Sei sulla pagina 1di 248

1. TEMA: SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES PAG.

2
2. TEMA: ANÁLISIS DIMENSIONAL PAG. 13
3. TEMA: ANÁLISIS VECTORIAL PAG. 17
4. TEMA: CINEMÁTICA LINEAL PAG. 31
5. TEMA: CINEMÁTICA CIRCULAR PAG. 53
6. TEMA: ESTÁTICA I – PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO PAG. 61
7. TEMA: ESTÁTICA II – SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO PAG. 71
8. TEMA: DINÁMICA LINEAL PAG. 74
9. TEMA; DINÁMICA CIRCULAR PAG. 83
10. TEMA: ENERGÍA MECÁNICA PAG. 87
11. TEMA: TRABAJO PAG. 98
12. TEMA: POTENCIA – EFICIENCIA PAG. 101
13. TEMA: CANTIDAD DE MOVIMIENTO PAG. 104
14. TEMA: GRAVITACIÓN UNIVERSAL PAG. 110
15. TEMA: MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (MAS) PAG. 114
16. TEMA: ONDAS PAG. 119
17. TEMA: ESTÁTICA DE FLUIDOS PAG. 123
18. TEMA: TERMOMETRÍA PAG. 135
19. TEMA: DILATACIÓN TÉRMICA PAG. 141
20. TEMA: FENÓMENOS TÉRMICOS PAG. 145
21. TEMA: TEORÍA DE LOS GASES PAG. 151
22. TEMA: TERMODINÁMICA PAG. 169
23. TEMA: ELECTROSTÁTICA PAG. 189
24. TEMA: ELECTRODINÁMICA I PAG. 206
25. TEMA: ELECTRODINÁMICA II PAG. 213
26. TEMA: ELECTROMAGNETISMO I PAG. 217
27. TEMA: ELECTROMAGNETISMO II PAG. 222
28. TEMA: ÓPTICA I PAG. 228
29. TEMA: ÓPTICA II PAG. 233
30. TEMA: FÍSICA MODERNA PAG. 237

1
PROF. JIMI MOISES
TEMA: SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

MAGNITUD
Definición.- “ES TODO AQUELLO SUCEPTIBLE A SER MEDIDO”

MAGNITUDES FÍSICAS
De acuerdo a su origen las magnitudes físicas se pueden clasificar en:

Magnitudes Fundamentales
Son todas aquellas que tienen la particular característica de estar presente en todos o
casi todos los fenómenos físicos. Actualmente para muchos científicos éstas son: la
longitud, la masa, el tiempo, la temperatura, la corriente eléctrica, la intensidad luminosa y
la cantidad de sustancia.

Magnitudes Auxiliares
Es un pequeño grupo de cosas que al medirse no se pueden comparar con ninguna de las
magnitudes fundamentales. Ellas son: el ángulo plano y el ángulo sólido.

Magnitudes Derivadas
En número es el grupo más grande (ilimitado) en el que cada uno puede definirse por
una combinación de magnitudes fundamentales y/o auxiliares. Estas combinaciones se
consiguen mediante las operaciones de multiplicación, división, potenciación y radicación.
Veamos algunos casos:
• El área de una superficie rectangular se consigue multiplicando dos longitudes.

• El volumen de un cilindro se obtiene al multiplicar el área de su base por la altura.

• La densidad de un cuerpo está dado por el cociente obtenido al dividir su masa entre su
volumen.
De acuerdo a su naturaleza las magnitudes físicas se pueden clasificar en:
➢ Magnitudes Escalares
➢ Magnitudes Vectoriales
➢ Magnitudes Tensoriales

SISTEMA DE UNIDADES
El hombre siempre se ha visto en la necesidad de realizar mediciones y por ese motivo
comenzó a crear diversas unidades de medidas, pero sucede que año tras año se han creado
tantas unidades que no hicieron más que causar el caos y confusión en las relaciones
humanas. Esto obligó a contar con una medida universal basada en un fenómeno físico
natural e invariable.
El Sistema Internacional de Unidades (S.I.) es importante porque agiliza, facilita y
simplifica el intercambio comercial, técnico y científico internacional. Está conformado por
dos rubros importantes que son:
- Unidades del Sistema Internacional
- Múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades del Sistema Internacional.

2
PROF. JIMI MOISES
A partir del 14 de Octubre de 1960, la 1era Conferencia General de Pesas y Medidas
(Organización Internacional reunida en Paris - Francia) da a conocer oficialmente un
sistema de unidades basado en el sistema métrico decimal, en el cual se consideran siete
magnitudes físicas fundamentales y dos auxiliares o complementarias, las mismas que
tendrían solo una unidad básica.

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES


A. UNIDADES DE BASE

UNIDAD
MAGNITUD FUNDAMENTAL SÍMBOLO
BÁSICA
Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Temperatura Termodinámica kelvin K
Intensidad de Corriente Eléctrica ampere A
Intensidad Luminosa candela cd
Cantidad de Sustancia mol mol

B. UNIDADES SUPLEMENTARIAS

UNIDAD
MAGNITUD AUXILIAR SÍMBOLO
BÁSICA
Angulo Plano radián rad
Angulo Sólido estereoradián sr

C. PRINCIPALES MAGNITUDES DERIVADAS

MAGNITUDES
UNIDADES
DERIVADAS
Área m2
Volumen m3
Velocidad m/s
Aceleración m/s2
Fuerza newton = N
Trabajo Joule = J
Energía J
Calor calorías = cal
Potencia watts = w
Caudal kg/s
Densidad kg/m3
Peso Específico N/m3
Presión N/m2 = pascal = Pa
Velocidad Angular rad/s
Aceleración Angular rad/s2

3
PROF. JIMI MOISES
Periodo s
Frecuencia s–1 = Hertz = Hz
Torque N.m
Carga Eléctrica Coulomb
Cantidad de Movimiento kg . m/s
Impulso N.s
Peso N
MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DECIMALES DE LAS UNIDADES

PREFIJO SÍMBOLO FACTOR


M EXA E 1018
Ú PETA P 1015
L TERA T 1012
T
GIGA G 109
I
MEGA M 106
P
L KILO K 103
O HECTO h 102
S DECA da 101
S DECI d 10-1
U
B CENTI c 10-2

MILI m 10-3
M
U MICRO  10-6
L
T NANO n 10-9
I
PICO p 10-12
P
L FEMTO f 10-15
O
S ATTO a 10-18

REGLAS GENERALES

a) Cada unidad SI debe ser escrito por sus nombres completos o por su símbolo
correspondiente reconocido internacionalmente.

EJEMPLO CORRECTO INCORRECTO

metro m mt, ms, mts, M


gramo g gr, grs, gs, G
litro lóL lt, Lt, lts, Lts

4
PROF. JIMI MOISES
b) Después de cada símbolo, múltiplo o submúltiplo decimal no debe colocarse punto

EJEMPLO CORRECTO INCORRECTO

kilogramo kg Kg.
metro m m.
centímetro cm cm.

c) No se debe utilizar nombre incorrectos para las diversas unidades de medida

EJEMPLO CORRECTO INCORRECTO

S2 segundo cuadrado segundo superficial


m3 metro cúbico metro volumétrico

d) Los respectivos nombres de las unidades serán escritos con letra inicial minúscula,
aunque correspondan a nombres propios (con excepción de los grados Celsius)

EJEMPLO CORRECTO INCORRECTO

nombre propio newton Newton


nombre propio pascal Pascal
nombre impropio segundo Segundo

e) El símbolo de cada unidad debe escribirse con letra minúscula con excepción de aquellas
que derivan de un nombre propio

EJEMPLO CORRECTO INCORRECTO

ampere A a
segundo s S
Weber Wb wb

f) Al escribir y pronunciar el plural de las unidades de medida, múltiplos y submúltiplos, se


deberán aplicar las reglas de la gramática castellana.

EJEMPLO CORRECTO INCORRECTO


plural moles Mol
singular metro metros
plural newtons newton

g) Al escribir los nombres se utilizará singular cuando la cantidad numérica se encuentre


en el intervalo cerrado [1, –1], con excepción de las unidades hertz, siemens y lux.

5
PROF. JIMI MOISES
EJEMPLO CORRECTO INCORRECTO

singular 1 segundo 1 segundos


singular 0,8 mol 0,8 moles
plural –18 metros –18 metro
plural 35,3 gramos 35,3 gramo

h) Los símbolos de las unidades, múltiplos y submúltiplos del SI no admiten plural.

EJEMPLO CORRECTO INCORRECTO

singular 1 mol 1 moles


singular 0,44 g 0,44 gs
plural 532 m 532 ms
plural –38,3 A –38,3 As

REGLAS PARA LAS UNIDADES DERIVADAS SI

a) Si el símbolo de una unidad derivada SI no tiene nombre ni símbolo especial, entonces


de deberá formar mediante multiplicaciones y/o divisiones de las unidades SI-

Ejemplo:
Velocidad → m/s
Momento de inercia → m2. kg

b) El producto de diversas unidades de medida se indicará mediante un punto. Este punto


puede omitirse si no existe riego de confusión, pero a cambio se dejará un espacio.

Ejemplo:
ampere segundo → A.s ó A s
newton metro → N.m ó N m

c) En la multiplicación de las diversas unidades de medida se recomienda usar el siguiente


orden:
x = ma . kgb . sc . Ad . Ke . cdf . molg . radh . srl

Donde “x” es símbolo de la unidad derivada que tiene nombre especial; a, b, c, ..., son
exponentes reales y enteros, positivos o negativos.
Ejemplo:
pascal → Pa = m–1 . kg . s2
capacitancia eléctrica → F = m–2 . kg–1 . s4 . A2

d) Si una unidad derivada está formada por un producto de unidades entonces se


escribirán los nombres de las mismas separándolas mediante espacios en blanco.

Ejemplo:

6
PROF. JIMI MOISES
A.s. → ampere segundo
N.m → newton metro
e) La división entre los símbolos de unidades de medida serán indicadas mediante una línea
horizontal inclinada o potencias negativas.

Ejemplo:
m
m/s2 = 2 = ms–2
s

f) Todas las unidades que aparezcan después de la línea indicada pertenecerán al


numerador, si son más de una unidad deberá agruparse con paréntesis. Se recomienda
no usar paréntesis para las unidades que aparezcan con el numerador.

Ejemplo:
m2.kg/(s3.A) → m2 . kg . s–3 . A–1
m2.kg(s2.K) → m2 . kg . s–2 . K–1

g) Al nombrar una unidad derivada, la palabra “POR” representará un cociente o


proporción, también indicará la separación entre el numerador y el denominador.

Ejemplo:
m3/kg → metro cúbico por kilogramo
m.g/s → metro gramo por segundo

REGLAS PARA LOS PREFIJOS SI

a) Los nombres y los símbolos de los múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades SI
deben formarse anteponiendo los prefijos SI a los nombres de las unidades de medida,
sin dejar espacio de por medio (excepto la unidad de masa)

Ejemplo:
milijoule → mJ
megahenry → MH

b) Está prohibido el uso de dos o más prefijos delante del símbolo de cada unidad de
medida.

Ejemplo:
106s = Ms (no poner kks)
10–9A = nA (no poner umA)

c) Si un símbolo está afectad por un exponente, entonces el prefijo que contiene también
está afectado por esta potencia.

Ejemplo:
1ps3 = (10–12 s)3 = 10–36 s3
1ps3 = (10–15 m)–2 = 10–30 m–2

7
PROF. JIMI MOISES
d) Si un símbolo se representa en forma de fracción, entonces el símbolo del sufijo se
colocará en el numerador y no en el denominador de la fracción (con excepción del
kilogramo)

Ejemplo:
kJ/s (no poner J/ms)
kg/m3 (no poner mg/cm3)

REGLAS ADICIONALES

a) Al escribir los valores numéricos se utilizarán cifras arábigas y la numeración decimal,


y se separará la parte entera de la decimal mediante una coma. No debe utilizarse el
punto para separar enteros decimales (esta regla no pertenece al SI pero es aceptado
por el ITINTEC)

EJEMPLO CORRECTO INCORRECTO

413,51 413.51
3 555 911,3215 3’555,911.3215

b) Al escribir los valores numéricos deben ir separados en grupos de tres cifras dejando
un espacio en blanco (un espacio de máquina). Los grupos serán contados a partir de la
coma decimal, tanto hacia la derecha como hacia la izquierda

EJEMPLO CORRECTO INCORRECTO

0,333 12 0,33312
5 111,542 1 05,111.5421
8 457 312 ,5 8’457,312.5

El espacio en blanco puede omitirse en los siguientes casos:


• Cuando el valor numérico no tiene mas de cuadro cifras.
• Cuando el valor numérico expresa años ya sea fecha o no.
• En dibujo técnico.
• Cuando el valor numérico representa cantidades como códigos de identificación,
numeración de elementos, en serie, números telefónicos.
• Cuando el valor numérico representa montos monetarios, bienes o servicios, etc.
• Cuando se puede dar lugar a fraude o estafa, (etc).
c) Para la escritura de FECHAS sólo se usarán las cifras arábigas respetando el siguiente
orden:

Para separar el año, mes y día se utilizará un guión o un espacio en blanco.

8
PROF. JIMI MOISES
EJEMPLO CORRECTO INCORRECTO

25 de julio de 1955 1955-07-25 25-07-1955


11 de octubre de 1963-10-11 10/10/63
1963

d) Para escribir el TIEMPO utilizaremos el siguiente orden:

La hora, minuto y segundo serán separados mediante espacios en blanco.

EJEMPLO CORRECTO INCORRECTO

14h 00 min 12s 2p.m. 12s


07h 14 min 7h14min

EQUIVALENCIAS
Daremos a conocer especialmente las equivalencias entre las unidades importantes que
utilizaremos en nuestro estudio.

1. Longitud
1 milla terrestre = 1 609 m 1 = 10–4 cm = 10–6 m
1 milla marítima = 1852 m 1 vara = 83,6 cm
3 5
1 km = 10 m = 10 cm 1 fermi = 10–15 m = 1 fm
2 3
1 m = 10 cm = 10 mm 1spot = 1012 m
1 yd = 3 pies = 91,44 cm 1 UA = 149 597,870 x 106 m
1 pie = 12 pulg = 30,48 cm 1 ly = 9,460 55 x 1015 m (*)
1 pulg = 2,54 cm
1Å = 10-8 cm = 10-10 m
(*) 1 año luz (ly) es el espacio recorrido a la velocidad de la luz en un año.

2. Masa
1 kg = 103 g = 2,2 lb 1 y = 1 g = 10–9 kg
1 lb = 543,6 g = 16onz 1 quilate = 2 . 10–4 kg
1 onz = 28,35 g 1 ton USA = 2 000 lb
–24
1 UMA = 1,6 x 10 g=1u 1 ton UK = 2 240 lb
3
1 t = 10 kg = 1 Mg 1 dracma = 3 escrúpulos
1 arroba = 25 libras

3. Volumen

9
PROF. JIMI MOISES
1 galón USA = 3,785 l = 4 cuartos 1l = 103 ml = 103 cm3 = 1 dm3
1 galón inglés = 4,546 l 1 barril = 42 l
1 galón Perú = 4 l (doméstico) 1 cuarto = 2 pintas
1 pie3 = 28,32 l = 7,48 galón USA
1 m3 = 103 l = 1 stereo (st)

4. Presión
1 bar = 105 Pa = 750 torr 1 atm = 1033 gf/cm2 = 1,033 kgf/cm2
1 atm = 1101 325 Pa 1 mmHg = 133,322 39 Pa
1 atm = 760 mmHg = 760 torr 1 pieza = 103 Pa
1 atm = 14,7 lb/pulg2 = 14,7 PSI

5. Energía
1 W.h = 3,6 x 103 J 1 BTU = 252 cal
–19
1 e.V = 1,602 19 x 10 J 1 kcal = 3,97 BTU
1 cal = 4,186 8 J 1 Megatón = 106 TON
1 erg = 100 nJ = 10–7 J
1 k. gfm = 9,806 65 J
1 litro atmósfera = 101,328 J

6. Otras Equivalencias
1 Mx = 10 n Wb = 10–8 Wb
1 c/s = 1 Hz
1 dyn = 10 uN = 10–5 N
1 kgf = 9,806 65 N
1 ph = 10 klx = 104 lx
1 = 1 nt = 10–9 T
1 Gs = 100 uT = 10–4 T
1 sb = 10 kcd/m2 = 104 cd/m2
1 CV = 735,499 W
1 St = 100 mm2/s = 10–4 m2/s

CONVERSIÓN DE UNIDADES
Se trata de realizar cambios de unidades y prefijos dentro de una misma magnitud,
indicaremos dos métodos básicos que son el de sustitución y del factor unitario.
1. Método de Sustitución
Consiste en sustituir directamente la unidad o prefijo no deseado por un equivalente de
la unidad o prefijo deseado.

Ejemplos:
m .kg cm. g
1. Convertir E = a ?
min s

Resolución:

10
PROF. JIMI MOISES
Las equivalencias que usaremos para la conversión serán:

1 m = 102 cm
1 kg = 103 g
1 min = 60 s

En la ecuación a convertir sería:

72.10 2 .10 3 cm . g cm . g
E = = 12.10 4
60 s s
km .onz cm .lb
2. Convertir E = 1 152 a ?
h2 min 2

Resolución:
Las equivalencias que usaremos para la conversión serán:

1 km = 105 cm
1 lb = 16 g → 1 onz = 1/16 lb
1 h = 60 min

E = 1152
km.onz
= 1152
( )
10 5 cm (1 / 16 lb ) 1152 .10 5 .1cm .lb
=
h 2
(60 min)2 (60)2 .16 min2

1152 .10.5 cm .lb cm .lb


E = = 2 .10 3
(60)2 .16 min2 min2

2. Método del Factor Unitario


Se trata de aprovechar el factor unitario que poseen todas las cantidades, utilizaremos
las siguientes reglas:

a) En primer lugar sustituimos los factores unitarios por cocientes de igual valor.

b) Cada cociente debe relacionar los símbolos deseados con los símbolos a cancelar
(equivalencia).

c) Finalmente se procede a la simplificación matemática, obteniéndose las unidades


deseadas

11
PROF. JIMI MOISES
Ejemplos:
º
cm .bar A .Pa
1. Convertir E = 108 a ?
h s

Resolución:
Las equivalencias que usaremos son:
1 Å = 10–8 cm
1 bar = 105 Pa
1h = 3 600 s
Entonces en la ecuación tendremos:

º º
108 . 10 5 A . Pa A .Pa
11
E = −8 = 3 . 10
2
10 . 36 . 10 s s

º
m.g A .kg
2. Convertir E = 14 a ?
mmHg . ml torr .l

Resolución:
Las equivalencias que usaremos son:
1 Å = 10–10 cm 1 mmHg = 1 torr
1 kg = 103 g 1 l = 103 ml
Entonces en la ecuación tendremos:

12
PROF. JIMI MOISES
 º
 4 4  1mmHg  10 3 ml 
m2 . g 4
 1 A
2 2
 1 kg 
E = 14  

 ( )
mmHg . ml  10 − 1 0 2 m 2 
( ) 4
 10 3 g 4

 1 torr  1l 
  
º º
14 . 10 3 . A 2 . kg 4 A 2 . kg 4
E= = 14 .10 1 1 =
−20 12
10 . 10 . torr .l torr .l

13
PROF. JIMI MOISES
TEMA: ANÁLISIS DIMENSIONAL

“EL OBJETIVO DEL ANÁLISIS DIMENSIONAL ES ESTUDIAR LAS RELACIONES


ENTRE LAS MAGNITUDES FUNDAMENTALES Y DERIVADAS, O DESCUBRIR LA
EXPRESIÓN DIMENSIONAL DE UNO O MAS SÍMBOLOS FÍSICOS”

¿A qué Llamamos Magnitud?


En nuestro universo sabemos por propia experiencia que hay cosas que se pueden
comparar entre sí y otras no. Por ejemplo, podemos comparar la altura de un árbol con la
altura de un edificio, en cambio no podemos comparar el amor que sentimos por nuestra
madre con el que sentimos por nuestros hijos. Por esto, todo aquello que sea susceptible de
aceptar una comparación con otra de su misma especie, es una magnitud. Así entonces, la
longitud, la masa, el tiempo, etc., son magnitudes.

¿Qué es una Cantidad?


Cuando nos fijamos en el largo de la pizarra, en la masa de carne de un cerdo o en la
duración de la clase, estamos hablando de cantidades. De esto diremos que: Cantidad es una
porción definida de una magnitud.

¿A qué Llamamos Unidad de Medida?


Llamamos así a aquella cantidad elegida como patrón de comparación. Una misma
magnitud puede tener varias unidades de medida.

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES


A. UNIDADES DE BASE

UNIDAD
MAGNITUD FUNDAMENTAL FD SÍMBOLO
BÁSICA
Longitud L metro m
Masa M kilogramo kg
Tiempo T segundo s
Temperatura Termodinámica  kelvin K
Intensidad de Corriente I ampere A
Eléctrica
Intensidad Luminosa J candela cd
Cantidad de Sustancia N mol mol

B. UNIDADES SUPLEMENTARIAS

UNIDAD
MAGNITUD AUXILIAR SÍMBOLO
BÁSICA
Angulo Plano radián rad
Angulo Sólido esteroradián sr

14
PROF. JIMI MOISES
C. PRINCIPALES MAGNITUDES DERIVADAS

MAGNITUD
F.D. MAGNITUD DERIVADA F.D.
DERIVADA
Área L2 Periodo T
Volumen L3 Frecuencia T–1
Velocidad Lineal LT–1 Coeficiente de Dilatación –1
Aceleración Lineal LT–2 Capacidad Calorífica L2MT–2–1
Velocidad Angular T–1 Capacidad Calorífica L2T–2–1
Específica
–2
Aceleración Angular T Calor Latente Específico L2T–2
Fuerza LMT–2 Carga Eléctrica Tl
2 –2
Torque L MT Intensidad de Campo LMT–2T–1
Eléctrico
2 –2
Trabajo o Energía L MT Potencial Eléctrico L2MT–3l2
Potencia L2MT–3 Capacidad Eléctrica L2M–1T–4l2
Cantidad de Movimiento LMT–1 Resistencia Eléctrica L2MT–3l–2
Impulso LMT–1 Carga Magnética Ll
–3
Densidad Absoluta L M Inducción Magnética MT–2l–1
Peso Específico L–2MT–2 Flujo Magnético L2MT–2l2
Presión L–1MT–2 Iluminación L–2J

Como habrás notado en el cuadro aparece una columna con F.D. que significa Fórmula
Dimensional.
Estas fórmulas dimensiónales tienen que ver con las unidades. Así, por ejemplo: la
fórmula dimensional del área es L2, como la ecuación dimensional de la longitud es L y su
unidad es m (metro) quiere decir que la unidad del área es m 2.
Más ejemplos
1. Volumen, su F.D. es L3, entonces su unidad es m3.
2. Densidad, su F.D. es L–3 . M ya que M es la de la masa y L de la longitud, tenemos m –3 .
kg.
3. Fuerza, su EC.D. es L . M . T–2, entonces su unidad es: m. Kg. S–2.
Así pues ECD. o F.D. son aquellas relaciones de igualdad mediante las cuales una
magnitud derivada queda expresada en base a las magnitudes fundamentales de un modo
general.
Así:
x → magnitud derivada
[x] → fórmula dimensional de x.

Además:
[x] → está en función de las magnitudes fundamentales.
[x] = La . Mb Tc d Ie Jf Ng

MUY IMPORTANTE:
LAS FÓRMULAS DIMENSIONALES SE OBTIENEN A PARTIR DE FÓRMULAS

15
PROF. JIMI MOISES
MATEMÁTICAS O FÍSICAS.

1. Fuerza (F)
Fórmula: . F = m . a .
Donde:
m → masa
a → aceleración
Entonces:
[F] = [m] . [a]
[F] = M . LT–2
Unidad:
M → masa → kg
L → Longitud → m F → Kg m 3–2
T → tiempo → s
OBSERVACIÓN:
Kg m 2–2  Newton (N)

2. Trabajo (w)
Fórmula: .w=F.d.
Donde:
F → fuerza
d → distancia
Entonces:
[w] = [F] . [d]
[w] = MLT–2 . L
[w] = ML2 T–2

Unidad:
M → masa → kg
L → Longitud → m
T → Segundo → s
 W → Kg . m2 . s–2  Joule

OBSERVACIÓN:
W → Kg . m2 . s–2 QUIERE DECIR QUE LA MASA DEBE ESTAR EN
KILOGRAMOS, LA LONGITUD EN METROS Y EL TIEMPO EN SEGUNDOS.

3. Potencia (P)
w
Fórmula: . P = .
t
Donde:
w → trabajo
T → tiempo
Entonces:
[P] =
w 
 
T
ML2T −2
[P] =
T

16
PROF. JIMI MOISES
[P] = ML2T–3

Unidad:
M → masa → kg
L → Longitud → m
T → tiempo → s
 P → Kg m2s–3  watts

ECUACIÓN DIMENSIONAL (E.D)


Son aquellas igualdades donde algunas magnitudes son conocidas y las otras no.
Ejemplos:
1. L4M [x] = ML2T–2
Incógnita [x]

2. LX T–2 MY = ML3T4
Incógnitas: x, y

REGLAS IMPORTANTES

1. Las magnitudes físicas así no cumplen con las leyes de adición y sustracción, pero si con
las demás operaciones aritméticas.
M2 + M2 + M2 = M2;
LT–2 – LT–2 = LT–2

2. Toda cantidad numérica(4, 16 –8, etc.), función trigonométrica (senx, tgx, cosx, etc.),
función logarítmica (log x, lne) tendrán por fórmula dimensional a la unidad.
Ejemplos:
[4] = 1 [–5] = 1 [ 5]=1
[3] = 1 [2/5] = 1 [8] = 1
[sen30º] = 1 [tg45º] = 1 [8] = 1
[log4] = 1 [log2] = 1 [csc30º] = 1

17
PROF. JIMI MOISES
TEMA: ANÁLISIS VECTORIAL

MAGNITUDES ESCALARES
Son magnitudes que sólo necesitan de un número y una unidad de medida para quedar bien
determinada

MAGNITUDES VECTORIALES
Son aquellas que además de un número y una unidad necesitan de una dirección y sentido para
estar bien definidas. En pocas palabras es aquella que se determinar por tres características: módulo,
dirección y sentido.

VECTOR
Es un segmento de recta orientado (flecha) que tiene el módulo y dirección.

0: Origen del vector


P: Extremo del vector
: Módulo del vector

ELEMENTOS DE UN VECTOR
1. Módulo: es el tamaño de vector.
2. Dirección: es la línea recta en la cual actúa, caracterizada por el ángulo que forma con el eje
horizontal positivo.
3. Sentido: dada una dirección, hay dos sentidos posibles. El sentido de un vector lo define la punta
o cabeza de flecha.
.
TIPOS DE VECTORES
Considerando los mas comunes veremos a:

Vectores Colineales
Son aquellos vectores que están contenidos en una misma línea de acción.

Vectores Concurrentes
Son aquellos vectores cuyas líneas de acción se cortan en un solo punto.

18
PROF. JIMI MOISES
A, B y C son
concurrentes

Vectores Coplanares
Son aquellos vectores que están contenidos en un mismo plano.

A, B y C son
coplanares

Vectores Paralelos
Son aquellos vectores que tienen sus líneas de acción paralelas.

Vectores Opuestos
Se llama vector opuesto (–A) de un vector A cuando tienen el mismo módulo la misma dirección
pero sentido contrario
* A = −A

* ∢ A = ∢– A
* A; –A

Aplicaciones
• Para indicar fuerzas aplicadas a un cuerpo

• Para indicar la velocidad de un cuerpo o su aceleración:

SUMA VECTORIAL
Sumar dos o más vectores, es representarlos por uno sólo llamado RESULTANTE. Este vector
resultante produce el mismo efecto que todos juntos.

19
PROF. JIMI MOISES
Hay que tener en cuenta que la suma vectorial no es lo mismo que la suma aritmética.

. R = A +B +C +D +E .
Método del Paralelogramo
Sirve para sumar dos vectores con origen común. Se construye el paralelogramo trazando
paralelas a los vectores dados.
La resultante es la diagonal trazada desde el origen de los vectores.

Vectorialmente  . = + .

Para calcular su valor→ . R 2 = A2 + B 2 + 2 . A . B cos  .

O también:

. R = n A2 + B2 + 2 . A . B . cos α .

Donde:
n → divisor común
Vector Diferencia
Se obtiene uniendo los extremos de los vectores.

. = – .

. D 2 = A2 + B 2 − 2 . A . B cos  .
Casos Particulares
1. Si dos vectores, de módulos iguales, forman un ángulo de 60º

. R =A 3 .

Ejemplos:
1. Hallar el módulo del vector resultante (R)

20
PROF. JIMI MOISES
Rpta.

2. Hallar “R”

Rpta.

3. Hallar “R”

Rpta.
4. Hallar “R”

Rpta.

2. Si dos vectores, de módulos iguales, forman un ángulo de 120º

. R=A .

Ejemplos:
1. Hallar el módulo del vector resultante

Rpta.

2. Hallar “R”

21
PROF. JIMI MOISES
Rpta.
3. Hallar “R”

Rpta.

4. Hallar “R”

Rpta.

5. Hallar “R”

Rpta.

3. Si dos vectores, de módulos iguales, forman un ángulo de 90º

. R =A 2 .

22
PROF. JIMI MOISES
Ejemplos:
1. Hallar el módulo del vector resultante (R)

Rpta.

2. Hallar “R”

Rpta.

3. Hallar “R”

Rpta.
4. Hallar “R”

Rpta.

23
PROF. JIMI MOISES
5. Halla “R”

Rpta.

4. Si dos vectores, de módulos diferentes, forman un ángulo de 90º

. R = n A2 + B 2 .

Donde:
n → es el divisor común de A y B
Ejemplos:
1. Hallar el módulo del vector resultante (R)
34

Rpta.

2. Hallar “R”

Rpta.

3. Hallar “R”

Rpta.

24
PROF. JIMI MOISES
4. Hallar “R”

Rpta.
5. Hallar “R”

Rpta.

5. Para vectores colineales: en este caso los vectores se suman si van al mismo sentido y se
restan si están en sentidos contrarios:
Así:

. R=A–B . . R=A+B .

Ejemplos:
1. Hallar el módulo del vector resultante

Rpta.

2. Hallar “R”

Rpta.

3. Hallar “R”

Rpta.
4. Hallar “R”

36

Rpta.

5. Hallar “R”

25
PROF. JIMI MOISES
Rpta.

6. Hallar “R”

Rpta.
Método del Polígono
Este método consiste en colocar un vector a continuación del otro, conservando cada uno de
ellos sus respectivos elementos, donde el vector resultante se obtiene uniendo el origen del primer
vector con el extremo del último vector.

. = + + .

NOTA:
SI AL COLOCAR LOS VECTORES UNO A CONTINUACIÓN DEL OTRO SE

OBTIENE UN POLÍGONO CERRADO, LA RESULTANTE ES CERO.

Ejemplos:
1. Hallar en la función de

Rpta.

2. Hallar en la función de y

Rpta.

3. Hallar R en función de

26
PROF. JIMI MOISES
Rpta.

4. Hallar en la función de

Rpta.

OBSERVACIONES:
1. CUANDO DOS VECTORES TIENEN EL MISMO SENTIDO ENTONCES SU
RESULTANTE SERÁ “RESULTANTE MÁXIMA”.

2. CUANDO DOS VECTORES TIENEN SENTIDOS CONTRARIOS ENTONCES


SU RESULTANTE SERÁ “RESULTANTE MÍNIMA”.

Componentes Rectangulares de un Vector


Son aquellos vectores componentes de un vector que forman entre sí un ángulo de 90º.

Descomposición Rectangular
Al sumar varios vectores por el método de la descomposición rectangular, se sigue los
11
siguientes pasos:
1. Descomponer rectangularmente cada uno de los vectores, según un par de ejes
perpendiculares previamente elegidos X e Y.
2. Determinar la resultante de cada eje:
Rx =  Vectores en x
Ry =  Vectores en y

3. Encontramos el vector suma total o “Resultante” por medio del Teorema de Pitágoras.

R 2 = Rx2 + RY2

27
PROF. JIMI MOISES
VECTORES 3D
Análogamente a los puntos del plano cartesiano que están representados por un par

ordenado, los puntos del espacio se representan mediante ternas de números o

coordenadas espaciales.

PUNTOS EN EL ESPACIO: (x, y, z)

X: eje de abscisas Z

Y: eje de ordenadas

Z: eje de cotas z
γ A (x ; y ; z)
α β y
Y
x

NOTACION:
X
A = (x ; y ; z)
A = xi + yj + zk

MÓDULO:

A = x 2+ y 2+ z 2

DIRECCIÓN DE UN VECTOR EN R 3 :

La dirección de un vector en R 3 , está dada por sus ángulos de orientación con respecto a

los 3 ejes coordenados. Y a los cosenos de dichos ángulos se denominan cosenos directores.

DONDE:

 x
 cos α = A
directores

x = A cosα  
cosenos

  y
y = A cosβ   cos β =
 A
z = A cosγ  z
 cos γ =
 A

PROPIEDAD:

cos2 α + cos2 β + cos2 γ = 1

28
PROF. JIMI MOISES
PRODUCTO DE VECTORES

A. PRODUCTO ESCALAR DE 2 VECTORES, PRODUCTO INTERNO O PRODUCTO

PUNTO EN R 3 :

DEFINICIÓN ALGEBRAICA:

Tambien llamado producto punto. El producto escalar de dos vectores es igual a la suma

del producto de sus componentes:

( )
 A = a x ; a y ; az

 Sean: 
B = ( b ; b ; b )
x y z

El productor escalar esta dado por:

(
A • B = ax .bx + ay .by + az .bz )
Es un escalar.

