Sei sulla pagina 1di 53

NULIDAD DE PLENO DERECHO DE LOS ACTOS

ADMINISTRATIVOS
ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
CARRERA DE DERECHO

NULIDAD DE PLENO DERECHO DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

INSTITUCIÓN: Antaris Construcciones, C.A.

AUTOR: Martínez R. Paola G.

C.I. V-16.153.062

San Diego, noviembre 2017


iii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
CARRERA DE DERECHO

NULIDAD DE PLENO DERECHO DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN

______________________________________________

Tutor Académico: Argenis A. Flores F. C.I.V-3.571.991.

________________________________________________

Primer Jurado: Maibi L. Rondón F. C.I.V-10.644.665.

________________________________________________

Segundo Jurado: Gioconda Burgos. C.I. V-7.110.914.

AUTOR: Martínez R. Paola G.

C.I. V-16.153.062

San Diego, noviembre 2017


iv

Reconocimientos

Me gustaría reconocer a los abogados Carmen Bellera, Argenis Flores y Eduardo Chirinos y

demás profesores de la Universidad José Antonio Páez por sus abnegadas labores como

profesores, quienes con dedicación, profesionalismo y sabiduría contribuyeron con sus

enseñanzas, anhelando no solo que la generación de relevo obre bien en el ejercicio de la carrera,

sino también puedan aportar soluciones a ésta humilde profesión y nuevamente enaltecerla.
v

Agradecimientos

Ha llegado el momento de hacer solemne el agradecimiento a quienes han brindado lo mejor

de sí. Primeramente a mi madre Taide Marlenni Rodríguez Cortez, quien se esforzó para

dejarme grandes enseñanzas mientras vivía, tan amante del derecho que me transmitió su pasión

por esta carrera.

Seguidamente a Marlis Gómez quien me ha apoyado con mis estudios, me ha formado y ha

estado a mi lado en condición de amiga, hermana y jefa.

Gracias a mi hermano Leonardo Bravo y a mi cuñada Maggly Ojeda por estar a mi lado en

todo momento y darme un lugar en su familia.

A mis amados sobrinos Adrián Alberto, Leonardo David, Manuel Humberto y Sebastián José

por ser las luces en medio de tanta oscuridad.

A mis amigos, compañeros de estudio, como también al pequeño, polifacético e inseparable

grupo de trabajo conformado por Deborah, Ariadna, Yvana y Daniel por darme ánimo y

dibujarme una sonrisa entre tanto caos.

Todos confiaron tanto en mí y me dieron fuerzas para seguir luchando en aquellos momentos

que más lo necesite. Cada acción del ser humano nos cambia la vida, sus acciones cambiaron la

mía significativamente, tanto, que agradecer de ésta forma es una simplicidad comparada con lo

que recibí de ustedes.

A todos ellos, muchas gracias.


vi

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
CARRERA DERECHO

NULIDAD DE PLENO DERECHO DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

Autor: Martínez R. Paola G.


Tutor: Abg. Flores F. Argenis A.
Septiembre 2017
RESUMEN

El informe de pasantías ha sido constituido por la aplicación práctica y teórica de los

aprendizajes fundados sobre el proceso de investigación delineado con el objetivo general:

Análisis del alcance efectivo que puede aportar el recurso de la nulidad de pleno derecho de los

actos administrativos en el marco de la actividad administrativa en Venezuela. La cual se basa en

consulta de textos o documentos escritos que permitan recopilar la información necesaria para la

construcción de los antecedentes, además de utilizar técnica de análisis de contenido, en las leyes

e informes. En el ámbito metodológico, la investigación se enmarcó como un modelo jurídico-

dogmático, método de investigación jurídica, un método exegético y un método sistemático,

utilizando para ello como tipología jurídica la investigación jurídica documental, la jurídica

descriptiva; en cuanto a las técnicas se utilizó las fichas de trabajo, la técnica del subrayado, del

resumen y del esquema.

Palabras Claves: Nulidad, Pleno Derecho, Administración Pública, Actos Administrativos,

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 – 2000, Ley Orgánica de

Procedimientos Administrativos, Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.


vii

INDICE GENERAL
CONTENIDO
Reconocimientos………………………………………………………………………. iv

Agradecimientos……………………………………………………………………….. v

Resumen……………………………………………………………………………….. vi

Introducción ……………………………………………………………………………. 01

Capítulo I: El Problema………………………………………………………………... 02

1.1 Planteamiento del problema………………………………………………….............. 02

1.2 Justificación e importancia…………………………………………………………… 05

1.3 Objetivos de la investigación………………………………………………………… 06

1.4 Alcances y limitaciones………………………………………………………………. 07

1.5 Factibilidad…………………………………………………………………………… 07

Capítulo II: Marco Teórico…………………………………………………………….. 08

2.1. Antecedentes de la investigación…………………………………………………… 08

2.2. Bases teóricas……………………………………………………………………….. 09

2.3. Bases legales………………………………………………………………………... 22

2.4. Definición de términos básicos……………………………………………………... 29

Capítulo III: Marco Metodológico……………………………………………………. 33

3.1. Tipo de investigación……………………………………………………………….. 33

3.2. Métodos y técnicas de la investigación jurídica…………………………………… 34


3.3. Población y muestra………………………………………………………………… 37
3.4. Fases metodológicas o de la investigación………………………………………… 37
3.5. Fuentes de conocimiento jurídico………………………………………………….. 39

Capítulo IV. Resultados, Conclusiones y Recomendaciones……………………….. 40

4.1. Resultados de la investigación……………………………………………………… 40


viii

4.2. Conclusiones………………………………………………………………………… 40

4.3. Recomendaciones…………………………………………………………………… 41

Bibliografía……………………………………………………………………………….42

Conclusiones……………………………………………………………………….…… 45
1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema de la nulidad de pleno derecho de los actos

administrativos, que se puede definir como aquellos actos emanados de la Administración que

vulneran al administrado, pero que pueden ser resueltos por el legislador al contemplar en las

normas de derecho administrativo, tal como en la Ley Orgánica de Procedimientos

Administrativos una definición de Nulidad de Pleno Derecho, distinta a la nulidad relativa y a la

nulidad absoluta, donde éste nuevo concepto contemple un procedimiento expedito, de simple

contrastación al identificar la nulidad del acto. De tal manera que la Administración mantenga su

potestad de corregir el acto y de no hacerlo acudir a la vía judicial en un procedimiento breve,

distinto al contemplado en la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, en

donde el administrado no se vea afectado por el retardo procesal, debido a la cantidad de

demandas de nulidad absoluta que les corresponde a los tribunales contenciosos administrativos

resolver.
2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema.

El origen del recurso de nulidad, como medio procesal de principal importancia en el proceso

contencioso administrativo, se remonta desde Francia, debido a que las actuaciones de la

Administración Pública no estaban siendo reguladas.

Luego del estallido de la Revolución Francesa en 1789 surge el Principio del Estado de

Derecho el cual desarrolla entre sus postulados el Principio de Separación de Poderes, ésta tesis

inicia la formación del derecho administrativo, el cual logra separar la función judicial de la

función administrativa que tenía la Administración Pública a través de la Ley 16, decretada el 24

de agosto de 1790 y de esta manera se crea el Consejo de Estado Francés quien establecía que los

actos de los diversos órganos de la Administración Pública debían someterse a la ley y así

garantizar su apego a derecho. Por lo tanto, el Consejo de Estado Francés reconocía la necesidad

de imponer normas de comportamiento al aparato administrativo y de esta forma asegurar su

correcto funcionamiento.

Pero al ser aceptaba la idea de una Administración sujeta a la legalidad, el Consejo de Estado

Francés se veía en la imperiosa obligación de que dicho sometimiento a la ley no se convirtiera

en obstáculo para la consecución de los fines que aquella debía cumplir, la Administración debía

regir sus actuaciones dentro del marco legal, pero era necesario otorgarle el derecho a los

administrados de impugnar aquellos actos emanados de la Administración Pública que

vulneraban sus derechos.


3

La conjunción de estas especiales circunstancias dieron paso a la creación del recurso de

nulidad, que no es más que aquella acción mediante la cual toda persona que tenga interés puede

provocar la anulación de una decisión ejecutiva por el juez administrativo en razón de la

ilegalidad de ésta decisión.

Para Eduardo García de Enterría (2001) al hacer un análisis exhaustivo de la justicia

administrativa en el siglo XXI, aseveró que:

“El viejo artefacto del exceso de poder puramente objetivo, neutral, reducido a un

abstracto control de la legalidad, ha quedado definitivamente afectado por la entrada

resuelta en su sentido de perspectivas inequívocamente subjetivas. Al hilo del control de la

legalidad, se trata ahora abiertamente de que los ciudadanos obtengan la restitución de los

derechos personales de que una ilegalidad administrativa les había privado”. (p. 71).

