pero independientemente
de la conventio in manum.

69
4. LA SUCESION AB INTESTATO EN LOS SENADOCONSULTOS: Los
senadoconsultos consagran la sucesion reciproca entre madre e hijos e
institucionalizan, en el plano del ius civile, los vinculos cognaticos, hasta ahora
solo amparados en el ius honorarium.
El senadoconsulto Tertuliano reconocio a la madre que tuviera el ius liberorum
la sucesión de los hijos, legitimos o extramatrimoniales, que hubieran muerto
intestados sin dejar liberi, ni padre manumisor, ni hermanos consanguineos.
Con la madre concurrian por la mitad las hermanas consanguineas del de
cuius.
Por el senadoconsulto orficiano se atribuyó a los hijos legitimos o ilegitimos la
herencia civil de la madre.
En ambos senadoconsulto se le daba, condición de herederos a personas que
no formaban parte d la familia civil.
5. SUCESION INTESTADA EN LAS CONSTITUCIONES IMPERIALES:
Justiniano la madre queda libre de la condicion de tener el ius liberorum para
suceder al hijo.
Incremento de la relevancia de la cognacion. Entro en el ius civile a ser
considerada en la linea colateral, en tanto hasta ese momento solo lo era en la
de los descendientes. Dos constituciones nuevas iban a establecer un sistema
unitario y completo de la sucesión ab intestato, en el que se conjugaba el ius
civile y el honorarium.
6. LA SUCESION AB INTESTATO EN LAS NOVELAS 118 Y 127: Se
consagra definitivamente el vinculo de parentesco cognativo; la parentela
adoptiva solo se equipara a la de la sangre su esta establecida en una adoptio
plena, si no , solo da derecho a la delación del hijo a la sucesión del padre
adoptivo y no viceversa.
Estructura de la familia. Quedara reconocida al filiusfamilias la plena capacidad
de ser sucedido ab intestat, sin que sus bienes vayan al patrimonio del
paterfamilias. 4 clases de sucesores con sucesion de grado y clases.
A. Descendientes: Son herederos todos los descendientes, con prescidencia de
que hayan estado bajo la patria potestad o de cualquier consideración de sexo
y de limitación de grado.
B. Ascendientes, hermanos germanos y sus descendientes: Si solo hay
ascendientes suceden por lineas, concurren por mitades los paternos y
maternos de un mismo grado, el más proximo. Si en ese grado solo hay
ascendientes de una sola linea elos herederan todo. Si concurren con
ascendientes germanos, suceden todos per capita, por la misma cuota. Si
concurren descendientes de hermanos germanos premuertos, lo hacen per
stirpes, dividiendose la cuota que les hubiera correspondido a aquellos.
C. Cognados colaterales: A falta de sucesores de las otras categorias, suceden
per capita los del grado más proximo, sin representación.
7. LA SUCESION INTESTADA DEL LIBERTO: Tendió a dar preferente
colocación a los parientes por sangre de este, en correlativa contraposicion con
el patronus y sus parientes agnaticios y cognaticios.
No desaparece el derecho del patrono, que prevalece todavia sobre los

70
colaterales y el conyuge superstite del liberto.
En la ley de las XII tablas el orden sucesorio era:
1 Los sui del liberto.
2 Patronus o la patrona
3Sui del patronus.
4 Agnados colaterales del patronus o patrona
5 Gentiles del patronus o patrona.

INVALIDEZ Y REVOCACION DE LOS TESTAMENTOS.


