Sei sulla pagina 1di 15

Universidad Abierta Para Adultos

UAPA

Escuela de Negocios
Asignatura:
Sociología
Actividad:
Tarea #5
Participante:

Matricula:
Facilitadora:
Luz Celeste Peña Peralta
Fecha de Entrega:
24/05/2019
 Indagar acerca del proceso de investigación sociológica y luego presentar un
esquema tomando en cuenta:

1. Los aportes hechos por Emile Durkheim a la investigación sociológica.


Comprende el enfoque y el conjunto de métodos, técnicas y procedimientos
de captación de información necesarios para construir preguntas y obtener
respuestas pertinentes y fiables acerca de un problema. Dicho problema no
tiene que ser, necesariamente, de trascendencia económica o social
inmediata (aplicación práctica), sino que puede referirse a la creación de
conocimiento sobre algún asunto (investigación pura).

La manera de plantear preguntas y proponer soluciones puede seguir,


básicamente, dos grandes vías o enfoques: una inductiva y otra deductiva
(Método hipotético deductivo).

Pueden utilizarse de forma independiente o combinarse en una investigación,


aunque la segunda parte de la formulación de las hipótesis que determinarán
el proceso y la contratación de los datos de respuesta.

Hay cinco grandes vías de acceso a la realidad social según el sociólogo


Miguel Beltrán. A pesar de considerar que el científico no puede seguir un
solo procedimiento con independencia de su disciplina académica o del tipo
de realidad en la que opera (las ciencias sociales, o humanas, de la cultura,
o de la historia) no se pueden imponer en las metodologías diseñadas por
las ciencias físico-naturales, como la perspectiva positivista.

Emile Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad


de Bordeaux en 1895, publicando Las reglas del método sociológico. En 1896
creó la primera revista dedicada a la sociología, L'Année sociologique. Su
influyente monografía, El suicidio (1897), un estudio de los tipos de suicidios
de acuerdo a las causas que lo generan, fue pionera en la investigación social
y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política.
En su obra clásica, Las formas elementales de la vida religiosa (1912),
comparó las vidas socioculturales de las sociedades aborígenes y modernas,
con lo que ganó aún más reputación.

Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto


Comte, promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético
deductivo. Para él. La sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta
era descubrir "hechos sociales" estructurales. Durkheim fue un mayor
proponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional
tanto para la sociología como para la antropología. Según su visión, las
ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología
debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en
lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.

La función que otorga Durkheim a la ciencia social es esencialmente


conservadora: en medio de las convulsiones sociales de su tiempo, la ciencia
social debía dedicarse a comprender la sociedad buscando lo permanente
en medio del cambio, es decir, relaciones causales y fenómenos regulares,
para así establecer leyes que permitieran predecir los procesos de cambio y
fortalecer los vínculos sociales (instituciones y creencias).

En el texto se explica, precisamente, la piedra angular de su método


sociológico, la clave para que éste consiga los objetivos que Durkheim
marca: tratar los fenómenos sociales como objetos.
2. Las dificultades que presenta la investigación sociológica debido a su
objeto de estudio.
La investigación de los problemas sociales presenta al sociólogo varias
dificultades debido a que el objeto de estudio de la sociología lo constituyen
los seres humanos que relacionan entre sí; tanto el comportamiento social
como las condiciones sociales están sujetos a cambios y transformación. En
tal sentido, la investigación social habrá de evaluarse en términos de su
Validez, confiabilidad, precisión y objetividad.

La Validez es el grado hasta el cual un estudio produce los que se está


intentando medir.

La confiabilidad es el grado hasta el cual un estudio produce los mismos


resultados cuando es repetida por el investigador original o por otros
científicos.

Finalmente, la objetividad es el mayor problema para todos los cientistas


sociales. Los sociólogos no suponen que los hechos reales, formula hipótesis
que son demostradas por la investigación empírica, lo cual le permite
construir las teorías, que posteriormente serán objeto de nuevas y sucesivas
investigaciones.