Una reflexión similar puede ser formulada en Venezuela. Aún cuando la Constitución de

1961, en su célebre artículo 206, no dejaba dudas sobre el alcance subjetivo de la jurisdicción

contencioso-administrativa y, por ende, del recurso de nulidad, la plena afirmación de ello

constituía, para 1993, una verdadera novedad, al punto que hacían falta no pocas disquisiciones

-como las hilvanadas por Gustavo Linares Benzo- para justificar el carácter “subjetivo” del

contencioso administrativo. Hoy en día no se pone en duda que el recurso de nulidad, más que un

mecanismo de control objetivo de la legalidad, es medio para actualizar la tutela judicial efectiva.

En Venezuela existe la acción o recurso, hoy llamado demanda de nulidad contra actos

administrativos de efectos particulares y generales, en la cual se puede solicitar tanto el control

objetivo del acto como el restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas. La

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) dispone de forma amplia en el


4

artículo 259, que el sistema de justicia está integrado por jueces de la jurisdicción contencioso

administrativa, la cual tienen facultad no sólo para declarar la nulidad de actos administrativos

generales o individuales contrarios a derecho, sino para condenar igualmente a la Administración

al pago de sumas de dinero, a la reparación de daños y perjuicios y al restablecimiento de la

situación jurídica infringida por la actividad administrativa.

Lo que conlleva sin duda un poder sumamente profundo a favor del órgano jurisdiccional en

aras de lograr la tutela judicial efectiva. Por lo tanto, se hace alusión a Beltrán de Felipe (1995)

quien hace referencia a Laferrière, recuerda que el dato esencial del contencioso administrativo

debería ser entendido que:

El recurso por excès de pouvoir no es un pleito entre las partes sino un proceso contra

un acto..." Actualmente, tal y como lo sostiene el referido autor, la nueva base técnico-

procesal de la justicia administrativa implicará el control judicial de la Administración con

el objeto de proteger los derechos e intereses de carácter subjetivo, ello como un sistema

de pretensiones (p. 85).

Es por ello, que en la presente investigación se discute el recurso de nulidad de pleno derecho

de los actos administrativos, debido al saturado sistema judicial, en cuanto se ve afectada su

actuación debido al retardo procesal y a la poca efectividad de la tutela judicial alcanzada por los

avances jurisprudenciales relacionados con el recurso de nulidad.

Formulación del problema.

En virtud de que la actividad administrativa expresada en el acto a todas luces es

inconstitucional o ilegal por violar garantías constitucionales como el debido proceso y garantías
5

legales, se hace necesario estructurar una nueva tesis, distinta a la prevista en la Ley Orgánica de

los Procedimientos Administrativos, que permita al Juez Contencioso Administrativo controlar y

declarar nulo de pleno derecho los actos que así se expresen, lo que seguramente impactará en el

orden legislativo, criterio aplicable a los actos particulares y generales. ¿Es posible aplicar de

manera eficaz el recurso de nulidad de pleno derecho de los actos administrativos en el marco de

la actividad administrativa en Venezuela?

1.2 Justificación e importancia de la investigación.

Los actos emanados de la Administración Pública pueden incurrir en vicios de nulidad. Sin

embargo, la Ley Orgánica de los Procedimientos Administrativos establece los vicios de nulidad

absoluta, los cuales sólo corresponde a los tribunales competentes conocer del acto, reconocer el

vicio existente y decidir sobre ello, con el fin de garantizar y restablecer el derecho vulnerado al

administrado. Sin embargo, la revisión del acto en sede contencioso administrativo genera

retardo procesal y el vulnerado puede verse afectado no sólo por el prolongamiento del proceso

judicial, sino también por la revisión que realiza la Sala Constitucional de todas aquellas

sentencias dictadas por los tribunales, pudiendo afectar nuevamente al particular en aquello que

se consideraba cosa juzgada.

Por consiguiente, la investigación tiene una relevancia teórica, en función a la aplicación de

técnicas de análisis y desarrollo intelectual de las tesis que han surgido referentes a la nulidad de

pleno de derecho de los administrativos, debido a las reiteradas violaciones en las que incurre la

Administración Pública al emanar actos que vulneran los derechos fundamentales de los

administrados.
6

Como investigación es conveniente, por diversos motivos, primero contribuye a desarrollar

ésta teoría que perfectamente puede ser aplicada en el derecho procesal administrativo

venezolano siempre y cuando las leyes que regulan la materia sean actualizadas, en vista del

surgimiento de fenómenos jurídico-sociales que ocurren en la administración pública y en el

proceso contencioso administrativo.

Además es una investigación con una relevancia jurídica porque se realiza con un fin definido

dentro del marco constitucional y suficientemente válido para que se justifique su inclusión y

desarrollo en la Ley Orgánica de los Procedimientos Administrativos, así como en la Ley

Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, de tal manera que se garantice el

principio de legalidad.

1.3 Objetivos de la investigación.

En la realización de la presente investigación y con la finalidad de obtener la información que

permita el desarrollo de la misma tenemos los siguientes objetivos:

1.3.1 Objetivo General.

Analizar el alcance efectivo que puede aportar el recurso de la nulidad de pleno derecho de

los actos administrativos en el marco de la actividad administrativa en Venezuela.

1.3.2 Objetivos específicos.

a) Identificar los actos administrativos que incurren en vicios de nulidad, de conformidad

con la Ley Orgánica de los Procedimientos Administrativos (LOPA).

b) Comparar los vicios de nulidad absoluta y los de nulidad relativa.


7

c) Proponer modelos o lineamientos para declarar la nulidad de pleno derecho de los actos

administrativos.

1.4 Alcance y limitaciones de la investigación.

El alcance de esta investigación dependerá de que la Asamblea Nacional contemple realizar

una reforma a la Ley Orgánica de los Procedimientos Administrativos en la que desarrolle dentro

del Capítulo II De los Actos Administrativos la nulidad de pleno derecho de dichos actos, así

como a la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa que establezca un

procedimiento expedito, esto debido a que las actuales leyes que regula la materia debe ser

actualizada a raíz de los fenómenos que han surgido actualmente en la sociedad venezolana,

aunado a ello el polémico caso del retardo procesal que existe en la vía judicial.

En cuanto a las limitaciones que pueda tener la investigación, a grosso modo que la misma no

sea valorada en cuanto al desarrollo de la nulidad de pleno derecho de los actos administrativos

en el ordenamiento jurídico venezolano.

1.5 Factibilidad de la investigación.

La presente investigación es factible ser aplicada en las leyes que rigen el Derecho Procesal

Administrativo, debido a que las demandas interpuestas en sede judicial contra las decisiones

emanadas de la Administración Pública pueden encuadrar como vicios de nulidad de pleno

derecho de los actos administrativos y las mismas ser resueltas en la brevedad por la importancia

que concierne el recurso.


8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación.

En Venezuela no existe doctrina alguna que contemple la nulidad de pleno derecho de los

actos administrativos. Sin embargo, en otros países de Latinoamérica y Europa ya han

profundizado en el tema y lo han establecido en sus ordenamientos jurídicos.

Trayter, J. (1994). La causas de nulidad de pleno derecho de los actos administrativos.

Barcelona, España. J.M Bosh.

En donde expone su análisis en las modificaciones introducidas en la Ley de Régimen

Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (en

adelante LRJPAC), de España que deroga la Ley de Procedimientos Administrativos y trae como

tema novedoso a raíz de la interpretación jurisprudencial que había sido incubada bajo la Ley

derogada y añade algunas causas específicas de la nulidad de pleno derecho de los actos

administrativos. Hace acotación del artículo 62.1 de la LRJPAC, la cual sanciona con nulidad de

pleno derecho a aquellos actos que vulneran el contenido esencial de los derechos y libertades

susceptibles de amparo constitucional.

Sihuay Y. (2013). El control administrativo de las nulidades de pleno derecho consentidas o

no impugnadas por el administrado. Derecho y Cambio Social. Lima, Perú. [Revista en línea],

032. Consultado el 29 de septiembre de 2017 en:

http://www.derechoycambiosocial.com/revista032/control_administrativo_de_nulidades.pdf
9

En cuanto a esta publicación, explica que el administrado puede interponer el recurso de

nulidad de pleno derecho de los actos administrativos ante la propia administración, cuando le

sean vulnerados sus derechos, y así conseguir que se elimine el error incurrido siempre y cuando

interponga el recurso dentro del lapso establecido.