OBSERVE QUE:

 En R 2 , para un vector A= a1 i + a 2 j ; se cumple que:

A • A = a 1 2 + a 22 = A 2

 En R 3 , para un vector A = a1i+a 2j+a 3k ; se cumple que:

A • A = a 1 2 + a 22 + a 32 = A 2

Utilizando esta definición tenemos:

i • j=0 i • i=1
j • k =0 j • j=1
k • i=0 k • k =1

INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA:

29
PROF. JIMI MOISES
B
A . B = A B cosθ

θ A

B cosθ = COMPAB

A.B B A.B
cosθ = COMPA =
A B A

(
PROYAB = COMPAB μ A )
PROPIEDADES DEL PRODUCTO INTERNO:

Dado los vectores A, B y C  R 3 y los escalares r, s  R , se cumple:

1. A • B = B • A

2. A • A = A 2

3. (r A) • B = r(A • B)

4. A • (B + C) = A • B + A • C

5. (A + B) • (A - B) = A 2- B2

6. Si A ⊥ B  A • B =0 …(IMPORTANTE)

B. PRODUCTO VECTORIAL DE 2 VECTORES

DEFINICIÓN ALGEBRAICA

Dados los vectores:

A = (A X ; A Y ; AZ )  B = (BX ; BY ;BZ )

i j k
A × B = Ax Ay ( )
A z = A y .Bz - A z .By .i -
Bx By Bz

( Az .Bx - A x .Bz ) .j + ( A x .By - Ay .Bx ) .k

AxB A x B = A B senθ

B
θ
A

30
PROF. JIMI MOISES
INTEPRETACIÓN GEOMÉTRICA:

AxB

N P
B
B senθ=h
θ AA
M b Q

SABEMOS:

A x B = A.B.senθ

AxB=b . h
Area

LUEGO:

A x B =Area Paralelogramo "MNPQ"

Los lados del paralelogramo son A y B .

Producto vectorial de vectores canónicos:

ix j= k j x i = -k ixi=0
jx k =i i x k = -j jx j=0
kxi=j k x j = -i k x k =0

PROPIEDADES DEL PRODUCTO VECTORIAL

Dado los vectores A, B y C  R 3 y los escalares r, s  R , se cumple:

1. A × B =-B × A

2. A × (B × C) = (A × B) × C

3. r(A) × B = r(A × B)

4. (A + B) × C = A × C + B × C

31
PROF. JIMI MOISES
5. A×B =ABsenθ

6. Si: A//B  A×B = 0

7. Si A ⊥ B  A×B =AB

TEMA: CINEMÁTICA LINEAL

Definición.-Es una parte de la mecánica que se encarga de estudiar única y


exclusivamente del movimiento de los cuerpos sin considerar la causa que lo origina
(fuerza).

ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO


1. Movimiento
Es el cambio de posición que experimenta un cuerpo respecto a un sistema de
referencia al transcurrir el tiempo.

2. La Posición Inicial y Final


Nos indica que el cuerpo es estudiado en determinados instantes, esto37quiere decir que
el movimiento del cuerpo posee diferentes posiciones a lo largo de la trayectoria

3. Trayectoria
Es la línea discontinua recta o curva que recorre el móvil durante su movimiento. Dicho
de otra manera, es el camino que describe el móvil.

4. Espacio (e)
Denominado también recorrido, se denomina así a la longitud, valor o medida de la
trayectoria.

32
PROF. JIMI MOISES
5. Vector desplazamiento ( )
Es un vector que nos une la posición inicial y final

6. Distancia (d)
Es el valor o medida del vector de desplazamiento

7. Móvil
Es el cuerpo que realiza el movimiento

8. Velocidad ( )
Es una magnitud vectorial que mide el espacio recorrido por el móvil en cada unidad de
tiempo, su dirección es tangente a la trayectoria y su sentido es el mismo que el del
movimiento del cuerpo. Se denomina rapidez al módulo de la velocidad. Su unidad en el
SI es el m/s.

9. Rapidez
Es el valor o medida de la velocidad

Del gráfico anterior podemos afirmar que la distancia es un concepto diferente de


espacio
. ed .
Ejemplo:
38 La trayectoria de un móvil es:
A → B → C según el gráfico. Determinar el espacio recorrido y la distancia.

Resolución:
1. Si analizamos la trayectoria

e = 20 m + 5 m + 5 m → . e = 30 m .

2. Si analizamos la distancia (recordemos que la distancia es el módulo vector del


desplazamiento)

33
PROF. JIMI MOISES
OBSERVACIÓN:

EN EL EJEMPLO ANTERIOR LA TRAYECTORIA ES RECTILÍNEA


ESTO NO QUIERE DECIR QUE TODOS SON ASÍ, HAY
TRAYECTORIAS CURVILÍNEAS O DE FORMAS DIFERENTES. PARA
1ER AÑO DE SECUNDARIA ESTUDIAREMOS SÓLO EL
MOVIMIENTO RECTILÍNEO.

CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS


La enorme variedad de movimientos que existen en la naturaleza nos obliga a
clasificarlos, para lo cual se tendrán en cuenta determinadas características como: La
trayectoria que describen, la rapidez con que lo hacen, y la orientación que mantienen
durante el movimiento.

A) Según su trayectoria: Pueden ser rectilíneos o curvilíneos.

B) Según su rapidez: Pueden ser uniformes o variados. El movimiento será uniforme cuando
la rapidez se mantenga constante.

C) Según su orientación: Pueden ser de traslación pura, rotación pura, o de traslación y


rotación simultáneos, como el que realiza la Tierra con relación al Sol.

Movimiento rectilíneo
Es un tipo de movimiento mecánico más elemental del universo, y se caracteriza porque
la trayectoria que describe el móvil es una línea recta.
Desde este punto de vista tenemos dos tipos de movimientos rectilíneos a estudiar:
- MRU (Movimiento Rectilíneo Uniforme)
- MRUV (Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado)

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU)


Concepto
El MRU es el tipo de movimiento mecánico más elemental del universo se caracteriza
porque la trayectoria que describe el móvil es una línea recta, de modo que recorre
distancias iguales en intervalos de tiempo también iguales.

Si
t1 = t2 = t
d1 = d2 = d
 . d = Vt .

Donde:
d: Distancia Recorrida

34
PROF. JIMI MOISES
t: Tiempo Transcurrido

Definición de Velocidad Constante ( )


Una velocidad es constante si su módulo y dirección no cambian a través del tiempo.
Este tipo de velocidad sólo aparece en MRU.
Y su módulo se define así:

dis tan cia e


. Velocidad = . . V = .
tiempo t

Las unidades de velocidad son:


m/s, km/h, cm/s, pies/s, etc.

Ejemplo:
5 m/s; 15 km/h; 3 cm/s; 8 pies/s; etc.
Ecuación del Movimiento

. e=v.t .
En consecuencia.

e e
. V = . . t = .
t V

Unidades

e m Km cm

t s h s

V m/s Km/s cm/s

Ejemplo: 5 m/s

Aplicaciones

1. Tiempo de encuentro
Dados los móviles A y B separados una distancia “x” y con M.R.U. calcularemos el tiempo
que demoran en encontrarse si se mueven en sentidos contrarios.

35
PROF. JIMI MOISES
x
. te = .
VA + VB

x : Separación inicial
te : Tiempo de encuentro
2. Tiempo de Alcance
Dados dos móviles A y B separados inicialmente una distancia “x” y con M.R.U., si uno de
ellos va al alcance de otro (Viajan en igual dirección y sentido). Calcularemos el tiempo
de alcance.

x
. ta = .
VA −VB

x : Separación inicial
ta : Tiempo de alcance

Equivalencias:
1 km = 1 000 m 1 H = 60 min
1 m = 100 cm 1 min = 60 segundos
1 cm = 10 mm 1H = 3 600 segundos

Conversión de Velocidades
Aplicando lo enseñado en el tema magnitudes Sistema Internacional De Unidades, vamos a
repasar algunos puntos que considero necesarios para resolver los problemas de clase.

Por ejemplo:
km m
Convertir 72 en
h s
Método Nº 1:

Método Nº 2:
km 5 m
72 .. . = 20
h 18 s

36
PROF. JIMI MOISES
Se obtiene así:

Simplificando tenemos:
5 m
. . el factor
18 s

37
PROF. JIMI MOISES
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME VARIADO (M.R.U.V.)
Es aquel tipo de movimiento que tiene como trayectoria una línea recta en donde la
velocidad varía uniformemente en el tiempo. Esto debido a que existe una aceleración que
permanece constante.
En el M.R.U.V. se cumple:
- En tiempos iguales se recorren distancias diferentes:

Si: t1 = t2 x1  x2

- A tiempos iguales las variaciones de las rapideces son iguales.

- La aceleración permanece constante.


Vf − Vi
. a= . Unidad: m/s2
t

- Si el módulo de la velocidad aumenta uniformemente, al movimiento se le denomina


“acelerado”

Aceleración ( )
Es una magnitud vectorial que determina el cambio de la velocidad que experimenta un
cuerpo en un cierto tiempo.

ΔV: Variac ión de la velocidad Vf − Vi


 . a= .
t : Tiempo t
V = Vf - Vi

Vf : Velocidad Final
Vi : Velocidad Inicial
a: m/s2 Unidades

38
PROF. JIMI MOISES
Significado Físico de la Aceleración
“Siempre que un cuerpo cambie de velocidad tendrá aceleración”

¿Qué quiere decir que mi cuerpo tenga aceleración de 3m/s2?


Respuesta: Quiere decir que por cada segundo mi velocidad está cambiando en 3 m/s.
Más ejemplos:
Si la aceleración de un móvil fuese 5m/s2, significa que el valor de53la velocidad va
aumentando de 5 en 5 por cada segundo que pasa.

Así: Gráficamente x1 < x2 < x3 < x4 < x5

Los espacios recorridos son diferentes

. x1  x2  x3  x4  x5 .

Los valores de las velocidad aumentarse de 5 en 5 por cada segundo:

Los Números de Galileo


Cuando Galileo, estudiaba el fenómeno de la caída libre empleando para ello planos
inclinados, tomando medidas tanto para las distancia como para los tiempos, y para su
asombro encontró que éstos poseían valores que se sucedían unos con otros de una forma
progresiva y armónica; se trataba nada menos que de una sucesión de números impares, a
los que he considerado bautizar con el nombre de su descubridor: “Todo móvil que parte del
reposo con aceleración constante tendrá la característica de recorrer en tiempos iguales
distancias proporcionales a los números : 1, 3, 5, 7, 9 ... ,(2n–1)”.

39
PROF. JIMI MOISES
Ecuaciones del M.R.U.V.
Para poder plantear problemas de M.R.U.V. debemos familiarizarnos con los siguientes
nombres y variables:

e = espacio recorrido Vf = velocidad final


t = tiempo transcurrido a = aceleración
V0 = velocidad inicial enº = distancia o espacio recorrido en
el n–ésimo segundo

1. . e =
(V
0 +Vf )
.t .
2

2. . Vf = V0  a . t .

1 2
3. . e = V0 t  at .
2

4. . V12 = V02  2. a . e .

1
5. . en =V0  a (2n − 1) .
2

OBSERVACIÓN:

USAR (+) SI EL MOVIMIENTO ES ACELERADO


USAR (–) SI EL MOVIMIENTO ES RETARDADO

40
PROF. JIMI MOISES
GRÁFICAS DEL MOVIMIENTO

Consiste en representar el M.R.U y M.R.U.V. en el plano cartesiano, interpretar estas


gráficas, con los conocimientos que ya tenemos, es menester de este tema.
Notas:
• Las gráficas están referidas al tiempo
• Seguir estos criterio en toda gráfica:
a. Observar e interpretar la correspondencia entre parámetros (ejes).
b. Área debajo de la curva.
c. Pendiente entre algunos puntos de la gráfica. (el punto “c” lo estudiaremos en 3 er
año).

Interpretando una gráfica


Donde:
t0 → tiempo inicial
tf → tiempo final
v0 → velocidad inicial
vf → velocidad final
v → velocidad
t → tiempo

Observación:
La curva graficada no representa la trayectoria de un móvil, sólo representa la variación
de la magnitud velocidad con la magnitud tiempo, esto matemáticamente siguiendo los pasos
a, b y c antes mencionados, tenemos:
a. La correspondencia entre velocidad y el tiempo: se emplea para ver, si la velocidad es
variable o constante.
Se observa:
“a mayor tiempo, mayor velocidad”, el
movimiento es acelerado.

b. Área debajo de la curva, nos indica el espacio recorrido en el intervalo de tiempo t 0 a


tf .
Así:
. A=e .
Donde:
A → Área debajo de la curva
e → espacio recorrido desde t0 a tf.

Veamos la gráfica Velocidad Vs Tiempo en:

41
PROF. JIMI MOISES
I. M.R.U.:
Observaciones:
• La línea horizontal nos indica que
la rapidez es constante. (V:
constante).
• El área (A) debajo de la curva
nos determina el espacio
recorrido.
. A=e .

II. M.R.U.V:
• Mov. Acelerado • Mov. Desacelerado

Cálculo del espacio recorrido (e) y la distancia (d) en una gráfica V – vs – T


64

• Considerando el intervalo (t)


. t = tf – t0 .

O sea, desde t0 hasta tf

• Espacio recorrido (e)


. e = A1 + A2 + A3 .

• Distancia (módulo del vector desplazamiento)


. d = A1 – A2 + A3 .

• Obsérvese que para el cálculo de “d”, si el área está debajo del eje del tiempo debe
considerarse negativo. En cambio, para el cálculo de “e” no interesa la posición del área,
siempre se sumarán todas las áreas.

42
PROF. JIMI MOISES
Ejemplos:
1. Hallar el espacio y la distancia en el gráfico mostrado (desde t0 = 0 hasta tf = 6)

Rpta.: . e = .

. d= .
2. Hallar el espacio recorrido y la distancia en el gráfico mostrado (desde t 0 = 0 hasta tf =
10)
65

Rpta.: . e = .

. d= .

Ejemplos aplicativos
En cada gráfico determinar el espacio recorrido (e)
1. Hasta t = 5 Solución:

A = 5 . 3 = 15
 e . 15 m

2. Desde t0 = 2 hasta tf = 8 Solución:

A = 6 . 5 → e = 30m

3. Desde t0 = 1 hasta tf = 7 Solución:

A=6.4
A = e → e = 24 m

43
PROF. JIMI MOISES
Gráfica: Aceleración vs. Tiempo (a – vs – T)

La gráfica mas frecuente es la del M.R.U.V.

El área debajo de la curva

representa el incremento de la

velocidad.

Así:

. A = v .

Ahora: . v = vf – v0 .

Donde vf = velocidad final

v0 = velocidad inicial

Ejemplos:

1. Halle el incremento de la velocidad correspondiente al intervalo entre 2s y 10s.

Solución:

A = 3 . 8 → v = 24m/s

2. Halle el valor de la velocidad inicial si al cabo de 10s. el valor de la velocidad final es 70


m/s.
Solución:

A = v = vf – v0
A = 10 . 5 → A = 50
50 = vf – v0
50 = 70 – v0
m
. 20 = v0 .
s

44
PROF. JIMI MOISES
TEMA: CAÍDA LIBRE VERTICAL

• CAÍDA DE LOS CUERPOS: Entre los diversos movimientos que se producen en la naturaleza.
Siempre ha habido interés en el estudio del movimiento de caída de los cuerpos próximos a la
superficie de la tierra. Cuando dejamos caer un objeto (por ejemplo, una piedra) desde cierta
altura, podemos comprobar que al caer, su velocidad aumenta, es decir, es un movimiento
acelerado. Si lanzamos un objeto hacia arriba, su velocidad disminuye gradualmente hasta
anularse en el punto mas alto, o sea, el movimiento de subida (ascendente) es retardado (fig. a).
las características de estos movimientos ascendente y descendente fueron objeto de estudio
desde tiempos muy remotos.

v=0 v=0

V0

Tierra

• GALILEO Y LA CAÍDA DE LOS CUERPO: Galileo es considerado como el creador del


método experimental en física, estableciendo que cualquier afirmación relacionada con algún
fenómeno debía estar fundamentada en experimentos y en observaciones cuidadosas. Este
método de los fenómenos de la naturaleza no se había adoptado hasta entonces, por lo cual
varias conclusiones de Galileo se oponían al pensamiento de Aristóteles.

Al estudiar la caída de los cuerpos mediante experimentos y mediciones precisas,


Galileo llego a la conclusión de que:

Si se dejan caer simultáneamente desde una misma altura un cuerpo ligero y otro pesado, ambos caerán con la
misma aceleración, llegando al suelo en el mismo instante.

Contrariamente a lo que pensaba Aristóteles.

Cuentan que Galileo subió a lo alto de la torre de Pisa (en Italia), y para demostrar en forma
experimental sus afirmaciones, dejo caer varias esferas de distinto peso, las cuales llegaron al
suelo simultáneamente. A pesar de la evidencia proporcionada por los experimentos realizados
por Galileo, muchos simpatizantes del pensamiento aristotélico no se dejaron convencer, siendo
el gran físico objeto de persecuciones por propagar ideas que se consideraron revolucionarias.

• CAÍDA LIBRE: Como ya debe haber visto muchas veces, cuando se deja caer una piedra y una
pluma al mismo tiempo, la piedra cae primero, como lo señalaba Aristóteles, pero es posible
demostrar que esto sucede porque el aire produce un efecto retardante en la caída de cualquier

45
PROF. JIMI MOISES
objeto, y que dicho efecto ejerce una mayor influencia sobre el movimiento de la pluma que sobre
el de la piedra. En realidad si dejamos caer al piedra y la pluma dentro de un tubo del cual se
extrajo el aire (se hizo el vacío), comprobaremos que ambos objetos caen en forma
simultáneamente, como afirmo Galileo.

Por lo tanto, la afirmación de Galileo sólo es válida para los cuerpos que caen en el vacío.

El movimiento de caída de los cuerpos en el vacío o en el aire, cuando se desprecia la resistencia de


este último, se denomina caída libre.

Vacío

Piedra
Pluma * En el vacío, una piedra y una pluma caen con la misma
aceleración.

• LA ACELERACION DELA GRAVEDAD: Como ya se dijo, el movimiento de caída libre es acelerada con
sus experimentos, Galileo logró comprobar que el movimiento es uniformemente acelerado, es decir,
durante la caída, el cuerpo cae con aceleración constante. Tal aceleración, que recibe el nombre de
aceleración de la gravedad, suele representarse por g, y por que ya vimos, puede concluirse que su valor
es el mismo para todos los cuerpos en caída libre.

Experimentalmente, se obtiene que el valor de g resulta ser aproximadamente: g = 9,8 m/s2.

Es decir, cuando un cuerpo esta en caída libre, su velocidad aumenta en 9,8 m/s en cada segundo.

Si el cuerpo es lanzado en dirección vertical hacia arriba, su velocidad disminuirá en 9,8 m/s en
cada segundo (ver figura).

Velocidad Tiempo
(en m/s) (en s)
0 t=0

9,8 t=1

19,6 t=2

29,4 t=3

46
PROF. JIMI MOISES
Cuando un cuerpo desciende en caída libre, su velocidad aumenta 9,8 m/s en cada intervalo
de 1s.

Ejemplo: Un objeto es soltado de cierta altura (H) y demora 3s en golpear la superficie.


Determine H.

v=0
m
 g = 9,8 Solución:
s2
3s H

1
H = V0 t + gt 2
2
 (3)
Resistencia del aire Calculando H: H = 0 +
9,8 2
(Raire) 0 2
H =44,1 m
MOVIMIENTO VERTICAL DE CAÍDA LIBRE (MVCL)

Este movimiento ocurre cada vez que un cuerpo es dejado caer de cierta altura o lanzado
en forma vertical en inmediaciones de la superficie terrestre, y en ausencia de la
resistencia del aire.

V0 = 0

V0 = 0

Vf

Vf

CARACTERÍSTICAS:

1) Todos los cuerpos que experimentan un MVCL, tienen una aceleración denominada
aceleración de la gravedad cuyo valor se considera constante para inmediaciones de la
superficie terrestre.

v g

47
PROF. JIMI MOISES
g = 9,8 m/s2

2) Los cuerpos en caída libre vertical, para un nivel parecido a la superficie terrestre,
emplean el mismo tiempo para subir y bajar.

g t1 t2 t1 = t2

NIVEL

3) Para un nivel paralelo a la superficie terrestre, el cuerpo en caída libre vertical, posee
velocidades de módulos iguales.

V1 V1 = V2

V2

ECUACIONES: Las ecuaciones que gobiernan éste movimiento son las mismas que las
del MRUV, pero en éste caso, la aceleración es constante: a = g.

Vf = V0  gt
Vf2 = V02  2gh Nota:

1 2
h = V0 t  gt
2
 V + Vf  g (+) : cuando baja
h =  0  t
 2  g (-) : cuando sube
h n = V0  g(2 n − 1)
1
2
* Para efectos de cálculo, consideramos g = 10
m/s2

48
PROF. JIMI MOISES
Aplicación:

v=0
5m 1s
 g = 10m / s
v = 10

15m 1s
1s
v = 20

25m 1s

v = 30

Ejemplo: Se muestra el lanzamiento de un cuerpo, describa su movimiento.

20m/s  g = 10m / s 2

Solución:

 0 + 10   V + Vf 
  1 = 5m d = 0 t
 2   2 
v=0

5m 5m
1s 10 m 1s
s
g = 10 HMAX

1s 20 m 10 m
s 1s
s

20m/s

Se deduce que:

1) El cuerpo alcanza su Hmax si: Vvertical = 0 .

49
PROF. JIMI MOISES
VLANZAMIENTO
2) tSUBIDA
g

Ejemplo: A partir del instante mostrado, la esfera emplea 6s en impactar en el piso.


Calcula H.

20m/s

Solución: v=0

20 m
2s s 2s *2+2+t=6
A → t = 2s
20m/s
t 1 2
H  H = V0t + gt
B 2
1
H = 20 (2) + x 10 x (2)2
2
H = 60m

50
PROF. JIMI MOISES
TEMA: MOVIMIENTO COMPUESTO

• COMPOSICION DE VELOCIDADES
Consideremos un avión que vuela a cierta velocidad sobre un lugar donde el aire está quieto, sin
corrientes, si comenzara a hacer viento, el avión se hallaría animado de 2 movimientos: el que tiene
en relación con el aire mismo. (En relación con tierra), el cual también hace desplazar al avión.
Situaciones como estas, en las que un cuerpo posee simultáneamente dos o más velocidades en
relación o con respecto a un observador, surgen a menudo. Por ejemplo, un barco que se mueve en
un río cuando es arrastrado por la corriente; una persona que camina en el interior de un vehículo,
cuando éste se encuentra en movimiento, etc.

* ¿Cuál será la velocidad con la que un observador vería moverse un cuerpo animado de
varias velocidades?

Recordando que la velocidad es una cantidad vectorial, podemos concluir que la velocidad observada
para el cuerpo será la resultante de las velocidades que posee. Por lo tanto el avión citado se
desplazará con una velocidad igual a la suma vectorial de la velocidad del avión en el aire con la
velocidad del aire con respecto a tierra.

• INDEPENDENCIA DE LAS VELOCIDADES



Si examinamos la figura (a), notamos que las velocidad VB (velocidad de la embarcación) y
VC (velocidad de la corriente), son perpendiculares entre sí.

Ello significa que VC no tiene componente en la dirección de VB , y por lo tanto, la corriente
no ejercerá ninguna influencia en el tiempo que la lancha tarda en cruzar el río. En otras
palabras:

Cuando un cuerpo esta animado simultáneamente de dos movimientos perpendiculares entre


sí, el desplazamiento en la dirección de uno de ellos es determinado solamente por la
velocidad en esa dirección.

Esta independencia entre dos movimientos simultáneos y perpendiculares, que observada, en


forma experimental, por Galileo.

B
VB
V
Trayectoria
de la lancha

VC
A

51
PROF. JIMI MOISES
TEMA: MOVIMIENTO PARABÓLICO

Este movimiento surge de la superposición de dos movimientos perpendiculares entre sí,


donde uno de ellos es uniforme y el otro uniformemente variado.

MRUV

MRU

Un ejemplo del movimiento parabólico son los que describen los proyectiles en el campo
gravitatorio terrestre cuando son lanzados en una dirección no vertical y sin considerar la
resistencia del aire.

M.R.U.

M.
R.
U.
V.

• Analicemos el caso de un cuerpo lanzado horizontalmente desde una cierta altura (tiro
semiparabólico)

52
PROF. JIMI MOISES
Vx
g
K=
1k 2
t
Vx
V1=g
3k

h Vx g El tiempo
V2=2g
5k que cae (t):

Vx 2h
V3=3g t=
7k g
Vx
e e e e

ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO DE PROYECTILES

Este movimiento resulta de la composición del movimiento rectilíneo uniforme en la horizontal y


del movimiento de caída libre en la vertical.

SISTEMA REAL SISTEMA EQUIVALENTE

g g
VH
V2
VH
VH
V1
 VH
V2

Observaciones:

- La componente horizontal de la velocidad permanece constante durante todo el trayecto.


- La componente vertical de la velocidad varía uniformemente por acción de la aceleración
de la gravedad.

ECUACIONES DEL MOVIMIENTO DE PROYECTILES

VF

V VH
hmax
VO
 VH h
d L

53
PROF. JIMI MOISES
• HORIZONTAL: d = VH . t

VF = Vo  gt
• VERTICAL:
VF2 = V02  2gh
1
h = Vot  gt 2
2

• ECUACIONES AUXILIARES:
Vo 2
h MAX =
2g
V2
L= Sen 2
g

PROPIEDADES:

1) Al disparar un proyectil dos veces con la misma rapidez, pero con ángulos de elevación
complementarlos se logra igual alcance.

2) Para una misma rapidez de disparo, se logra un máximo alcance con un ángulo de
elevación de 45°.

54
PROF. JIMI MOISES
TEMA: CINEMÁTICA CIRCULAR

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME (M.C.U)

CONCEPTO

Es el movimiento de trayectoria circular en donde el valor de la velocidad del móvil se


mantiene constante en todo instante. Se recorren en la circunferencia distancias iguales en
tiempos iguales y también se describen ángulos centrales en tiempos iguales.

VELOCIDAD TANGENCIAL O LINEAL ( V )

Es la velocidad instantánea del MCU, su valor nos indica la longitud de circunferencia


recorrida en la unidad de tiempo y es tangente a la circunferencia de trayectoria.

VELOCIDAD ANGULAR (  )

Es la magnitud física vectorial que nos indica la rapidez y dirección del ángulo central
descrito. Su dirección se determina mediante la regla de la Mano Derecha.

55
PROF. JIMI MOISES
LEYES DEL MCU

V = Constante

d es directamente proporcional a t

 = Constante

ECUACIONES DEL MCU

En el diagrama mostramos el uso de la regla de la mano derecha:

Comentarios:

El plano de giro (P) contiene a la circunferencia de giro.

La velocidad angular es perpendicular al plano de giro (P)

La velocidad de la partícula está en el plano de giro.

VELOCIDAD LINEAL O TANGENCIAL (V)

Llamada comúnmente velocidad, se grafica mediante un vector tangente a la circunferencia,


mide la relación entre el arco (S) descrito y el tiempo (t) necesario para recorrerlo:

56
PROF. JIMI MOISES
S
Matemáticamente: V =
t

El vector velocidad ( V ) siempre es perpendicular al radio de giro (R) y en el S.I., se mide


en m/s.

Los grifos (caños) de agua se abren o se cierran usando la regla de la mano derecha.

Abriendo

Cerrando

RELACIÓN ENTRE LA VELOCIDAD ANGULAR () Y LA FRECUENCIA (f)

Siempre que una partícula da una vuelta completa describe un ángulo 2 y el tiempo
empleado se denomina periodo (T) segundos, luego:

57
PROF. JIMI MOISES
 2 rad
= =
t Ts

 1  rad
 = 2   ..............(1)
T s

1
Pero: =f
T

Finalmente:  = 2f rad/s

RELACIÓN ENTRE LA VELOCIDAD (V) Y LA VELOCIDAD ANGULAR (  )

Dado un MCU a un arco de longitud «S» le corresponde un ángulo central y siendo «R» el
radio de giro la relación entre éstos es:

S =  .R

 : medido en radianes
S
Por definición la velocidad es: V =
t

.R   
Reemplazando: V = =   .R
r t

Luego: V = .R ...........(2)

ACELERACIÓN CENTRÍPETA (aC):

En el MCU la magnitud de la velocidad permanece constante y por tanto la partícula, no


posee aceleración tangencial (aT = 0). Pero como la dirección de la velocidad cambia
continuamente, la partícula, si posee aceleración centrípeta (aC).

La aceleración centrípeta (aC) es un vector que siempre apunta hacia el centro de la


circunferencia y para el MCU está dado por:

58
PROF. JIMI MOISES
V2
aC = ............... (3)
R

ac: siempre es perpendicular a V

En forma general, en cualquier movimiento en el cual varíe la dirección de la velocidad


existirá una aceleración centrípeta.

PERIODO (T):

Es el tiempo que tarda la partícula en dar una vuelta completa. Suponiendo que en cierto
tiempo la partícula dé varias vueltas, el período (T) se hallará matemáticamente con:

tiempo total
T= ...... (4)
Nº de vueltas

En el S.I. el periodo se mide en segundos (s)

FRECUENCIA (f):

La frecuencia de giro cuenta el número de vueltas que da la partícula en cada unidad de


tiempo, por definición, equivalente a la inversa del periodo, luego:

1 Nº de vueltas
f= = ............. (5)
T tiempo total

1 revolución
=1
segundo
Equivalencias: 1Hz 
1 revolución
=1
min uto

OBSERVACIÓN:

59
PROF. JIMI MOISES
Cuando un disco, polea, rueda o engranaje posee un movimiento de rotación uniforme con
respecto a un eje perpendicular que pasa por su centro, todos los puntos del cuerpo rotan
con la misma velocidad angular.

VP = .R Velocidad tangencial de los puntos periféricos.

TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTOS

(A) Poleas unidades con faja

Velocidad periféricos de igual valor

(B) Poleas con eje común o solidario

Velocidad angulares iguales

60
PROF. JIMI MOISES
(C) RUEDAS EN CONTACTO

(D) BLOQUE – POLEA

OBS:

* RPM: Revoluciones por minuto

* RPS: Revolución por segundo

NOTA: Todo movimiento circular es acelerado.

61
PROF. JIMI MOISES
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORMEMENTE VARIADO (M.C.U.V)

Este movimiento circular presenta las siguientes características:

t
V0 = R0
S
VF = RF

0
F

(1) La velocidad angular del móvil experimenta cambios iguales en tiempos iguales, en
general los cambios de la velocidad angular (  ) son directamente proporcionales a los
tiempos empleados:

 = F − 0(D.P)t

 F − 0
= =
t t

Aceleración Angular (rad/s2)

La aceleración angular se representa por un vector paralelo a la velocidad angular, de


igual sentido si el movimiento es acelerado y de sentido contrario si el movimiento es
retardado:

(2) El módulo de la velocidad tangencial experimenta cambios iguales en tiempos iguales, en


general, los cambios en módulo de la velocidad-tangencial ( V ) son directamente
proporcionales a los tiempos empleados: V (D.P.) t

62
PROF. JIMI MOISES
V VF − V0
aT = = = Const.
t t

Aceleración Tangencial (m/s2)

La aceleración tangencial es un vector tangente a la trayectoria en cada uno de sus


puntos, teniendo el mismo sentido que la velocidad tangencial si el movimiento es
acelerado y sentido opuesto si el movimiento es retardado.

(3) Aceleración del movimiento ( a ): Determina rapidez con la cual varía la velocidad del
móvil, es decir determina que tan rápido cambia el módulo y la dirección del vector
velocidad. Luego la aceleración en cualquier instante de tiempo es la resultante de la
aceleración centrípeta y aceleración tangencial:

a C ⊥ V; a T // V

a = aC + a T → a = a C2 + a 2T

(4) Ecuaciones del M.C.U.V

Ecuaciones angulares: Ecuaciones Lineales:

F = 0 + t VF = V0 + a T t

t 2 aTt2
 = 0 t + S = V0 t +
2 2

F2 = 02 + 2 VF2 = V02 + 2a T S

  + F   V + VF 
= 0 t S= 0 t
 2   2 

Teniéndose además: t
V0
S
S(m) = R(m)  (rad)
VF

V(m / s) = R(m) (rad / s)


0 F
a T (m / s ) = R(m) (rad / s )
2 2 

63
PROF. JIMI MOISES
TEMA: ESTÁTICA I – PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO

Definición.- “PARTE DE LA MECANICA DE LOS SOLIDOS QUE ESTUDIA LAS


CONDICIONES QUE DEBEN DE CUMPLIRSE PARA QUE UN CUERPO, SOBRE EL CUAL
ACTUAN FUERZAS, QUEDE EN EQUILIBRIO”

LEYES DE NEWTON

PRIMERA LEY DE NEWTON (ley de la inercia)


“Todo cuerpo mantiene su estado de equilibrio siempre y cuando no actué una fuerza
externa sobre el”

TERCERA LEY DE NEWTON (ley de acción y reacción)


“En toda interacción surgen dos fuerzas, a una de ellas se denomina fuerza de acción ( A)

y la otra fuerza de reacción ( R), por ser una acción contraria”. Estas actúan en la misma
línea, orientados en forma opuesta y sobre cuerpos diferentes, pero son de igual valor.
Veamos el siguiente gráfico:

Tenemos:
FM = Fuerza que la mano aplica al rostro
48
FR = Fuerza que el rostro aplica a la mano.

De donde:

. Facción = Freacción → FM = FR .