 Puede resultar invalido por:
A. No hecho de acuerdo a derecho, aquel al que le faltan requisitos de forma,
verbigracia,m los testigos o de fondo, verbigracia, testamenti factio del testador
o del heredero. Es nulo desde el inicio.
B. Un testamento valido en cuanto a sus formas y requisitos de capacidad
puede ser sin embargo, inutile,cuando el testador ha cometido la preterición de
un heres suus.
C. Siendo inicialmente valido, se puede volver con posterioridad anulado en el
supuesto de que el testador haya caído e una capitis diminutio.
D. Abandonado o frustrado para el supuesto de que los herederos hayan
premuerto respecto del testador, o porque no se acepte la herencia, o cuando
sujeta la institución de heredero a una condición suspensiva, ésta no se
cumpliera.
 Puede ser revocado por:
A. Por el otorgamiento de uno nuevo.
B. Si el testamento resulta destruido en su materialidad o el testador ha roto
la cinta que con sus respectivos sellos lo mantenían cerrado, el
testamento carece de valor. En este supuesto el pretor denegará a los
herederos designados la bonorum possessio secundum tabulas,
otorgando una bonorum possessio intestati a los herederos legale ab
intestato.
C. Dos formas de revocación. 1. Caracter formal y debia hacerse por el
testador mediante una declaracion jurada ante cinco testigos, con el fin
de incluir herederos ab intestato. 1. Caracter informal, ya por el
otorgamiento de un nuevo testamento o por la destrucción o apertura
intencionada del testamento por parte del testador.
D. Por la simple declaración de voluntad manifestada por el testador ante
tres testigos o ante la autoridad judicial, una vez transcurridos diez años
de haber sido otorgado.

71
LEGADOS: Es una disposición de ultima voluntad que el testador impone al
heredero, respecto de cosas determinadas, en favor de un tercero, que se
denomina legatario.

Formas antiguas:
 Legado per vindicationem: Es llamado asi porque se trata de la
trasmision mortis causa de la propiedad quiritaria de una cosa al
legatario. Asi: “Doy y lego a Ticio mi esclavo Sticho”
El legatario adquiere directamente la cosa legada, sin intervención del
heredero, pudiendo en caso de no serle entregada reclamarla como
suya por la rei vindicario, ya del heredero o de cualquier tercero que la
poseyera.
 Legado per damnationem: La formula empleada era: “que mi heredero
sea constreñido a dar mi esclavo sticho”. De este modo se crea una
obligación para el heredero, consistente en realizar una determinada
prestación en favor del legatario.
el legatario no es directamente titular de la cosa legada; la tiene que
reclamar al heredero contando para ello con la actio ex testamento.
Se puede legar cosas del testador, del propio heredero y aun de un
tercero
 Legado sinedi modo: Se trata de que el heredero debia permitir que el
legatario mantuviera una determinada situación de hecho, y también que
se tomara, bajo premision o tolerancia del heredero, cosas del testador o
del patrimonio del heredero.
La formula empleada era esta “Que mi heredero tenga que tolerar que
lucio ticio tome y adquiera para si mi esclavo Sticho”
 Legado per praeceptionem: La formula era asi “Que lucio ticio reciba por
adelantado a mi esclavo Sticho”
La interpretación de este legado dio motivo a discusiones entre los
juristas:
 Para los sabinianos era un derecho de preferencia que el testador
otorgaba a un heredero instituido por una parte de la herencia, de
tal modo que cuando se realizara la partición de los bienes por la
actio familiae erciscundae, el juez debia adjudicar con preferencia
a sus herederos, la cosa legada. Pero otorgado este legado a un
tercero extraño, es nulo
 Para los proculeyanos este legado era atributivo de propiedad,
para lo cual interpretaban que la particula prae era superflua y
que lo que era importante era el capere(apoderarse) del legado.
De este modo, podía ser otorgado tanto a un heredero insituido
como a un tercero extralo, como si hubiera sido un legado per

72
vindicationem. Esta posición fue confirmada por una consitucion
de Hadriano.

REGIMEN DE APLICACIÓN DE LOS LEGADOS:


Adquisición: El legado dependerá del testamento y este de la institución de
heredero. El legatario debía esperar que el heredero aceptara la herencia si se
trataba de un extraneus ya que el forzoso la adquiría automáticamente.
Inconvenientes si el heredero, retardase la aceptación de la herencia
especulando con salvarse de tener que cumplir la carga del legado. Por ello se
determino el dies cedens, dia en que nacia el derecho al legado.
A. Para los legados puros y simples ese momento quedaba determinado en
la muerte del testador. A partir de ese momento nacia una expectativa
concreta. Cuando ocurria la aceptación del hereero el legatario o sus
herederos podían reclamar efectivamente el legado. Nuevo momento
llamado dies veniens, dia en que se puede materializar el legado.
B. Legado a plazo cierto el dies cedens ocurrirá el dia de la muerte del
testador, pero deberá de todos modos transcurrir el lapso establecido
para que aconteciese el dies veniens.
C. Legado sujeto a un plazo incierto o a una condición, el dies cedens no
ocurre sino después de que éstos se hayan cumplido.
Ineficacia y revocación de los legados: Un legado podia ser ineficaz por
invalidez del testamento donde estuviese incorporado o por causas propias del
legado, como fuese por incumplimiento de las formas, falta de capacidad para
transmitirlo, vicio de la voluntad i por su contenido ilicito.
REGLA CATONIANA: Si el legado era nulo en el momento de hacer
testamento, no podía hacerselo valer posteriormente. Momento para la
consideración de la nulidad es el de la celebracion del testamento, y si hubiera
una causa de nulidad, esta no podria ser convalidada posteriormente.
Un legado puede ser revocado por propia decisión del testador mediante una
formula contraria.
LIMITACIONES A LA FACULTAD DE LEGAR:
Era licito para el testador otorgar en forma ilimitada los legados. Así lo permitía
la ley de las XII tablas que establecía que todo aquello que dispusiera por
legado de sus cosas, que eso sea derecho. Comenzó a traer problemas por
cuanto a la herencia, cuando era muy gravosa por la gran cantidad de legados,
los herederos se abstenían de la misma, por lo que al no ser aceptada caía el
testamento y se tenia que abrir la herencia ab intestato,perdiéndose los
legados. Para solucionar:
1. Se dictó lex furis, según la cual los legatarios no podían adquirir como tales
mas de mil ases.
2. Luego lex voconia, según la cual ya fuera por legado, ya por causa de

73
muerte, nadie podía
adquirir mas delo que adquirían los herederos.
3. Lex Faldicia, por la cual le era licito al testador, legar las tres cuartas partes
de la herencia siempre que reservara al heredero una cuarta parte.
FIDEICOMISOS.
Un ruego hecho de manera informal por el causante, por medio del cual se
encomienda a una persona que cumpla algo, confiando en su buena fe. En
todo fideicomiso tenemos 3 personas: fideicomitente el que encarga el
fideicomiso, fiduciario el que se compromete a realizarlo, y el fideicomisario el
finalmente beneficiario.
Pueden ser a titulo universal que es el fideicomiso de herencia o a titulo
particular, fideicomiso singular.
FIDEICOMISOS PARTICULARES:
Por medio de estos se rogaba al heredero o al legatario que transmitiera a titulo
singular, una cosa al tercero beneficiado.
HERENCIAS FIDEICOMISARIAS:
Por medio del fideicomiso se podia otorgar, la herencia a una persona distinta
al heredero.
Era necesario que el fideicomitente hiciera un testamento instituyendo un
heredero, quien no recibiria la herencia, puesto que una vez percibida se le
encargaba la transmitiera a otro denominado fideicommisarius.
Se estableció entonces un sistema más simple. Cuando se realizaba una
herencia fideicomisaria se entendía que el fideicomisario ocupaba directamente
el lugar del heredero, de tal modo que las acciones de la herencia les eran
concedidas a su persona bajo la forma de actiones útiles. Sucedió que aquellos
que debían transmitir la herencia, abandonado el criterio tradicional y se
rehusaban aceptar la herencia, por lo que los fideicomisos caían incumplidos.
Se estableció como consecuencia, que el heredero que aceptara la herencia
podía retener hasta una cuarta parte con lo que se aseguraba un margen de
interés para el heres fiduciarius, Esta porción será denominada quarta
pegasiana.
JUSTINIANO: Simplificara todas las formas, conservando lo esencial del
senadoconsulto pegasiano, que el interpretó era el derecho a la cuarta parte y
el constreñimiento por el pretor hacia el heredero que no quisiera aceptar la
herencia. En caso de quedar para el heredero y parte para el fideicomisario, las
acciones eran divididas a prorrata.
DONACIONES POR CAUSA DE MUERTE:
1. La donación mortis causa era realizada cuando una persona tenía un mal
grave. El beneficiado se comprometía por un acto de fiducia, a devolver la cosa
si el donante se salvaba de dichos peligrosos, o si el beneficiario lo sobrevivía.

74
2. Comienzos del Imperio. El donante realizaba el acto de la donación, pero
sujetándolo a la condición suspensiva de su muerte. Si ésta acontecía ,
entonces el donatario podía hacer efectiva la donación.
3. Donaciones mortis causa, importan al heredero, por cuanto merman los
bienes por recibir.