Sin embargo, la Ley del Procedimiento Administrativo General de Perú, N° 27444, en el

artículo 10 establece las causales de nulidad de pleno derecho, orientada a proporcionar a la

Administración una salida para subsanar o eliminar los vicios incurridos en sus actos

administrativos aun cuando estos hayan quedado firmes por no haber sido impugnados

oportunamente por los administrados, siempre y cuando se aprecie la existencia de un agravio al

interés público, en una suerte de auto limpieza o auto depuración regulada; proporcionándose

inclusive a la Administración una segunda oportunidad para subsanar sus vicios incurridos a

través de la demanda de nulidad ante el Poder Judicial, vía el proceso contencioso

administrativo, conocida también como la acción de lesividad.

2.2 Bases teóricas.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (en adelante CRBV), dispone que

los actos dictados en ejercicio del Poder Público que violen o menoscabe los derechos

garantizados por la Constitución y la ley serán nulos, e igualmente consagra que toda autoridad

que sea usurpada es ineficaz y los actos que emanen bajo esas condiciones serán considerados

nulos.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela 36.860, diciembre 1999. 2da edición en Gaceta Oficial de
10

la República Bolivariana de Venezuela, 5.453. 24-03-2000. (En adelante CRBV), en el artículo

25 dispone:

“Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos

garantizados por esta Constitución y la ley es nulo; y los funcionarios públicos y

funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten, incurren en responsabilidad penal, civil

y administrativa, según los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes superiores”.

Por cuanto, la Constitución como norma suprema de la cual emana el resto del ordenamiento

jurídico, prevé que serán nulos aquellos actos emanados por el Poder Público que vulneren los

derechos consagrados en la Constitución y en la ley. En cuanto a los tipos de nulidades legales,

estas se encuentran establecidas en la Ley Orgánica de los Procedimientos Administrativos

(LOPA).

Los actos emanados de la Administración Pública pueden adolecer de invalidez, en el artículo

19 de la Ley Orgánica de los Procedimientos Administrativos están establecidos los casos en que

serán absolutamente nulos y el administrado puede invocar para su defensa algunos de los

numerales que conforman el presente artículo.

Ley Orgánica de los Procedimientos Administrativos. (1981). Gaceta Oficial de la República

de Venezuela, 2818, julio 1981.

“Artículo 19: Los actos de la administración serán absolutamente nulos en los siguientes casos:

1. Cuando así este expresamente determinado por una norma constitucional o legal.

2. Cuando resuelve un caso procedentemente decidido con carácter definitivo y que haya

creado derechos particulares, salvo autorización expresa de la ley.


11

3. Cuando su contenido sea de imposible o ilegal ejecución.

4. Cuando hubieren sido dictados por autoridades manifiestamente incompetentes o con

prescindencia total y absoluta del procedimiento legalmente establecido”.

En el primer caso de nulidad absoluta, estipulado en el art. 19.1 LOPA. “Cuando así este

expresamente determinado por una norma constitucional o legal”, evidentemente la norma

contempla la existencia de una disposición expresa de orden constitucional o legal que así lo

establezca.

“No es necesario que la disposición violada indique, como consecuencia de la violación, la

nulidad absoluta. Basta que la norma sancione la infracción cometida con la nulidad del acto”.

(Lares, 2008, p. 181).

Por lo tanto, en todos estos casos los preceptos constitucionales determinan expresamente la

nulidad, y por estas razones tales actos que incurran de los vicios expresados en la Constitución

deben ser considerados absolutamente nulos. Lo mismo ocurre cuando las disposiciones de una

ley declaren nulos determinados actos de la administración.

El segundo caso de nulidad absoluta, establecido en el art. 19.2 ejusdem. “Cuando resuelve un

caso procedentemente decidido con carácter definitivo y que haya creado derechos particulares,

salvo autorización expresa de la ley”, es el hecho de que el acto de la administración resuelva un

caso anteriormente decidido con carácter firme y que haya creado derechos a los particulares.

“El numeral segundo exige que el acto anterior haya sido resuelto con carácter definitivo,

pero es evidente que la intención del legislador ha sido referirse a la firmeza del acto

precedente”. (Lares, 2008, p. 182).


12

La autoridad administrativa no puede revocar ni modificar los actos administrativos firmes,

jurídicamente correctos, que hayan creado derechos a los particulares. Sin embargo, la

Administración Pública en cualquier momento podrá de oficio o a solicitud de particulares,

reconocer la nulidad absoluta de los actos dictados por ella, ejerciendo la potestad de autotutela

contemplado en el artículo 83 de la LOPA.

Para el tercer caso de nulidad absoluta, previsto en el artículo 19.3 LOPA: “Cuando su

contenido sea de imposible o ilegal ejecución”. El acto de contenido imposible es aquel cuya

ejecución es físicamente imposible, siendo de advertir que ésta imposibilidad debe ser originaria

y no sobrevenida. El acto es contenido ilegalmente imposible o de ilegal ejecución, cuando la

ejecución del mismo está prohibida por la ley o constituye delito.

En el cuarto supuesto de nulidad absoluta, dispuesto en el artículo 19.4 LOPA: “Cuando

hubieren sido dictados por autoridades manifiestamente incompetentes o con prescindencia total

y absoluta del procedimiento legalmente establecido”, éste numeral comprende dos (2) casos de

nulidad absoluta a saber; la incompetencia manifiesta del autor del acto y la omisión del

procedimiento legal. Se refiere a competencia manifiesta aquella que parezca de una manera

clara, sin que exija esfuerzo dialéctico su comprobación por falta a primera vista. Este es un

criterio impreciso, existirá incompetencia manifiesta en aquellos actos en que la autoridad

administrativa invada el campo reservado a los órganos jurisdiccionales o legislativos y también

aun cuando el acto dictado esté comprendido dentro del área propia de la administración,

adolezca de incompetencia por razón de la materia o por razón del territorio.

Finalmente son actos absolutamente nulos los que son dictados con omisión total y absoluta

del procedimiento legalmente establecido. Nuestra ley emplea en esta materia vocablos
13

equivalentes a la ley española, según la cual son nulos de pleno derecho, los actos dictados

prescindiendo total y absolutamente del procedimiento establecido.

Meier. (2001), detalla las características de la nulidad absoluta, indica que para que un acto

sea identificado como nulidad absoluta, primeramente es de orden público, debido a que

trasciende de la esfera privada del particular afectado por el acto y vulnera el orden jurídico.

Además es indisponible tanto por la administración autora del acto como por el particular, en

consecuencia, no es convalidable por la administración (art. 81 LOPA) ni puede ser consentida

por el particular, es decir, administración no puede subsanar los vicios de nulidad absoluta. No

obstante, el no ejercicio en tiempo oportuno de los recursos ordinarios o del contencioso de

anulación no determina la firmeza del acto, por ser la nulidad absoluta de orden público e

indisponible por el particular, es por ello que el acto viciado no adquiere firmeza.

La nulidad absoluta puede ser reconocida y declarada en cualquier tiempo de oficio por la

administración autora del acto (art. 83 LOPA), o a solicitud de parte interesada, implica potestad

revocatoria y ejercitable en cualquier tiempo y una acción de nulidad de carácter imprescriptible.

Inclusive la nulidad es causal para la suspensión de los efectos del acto recurrido, ya que en la

vía administrativa la nulidad absoluta es causal para solicitar la suspensión temporal de los

efectos del acto impugnado.

En cuanto a la nulidad relativa, la cual está prevista en el artículo 20 de la LOPA, establece:

Ley Orgánica de los Procedimientos Administrativos. (1981). Gaceta Oficial de la República

de Venezuela, 2818, julio 1981.


14

“Artículo 20: Los vicios de los actos administrativos que no llegaren a producir la nulidad de

conformidad con el artículo anterior, los harán anulables”.

En cuanto a éste precepto se entiende que son anulables aquellos actos administrativos con

vicios leves, que no impiden la existencia de los elementos esenciales que han debido cumplirse

para producir el acto. Si el acto ha sido notificado, se debe solicitar la anulabilidad en sede

judicial por la Administración. Sin embargo, la Administración Pública tiene la potestad de

revocar, modificar o sustituir de oficio en sede administrativa tal como está previsto en el Título

IV, Capítulo I de la Revisión de Oficio, en los artículos 81; 82 y 84 de la LOPA, si la parte

interesada hubiere conocido el vicio; o si la revocación, modificación o sustitución lo favorece

sin perjudicar a terceros; o si el derecho hubiera sido otorgado a titulo precario.

Es decir, un acto administrativo es anulable y por tanto saneable cuando el vicio se presenta

en el objeto, en razón de no resolverse todas las peticiones formuladas; o cuando el vicio se

presenta en la causa en razón de haber realizado la Administración una errónea apreciación de

los hechos que forman la causa del acto, siempre que tal errónea apreciación no impida la

existencia de ese elemento; o si se tratare de un vicio leve de procedimiento.