FUERZAS USUALES EN LA MECÁNICA


Existen algunas fuerzas que comúnmente encontramos en el análisis de un sistema
mecánico, entre ellas tenemos:

1. Fuerza Gravitacional ( g)
Es aquella fuerza con la cual todos los cuerpos se atraen en virtud a su masa y su valor
depende de la masa de los cuerpos y de la distancia que los separa.

64
PROF. JIMI MOISES
. Gm1 m2 .
Fg =
d2

Unidad: Newton (N)


Donde:
G: Constante de gravitación universal
(G = 6,67 x 10–11 N . m2/kg2)
Caso Particular
Fuerza de Gravedad ( g)
Es aquella fuerza con la cual la tierra atrae a todos los cuerpos que se encuentran en
sus inmediaciones. Se considera concentrada en un punto llamado “centro de gravedad
(C.G.)” y está dirigida hacia el centro de la tierra.

Sabemos:

Gm MT
. Fg = .
(h + RT )2
Donde:
G = 6,67 x 10–11 (N . m2)/kg2
MT = 6 x 1024 kg (masa de la tierra)
RT = 6 400 km (radio de la tierra)

Si consideramos que “h” es muy pequeño en comparación con “R T”


(h << RT), entonces podemos realizar la siguiente aproximación: h + R T = RT.

Luego tendremos:

Fg = m (
G . M /R )

  T
2

9, 8 m/s2: aceleración
de la gravedad (g)

Finalmente: . Fg = mg .

65
PROF. JIMI MOISES
NOTA:
CUANDO UN CUERPO ES HOMOGÉNEO SU “CENTRO
DE GRAVEDAD” COINCIDE CON SU “CENTRO
GEOMÉTRICO”.

Barra Homogénea

El C.G. se ubica en el punto medio

2. Fuerza de Tensión ( )

Es una fuerza interna que surge en los hilos, cuerdas, cables, etc., y se manifiesta como
“resistencia” a que estos cuerpos sean estirados. La naturaleza de esta fuerza es
eléctrica y para poder graficarla se realiza un “corte imaginario”.
Para poder graficar la fuerza de tensión se debe realizar un corte imaginario en la
cuerda.

3. Fuerza de Compresión ( g)
Es también una fuerza interna que surge en los cuerpos rígidos y se manifiesta como
una resistencia a que estos sean comprimidos.

4. Fuerza Elástica ( e)
Cuando estiramos el resorte

l0 : longitud natural del resorte (sin deformar)


lf : longitud final
x : deformación (x = lf – l0)
Graficando la fuerza elástica:

66
PROF. JIMI MOISES
A medida que la fuerza deformadora (Fd) aumenta, la fuerza elástica (Fe) también
aumenta tratando de que el resorte recupere su longitud natural.
Como: mresorte = 0  Fd = Fe

A mayor "x ", mayor " Fe "  Fe = cte = K


A menor "x ", menor " Fe " x

Luego:
. Fe = Kx . (Ley de Hooke)

K : constante elástica o rigidez del resorte (N/m, N/cm).

5. Fuerza de Rozamiento y Fricción (Fr)


Cuando intentamos arrastrar un bloque de granito.

Debido a las asperezas o rugosidades de las superficies en contacto, se manifiesta una


oposición al deslizamiento del bloque, como consecuencia del engranaje y atracción
mutua de las moléculas de los cuerpos en contacto. La fuerza que se opone al
deslizamiento de una superficie sobre otra se llama fuerza de rozamiento.
Graficando la fuerza de rozamiento

52

FN o N: fuerza normal (debido a que el bloque se apoya en la superficie)


R: reacción del piso sobre el bloque:

. R = fr 2 + FN2 .

A partir de esta ecuación podemos notar que: cuando fr = 0; entonces:

. R = FN .

67
PROF. JIMI MOISES
La “FN” se representa con un vector perpendicular al plano de contacto o hacia el
centro de las superficies esféricas, cilíndricas.

OPERACIONES BÁSICAS CON FUERZAS


En el análisis de las fuerzas (magnitudes vectoriales) es necesario conocer algunas
operaciones que se pueden realizar con ellas.
Ahora sólo veremos descomposición de fuerzas, lo demás ya fue visto en el tema de
vectores.

Descomposición Rectangular
Consiste en reemplazar un vector por la suma de otros dos, de tal forma que estos
últimos son mutuamente perpendiculares.

Del triángulo rectángulo:


Fx = | | . cos = F . cos . Fx = F . cos .
Fy = | | . sen = F . sen . Fy = F . sen .

Ejemplos:
1. Si F = 10N y  = 53º ¿Qué módulos presentan los componentes rectangulares x y y?

Solución:

2. Vamos a descomponer la fuerza vertical “ ” sobre el bloque, en dos:


Una a lo largo del plano
La otra perpendicular a dicho plano
Dato: F = 40N
Solución:

3. Hallar la fuerza resultante del gráfico mostrado (F1 = 50N, F2 = 30N y F3 = 13N)

68
PROF. JIMI MOISES
Resolución:

DIAGRAMA
54 DE FUERZAS D.C.L.
Es importante para la correcta resolución de problemas en estática el desarrollar un
correcto diagrama de fuerzas. Esto consiste en “aislar” imaginariamente el cuerpo o
sistema objeto de nuestro análisis y graficar las “fuerzas externas” que sobre él actúan.

Ejemplo:
Realicemos el diagrama de fuerzas para los bloquees mostrados:

Sobre el bloque “A” actúan 3 fuerzas:


I. La “Fg” debido a la atracción terrestre.
II. La fuerza por parte de la cuerda “1” (T 1) que sostiene al bloque, “tirando” de él
hacia arriba.
III. La fuerza por parte de la cuerda “2” (T2) que “tira” del bloque hacia abajo.

Bloque “B”:

Sobre el bloque actúan 2 fuerzas:


I. La “Fg” debido a la atracción terrestre.
II. La fuerza por parte de la cuerda “2” que lo sostiene “tirando” de él hacia arriba.

Veamos como sería el diagrama de fuerzas para el conjunto (sistema); de bloques (A y


B) y cuerda (2).

69
PROF. JIMI MOISES
Tener presente que graficamos todas aquellas fuerzas que son externas al sistema.

Ahora veamos, el caso de una esfera homogénea apoyada sobre dos superficies lisas.

Sobre la esfera están actuando 3 fuerzas:


I. La “Fg” y por ser esfera homogénea tiene como punto de aplicación su centro
geométrico.
II. Las fuerzas (reacciones) por parte de las superficies debido a que la esfera se
apoya en ellas.
III. Como las superficies son lisas, las reacciones deben ser perpendiculares a las
superficies en contacto y siendo las superficies tangentes a la esfera se deduce
que las prolongaciones de dichas fuerzas pasarán por el centro de la esfera

Ejemplo:
Realicemos el D.C.L. para la esfera homogénea que se encuentra en reposo:

Notamos que sobre las esferas están aplicando 3 fuerzas que tienen direcciones
distintas.
Como la suma de ella es cero, geométricamente se puede formar con ellos un triángulo,
colocando
56 una fuerza a continuación de otra:
Así:

Donde:
: fuerza que la cuerda aplica a la esfera.
: fuerza de gravedad (atracción de la tierra).
: fuerza que la pared aplica a la esfera (reacción de la pared).

70
PROF. JIMI MOISES
Realizar los D.C.L. de los siguientes cuerpos seleccionados en cada gráfico:
1.

2.

3.

PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO

Si un cuerpo se encuentra en equilibrio de traslación entonces la suma de todas las


fuerzas aplicadas a él es cero.
¿Cuándo un cuerpo está en equilibrio de traslación?
Rpta. Cuando se encuentra en reposo o si efectúa un MRU.
I. Reposo

II. MRU

Ejemplo:
En la gráfica se muestran todas las fuerzas aplicadas a un bloque en reposo.

71
PROF. JIMI MOISES
A gráficas de este tipo se denomina Diagrama de Cuerpo Libre (D.C.L.)

Como el bloque está en reposo  =


Esta condición se puede plantear en forma práctica trabajando en dos rectas mutuamente
perpendiculares, en este caso:

En una recta Horizontal:


F(→) = F().
Según el diagrama anterior:
F1 + F2 = F3
En una recta vertical:
F() = F()
Esto es:
F5 = F4

NOTA:
ESTA CONDICIÓN NO ASEGURA EL EQUILIBRIO
MECÁNICO TOTAL DE UN CUERPO YA QUE LAS
FUERZAS ADEMÁS DE CAUSAR UN EFECTO DE
TRASLACIÓN PUEDEN CAUSAR UN EFECTO DE
ROTACIÓN.

72
PROF. JIMI MOISES
TEMA: ESTÁTICA II – SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO

Antes de dar conocer la 2da. condición para el equilibrio de un cuerpo, se debe tener
conocimiento acerca de lo que es el momento de la fuerza (MF).

MOMENTO DE FUERZA (MF )


Magnitud escalar que mide la cantidad de rotación que puede transmitir una fuerza de
un cuerpo.

Podemos notar que la fuerza aplicada a la llave provocará que ésta comience a rotar, lo
que traerá como consecuencia que el tornillo se desenrosque.
El momento de la fuerza F respecto al punto “0” se evalúa así:

. M0F = F . d .

Donde:
F : Valor de la fuerza (en Newton)
d : Distancia perpendicular que existe entre el punto “O” y la línea de acción de la fuerza
F.

Es necesario tener en cuenta los signos para el cálculo del momento de una fuerza, tal
como se muestra:

OBSERVACIÓN:

“F” NO PRODUCIRÁ ROTACIÓN EN LA BARRA


RESPECTO AL PUNTO “0” YA QUE SU LÍNEA DE
ACCIÓN PASA POR EL PUNTO (0).
ENTONCES d = 0 y M0F = 0 .

73
PROF. JIMI MOISES
SEGUNDA CONDICIÓN PARA EL EQUILIBRIO DE UN CUERPO

Un cuerpo se encuentra en equilibrio de rotación respecto a un punto, si la suma de


momentos respecto a ese punto es cero.
El caos más común de Equilibrio de Rotación es cuando un cuerpo no experimenta giros.

Ejemplo:

Como la barra no gira; se puede aplicar la 2da. condición de equilibrio, tomando como
centro de momento el punto 0

. M0 = 0 .
O sea que:

. M0 = M0R + M0 g + M0T


F
.

Como M0R = 0

Entonces:
M0 = +M0T + − M0 g ( F
)
T Fg
0 = M −M
0 0

Luego:

F
M0 g = M0T

En forma práctica esta condición se aplica en la siguiente forma

Entonces según el D.C.L. de la barra:

F
M0g = M0T
 
Fg x a = F x 2a

Observe que en esta forma práctica no se toma en cuenta el signo negativo para los
momentos en sentido horario.

74
PROF. JIMI MOISES
Equilibrio Mecánico
De lo anterior se puede establecer que un cuerpo se encuentra en equilibrio mecánico
cuando se encuentra al mismo tiempo en equilibrio de traslación y de rotación. En
consecuencia para dicho cuerpo se cumplen las dos condiciones de equilibrio mencionadas
anteriormente.
Ejemplo:
1. La barra de la figura pesa 20 N y permanece en posición horizontal sobre B y C. Hallar
72
las reacciones en los puntos de apoyo. El bloque sobre la barra pesa 40 N.

Resolución:
Se toman los momentos con respecto a los puntos sobre los cuales se pueden girar:
Primero: MB = 0
• RC . 6m – 40 N . 4m – 20 N . 2 m = 0
RC = 33,33 N
Segundo: MC = 0
• –RB . 6m + 20 N . 4 m + 40 N . 2m = 0
RB = 26, 67N

REGLAS PARA USAR LA SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO


1. Hallar el D.C.L.
2. Ubique el punto de giro (0) y desde este punto halle la distancia a cada fuerza que no
pasa por este punto.
3. Iguale los momentos horarios a los antihorarios para garantizar que la suma de
momentos sea cero.

OBSERVACIÓN:
1. CUANDO SE DICE QUE UN CUERPO ESTÁ EN
EQUILIBRIO SE PUEDE USAR LA PRIMERA Y/O
SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO.
2. CUANDO EL CUERPO ES PEQUEÑO
(PARTÍCULA, PESA, BLOQUE, CAJÓN) SE EMPLEA
SOLAMENTE LA PRIMERA CONDICIÓN (F = 0)
3. SI EL CUERPO ES GRANDE (BARRA, PALANCA,
ESCALERA, VIGA, ETC), EN PRIMER LUGAR SE USA
LA SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO
(M0 = 0) Y SI FUERA NECESARIO SE HACE USO

75
PROF. JIMI MOISES
DE LA PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO (F =
0)

TEMA: DINAMICA LINEAL

LA SEGUNDA LEY DE NEWTON

* Introducción: cuando estudiamos la Primera ley de Newton, vimos que si la resultante

de las fuerzas que actúan en un cuerpo es nula, este cuerpo se encuentra en reposo o en

movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.). En cualquiera de éstos casos, la aceleración


del cuerpo es nula. De modo que:

→ →
Si F R =0  a = 0

Entonces, que tipo de movimiento tendría el cuerpo si la resultante de las fuerzas que
actúan en él fueran distintas de cero? La respuesta a esta pregunta se puede encontrar
en un experimento muy sencillo.

Consideremos un objeto colocado sobre una superficie horizontal lisa (sin fricción), y
→ (ver figura (a)).
que es arrastrado por una fuerza F

La figura (b) muestra las posiciones del cuerpo tomadas a intervalos de tiempo iguales en su movimiento
→ . Como la distancia entre dos posiciones sucesivas está aumentando,
por la acción de la fuerza F

obviamente la velocidad del cuerpo es acelerado. Entonces concluimos que:

76
PROF. JIMI MOISES
Un cuerpo, por la acción de una fuerza única, adquiere una aceleración, o sea, si F→ 0
tenemos que →
a  0.

a)

b)

* Relación entre fuerza y aceleración


En el experimento mostrado en la figura anterior, para cierto valor de la fuerza F

aplicada al cuerpo, podemos medir el valor de la aceleración →


a que el cuerpo adquiere.
→ , comprobamos que:
Repitiendo el experimento con diversos valores de la fuerza F

- Al duplicar F, el valor de a también se duplica.

- Al triplicar F, el valor de a también se triplica.

- Al cuadruplicar F, el valor de a también lo hace, etc.

Por lo tanto, a partir del experimento podemos concluir que:

La fuerza F que actúa en un cuerpo es directamente proporcional a la aceleración a que


produce en el mismo.

* Masa de un Cuerpo.- Siendo F directamente proporcional con a, sabemos que la

relación F/a es una constante.

Sin repetimos el experimento, pero ahora con otro cuerpo, comprobamos que el
cociente F/a tiene un valor constante para un cuerpo determinado, y por ello es
característico de cada objeto. A este cociente se le denomina masa (símbolo: m) del
cuerpo. Entonces:

77
PROF. JIMI MOISES
La masa de un cuerpo es el cociente entre la fuerza en el mismo y la aceleración que
F
produce en él, osea: m =
a

F
De m = F/a, resulta: a=
m

Esta relación muestra que para una fuerza dada, cuanto mayor sea la masa de un
cuerpo, tanto menor será la aceleración que adquiere. En otras palabras, la masa de un
cuerpo caracteriza la “dificultad que presenta para adquirir una aceleración”. Por lo
tanto, dados dos cuerpos de diferente masa, el de masa mayor presentará una mayor

“dificultad” para modificar su velocidad, o sea que el de masa mayor presenta una más
alta inercia.

Veamos un ejemplo para explicar lo anterior:

Si consideramos un camión cargado (mayor masa = mayor inercia) que parte del reposo,
se tardará más en adquirir cierta velocidad que si estuviese descargado (menor masa =
menor inercia). De la misma manera, si el camión en movimiento “se quedara sin frenos”,

sería más difícil pararlo cuando estuviera cargado dado que su inercia sería mayor que

si estuviese sin carga. Entonces, concluimos que:

Cuanto mayor sea la masa de un cuerpo, tanto mayor será su inercia; es decir, la masa

de un cuerpo es una medida de la inercia del mismo.

NOTA: Experimentalmente podemos comprobar que cuando una fuera actúa en un


cuerpo, la aceleración que adquiere éste tiene la misma dirección que la fuerza aplicada

(ver figura).

78
PROF. JIMI MOISES
* La segunda Ley de Newton

→ →
F
a =
m

La aceleración que un cuerpo adquiere es directamente proporcional a la resultante de

las fuerzas que actúan en él, y tiene la misma dirección que dicha resultante.

La segunda Ley de Newton es una de las leyes básicas de la mecánica; se utiliza en el


análisis de los movimientos próximos a la superficie de la tierra y también en el estudio
de los cuerpos celestes. El mismo Newton la aplicó al estudiar los movimientos de los

planetas, y el gran éxito logrado constituyó una de las primeras confirmaciones d e esta
ley. Usted tendrá oportunidad de ver cómo destaca el papel de la segunda Ley de
Newton en el resto del curso, y no solamente en el estudio de la mecánica, sino además,
en otras ramas de la Física.

Masa y Peso

* Los conceptos de masa y peso ya se vieron en secciones anteriores. Pero como éstas

dos cantidades son por lo general muy importantes en el estudio de la Mecánica y de


la Física, aquí los vamos a analizar con más detalle.

* Masa(m): Como ya sabemos, la masa de un cuerpo es una cantidad escalar (un


número) definida por la relación m = F/a, donde F es la magnitud de la fuerza que
→ produce en él. Recuérdese a
actúa en el cuerpo, y a es el valor de la aceleración que F
además que la masa puede ser considerada como una medida del concepto de inercia. De
manera que si la masa del cuerpo es pequeña tendrá también poca inercia y

así, fuerzas pequeñas pueden producir alteraciones notables en su movimiento.

Experimentalmente podemos comprobar otra propiedad importante de la masa de un


cuerpo: es una constante características del mismo. En realidad, es posible comprobar
que la masa no cambia cuando el cuerpo es trasladado de un lugar a otro, cuando su

79
PROF. JIMI MOISES
temperatura se altera, o inclusive, cuando el cuerpo cambia de un estado fí sico (sólido,
líquido gaseoso) a otro.

* Peso (FG). El peso de un cuerpo se definió como la fuerza con que la tierra lo atrae.
Como el peso es una fuerza, se trata de una cantidad vectorial.

Si un cuerpo de masa m se dejara caer desde cierta altura desde la superficie de la



Tierra, se moverá debido a la acción de su peso F→G . Siendo FG
la única fuerza que


actúa en él, el cuerpo adquirió la aceleración de la gravedad g . Podemos decir

entonces que:


El peso de un cuerpo es una fuerza que le imprime una aceleración igual a g (ver

figura)

Así, por la 2 da Ley de Newton tenemos que:

→ →
FG = mg

Cuando utilicemos esta ecuación debemos tener en mente que estamos tratando con la
misma segunda Ley de Newton, y como ya se dijo, si expresamos (m) en Kg. Y g(g) en
m/s2, obtendremos el valor de F G expresado en Newtons (N),

80
PROF. JIMI MOISES
Observación: Dado que el peso depende de la gravedad local, un mismo cuerpos puede
tener distintos pesos según el lugar en donde se encuentre. Así por ejemplo, un cuerpo
ubicado en los polos de la tierra presenta su peso máximo, y en el Ecuador, su peso
mínimo. Asimismo, un cuerpo en la Luna pesa la sexta parte de la gravedad de la tierra.

Notas:

* La operación que realizamos para medir el peso de un cuerpo se llama: pesar.

La operación que se realiza para medir la masa de un cuerpo se llama: masa.

Este último término no es muy empleado en nuestro lenguaje.

* Las fuerzas producen aceleraciones, pero no producen velocidades.

* Cuando la dirección de la fuerza resultante o el de la aceleración (a) sea conocida,


resulta más efectivo trabajar con los componentes de las fuerzas paralelas a dicha
dirección, de modo que la 2 da Ley de Newton puede ser expresada escalarmente así:

ma = F − F
a favor en contra
del mov. de l mov.

* Si se tratara de un cuerpo que resbala sobre un piso, como el de la figura mostrada,


entonces será preferible utilizar un par de ejes, una horizontal y otro vertical, de modo

que el eje horizontal sea paralelo al piso. En tales casos, la fuerza resultante FR
y la


aceleración ( a ) se ubicarán en el eje paralelo al piso.

81
PROF. JIMI MOISES
Ejemplos de Aplicación de la 2 da Ley de Newton

* La Segunda Ley de Newton se usa constantemente en Física al analizar un gran

número de problemas. Por medio de ella es como, al observar el movimiento de un objeto


y determinar su aceleración, podemos calcular la resultante de las fuerzas que actúan
en el cuerpo.

Por otra parte, conociendo las fuerzas que actúan en un cuerpo y determinando su

resultante, podemos calcular la aceleración del mismo (a = F R/m). mediante la


aceleración podemos determinar la velocidad del cuerpo y la posición que ocupará en

cualquier instante, o sea, llegar a una conclusión acerca del movimiento que describe.

En los ejemplos siguientes presentamos casos en los cuales la 2 da Ley de Newton se

utiliza en el estudio de algunos movimientos.

Ejemplo 1:

Un bloque de masa m = 2 Kg. Es arrastrado sobre una superficie horizontal por u na


→ constante, de magnitud igual a 4N y dirección horizontal. Entre el cuerpo y
fuerza F
→ constante, de magnitud igual a 1N.
la superficie hay una fuerza de fricción F

- Veamos la figura.

a. ¿Cuál es la aceleración del bloque?

82
PROF. JIMI MOISES
→ →
De FR = ma
vemos que → →
a = FR / m . Como se conoce la masa del bloque (m = 2 Kg),


debemos determinar la resultante FR
de las fuerzas que actúan en él para obtener su

aceleración →
a . Todas las fuerzas que se ejercen en dicho cuerpo se ven en la figura.

Las fuerzas verticales: m g (peso del bloque) y →
N (reacción normal de la superficie) se

equilibran. Quedan pues, las fuerzas horizontales → →


F y f cuyos sentidos son contrarios.

Entonces:

FR = F – f = 4 – 1,

de donde FR = 3N


Obviamente, la dirección de FR
es horizontal y su dirección es la de →
F (la fuerza

mayor). Así, el valor de →


a será:

FR 3
a= =  a = 1,5 m / s2
m 2

→ →
Como sabemos, la aceleración ( a ) tendrá la misma dirección que FR (ver figura).

b. Suponiendo que el bloque partió del reposo (V o = 0), ¿Cuál será su velocidad y la
distancia que recorre después de transcurrido un tiempo t = 4s?

Solución:

Como las fuerzas que actúan sobre el cuerpo son constantes, la aceleración calculada (a
= 1,5 m/s2) también será constante, y por consiguiente, el movimiento del bloque será
uniformemente variado (M.R.U.V.). Por lo tanto, tendremos:

Vf = Vo + a t (ecuación del M.R.U.V.)

 Vf = 0 + a t = 1,5 x 4, de donde v = 6 m/s

d = Vo t + ½ a t 2 (ecuación del M.R.U.V)

( d = 0 + ½ (1,5) (1,6), de donde d = 12 m

83
PROF. JIMI MOISES
Ejemplo 2: El bloque de 2 Kg. Se eleva con una aceleración de 15 m/s2. Determinar
el módulo de la fuerza que permite que el bloque se eleve.

Solución:

* Como sabemos el valor de a, entonces utilizamos la 2da Ley de Newton:

→ →
F R = ma ……..(1)

* Como el bloque se mueve hacia arriba, entonces la fuerza resultante debe dirigirse
también hacia arriba; para que se cumpla esto, el módulo de →
F debe ser mayor que el

módulo de FG
.

→ →
Luego: FR
= →
F - FG

 FR = F - mg = F – 2 x 10 = F – 20

reemplazando en la ecuación (1).

F – 20 = 2 . a

F = 20 + 2 . 15  F = 50N

84
PROF. JIMI MOISES
TEMA: DINAMICA CIRCULAR

Para entender bien esta parte, primero veamos algunos conceptos relacionados al
movimiento circular.

Aspecto previo:

v : Rapidez (tangencial)
r

w r r = Radio (de curvatura)

0 r * Para caracterizar el  barrido por “r” en el tiempo,


Centro v se usa la magnitud:

RAPIDEZ ANGULAR (W)


Trayectoria
Circunferencial Que se define:


W= Unidades:
t

 : Rad

t : Seg - (s)

Rad
W :
s

* RAPIDEZ ANGULR “V” y “W”

Si v = Cte.  
 =v.t
.r
W
v r 
t
t l r =v v = wr
r w

v UNIDADES:

Rad
r:m;w:
s
m
v:
s

85
PROF. JIMI MOISES
• Ahora, consideremos una polea rotando:
w
VA

C
B

D Se deduce:

WA = WB = WC = WD

y : VC = VD  VA  VB

• Analicemos el siguiente ejemplo:


Superficie
Horizontal Lisa
PALO
0 T
T

Al golpear la esfera, esta empieza a describir un trayecto circunferencial. Y ¿Debido a


qué?

Veamos:

w F Resultante
T mg

0
R

Se deduce que debido a la tensión (t);

T = FRES  0

Que en todo momento apunta al centro (0)

86
PROF. JIMI MOISES
* Sea:

a
T T Tangente
0

T=Fres.
Al cortar el hilo, se tiene

T=0

La esfera escapa en la dirección tangente a la


trayectoria, debido a su inercia.

Ahora, considerando la 2da Ley de Newton:

FRES = ma

FRES : Apunta al centro

FUERZA CENTRÍPETA (FCP)

a = Apunta al centro

ACELERACION CENTRÍPETA (aCP)

 FCP = m . aCP .

Tener presente:

Que a la a CP le suelen llamar ACELERACION NORMAL y ella determina los cambios de

dirección de la V .

87
PROF. JIMI MOISES

* La a CP se calcula:

V2
a CP = = w 2r
r

Ejemplos: Determine la “FCP” en cada caso.

a) mg
f
XXXX
XXXX N XXXX
X
X

XX
XX

XX
XXXXX

XXXX

Superficie
convexa
0

FCP = mg – N

b) XXXXXXXXX
XXX XX
X
X

XX
XX

X
X

XX
XXXXX

XXXX

Superficie
xxxx Xxx concava
0

FCP = F + mg

C * En " A " :
c) FCP = TA − mg
 
Tc
VA 2
R m. = TA − mg  VA =
R
(TA − mg)
R m
TB
B * En " B" :
TA
A mgCos FCP = TB − mg Cos
 
m.w 2r
mg mg
 T − mg Cos 
→ W =  B 
 mR 

* En " C" :
FCP = TC + mg
 
m.ac
TC + mg
→ ac =
m

88
PROF. JIMI MOISES
TEMA: ENERGIA MEANICA
Concepto de Energía

* Los conceptos dependiendo del contexto en el que los vayamos a utilizar, puede surgir
alguna modificación; esto con la intención de darles un uso más adecuado.

Así por ejemplo: el concepto de energía en física quizás sea algo distinto al que se usa en
química o biología, sin que esto signifique que las ideas son completamente opuestas, sino
muy similares, pero algo modificadas. Es por esta razón que vamos a plantear algunos de
los 5 conceptos de energía más usados en Física.

Entendemos el concepto de “trabajo” como un proceso por el cual se da una transmisión de


movimiento y en particular” si la transmisión es de movimiento mecánico, el trabajo
mecánico.

Veamos los siguientes casos:

En ambos casos notamos que la persona transmite movimiento (al incrementar la velocidad
de las moléculas al comprimir el gas y al incrementar la movilidad del bl oque conforme se
traslada), es decir, en ambos casos se desarrolla trabajo. Aunque es importante notar que
sólo en el segundo caso el trabajo es mecánico.

En base a lo planteado se deduce que en el proceso de transmisión de movimiento hay un


cuerpo el cual desarrolla trabajo y otro sobre el cual se desarrolla trabajo. Entonces surge
la pregunta:

¿Qué hace posible que un cuerpo tenga esa capacidad de poder desarrollar trabajo?

En forma concreta podemos responder que aquello que le permite a los cuerpos desar rollar
trabajo es aquello que denominamos: “energía”.

Por lo tanto, decimos que la energía es lo que hace posible que los cuerpos
tengan esa capacidad de desarrollar trabajo.

89
PROF. JIMI MOISES
Aunque también se puede enfocar el concepto de energía de otra manera:

Sabemos que en la naturaleza se presentan diversas y muy complejas formas de


movimiento, como el movimiento mecánico, el movimiento molecular, etc. Pero es
importante destacar y tener presente que el movimiento es debido a las diversas
interacciones que se dan entre los cuerpos, partículas, en toda la naturaleza; entonces
podemos concluir que las diversas formas de movimiento se deben a las diversas formas
de interacción que se dan en la naturaleza.

Para “medir” las diversas formas de movimiento e interacción hacem os uso de una
magnitud escalar a la cual denominamos “energía”.

Consideremos los siguientes casos:

Me siento
cansado

Movimiento de Traslación
Me siento
b) cansado

Movimiento de Rotación

Me siento
cansado

c)

90
PROF. JIMI MOISES
Interacción

Se observa que en los tres casos la persona se siente cansada, es decir, pierde energía;
notando que la energía está asociada con el movimiento y la interacción.

La energía, desde el punto de vista de la Física es una magnitud física escalar que
nos mide al movimiento y la interacción de la materia.

La Materia: La materia no se crea ni se destruye, sólo de transforma, entonces, la energía


cumple con el mismo principio, es decir, está en constante transformación.

* La energía puede ser:

- Energía mecánica.

- Energía térmica.

- Energía Eléctrica.

Energía Mecánica (E M)

Para su mejor entendimiento, veamos los siguientes casos:

- Primer Caso

a
F

Se observa que el combustible del helicóptero, mediante algunos procesos, impulsa al


helicóptero, realizando trabajo sobre éste; en consecuencia, le transfiere energía, que está
asociada con el movimiento. A ésta energía le denominaremos energía cinética.

Energía Cinética (EK ):

Es aquella forma de energía asociada a un cuerpo debido a su movimiento de traslación.

91
PROF. JIMI MOISES
- La energía cinética asociada al movimiento de traslación depende de la masa (m) del
cuerpo y su rapidez (v).

1
K= mv2
2 Energía Cinética

m(Kg), v (m/s)  Ek (joule:J)

- Segundo Caso

Me siento
cansado

Mediante la aplicación de la fuerza “F”, se realiza trabajo sobre el bloque, en consecuencia,


se transfiere energía; a ésta energía se le denomina Energía Potencial Gravitatoria.

Energía Potencial Gravitatoria (EP G):

Si levantamos una caja de 2 Kg. Desde el piso hasta una repisa que está a una altura de 1 m,
habremos realizado un trabajo igual a: 20N x 1 m = 20 J , para vencer la fuerza de gravedad.

92
PROF. JIMI MOISES
Esto quiere decir que hemos invertido 20J en levantar la caja y ésta ha ganado 20J de energía,
que quedará almacenada en ella hasta que algún agente externo lo libere. Es así que cuanto
más trabajo se invierte en levantar un cuerpo, mayor es la energía que éste almacena, a la que
llamaremos energía potencial gravitatoria.

Llamamos Energía Potencial Gravitatoria a aquella que tiene un cuerpo gracias a su peso
(mg) y la altura (h) que presenta con respecto a un observador fijo. Entonces, el valor de la
EPG viene dado por:

Observador

FG h

EPG = m.gh .
m(Kg)

g ( 10 m/s2

h (m)

( EPG (joule: J)

- Tercer Caso

Fe

La persona mediante la aplicación de la fuerza F E le transfiere energía al resorte, el cual lo


almacena. Si lo estira lentamente, el trabajo será igual a la energía almacenada en el
resorte, denominada Energía Potencial Elástica.

93
PROF. JIMI MOISES
1 2
EPE = kx
2

Donde:

k: cte. de rigidez del resorte (N/m)

x: Deformación del resorte (m)

EPE: en Joule (J)

Conclusión: La energía mecánica es la medida escalar del movimiento mecánico,


interacción gravitatoria y la energía almacenada en los cuerpos elásticos.

EM = EK + EPG + EPE .

Ejemplo: un bloque de 5 Kg. Cuelga de un resorte (K=500 N/m) tal como se muestra
determine la energía mecánica del sistema.

Y=0
1m

Solución:

Para el sistema tenemos:

EM = EK + EPG + EPE

* Como el bloque no presenta movimiento, no tendrá energía cinética (E K = 0), luego


queda:

EM = EPG + EPG

1
= mg h + kx 2
2

1
= 5 x 10 x 1 + x 500x 2
2

94
PROF. JIMI MOISES
= 50 + 250x 2 ………….(1)

* Calculo de “X”:

Como el bloque está en reposo, existe equilibrio, entonces:

Fe
Fe = Fg

 
v=0
kx = mg FG

500x = 5 . 10

1
x= =0,1 m
10

reemplazando en (1)

2
 1
EM = 50 + 250   = 52,5 J
 10 

Ejemplo: Soltemos una pequeña esfera de plomo de 2 Kg. Y desde una altura de 40 m.
Determine la energía mecánica para dicha esfera en t = 0s; t = 1s; t = 2s. Considere que el
cuerpo es soltado en t = 0s y desprecie la resistencia del aire.

Solución:

Analizando gráficamente el movimiento, segundo a segundo, teniendo presente que la


esfera realiza un M.R.U.V. dirigido verticalmente hacia abajo, con una aceleración

constante  g = 10 − m / s 2  . Tenemos:
 

i) Cuando t = 0s (posición A)

EMA = mg . hA = 2 x 10 x 40

95
PROF. JIMI MOISES
ii) Cuando t = 1s (Posición B)

0 (nula)

EMB = EKB + EPGB + E PEB

1
= mv2 + mg hB
2 B

1
= . 2 . 10 2 + 2 . 10 . 35
2

( EMB = 800J

iii) Cuando t = 2s (posición c)

cero

EMC = EKC + EPG + EPG


C C

1
= mv2
o + mg hc
2

1
= . 2 . 20 2 + 2 . 10 . 20
2

 EMC = 800J

¿Qué notamos?