BOLILLA 15. Acciones


Actio: La palabra actio tiene el sentido general de “acto”. Pero técnicamente
esta referida a la actividad jurisdiccional, y por ello la llamamos acción. Es la via
por la cual alguien puede lograr el amparo jurídico de su situación particular.
Quien ejerce la actio es el actor (demandante), aquel contra quien se dirige es
el reus (demandado). El juicio en si es la res de qua agitur, o tambien lis (litigio)
o causa.

Clasificacion de las acciones. Hay varios criterios para su clasificación.


 Acciones in rem: En la actio in rem el actor reclama para que se declare
en la sentencia, ya que una cosa es suya, o que le corresponde un ius, o
también que esta en una posición jurídica personal que debe estar
protegida respecto de todos. Por ej, la rei vindicatio, que le es
concedida al propietario quiritario cuando alguien lo desconoce como tal.
 Actiones in personam: En la actio in personam el actor reclama contra
alguien que le esta obligado a tener que pagar una obligación. Por ej, la
condictio, por la cual el demandado puede ser condenado a tener que
pagar una suma determinada de dinero al actor.
 Acciones reipersecutorias: Se persigue solamente la obtención de una
cosa. Ello puede ocurrir tanto en una actio in rem como en una actio in
personam.
 Acciones penales: En un acción penal se reclama solamente una pena,
como ocurre en el caso de los delitos.
 Acciones mixtas: Son aquellas por las cuales perseguimos tanto la
obtención de una cosa como también una pena. Ello ocurre
exceocionalemte cuando accionamos por el duplum contra un adversario
recalcitrante, es decir, respecto de aquel que se niega a reconocer lo
que reclamamos y pierde luego en juicio.
 Actiones perpetuae: Son las que tienen su fundamento en el ius civile,
es decir, las acciones civiles, por lo general, pueden ser ejercidas sin
limitación de tiempo.
 Actiones temporales: Son las que corresponden al derecho pretoriano,
son por lo general anuales.

El procedimiento judicial antiguo. Las legis actiones:

75
El primer procedimiento judicial fue el de las legis actiones. Consistia en dos
etapas. Primero la etapa in iure, con la realización de ritos solemnes y la
intervención de formulas orales que debian ser pronunciadas de manera
escrupulosa ante el pretor. Despues la etapa in iudicio, donde el caso era
llevado ante un juez que era una persona privada que resolvia el litigio. En un
comienzo el iudex es designado inmediatamente, pero luego, por una ley
pinaria, se establecio un plazo de 30 dias para dar el iudez.

Caracteristicas generales:
 Las partes deben estar presentes, y si se trata de una actio in rem,
tamien la cosa de ser ello posible, o al menos alguna parte
representativa de ella
 Solo se puede actuar judicialmente en días determinados (diez fasti)
 Las formulas orales, cuyos depositarios eran los Pontifices, consistían
en palabras ciertas y solemnes, que debian ser pronunciadas sin error,
bajo sanción de perder el juicio.

Enumeracion:
Las legis actiones contenciosas eran cinco:
El sacramentum, la iudicis postulatio, la condictio, la manus iniectio y la pignoris
capio.

Iniciacion del procedimiento: El primer acto es la citación del demandado


para que concurra en juicio. Esto tenia especial importancia dada la
obligatoriedad de la comparecencia de ambas partes. Se realizaba por medio
de la in ius vocatio. Es el propio actor quien la realizaba, conminado en la via
publica y en presencia de testigos al adversario para que comparezca.

Declarativas:
1) Sacramentum: era una apuesta que se hacia a los dioses: 5 hueyes o 5
cabras. Si el deudor no me pagaba la deuda podia quedarme con el
cuerpo del deudor.
- sacramentum in rem por esta via se podia discutir la situación
del propietario de la patria potestad, la condicion de heredero
- sacramentum in persona el actor debia firmar solemnemente
que el otro le debia algo.
Monto del sacramento: La pena del sacramentum podía ser de dos montos
distindos: De 500 ases si el monto de lo discutido era de 1000 ases o mas, o de
50 si era de un monto inferior.
2) Iudisis postulatio: era solamente para ciertos casos determinados, se
reclamaba una suma de dinero el actor en presencia del pretor afirmaba
tal circunstancia ante el demandado y ante la negativa de este el actor
pedia al magistrado que se designara un iudex.
3) Condictio: era que producida la contradicción el actor en lugar de pedir
un iudex obliga al adversario para que dentro de 30 dias estuviece

76
presente para nombra un iudex(arbitro), este tiempo servia para poder
llegar a un arreglo entre las partes.