En primer lugar, se está en presencia de nulidad relativa cuando el acto afecta únicamente la

relación jurídica específica entre la Administración y el particular, es decir que el acto no es de

orden público. En principio la anulabilidad no es causal de suspensión de los efectos del acto

recurrido, a menos que se pruebe que los efectos puedan ocasionar un daño irreparable o de

difícil reparación por la definitiva.

Se puede convalidar el acto viciado por dos (2) razones, la primera en aquellos casos en los

que el particular con su aquietamiento permite el acto viciado, por lo que este adquiere firmeza al
15

no ejercerse los recursos en tiempo oportuno, o en segundo caso por convalidación expresa de la

Administración.

Sin embargo, el particular para evitar la firmeza del acto debe ejercer recurso de anulación

ante el contencioso administrativo, por tanto el particular tiene la carga de alegar el vicio por vía

de recurso ordinario en los plazos previsto en la ley, el juez contencioso administrativo no puede

declarar de oficio la anulabilidad del acto, en cuyo caso compete al juez determinar si procede o

no la anulación solicitada, debido a que el juez no puede declararla de oficio. La sentencia que

declare con lugar el recurso tiene valor constitutivo.

La administración no puede desconocer la existencia de derechos declarados o creados por

acto anulable, por ello la teoría del derecho adquirido se funcionaliza. La nulidad del acto es

parcial debido a que afecta usualmente a una parte del acto, permaneciendo el resto válido, tal

como está establecido en el artículo 21 de la LOPA.

Ley Orgánica de los Procedimientos Administrativos. (1981). Gaceta Oficial de la

República de Venezuela, 2818, julio 1981.

“Artículo 21: Si en los supuestos del artículo precedente, el vicio afectare sólo una parte

del acto administrativo, el resto del mismo en lo que sea independiente, tendrá plena

validez”.

Ahora bien, una vez desarrollado los tipos de nulidades contemplados en el ordenamiento

jurídico venezolano, se hace necesario comprender el procedimiento de demandas de nulidad

establecido en el Título IV los Procedimientos de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, en

el Capítulo II Procedimientos en Primera Instancia, Sección Cuarta Procedimiento Común a las


16

Demandas de Nulidad, Interpretación y Controversias Administrativas de la Ley Orgánica de la

Jurisdicción Contencioso Administrativa. (En adelante LOJCA).

La LOJCA, en el artículo 76 establece que las demandas de nulidad se regirán por el

procedimiento contemplado en los artículos 77 y siguientes, el procedimiento lo inicia la parte

interesada, quien interpone el libelo de la demanda en sede judicial, el tribunal en un lapso de

tres días de despacho siguiente a su recepción deberá pronunciarse sobre la admisión de la

demanda, ésta demanda debe cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 340 del

Código de Procedimiento Civil. (En adelante CPC).

Una vez admitida la demanda el tribunal procederá a notificar a las personas y entes

contemplados en el artículo 78 de la LOJCA, tales notificaciones se realizarán mediante oficio y

deberán ser entregadas por el Alguacil del tribunal de primera instancia en lo contencioso

administrativo, ante las oficinas receptoras de correspondencia, el Alguacil deberá dejar

constancia de la recepción de las notificaciones así como los datos de identificación de las

personas que recibieron los oficios.

Luego de notificadas las partes, el artículo 79 ejusdem establece que el tribunal solicita el

expediente administrativo dentro de los diez (10) días hábiles siguientes, previendo que el

funcionario que retarde la remisión del expediente podrá ser sancionado por el tribunal.

Para aquellas demandas de nulidad de efectos generales, el tribunal ordenará notificar en un

cartel de emplazamiento y será el demandante quien deba retirar el cartel dentro de los tres (3)

días de despacho siguientes a su emisión y publicarlo en un diario que le indique el tribunal, para

que los interesados comparezcan a hacerse parte e informarse de la audiencia de juicio. El

demandante deberá consignar la publicación dentro de los ocho (8) días de despacho siguientes a
17

su retiro. En los casos de nulidad de actos de efectos particulares no será obligatorio el cartel de

emplazamiento, a menos que razonadamente lo justifique el tribunal. El incumplimiento dará

lugar a que el tribunal declare el desistimiento del recurso, salvo que dentro del lapso indicado

algún interesado se diera por notificado.

Luego de que el tribunal verifique que se haya cumplido en autos con las notificaciones

ordenadas y que conste en autos la publicación del cartel de emplazamiento. El tribunal dentro de

los cinco (5) días de despacho siguientes deberá fijar la oportunidad para la audiencia de juicio,

que será celebrada dentro de los veinte (20) días de despacho siguientes.

Llegado a la audiencia de juicio, el tribunal asignará a las partes e interesados un tiempo

prudencial para sus exposiciones orales, las mismas podrán ser consignadas por escrito y además

podrán promover sus medios de pruebas. El procedimiento contemplado en la LOJCA concede

una segunda oportunidad para promover pruebas, el cual se realizará dentro de los tres (3) días

de despacho siguientes a la celebración de la audiencia de juicio.

El tribunal al admitir las pruebas, ordenará evacuar los medios que lo requieran para ello y

establecerá diez (10) días de despacho prorrogables por diez (10) días de despacho más. Dentro

de los tres (3) días siguientes a la presentación de los escritos de pruebas, las partes podrán

decidir si desean convenir u oponerse a las pruebas que aparezcan manifiestamente ilegales o

impertinentes.

Luego, dentro de los cinco (5) días de despacho siguientes al vencimiento del lapso de

evacuación de pruebas, si lo hubiere, de lo contrario dentro de los cinco (5) días de despacho

siguientes de la audiencia de juicio se presentarán los informes por escrito o de manera oral en

caso de que alguna de las partes lo solicite.


18

Una vez vencido el lapso de informes, el tribunal sentenciará dentro de los treinta (30) días de

despacho siguientes, este lapso podrá diferirse por un lapso igual siempre que el juez justifique el

diferimiento. Si el juez contencioso administrativo sentencia fuera del lapso, deberá notificar. Por

lo tanto, no correrá el lapso para interponer los recursos.

Una vez que hemos desarrollado la nulidad absoluta y la nulidad relativa establecidas en los

artículos 19 y 20 de la LOPA y el procedimiento de demanda de nulidad en sede judicial

establecido en los artículos 76 y siguientes de la LOJCA, podemos partir a través de ésta

investigación y traer a colación el tema central de éste trabajo “la nulidad de pleno derecho de

los actos administrativos”.

Para darle paso a un tema que aún no se plasma en nuestro ordenamiento jurídico pero que

muy bien se desarrolla desde hace varios años en diversos países, hemos escogido como sistema

modelo el aplicado en el ordenamiento que regula la materia procesal administrativo tanto en

España como en la República de Perú. Se debe primeramente entender que las nulidades de

pleno derecho, son una figura que se genera o produce por la existencia de vicios de carácter

trascendente en el acto administrativo. ¿Pero qué es lo que se conoce como vicios del acto

administrativo?

Según Roberto Dromi (2004), explica que:

“Los vicios del acto administrativo son las faltas o defectos con que éste aparece en el

mundo del Derecho y que, de acuerdo con el orden jurídico vigente, lesionan la

perfección del acto, en su validez o en su eficacia, impidiendo su subsistencia o

ejecución. La invalidez es la consecuencia jurídica del acto viciado, en razón de los

principios de legalidad, justicia y eficacia administrativa. Ahora bien, la gravedad de la


19

invalidez de un acto administrativo no debe medirse por la conducta del agente creador

del vicio, sino por la lesión que produzca en los intereses de los afectados y en el orden

público y jurídico estatal. Hay una relación de causa y efecto entre vicios y nulidades.

Precisamente la nulidad es la consecuencia jurídica que se impone ante la transgresión al

orden jurídico. Las nulidades actúan como antibiótico de la juridicidad, para el

saneamiento del anti-derecho. Son un resultado obligado del antecedente: los vicios

jurídicos” (p. 400).

Por tanto, contrario a la ley el derecho es completo, pero con el continuo estudio del mismo se

desarrollan temas y se implementan normas que encuadran en determinadas sociedades según los

fenómenos que surjan en ésta. Es por ello, que se puede comprender que en el ordenamiento

jurídico venezolano es necesario implementar la nulidad de pleno derecho de los actos

administrativos como mecanismo procesal en aras de que no solo el juez pueda resolver a través

de una sentencia, que para llegar a ella el administrado atraviesa un campo minado producto del

retardo procesal para oír de la misma. En tal sentido, es necesario delegar la responsabilidad a la

Administración de reconocer y corregir o anular el acto viciado de nulidad de pleno derecho con

el fin de preservar la seguridad jurídica.