- Que la energía mecánica en A, B y C son iguales, esto es equivalente a decir que la


energía mecánica se conserva durante el descenso.

Esto se puede comprobar aún si se hubiera analizado en cualquier instante antes que la
esfera choque en el piso.

- La energía cinética y gravitatoria varían conforme el cuerpo desciende pero la energía


mecánica no.

Ley de Conservación de la Energía Mecánica

96
PROF. JIMI MOISES
“Cuando en un sistema sólo realizan trabajo las fuerzas conservativas (F e, F G) la energía
mecánica se conserva, es decir, la energía mecánica en una situación inicial y final son
iguales”. Matemáticamente:

EMinicial = EM final

Veamos algunos casos:

a)

Aquí solo realiza trabajo la F G, entonces:

EMA = EMB = cte


b)

Aquí también sólo realiza trabajo la F G. Entonces:

EMA = EMB
c)

Aquí solamente realizan trabajo la F e y FG, entonces, la energía mecánica se conserva.

97
PROF. JIMI MOISES
EMinicial = EM final

Nota: Una forma práctica de darnos cuenta que la energía mecánica de un sistema se
conserva es viendo que no existen fuerzas disipativas externa ni interna (superficies lisas)
y las fuerzas diferentes a la F G y F e no realizan trabajo.

A continuación, veremos algunos conceptos que nos servirán para entender algunas leyes.

- Fuerza Conservativa (FC):

Estas fuerzas no hacen que varíe la energía, sólo depende de su posición y final.
Ejemplo: la fuerza gravitatoria (peso) y la fuerza elástica (en los resortes).

- Fuerzas no Conservativas (FNC): Estas fuerzas hacen que varíe la energía mecánica.

Ejemplo: La fuerza de rozamiento, la fuerza de resistencia del aire.

Teorema del Trabajo y la Energía Cinética

El cambio de energía que experimenta un cuerpo es igual al trabajo neto que experimenta
un sistema físico.

W neto = Ekf - EK .
Ekf = energía cinética final

Eko = energía cinética inicial

m 2 
 Wneto =  v − v2
o 
2 f

Ley de Variación de la Energía Mecánica

98
PROF. JIMI MOISES
La variación de la energía mecánica es igual al trabajo desarrollado por las fuerzas no
conservativas (FNC).

W FNC = EMf - EMo .

EMF = energía mecánica final

EMo = energía mecánica inicial

WFNC = −Nd

La fuerza de rozamiento desarrolla un trabajo negativo.

99
PROF. JIMI MOISES
TEMA: TRABAJO
El trabajo (magnitud escalar) es la transmisión del movimiento ordenado de un participante
a otro con superación de resistencia

Consideremos los siguientes casos:

a) V=0 b)

Esfera

V=0

Me siento
cansado
c)

En los tres casos se observa que existe transferencia de movimiento mecánico.

En (a) de la tierra a la esfera.

En (b), del aire propulsado sobre el cohete

En (c), de la persona al coche.

En los tres casos, a ese proceso se le denomina TRABAJO MECÁNICO.

Veamos el caso (C):

Se observa que al ejercer una fuerza sobre el coche, se logra vencer a la inercia y a la
fuerza de rozamiento estático máxima, y así se le transfiere movimiento, es decir, se
realiza TRABAJO MECÁNICO.

100
PROF. JIMI MOISES
Además: WF = F .d UNIDAD: N .m = Joule (J)

¡Cuidado!: Esta ecuación solo es válida si la fuerza es constante y tiene la misma dirección
del desplazamiento.

Luego podemos afirmar que:

Cada vez que una fuerza actúa sobre un cuerpo mientras su punto de aplicación se mueve, se dirá
que dicha fuerza efectúa trabajo, de tal forma que si la fuerza ayuda (favorece) al movimiento
del cuerpo, el trabajo, realizado será (+), en cambio, si la fuerza está en contra del movimiento su
trabajo será (-); las fuerzas perpendiculares a la dirección del movimiento no realizan trabajo.

Si la F = constante en módulo y dirección:

W = FdCos .

Donde: w = trabajo realizado por “F”

F = fuerza que efectúa el trabajo

d = desplazamiento del punto de aplicación de “F”

 = ángulo entre “F” y “d”.

APLICACIÓN:

F
F
F

WF(+) WF(-) WF=0

• EL TRABAJO NULO.- Es cuando la fuerza no supera ninguna resistencia; por lo tanto


d = 0.

W=0 .

Veamos algunos casos:

101
PROF. JIMI MOISES
F
WF=0 WF=0 F

Movimiento

F
WF=0
F WF=0

• EL TRABAJO NEGATIVO. - Es cuando la fuerza actúa en sentido opuesto al


movimiento del cuerpo.

W = -F . d .

f
F

f
d
d d
WF = -Fd Wf = -f.d Wf = -f.d

• TRABAJO NETO. - El trabajo neto o total es igual a la suma de los trabajos realizados
por cada una de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo.

F4 F1

FR WN = W1 + W2 + W3 + W4

WN = F1  d + F2  d + F3  d + F4  d
F3 F2
WN = (F1 + F2 + F3 + F4 ) d

WN = FR . d .

FR : Fuerza resultante

102
PROF. JIMI MOISES
TEMA: POTENCIA - EFICIENCIA
POTENCIA:

Desde el punto de vista físico llamaremos potencia a la relación o razón que existe entre el
trabajo o energía desarrollada o consumida por un móvil o cuerpo cualquiera al intervalo de
tiempo correspondiente a la duración de dicho trabajo. Entonces el trabajo por unidad de
tiempo realizado por un agente se denomina potencia desarrollada por dicho agente. Por
definición matemática su expresión será:

W Trabajo
P= = .......... (1)
t Tiempo

Potencia es la rapidez con la cual se hace trabajo.

Pero:

d
d

WF = (FCos ) x d

Fd cos θ
Reemplazando en (1): P =
t

Luego: P = F(d / t ) cos θ


P = FV cos θ

Ahora:

• Si la fuerza es colineal con el movimiento ( = 0), y si v es constante

F d

Por lo tanto: P = FV……… (2)

• Con la ecuación (2) calcularemos ahora la potencia media, usando velocidad media (V m)

Pm = FVm

103
PROF. JIMI MOISES
• Con la ecuación (2) podremos calcular también la potencia instantánea, usando
velocidad instantánea. (Vi)

Pi = FVi

Vo + VF
• La vm no es constante  Vm =
2

Por consiguiente la potencia:

1
P= F( VO + VF )
2

Donde: VO = velocidad inicial

VF = Velocidad Lineal.

Unidades de la Potencia.- De acuerdo a la ecuación.

w
P=
t

Joule
En sistema MKS : = watt ( w ) o vatio.
segundo

Observaciones:

i) Se usara P = FV si la fuerza aplicada esta en la misma dirección que el movimiento.


ii) La potencia neta o resultante (PR) será la suma de todas potencias provocadas por cada
fuerza.
iii) a) Si PR = 0  el cuerpo se mueve a velocidad constante.

b) Si PR > 0  el cuerpo se mueve aceleradamente

c) Si PR < 0  el cuerpo se mueve retardadamente, es decir

desaceleradamente

iv) La fuerza normal no desarrolla potencia.


v) La potencia de la fricción cinética es negativa.

104
PROF. JIMI MOISES
vi) La potencia instantánea es también llamada potencia puntual.
vii) Usando maquina simple (palanca, plano inclinado, poleas móviles, prensa hidráulica, etc.…) la
potencia externa será igual a la potencia interna.

• Eficiencia:

Las maquinas antes descritas eran consideradas ideales; entonces todo el trabajo
desarrollado sobre ellas se transformara en trabajo útil, las maquinas ideales tienen un
100% de eficiencia, la cual no ocurre en la practica, debido a que una parte se convierte en
energía útil y la otra se disipa en forma de calor, por lo que definimos a la eficiencia como
un valor fraccional o porcentual que mide la calidad de la maquina y relaciona el trabajo o
potencia útil con el trabajo o potencia consumida (entregada)

• Wu =Trabajo útil.
• Pu = Potencia útil
• We =Trabajo entregado o consumido
• Pe =Potencia entregada o consumida.

Wu Pu
 n= =
We Pe

En donde: “n” es la eficiencia.

Siempre que: We > Wu  Pe > Pu

 n>0

• Toda maquina debido a las fricciones internas se calienta y disipa calor generalmente
no aprovechable, esta constituye el trabajo perdido (Wp) o potencia perdida (PP)

Luego: Wp = We - Wu

PP = Pe - Pu

105
PROF. JIMI MOISES
TEMA: CANTIDAD DE MOVIMIENTO


• Cantidad de Movimiento: (P)
Hay que considerar una esfera de 1 Kg. que impacta en una pared.

Recta L1 Antes del Impacto

VO=4 m/s

En el Impacto

VF =4 m/s Después
del
Recta L2 Impacto

→ En el impacto:

mg
F Observar que antes del impacto balón se desplaza en la recta

“L1” y debido a la fuerza F , que gira la pared del balón, este
R
modifica su velocidad.

• En este caso solo se modifica la dirección, no un módulo.

¿Qué es la cantidad de Movimiento?

Es una magnitud vectorial nos caracteriza el movimiento; es decir es la medida vectorial del
movimiento se evalúa así:

v m P= mv

Donde: m: masa (Kg.)

V : Velocidad (m/s)

106
PROF. JIMI MOISES
P : Cantidad de movimiento (Kg. m/s)

La velocidad y la cantidad de movimiento tienen la misma dirección: V // P

Obs.: Recuerde que el signo (+) o (-) asociados a la velocidad indican su dirección.

En general:

V1 m2 Vn
m3 .....
m1 mn
V2 V3

→La cantidad de movimiento del sistema P( s) es:

 PS = P1 + P 2 + ..... + Pn

COMENTARIO:

Sabemos que cuando un cuerpo se encuentra en movimiento tiende a conservar su


movimiento, veamos:

2m/s 200m/s

m=1 Kg. m =1 Kg.

En el caso (a) la pelota impacta contra la pared delgada de triplay y luego rebota, mientras
la otra a través la pared debido a su mayor tendencia de conservar el movimiento. Esto
quiere decir que la tendencia; que un cuerpo conserve movimiento depende de la velocidad
de un cuerpo, y de su masa.

¡La tendencia a que un cuerpo conserve su movimiento depende tanto de la masa como de su
velocidad!; en otros términos, depende de su cantidad de movimiento.

Impulso  I  :
 

Cuando los vehículos comunes, como los automóviles, barcos, etc., tienen que desplazarse
necesitan ser impulsados, lo mismo ocurre con un balón de fútbol, una pelota de tenis o un
proyectil disparado por una escopeta. Por ello para entender que es el impulso
consideremos una persona frente a un balón que reposa sobre el piso se observa:

107
PROF. JIMI MOISES
Vo=0 F VF

(I) (II) (III)

En (I)

Fg
V=0

FN

Como F g + FN = 0 , la fuerza resultante es nula, por tanto el balón no experimenta

movimiento mecánico. (P o = 0) .

En (II)

Fg
F
V=0

FN

Al ejercer una fuerza “ F ” durante un cierto intervalo de tiempo (pequeña), le causaremos a


la pelota una variación en su velocidad.

Fg
VF

FN

El balón experimenta movimiento mecánico (PF  0)

Al proceso que se efectúa sobre el balón se le denomina impulso. Es decir hemos impulsado
el balón.

Entonces:

¿Qué es el impulso?

Es la medida vectorial de la transferencia del movimiento mecánico.

El impulso se calcula así:

108
PROF. JIMI MOISES
t

F
F

I = F( t )

Donde:

t : Intervalo de tiempo.

F : Fuerza resultante en (N)



I : Impulso en (N x S)
 
La fuerza (F ) y el impulso ( I ) tienen la misma dirección.


• Esta última ecuación es valida solo si la fuerza F es constante.

• Notar que F es la fuerza resultante.

De lo anterior en forma practica el comportamiento de la fuerza que ejerce la persona al


balón con respecto al tiempo, se muestra en la grafica siguiente: t 1 = Intervalo de tiempo
que dura la interacción de la grafica se cumple:

Fmax

AREA

X
t1

Tiempo de contado:

a) Un bate de golf pretende incrementar el tiempo de contacto mediante un balanceo de


modo que la pelota reciba un mayor impulso y adquiera una mayor cantidad de
movimiento.

109
PROF. JIMI MOISES
b) El seguimiento por medio de un golpe largo incrementa el tiempo del contacto para
tener mayor impulso y cantidad de movimiento, y también mejora el control de la
dirección. Nótese que el palo para dar el golpe esta en contacto con la pelota por un
tiempo equivalente aproximadamente a 4 intervalos relámpago.

• Relación matemática entre el impulso y la cantidad de movimiento.

En el caso anterior donde la persona impulsa al balón (por la 2 da la segunda Ley de Newton.)

 VF − VO 
FR = m  a  F = m 
 t 
 
 F R = t = mV F − mV O
 I = PF − P O

Conclusión: I = PF − P O

“El impulso de la fuerza resultante causa un cambio en la cantidad de movimiento”

• Conservación de la cantidad de movimiento.

Los automóviles, barcos, locomotoras, son impulsadas (propulsados por una fuerza, en el
caso de los automóviles la fuerza de rozamiento debido al contacto de las llantas con el piso
es la que la impulsa y en consecuencia le causa una aceleración.

Sin embargo, un cohete en el espacio no tiene vías por la cual podría impulsarse, entonces
la propulsión del cohete debe ser diferente a la del auto. Esto último puede ser explicado
con la ley de la conservación de la cantidad de movimiento para el sistema conformado por
el cohete más el combustible de la siguiente manera:

Considerar el cohete de masa “M” suspendido en el espacio y el combustible de masa “m”

110
PROF. JIMI MOISES
Vc =0
VN=0
m
M
Combustible
Inicio

Vc Vn
F
m
Final

Se nota que al liberar el combustible en forma de gases recibe un impulso hacia la izquierda
como a la vez la nave recibe un impulso a la derecha, ambos impulsos son de igual valor pero
de dirección contrarias, entonces el cambio de la cantidad de movimiento de ambos son de
igual valor pero de direcciones contrarias, al calcular P del sistema:

PN = −P C  PN + P C = 0

 P sist = 0 − P O = PF

CHOQUES O COLISIONES

Todo choque se caracteriza por un parámetro denominado:

¡Coeficiente de Restitución (e)

Se evalúa como:

I recuperador
e =
I deformador

e: Se caracteriza por el grado de recuperación de los cuerpos cuando chocan. 0  e  1

Casos:

• “e” = 1: Choque Elástico.


Los cuerpos luego del choque no presentan deformación y además la energía cinética se
conserva.

• “0  e  1: Choque Inelástico.

Los cuerpos se recuperan pero no totalmente por lo que en una medida quedan
deformados, además se disipa energía en forma de color por lo que la energía cinética
no se conserva.

111
PROF. JIMI MOISES
• E = 0: Choque perfectamente inelástico o plástico
No existe grado de recuperación alguno.

 En nuestro caso:

Fase deformador a Fase Re cuperadora


I def = P IRe c = P
O O
= PF − P O = PF − P O
= −m( − VO ) = mV O = m( + VF ) = mV F

IRe c VF
 e= =
I def VO

TEMA: GRAVITACIÓN UNIVERSAL


El estudio del movimiento de los planetas trajo como consecuencia que el famoso astrónomo
galileo galillei se inclinara a defender la teoría de Copérnico gracias ala ayuda del
telescopio que el mismo inventara..

I) Newton y la Ley Universal de la Gravitación:

Luna

Tierra

Tierra

Todos estos fenómenos se rigen por una misma Ley. De acuerdo con Newton, el evento que
lo llevo a establecer la Ley de la Gravitación Universal fue la caída de una manzana.

“Todos los cuerpos se atraen entre si como una fuerza cuyo módulo es razón directa del
producto de sus masa y razón inversa del cuadrado de la distancia que los separa.

FG FG

m1 d m2

112
PROF. JIMI MOISES
Mm 2
G: Constante de gravitación (6,67x10 −11 )
Kg 2

Luego para el caso de atracción entre un cuerpo y la tierra la fuerza de gravitación se



denomina fuerza de gravedad: (Fg)

P GMT m GMT m
h M Fg =  mg =
2
(R T + h) (R T + h) 2
Fg →

RT

G  MT
 g= ............... (1)
(R T + h) 2

Donde:

g → valor de la aceleración de la gravedad a una altura “h” respecto de la


superficie

MT→ Masa de la tierra (6 x 1024 Kg.)

RT→ Radio terrestre (6.4 x 106m)

Nota: Si el cuerpo esta cerca de la superficie: h  0

G.MT GMT
 gs = = .........(2)
(R T + h)
2
RT 2

→ Se le considera en la superficie terrestre:

Obs.: En las condiciones de la superficie terrestre: h <<R T

GMT
 gs = = 10 m
s2
RT 2

Veamos a continuación las Leyes de Kepler:

113
PROF. JIMI MOISES
1) Primera Ley (Ley de Orbitas)

Todos los planetas se trasladan alrededor del sol, describiendo trayectorias elípticas,
donde el sol ocupa uno de los dos pocos de la elipse.

Afelio
Perihelio Sol

Planeta

2) Segunda Ley (Ley de áreas)

Durante el movimiento que desarrolla un planeta, el radio vector que une al sol con el
planeta “barre “áreas iguales cuando los intervalos de tiempo son iguales.

B
C

A1 A2
tCD tA B
D
A

A1 A
= 2
t AB t CD

Nótese que si: tAB = tCD  A1 = A2

3) Tercera Ley ( Ley de los Periodos)

114
PROF. JIMI MOISES
El periodo (T) de un planeta (tiempo que emplea en dar una vuelta alrededor del sol)
elevado al cuadrado es proporcional al cubo del semieje mayor de la orbita
elíptica que describe.

Sol
R

R : Semieje mayor de la elipse

T2
= etc,
R3

Para el caso de dos planetas A y B

TA 2 TB 2
=
RA3 RB 3

• La Energía Potencial: Gravitatoria (EP)

Es el trabajo necesario para mover una masa “m” desde el infinito hasta el campo de
acción de una masa M.

m
Fe
F
d
r F m Fe

GMm
EP = −
r

• Energía Total (E)

Para hallar la energía Total, a la energía Potencial debe sumarse la energía cinética.

115
PROF. JIMI MOISES
m

1 Mm
E = mv 2 − G
2 r

Esta ecuación solo debe usarse cuando M >> m.

TEMA: MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (MAS)

• Definiciones introductorias:

1. Movimiento Oscilatorio: Es aquel movimiento de vaivén (ida y vuelta) en torno de


una determinada posición de referencia. Ejemplo: Un reloj de péndulo.

2. Movimiento Periódico: Es aquel movimiento que se repite a intervalos de tiempo


iguales, es decir se repiten con regularidad. Ejemplo: Movimiento de las agujas de
un reloj.

Obs.: Un movimiento oscilatorio no es necesariamente periódico y viceversa.

• Movimiento Armónico Simple: Es aquel movimiento que es oscilatorio y periódico


simultáneamente.

Nota: Consideremos el siguiente sistema: (en equilibrio)

116
PROF. JIMI MOISES
m Liso
K

F=0

Jalemos el bloque:

K m

P.E.
M
(-) (+)

Ahora soltémoslo

Con respecto a este movimiento podemos decir que:

- Es un movimiento oscilatorio respecto a la posición de equilibrio, en donde se


completa una oscilación cuando se desarrolla una trayectoria de ida y vuelta…. (1)
- El movimiento periódico y además por ser oscilatorio el tiempo para que se repita el
movimiento (periodo) coincide con el tiempo para completar una oscilación…… (2)

117
PROF. JIMI MOISES
- Es rectilínea.
- Podemos notar que en todo instante sobre el bloque actúa una fuerza que está
dirigida hacia la posición de equilibrio, la cual se denomina fuerza recuperadora
(Frec).
Nota:

i. P(P.E.) = (P.E.)Q
ii. VM → P.E. : aumenta
VP → P.E. : disminuye

Obs.:

a)

FREC

P.E. A
b)
X

FREC

P.E.
X

Para el caso expuesto FREC = (Fza elástica) que genera el resorte:

 FREC = FR = K  X

En donde:

FR = Fuerza elástica.

K = Constante elástica del resorte.

X = Deformación del resorte y posición con respecto al P.E.

 De (1) y (2) podemos decir que se trata de MAS.

→ Para poder obtener una descripción matemática del MAS; podemos asemejar este con
el MCU, proyectando el movimiento del cuerpo que gira sobre un plano perpendicular al
plano del MCU.

Obs.:

Elongación (X): Posición del cuerpo oscilante.

Amplitud (A): Elongación máxima. (V = 0)

Periodo (T): Tiempo que se tardara en dar una oscilación completa.

118
PROF. JIMI MOISES
Frecuencia (f): Número de oscilaciones completas en 1 segundos.

MCU
(w =  ) W
Para MCU:
t w = Cte.


F G
X
t

t=0

P P.E. M Q
X
X
-A A

→ del triángulo OFG: x = A Sen ( +  ) ;  = wt

 x = A  Sen(θ + wt ) ....... (I)

En donde:

 : Fase inicial correspondiente a posición inicial XO

w : Frecuencia cíclica


→w= = 2πf
T

De manera análoga: v = Aw  Cos( + wt ) ...... (II )


2
a = −A w  Sen( + wt ) .... (III )

Obs.:

i. V = w A 2 − X2
ii. a = w2X

119
PROF. JIMI MOISES
• Tener en cuenta para los siguientes elementos:

 π 3π 
X max = A ..... θ + wt =  , 
• Posición (X) : 2 2 
X min = O ..... θ + wt = π, 2π

Vmax = Aw ..... x = 0
• Velocidad (V):
Vmim = O ..... x = { A, − A }

2
• Aceleración (a): a max = Aw ..... x = { A, − A }

a min = O ..... x = 0

PENDULO SIMPLE

Es aquel dispositivo mecánico constituido por un pequeño cuerpo de dimensiones


despreciables unido a una cuerda inexistente y de masa despreciable. Veamos:

V=0 V=0

Para ( < 10°): FREC = mgSen α

120
PROF. JIMI MOISES
Pero: α  θ  10

 Sen  x

FREC x  mg 
 = mg =  X ...... i es un MAS !
 e 

K

Nota:

W= K
m

K= mg
l

T = 2π l
g

TEMA: ONDAS
Las ondas mecánicas son perturbaciones físicas que propongan a través de un medio
elástico transportando energía, más no materia.

→ Las ondas electromagnéticas (no son mecánicas) tiene la capacidad de propagarse a


través del vacío (sin medio).

Ejemplo: La luz del sol nos llega a través del vacío espacial, por lo tanto es una onda
electromagnética.

• Tipos de Ondas Mecánicas:

1) Ondas Transversales.- Cuando las partículas del medio vibran perpendicularmente a la


dirección en que viaja la onda.

Propagación

Vibración

121
PROF. JIMI MOISES
2) Ondas Longitudinales.-Una onda es longitudinalmente si la vibración de las partículas
del medio es paralela a la dirección de propagación de la onda.

Emisor Receptor

Obs.:

i) Todos los sonidos son generados por las vibraciones de los objetos. Son de naturales
longitudinal.
ii) El oído humano puede detectar sonidos desde 20 hasta 20 000 Hz.
 Infrasónicos: Ondas sonoras cuya frecuencia es menor a 20 Hz.

Ultrasónicos: Ondas sonoras con frecuencia superior a 20 000 Hz.

iii) La rapidez del sonido depende del medio que se propaga. Consideremos que los oídos y
líquidos son excelentes conductores del sonido; mucho mejores que el aire.
Obs.:

V sonido (Aire 20° C) = 340 m/s

V sonido (Agua 25° C) = 1498 m/s

V sonido (Agua de mar 25° C) = 1531 m/s

Más específicamente la velocidad del sonido depende de la elasticidad del medio, más no la
densidad.

• Elementos de una onda: Una onda tiene forma senosoidal.

 Cresta
A

A
Valle

dis tan cia   1


V = = =   
tiempo T T

 Vonda =  . f

122
PROF. JIMI MOISES
- Ciclo: Es el movimiento ordenado de la onda entre dos puntos consecutivos
semejantes.
- Periodo (T): tiempo que emplea para pasar por un punto del medio.
- Frecuencia (f): Número de ciclos completos que pasan por determinado punto por
unidad de tiempo. Se mide en Hertz (Hz)
- Cresta: puntos mas elevados de la onda.
- Valles: son los puntos más bajos de la onda.
- Amplitud (A): Altura máxima de una cresta o profundidad de un valle, en relación con
el nivel de equilibrio.
- Longitud de Onda (λ): es la distancia entre dos crestas consecutivas o entre dos
valles consecutivos.

• Velocidad de la Onda: Velocidad con la cual avanzan las partes de la onda.

→V

Nota: La velocidad de una onda en una cuerda tensa depende de la fuerza (F) que tensa la
cuerda y de la masa de la cuerda por unidad de longitud (u = m/L).

“u” es llamada unidad lineal.

F
Vonda =
u

F: Tensión de la cuerda (N)

u: Densidad lineal de la cuerda (Kg. / m)

V: velocidad de onda de la cuerda (m /s)

ONDAS ESTACIONARIAS

Ya que conocemos la definición de una onda estacionaria, brindada en la parte inicial,


veamos los elementos mas utilizados en la descripción de una onda estacionaria.

i) Nodos: Nodos de la onda que permanecen inmóviles.

123
PROF. JIMI MOISES
X Z P

A B C D E F
Y W

ii) Antinodos: Puntos de mayor vibración, están entre los nodos (punto medio de ellos)
Ejemplo: Del grafico anterior: x, y, z, w, p

iii) Media Longitud de onda (λ/2): Distancia entre dos nodos consecutivos de la onda
estacionaria.

/2

• Tipos de Onda estacionaria:

- Frecuencia Fundamental: “Primera Onda Armónica”

L
 = 2L

/2

- Segunda Armónica:
L

=L

/2

- Tercera Armónica: λ = 2 L/3

L
- Cuarta armónica: λ=
2

-
ECUACIÓN DE UNA ONDA SENOSOIDAL

124
PROF. JIMI MOISES
La onda se produce porque el extremo “0” vibra armónicamente con MAS.

Mas
x
O

Y = A x Sin (Kx  wt)

En donde:

K= 2π
λ: número de onda.

w : Frecuencia angular.

λ : Longitud de onda

Además T: Periodo

(-): Si la onda se propaga a la derecha.

(+): Si la onda se propaga a la izquierda.

A: Amplitud

T: Tiempo.

TEMA: ESTÁTICA DE FLUIDOS

Hasta ahora sólo hemos analizados los fenómenos que se presentan cuando los cuerpos
sólidos interactúan. ¿Qué sucede cuando un cuerpo interactúa con un líquido?.
Por ejemplo: ¿por qué una moneda que se deja sobre la superficie de un lago se hunde
hasta el fondo? ¿por qué un barco de 5Tn flota sobre la superficie del mar?.
La Estática de fluidos permite responder éstas y otras interrogantes.

¿QUÉ OBJETO TIENE EL ESTUDIO DE LA ESTÁTICA DE FLUIDOS?


Establecer relaciones que permitan explicar la acción de los líquidos en reposo sobre
cuerpos sumergidos. Todos los líquidos son considerados como fluidos.

¿QUÉ ES UN FLUIDO?

125
PROF. JIMI MOISES
Es toda sustancia que tiene la facilidad de escurrir y que pueden cambiar de forma por
la acción de pequeñas fuerzas.
Para explicar todos aquellos fenómenos relacionados con la Estática de Fluidos,
estudiaremos una magnitud denominada PRESIÓN.

¿QUÉ ES LA PRESIÓN?
Consideremos dos ladrillos idénticos de 2Kg apoyados sobre el gras tal como se
muestra.

Observamos que en el caso B el ladrillo se hunde más. ¿Por qué si en ambos casos la
fuerza de gravedad es la misma?
Analicemos:

Debido a que la Fg sobre el ladrillo éste interacciona con el grass en una determinada
superficie; entonces:
La fuerza debido a la interacción entre el ladrillo y el gras, en el caso B se distribuye
en mayor valor que en el caso A.
La presión es una magnitud física tensorial que nos indica la forma como una fuerza se
distribuye perpendicularmente sobre una superficie. Su valor medio se determina así:

Fuerza normal
Pr esión =
Área

F
. P = .
A

1N
En el SI la presión se expresa en Pascal (Pa): 1Pa =
m2

¿LOS LÍQUIDOS EJERCEN PRESIÓN?


Para responder, veamos una experiencia simple: cuando nos sumergimos en el agua
notamos por propia experiencia que a mayor profundidad la presión que experimentamos es
cada vez mayor, esto se debe fundamentalmente al peso del líquido que se ubica por encima
de nosotros.

126
PROF. JIMI MOISES
Entonces los líquidos ejercen presión, esta se denomina presión hidrostática (P h). Así
pues, cuando el líquido está en reposo, el valor de la presión se calcula así:

. Ph = L . h .

Donde:
L : Peso específico del líquido.
h : profundidad en el líquido.

OBSERVACIONES:
4. LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA DEPENDE SOLAMENTE DE LA PROFUNDIDAD
MÁS NO DE LA FORMA DEL RECIPIENTE QUE CONTIENE AL LÍQUIDO.
5. TODOS LOS PUNTOS UBICADOS A UNA MISMA PROFUNDIDAD SOPORTAN
IGUAL PRESIÓN Y CONSTITUYEN UNA LÍNEA LLAMADA ISÓBARA.
PA = PB = PC = PD
6. PARA LÍQUIDOS EN REPOSO, LA ISÓBARA ES UNA RECTA HORIZONTAL
QUE PASA POR EL MISMO TIPO DE LÍQUIDO.

Determinando otra fórmula para hallar la presión hidrostática:

Evaluemos la interacción de las


fuerzas que hay en una columna
imaginaria de un líquido cualquiera.

A → Área

Por estática:
F = F
F=m.g

F m.g
Ph = = ... (1)
A A

Donde:
m → masa
g → aceleración de la gravedad

127
PROF. JIMI MOISES
A → Área

Densidad ():
m
 = →m=.v ... (2)
v

Donde:
m → masa
v → volumen

Reemplazando (2) en (1):


 .v . g
Ph =
A

v: volumen (v) del cilindro de agua


v=A .h

Entonces:

 . Ph =  . h . g .
LO QUE DEBES SABER
1. Densidad ()
m
 = → . m=.v ... (1)
v
Donde:
m → masa
v → volumen
Unidad: en el SI se expresa en Kg/m3

2. Peso Específico ()


w
 = → . w=.v ... (2)
v
Donde:
w → peso
v → volumen
Unidad: en el SI se expresa en N/m3
Relación entre “” y “”
• En el MKS o CGS: (Sistema Internacional)
Si: . w = mg ... (3)
Reemplazamos (1) y (3) en (2)
mg =  . v
  . =.g .
.v.g=.v

• En el técnico: (gravitatorio o decimal)


Como |w| = |m| (son numéricamente son iguales)
→ || = || (numéricamente son iguales)

Reemplazamos (1) y (3) en (2)

128
PROF. JIMI MOISES
mg =  . v
  . =.g .
.v.g=.v
Ejemplo:
La densidad del agua es 1000 Kg/m3, determina su peso específico.

Solución:
A) En el MKS:  =  . g
 = (1000 Kg/m3) . (9,8 m/s2)
 = 9800 N/m3

B) En el técnico: (gravitatorio o decimal): || = ||


 = 1000 g/m3
Solamente se le agrega una línea sobre el kilogramo y se lee: Kilogramo fuerza.

OBSERVACIÓN:

. 1 g = 9,8N .

Ejemplo:
La densidad de 800 Kg/m3, hallar su peso específico.

Solución:
A) En el MKS:  =  . g
 = (800 Kg/m3) . (9,8 m/s2)
 = 7840 N/m3

B) En el técnico: || = ||


 = 800 Kg/m3

OBSERVACIONES:
1. LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA EJERCE FUERZAS NORMALES SOBRE LAS
PAREDES INTERNAS. ES DECIR EL LÍQUIDO SALE FORMANDO 90º CON LA
PARED DEL RECIPIENTE.

2. EL EXPERIMENTO DE PLATEAU: PRUEBA QUE LA PRESIÓN DE UN LÍQUIDO


SOBRE UNA PARTÍCULA ACTÚA EN TODAS DIRECCIONES Y CON LA MISMA
INTENSIDAD. ASÍ PUES ESTE EXPERIMENTO CONSISTE EN SUMERGIR
UNA PEQUEÑA GOTA DE ACEITE EN ALCOHOL DILUIDO,
OBSERVÁNDOSE LA FORMACIÓN DE UNA GOTA ESFÉRICA, QUE SÓLO
SE EXPLICARÍA SI LA PRESIÓN ES LA MISMA EN TODA SU SUPERFICIE, Y
ASÍ MISMO EN TODA DIRECCIÓN Y SENTIDO.

129
PROF. JIMI MOISES
PRESIÓN ATMOSFÉRICA (Patm)
Si un líquido está expuesto a la atmósfera, entonces de parte de la atmósfera habrá
una fuerza distribuida en su superficie, o sea, una presión, a esta presión se le denomina
“presión atmosférica”.

En 1644 Evangelista Torricelli ideó un mecanismo al que llamó barómetro, para medir la
presión atmosférica. Consistía en equilibrar el peso de una columna de mercurio de 76 cm
de altura. Luego:

Patm = 76 cm Hg.