Al estudiar cualquier área de la realidad social, los sociólogos confrontan los


problemas enunciados, sencillamente porque la sociología estudia el
comportamiento social, el cual tiene un carácter impredecible.
 Descripción de una problemática de interés para la investigación
Sociológica en tu comunidad. Incluir la metodología que se desarrollaría
en esa investigación.
La basura un problema de mi comunidad" La basura en mi comunidad es un
problema muy grave, ya que debido a esta ha sucedido que la gente sufra de
enfermedades. Este problema ocurre cuando las personas que conviven en la
comunidad botan sus desechos y desperdicios sin darles ningún uso posterior.
También la basura trae mal olor en nuestra comunidad, sobre todo cuando las
personas tiran animales muertos.
La basura es muy dañina para nuestra salud, pero la gente no toma conciencia y
no la pone en los depósitos adecuados, para poder vivir en un lugar sin problemas
ambientales. La basura debe ir en bolsas resistentes para evitar la contaminación y
también debe colocarse en lugares seguros. Basura No es posible que nos denlas
7:30 de la mañana y tengamos los montones de basura en la esquina del negocio,
nos afecta por los clientes en vez de desayunar bien, lo hacen con los olores de la
basura y la mala imagen de da. ¿Por qué hacer de la basura es un problema para
la sociedad? Demanda mucha energía su transformación a recurso. Las personas
creen que la energía es gratis, pero tiene un costo de esfuerzo humano para
transfórmala en un recurso de energía, y un costo de esfuerzo para restaurar el
daño que ocasiono la transformación.
Provoca enfermedades muy graves.
Afecta la economía de una nación.
Afecta la imagen del país o de un gobernante, pues se piensa en un país con un
pueblo maleducado y subdesarrollado.
Ahuyenta el turismo.
Afecta lo más importante, la obra de Dios (la naturaleza) que nos dio para convivir
con ella y gozarla, y respetarla para que en el futuro se lo siga haciendo.
Su Producción Una familia urbana está compuesta promedio por 5 personas,
produce un metro cúbico de basura mensualmente, aproximadamente. Sabemos
que una familia que consume desordenadamente produce más basura y una que
consume ordenadamente produce menos basura.
¿Por qué hacemos basura? Si la basura ya existiera, no le quedaría al hombre
más remedio que padecer por la contaminación. Pero lo verdadero y lo triste es que
el mismo humano es quien continuamente la produce debido a la ignorancia, malos
hábitos, flojera e irresponsabilidad.
¿Por qué hacemos basura?
Malos Hábitos: Continuamente, durante años nos quitan de las manos la basura,
haciéndonos un servicio de recogerla, y mientras sigan recogiéndola, él continuara
generando basura.
Flojera: Creyendo que es más fácil y cómodo deshacerse de un desperdicio lo más
rápidamente posible, lo colocamos en un depósito. Aparentemente, el hombre cree
que está dejando de hacer un gran esfuerzo, pero no nos damos cuenta que ese
esfuerzo queda para otro hombre, y luego nos implica en mayor trabajo y en
problemas, como actualmente lo estamos viviendo.
Irresponsabilidad: No son muchos los casos de esta clase. Pero se mantienen
sistemas equivocados para beneficio de pocos, con perjuicios para muchos. Estos
hombres irresponsables si saben que la basura produce problemas, pero no le dan
ninguna importancia al daño que están provocando al ser humano o al ambiente.
La prevención es la solución Debemos reciclar y colocando ordenadamente cada
material. La solución que se encontró sobre la basura, fue de practicar el reciclado,
de tal manera nos estaríamos ahorrando materiales, energía, esfuerzo humano,
recursos naturales, etc.

 Realizar un resumen que contenga una red de definiciones a partir de los


siguientes conceptos:
1. La personalidad desde el punto de vista sociológico,
2. Las tradiciones y costumbres,
3. Cultura, subcultura, contracultura, aculturación, desculturación
4. Etnocentrismo.
La personalidad desde el punto de vista sociológico
La personalidad es un conjunto de características o patrones que definen a una
persona, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la conducta
de cada individuo, que, de manera muy particular, hacen que las personas sean
diferentes a las demás. La manera en que cada ser pensante, actúa sobre
situaciones diversas, nos dice algo sobre la personalidad de cada persona, en otras
palabras, es el modo habitual por el cual cada ser piensa, habla, siente y lleva a
cabo alguna acción para satisfacer sus necesidades en su medio físico y socia.