Actualmente, se hace necesario desarrollar y aplicar la tesis empleada en otros países

referente a la nulidad de pleno derecho de los actos administrativos, para dar lugar a ella es

necesario la evidencia del defecto, es decir, la misma debe aparecer de una manera clara, sin que

exija esfuerzo dialéctico su comprobación por saltar a primera vista.

Por lo tanto, se puede plantear en la LOPA un artículo que establezca lo siguiente:

“Nulidad de pleno derecho:


20

1. Los actos de la Administración Pública son nulos de pleno derecho en los siguientes

casos:

a. Los que violen los derechos y libertades susceptibles de derechos

constitucionales y legales.

b. Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia

de ésta.

c. Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento

legalmente establecido o de las normas que contienen las reglas esenciales

para la formación de la voluntad de los órganos.

d. Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los

que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos

esenciales para su adquisición.

e. Cualquier otro que establezca expresamente en una disposición con rango

Ley.

2. También serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas que vulneren

la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, las

que regulen materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la retroactividad de

disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.

Cuando el acto administrativo contenga un vicio de pleno derecho previsto en éste

artículo, podrá ser declarada la nulidad por la Administración Pública en la vía


21

administrativa, sin necesidad de que el acto sea resuelto únicamente por el contencioso

administrativo”.

La nulidad de pleno derecho debe ser evidente, manifiesta y notoria, que no exija un proceso

complejo para su comprobación, por saltar a primera vista, es la nulidad más fácil de identificar

por lo que constituye el supuesto sustancial que sirve de soporte fundamental a lo que se puede

ubicar en la máxima categoría de nulidad de los actos administrativos de ser aplicada en el

ordenamiento jurídico venezolano.

Este tipo de nulidad está referida a la existencia de vicios del acto que sean notorios, claros de

fácil captación y comprobación, donde no se requiera de mayor esfuerzo y análisis para su

comprobación, ya que el vicio es evidente, ostensible, manifiesto y de tal magnitud que en

consecuencia se lograría por aplicación de la lógica jurídica la declaratoria de nulidad de pleno

derecho del acto administrativo, el cual sería necesaria para el administrado y por el correcto

apego de los órganos de la administración pública en cuanto a cumplir las garantías del

particular, también se lograría la inmediatez debido al desarrollo de un procedimiento breve,

dada la certeza y evidencia palpable del o de los vicios graves que padece el acto administrativo.

Ahora bien, para lograr la efectividad y celeridad del procedimiento en sede judicial se

recomienda que el mismo inicie tal cual está contemplado en el artículo 77 de la LOJCA, el

tribunal de primera instancia contencioso administrativo tendrá un lapso prudencial de tres (3)

días de despacho para admitir la demanda de nulidad de pleno derecho del acto administrativo,

una vez admitida el juez deberá solicitar inmediatamente el expediente administrativo al órgano

u ente que emitió el acto viciado de pleno derecho así como ordenar que se notifiquen a las

personas tal como lo establece el artículo 78 de la LOJCA, para luego proceder a conceder un
22

lapso prudencial de cinco días de despacho para promover pruebas, que puedan ser evaluadas y

admitidas las mismas para la audiencia de juicio, una vez culminada la audiencia de juicio el juez

del tribunal dictará sentencia el mismo día o podrá diferir tan sólo una vez y justificadamente el

dictamen para el día hábil siguiente.

Incluso se propone en el presente trabajo que la nulidad de pleno derecho de los actos

administrativos sea también resuelta por la Administración Pública causante del derecho

vulnerado, pudiendo ampliar la potestad de auto tutela que goza la Administración y permitir no

solo que reconozca la nulidad de los actos dictados por ella (Art. 83 LOPA), sino también

corregir el acto (Art. 84 LOPA) y de ésa forma el administrado pueda enfrentar a la

Administración en un proceso breve, para que se le restablezca el derecho vulnerado. De tal

manera, que disminuyan las demandas de nulidad ante los tribunales administrativos de la

República, y la sede administrativa pueda resolver las controversias suscitadas entre ella y sus

administrados debido a los actos dictados en ejercicio de su competencia, pero que incurran en

algún vicio de ésta índole.

2.3 Bases legales.

El marco legal que sirve de fundamento al presente trabajo de investigación se indica a

continuación:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela 36.860, diciembre 1999. 2da edición en Gaceta Oficial de

la República Bolivariana de Venezuela, 5.453. 24-03-2000. (En adelante CRBV), en el artículo

25 dispone:
23

“Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos

garantizados por esta Constitución y la ley es nulo; y los funcionarios públicos y

funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten, incurren en responsabilidad penal, civil

y administrativa, según los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes superiores”.

Por lo tanto, en el mencionado artículo consagra que los actos emanados por la

Administración Pública que violen los derechos consagrados por la Constitución y las leyes

serán nulos, en virtud de restituir el derecho vulnero al particular.

En el artículo 26 constitucional, se consagra el derecho que tiene toda persona de tener acceso

a los órganos de la Administración de Justicia para hacer valer sus derechos e intereses… Por

cuanto, el Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente,

autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin

formalismos o reposiciones inútiles.

En cuanto al artículo 257 de la CRBV, dispone que “el proceso constituye un instrumento

fundamental para la realización de la justicia. Las leyes procesales establecerán la simplificación,

uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y público. No se

sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales”. Lo cual se espera el

cumplimiento íntegro de éste precepto, y que no solo sea aplicable en el sistema de justicia sino

también en todos los órganos que conforman la Administración Pública, en cuanto a que su

actuación deba en lo procesal ser eficaz y que se le garantice al particular un procedimiento

breve y justo.

Continuando con los preceptos de la Constitución, en el Título IV del Poder Público, Capítulo

I de las Disposiciones Fundamentales, el artículo 138, consagra que “Toda autoridad usurpada es
24

ineficaz y sus actos son nulos”. Entonces se desprende que en aquellos actos emanados de la

Administración Pública por una autoridad que ha usurpado el ejercicio de un cargo, tales actos

serán nulos, en consecuencia serán considerados nulos. Incluso el funcionario público que en el

ejercicio de sus funciones incurra en desviación de poder o violente las disposiciones de la

CRBV o algún precepto establecido en la ley, deberá asumir la responsabilidad individual, tal

cual se consagra en el artículo 139 (CRBV): “El ejercicio del Poder Público acarrea

responsabilidad individual por abuso o desviación de poder o por violación de esta Constitución

o de la ley”.

Respectivamente, el artículo 140 de la CRBV, dispone que “el Estado responderá

patrimonialmente por los daños que sufran los particulares en cualquiera de sus bienes y

derechos, siempre que la lesión sea imputable al funcionamiento de la Administración Pública”.

Por cuanto, que si el daño ocasionado al particular es ocasionado por la Administración Pública,

el Estado garante de los derechos de sus administrados responderá por el mismo.

En lo concerniente a la Administración Pública, la constitución consagra que la misma no sólo

está al servicio del ciudadano, sino también debe cumplir con los principios constitucionales y

legales en el ejercicio de su función pública y por tanto, debe estar sujeta a la ley y al derecho.

“Artículo 141. La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas

y se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia,

eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la

función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho”.

En cuanto a la Ley Orgánica de los Procedimientos Administrativos (en adelante LOPA).

Artículo 7: “se entiende por acto administrativo, a los fines de esta ley toda declaración de
25

carácter general o particular emitida de acuerdo a las formalidades y requisitos establecidos en la

ley, por los órganos de la administración pública”.

Ahora bien el artículo 14 de la LOPA define los actos que pueden ser emanados de la

Administración Pública. La cual “son todos aquellos actos, expresados jerárquicamente en

decretos, resoluciones, órdenes, providencias y otras decisiones dictadas por órganos y

autoridades administrativas.”

En cuanto al artículo 19 de la LOPA se establecen los casos en que serán absolutamente nulos

y el administrado puede invocar para su defensa algunos de los numerales que conforman el

presente artículo.

Ley Orgánica de los Procedimientos Administrativos. (1981). Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela, 2.818, 01-07-1981.

Artículo 19: “Los actos de la administración serán absolutamente nulos en los siguientes

casos:

1. Cuando así este expresamente determinado por una norma constitucional o legal.

2. Cuando resuelve un caso procedentemente decidido con carácter definitivo y que haya

creado derechos particulares, salvo autorización expresa de la ley.

3. Cuando su contenido sea de imposible o ilegal ejecución.

4. Cuando hubieren sido dictados por autoridades manifiestamente incompetentes o con

prescindencia total y absoluta del procedimiento legalmente establecido.