Datos:
 H2O = 1 g / cm 3
H2O = 1 000Kg / m 3

Del gráfico: P1 = P2
P2 = Patm
P1 = PHg
Patm = PHg
Patm = Hg . g . h
Patm = (13600 kg/m3) (9,8 m/s2) (0,76 m)
Patm = 1,0125 . 105 Pa
Patm = 101,25 Kpa

Para casos prácticos usaremos:


Patm = 100 KPa = 1bar

Veamos algunos tipos de presiones:

A) Presión Atmosférica: Es una consecuencia del peso de la atmósfera sobre la


superficie. Equivale a: (en el nivel del mar)

130
PROF. JIMI MOISES
 76 cmHg

 1,033 g/cm2
Patm = 
 1bar = 100 Kpa 
 por facil ismo de cá lculo

 1atm = 105 Pa 

B) Presión Manométrica: En el caso de los líquidos la presión depende solamente de su


altura.

Pman = P1 = L . h
. Pman = L . h .

Generalizando: Pman = L . h, observamos que la fórmula puede utilizarse para cualquier


volumen de líquido que tiene la misma altura.

Pman = P1 = P2 = P3 = L . h

OJO:
EL LÍQUIDO ES EL MISMO EN LOS 3 CASOS.

No olvidarse que la altura debe ser vertical. Veamos el siguiente caso:

P1 = L . h
P1 = L . h . sen
La fórmula Pman =  . h puede ser acomodada para determinar la diferencia de presiones
entre dos puntos del líquido.

131
PROF. JIMI MOISES
P1 = L . h1
P2 = L . h2
P1 – P2 = L (h2 – h1)
P = L . h

C) Presión Total: es la verdadera presión que se obtiene sumando las presiones locales
(manométricas, hidrostáticas) y la presión atmosférica.

Ptotal = Pliq + Patm


Pliq = L . h = Pman(liq)
 . PT = Pman(liq) + Patm .

Existen instrumentos como el manómetro, que son dispositivos


físicos que permiten medir directamente la presión relativa de un gas.
O por la diferencia entre la presión absoluta del gas y la presión atmosférica.

P1 = P2 Donde:
Pgas = Pliq + Patm Pman = Presión manométrica del gas
Pgas = Pman + Patm Pgas = Presión absoluta del gas.
Pman = Pgas – Patm Patm = Presión de la atmósfera.

Vasos Comunicantes:

132
PROF. JIMI MOISES
Es un dispositivo constituido por dos o más recipientes comunicados, los cuales
generalmente contienen líquido, por tal motivo se debe:
A) Trazar una ISÓBARA (línea horizontal que pasa por el mismo líquido).
B) Sobre la ISÓBARA, en cada vaso, tome un punto e iguales las presiones absolutas.
C) Entre los puntos considerados no debe existir otro líquido que interfiera.

PRINCIPIO DE PASCAL
Los sólidos transmiten fuerza en la dirección que ejercemos la fuerza; pero los líquidos
y gases debido a que sus partículas pueden desplazarse libremente respecto a las otras,
éstos transmiten la presión ejercida sobre ellos, no sólo en la dirección de la fuerza, sino
que en todas las direcciones.

¿Qué establece el Principio de Pascal?


Establece que el líquido o gas transmite con igual valor y en todas las direcciones la
presión ejerce sobre estos.
Veamos:

Donde:
F
P0 =
A

En (1) y en (2) ya existe una presión P1 y P2 respectivamente y al ejercer una fuerza


sobre el pistón superior originamos una presión P0 que es la que se transmite sin alterarse y
en todas las direcciones sobre el recipiente, y debido a ello los tampones del recipiente
salen.
Aplicación: En la prensa hidráulica.

Cuando el pistón de área “A1” se ejerce una fuerza F1 sobre el líquido se presenta una
presión
18 P0 siendo:
F
P0 = 1 ... (1)
A1

133
PROF. JIMI MOISES
La cual se transmite en todas direcciones y al actuar esta presión sobre el pistón de
Área “A2” se presenta una fuerza de parte del líquido “F2”, siendo:

F2
F0 = ... (2)
A2

De (1) y (2)

F1 F F
F2 = . A2  . 1 = 2 .
A1 A1 A2

Además:
A 
e2 =  1 e1
 A2 
Esta fórmula se obtiene porque el volumen se mantiene constante

OBSERVACIÓN:
CONSIDERANDO A2 > A1 ENTONCES F2 > F1, LUEGO, LA PRENSA HIDRÁULICA
MULTIPLICA LA FUERZA.

Acción de un líquido sobre un cuerpo (principio de Arquímedes), muchos cuerpos son


elevados fácilmente debajo del agua mientras que con dificultad fuera de ella, en 19
tierra.
Si sumergimos un corcho en el agua y lo soltamos allí, este emergerá. ¿Cómo se pueden
explicar estos fenómenos?.
Como ya sabemos, un líquido presiona sobre el fondo y paredes laterales del recipiente,
y si en él sumergimos un cuerpo cualesquiera, éste también estará sometido a una presión
de parte del líquido.
Para examinar las fuerzas debido a la presión de parte del líquido al recipiente
tomaremos por facilidad de un cuerpo en forma de paralelepípedo, entonces:

Las fuerzas que actúan sobre las caras laterales que anulan, por efecto de éstas
fuerzas el cuerpo sólo se comprime. Pero las fuerzas que actúan sobre las caras superior e
inferior del cuerpo no son iguales.

134
PROF. JIMI MOISES
F1 = P1 . A
F2 = P2 . A
Como: P2 > P1  F2 > F1

Debido a esto el cuerpo es empujado hacia arriba con una fuerza resultante F 2 – F1
denominada empuje del líquido “Eliq”.
Eliq = F2 – F1
Eliq = P2A – P1A = (P2 – P1)A
Eliq = liq g (h2 – h1)A
 . Eliq = liq . g . V .

V = volumen del cuerpo (volumen sumergido).


En general:

. Eliq = liq . g . Vsumerg. .

El principio de Arquímedes establece que todo cuerpo sumergido total o parcialmente


en un líquido experimenta una fuerza de parte de dicho fluido denominado “empuje
hidrostático”.
El empuje actúa en el centro geométrico de la parte sumergida y dirigido hacia arriba.

Entonces:
. E = L . Vs .

Donde:
E → Empuje hidrostático
L → Peso específico del líquido en donde el cuerpo es sumergido
Vs → Volumen de la zona sumergida.

Tener en cuenta:
1. El empuje sobre el cuerpo es VERTICAL y hacia arriba si el líquido, en donde se
sumerge el cuerpo, está en reposo o moviéndose a velocidad constante.
2. El empuje hidrostático no será vertical si el líquido en donde el cuerpo es sumergido
tiene aceleración, excepto en el caso en donde el líquido acelera VERTICALMENTE.
3. El empuje hidrostático actúa en el centro de gravedad de la zona sumergida.
4. Uno de los efectos del empuje hidrostático es la disminución del peso (peso aparente)
Peso Real (wr) Peso Aparente (wa)

135
PROF. JIMI MOISES
Hacemos el DCL

 w r = 10N  E = wr – wa
o sea: E = 10N – 8N
. E = 2N .

En conclusión:
. E = wr – w a .
. E= w Ld .

Donde:
wa → peso aparente
wr → peso real
wld → peso del líquido desalojado

Además:
E = WLd
E = Ld . Vs
E = Ld . g . Vs

Donde:
Ld → Peso específico del liquido desalojado
Ld → Densidad del líquido desalojado
g → Aceleración de la gravedad
Vs → Volumen sumergido

LEY DE ARQUÍMEDES Y LA PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO


Procedimiento

A) Hacer el D.C.L.
En el D.C.L. debe incluirse la fuerza de empuje hidrostática (E) vertical y hacia arriba.
B) Usar F = 0

136
PROF. JIMI MOISES
Ejemplo:
Un tronco de un árbol en forma de cilindro recto, flota en agua con un tercio de su
volumen fuera de ésta. ¿Cuánto vale la densidad del tronco?.

Resolución:
Paso “A”:
Hacemos el D.C.L.

Paso “B”:
Usamos el F = 0

Del gráfico:
wC = E

Recordemos:
w C = C . VC
E = L . VS

Reemplazado:
C . VC = L . VS

Dato:
2
VS = VC
3
L . 1 /cm3

2
Entonces: C . VC = 1 . VC
3
2
C = g/cm3
3

2
 . C = g/cm3 .
3

137
PROF. JIMI MOISES
TEMA: TERMOMETRÍA

En este capítulo iniciaremos nuestro estudio con el análisis de la temperatura.


Aprenderemos a diferenciar conceptos entre calor y temperatura que van asociados, a
nuestro conocimiento de lo caliente y de lo frío. Así pues todos estos fenómenos se irán
tratando con el avance del curso.

TEMPERATURA Y CALOR
La Temperatura
Es una magnitud tensorial que nos indica el grado de agitación molecular que en
promedio tiene un cuerpo, recordemos que la medición de la intensidad del movimiento
molecular es una propiedad extensiva de la materia.

El Calor
Es una energía que se transmite de un cuerpo a otro siempre y cuando mantengan una
diferencia de temperatura.
Veamos el ejemplo de la flama malvada y el hielo:

La temperatura mide solo el movimiento molecular tanto del hielo como de la flama
32
malvada. En cambio el calor, es la energía que se transmite de la flama malvada hacia el
hielo.

EQUILIBRIO TÉRMICO
Se trata de poner en contacto dos cuerpos de diferente temperatura y al cabo de
cierto tiempo ellos adquirirán una temperatura de equilibrio, cuyo valor está comprendido
entre la alta y baja temperatura. Entonces llamaremos equilibrio térmico a aquel estado
partícular en el que las moléculas de dos o más cuerpos en contacto vibran en promedio con
la misma rapidez. En este estado las temperaturas se igualan.
El comportamiento de la temperatura para llegar al equilibrio térmico es conocido
como Ley Cero de la Termodinámica.
Veamos el siguiente esquema:
TB TA
TB < TA

138
PROF. JIMI MOISES
Al contacto se transmite
calor del bloque A al bloque
B.

TB’ = TA’
TB' T A'

MEDIDORES DE TEMPERATURA
Existen diversos tipos de medidores de temperatura, uno de los más importantes es el
TERMÓMETRO, es un instrumento donde se aprovecha la dilatación del mercurio.
33

Escalas de Temperatura
Para crear diversas escalas de temperatura debemos considerar el grado de su
variación y el punto fijo de temperatura que se tomará como referencia.

a) Escalas Relativas:
Son aquellas que toman como referencia el punto de congelación de un cuerpo, tenemos
por ejemplo la escala CELSIUS, FAHRENHEIT.

• Escala Celsius (Anders Celsius): También denominada Centígrada (antiguamente),


toma como referencia al punto de congelación del agua (0ºC) y el de ebullición del
agua (100ºC a 1 atm). El intervalo se divide en 100 grados centígrados de
temperatura.

• Escala Fahrenheit (Gabriel Fahrenheit): Toma como referencia el punto de


congelación de una mezcla de agua y sales amoniacales 0ºF. El intervalo se divide
en 180 grados Fahrenheit.
b) Escalas Absolutas:
Son aquellas que toman como referencia al CERO ABSOLUTO. El cero absoluto es un
punto teórico donde cesa todo el movimiento molecular, podríamos indicar que es un
punto donde un gas hipotético tendría un volumen reducido a cero.
Entre las escalas absolutas más importantes tenemos la escala Kelvin y Rankine.

• Escala Kelvin (Lord Kelvin): En esta escala el intervalo se divide en 100 kelvin, le
asigna el valor 273 K al punto de congelación del agua (es 273,15 K) y 373 K para el
punto de ebullición.

139
PROF. JIMI MOISES
• Escala Rankine: El intervalo en esta escala es de 180 rankine, le asigna el valor de
492 R para el punto de congelación del agua 672 R para el de ebullición del agua.

Relación de Escalas
Podemos obtener dos tipos de relaciones, el de lecturas y el de magnitudes.
Recordemos en primer lugar el conocido Teorema de Thales: “Si dos secantes cortan rectas
paralelas, entonces, se formarán segmentos proporcionales”.

tC = temperatura en grados Celsius ºC


tF = temperatura en grados Fahrenheit ºF
tK = temperatura en grados Kelvin (K)
tR = temperatura en grados Rankine (R)

a) Relación de Lecturas
También se denomina relación PUNTO, nos permite determinar la temperatura de un
cuerpo en cualquiera de las escalas establecidas. Aplicando el teorema de Thales:
tC − 0 t − 32 t − 273 t − 492
= F = K = R
100 − 0 212 − 32 373 − 273 672 − 492
tC tF − 32 tK − 273 tR − 492
. = = = .
5 9 5 9
De esta fórmula convertiremos una lectura a otra:

. De ºC  ºF .

tC tF − 32 5tF 160
= → tC = −
5 9 9 9

9tC
→ tF = + 32
5

. De ºC  K . ¡El más importante!

140
PROF. JIMI MOISES
tC tF − 273
= → tC = tK – 273
5 5

→ tK = tC + 273
. De ºC  R .

tC tR − 492 5tR 820


= → tC = −
5 9 9 3

9tC
→ tR = + 492
5

. De ºF  R .

tF − 32 tR − 492
= → tF = tR – 460
9 9

→ tR = tF + 460

b) Relación de Magnitudes:
Se utiliza para las variaciones de temperatura que sufre un cuerpo. Del esquema
tenemos que:
( = variación)

la 100ºC <> la 180ºF <> la 100K <> la  180R

. 1ºC <> 1,8ºF <> 1K <> 1,8R .

Ejemplos:
1. Se tiene dos cuerpos cuyas temperaturas –4ºF y 250K. Determine la temperatura del
mayor en ºC.

Resolución:
Convertimos cada temperatura a grados celcius
t t − 32 t −4 − 32
. –4ºF . C = F → C = → tC = –20º (mayor)
5 9 5 9
t t − 273
. 250K . C = K → tK = 250 – 273 → tC = –23º (menor)
5 5

 La temperatura mayor es: –20ºC (–4ºF)

2. A qué lectura en ºC se cumple que la temperatura en ºC es numéricamente igual a la


temperatura en ºF,. Pero de signos contrarios.

Resolución:

141
PROF. JIMI MOISES
Sea: tC = x
tF = –x
Entonces en la fórmula:

tC tF − 32 x −x − 32
= → = → x = – 11,42
5 9 5 9

Luego.
tC = x = – 11,42 ºC
tF = –x = + 11,42 ºC

3. La temperatura inicial de un cuerpo es 40ºC, aumentamos su temperatura en 45R y


luego disminuimos en 90ºF. Hallar la temperatura final del cuerpo en Kelvin.

Resolución:
Los datos son:
Usaremos Usaremos Usaremos
Lecturas variaciones variaciones
  
40ºC+ + 45R - 90ºF = tf
Cuerpo

• Como se pide la temperatura final en Kelvin convertimos cada una de ellas:

40 tK − 273
• . 40ºC: . = → tK = 313
5 5

• . 45R: .  1K − 1,8R
Como:

 1K → 1,8º F
• . 90ºF: . → tK = 50
 tK → 90º F

Por lo tanto:

tf = 313 K + 25 K – 50K = 288 K

4. Se crea una escala absoluta denominada UNI donde el punto de congelación del agua es
819 grados UNI. Determine la lectura en grados UNI equivalente a la lectura de 80 ºC.

Resolución:
De los datos graficamos:

142
PROF. JIMI MOISES
Del Teorema de Thales tenemos:

X−0 80 − (−273) X 353


= → = → X = 1059
819 − 0 0 − (− 273) 819 273

 80ºC equivale a 1059º UNI

143
PROF. JIMI MOISES
TEMA: DILATACIÓN TÉRMICA

Denominamos así cuando las dimensiones del cuerpo (longitud, superficie o volumen)
varían debido a los cambios de temperatura que el cuerpo sufre. En la práctica diaria, se
puede observar que cuando calentamos o enfriamos un cuerpo, estos se dilatan o se
contraen, esto tiene su explicación a nivel molecular con la teoría del Movimiento
Browniano; donde Roberto Brown, en 1827 veía a través del microscopio unos granos de
polen suspendidos en agua, pero lo curioso es que estos granos estaban en constante
vibración y se trasladaban de un lugar a otro, este fenómeno en su momento, no pudo ser
explicado, aún más tarde se explicó que el movimiento y vibración de los granos de polen se
debe al movimiento y vibración de las moléculas de agua. Al movimiento y vibración de las
moléculas del líquido se le llamó en su tiempo MOVIMIENTO BROWNIANO, hoy conocido
como agitación molecular.
Más adelante se pudo comprobar y explicar que las moléculas en los cuerpos sólidos
están en constante vibración. Esto se permitió enunciar: “Las moléculas constituyen
cualquier cuerpo sólido, líquido o gaseoso están en constante movimiento.”
El Movimiento Browniano en:
• Sólidos: Tienen una estructura cristalina en donde las moléculas se encuentran
vibrando como si estuvieran unidas por resortes imaginarios.

• Líquidos: Las moléculas vibran y a la vez se trasladan pues tienen suficiente energía
para vencer la atracción.

• Gases: En un gas se trasladan caóticamente a grandes velocidades, las moléculas están


muy espaciadas y con suficiente energía para ser virtualmente libres en cualquier
atracción molecular.

144
PROF. JIMI MOISES
Las dilataciones pueden ser:
- Lineales.
- Superficiales.
- Volumétricas.
En general la dilación de sólido (lineal, superficial y/o volumétrica) se da pues sus
moléculas se encuentran formando redes cristalinas y como se sabe estas moléculas están
en constante agitación, y se observa que si la temperatura aumenta, también aumenta la
agitación molecular por lo que las moléculas necesitan mayor espacio para vibrar provocando
por consiguiente la dilatación del cuerpo, análogamente si la temperatura del cuerpo
disminuye, disminuirá la agitación molecular siendo necesario menor espacio para que las
moléculas puedan agitarse, contrayéndose de este modo el cuerpo.

EN CONCLUSIÓN:
LA DILATACIÓN DE LOS SÓLIDOS SE DEBE AL AUMENTO DE LA AGITACIÓN
50 MOLECULAR, COMO CONSECUENCIA DEL AUMENTO DE LA TEMPERATURA.

Pues bien, pasemos a hablar sobre lo que es dilatación lineal, superficial y volumétrica.

1. Dilatación Lineal
Si calentamos una varilla o un alambre de longitud “L0” a la temperatura “T0”, si este
alambre es calentado uniformemente hasta la temperatura “Tf” observamos que el
alambre se dilata hasta la longitud “Lf”, luego ha sucedido una dilatación lineal.
Por lo tanto una dilatación lineal depende de:
A) La longitud inicial del alambre (L0)
B) La variación de la temperatura (T)
T = Tf – T0
C) El material que constituye el alambre, o sea, el coeficiente de dilatación lineal ().

Se cumple:
. L = L0 .  . T .

Donde:
L → variación de longitud
L = Lf – L0
 → coeficiente de dilatación
T → variación de temperatura
2. Dilatación Superficial
La dilatación superficial tiene un comportamiento análogo a la dilatación
51 lineal.

145
PROF. JIMI MOISES
Veamos:

Se cumple:
. A = A0 .  . T .

Donde
A → variación superficial
A = Af – A0
 → coeficiente de dilatación superficial
T → variación de temperatura

3. Dilatación Volumétrica:
Cuando todas sus dimensiones (largo, ancho y altura) experimentan cambios, esto por
efectos de la temperatura.
Veamos:

Se cumple:
. V = V0 .  . T .
Además: V = Vf – V0
Relación entre Coeficientes de Dilatación
Los coeficientes de dilatación lineal, superficial y volumétrica se relacionan. Así:
52
  
. = = .
1 2 3

Propiedades en las Dilataciones


1. En la barra bimetálica
Es aquella que está formada por dos tiras de metales diferentes firmemente unidas.
Ejemplo:

Al calentar las barras bimetálicas se enrolla más o se desarrolla esto es explicable por
la diferente dilatación que cada componente experimenta.

2. En los agujeros

146
PROF. JIMI MOISES
Según el experimento de GRAVESANDE los agujeros en los sólidos se dilatan como si
estuvieran llenos del material que los rodea, esto debido a que sus dimensiones internas
también se dilatan y viceversa.

3. En las construcciones
Lo podemos apreciar en las construcciones de vías de ferrocarril, se dejan un espacio
entre riel y riel por los cambios de temperatura ambiental. Por esta misma razón se
adicionan rodillos en los extremos de los puentes o como en el caso de un alambre (ver
gráfico).

Los extremos A y B están separados en L0, si este alambre es calentado uniformemente


este se dilata, liego los extremos A y B se separan aún más es como si “L0” se dilatara
linealmente.
4. Dilatación anómala en el agua
Se sabe que el agua es una de las pocas sustancias que al calentarse desde 0 ºC hasta 4
ºC el volumen del agua disminuye tomando su mínimo valor 4 ºC, a la vez el agua alcanza
su máxima densidad de 1g/cm3, y sobre los 4 ºC recién el agua se normaliza y comienza
a dilatarse normalmente.

Por estas razones:


- La máxima densidad del agua se presenta a 4 ºC, igual a 1 g/cm 3.
- Los lagos se congelan formando capas de hielo solamente en la superficie.
- Debajo de las capas de hielo en un lago congelado hay agua cuya temperatura va
aumentando con la profundidad desde 0ºC hasta 4ºC (en el fondo), esto hace
posible la vida debajo de esos témpanos de hielo.
Veamos:

147
PROF. JIMI MOISES
TEMA: FENÓMENOS TÉRMICOS

En este capítulo examinaremos fenómenos relacionados con el calor y la temperatura


tales como los efectos que produce el calor en los cuerpos. Su propagación y las
propiedades térmicas de algunas sustancias.

El sol es una fuente


inagotable de energía y
mientras permanezca
así, el ser humano
deberá aprovechar dicha
energía

CALOR
Es una forma de energía que se transmite desde un cuerpo de alta temperatura hacia
un cuerpo de baja temperatura. El calor sólo existe como energía en tránsito entre dos
cuerpos que mantienen una diferencia de temperatura.

ENERGÍA INTERNA (U)


Cuando tenemos un sistema físico, se denomina energía interna a las energías
potenciales debido a la interacción entre las partículas constituyentes y la energía cinética
de las partículas referidas a un sistema de referencia de ligado al sistema físico.

: Energía Potencial
: Energía Cinética

INTERACCIÓN TÉRMICA Y CALOR

148
PROF. JIMI MOISES
Sea UA > UB  . TA > TB .

¿Puede haber intercambio de energía entre A y B sin necesidad que exista


trabajo mecánico?.
Rpta. Veamos que dice la experiencia:
Si ponemos en contacto 2 sistemas A y B de diferente temperatura el cuerpo “A” de
mayor temperatura (“más caliente”) y el cuerpo “B” menos caliente (“más frío”) sucede algo
curioso, el “cuerpo caliente” (A) comienza a enfriarse y el “cuerpo frío” (B) comienza a
calentarse, esto en forma espontánea y natural, es decir, no espera un aviso una orden si
no, es inmediato.
Esto nos señala claramente que si es posible que 2 cuerpos intercambian energía sin
que exista trabajo mecánico en este caso como la transmisión de energía se produce a
escala atómica a esto se llama interacción térmica.
A la energía que se transfiere desde un cuerpo “más caliente” (de mayor temperatura),
a otro cuerpo más frío (de menor temperatura) vía interacción térmica se denomina calor.

¿El intercambio de calor es indefinido?


Rpta. No.
El intercambio de calor cesa cuando los sistemas A y B lleguen a una situación de
equilibrio en la cual la temperatura de los 2 cuerpos se igualan, en esta situación la energía
media/molecular es la misma en ambos cuerpos.

63

TA > TB TA > TA’> TB’> TB . TE = TA(F) = TB(F) .


UA > U B

TE = Temperatura de equilibrio

. E/molécula(A) = E/molécula (B) . (En el equilibrio térmico)

Unidades:
1. caloría (cal)
2. 1kilocaloría (Kcal) = 1000 cal
3. En el SI: 1 joule (J) = 0,24 cal.
o 1cal = 4,18 cal.

OBSERVACIONES:

149
PROF. JIMI MOISES
• EN LA SITUACIÓN DE EQUILIBRIO, LA ENERGÍA SE DISTRIBUYE EN
TODAS LAS MOLÉCULAS EN FORMA EQUITATIVA.
• CUANDO SE LLEGA AL EQUILIBRIO, LOS PARÁMETROS MICROSCÓPICOS
(TEMPERATURA, PRESIÓN, VOLUMEN) PERMANECEN CONSTANTE EN EL
TIEMPO.

LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA (EQUILIBRIO TÉRMICO)


Cuando un cuerpo se coloca dentro de un recipiente aislado térmicamente y luego
dentro de él se colocan otros cuerpos a diferentes temperaturas, se notará que después de
un tiempo, todos los cuerpos habrán logrado alcanzar la misma temperatura; a esta
temperatura se le denomina temperatura de equilibrio, después de esto ningún cuerpo
podrá intercambiar calor con otro, entonces habrá llegado al equilibrio térmico.
Sea:

TA  TB 
 
UA  UB 

“A” pierde calor


“B” gana calor.

. TB < TE < TA .

. Qganado(B) = Qperdido(A) .

Considerar: |T|

EFECTOS DE CALOR
Cambio de Temperatura
Cuando una sustancia gana calor, se observa que el cuerpo se calienta, es decir,
aumenta su temperatura. Para una determinada cantidad de calor, el valor del cambio de
temperatura dependerá de la masa del cuerpo y de sus cualidades térmicas y estas
cualidades térmicas dependen de la estructura molecular de la sustancia.
Para cuerpos homogéneos.
Q =  . m . T

Donde:

150
PROF. JIMI MOISES
 = Constante de proporcionalidad denominado “calor específico”

. Q = m . Ce . T .

Donde:
m = masa
T = cambio de temperatura
Q: Joule (J)
m: kg
T: ºk, ºC

O también
Ce: J/kg ºK; J/kg ºC
1cal 1Kcal

g . ºC Kg . º C

Otras unidades:
Q: calorías
cal cal
Ce: ; , etc.
g º C kg º C

Calor Específico
Nos indica la cantidad de calor necesario que debemos suministrar a 1g de una
sustancia para cambiarle de temperatura en 1ºC.

Ejemplo:
1cal
Ce (H2O ) =
(l ) g ºC
0,5cal
Cehielo = CeH2O ( =
S) g ºC
0,5cal
Ce (H2O )vapor =
g ºC
cal
Ce(vidrio )  Ce(arena) = 0,2
g ºC
cal
Ce(Cu ) = 0,1
g ºC

CAPACIDAD CALORÍFICA (Cc)


Denominada también capacidad térmica, nos indica la cantidad de calor necesario para
elevar la temperatura de una sustancia en 1ºC.

C(c) = Q/T → Q = CcT


También: Q= mCeT
Cc = mCe

151
PROF. JIMI MOISES
OBSERVACIÓN:
AL CALOR ESPECÍFICO TAMBIÉN SE LE DENOMINA CAPACIDAD CALORÍFICA
POR UNIDAD DE MASA.

Los cuerpos que conducen bien el calor se denominan conductores térmicos, los
mejores conductores del calor son: la plata (Ag); el Cobre (Cu).

Sea k: conductividad térmica


KAg = 406 J/smºC
KCu = 385 J/smºC
Khielo = 1,6
Kladrillo rojo = 0,6
Kaire = 0,024
K(oxig) = 0,023
Los malos conductores de calor se llaman aislantes térmicos.
Ejemplo: Ladrillo rojo, cerámicos, Tecnopor, asbesto, etc.

FORMAS DE TRANSPORTAR EL CALOR


• Conducción
Se dan en los metales, se produce por interacción sucesiva entre moléculas. La
conductividad de sólidos metálicos es centenares de veces mayores que los líquidos y
sólidos no metálicos.

• Convección
Esta forma de transportar el calor se dan básicamente en los fluidos (líquidos y gases)
y se debe a un desplazamiento neto de moléculas de zonas de mayor temperatura a
zonas de menor temperatura

• Por Radiación
Los cuerpos calienten emiten radiación electromagnética (ondas infrarrojas), son ellas
las que transportan el calor, se da principalmente en el vació y con menor grado en los
gases y líquidos.

CALORÍMETRO
Son dispositivos que permiten mantener la energía interna constante por un periodo
relativamente grande. Esto le permite llamarse aproximadamente un sistema aislado.

Es conveniente que el calorímetro tenga una capacidad calorífica despreciable, de esta


manera no participa en el intercambio de calor.
68

152
PROF. JIMI MOISES
Equivalente en H2O de un Calorímetro
Se denomina “equivalente en H2O” a la masa de H2O que gana la misma cantidad de
calor, que un calorímetro para la misma variación de temperatura.

Q = mH2O TCe(H2O )
Q = mcalorímetr o CE (cal )T
mH2O . T − CeH2O = mC .CeC . T
mH2O = mC .CeC


. EqH2O = mC .CeC .

Cambios de Fase
Se denomina fase de una sustancia a la composición química homogénea, a las
condiciones físicas de presión y temperatura a la que debe encontrarse dicha sustancia.
Entonces el cambio de fase es aquel fenómeno físico que consiste en el
reordenamiento que experimentan las moléculas de un cuerpo, como consecuencia de una
entrega o sustracción de calor; realizándose esto a ciertas condiciones de presión y
temperatura.
Se debe tener presente que:
• Durante la realización de un cambio de fase la presión y temperatura del medio
ambiente se mantienen constantes.
• Todo cambio de fase implica la pérdida de ciertas propiedades y la innovación de otras
nuevas propiedades.
• Todo cuerpo o sustancia, para que pueda cambiar de fase, previamente 69 tendrá que
alcanzar la temperatura de cambio de fase, pudiendo variar esta temperatura si se
varía la presión.
• Durante la realización del cambio de fase propiamente dicho, la temperatura del cuerpo
no experimenta variación alguna debido a que todo el calor entregado o sustraído sirve
para que las molécula adopten su nuevo ordenamiento.

Calor Latente (L)

153
PROF. JIMI MOISES
Es la cantidad de calor que se debe entregar o sustraer a la unidad de masa de una
sustancia para que pueda efectuarse el cambio de fase.

Calor (Q ) Q
. L= = .
Masa (m ) m

Donde:
Q = mL
Q = calor de transformación
m = masa de la sustancia

Calor latente para el agua:


Fusión o Solidificación
LF = 80 cal/g ó 80 kCal/kg para T = 0ºC
Vaporización o Condensación
LV = 540 cal/g ó 540 kCal/kg para T = 100ºC

TEMA: TEORÍA DE LOS GASES


Introducción:

Cuando estudiamos la dilatación de los sólidos y los líquidos, no se hizo ninguna mención de la
influencia de la presión en tal fenómeno. Esto es comprensible, pues solamente grandes cambios
de presión pueden influir considerablemente en las dimensiones de sólidos y líquidos. Así pues, en
general, en los casos comunes, esta influencia de la presión se puede despreciar. Sin embargo, al
analizar el comportamiento de un gas se halla que los cambios de presión pueden producir
variaciones considerables en su volumen y por su temperatura.

Al estudiar experimentalmente el comportamiento de una determinada masa de gas, los físicos


encontraron que tal comportamiento podría expresarse mediante relaciones matemáticas
sencillas entre su presión P, su volumen V y su temperatura T. una vez conocidos los valores de
esas cantidades (masa, presión, volumen y temperatura), la situación en la cual se encuentra un
gas, queda determinada; o en otras palabras, queda definido su estado.

Al producir una variación en una de esas magnitudes, se observa que, en general, las demás también se
modifican, y éstos nuevos valores caracterizan este nuevo estado del gas. Decimos así que el gas sufre una
transformación al pasar de una estado a otro (ver figura).
F
P1 T1
P2 T2

Transformación

154
PROF. JIMI MOISES
En las leyes experimentales, descritos anteriormente y que ahora estudiaremos, se examinarán
algunas de las transformaciones que puede sufrir un gas. Éstas leyes son válidas sólo
aproximadamente para los gases que existen en la naturaleza y que se denominan gases reales (O2,
H2, N2, aire, etc). El gas que se comporta exactamente de acuerdo con tales leyes se denomina gas
ideal. Se observa que los gases reales sometidos a pequeñas presiones y altas temperaturas, se
comportan como un gas ideal, y por lo tanto, en esas condiciones el estudio que tendremos en este
capítulo podrá ser utilizado para describir, con buena aproximación, el comportamiento de gases
reales.

Transformación Isotérmica

• ¿Qué es una transformación isotérmica?


Supongamos que un gas que fue sometido a una transformación en la cual su temperatura se
mantuvo constante. Decimos entonces que ha experimentado una transformación isotérmica.
Tomando en cuenta que la masa del gas también se mantuvo constante, se concluye que la presión
y el volumen del gas fueron las cantidades que variaron en la transformación isotérmica.

La figura muestra una forma de realizar una transformación isotérmica. En la figura 1.a, cierta
masa de aire está confinada en determinado volumen de un tubo muy delgado, por medio en una
pequeña columna de mercurio. La presión que actúa en éste volumen de gas es la suma de la
presión ejercida por la columna de Hg y la presión atmosférica. Al agregar lentamente más Hg en
el tubo, el aumento de la altura de la columna ocasiona un incremento en la presión que actúa
sobre el gas, y por consiguiente, se observa una reducción en un volumen (figura 1-b y c). Como la
operación se efectúa lentamente, la masa de aire permanece siempre en equilibrio térmico con el
ambiente, de modo que su temperatura se mantiene prácticamente constante, o sea, que la
transformación observada es isotérmica.

Hg Pa

Aire

(a) (b) (c)

Fig. 1. En una transformación isotérmica, cuando la presión sobre el gas aumenta, su volumen
disminuye.