Para mí este es uno de los temas que más llama la atención de los sociólogos,
antropólogos es el relativo a la cultura. En tal sentido, sociológico, antropólogos,
comunicadores sociales folkloristas, artista y pintores dominicanos han realizado
una brillante labor profesional orientada a rescatar, exponer y resaltar los rasgos y
valores culturales de la sociedad urbana y rural. Este capítulo tiene como objetivo
estudiar lo que es la cultura, sus elementos conceptuales fundamentales, sus
rasgos, características y las principales manifestaciones de la cultura nacional.
La personalidad es considerada como el sistema de expectativas, objetivos y
acciones que han persistido a través del tiempo, y que pertenecen al individuo. En
fin la personalidad, el conjunto sistemático de valores, creencias y rasgos que
mantiene cualquier individuo, es un subproducto de la vida social.
Algunas de las teorías más interesantes sobre el desarrollo de la personalidad son
expuestas por diferentes autores, que se definen a continuación:
Cooley: toda persona se entiende así misma a través de los ojos de los demás; todo
individuo aprende a juzgarse así mismo a base en al modo en que los demás lo
juzgan.
Mead: considera que la interacción social humana no puede existir sin símbolos, y
que los símbolos solamente obtienen significación en una interacción social. A
través de la interacción simbólica, los niños aprenden a anticipar los que otras
personas están esperando, a evaluar y ajustar su propio comportamiento en forma
acorde.
Freud: considero la socialización como una batalla de toda la vida dentro de la
mente de una persona.
Esta batalla, en su opinión, encerraba tres fuerzas poderosas: el ello, un depósito
de direcciones de fuerzas biológicas innatas, ordenada para obtener placer físico;
el ego, la parte racional del yo intermedia entre Id y la realidad; y el superego, que
es esencialmente la conciencia de una persona, que incorpora los estándares
morales de una sociedad.
Ejemplos: la personalidad se puede notar cuando una persona es pausada,
comprensiva, disciplinada (valores), amante a la música, a los deportes, al estudio
(rasgos), etc.

Ejemplo de personalidad
Por ejemplo, los rasgos pueden ser: persona pacífica, agresiva, emprendedora,
energética, pasiva, activa, fuerte, débil, independiente, dependiente, egoísta,
positiva, negativa, plañideras, silenciosas, calladas, habladoras, sociales,
antipáticas, simpáticas, empáticas, directas, indirectas, manipuladoras, no-
manipuladoras, simples, complicadas, avasalladoras, castradoras, que dejan libres
a los demás, que son autónomos, que no son autónomos, etc.

Las tradiciones
Tradición es el conjunto de patrones culturales de una o
varias generaciones heredados de las anteriores y, usualmente por estimarlos
valiosos, trasmitido a las siguientes. Se llama también tradición a cualquiera de
estos patrones. El cambio social altera el conjunto de elementos que forman parte
de la tradición.
Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de
expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquellos que se
transmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y
el folclore o «sabiduría popular».
La visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener y acatar
acráticamente. Sin embargo, la vitalidad de una tradición depende de su capacidad
para renovarse, pudiendo cambiar de forma para adaptarse a nuevas
circunstancias, sin perder por ello su sentido.
Ejemplo de tradiciones

Por ejemplo: comer un huevo de chocolate en Pascuas o turrón en Navidad,


almorzar pastas los domingos o vestir de negro en señal de luto son algunas
tradiciones extendidas en varios países. En mi país tenemos como tradiciones
el merengue, el carnaval, pelea de gallo, la gastronomía entre otros.

Costumbre
Una costumbre es un hábito adquirido por la práctica frecuente de un acto.
Las costumbres de una nación o persona, son el conjunto de inclinaciones y de usos
que forman su carácter distintivo.
Generalmente se distingue entre las que cuentan con aprobación social, y las malas
costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación
social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de modificarlas en la
conducta de las personas.

Se conoce como costumbres a todas aquellas acciones, prácticas y actividades que


son parte de la tradición de una comunidad o sociedad y que están profundamente
relacionadas con su identidad, con su carácter único y con su historia. Las
costumbres de una sociedad son especiales y raramente se repiten con exactitud
en otra comunidad, aunque la cercanía territorial puede hacer que algunos
elementos de las mismas se compartan.
Las costumbres y tradiciones se vinculan siempre con la identidad y el sentimiento
de pertenencia de los individuos que conforman una comunidad. Las costumbres
son formas, actitudes, valores, acciones y sentimientos que por lo general tienen su
raíz en tiempos inmemoriales y que, en muchos casos, no tienen explicación lógica
o racional sino que simplemente se fueron estableciendo con el tiempo hasta
volverse casi irrevocables. Todas las sociedades cuentan con su sistema de
costumbres, siendo algunas de ellas más evidentes que otras.
Ejemplo de costumbre

1) bueno una costumbre es lo que todos hacen que es tirar la basura en la calle
eso podría dar un paso a ley.

2) otra es decir muchas groserías palabras obscenas a mí no me gusta


3) este lo digo q me sale del corazón "engañar a una persona que te ama".
Según la tradición, los niños dejan caramelos y "mentas" a los Reyes, y agua
y césped fresco para los camellos en que los Reyes Magos viajan. A los niños
que no han recibido muchos regalitos, a veces "La vieja Belén" les deja
algunos el 8 de enero. Sin embargo, con la influencia de la cultura
norteamericana esta costumbre se va perdiendo en algunos lugares del país
y los regalos se entregan el día de Navidad.