26

Artículo 20: “Los vicios de los actos administrativos que no llegaren a producir la nulidad de

conformidad con el artículo anterior, los harán anulables”.

Por lo tanto, actualmente la Administración, solo puede reconocer la nulidad absoluta de los

mismos a través de la revisión de oficio, contemplada en el artículo 83 de la LOPA y corregir los

errores materiales existentes en el acto administrativo tal como se establece en el artículo 84

ejusdem.

Artículo 83: “La administración podrá en cualquier momento, de oficio o a solicitud de

particulares, reconocer la nulidad absoluta de los actos dictados por ella”.

Artículo 84: “La administración podrá en cualquier tiempo corregir errores materiales o de

cálculo en que hubiere incurrido en la configuración de los actos administrativos”.

En cuanto al procedimiento común de las demandas de nulidad contemplado en la Ley

Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa (2010). Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela, 39.447, 16-06-2010.

Artículo 77: “El tribunal se pronunciará sobre la admisibilidad de la demanda dentro de los

tres (3) días de despacho siguientes a su recepción”.

Artículo 78: “Admitida la demanda, se ordenará la notificación de las siguientes personas y

entes:

1. En los casos de recursos de nulidad, al representante del órgano que haya dictado el acto;

en los casos de recursos de interpretación, al órgano del cual emanó el instrumento

legislativo; y en las controversias administrativas, al órgano o ente contra quien se

proponga la demanda.
27

2. Al Procurador o Procuradora General de la República y al o la Fiscal General de la

República.

3. A cualquier otra persona, órgano o ente que deba ser llamado a la causa por exigencia

legal o al criterio del tribunal.

Las notificaciones previstas se realizarán mediante oficio que será entregado por el o la

Alguacil en la oficina receptora de correspondencia de que se trate. El o la Alguacil dejará

constancia, inmediatamente de haber notificado y de los datos de identificación de la persona que

recibió el oficio”.

Artículo 79: “Con la notificación se ordenará la remisión del expediente administrativo o de

los antecedentes correspondientes, dentro de los diez días hábiles siguientes.

El funcionario o funcionaria que omita o retarde dicha remisión podrá ser sancionado por el

tribunal, con multa entre cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) y cien unidades tributarias (100

U.T.).”

Artículo 80: “En el auto de admisión se ordenará la notificación de los interesados, mediante

un cartel que será publicado en un diario que indicará el tribunal, para que comparezcan a

hacerse parte e informarse de la oportunidad de la audiencia de juicio. El cartel será librado el día

siguiente a aquél en que conste en autos la última de las notificaciones ordenadas.

En los casos de nulidad de actos de efectos particulares no será obligatorio el cartel de

emplazamiento, a menos que razonadamente lo justifique el tribunal.”


28

Artículo 81: “El demandante deberá retirar el cartel de emplazamiento dentro de los tres (3)

días de despacho siguientes a su emisión, lo publicará y consignará la publicación, dentro de los

ocho (8) días de despacho siguientes a su retiro.

El incumplimiento de las cargas antes previstas, dará lugar a que el tribunal declare el

desistimiento del recurso y ordene el archivo del expediente, salvo que dentro del lapso indicado

algún interesado se diera por notificado y consignara su publicación”.

Artículo 83: “Verificadas las notificaciones ordenadas y cuando conste en autos la publicación

del cartel de emplazamiento, el tribunal, dentro de los cinco (5) días de despacho siguientes,

fijará la oportunidad para la audiencia de juicio, a la cual deberán concurrir las partes y los

interesados. La audiencia será celebrada dentro de los veinte (20) días de despacho siguientes.

Si el demandante no asistiera a la audiencia se entenderá desistido el procedimiento.

En los tribunales colegiados, en esta misma oportunidad, se designará ponente”.

Artículo 84: “Dentro de los tres días de despacho siguientes a la celebración de la audiencia

de juicio, el tribunal admitirá las pruebas que no sean manifiestamente ilegales, impertinentes o

inconducentes y ordenará evacuar los medios que lo requieran, para lo cual se dispondrá de diez

(10) días de despacho, prorrogables hasta por diez (10) días más.

Si no se promueven pruebas o las que se promuevan no requieren evacuación, dicho lapso no

se abrirá.
29

Dentro de los tres (3) días siguientes a la presentación de los escritos de pruebas, las partes

podrán expresar si convienen en algún hecho u oponerse a las pruebas que aparezcan

manifiestamente ilegales o impertinentes”.

Artículo 85: “Dentro de los cinco días de despacho siguientes al vencimiento del lapso de

evacuación de pruebas, si lo hubiere, o dentro de los cinco (5) días de despacho siguientes a la

celebración de la audiencia de juicio, en los casos en que no se hayan promovido pruebas o se

promovieran medios que no requieran evacuación, se presentarán los informes por escrito o de

manera oral si alguna de las partes lo solicita”.

Artículo 86: “Vencido el lapso para informes, el tribunal sentenciará dentro de los treinta días

de despacho siguientes. Dicho pronunciamiento podrá diferirse justificadamente por un lapso

igual. La sentencia publicada fuera de lapso deberá ser notificada, sin lo cual no correrá el lapso

para interponer los recursos”.

Sin embargo, la demanda de nulidad de los actos en sede contencioso administrativo genera

retardo procesal y el vulnerado puede verse afectado no sólo por el prolongamiento del proceso

judicial sino también por la revisión que puede realizar la Sala Constitucional sobre aquellas

sentencias dictadas por los tribunales, pudiendo afectar nuevamente al particular en aquello que

se creía cosa juzgada. La finalidad es garantizarle al administrado los plenos derechos que hayan

sido vulnerados a través de los actos administrativos emanados por la administración pública.

2.4 Definición de términos básicos.

Universo Jus. (2017). [Página web en línea].

Disponible en: http://universojus.com/definicion/pleno-derecho-de


30

“Pleno derecho: Ipso iure o Ipso jure es una expresión latina que puede traducirse

como "por virtud del derecho" o "de pleno derecho". En el ámbito jurídico, la expresión

ipso iure sirve para referirse a una consecuencia jurídica que se produce sin necesidad de

que ocurra un hecho o acto, sino por el mismo derecho. Por tanto, la consecuencia

jurídica o producción de un efecto jurídico surge debido a que se encuentra establecido en

la Constitución o en la ley. Así de pleno derecho se produce la mayoría de edad, la

disolución del matrimonio por la muerte de uno de los cónyuges, la transmisión del

patrimonio del de cujus desde el instante de su fallecimiento, la calificación de jubilación

al trabajador que posee la edad y el tiempo de servicio”.

Rodríguez, A. y Galetta B. (2008). Diccionario Latín Jurídico. Locuciones latinas de

aplicación jurídica actual. 1° Ed., 1° reimp. Buenos Aires: Ed. García Alonso.

“Pleno derecho” o "de pleno derecho, por poder, potestad o ministerio de la ley".

Estas locuciones se emplean cuando para que los efectos jurídicos se produzcan no se

requiere de declaración judicial, pues así el Derecho, la ley, lo tienen establecido.

Diccionario Jurídico Chileno. Derechos Reservados ® 2001 INFOIUS Ltda. (2017). [Página web

en línea].

Disponible en: http://www.juicios.cl/dic300/NULIDAD.htm

“La nulidad: Es una sanción jurídica, que le resta la eficacia que puede tener un acto

jurídico, que ha nacido con algún vicio o que simplemente no ha nacido formalmente al

mundo del derecho. No obstante que los actos puedan ser sancionados con la nulidad,

mientras ella no haya sido declarada por el juez que conoce de la causa, no será nulo.
31

Ello es especialmente importante en cuanto la sanción de nulidad tiene un plazo de

saneamiento, el que una vez transcurrido, subsana de pleno derecho la acción

de nulidad. La nulidad puede ser relativa o absoluta. La nulidad relativa es aquella que

puede ser saneada por la voluntad de las partes y la absoluta aquella que no puede ser

saneada por la voluntad de las partes y que incluso debe ser declarada de oficio por el

juez, que conociendo de un asunto cualquiera, se percata de la existencia de este tipo

de nulidad.

La nulidad absoluta es aquella que se produce por un objeto o causa ilícita o por la

omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos

actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de

las personas que los ejecutan o acuerdan. Asimismo hay nulidad absoluta en los actos y

contratos de las personas absolutamente incapaces. La nulidad relativa, es la que se

produce por cualquier otra especie de vicio y da derecho a la rescisión del acto

o contrato”.

Enciclopedia Jurídica Chileno. (2014). [Página web en línea].