• Ley de Boyle
Si efectuamos mediciones de la presión y del volumen del gas (aire) del experimento ilustrado en
la figura 1, podremos encontrar una relación muy simple entre estas cantidades. Se puede
comprobar que:

Al duplicar P  se obtiene V/2

Al triplicar P  se obtiene V/3

Al cuadruplicar  se obtiene V/4, etc.

155
PROF. JIMI MOISES
Como sabemos, este resultado significa que el volumen V es inversamente proporcional a la
presión P, y por consiguiente, el producto p.V. es constante.

El físico inglés Robert Boyle llego en 1660 a éstas mismas concusiones, después de realizar una
serie de experimentos semejantes al descrito. Por esta razón, el resultado al que llegamos se
conoce como Ley de Boyle.

Si la temperatura T de cierta masa gaseosa se mantiene constante, el volumen V de dicho gas será
inversamente proporcional a la presión p ejercida sobre él, o sea: pV = constante.

(Si T = constante)

• El Diagrama P-V
En la figura 2 presentamos el gráfico P-V, construido con los valores de p y V de la tabla que se
muestra de un experimento en el que se toman datos de P y V, que es una transformación
isotérmica. Vea como se emplearon en el gráfico los datos de la tabla y obsérvese que la curva
obtenida muestra la variación inversa del volumen con la presión (mientras V aumenta, P
disminuye).

Como en éstas transformación, P y V están relacionadas por una proporción inversa, se concluye
conforma a lo estudiado que la curva de la figura 2 es una hipérbole. Como describe una
transformación isotérmica, esta curva también recibe el nombre de isoterma del gas.

Ejemplo: Un recipiente que contiene N2 está provisto de un pistón (ver figura), que permite
variar la presión y el volumen del gas. Observamos que cuando el N2 está sometido a una presión P1
= 3 atm, ocupa un volumen V1 = 15 litros (l). El gas se comprime lentamente de modo que su
temperatura no cambie, hasta que la presión alcance el valor de P2 = 9 atm.

a. ¿Cuál es el volumen V2 del N2 en este nuevo estado?

b. Suponiendo que la densidad del O2 en el estado inicial sea de 1,2 g/l, ¿Cuál será su densidad en
el estado final?.

156
PROF. JIMI MOISES
F

(a) (b)

Solución:

a. Vamos a suponer que el N2 se comporta como un gas ideal, podemos aplicar la ley de Boyle por
tratarse de una transformación isotérmica, entonces, tendremos que PV = Cte.; luego:

p2V2 = p1V1

9 x V2 = 3 x 15

 V2 = 5 l.

b. Para poder resolver esta parte, primera debemos encontrar alguna relación de
proporcionalidad entre la densidad de un gas (ideal) con alguna variable de estado (presión,
volumen, temperatura).

Como sabemos, la densidad de un cuerpo está dada por P = m/v. Para los cuerpos sólidos y
líquidos, la variación en la presión ejercida sobre ellos prácticamente no altera su volumen V, de
manera que la presión influye muy poco en la densidad de esos cuerpos.

Esto no sucede con los gases. En una transformación isotérmica, cuando aumentamos la
presión sobre una masa gaseosa, su volumen se reduce considerablemente. Por lo tanto, su
densidad también aumenta mucho, mientras que el valor de m no se altera.

Entonces podemos deducir, según la ley de Boyle lo siguiente:

- Al duplicar p, el volumen v queda dividido entre 2 y p se duplica.

- Al triplicar p, el volumen V queda dividido entre 3 y p se triplica.

- Al cuadruplicar p,. el volumen V queda dividido entre 4 y p se cuadruplica, etc.

Luego, podemos concluir que: p  p

Esto quiere decir que al mantener constante la temperatura de una masa de gas, su densidad es
directamente proporcional a la presión del gas.

Volviendo a la parte b) del ejemplo, tenemos que la presión paso de p1 = 3 atm a p2 = 9 atm, es
decir, se multiplicó por 3. Por consiguiente, la densidad también será 3 veces mayor y el nuevo
valor de será:

157
PROF. JIMI MOISES
= 3 x 1,2  = 3,6 g/l

TRANSFORMACIÓN ISOBÁRICA

• ¿Qué es una transformación isobárica?


Si consideramos una cierta masa de gas encerrada en un tubo de vidrio, y que soporta una
presión igual a la atmosférica más la presión de una pequeña columna de Hg (ver figura 3). Si
calentamos el gas y dejamos que se expanda libremente, la presión sobre él no se altera, pues
siempre es ejercida por la atmósfera y por la columna de Hg. Una transformación como ésta, en la
que el volumen del gas varía con la temperatura mientras se mantiene constante la presión, se
denomina transformación isobárica. Si tomamos volúmenes iguales de dos gases diferentes (O2 y
H2, por ejemplo) a una misma temperatura inicial, e impartimos sobre ambos el mismo incremento
de temperatura y mantenemos constante su presión, observaremos que los 2 gases presentarán el
mismo volumen final, o sea, que ambos tienen el mismo coeficiente de dilatación. El físico francés
Gay – Lussac, a principios del siglo XIX, al realizar una serie de experimentos comprobó que este
resultado es verdadero para todos los gases. Entonces podemos decir que:

Si tomamos determinado volumen de gas a una cierta temperatura inicial, y lo calentamos a


presión constante hasta una temperatura final, la dilatación observada será la misma, cualquiera
que sea el gas usado en el experimento, es decir, el valor del coeficiente de dilatación volumétrico
es el mismo para todos los gases.

Fig. (3)
Pa

Hg
Gas
Mechero

• El Diagrama V – T
En sus experimentos, Gay Lussac tomó determinada masa de gas y realizó mediciones del
volumen y de la temperatura de ésta, mientras era calentada y se expandía a presión constante,
con esas medidas construyó un gráfico del volumen V en función de la temperatura T (en ºC).
Obtuvo así una gráfica rectilínea (ver figura).

Entonces podemos concluir que:

158
PROF. JIMI MOISES
“El volumen de determinada masa gaseosa, cuando la presión es constante, varía linealmente
con su temperatura (en Cº)”.

En el gráfico de la figura (4), vemos que el gas ocupa un volumen Vo a 0ºC. Naturalmente, el
volumen del gas se reduciría en forma gradual a medida que se fuese reduciendo la temperatura
debajo de Oº C. Pensando en esa reducción. Gay – Lussac trató de determinar la temperatura a la
cual se anularía el volumen del gas, prolongando la recta del gráfico, como indica la figura.

De ésta manera se comprobó que el punto en el cual V = 0 corresponde a la temperatura T = -


273º C. A esta temperatura se denomina cero absoluto y se considera como punto de origen en la
escala Kelvin.
V

V=0

-273 T( )

Teniendo en cuenta la consideración anterior, tendremos que el volumen del gas es


directamente proporcional a su temperatura Kelvin, y por lo tanto, el cociente V/T es constante.

En conclusión, podemos afirmar que:

“El volumen V de determina masa gaseosa, mantenida a presión constante, es directamente


V
proporcional a su temperatura absoluta T”, o sea = cons tan te (si p = constante).
T

Fig. (5)
V

Fig. (5).A presión Cte. El volumen de un gas es directamente proporcional a su temperatura


absoluta (en Kelvin).

Ejemplo: Un recipiente contiene un volumen V1 = 5 litros de gas, a una temperatura t1 = 27ºC


(figura 5-a). Calentando el sistema y dejando que el émbolo del recipiente se desplace libremente,

159
PROF. JIMI MOISES
la presión del gas se mantendrá constante mientras se expande. Siendo t2 = 177ºC la
temperatura final del gas (figura 6-b).

a) ¿Cuál será el volumen final, V2, del gas?

b) Suponiendo que la densidad inicial del CO 2, fuese 1,8 g/l , ¿Cuál será su densidad en el
estado final?.

Solución:

a) Como se trata de una transformación, isobárica, sabemos que V/T = Cte, es decir:
V2 V1
=
T2 T1

Donde las temperaturas son absolutas (en K). Por lo tanto:

T1 = t1 + 273 = 27 + 273  T1 = 300K

T2 = t2 + 273 = 27 + 273  T2 = 450K

Entonces, como V1 = 5l, tendremos :

V2 5
=  V2 = 7,5 
450 300

b) Previamente tenemos que conocer algunas relaciones como el volumen de cierta masa de gas a
presión constante varía con la temperatura, es claro que la densidad del gas ( = m/v) tendrá
distintos valores para diferentes valores de la temperatura. Podemos deducir que para cierta
masa m de gas, resulta que:

160
PROF. JIMI MOISES
Al duplicar T, se duplica V y se divide entre 2.

Al triplicar T, se triplica V y se divide entre 3.

Al cuadruplicar T, se cuadruplica V y se divide entre 4, etc.

1
Finalmente, podemos concluir que: 
T

Es decir, manteniendo constante la presión de una masa de gas dada, su densidad varía
en proporción inversa a su temperatura absoluta.

Volviendo al ejemplo, como la temperatura pasó de t 1 = 300K a t2 = 450K, es decir,


aumentó en 1,5. podemos afirmar que la densidad se dividirá entre este factor. Por lo
tanto, la densidad del gas en el estado final será:

= 1,8/1,5  = 1,2 g/l.

Ley de Avogadro

El científico italiano Avogadro, formuló en 1811 una hipótesis muy importante en


relación con el número de moléculas existentes en dos muestras de gas. Según Avogadro, si
tomamos 2 recipientes de igual volumen y que contengan gases diferentes, ambos a la
misma temperatura y presión, el número de moléculas del gas en cada recipiente debe ser
el mismo (figura 7).

Mismo número
de moléculas

• El número de Avogadro:
Una vez conocida la ley de Avogadro, puede hallarse así el número de moléculas que
existe en una determinada masa de gas. Si tomáramos 1 mol de varios gases (2g de H 2, 32 g
de O2, 28g de N2, etc.). Por los conocimientos que tenemos de química, sabemos que el
número de moléculas en cada una de las muestras es el mismo. Ese número se denomina
número de Avogadro (No).

161
PROF. JIMI MOISES
Nota: 1 mol de una sustancia es igual al peso molecular de dicha sustancia, pero expresada
en gramos.

Experimentalmente, se demuestra que el valor de No es aproximadamente:

No = 6,022x1023 moléculas/mol

La densidad ( ) y el peso molecular(M)

Si tomamos 2 muestras gaseosas A y B, que ocupan ambas el mismo volumen a la misma


presión y temperatura. Por la ley de Avogadro sabemos que estas muestras contienen el
mismo número de moléculas. Supongamos que el peso molecular de A(M A) es el doble del
peso molecular de B(MB), evidentemente, la masa total MA de A también será el doble de la
masa total mB de B. Pero como las muestras tienen volúmenes iguales, concluimos que la
densidad A de A será el doble de la densidad B de B; del mismo modo si tuviésemos M A
= 3MB, también tendríamos que A =3 B. Entonces, podemos concluir que:

M
Ecuación de Estado de un Gas Ideal

De acuerdo a lo estudiado, tenemos que para un gas ideal:

• De la ley de Boyle:
(T Cte.) → P

• De la Ley de Gay -Lussac:


1
(P Cte.) → 
T

• De la Ley de Avogadro :
(P, V y T Ctes.) → M

Al agrupar estos resultados, llegamos a una conclusión muy importante para el estudio de
los gases:

Recordando nuestros estudios de proporciones (Aritméticas), podemos hacer lo siguiente:

PM

T

162
PROF. JIMI MOISES
Además, sabemos que = m/v. Entonces:

m PM

v T

m
 PV   T
M

Donde el cociente m/M (masa entre el peso molecular), es el último número de moles (n).

Luego, tenemos que el producto PV es igual al producto de  m  T multiplicado por una


M
constante, a la que llamaremos R, entonces, resulta lo siguiente:

PV = R(N) T ó PV = nRT .

que recibe el nombre de ecuación de estado de un gas ideal.

Notas:

• La ecuación PV = nRT define un estado del gas. Esto significa que para una cierta
masa de gas con n moles, si medimos su temperatura, volumen y presión,
obtendremos que el producto PV será siempre igual al producto nRT.
• También podemos escribir la ecuación PV = nRT de la siguiente manera:
PV
= nR
T

Observamos que el producto nR es constante, entonces concluimos que (PV/T) =


constante. Este resultado nos sirve en problemas en que se tenga una misma muestra de
gas que pasa de un estado inicial (con P1, V1, T1) a un estado final (P2, V2, T2); y podemos
relacionar éstos valores del modo siguiente:

P1 V1 P2 V2
=
T1 T2

Cálculo de R:

Experimentalmente, podemos comprobar que el valor de la constante R es el mismo para


todos los gases, por ello se le denomina “constante universal de los gases”. De la ecuación
de estado podemos obtener:

PV
R=
nt

163
PROF. JIMI MOISES
Si tomamos 1 mol de cualquier gas ( n = 1 mol), a una temperatura de 0ºC (273K) y una
presión P = 1 atm. Ocupará 22,4 litros de volumen (V=22,4l). Ver Fig. 8 reemplazando éstos
valores tenemos que:

atm.litro
R = 0,082
mol.k

Debemos mencionar que el valor de R dependerá de las unidades de P, V y T, a continuación,


mostramos el valor de R en dif. unidades:

 N / m 2 , m3
 
  Joule
R = 8,31 = 8,31
mol.k moule.k

Fig. 8

T = 273 K
V = 22,4

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Se tiene un cilindro de 50l de capacidad de oxígeno, si se encuentra a 27ºC y una


presión 3 atm. Determinar la presión cuando la temperatura se incrementa en 60ºC.

Solución:

* T1 = 27ºC = 300K

P1 = 3 atm.

164
PROF. JIMI MOISES
Ptotal(1) = Patmosférica + P1

PT1 = 1atm + 3atm = 4atm

* T2 = 27ºC + 60ºC = 87ºC

T2 = 87 + 273 = 360K

PTotal (2) = ?

P1 P2
Por Gay-Lussac: =
T1 T2

P1T2 T
 P2 = = 2 .P1
T1 T1

360K
 P2 = .4atm = 4,8atm
360K

 PTotal(2) = P2 – Patmosférica

= 4,8 – 1

PTotal(2) = 3,8 atm

2. Si se calienta cierta masa de gas desde 127ºC hasta 87ºC. ¿En cuánto por ciento debe
incrementarse su presión para que no varíe su volumen?

Solución

P1 P2= ?

V = Cte

T1 = 27ºC T2 = 87ºC

Se trata de un proceso ISOCÓRICO (volumen constante). A continuación veremos


algunos aspectos relacionados con este proceso.

PROCESO ISOCÓRICO (ISOMÉTRICO)

(Ley de Gay –Lussac) {v = Cte.}

165
PROF. JIMI MOISES
Cuando el volumen de un gas permanece constante, ocurre que la presión absoluta de la
masa de ese gas es directamente proporcional a la temperatura absoluta.

P
Es decir: = Cte. , cuando V = Cte.
T

Para un proceso en el que las condiciones iniciales de P y T también, se tiene:

P1 P2
=
T1 T 2

Volviendo al problema 2, tenemos que el volumen permanece constante, entonces:

P P2 T
=  P2 = P1 . 2
T1 T2 T1

360K
P2 = P1 .
300K

6
P2 = P
5 1

6 P
→ P = P − P1 = 1
5 1 5

P1
 %P = 5 = 0,2 = 20%
P1

3. 200 cm3 de un gas medido a -73ºC y presión de 400mm Hg se calienta a 127ºC y la


presión aumenta al doble. Calcular el peso del gas si al final la densidad es de 2g/l.

Solución:

V1 = 200cm3 P2 = 800 mm Hg

T1 = -73ºC = 200 K T2 = 127ºC = 400K

P1 = 400mm Hg V2 = ?

m=?

= 2g/l

166
PROF. JIMI MOISES
Por la ecuación de estado:

P1 V1 P2 V2 P1 T2
=  V2 = V1 . .
T1 T2 P2 T1

3 400mm Hg 400K 3
V2 = 200cm x . = 200cm
800mm Hg 200K

m
Además: = →m= V
v

 m = 2g/l. 0,2l = 0,4g

4. La presión de un gas es de 0,82 atm y ocupa un volumen de 40L. se encuentra a la


temperatura de 127ºC. Hallar las moles que existen.

Solución:

Sabemos: PV = RTn

Datos: P = 0,82 atm.

V = 40l

R = 0,082

T = 127ºC = 400n

n=?

Reemplazando obtenemos:

82 82
x 40 = − 400.n
100 1000

→ n = 1 mol.

Nota: Para recordar las unidades que se deben utilizar, tener en cuenta lo siguiente:

167
PROF. JIMI MOISES
atm 1 0,082 k mol

P.V=R.T.n
mmHg l 62,4 k mol

5. Determinar el volumen que ocupa un gas si se encuentra a la temperatura de 27ºC y a la


presión de 128mm Hg y además existen 4 moles de gas.

Solución:

PV = RTn

Datos: P = 128mm Hg

V=?

R = 62,4

T = 27ºC = 300K

N=4

Reemplazando: 128 V = 62,4 x 300 x 4

V = 595 l

6. Se recoge gas hidrógeno sobre agua a 25ºC. El volumen del gas recogido es de 55 ml y la
presión barométrica es de 758 mm Hg. ¿Cuál sería el volumen del gas?, Presión de vapor
a 25ºC = 23,8 mmHg.

Solución:

T = 25ºC = 298K V = 55 ml Condiciones

P = 758 – 23,8 = 734,2mmHg Iniciales

Aplicando la ley general de los gases:

P1 V1 P2 V2
=
T1 T2

168
PROF. JIMI MOISES
734,2 x 55 760 x V2
 =
298 273

V2 = 48,7 ml

7. ¿Cuál de las siguientes condiciones se cumple si el comportamiento de un gas ideal es el


representado por la siguiente figura:

a. X = P; Y = T y n,V constantes.

b. X = P; Y = V y n,T constantes.

c. X = V; Y = T y n,P constantes.

d. X = n; Y = P y T,n constantes.

Solución:

La representación gráfica en el estado gaseoso, se realiza con la variable que se


mantiene constante, y en los ejes cartesianos las variables que no son constantes. El
gráfico del problema representa al proceso isotérmico es la ley de Boyle, o sea la
temperatura es constante y también el número de moles.

Luego: X = P; Y = V y N,T constantes.

8. Un recipiente cerrado contiene un gas. Calentando el gas desde una temperatura (en
Kelvin) T1 hasta una T2, ¿cómo será el diagrama P-T para esta transformación?.

Solución.

169
PROF. JIMI MOISES
De la ecuación PV = nRT, podemos obtener:

 nR 
P= T
 v 

Tenemos que una masa de gas dada (n = cte) se mantiene a volumen constante (proceso
isocórico). Entonces, nR/v se mantendrá constante también y concluimos que P es
directamente proporcional a T. Este resultado suele ser denominado “Ley de Charles”
por haber sido obtenido experimentalmente por el científico francés Jacques A.
Charles. De éste modo, el diagrama P-T, desde T1 a T2 será igual al de la figura:

T
T1 T2

Modelo Molecular de un Gas

El modelo molecular de un gas representa las siguientes características; los gases son:

- Muy comprensibles.

- Expansibles.

- Elásticos.

- Presentan escasa cohesión y

- no poseen superficie libre.

De la misma manera, de acuerdo con esta teoría; las moléculas del gas:

170
PROF. JIMI MOISES
- Son todas idénticas.

- Se mueven caóticamente.

- Su número es muy grande.

- El volumen de cada uno es insignificante y

- no existen fuerzas entre ellas, salvo las que se producen durante los choques, que son
elásticos y de muy corta duración.

Nota: En física, el término condiciones normales (C.N.) significa suponer una presión igual a
1 atm. Y una temperatura de 0ºC. Así, un mol de cualquier gas en C.N. ocupa un volumen de
22,4 litros.

INTERPRETACIÓN CINÉTICA DE LA TEMPERATURA

Según la teoría cinética, las moléculas de un gas tienen una energía cinética promedio
(Ecmp)que es directamente proporcional con la temperatura:

3
E cmp = KT ……………………. (*)
2

Donde: K = Cte. De Boltzmnn

K = 1,38 x 10-23 (joule/molécula). Kelvin

y T = Temperatura absoluta del gas.

N: # de Moléculas
V
1
Ecomp = 2mv 2
N

171
PROF. JIMI MOISES
1
Si V es la velocidad cuadrática media de las moléculas del gas, entonces al sustituir mn( V
2
2
) en (*), siendo (mn) la masa de una molécula, obtendremos:

mm 2
T= ( V ) ………………… (**)
3k

en donde podemos observar que la temperatura de un gas es directamente proporcional con


el cuadrado de la velocidad de las moléculas. Luego:

“La temperatura nos indica el grado de agitación con que se mueven las moléculas”.

En la relación (**), el término V , que representa a la velocidad cuadrática media de un gas,


es el promedio de los cuadrados de las velocidades de las moléculas de un gas a una
temperatura determinada. Si se conocen las velocidades de las moléculas, entonces:

2 2 2
2 V1 + V2 + ... + VN
V =
N

TEMA: TERMODINÁMICA
La termodinámica es parte de la física que se encarga de las relaciones existentes entre el
calor y el trabajo, especialmente el calor que produce un cuerpo para producir trabajo.
• Calor es Energía
La idea de que el calor es energía se debe a Benjamín Thompson, un ingeniero militar
que en 1798 trabajaba en la fabricación de tubos de cañón. Al observar el calentamiento de
las piezas de acero que eran perforadas, pensó atribuir este calentamiento al trabajo
realizado contra la fricción durante el barrenado. En otras palabras, consideró que la
energía empleada en la realización de dicho trabajo era transmitida a las piezas,
produciendo un incremento en su temperatura.

Actualmente se considera que cuando crece la temperatura de un cuerpo, la energía que


posee en su interior, denominada ENERGÍA INTERNA, también aumenta. Si este cuerpo se

172
PROF. JIMI MOISES
pone en contacto con otro de más baja temperatura, habrá una transmisión o transferencia
de energía del primero al segundo, energía que se denomina CALOR. Entonces, podemos
definir el calor de la siguiente manera:

“Calor es la energía que se transmite de un cuerpo a otro, debido únicamente a una


diferencia de temperatura entre ellos”

• Energía Interna:
Es sabido que toda sustancia está formada por moléculas, átomos y partículas
elementales (electrones, protones y neutrones), las cuales se encuentran en continuo
movimiento e interacción, debido a ello tienen asociado una energía cinética y potencial. La
energía asociada al movimiento e interacción de las moléculas, átomos y partículas
elementales se llama energía interna (U), donde:

U = EC + EP + intr. .

EC : Energía Cinética, debido al movimiento de las moléculas.

EP : Energía potencial, debido a las interacciones moleculares.

Eintr. : Energía intramolecular, debido al movimiento, interacción de los átomos, iones,


particulares elementales.

Sabemos que todo cuerpo microscópico posee energía interna (U). El concepto de
energía interna desempeña un papel importante en la investigación de fenómenos térmicos.
Esto se debe a la existencia de una ley fundamental de la naturaleza: “La ley de la
conservación de la energía”.

Consideraremos una moneda lanzada sobre una pista de hielo y se detiene por la acción
de la fuerza de rozamiento.

V V=0 Hielo

173
PROF. JIMI MOISES
La energía mecánica (EM = EC) no desaparece, sino que se transmite al movimiento
caótico de las moléculas del hielo y de la moneda, lo que significa que la energía interna (U)
de ambos aumenta.

¡La energía mecánica se transforma en energía interna!

No es difícil observar la transformación de energía interna en mecánica, para ello


consideraremos una probeta de vidrio donde se calienta agua (ver figura 1).

Al calentar el agua su energía interna aumenta, la presión del agua (vapor) se eleva tanto
que el tapón sale despedido con cierta rapidez, luego, el tapón adquiere energía cinética,
¿pero cómo se da esto?

Fig. 1
V

Fuego

El vapor al expandirse realiza trabajo sobe el tapón y como consecuencia se enfría cuando
esto ocurre su energía interna disminuye, luego:

La energía interna (U) del gas se transforma en energía mecánica (E M) que adquiere el
tapón.

¿Qué estudia la termodinámica?

Estudia las leyes de la transformación (intercambio) de energía, entre sistemas que


interactúan térmicamente. El principio que sirve como base a la termodinámica es simple. A
la termodinámica le sirven dos leyes empíricas fundamentales (que se les pueden llamar
principios). El primer principio de la termodinámica caracteriza la parte cuantitativa de los
procesos de transformación de la energía y el segundo principio establece la parte
cualitativa (dirección) de los procesos que tienen lugar en los sistemas físicos.

Para el entendimiento de la termodinámica, debemos conocer previamente algunos


conceptos que nos servirán para facilitar el aprendizaje

174
PROF. JIMI MOISES
Sistema Aislado:

Es aquella región del espacio que se aísla en forma real o imaginaria, con el fin de estudiar
lo que ocurre dentro de ella.

Por ejemplo, nuestro sistema aislado será el gas ideal contenido en el recipiente, llamado
también sustancia de trabajo.

GAS

Sistema Aislado

Estado Termodinámico:

Es una característica del sistema aislado, se representa mediante coordenadas: presión (P),
Volumen (V) y Temperatura (T).

P P V

V T T

Observaciones:

- El término calor sólo debe emplearse para designar la energía en transición, es decir, la
que se transfiere de un cuerpo a otro a una diferencia de temperatura. La
transferencia de calor hacia un cuerpo origina un aumento en la energía de agitación de
sus moléculas y átonos, o sea, que ocasiona un aumento en la energía interna del cuerpo,
lo cual generalmente produce una elevación de su temperatura. Por lo tanto no se puede
decir que “un cuerpo tiene calor”, o que “la temperatura es una medida del calor del
cuerpo. En realidad lo que un sistema material posee es energía interna. Naturalmente,
si un cuerpo se encuentra a mayor temperatura que otro, puede transmitir parte de su
energía interna a éste último. Esta energía transferida es el calor que pasa de un cuerpo
a otro (ver figura 2).

175
PROF. JIMI MOISES
FIG. 2

LA ENERGÍA INTERNA LA ENERGÍA INTERNA


DISMINUYE AUMENTA

T1

T1
T1
T2

T1 > T2 .

El calor es la energía que se transmite de un cuerpo a otro debido a una diferencia de


temperatura entre ellos.

- Es importante observar que incluso la energía interna de un cuerpo puede aumentar sin
que el cuerpo reciba calor, siempre que reciba alguna otra forma de energía. Por
ejemplo, cuando agitamos una botella con agua, su temperatura se eleva, a pesar de que
el agua no haya recibido calor. El aumento de energía interna en este caso, se produjo
debido a la energía mecánica transferida al agua cuando se efectúa el trabajo de agitar
la botella.

Anteriormente habíamos visto lo que era un sistema aislado, pero para el estudio de la
termodinámica, también es necesario saber el concepto de “sistema”.

¿Qué es un Sistema?

Esta palabra tiene un significado un poco complejo, pero para nuestro curso de física, lo
emplearemos para designar un cuerpo (o conjunto de cuerpos) sobre el cual fijamos nuestra
atención a fin de estudiarlo. Todo aquello que no pertenece al sistema, es decir, el “resto
del universo”, se denomina vecindad del sistema.

Un sistema puede intercambiar energía con su vecindad ya sea en forma de calor o por
la realización de trabajo. En realidad, si hay una diferencia de temperatura entre el
sistema y su vecindad, una cantidad determina, Q. de calor, podrá ser transferida de uno a
otro (Ver figura 3).

176
PROF. JIMI MOISES
Fig. 3

Sistema T1
T1

T2
T1

T1

T1

T1

T2
Cocina
Vecindad

Hasta el momento ya hemos analizado el intercambio de calor entre un sistema y su


vecindad. Ahora estudiaremos el trabajo realizado durante las variaciones de volumen de
un sistema y posteriormente, estudiaremos la 1ra Ley de la Termodinámica, que establece la
relación entre las energías que un sistema puede intercambiar con su vecindad.

Un sistema puede expandirse venciendo una presión externa, y por lo tanto, realizando
trabajo sobre dicha vecindad (ver figura 4-a); inclusive, el sistema podrá tener una
reducción en su volumen por la realización de trabajo sobre él por parte de la vecindad

F
F

Sistema
Sistema

(figura 4-b). (a) (b)

TRABAJO REALIZADO EN UNA EXPANSIÓN

Para simplificar nuestro estudio, consideraremos como sistema un gas ideal encerrado
en un cilindro provisto de un embudo o pistón, que puede desplazarse libremente.

Supongamos que el gas se encuentra en un estado inicial y ocupa un volumen Vi (ver Fig.
5). Debido a la presión del gas, éste ejerce una fuerza F sobre el pistón, que estando libre,
se desplaza una distancia d. Así, el gas se expandió hasta el estado final f, donde su
volumen es Vf y realizó un trabajo W. Si la presión P del gas permaneciera constante

177
PROF. JIMI MOISES
(proceso isobárico), el valor de la fuerza F también sería constante durante la expansión, y
el trabajo W realizado por el gas podría calcularse fácilmente. En realidad para este caso
(considerando que la fuerza es constante y en el mismo sentido del desplazamiento),
tendremos:

W = F.d .

Pero F = PA, donde A es el área del pistón (ver figura 5) y P es la presión. Entonces:

W = P.A.d .

Podemos observar que A.d es el volumen descrito por el émbolo durante la expansión, que equivale
a la variación del volumen del gas, es decir, A.d = Vf – Vi.

Luego:

W = P(Vf – Vi) .

Por lo tanto, esta expresión permite calcular el trabajo que un gas realiza una variación de
volumen a presión constante.

Fig. 5
i F f

Ejemplo: En la figura 5, el gas se expande ejerciendo una presión constante P = 3 atm.


Desde el volumen Vi = 300 cm3 hasta el volumen Vf = 600 cm3. Calcular el trabajo realizado
por el gas en esta expansión.

Solución:

Como se trata de una expansión isobárica, este trabajo está dado por:

W = P (Vf – Vi) .

178
PROF. JIMI MOISES
Para obtener el valor de W en joule (en el S.I.), debemos expresar P en N/m 2 y los
volúmenes en m3. Consultando a una tabla de equivalencia, vemos que 1 atm  1 x 105 N/m2.
Entonces:

P = 3atm = 3 x105 N/m2

También, 1 cm3 = 10-6m3, luego:

Vi = 300 cm3 = 3 x 10-4

Vf = 600 cm3 = 6 x10-4m3

Finalmente, tendremos:

W = P (Vf – Vi)

= 3 x 105 (6 x 10-4 – 3x10-4)

→ W = 90J

TRABAJO POSITIVO Y TRABAJO NEGATIVO

La expresión W = P (Vf – Vi) puede emplearse también para calcular el trabajo realizado
cuando el gas se comprime isobáricamente.

En la expansión, como Vf > Vi, la diferencia Vf - Vi es positiva, así como el trabajo


efectuado. En este caso decimos que el trabajo fue realizado por el sistema. Cuando se
produce una comprensión del gas, el volumen final es menor que el inicial, y entonces V f – Vi
será negativo, dando lugar a un trabajo también negativo. En este caso decimos que el
trabajo fue realizado sobre el sistema.

Así en el ejemplo resuelto, el gas hizo un trabajo positivo de 90J al expandirse. Si se


comprimiera con la misma presión, volviendo al volumen inicial, diríamos que el trabajo
efectuado fue de -90J.

179
PROF. JIMI MOISES
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Consideremos un cilindro aislado térmicamente que contiene un gas ideal tapado por émbolo
o pistón.

Al ejercer la fuerza F y desplazar el émbolo se realiza un trabajo sobre el sistema. Si el


gas se comprime rápidamente, en el choque elástico de las moléculas del gas con el émbolo
incrementan su energía cinética y con ello la energía interna del gas. Como el trabajo es la
medida de transmisión de energía, la cantidad de trabajo y el incremento de energía
interna del gas son iguales.

ext. GAS
W = U

Ahora, si en un sistema termodinámico se realiza trabajo y transmite energía calorífica.

* La energía interna del


F gas varía debido al trabajo
y al calor.

Fuego

GAS ENTREGADO EXT. 1ra Ley de la


U =Q +W Termodinámica

Otra forma de expresar esta ley es mediante el cambio de energía interna del gas y el
trabajo realizado por el mismo.

180
PROF. JIMI MOISES
Qentregado = WGAS +  UGas .

Esta expresión nos indica que al transferirle cierta cantidad de energía calorífica al
sistema, el gas invierte una parte en variar su energía interna y otra en la realización de un
trabajo sobre el exterior (sobre el émbolo), esto proviene de un balance energético entre
lo que se le entrega al sistema y lo que entrega dicho sistema.

Esta última ecuación es más utilizada en el proceso de transformación de la energía


térmica en energía mecánica y viceversa.

Como ya hemos visto, la energía interna (U) de un gas se puede variar desarrollando
trabajo, pero no es la única forma, también se puede variar la energía interna,
transfiriendo calor únicamente, sin desarrollar trabajo.

Consideremos un recipiente térmicamente aislado que contiene un gas ideal.

Ui Uf
Ui

Debido a la energía calorífica (Q) que se le transfiere al sistema, la energía interna del gas
ideal aumenta y como el sistema está térmicamente aislado las pérdidas de energía al
exterior es nula por lo tanto toda la cantidad de energía calorífica que se le transfiere al
sistema servirá para incrementar la energía interna del gas, por lo tanto, podemos plantear
que:

QENTREGADO = UGAS .

Donde: U = Uf – Ui

Uf, Ui son las energías internas del gas al final y al inicio del proceso.

181
PROF. JIMI MOISES
El trabajo y el calor son características energéticas de los procesos de transformación del
estado de los sistemas termodinámicos y sólo tienen sentido cuando existen éstos
procesos.

Veamos algunos procesos termodinámicos que experimenta un gas ideal.

PROCESO ISOBÁRICO

Es aquel donde la presión se mantiene constante (p = Cte.).