Vias ejecutivas:
1) Manus iniectio: es la vía normal para ejecutar la sentencia condenatoria
de una obligación. Se llevaba al condenado frente al pretor y se le ponía
la mano encima, este no podía hablar pero podía parecer un tercero que
respondiera por el llamado vindex, con lo que el procedimiento se
detiene, si esto no ocurre era llevado por el actor a su casa y
encadenado por un plazo de 30 días y si no pagaba se lo podía tomar
como esclavo o cortarlo en partes.
2) Pignoris capio: era una vía muy excepcional es ejecutante podía actuar
directamente sin necesidad del pretor y mediante el empleo de palabras
rituales, se cobraba por mano propia lo que se le debía al deudor.

El Procedimiento Formulario:
Se reemplazaron las legis actions por este procedimiento, que era mucho mas
ágil y también mucho mas apto para hacer una mejor justicia en cada uno de
los casos concretos. La denominación de “formulario” se debe a que se
redactaba una formula escrita adaptada a cada juicio.
Tuvo su origen en las causas habidas entre un ciudadano romano y un
extranjero o entre extranjeros, las cuales debian ser presentadas ante el “pretor
peregrino”, juicios en los cuales no se podia recurrir a las legis actiones.

Marcha del procedimiento formulario:


Este procedimiento, continuando lo ya puesto en la practica en las legis
actiones, divide el juicio en dos etapas, la primera, ante el magristrado, (In
iure), la seguna, ante el iudex (In iudicio)
1. Procedimiento in iure:
Iniciacion del procedimiento:
Es el actor quien debe conminar al demandado a comparecer, utilizándose la in
ius vocatio pero a diferencia del derecho antiguo no se utiliza la fuerza ante la
resistencia del accionado.
El actor debe extraprocesalmente notificar al adversario sobre la acción que
intentara, asi como la documentación que aducirá contra el, entregándole un
libelo donde se le aclare en que consistirá el juicio, o permitiendo que el
demandado saque una copia. A esto se llama edere actionem, u el acto editio
actionis.
El demandado que no obstante las garantías dadas no se presenta, se hallara
en situación de “indefenso”. El pretoe no podrá librar la formula constriñendo al
demandado a defenderse, pues esta queda libre de no hacerlo. ´pero, a pedido
del actor, el pretor procede a embarfar los bienes del indefensus, otorgando la
posesión de ellos al actor.
Partes del procedimiento:
Las partes que están en juicio son el demandante y el demandado. Pero en el
procedimiento formulario, los litigantes pueden nombrar sus representantes.
Hay dos formas de designar un representante: EL COGNITOR, nombrado
públicamente en presencia del adversario, y EL PROCURATOR nombrado sin
esta formalidad. Los incapaces están representados por sus tutores o
curadores. Y las corporaciones por sus actores.

77
FORMULA: Es el programa o planteo de juicio ya sea en su aspecto abstracto como esquema
propuesto en el edicto, ya sea en un aspecto concreto, como formulación ya aprobado por el
pretor en determinado proceso.
Coordina y da unidad a las dos etapas del proceso. Puede comprender las siguientes partes o
clausulas.
1. Nombramiento del juez o de la corte o colegio de recuperatores.
2. Praescriptio, lo escrito al principio. Es una clausula extraordinaria que se coloca con el
objeto de limitar o descartar los efectos de la litis contestatio articulada en el resto de la
formula.
3. Demostratio, necesario para enunciar los hechos e que se basa el derecho que se alega.
4. Intentio, parte esencial que consiste en la enunciación de la relación juridica deducida en
juicio. La pretensión del actor presentada como condición para la condemnatio.
5. Exceptio, cuyo efecto es impedir al juez condenar, aun si resulta probada la intentio, si otras
circunstancias de hecho o de situaciones de derecho aparecen tambien probadas. Se dividen
en perentorias, basadas en una circunstancia oponible siempre a la accion del actor, y
dilatorias oponibles solo en un cierto periodo de tiempo o frente a determinadas personas.
6. Adiudicatio, por la que se autoriza al juez en las acciones por división o participación de
bienes, a adjudicarlos en pleno dominio a quien resultaren corresponder.
7. Condemnatio por las que se da al juez el poder de condenar o de absolver. La condena, sera
siempre por una cantidad de dinero ya fijada en la condemantio o a fijar por apreciacion del
juez