Disponible en: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/administraci%C3%B3n-p

%C3%BAblica/administraci%C3%B3n-p%C3%BAblica.htm

“Administración Pública: Desde el punto de vista objetivo, es el conjunto de

actividades encaminadas a satisfacer el interés público; desde el punto de

vista subjetivo, es la estructuración orgánica de unos entes cuya función es administrar.

La Administración Pública sólo se concibe dentro de un Estado. Por ello,


32

dicha administración tiene atribuidos unos fines esenciales a realizar: defensa exterior,

orden público interno, organización y obtención de medios económicos.

Pero, junto a estos fines, la Administración Pública debe procurar la realización de

todo aquello que haga posible el mantenimiento y aun la mejora de

la convivencia social. Por ello la Administración Pública, empujada por este afán de

equilibrar los factores convivenciales, aumenta su intervención en la vida comunitaria

corrigiendo las desigualdades que aparecen en el libre juego de

los intereses individualistas. En todo caso, la realización de fines de interés general

perfila la idea básica de la función administrativa que, esencialmente, se proyecta en las

actividades de policía, de servicio público y de fomento”.

Pozas. M. (2008). [Página web en línea].

Disponible en: http://derecho-administrativo.blogspot.mx/2008/07/el-acto-

administrativo-concepto.html

“Actos Administrativos: La noción de acto administrativo es clave en el Derecho

Administrativo ya que es, ante todo, una conquista del Estado de Derecho, al reconocer

una jerarquía de normas cuyos mandatos desembocan en realizaciones concretas; En

actuaciones. A partir de la aparición o surgimiento de un acto, la acción administrativa

puede ser impugnada administrativa o jurisdiccionalmente, de ahí que ante todo el acto

administrativo remite a la sujeción de la Administración al principio de legalidad y

somete el actuar administrativo a la posible y última intervención jurisdiccional. Al

abordar un tema siempre tiene que acercarse a una definición, valiéndose de la

aclaración que no es la única, ya que como todo en derecho es susceptible a cambios”.


33

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo se expone el tipo y nivel de la investigación, diseño de la investigación,

unidad de estudio, técnicas de recolección de la información, procedimiento, para el análisis de

la información e interpretación de la misma.

En consecuencia Tamayo (1998), señala que: la metodología es un procedimiento general

para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación. De ahí, que la metodología en

la investigación presenta los métodos y técnicas para realizar la investigación. (p.113). Por

consiguiente, se asume la dogmatica jurídica para el desarrollo de la investigación en función a

los objetivos previsto entendido esto se entiende como dogmática jurídica al método que

considera un conjunto de axiomas o principios para construir, a la luz de operaciones lógicas, la

comprensión del Derecho.

Por lo tanto, la dogmática jurídica solo considera válido todo aquello que esté sustentado en el

Derecho positivo, es decir, en todas aquellas leyes, vigentes o no, escritas por el ser humano. En

este sentido, una de las tareas esenciales de la dogmática jurídica es, mediante la aplicación de

sus principios y la interpretación de sus postulados básicos, llenar lagunas legales en el Derecho

Procesal Administrativo.

3.1 Tipo de investigación.

De acuerdo con los objetivos propuestos y la naturaleza particular de la problemática el

presente estudio será enmarcado bajo la modalidad de investigación documental así como
34

dogmática jurídica y aplicando la analogía en conjunto con el derecho comparado a nivel

internacional sobre las bases de aplicación práctica realizadas a través de procesos de pasantías.

Se realiza una revisión documental el cual permite identificar y seleccionar la información

que se considera válida y confiable, que luego se va a comparar e integrar a la nueva

investigación realizada y de esta manera suministrar la información que es relevante a la misma,

para analizar la nulidad de pleno derecho de los actos administrativos.

Es importante acotar, que la fundamentación teórica, determina la perspectiva de análisis, la

visión del problema que se asume en la investigación sobre las posiciones doctrinales para

determinar la necesidad de implementar la nulidad de pleno derecho de los actos administrativos

en la Ley Orgánica de los Procedimientos Administrativos y el procedimiento breve en la Ley de

la Jurisdicción Contencioso Administrativa, previo a la identificación de los actos.

Según lo planeado por Sampieri (2006), el tipo de estudio descriptivo tiene como objetivo

especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas o grupos, que se pueda

someter a cualquier análisis; es decir, miden, evalúan o recolectan los aspectos o componentes

del fenómeno a investigar. En esta investigación se revisara la documentación y las bibliografías

que existen en este tema, sobre las nulidades de los actos administrativos, fundamentada en los

preceptos constitucionales y legales así como las doctrinas y textos legales que aplican éste tipo

de nulidad en otros países.

3.2. Métodos y técnicas e instrumentos de recolección de la información.

Luego de haber descrito el tipo y diseño de investigación, así como la unidad de estudio, es

necesario como parte de las fases metodológicas de la investigación que se va a realizar,


35

establecer los distintos métodos, técnicas y procedimientos que posibilitarán obtener la

información requerida.

Con el fin de alcanzar los conocimientos necesarios que permitirán alcanzar el objetivo del

estudio, se empleará la técnica documental para la recolección u obtención de información y

datos. Ésta tiene por objeto elaborar un marco teórico conceptual para formar un cuerpo de ideas

sobre el objeto de estudio, a través de las fuentes primarias de información tales como libros,

revistas, monografías, tesis, entre otras, así como de las fuentes secundarias como enciclopedias,

y otros. Con el uso de ésta técnica se sentarán las bases teóricas y legales fundamentales para

lograr el manejo del tema con propiedad.

Para lograr un análisis profundo de las fuentes documentales se utilizarán las técnicas

denominadas observación documental, presentación resumida, resumen analítico y análisis

crítico. La primera de ellas es el punto de inicio ya que permite realizar una lectura general de los

textos, dando arranque a la investigación.

El instrumento diseñado para extraer la información es la matriz de análisis; ésta proporciona

los criterios necesarios para reagrupar las características de un evento en la unidad de estudio y

es empleada porque los indicios son detectados directamente por la investigadora a partir de la

observación, utilizando como instrumentos de recolección de datos.

Los instrumentos lo constituyeron: la ficha de trabajo documental y las fichas textuales, las

que fueron conformadas aplicando técnicas de subrayado, resumen y esquema para la mejor

obtención y visualización de los diferentes tipos de información.


36

Fichas de trabajo o documental

De acuerdo a Sánchez (Op. Cit), al referirse a las Fichas de Trabajo o Documental indica: "se

trata de aquellas fichas donde se registran los razonamientos contenidos en los libros, leyes,

fallos jurisprudenciales, revistas jurídicas y cualquier otro instrumento jurídico que sirva de base

al desarrollo del trabajo de investigación". (p.78).

Fichas textuales

De acuerdo a Sánchez (Ibidem), las define como: "son aquellas en donde se reúnen todos los

datos relativos a las citas textuales, resúmenes, comentarios en torno a las leyes, códigos,

decretos, resoluciones, fallos jurisprudenciales y cualquier otro instrumento jurídico normativo

que se esté utilizando". (p. 78).

Técnica del subrayado

De acuerdo a Sánchez (Op. Cit) se refiere a la Técnica del subrayado diciendo: "esta técnica

consiste en destacar las ideas más fundamentales de un texto, palabras claves significativas, para

que al leerlo captemos rápidamente lo más importante de la lectura". (p. 90).

Técnica del resumen

De acuerdo a Sánchez (Op. Cit.), al referirse a la Técnica del Resumen destaca: “Una vez

leído y valorado el material jurídico de la investigación, se procede a registrar aquellos datos que

van a ser utilizados, resaltando las ideas más importantes de la lectura, de forma abreviada,

utilizando las mismas ideas del autor y subrayándolas para luego repasar con mayor facilidad el

texto resumido cuando sea necesario”. (p. 91).


37

3.3 Población y muestra.

Para Sánchez (2007), la población se define como “la totalidad de objetos y personas, que

concuerdan en características comunes, que encuadran en la investigación que se está

desarrollando”. (p. 60). La población en el caso en estudio, será el conjunto de personas, tanto

naturales como jurídicas, afectadas por los actos administrativos que son nulos de pleno derecho.

Una vez delimitada la población a estudiar, se requiere tomar una muestra de la misma; con

el propósito de obtener información directa de las personas afectadas o no con la situación

objeto de estudio. Desde este punto de vista y siguiendo con las definiciones de Sánchez (2007),

una muestra se puede definir como:

La parte seleccionada de ese conjunto que es la población. La selección de la

muestra, es un medio para conocer las características de una población. Para

obtener la muestra se procede a tomar un muestreo, en el cual se requiere del

conjunto de elementos que constituyen la población que va a estudiarse. La

muestra deberá ser lo suficientemente representativa, para permitir al investigador

extraer conclusiones en cuanto a las relaciones que se han planteado en los

objetivos de la investigación. (p.15).