La energía que se le suministra “Q” se utiliza para incrementar su energía interna y realizar
un trabajo, luego:

Q = WGAS + UGAS .

UGAS = Uf – Ui

También, como la presión es constante, la fuerza que ejerce el gas es constante, entonces:

GAS
W = FGAS .D = PGAS . 
.d
V

 WGAS = PGAS.V .

V: Cambio de volumen (Vf – Vi)

182
PROF. JIMI MOISES
i) En un proceso de expansión (Vf > Vi)

WGAS → (+)

ii) En un proceso de compresión (Vf < Vi)

WGAS → (-)

Si construimos la gráfica presión versus el volumen del gas (P-V).

PGas
P 1 2

PGas

VGas
V V

Calculando el área bajo la gráfica:

A = P. V = WGAS

GAS
 Área = W1−2

En general: Si la presión del gas varía:

P2 2

GAS
Área = W
P1 1

V
V V

• Proceso 1 → 2: WGAS (+)


• Proceso 2 →1 : WGAS (-)

183
PROF. JIMI MOISES
PROCESO ISÓCORO

Es aquel proceso donde el volumen es constante (V = Cte.)

En este caso, el gas al no experimentar cambio de volumen no realiza trabajo, toda la


energía calorífica que se le suministra se utiliza para incrementar la energía interna del
gas.

Veamos la gráfica (¨P - V)

P
P2 2 Gas
W =0

Q= UGas
P1 1
V

PROCESO ISOTÉRMICO

Es aquel proceso donde la temperatura del gas es constante (T = Cte.)

En este caso, al no variar la temperatura del gas, su energía interna tampoco varía,
entonces toda la energía calorífica entregada se utiliza para que el gas realice trabajo.

184
PROF. JIMI MOISES
UGAS = 0 Q = WGAS .

Veamos la gráfica ( P – V ):

P
P1 1
Isoterma

2
P2

V
V1 V2

Área (A) = W Gas= nRT Ln V2


V1

Ejemplo: A cierto gas encerrado en un recipiente se le entrega 100 calorías en forma de


calor. Determine en cuánto varía su energía interna si realizó 500J de trabajo sobre el
exterior (1 cal <> 4,18J).

Solución: Al suministrarle 100 cal (418J) de energía calorífica al gas, éste lo invierte en
realiza trabajo y variar su energía interna (conservación de la energía) luego, aplicando la
primera ley de la termodinámica tenemos:

entregado gas gas


 = W
Q +
U
418J gas
500J + U

 Ugas = −82J

PROCESO ADIABÁTICO

185
PROF. JIMI MOISES
Consideremos un gas encerrado en un cilindro, cuyas paredes están hechas de un
material aislante término (ver figura). Debido a esto, si el gas se expande o se lo comprime.
No podría ceder ni recibir calor de su vecindad. Un proceso como éste, en el cual el sistema
no intercambia el calor con su vecindad, es decir en el cual Q = 0, se denomina proceso
adiabático.

Aislante
Térmico

Cuando un gas se expande adiabáticamente,


efectúa trabajo pero no absorbe ni libera calor.

Cuando un gas se expande adiabáticamente, efectúa trabajo pero no absorve ni libera calor.

Cuando un gas sufre una expansión (o compresión) rápida, aún cuando las paredes de su
recipiente no sean aislantes, ésta transformación se puede considerar adiabática. En
realidad, si la transformación es muy acelerada, la cantidad de calor que podrá absorver o
ceder el sistema es muy pequeña, y así podemos considerar que Q = 0.

Aplicando la 1ra Ley de la Termodinámica (U = Q – T), a una transformación adiabática,


como Q = 0, vemos que

U= -T

Analicemos este resultado, suponiendo que el gas se ha expandido, el trabajo W que


realizó es, como sabemos, positivo. Entonces la expresión anterior muestra que U será
negativo, es decir la energía interna del sistema disminuye. Una reducción en la energía
interna de un gas implica una disminución de su temperatura. De modo que cuando un gas se
expande adiabáticamente, su temperatura desciende:

Supongamos ahora que el sistema fue comprimido. En este caso, como ya sabemos, W es
negativo. De la expresión U = -W concluimos que U es positivo, es decir, que la energía
interna del gas aumenta, y por consiguiente, habrá un ascenso de su temperatura.

186
PROF. JIMI MOISES
Veamos la gráfica (P-V) para un proceso adiabático:

P
Gas
Q= U+W
1 TA Gas
Q= U+W

Q=0 Gas
= W =- U
TB
V

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Introducción:

El desarrollo del hombre y de las ciencias a lo largo de la historia ha originado cambios y


transformaciones en la naturaleza. En los dos últimos siglos éstos cambios se aceleraron
con la invención de las máquinas, dentro de las cuales la máquina térmica se constituye en
uno de los inventos más revolucionarios.

En la actualidad, la experiencia demuestra que sólo una parte de la energía recibida por
una máquina se transforma en trabajo útil. Por ejemplo, en las locomotoras. De vapor, su
rendimiento es de casi 10%, en los motores de gasolina bordea el 30% y en los motores
Diesel, que se encuentran entre las máquinas térmicas más eficientes, el rendimiento es de
alrededor de 40%.

En todas las máquinas es imposible evitar que una apreciable cantidad de energía se
desperdicie, ya sea por la baja temperatura del medio circundante o como consecuencia del
rozamiento. Éstos hechos puesto de manifiesto, nos induce a pensar en la existencia de una
ley que señale que no toda la energía entregada a una máquina se transforma totalmente en
trabajo. El principio de conservación de energía no niega la posibilidad de un rendimiento
igual al 100% más aún, la historia registra reiterados intentos de muchos “inventores” por
construir la “máquina perfecta”. Esto nunca se ha conseguido y la segunda ley de la
termodinámica asegura dicha imposibilidad.

• Segunda Ley de la termodinámica


La segunda Ley de la termodinámica establece cuáles procesos de la naturaleza pueden
ocurrir o no. De todos los procesos permitidos por la primera Ley de la termodinámica, sólo

187
PROF. JIMI MOISES
ciertos tipos de conversión de energía pueden ocurrir. Consideremos los siguientes
ejemplos:

Fuego

Desde la tetera de mayor temperatura fluye energía en forma de calor (Q) hacia su
alrededor, que se encuentra a menor temperatura, pero no ocurre en el sentido inverso, es
decir, del medio más frío que rodea la tetera, fluye energía en forma de calor hacia la
tetera que se encuentra más caliente.

A
T
N.R.
(Tf > T )
B

Observemos que la energía mecánica de la esfera de plomo en A se transforma en


energía interna al llegar al reposo en B; sin embargo, a partir de B es imposible que en
forma espontánea dicha energía interna se transforma en energía mecánica.

Conclusión:

En la naturaleza, los procesos tienen un sentido determinado, no previsto por la primera


ley de la termodinámica, vale decir que en el sentido inverso, no pueden efectuarse
espontáneamente, este aspecto resume a la Segunda Ley de la Termodinámica.

Acotando la idea, diremos que en el universo los procesos son irreversibles y los más
trágicos de ellos son el envejecimiento y la muerte de los organismos. Aunque no existe una
demostración directa de la ley, podemos confiar en ella porque está de acuerdo con nuestra
experiencia cotidiana y no se ha encontrado aún ninguna objeción a ella. “Esta ley fue
establecida por la generalización directa de los hechos experimentales”.

188
PROF. JIMI MOISES
No obstante, el hombre no se ha resignado a la irreversibilidad de los procesos
termodinámicos y de alguna manera aprovecha los grandes potenciales energéticos en la
realización de trabajo mediante las máquinas.

En general, la transformación de la energía implica variar las propiedades de un sistema,


la cual básicamente se consigue con los motores o máquinas térmicas.

MÁQUINA TÉRMICA:

Es aquel dispositivo cuya finalidad es aprovechar la energía interna de los fluidos para
la realización de trabajo mecánico.

Se puede entender la Segunda Ley de la termodinámica considerando la afirmación


aproximada de que una máquina térmica debe funcionar extrayendo calor desde un cuerpo
caliente (tal como un horno) y conduciéndolo hacia un cuerpo más frío (como un
condensador). Si el condensador). Si el condensador se encuentra a la misma temperatura
que el horno, la máquina no funcionará; y tampoco funcionará tomando calor del
condensador y llevándolo al horno. Por ejemplo, en un día caluroso, no vemos nunca que un
helado se enfríe cediendo parte de su energía térmica al aire caliente que lo rodea. El
funcionamiento de una máquina térmica se basa en el flujo de calor desde las zonas con
elevada temperatura hacia las más frías, para ésto es muy ventajoso el vapor de agua, cuyo
caudal multiplica su acción sobre los émbolos y turbinas generando movimiento mecánico de
traslación y rotación respectivamente, El enunciado de Lord Kelvin para la segunda Ley de
la termodinámica establece que:

“Todo el calor absorbido por la máquina térmica no puede transformarse en trabajo


mecánico, cualquiera que sea su diseño siempre se perderá algo de energía calorífica (Q)”.

Entonces, la eficiencia de la máquina térmica es menor al 100%.

ESQUEMA SIMPLIFICADO DE UNA MÁQUINA TÉRMICA

189
PROF. JIMI MOISES
Depósito de Alta (Fuente o Foco)
Temperatura

Ingreso de
Q ABSORBIDO Calor por Ciclo

Máquina
Térmica WÚTIL

Q
Depósito de Baja
Temperatura

¿Qué es un ciclo termodinámico?

Es la sucesión de procesos termodinámicos de tal manera que la sustancia de trabajo


retorna a su estado inicial. Precisamente, un prototipo de los ciclos termodinámicos es el
ciclo de carnot.

Ciclo de Carnot

Es aquel ciclo teórico de máxima eficiencia, donde la sustancia de trabajo experimenta


dos procesos isotérmicos y dos procesos adiabáticos, tal como se muestra:

P(Pa)

P1 1 QA

P2 2 TA = Cte.

P4
WÚTIL
4 3 T = Cte.
P3 B
QB

V(m3)
V1 V4 V2 V3

Descripción del ciclo de Carnot:

• Proceso 1 → 2: Expansión Isotérmica


El gas ideal recibe energía en forma de calor a una temperatura constante TA (foco
caliente) expandiéndose sin modificar su energía interna. Empleando la 1ra Ley,
tenemos:

190
PROF. JIMI MOISES
Q = U + W

Pero, el proceso es isotérmico, la temp. Se mantiene constante, entonces:

U = 0 → QA = W

• Proceso 2 → 3: Expansión Adiabática


Durante este proceso no existe intercambio de calor, el gas se expande a costa de
perder parte de su energía interna, disminuyendo su temperatura de TA hasta TB,
entonces: Q = 0

Q = U + W → W = -U

|W| = |U|

• Proceso 3 → 4: Compresión Isotérmica


En este proceso el gas disminuye su volumen sin variar su energía interna, esto significa
que cede calor comprimiéndose a la temp. Constante T B. Entonces tenemos:

U = 0 → QB = W

• Proceso 4 → 1: Compresión Adiabática


Como en este proceso no existe intercambio de calor, el gas continúa comprimiéndose
aumentando su energía interna, provocando así un incremento en su temperatura de T B
hasta TA, entonces Q = 0.

Q = U + W → |U| = |W|

Observaciones:

a) Del balance de energía: QA = W M.T. + QB


ÚT IL

ÚTIL
 w M.T. = Q A − Q B

b) En la figura P – V

1CICLO ÚTIL NETO  


W = WM.T. = W =  ÁREA ENCERRADA 
 EN LA GRÁFICA P − V 

191
PROF. JIMI MOISES
c) Eficiencia de una máquina térmica cualquiera:

ÚT IL
WM.T.
n=
QA

QB
Sabemos: WÚTIL= QA – QB  N = 1 − …()
QA

El ciclo de Carnot es teórico y sirve para determinar el límite de rendimiento o máxima


eficiencia de las máquinas térmicas y sólo en este ciclo se cumple:

QA TB
=
QB TA

TB
Reemplazando en (): n = 1 -
TA

TB Q
Sólo en Ciclo de Carnot: n = 1 − = 1− B
TA QA

192
PROF. JIMI MOISES
TEMA: ELECTROSTÁTICA

• Fenómeno Electrostático
- Microscópicamente basta mencionar la formación de átomos gracias a las atracciones
entre el núcleo y los e-.

- Macroscópicamente podemos observar por ejemplo:

+
+++
Vidrio Frotado

Note como el vidrio produce deflexión de vilo de “H2O” a pesar de que no fluyen partículas
de una hacia la otra sustancia.

• Un fenómeno electrostático puede manifestarse con mayor o menor intensidad; esto


depende de “Q”.

• Cantidad de Carga Eléctrica


Es la medida escalar de la propiedad de carga eléctrica y tiene por unidad, como ya
dijimos anteriormente, al coulomb.

La menor “Q” que se conoce experimentalmente corresponde a las partículas


elementales.

Q1e- = -1,6 x 10-19C

Q1p+ = +1,6x10-19C

Qnº = 0

Importante: En estado natural, todo cuerpo es neutro, es decir:

193
PROF. JIMI MOISES
− +
#e =#p  Q cuerpo = 0

En estas condiciones no es posible observar atracciones y/o repulsiones eléctricas; sin


embargo:

Cuando electrizamos al cuerpo ocurrirá todo lo contrario.

• Cuerpo Electrizado
Es aquel cuerpo que altera la ubicación y cantidad de sus partículas elementales al ser
frotado, inducido o irradiado.

* Cuando el cuerpo se electriza, podemos comprobar la propiedad de carga eléctrica.

a) Por frotamiento

El cuerpo gana, cede o desordena una cantidad entera “n” de electrones periféricos.

Inicio:
d=0
Q=0
Vidrio
Seda

Los frotamos:

-
e
-
e- e

Los electrones (e-) del vidrio se excitan rápidamente y saltan hacia la seda; entonces
quedan así:

Final:

Q+ Q-

Donde:

Q = + n(1,6 x 10-19 C) .

N: Cantidad de e- transferidos

194
PROF. JIMI MOISES
b) Por inducción:

Podemos describir el caso de un electroscopio:

Inicio:
Ebonita (material de marfil)

Láminas de Cu
Las láminas están
neutras por eso
están juntas
Vacío

Acercamos una barra:

Acercamos una barra:

++ ++
+ +
++

“Leyes de la Electrostática”

I) Ley Cualitativa:

Dos cargas eléctricas de signos diferentes se atraen, mientras que dos cargas de signos
iguales se repelen.

II) Ley Cuantitativa (Ley de Coulomb)

Aquí, Coulomb plantea el módulo de la fuerza eléctrica de atracción y/o repulsión entre
2 “partículas eléctricas”:

195
PROF. JIMI MOISES
FE FE
q+
1
q+
2
d

q1 q 2
K
 FE = .
2
E d

donde: FE : es N

q1, q2 : en C (Coulomb)

d : en m

K : constante eléctrica

2
Nm
En el S.I.: K = 9x109 2
c

E : Constante dieléctrica o permitividad eléctrica del medio que rodea las partículas.

K q1 q 2
En el aire seco (vacío): E = 1  F = 2
d

2
1 C
Además: K = ; EO = 8,85 x10-2
4E o Nm2

Ejemplo: Se tienen 2 cargas que se atraen con una fuerza de 2 Newton. ¿Con qué fuerza se
atraerán, cuando su distancia de separación se reduzca a la mitad?

196
PROF. JIMI MOISES
Solución:

q1 q 2
Inicialmente: F1 = K 2
d

Donde F1 = 2N y d = x

q1 q 2
2=K 2
…… (1)
x

q1 q 2
Al final: F2 = K 2
d2

Donde F2 = ? y d2 = x/2

q1 q 2 q1 q 2
 F2 = K 2
= 4K
2
….(2)
x x
4

q1 q 2
k
2
2
Dividiendo (2) entre (1): = x
F2 q1 q 2
4K
2
x

2 1
 =  F2 = 8N
F2 4

197
PROF. JIMI MOISES
CAMPO ELÉCTRICO

Campo
Electromagnético

• Comentario:
El joven escucha la música gracias al receptor (radio), pero éste capta las señales,
ondas o pulsos emitidos en la antena sin necesidad de algún alambre o “contacto”
material …. ¿cómo es posible esto?.

Esto se explica por medio del campo electromagnético, el cual transmite o hace posible
las interacciones eléctricas y magnéticas a distancia.

• Respecto al CAMPO ELÉCTRICO, se sabe que ejerce acción a la velocidad de la luz y


es capaz de hacerlo incluso en el vacío.
• La acción del CAMPO ELÉCTRICO se propaga a partir de los cuerpos electrizados y
depende de la posición y carga eléctrica asociada.

• INTENSIDAD DE CAMPO ELÉCTRICO  E 


 

Ésta magnitud vectorial depende de la acción  FE  del campo eléctrico por cada unidad de
 
carga eléctrica ubicada dentro del campo.

• Ésta carga eléctrica se usa como prueba para demostrar la existencia de un CAMPO
ELÉCTRICO.
Q+ q+
B

198
PROF. JIMI MOISES
Cuando “q” se suelta en “A”, el campo eléctrico asociado a “Q” le ejerce una FE , entonces: la
intensidad del campo eléctrico de “Q” en el punto “A”, será:

FE
EA =
q
N
Unidad: C

Si: q > 0  FE  E

Si: q < 0  FE  E

Caso Especial:

En el caso que “Q” y “q” corresponda a “partículas”, entonces:

Cuando “q” se coloca en “A”, la interacción de campos eléctricos origina una:

KQq
FE =
d2

Luego, en el punto “A”, el módulo de la E , será:

KQq
FE 2
EA = = d
q q

KQ
 EA =
d2

(no importa el signo de “Q”)

¡Note que “EA” no depende de la “q” colocada en “A”!

199
PROF. JIMI MOISES
Representación Gráfica de un campo electrónico

Para esto, trazamos las LÍNEAS DE FUERZA DE CAMPO ELÉCTRICO L ( ), las cuales
E
+
emergen desde las Q :

LE
E1
E2
E5

E3

E E4
VIENTO
(aire polarizado)

LE

Observación:

- La cantidad de LE es D.P. a la cantidad de carga eléctrica.

- La carga es directamente proporcional (D.P.) al volumen.

Veamos un ejemplo:

q-
Q+

• Campo Eléctrico debido a varias cargas


La intensidad de campo eléctrico en un punto, creado por varias cargas, es la resultante o
suma vectorial de las correspondientes a cada una de las cargas consideradas aisladamente.

Para n - cargas: E = E1 + E 2 + ... + En

200
PROF. JIMI MOISES
Consideremos el caso de 2 cargas:

q-
Q+
A B
d
d E
E
E

En el punto “P”, la intensidad de campo eléctrico resultante es:

Ep = E1 + E 2

(Principio de Superposición)

Luego, el módulo de E P , es:

EP = E12 + E22 + 2E1 E2 Cos …… (1)

KQ Kq
Donde: E1 = ; E2 =
d12 d 22

La ecuación(1) se deduce de la Ley de cosenos en el triángulo ABP.

• CAMPO ELÉCTRICO UNIFORME Y HOMOGÉNEO


Este campo se caracteriza porque la intensidad E es igual en toda la región.

• Este tipo de campo está confinado en los capacitares planos, en el T.R.C. de la T.V.; entre
las placas de un acumulador, etc.

+
q+ FE
+

FE
+ q-

201
PROF. JIMI MOISES
El campo eléctrico uniforme arrastra a las partículas libres, mediante una:

FE = qE

Observaciones:

En un campo eléctrico uniforme:

E
B
F
FE
-

• La fuerza F lleva a q- desde A hasta B, entonces:

WAF → B  0

• Note que la “FE” del campo uniforme se opone al traslado de q-, entonces:

FE
W → B  0............... además

WAFE → B = −FE .d

WAFE → B = − q E.d.

; d // E

• Observe que el WAFE → B no depende de la trayectoria de la partícula trasladada; esto


se cumple para todo campo eléctrico, por eso suele decirse que la “FE” es una fuerza
conservativa de la energía eléctrica.

202
PROF. JIMI MOISES
POTENCIAL ELÉCTRICO (V)

Se trata de una magnitud escalar que mide la energía que almacena un campo eléctrico
por cada unidad de carga eléctrica colocada en un punto de dicho campo.

• La energía eléctrica mencionada anteriormente, en realidad se deba a la interacción de


campos eléctricos y se puede comprobar por el trabajo que el campo eléctrico realiza
sobre la unidad de carga.
Q q
B

Cuando “q” (carga de prueba) se suelta en “A”, notamos que es repelida, es trasladada
por la “FE” de parte del campo eléctrico asociado a “Q”. Entonces dicho campo realiza
trabajo sobre +q y eso indica que: En “A” existe energía eléctrica almacenada; esto es:

WAFE → 
VA =
q

VA: Potencial eléctrico en “A”

Unidad: Voltio (v)

Interpretación:

WAFE →  8J
Si VA = 8v, entonces: VA = =
q c

Esto quiere decir que cuando q = 1c se suelta en “A”, el campo eléctrico de la región
debe realizar un trabajo de 8J para llevarlo muy lejos del centro (Q) de dicho campo.

Caso Especial:

Si en la figura anterior, “Q” pertenece a una “partícula”, entonces:

203
PROF. JIMI MOISES
( VA ) ⎯⎯⎯→(Q )
D.P.

( VA ) ⎯⎯⎯→ (d)
I.P.

KQ
 VA =
d

(se debe considerar el signo de “Q”)

Importante:

Cuando el campo eléctrico realiza trabajo desde A → B, invierte energía; entonces, el


potencial eléctrico en cada punto varía; esto nos lleva a plantear que:

( W AE→B ) ⎯⎯⎯→(VA − VB )
F D.P.

( W AE→B ) ⎯⎯⎯→ (q)


F D.P.

 WAE→B = q(VA − VB )
F

Donde: VA – VB = VAB ; esto es la diferencia de potencial eléctrico entre A y B.

Notar que: Si VA = VB

FE
 WAB =0

• Potencial debido a varias cargas:


El potencial en un punto “P” situado en un campo generado por varias cargas, es igual a la
suma algebraica de los potenciales de cada carga por separado en dicho punto para n-
cargas:

V = V1 + V2 + …… + Vn

• Potencial Eléctrico de una esfera conductora


Una esfera se comporta como si toda su carga estuviese concentrada en su centro, de
modo que puede considerarse como si fuese una carga puntual, luego el potencial en su
superficie será igual a:

204
PROF. JIMI MOISES
q
V = K __ R
R
q

Ejemplo: Ocho gotas esféricas de igual diámetro están cargadas al mismo potencial V = 100
voltios. Hallar el nuevo potencial si las gotas se juntan en una sola.

Solución:

El potencial inicial de cada gota es:

q ................(1)
V = K __ R
R

El potencial final de las dos gotas juntas es:

2q
x
V1= K (2q)
___ ................(2)
X

Como el volumen conjunto de las esferas es:

4  4
8 R 3  =  x 3
 3  3

 x = 2R

2q q
Reemplazando en(2) : Vf = K. =K
2R R

Luego, por (1): Vf = V = 100 voltios

• Capacidad Eléctrica (C)

205
PROF. JIMI MOISES
Se llama capacidad eléctrica a la carga eléctrica que puede almacenar un cuerpo por cada
unidad de potencial, es decir:

q
C=
V

Unidades: Faradio (F)

Nota: El faradio es una unidad muy grande, por eso, en la práctica se utiliza el
microfaradio (F) y el piofaradio (PF), cuyas equivalencias son:

1F = 10-6F

1F = 10-12F

• Condensadores:
Se denomina condensador o capacitor al objeto físico constituido por dos conductores
separados por un aislante (dieléctrico), igualmente cargados de electricidad, pero de signo
contrario. El condensador es un dispositivo eléctrico en el cual se puede almacenar la
electricidad temporalmente, los condensadores se usan en:_receptores de radio, aparatos
eléctricos, de telefonía, etc.

+Q ++
++ Q
Simbólicamente un capacitor
se representa por 2 barras paralelas

PROBLEMAS RESUELTOS

1. ¿Qué ángulo forma la cuerda que sostiene una carga de 4C y masa de 2Kg. Con la
vertical. Si se encuentra dentro de un campo eléctrico uniforme de 5 N/C (g = 10 m/s2)

Solución:

206
PROF. JIMI MOISES
E = 5N/C

+q

Haciendo el diagrama de cuerpo libre de “q”.

TSen

F = qE
TCos

mg

F() = F()  TCos = qE ….. (1)

F(  ) = F()  TSen = mg ….. (2)

mg 2(10 )
Dividiendo (2)  n: Tg = =   = 45 º
qE 5( 4)

2. Calcular la intensidad de campo eléctrico en un punto de un campo eléctrico donde al


situar una carga de +8C experimenta una fuerza de 32N.

Solución:

E
Sabemos que: E = F
q

E = F = 32N
F = 32N q 8C
+q
E = 4N/C

207
PROF. JIMI MOISES
3. ¿Qué trabajo se necesita para trasladar una carga de 2C desde el infinito hasta el
punto P. Siendo Q = 8C; a = 2 cm.

Solución:

+Q P

d = 2cm = 2 x10-2m

KQq 9 x 10 9 x 8 x 2 x 10 −6
W →P = q.VP = =
d 2 x 10 − 2

W →P = 7,2 x 10 6 J

4. En dos vértices de un  equilátero de 3 cm. de lado se encuentran 2 cargas fijas de 2C


y - 2C. Calcular el potencial eléctrico en el 3er vértice.

Solución:

+Q -Q

d = 3 cm = 3 x 10-2 m

d1 = +2 C = 2 x 10-6 C

d2 = -2 C = -2 x 10-6 C

Sea el 3er vértice, como nos piden el potencial eléctrico en este punto, entonces:

208
PROF. JIMI MOISES
KQ1 KQ2
VP = V1 + V2 → VP = +
d d

Reemplazando los datos:

VP =
9 x 10 9 x 2 x 10 −6
+
(
9 x 10 9. − 2 x 10 −6 )
−2 −2
3 x 10 3 x 10

VP = 6 x 10 5 − 6 x 10 5 = 0  VP = 0

209
PROF. JIMI MOISES
TEMA: ELECTRODINAMICA I

INTRODUCCION:

La electrodinámica es la parte preponderante de la electricidad que se encarga de estudiar


el movimiento de los portadores de carga y los fenómenos eléctricos producidos por el
traslado de las cargas eléctricas a través de los conductores.

CORRIENTE ELÉCTRICA:

Se entiende por corriente eléctrica al flujo ordenado de portadores de carga (electrones,


iones negativos y positivos), las cuales se mueven debido a la existencia de un campo
eléctrico, que se manifiesta debido a una diferencia de potencia en los extremos del
electrón.

Cuando no hay
campo eléctrico


E Lineas de campo eléctrico
+ -
- +
-
A +
-
B
- +
+ -

I
* VA  VB

Nota: La intensidad va de mayor a menor sentido de la flecha.

FUENTE DE VOLTAJE: Es cualquier dispositivo en cuyos bordes (extremos) existe una


diferencia de potencia permanente.

Ejemplo:

A B
+ 1,5V -
Mayor Menor
potencial potencial

 La diferencia de potencial es de 1,5V

210
PROF. JIMI MOISES
SIMBOLOS

A B

A la diferencia de potencial entre los bordes de una fuente llamada “tensión eléctrica” o
“”voltaje”

SENTIDO REAL DE LA CORRIENTE

Las líneas de fuerza están orientados del polo positivo (+) al polo negativo (-) y siendo el
electrón la carga móvil en un conductor sólido, este es movería en sentido contrario a las
líneas de fuerza por ser de carga negativa, esto quiere decir que en un conductor sólido, las
cargas eléctricas (negativas) se mueven del polo negativo (menor potencial) al polo positivo
8mayor potencial).

 →
I E
- -
-
+
- -
- - -

SENTIDO CONVENCIONAL DE LA CORRIENTE

Por razones históricas, convencionalmente asumimos que son los portadores de carga
positiva los que se movilizan en un conductor.

Por lo tanto, convencionalmente decimos que la corriente eléctrica va de mayor a menor


potencial eléctrico.


E
+ +
+ +
+ + -
+
+ +

* Analicemos el siguiente ejemplo

211
PROF. JIMI MOISES
Si conectamos una esfera metálica cargada eléctricamente, a la tierra, mediante un
alambre conductor tal como se muestra en la figura:

Metal

+
+
+

+
TIERRA

(VT = 0)

OBSERVACIONES:

Debido la diferencia de potencial que existe entre los extremos del metal, en su interior se
establece un campo eléctrico, el cual orienta a los portadores de carga, originándose así la
CORRIENTE ELÉCTRICA.

* Del ejemplo anterior, la corriente dura muy poco tiempo.

¿Cómo debemos tener corriente por un tiempo prolongado?

Rpta.: En un circuito eléctrico cerrado. Por ejemplo:

S Alambre metálico
+

PILA

-
FOCO

COMENTARIOS:

1. La pila es una fuente de energía eléctrica, la cual suministra una DIFERENCIA DE


POTENCIAL (voltaje)
2. El foco es un elemento que consume energía eléctrica.
3. REPRESENTACION DE LA PILA:
+

PILA + +
< >
IDEAL
- -
-

INTENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA (I)

212
PROF. JIMI MOISES
Magnitud física escalar que mide la cantidad de carga que atraviesa la sección recta de un
conductor en cada unidad de tiempo.

+
+ |Q| -
-
-
-
Sección Recta n de es− libres

|Q|
I= Unidades: |Q| en Coulomb
t

t en segundos

 La I en Amperio (A)

* En los metales:

| Q |= n | qe− |


n: # de eS que pasan por la sección del conductor.

* Si I = Cte.  La corriente se llama corriente continua (C.C.)

I
Se tiene:

I |Q| A = I.t

 A = |Q|
0 t t
t

En general:

213
PROF. JIMI MOISES
I( A )

|Q| = A
|Q|

t ( s)
t1 t2

RESISTENCIA ELÉCTRICA (R)

Es una propiedad de los cuerpos conductores que dependen del material con que esta
elaborado el conductor.

Se entiende por resistencia eléctrica a la oposición que ejerce el cuerpo a la longitud del
conductor al paso de los portadores de carga.

Unidades (SI): OHMIO()

LEY DE POULLIET

La resistencia que ejerce un cuerpo conductor es directamente proporcional al área de la


sección recta del conductor, siendo el factor de proporcionalidad, la resistividad ()

AS.R.

L
 R =  R en Ohmios ()
A

: resistividad

* Representación de la “R” en conductor

R = Cte.
< >
R0
< >
R0
< >
R0

LEY DE OHM

214
PROF. JIMI MOISES
La intensidad de corriente que circula a través de un cuerpo conductor es directamente
proporcional a la diferencia de potencial, siendo el factor de proporcionalidad, la
resistencia del conductor.

I
+ -
A B
R

VAB

Experimentalmente se verifica:

D,P,
I ⎯⎯⎯→ VAB
VAB
 = Cte. = R

I Re sistencia del
conductor
VAB
 I=
R

* Gráficamente:

V
tg = R


I

CONEXIÓN DE RESISTORES

A. EN SERIE:

I V1 V2
+ - + -
A R1 B C
R2

Se deduce: I1 = I 2 = I

VAC = V1 + V2 ………. ()

Luego, se reemplaza a R1 y R2 por REQ:

215
PROF. JIMI MOISES
I
+ -
A C
REQ

Se tiene: VAC = REQ I ……… ()

Igualamos las expresiones () y ():

() = ()

REQ I = V1 + V2

REQ I = R1I + R2I

 REQ = R1 + R 2

B. EN PARALELO:
I A Nodo
I1 I2

V1 ; R1 R2 ; V2

I
B

Se deduce:

V1 = V2 = VAB

Además:

I = I1 + I2 ……… ()

Reemplazando a R1 y R2, se tiene:

216
PROF. JIMI MOISES
A
I

REQ

B
I

Se tiene:

VAB
I= ……….. ()
REQ

VAB
= I1 + I2
REQ
VAB V V
= AB + AB
REQ R1 R2

1 1 1
 = +
REQ R1 R 2
R1R 2
 REQ =
R1 + R 2

* NOTA:

- Se tiene: V1 = V2

 I1R1 = I2R2

- Se tiene: además: R1 = R2

 I1 = I2

ANEXO:

Resistividad () de varios metales a 20°C

MATERIAL ( . m)

Aluminio 2,8 x 10–8


Cobre 1,72 x 10–8
Oro 2,2 x 10–8
Hierro 9,5 x 10–8
Plata 1,63 x 10–8

217
PROF. JIMI MOISES
TEMA: ELECTODINAMICA II

CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Un circuito eléctrico es sistema de resistencia y conductores por donde circula la


corriente eléctrica.

Representación grafica de un circuito

Consideraremos un circuito simple formado por una fuente de voltaje, un interruptor y un


foco.
I

I Trayectoria
Cerrada
+

-
PILA R

Fuente Interruptor Foco I

Instrumentos de medición eléctricos

A
1. AMPERIMETRO ( ): Se emplea para medir la intensidad de corriente que pasa a
través de un conductor o una resistencia. El amperímetro es conectado en serie y por ello
se diseña con la menor resistencia posible. Cuando se dice que el amperímetro s ideal, se
considera que la resistencia interna es cero.

I R
A

V
2. VOLTIMETRO ( ): Se emplea para medir la diferencia de potencial entre dos
bornes del circuito o entre los bornes de una resistencia. Se conecta en paralelo y por ello se
diseña con la “mayor” resistencia interna posible.

Un voltímetro se denomina ideal cuando asumimos que su resistencia interna es muy grande,
de tal manera que impide el paso de la corriente eléctrica.