Procedimiento extra ordinem “la cognitio”


Se caracteriza por cuanto desaparece la bipartición de las etapas in iure y apud
iudicem. Las cuestiones son directamente resueltas por un magistrado-juez,
quien ahora no es privado, sino que aparecen como funcionarios oficiales,
delegados de forma inmediata o mediata del Principe.
En la época posclásica asistimos a la desaparición del procedimiento formulario
y a una correlativa ampliación de este nuevo procedimiento extra ordinem. De
este modo, la jurisdicción pasa a manos de estos jueces oficiales quienes
asumirán por entero todo el conocimiento del juicio, desde la citación hasta la
sentencia. De ahí que esta nueva via jurisdiccional sea conocida como
procedimiento cognitoria.

El juez tiene un mayor poder, puediendo adaptar el procedimiento a las


circunstancias con un arbitio mas amplio. Las partes quedan constreñidas al
juicio, prescindiéndose del acto de sumision formal de los litifantes, como
ocurria con la litis contestatio en el procedimiento formulario.

Marcha del procedimiento:


A. Comparencia de las partes: Se emplea la litis denuntiatio, que en un
principio es privada, pero desde Constantino es realizada por un oficial
publico que la redacta y hace llegar al demandado
Justiniano la reemplaza por el libellus conventionis, que era una citación
escrita del juez, a pedido del actor. En ella se expresan sumariamente
las pretensiones del actor, y son llevadas por un Viator o executor al
demandado. Este debe dar caucion de comparecer. Si una de las partes
no comparece el procedimiento continuara en rebeldia. Esto no significa

78
que el demandado pierda el juicio, pero indudablemente se encontrara
mas indefenso al no presentarse.
B. Actuación ante el juez: Si ambas partes comparecen ante el juez, se
inicia el juicio. El actor alega sus peticiones en la narratio. Pueden ocurrir
interrogationes in iure, la confessio y las provocaciones al iusiurandum.
C. Las pruebas: La elección de ellas no se deja simplemente al arbitrio de
las partes, sino que incumbe al juez el pedir las que estime necesarias.
A su vez, el juez se ve limitado en la apreciación de las pruebas por
ciertas reglas: asi, la prueba documental adquiere mayor valor que la
testimonial, respecto de esta se aplica el principio de que no vale el
testimonio de un solo testigo.
D. La apelación: Dado el nuevo carácter escrito de las actuaciones
judiciales, y la formación de la burocracia imperial, se permitirá la
apelación. De las sentencias de los jueces locales se puede apelar ante
el praefectus praetorio o ante el vicarius, que es un superior de los
gobernadores.

El procedimiento arbitrario:
Desde la época clásica era posible delucidar un litigio sin acudir a la jurisdicción
del magistrado. Para ello se acordaba entre las partes un compsomissum,
designando un arbitro que debia aceptar el cometido.
El compromissum determinaba:
a) Que por medio de un pactum se renunciaba a la acción, de no acatarse
daba lugar a una exceptio
b) El acuerdo por medio de estipulaciones penales de acatar la resolución
del arbitro. Si el arbiter no se pronunciaba, se daba contra el una actio in
factum

Las vias de ejecución:


Estas dependen de las distintas condenas. Lo significativo es que la ejecución
no depende de la actividad privada, sino que corresponde a la fuerza publica,
que actuara por medio de un executor.

Apreciacion de la cognitio: La cognitio se mostro muy superior a las


experiencias procesales anteriores, tanto el de las legis actiones, como el
mismo de la época clásica. Bajo estas circunstancias, pese al lenguaje
clasicista de Justiniano, en cuerto modo distorsiona al estudioso romanista la
autenticidad de las instituciones clásicas. Pero su virtud principal fue la de tratar
de hacer prevalecer el fondo sobre la forma. Les resulto muy útil a los
canonistas, y a partir de ellos es que pasa a ser la base del procedimiento
moderno y actual

79

Potrebbero piacerti anche