3.4 Fases metodológicas o de la investigación.

Esta investigación se realizara con la revisión documental, la cual se basa en consulta de

textos o documentos escritos que permitan recopilar la información necesaria para la

construcción de los antecedentes, además de utilizar la técnica de análisis de contenido, en las

leyes, esta consiste en analizar fundamentos dispuestos en la Constitución de la República


38

Bolivariana de Venezuela con respecto a las nulidades y los tipos de nulidades establecidos en la

Ley Orgánica de los Procedimientos Administrativos y el procedimiento en sede judicial que

contempla la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa. Con un especial

estudio de doctrinas aplicadas en otros países que desarrollan y aplican tal como lo establecen

sus ordenamientos jurídicos las nulidades de pleno derecho de los actos administrativos.

De allí que el estudio presente las características en su diseño de una investigación descriptiva

que según Tapia (2000). “Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus

componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de

uno o más de sus atributos. (Pag.12). Comprende el diseño siguiente Fases:

Fase I. Identificar lo que contempla el ordenamiento jurídico venezolano en cuanto a los actos

administrativos que incurren en vicios de nulidad, de conformidad con la Ley Orgánica de

Procedimientos Administrativos (LOPA). Con esta fase se busca revisar y estudiar el

ordenamiento jurídico venezolano en cuanto a la definición de nulidad constitucional y legal,

absoluta y relativa, general y particular.

Fase II. Comparar los vicios de nulidad absoluta y los de nulidad relativa. En esta fase lo que

se trata es de establecer las diferencias que existen entre ambas nulidades y cómo puede el

administrado ejercer un recurso para impugnar el acto.

Fase III. Proponer modelos o lineamientos para declarar la nulidad de pleno derecho de los

actos administrativos. En el término de esta tercera fase se busca de alguna manera proponer que

el legislador desarrolle en la Ley Orgánica de los Procedimientos Administrativos la nulidad de

pleno derecho de los actos administrativos que incurran en un vicio y se contemple en la Ley

Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa un juicio breve y eficaz a través de la


39

comprobación de un evidente defecto que aparece de manera clara, sin que exija mayor esfuerzo

dialéctico por saltar a primera vista.

3.5 Fuentes de conocimiento jurídico.

En la presente investigación, las fuentes de conocimientos implementadas fueron la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de los Procedimientos

Administrativos y la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, el derecho

comparado, la jurisprudencia y la realidad socio-jurídica.


40

CAPÍTULO IV

RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Resultados de la investigación.

Una vez desarrollado el tema y luego de analizar las nulidades que dispone la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela y las nulidades establecidas en la Ley Orgánica de los

Procedimientos Administrativos así como el procedimiento en sede judicial contemplado en la

Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa. Sin embargo, no está desarrollada

la nulidad de pleno derecho de los actos administrativos en nuestras leyes administrativas

adjetivas y sustantivas, siendo una verdadera solución para los tribunales si se aplicara pero en

un procedimiento breve tal como lo han desarrollado algunos países de Europa y América del

Sur, garantizando a sus administrados un procedimiento breve y efectivo, a fin de restablecer el

derecho vulnerado al administrado y evitar el retardo procesal.

4.2 Conclusiones.

En consecuencia, resulta necesario que la Asamblea Nacional emprenda decididamente una

senda interpretativa en la que adecue la nulidad de pleno derecho de los actos administrativos en

el ordenamiento jurídico venezolano, especialmente en materia de derecho procesal

administrativo. Tales como la Ley Orgánica de los Procedimientos Administrativos y la Ley de la

Jurisdicción Contencioso Administrativa, debido a que cuando el administrado le sea vulnerado

un derecho que sea evidente y no requiera de mayor comprensión lógica y la Administración no

resuelva en corregir o anular el acto, éste pueda iniciar ante el tribunal de primera instancia en lo

contencioso administrativo un proceso judicial de demanda de nulidad de pleno derecho de un


41

acto administrativo y que éste sea breve, de fácil verificación, para que el juez pueda anular

oficiosamente o de pleno derecho el acto administrativo.

4.3 Recomendaciones.

De la investigación desarrollada se sugiere continuar ampliando la tesis que avale la

necesidad y factibilidad de que se contemple en la LOPA la nulidad de pleno derecho de los actos

administrativos como recurso del administrado para impugnar aquellos actos que vulneren sus

derechos y puedan no sólo ser reconocidos por la Administración Pública, sino también

corregidos por la misma, de manera que se evite que hayan más demandas con los órganos del

Poder Público y no se incurra en retardo procesal, además que el administrado muy bien pueda

decidir si impugna el acto en sede administrativa o finalmente agotada la vía y sin reparo alguno

del derecho infringido deba agotar el recurso en la vía judicial desarrollado y que en la LOJCA

se desarrolle y garantice un proceso breve y eficaz en protección del administrado.


42

BIBLIOGRAFÍA

Textos:

Arias Odon, F. G. (1999). El Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela. Editorial Episteme

Orial Ediciones.

Balestrini Acuña, M. (1997). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas,

Venezuela. Editorial BL Consultores Asociados.

Meier, H. (2001). Teoría de las Nulidades en el Derecho Administrativo. Caracas, Venezuela:

Editorial Jurídica Alva S.R.L, p. 257 - 259.

Lares Martínez. E. (2008). Manual de Derecho Administrativo. XIII Edición. Rodríguez Lares

Bassa actualización. UCV, p. 181 - 185.

Ordenamiento Jurídico:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela N° 36860. (Extraordinaria), Diciembre 30. Caracas, Venezuela.

Código Civil de Venezuela (1982). Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 2990. Julio

26. Caracas, Venezuela.

Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos. (1981). Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela. N° 2.818. Julio 01. Caracas, Venezuela.


43

Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativo. (2010). Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela. N° 39.447. Junio 16. Caracas, Venezuela.

Revista Digital:

Hernández Mendible, V. (1996). Los vicios de anulabilidad en el Derecho Administrativo.

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad Central de Venezuela.

(Nº 99). Disponible en:

http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RDUCV/99/rucv_1996_99_377-407.pdf

De la Cruz Sihuay. Y. (2013). El Control Administrativo de las Nulidades de Pleno Derecho

Consentidas o no Impugnadas por el Administrado. Derecho y Cambio Social. Disponible en:

http://www.derechoycambiosocial.com/revista032/control_administrativo_de_nulidades.pdf

Fuentes Electrónicas:

Stredel J. (2012). Irregularidades de los Actos Administrativos:

https://profesorstredel.wordpress.com/2012/11/05/tema-4-irregularidades-de-los-actos-

administrativos/

Diccionario de Derecho Universo Jus. (2017). Pleno de Derecho:

http://universojus.com/definicion/pleno-derecho-de
44

Badell Madrid, R. (2011). La Demanda de Nulidad. Badell & Grau. Disponible en:

http://www.badellgrau.com/?pag=13&ct=1259

Enciclopedia Jurídica Chileno. (2014). [Página web en línea].

Disponible en: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/administraci%C3%B3n-p

%C3%BAblica/administraci%C3%B3n-p%C3%BAblica.htm

Pozas. M. (2008). [Página web en línea].

Disponible en: http://derecho-administrativo.blogspot.mx/2008/07/el-acto-

administrativo-concepto.html

Diccionario Jurídico Chileno. Derechos Reservados ® 2001 INFOIUS Ltda. (2017). [Página web

en línea].

Disponible en: http://www.juicios.cl/dic300/NULIDAD.htm

Tribunal Supremo de Justicia. (2017. [Página web en línea].

http://www.tsj.gob.ve/es/web/tsj/decisiones#2
45

CONCLUSIÓN

Como resultado de la investigación presentada, es posible concluir que es necesario que el

legislador desarrolle tanto en la Ley Orgánica de los Procedimientos Administrativos así como en

la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa una definición y un

procedimiento referente a la nulidad de pleno derecho de los actos administrativos, que garantice

al administrado un procedimiento breve, eficaz, de fácil contrastación y decisión inmediata y

oportuna en el que pueda impugnar aquellos actos que vulneren sus derechos y puedan no sólo

ser reconocidos por la Administración Pública, sino también corregidos por la misma, de manera

de evitar colapsar la vía judicial con las demandas de nulidad de los actos y no se incurra en

retardo procesal, además que el administrado muy bien pueda decidir si impugna el acto en sede

administrativa o finalmente agotada la vía y sin reparo alguno del derecho infringido deba agotar

el recurso en la vía judicial desarrollado.

Potrebbero piacerti anche