I
A B

218
PROF. JIMI MOISES
A continuación mostramos un modelo de circuito complejo, pues tenemos más de 2 fuentes
y diversas mallas:

M R1

+
-

I1

+
V0
-
R2

+
-
A B
I2 -

+
1
I3
R

I C
R3

Observaciones importantes:

A – NUDO.- Es el punto de unión d 3 o mas elementos eléctricos, como por ejemplo: A, B,


C

B – MALLA.- Es un circuito eléctrico cerrado sencilla por ejemplo: ABCA

LEYES DE KIRCHOFF

PRIMERA LEY DE KIRCHOFF (Ley de los nudos)

La suma de corrientes que entran a un nudo es igual a la suma de corrientes que salen del
nudo.

I1 I2 En el nodo “A”:

A I3 = I1 + I2
I3
En general: Ientran al = Isalen del
nodo nodo

SEGUNDA LEY DE KIRCHOFF (Ley de Mallas)

La suma algebraica de las fuerzas electromotrices (f.em) de una malla cualquiera, es igual a
la suma algebraica de los productos de las intensidades por las respectivas resistencias.

219
PROF. JIMI MOISES
R1

1
Suma de las fem = Suma de las I.R
I1
I1
 E =IR
R2 2

Del circuito mostrado, podemos plantearnos la siguiente ecuación:

1 +  2 = I1R1 + I2R 2

Observación:

* Cuando en una malla están presente 2 fuentes de voltaje, el sentido de la corriente en cada rama
lo determina la fuente de mayor voltaje a partir de su polo (+)

EFECTO JOULE

Toda corriente eléctrica que circula por una resistencia origina un desplazamiento de
energía.

V2
W = VIt = I2Rt = t
R

Donde: W: Energía disipada

V: diferencia de potencial

I: intensidad de corriente

t: tiempo que circula la corriente

POTENCIA ELÉCTRICA (P)

Es aquella magnitud escalar que mide la rapidez con que una maquina o dispositivo
transforma y /o consume la energía eléctrica.

V2
P = VI = I2R = Unidades:
R

P en Watts

220
PROF. JIMI MOISES
TEMA: ELECTROMAGNETISMO I
El objetivo de este capitulo consiste en estudiar la relación entre la corriente eléctrica y el
magnetismo (específicamente, los campos magnéticos).

MAGNETISMO:

Es un aparte de la Física, que estudia las propiedades de los imanes.

CAMPO MAGNÉTICO:

A) PÁRA UN IMAN

B1 Linea de inducción
L.I.M. magnética
CLAVO

B
B2 Vector Inducción Magnética

OBSERVACIONES:

i. El imán atrae al clavo gracias al campo que la rodea y que es capaz de de ejercer
acción a distancia.
ii. Para representar gráficamente el campo magnético del imán, trazamos las líneas de
inducción magnética.
iii. Para caracterizar la acción del campo magnético en cada punto, definimos el
(Vector inducción magnética).

B) PARA UNA CORRIENTE ELETRICA


EXPERIENCIA DE OERSTED

El físico danés Hans CHRISTIAN Oersted Logro comprobar experimentalmente que


una corriente eléctrica produce efectos magnéticos.

a)

I=0
Aguja
imantada

¡No pasa nada!

221
PROF. JIMI MOISES
b)

I0

OBSERVACIONES:

La aguja rota hasta quedar aproximadamente perpendicular al conductor de


corriente…… ¿Por qué?

Explicación:

• La aguja se mueve debido a una fuerza ……. ¿QUIEN LE EJERCE TAL FUERZA?
• Sabemos que una fuerza resulta de una interacción, ¿QUE TIPO DE
INTERACCIÓN OCURRE EN EL CAMPO EXPUESTO?
• La aguja esta asociada en el alambre magnético y la corriente eléctrica en el alambre
tiene que generar un campo magnético, de tal forma que justifique la presencia de dos
campos magnéticos en la región.
Representación del campo magnético asociado a u conductor rectilíneo.

Para representar el campo magnético asociado al conductor rectilíneo, Oesterd coloco al


conductor en forma perpendicular al plano de la mesa donde coloco varias agujas imantadas.

Norte
Geográfico

Si el conductor trasporta una corriente eléctrica, las agujas imantadas de desvían:

222
PROF. JIMI MOISES
Todas las agujas imantadas que se encuentran a igual distancia del conductor se orientan
formando “circunferencias concéntricas”, cuyo centro se encuentra a los largo del
conductor:

CONCLUSIONES:

1. Toda corriente eléctrica y por lo tanto, toda partícula eléctrica en movimiento, genera
campo magnético.
2. la interacción de 2 campos magnéticos origina el surgimiento de fuerzas magnéticas.
De lo
TODO CAMPO ELÉCTRICO GENERA O INDUCE A UN CAMPO MAGNÉTICO anterior,
podemos
resumir:

DESCRIPCIÓN DEL CAMPO MAGNÉTICO ASOCIADO A LA CORRIENTE ELÉCTRICA

I
PULGAR
DERECHO

L.I.M. M


BP
R

Observaciones:

i. Las L.I.M. (Líneas de Inducción Magnética) son concéntricas y rotacionales respecto al


conductor y se orientan según la “Regla de la MANO DERECHA”.
→
ii. El Vector Inducción Magnética  B  es tangente a las L.I.M. y se orienta igual que ellas.
 

El modulo de B esta relacionado con la intensidad del campo magnético en cada punto y
se determinar según la LEY DE BIOT – SAVART:


En el ejemplo dado, el modulo de B P debido al tramo MN de un conductor es:

223
PROF. JIMI MOISES
0I
BP = (Sen + Sen)
4  R

Unidad: Tesla (T)

Además: 0 : Constante de permeabilidad magnética.

En el S.I.:

T m
0 = 4  10−7
A

 : Permeabilidad magnética del medio que rodea al conductor.

* Para el aire y el “vacio”:  =1


Representación de B (P ) :

VISTA SUPERIOR VISTA INFERIOR



BP BP
P
I R I P I P
R R
BP

NOTA:Si en el problema no informan en que medio nos encontramos, asumiremos el vació:

0I(Sen + Sen)
BP =
4  R

CASOS PARTICULARES

A) Para un conductor de gran longitud.



BP
0I
r BP =
2r

224
PROF. JIMI MOISES
B) Para un conductor en forma de semirrecta.

r 0I
BP =
4r

C) Para un conductor en forma de arco de circunferencia.


→ r
BP 0I
I BP = 
 4r
r

D) Para un conductor en forma de circunferencia.



BP 0I
BP =
2r

* Para n espiras:

 0I
(Circunferencia) BP = n
2r

b) Para una bobina:


 0I  n
(Solenoide) BP = ; L : Longitud de onda
L

225
PROF. JIMI MOISES
TEMA: ELECTROMAGNETISMO II
FUERZA MAGNÉTICA SOBRE UNA CARGA

Cada vez que una carga ingresa a una región donde existe un campo magnético, es posible
que la carga experimenta una fuerza de parte del campo, observándose los casos
siguientes:

1. Si la carga ingresa perpendicularmente al campo, no se manifiesta ninguna fuerza.

2. si la carga perpendicularmente al campo aparece una fuerza perpendicular a la


velocidad y al campo, observándose que la carga describe una trayectoria circular.
La magnitud de la fuerza se determina por:

F = qB

Y la orientación de la fuerza se determina por la regla de la mano derecha.

→ → →
B • • • • • B x x x x x x Fx x x B
• • • • • x x x x x x x x x
V - + V
• • • • • x Vx x x x x x x x
• • • • •F x x x x x x x x x
- F
• • • • • x x x x x x x x x
F=qvB F=qvB F=qvB

3. Si la carga ingresa en forma oblicua, la trayectoria que sigue la carga es CICLOIDAL y


la magnitud de la fuerza es:

F = q  BSen 

: Ángulo formado por B y V

F
B

+
q V

226
PROF. JIMI MOISES
B


F  REGLA DE

 LA MANO
 DERECHA


V

NOTA:Si la carga lanzada es negativa se usa la misma regla pero finalmente invertimos el
sentido de la fuerza hallada.

FUERZA SOBRE UN ELEMENTO DE CORRIENTE

Si un conductor se ubica ene. Interior de un campo magnético, se manifiesta sobre él una


fuerza de origen magnético, observándose los siguientes casos:

1. Si la corriente que circula por el conductor es paralelo al campo, no se manifiesta


ninguna fuerza.

x x x x
B
x x x x
I
x x x x
I F=0
x x x x
F=0
x x x x

2. Si el conductor se coloca perpendicular al campo, se manifiesta una fuerza de origen


magnético, perpendicularmente al conductor y su dirección se determina por la regla de
la Palma Derecha.


B
I F
I
F = BIL
L

227
PROF. JIMI MOISES
x x x x
I
F
x x x x
F = BIL
x x x x

x x x x

3. Si la corriente forma con el campo un ángulo “” la fuerza magnética es:

FM = BILSen 

INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

FLUJO MAGNÉTICO ()

Si a través de una superficie existen líneas de inducción que la atraviesan, se dice a través
de dicha superficie existe un flujo magnético.

El flujo magnético se mide en WEBER.



B

=0

 = BA


B

 = BACos 

228
PROF. JIMI MOISES
LEY DE FARADAY

Cada vez que en un circuito cerrado se produce una variación de flujo, aparecerá en el una
corriente denominada corriente inducida, donde la rapidez con que se varia el flujo nos da
la fuerza electromotriz inducida.

|  | N
=
t

Donde:  : Fuerza electromotriz (voltaje)

 : Variación de flujo

N : # de vueltas

t : Variación de tiempo

COMPORTAMIENTO DE UNA BARRA CONDUCTORA EN EL INTERIOR DE UN


CAMPO MAGNÉTICO

Cuando una barra conductora se mueve en le interior de un campo, en los extremos de la


barra se manifiesta una diferencia de potencial, es decir que la barra tiene un
comportamiento de la varilla conductora es:

 = BLv

Donde:  : Fuerza electromotriz

B : Campo magnético

L : Longitud

v : velocidad

x x Mx x x
NOTA:
x x x x x
L V
x x x x x “M” tiene mayor
x x x x x potencial que “N” (por
x xNx x x la regla de la palma
derecha)

229
PROF. JIMI MOISES
LEY DE LENZ

El sentido de la corriente inducida que aparece en un circuito es tal que el campo magnético
que origina se opone a la variación de flujo.

x x x x x x
I
x x x x x x
V
x x x x x x
x x x x x x
x x x x x x

Observaciones:

1. El área aumenta  ( aumenta)


2. Aparece C.I. (Corriente Inducida)
3. El campo de la C.I. ES CONTRARIO al campo externo
4. Por la regla de la mano derecha: I es ANTIHORARIO
Veamos el siguiente caso:

x x x x
x x x
x x x x
x x x V
I x x x x
x x x
x x x x
x x x
x x x x

Se observa que:

1. El campo disminuye  ( aumenta)


2. aparece C.I.
3. El campo de la C.I. es del MISMO SENTIDO
4. Por la regla de la mano derecha: I es HORARIO

OJO: * Cuando  aumenta

 Campo de C.I. es CONTRARIO

* Cuando  disminuye

 Campo de C.I. es del MISMO SENTIDO

230
PROF. JIMI MOISES
Veamos otro caso:

B EXTERNO
N

I
S

1. Campo aumenta ( aumenta)


2. Aparece C.I.
3. El campo de C.I. es CONTRARIO al campo externo
4. Por la regla de la Mano Derecha: I es ANTIHORARIO

231
PROF. JIMI MOISES
TEMA: ÓPTICA I

Tenemos conocimiento del medio que nos rodea, especialmente a través del sentido de la
vista, aun cuando otras informaciones nos llegan mediante los otros sentidos, pues son
numerosos los fenómenos relacionador con la luz que diariamente suceden a nuestro
alrededor y que para la mayoría de las personas, por ser de costumbre, pasan inadvertidas.

¿Has pensado a que se debe la diferencia de colores en los objetos? ¿Por qué el espacio
infinito es de fondo negro? ¿Cómo se forma el arco iris? Estas y otras interrogantes
podrán ser resueltas si empezamos conociendo la naturaleza de la luz.

A lo largo de la historia, las siguientes teorías trataron de explicar la naturaleza de la luz.

TEORÍA CORPUSCULAR

Fue planteada por Isaac Newton, sostuvo que la luz tiene un comportamiento corpuscular,
es decir, la luz esta conformado por partículas. Con ello respondía satisfactoriamente a los
fenómenos de la reflexión y refracción principalmente.

Partícula o
corpúsculo

H2O
(Refracción)

TEORÍA ONDULATORIA

Sostenida por Huygens, y en el cual, la luz es de naturaleza ondulatoria y por consiguiente,


un foco de luz seria un centro que emite continuamente ondas de luz en la misma forma que
un parlante que emite sonido, es un centro productor de ondas sonoras

¿Qué es la luz?

Es una radiación de ondas electromagnéticas que es perceptible al sentido de la vista.


Actualmente se admite que la luz tiene comportamiento de onda y corpúsculo.

ÓPTICA GEOMÉTRICA

Estudia aquellos fenómenos luminosos, para cuya explicación se desprecia el carácter


ondulatorio de la luz y se adopta que esta se propaga en línea recta a través de un mismo
medio, es decir como un rayo luminoso.

232
PROF. JIMI MOISES
REFLEXIÓN DE LA LUZ

Es aquel fenómeno que experimentan los rayos luminosos cuando al propagarse en un medio
e incidir en la superficie de un cuerpo, cambian la dirección de su propagación (“rebotan”)
de tal forma, que siguen propagándose en el mismo medio.

OJO

RAYO RAYO
REFLEJADO INCIDENTE
r i

LEYES DE REFLEXIÓN

1. El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal a la superficie del cuerpo, están


contenidas en un mismo plano que es perpendicular a la superficie del cuerpo.
2. El ángulo de incidencia ( î ) y de reflexión (r̂ ) son iguales.

î = r̂

TIPOS DE REFLEXIÓNES

De acuerdo a la calidad de la superficie;

Reflexión Regular

Superficie Lisa

Reflexión Irregular o difusa

233
PROF. JIMI MOISES
ESPEJOS:

Son aquellas superficies pulimentadas, altamente reflectantes. Pueden ser: plano,


esféricos, parabólicos, etc.



 Z.V. (-)
Z.R. (+)
Formación 

de la imagen 
 Prolongación de los
de un objeto  rayos reflejados
en un espejo 
 
 OBJETO i IMAGEN

Características:

La imagen (I) es un espejo plano, es virtual, derecha, simétrica y de igual tamaño que el
objeto.

Donde:

 = Distancia del objeto al espejo

i = Distancia de la imagen al espejo

=i

Z.R.: Zona Real (donde esta el objeto)

Z.V.: Zona Virtual (donde no esta el objeto)

ESPEJO ESFÉRICO:

Se obtiene a partir de una superficie esférica (esfera hueca). Cuando se le hace un corte
transversal, tal como se muestra:

234
PROF. JIMI MOISES
Espejo
Convexo

Espejo
Cóncavo

¿Cuántos rayos se requiere para formar la imagen en un espejo esférico?

Como mínimo se requieren de 2 rayos:

* Un rayo incidente (1) paralelo al eje principal que la reflejarse, pasa el o su prolongación
por el foco (F)

* Un rayo incidente (2) que al reflejarse el o su prolongación pasa por el centro “C”.

Por ejemplo, visualicemos estos rayos en un espejo cóncavo.

ESPEJO CÓNCAVO
2

Z.R. (+) Z.V (-)


yo
Ra

Rayo 1

Objeto
h0
x x’
C F V
Imagen
h1

f

i

Elementos:

C : Centro de curvatura F : Foco

V : Vértice xx’ : Eje principal

R : Radio de curvatura  : Distancia objeto

i : Distancia imagen f : Distancia focal

235
PROF. JIMI MOISES
Donde:

R
f =
2

Convención de Signos:

( + ) : imagen real
i
( −) : imagen virtual

( + ) : espejo cóncavo
f 
( −) : espejo convexo

 ; siempre positivo

2. Aumento Lineal (A)

i hi
A=− | A |=
 h

Si se obtiene:

 1 : imagen de menor tamaño



A = 1 : imagen de igual tamaño
 1 : imagen de mayor tamaño

hi : tamaño de la imagen

h : tamaño del objeto

NOTA:

Espejos planos cuando forman un ángulo entre si

Cuando dos espejos se combinan formando ángulos entre si, el


número de imágenes aumenta y depende del ángulo que forman.

360
N= −1 Donde:

N : Número de imágenes

 : Ángulo entre espejos planos

236
PROF. JIMI MOISES
TEMA: ÓPTICA II
REFRACCIÓN DE LA LUZ

Analicemos el caso en que los rayos luminosos inciden sobre la superficie del agua.

Fuente
N Luminosa
Rr

Ri
Aire
Agua

RR

Donde:

Ri : Rayo incidente

RR : Rayo transmitido

N : Normal a la superficie

¿Cómo caracterizamos las propiedades ópticas del medio en que se propaga la luz?

Se caracteriza mediante el índice de refracción (n), el cual se define así:

rapidez de la luz en el vacío C


n= =
rapidez de la luz en el medio V

n1

LEYES DE REFRACCIÓN

Consideremos lo siguiente:

 Fuente
i Luminosa
Ri
Aire(n1)
Agua(n2)

R
RR

237
PROF. JIMI MOISES
1. Los rayos incidente, refractado y la línea normal pertenecen a un mismo plano, el cual
es perpendicular a la superficie refractante.
2. LEY DE SNELL: En todo fenómeno de refracción se cumple:

n1Sen î = n2Sen R̂

LENTES

Son sustancias transparentes limitadas por dos superficies de las cuales por lo menos una
de ellas debe ser curva.

Tipos de lentes:

A) BICONVEXA B) BICÓNCAVA

Ri RR
RR
F

Formación de la imagen a través de una lente

Para formar la imagen de un punto luminosos se necesita trazar como mino 2 rayos; la
imagen de dicho punto se formara allí donde se intersectan los rayos refractados o sus
prolongaciones.

Importante:

* Si la imagen se forma debido a la intersección de los rayos refractados, la imagen es real.

* Si se intersectan las prolongaciones de los rayos reflectaos, la imagen es virtual

Por convención se denomina:

Z.R. (+): Es aquella zona en la cual no se encuentra el objeto

Z.V. (-): Es aquella zona en la cual se encuentra el objeto.

Para el caso de una Lente Biconvexa

238
PROF. JIMI MOISES
Z.V. (-) Z.R. (+)

Rayo 1
Ra
yo Eje principal
Ray 1
Objeto o2
F
Ray Imagen
o2

f
 i

Para el caso de una Lente Bicóncava

Z.V. (-) Z.R. (+)

Rayo 1 1
yo
Ra
Ray
Objeto o2 Eje principal
F Imagen Ray
o2

f

Se observa que la imagen siempre es virtual, derecha y de menor tamaño.

 : Distancia objeto

i : Distancia imagen

f : Distancia focal

ECUACIONES DE LAS LENTES

1. Ecuación de los focos conjugados:

1 1 1
= +
f i 

f (+) : Lente convergente

239
PROF. JIMI MOISES
f (-) : Lente divergente

2. Ecuación del aumento lineal (A):

−i hi
A= | A |=
 h

Donde: hi : altura imagen

h : altura objeto

3. Ecuación de la potencia

1
p=
f

Donde: f : metros (m)

P : dioptrías (m–1)

4. Ecuación del fabricante de lentes

Donde: n1 ; Índice de la lente

nm : Índice del medio que rodea la lente

R1 , R2 : Son los radios de curvatura de las superficies

esféricas que limitan a la lente.

R(+) : Cuando la superficie que limita la lente es

CONVEXA.

R(-) : Cuando la superficie que limita la lente es

CÓNCAVA

240
PROF. JIMI MOISES
FÍSICA MODERNA
aspecto continuo, sin embargo, la luz
INTRODUCCIÓN emitida no es uniforme, pues depende de:

La Física Moderna aparece a fines del - La naturaleza química


siglo XIX con el descubrimiento de la
Teoría Cuántica y la Teoría de la - Y de la temperatura del cuerpo.
Relatividad. Surge como consecuencia de
la inexplicabilidad de ciertos fenómenos
con la aplicación de las leyes de la Física Ahora; para que la luz emitida sea
Clásica (Newtoniana); así si analizamos uniforme a una determinada temperatura
una partícula cuya velocidad es tan independiente de la naturaleza química
grande como la de la luz, la Física clásica del cuerpo, se hizo uso del cuerpo negro.
falla. Si se analiza microscópicamente las
partículas de un átomo, también falla.
Surgieron entonces grandes científicos
que dieron un gran avance a la ciencia:
Albert Einstein, Max Planck, Niels Bohr,
entre otros.

TEORÍA CUÁNTICA

Es aquella que se encarga de estudiar


la cuantificación de la energía (quantum)
Algunos científicos utilizando el montaje
o paquetes de energía. La revolución de
de la figura midieron experimentalmente
esta teoría consiste en descubrir que la
la intensidad contenida en cada región del
energía existe en forma discreta y no en
espectro, obteniendo diversas curvas
forma continua.
entre las cuales podemos citar.

Uno de los pioneros de esta teoría fue


el Físico alemán Max Planck (1 858 – 1
947). El análisis científico se explica a
continuación: Si se dirige un rayo de luz
de un cuerpo incandescente hasta un
prisma, se formaría un espectro de luz Llegando a varias conclusiones, entre
aparentemente continuo. El cuerpo ellas: Cuando la temperatura del cuerpo
caliente, emite radiaciones que dan un negro aumenta, fmax aumenta
cumpliendo:

241
PROF. JIMI MOISES
Por otro lado; los trabajos de Maxwell y hierro con un orificio muy pequeño a
Hertz llevaron a Max Planck a afirmar través del cual se puede ver su interior.
que la radiación se origina en cada
electrón que oscila con una frecuencia f
dada (osciladores eléctricos EFECTO FOTOELÉCTRICO
microscópicos).
Es aquel fenómeno en el cual, ciertas
placas metálicas emiten electrones
cuando se someten a la acción de la luz. El
Planck llevó a cabo varios modelos
fenómeno se hace más acentuado cuando
matemáticos, de los cuales la única
las radiaciones son de alta frecuencia
manera de llegar a la misma respuesta
(ondas ultravioletas) y con metales como
experimental era asumiendo que un
el cesio, el sodio y el potasio.
oscilador podría emitir sólo ciertas
energías, es decir, que son múltiplos de hf
(h = cte de Planck), f = frecuencia.

En síntesis, la energía de un oscilador


puede ser: 0, 1hf, 2hf, 3hf,................,nhf

¿Cómo explicar la naturaleza de dicho


fenómeno?
En otras palabras, la emisión de energía
Albert Einstein, científico alemán
por estos electrones está
nacionalizado en E.E.U.U. propuso basarse
CUANTIFICADA o dividida en
en los estudios de Max Planck (el
PAQUETES cada una con magnitud hf
Quantum). Einstein llamó al Quantum de
(CUANTUM), por ende, el cambio de
luz: FOTÓN o partícula de luz. Con esto
energía no ocurre gradual y
la luz es tratada como si tuviese
continuamente, sino en saltos y
naturaleza corpuscular. Al igual que
súbitamente. (Un gran descubrimiento).
Planck, Einstein planteó su modelo
Cuerpo Negro matemático, el cual fue afinado hasta que
al final obtuvo.
Es aquel que absorbe en un 100% toda
radiación que
cae sobre él, y
no refleja
nada. Un
modelo ideal
de cuerpo
negro es una
esfera de

242
PROF. JIMI MOISES
Por lo tanto:

Para que un electrón abandone la placa


metálica, deberá cumplir: Posteriormente Rutherford, comprobó
experimentalmente la equivocación de
este modelo.

MODELO DE RUTHERFORD

El átomo está compuesto por un núcleo


central que contiene toda la masa y la
carga positiva del átomo y girando
alrededor de él; los electrones, formando
un sistema planetario en miniatura.

MODELO ATÓMICO

Desde el descubrimiento del átomo,


muchos modelos se han planteado, al
respecto citaremos algunos de ellos.
Con este modelo y tomando los
MODELO DE THOMPSON principios del sistema planetario;
matemáticamente se demuestra que el
Los electrones se emiten con relativa electrón iría perdiendo energía y
facilidad calentando un metal (emisión disminuyendo su radio; con lo que su
termoiónica), iluminándolo (efecto trayectoria se transformaría en una
fotoeléctrico), etc. En cambio, las cargas espiral. Con esto se verifica que la física
positivas no son tan fáciles de extraer, clásica no nos sirve para describir los
por lo que deben hallarse ligadas fenómenos atómicos.
firmemente a la masa del átomo.

243
PROF. JIMI MOISES
Con esto se comprende perfectamente
que el electrón sólo puede pasar de una
orbita a otra de radio diferente
MODELO DE BOHR mediante un salto, ya que si lo hiciera
siguiendo una trayectoria espiral, el radio
Niels Bohr, Físico danés, presentó un de la curva pasaría por valores
nuevo Modelo del átomo, basado en los prohibidos.
estudios de Rutherford. Este consistía en
un modelo de átomo con electrones
planetarios en orbitas circulares o
elípticas. Es decir electrones que giran
alrededor del núcleo, el cual tiene la
misma carga positiva que los electrones
que giran. Bohr en 1 913 enuncia ciertos
postulados.

1.- En el átomo, los electrones se


mueven en órbitas circulares en la que no
emiten energía radiante; estas órbitas
toman el nombre de órbitas estacionarias.

2.-

A) La emisión de la luz por parte del


átomo, sucede cuando el electrón pasa de
una órbita estacionaria a otra.

EL RAYO LÁSER
B) Si un electrón en un átomo, pasa de
una órbita de mayor a otra de menor El rayo láser viene a ser la luz
energía emite un fotón de energía, el cual concentrada o luz amplificada y su
es igual a la diferencia de energía estudio se inicia en 1 917 con Albert
correspondiente a los estados inicial y Einstein.
final.
Láser, significa: amplificación de la luz
por emisión estimulada de radiación.
Explicaremos su principio:

En primer lugar la sustancia a partir de la


cual se quiere obtener el rayo láser debe

244
PROF. JIMI MOISES
tener ciertos átomos excitados; veamos la velocidad de la luz en el cual las leyes
qué le pasa a uno de sus átomos de la física clásica dejan de cumplirse.
excitados. Un fotón con la energía Esto no significa que la física de Newton
necesaria proveniente de otro lugar, y Galileo no sirva; no es así, simplemente
interactúa con el átomo y estimula la sucede que dichas leyes tienen su límite
emisión de un fotón idéntico al original, es (La velocidad de la luz).
decir, entra un fotón y salen dos fotones
En la actualidad, casi todos los cuerpos
idénticos coherentes (con la misma
que percibimos tienen velocidades
energía, fase, frecuencia y dirección)
extremadamente pequeños comparadas
obteniéndose de este modo la
con la de la luz (300 000 km/s), por tal
amplificación o concentración de la luz.
motivo las leyes clásicas de la Física son
usadas con mucha frecuencia. Sin
embargo son muchos los fenómenos
físicos que serían imposibles de explicar
sin la teoría de la relatividad.

A continuación se enfocará las partes más


Si bien es cierto, la energía obtenida importantes de la teoría relativista.
se ha duplicado, el principio de la
1.- La Velocidad Máxima
conservación de la energía no pierde
vigencia, ya que la disminución en la La máxima velocidad que puede existir es
energía del átomo (ver figura) es igual a de 300 000 km/s, la cual coincide con la
la energía del fotón emitido, el proceso velocidad de la luz, no es posible concebir
toma el nombre de “bombeo óptico”. una velocidad mayor que esta velocidad
límite
La radiación obtenida se puede amplificar
aún más haciéndola resonar o rebotar por Recordemos:
medio de espejos.
300 000 km/s, significa que por cada
El láser tiene múltiples aplicaciones, así segundo que pasa el cuerpo recorre 300
por ejemplo, se usa para dirigir mísiles de 000 km. Si hacemos comparaciones con
guerra, en la lectura de códigos de instrumentos conocidos, por ejemplo un
barras, en la grabación y lectura de cohete espacial tiene una velocidad de 13
discos compactos, en la medición de km/s.
distancias con aparatos topográficos; en
El descubrimiento de la velocidad máxima
las operaciones quirúrgicas, etc.
es uno de los triunfos más grandes de la
TEORÍA DE LA RELATIVIDAD historia. Incluso es posible que al viajar a
tan grande velocidad percibamos una
Esta teoría, promulgada por el físico
cuarta dimensión (el tiempo).
más grande del siglo pasado, el científico
alemán Albert Einstein (1 880-1 955),
consiste en analizar los fenómenos para
cuerpos cuya velocidad sea comparable a

245
PROF. JIMI MOISES
gran velocidad se redujo el tiempo y por
lo tanto se habrá trasladado al futuro, de
modo que cuando se encuentra con su
hermano mellizo, éste estará ya un
anciano.

2.- Dilatación del Tiempo

Sin embargo no todo es felicidad, pues


Mario no podrá regresar al pasado, ello es
Si un cuerpo tiene una velocidad
imposible. Es como admitir que una
comparable a la de la luz, por ejemplo 280
persona existe antes de nacer sus padres.
000 km/s, entonces éste viaja a través
Todo esto está demostrado
del tiempo hacia el futuro.
matemáticamente, pero en la práctica
Cualquier reloj sincronizado en para lograrlo es preciso vencer ciertos
movimiento se atrasa respecto a otro que obstáculos los cuales es seguro que se
está en reposo. conseguirán conforme avance la ciencia.
Entre ellos tenemos:
Explicaremos con un ejemplo este
fenómeno. Supongamos que dos hermanos El organismo humano no está capacitado
mellizos de 10 años se despiden el 1 de de por sí a la aceleración que necesita
abril de 1 998; uno de ellos queda en para llegar a tan fabulosa velocidad.
reposo (o moviéndose como de
Para conseguir una nave que alcance y
costumbre), mientras que el otro viaja en
luego conserve dicha velocidad, se
una nave cuya velocidad alcanza los 280
necesitará tanta energía como produce la
000 km/s.
humanidad durante varias decenas de
años.

La expresión que permite calcular la


relación entre los tiempos es:

Cuando la nave llegue a su destino y luego


regrese, Mario tendrá 45 años, mientras
que Goyo tendrá 80. Qué ha pasado?.
Simplemente que para Mario que voló a

246
PROF. JIMI MOISES
3.- La Energía Lo: longitud respecto al sistema de
velocidad pequeña
Einstein encontró una expresión para
calcular la energía, la cual es válida hasta L: longitud respecto al sistema con
para grandes velocidades como la de la velocidad grande
luz.
v : velocidad de viaje

c : velocidad de la luz

4.- Variación de la Masa

La masa de todo cuerpo aumenta cuando


está en movimiento. Ciertamente resulta
difícil admitir que la masa por ejemplo de
una persona aumenta cuando camina; esto
es cierto, sólo que ese incremento es
totalmente insignificante para tan ínfima
velocidad. Sin embargo si hablamos de
velocidades grandes, comparables a la de
A REPRODUCIRSE…!!!
la luz, ahí sí habría que tener presente el
incremento, pues para ese orden de
velocidad, la masa aumenta según la 1. Señalar con V (verdadero) o F
siguiente fórmula. (falso) según corresponda a la teoría de
la Relatividad especial:
I. Las leyes de la física son las mismas
en todos los sistemas de referencias
inerciales:
II. Algunos sistemas de referencias
inerciales tienen carácter absoluto.
III. La velocidad de la luz en el vació es
igual en todo los sistemas de
5.- Contracción de la Longitud
referencia inerciales
Las longitudes que hay entre dos puntos a) VFV b) VFF c) FVF
para un cuerpo que se mueve con d) VFF e) VVV
velocidad comparable a la de la luz
disminuye según la siguiente expresión. 2. Si en la nave espacial “Cóndor I”
que se desplaza a una velocidad: 4C/5. un
viajero hace las siguientes afirmaciones.
Indique la incorrecta.

247
PROF. JIMI MOISES
A) El tiempo en la nave se dilata. III. Su carga eléctrica permanece igual.
B) Un reloj en la nave marchara más a) VVV b) VFV c) FVV
despacio que en otro estacionario d) VVF e) FVF
C) Las longitudes se contraen en la
dirección del movimiento para un 5. Señale la información incorrecta.
observador en reposo. A) Según Einstein un cuerpo con masa en
D) La longitud transversal al movimiento reposo posee una energía
se contrae. B) La energía en reposo depende del
E) La masa aumenta con la velocidad sistema de referencia
relativa. C) La masa y la energía se puede
transformar una en otra
3. Señalar con V (verdadero) F D) En una reacción química se puede
(falso) según corresponda: desprender energía sin variación de
I. Cuando la velocidad de un cuerpo se masa.
aproxima a C, su masa se hace E) La ecuación E = m.C2 no involucra a la
infinita. energía potencial.
II. La masa relativista de un mismo
cuerpo es diferente en distintos 6. Una lámpara de destellos se
marcos de referencia. encuentra a 30 Km de un observador.
III. La cantidad de materia aumenta con Este observa un destello a la 1:00 p.m
la velocidad relativista. ¿A qué hora se produjo el destello?
a) VVF b) VFF c) FFV a) 10-2 segundos antes de la 1:00 pm.
d) FVF e) FFF b) 10-3 segundos antes de la 1:00 pm.
c) 10-4 segundos antes de la 1:00 pm.
d) 10-5 segundos antes de la 1:00 pm.
4. Cuando un cuerpo cargado e) 10-5 segundos antes de la 1:00 pm.
eléctricamente adquiere velocidad
próxima a la velocidad de la luz, se cumple 7. ¿Qué velocidad relativa debe
que: tener un cuerpo para que la disminución
I. Su longitud disminuye en la dirección relativista de su longitud sea del 40%.
del movimiento. a) 4/5C b) 5/6C c) 6/7C
II. Su masa aumenta. d) 7/8C e) 8/9C

248
PROF. JIMI MOISES

Potrebbero piacerti anche