Después de la cerveza, la bebida que más se acostumbra tomar es el ron. Las 3


marcas más famosas y consumidas son Brugal, Barceló y Bermúdez, todas de
procedencia local.
Los dominicanos adoran bailar salsa, merengue y bachata: los ritmos caribeños
tradicionales son súper populares en la República Dominicana y el baile es una de
sus costumbres más vivas. La música suena constantemente en radios y en bares
musicales con espectáculos en vivo nocturnos donde se baila hasta la madrugada.
Cultura
Cuando hablamos de cultura nos referimos a un término amplio, muy abarcador, en
el que están contempladas las distintas manifestaciones del ser humano, en
oposición a sus aspectos genéticos o biológicos, a la “naturaleza”. Sin embargo,
presenta diversas formas de entenderse.
Se llama cultura el modo de hacer las cosas propio de una comunidad humana, por
lo general determinado por sus características singulares de tiempo, espacio
y tradición. Así, al hablar de cultura lo hacemos también de la manera de ver la vida
de una comunidad humana, su modo de pensarse a sí mismos, de comunicarse, de
construir una sociedad y una serie de valores transcendentes, que pueden ir desde
la religión, la moral, las artes, el protocolo, la ley, la historia, la economía y un largo
y variopinto etcétera. Según algunas definiciones, todo lo que el humano haga es
cultura.
Tipos de cultura
Según estrato social. Se habla de alta y baja cultura para referir, respectivamente,
a la cultura de las clases privilegiadas y dominantes, y la del vulgo y la tradición
popular. Durante muchos siglos se tuvo la primera como la verdadera cultura, pero
hoy se entiende que ello es únicamente porque pertenecía a la élite letrada.
Según uso de la escritura. Se puede hablar de culturas orales o ágrafas, para
aquellas que no conocen la escritura y dependen de la memorización para transmitir
y conservar sus tradiciones, y de culturas letradas para aquellas que manejan la
escritura y dependen de ella para hacerlo.
Según estado de desarrollo histórico. Dependiendo del lugar que ocupen en el
transcurso de la historia humana, es posible hablar de culturas primitivas u
originarias (aquellas con que inició la humanidad), culturas nómadas (errantes, de
cazadores y recolectores), culturas agrícolas (aquellas centradas en la vida del
agro), culturas urbanas (propias de la ciudad) o culturas industriales (posteriores a
la Revolución Industrial y su cambio de valores).
Según religión. Es posible también dividir las culturas en base a su raíz religiosa, la
cual determinó históricamente su rango de valores y su normativa moral y ética. Así,
se habla de cultura cristiana, cultura islámica o musulmana, cultura judaica, etc.

Elementos de la cultura
Valores. Consideraciones compartidas de lo deseable e indeseable, lo
transcendente y lo efímero, así como la dirección que ha de tener la existencia
respecto a la sociedad.
Normas y sanciones. Un código de leyes, básicamente. Una normativa por la cual
las sociedades eligen regirse, ya sea explícitamente (lo legal), protocolarmente o
subjetivamente. No todas las leyes están dichas, ni escritas en piedra.
Creencias. Un conjunto de ideas sobre cómo operan la vida y el universo, sobre el
propio ser humano y su lugar en el mundo, y le dan propósito y dirección a la vida.
Símbolos. Emblemas, formas o signos que contienen un significado potente dentro
de la cultura, representando su modelo de vida o su tradición ancestral, o algún
elemento considerado icónico e identificativo de la misma, como es la cruz del
cristianismo, por ejemplo.
Idioma. El código compartido de sonidos que permite comunicarse, junto con el
modo específico de hablarlo, derivarlo, cambiarlo y emplearlo creativamente
(literatura), forman parte vital del acervo de una cultura. Se dice que el lenguaje es
el espejo de la cultura.
Tecnología. El cuerpo de conocimientos y aplicaciones de ellos que se derivan del
deseo humano por manipular la realidad y adaptarla a sus necesidades y sus
antojos. Las grandes revoluciones tecnológicas acarrearon cambios culturales
profundos.
Ejemplos de cultura
Algunos ejemplos de cultura pueden ser:
La cultura china. Propia de una de las naciones más antiguas de la tierra, cuyo
origen rico y diverso les aseguró un lugar dominante en el Asia antigua y moderna.
La cultura europea. Se llama así a aquella que identifica los valores propios de la
región, centro cultural, tecnológico y comercial del mundo antiguo, y que supo
imponerse a los demás continentes a lo largo de los siglos.
Las culturas precolombinas. Se llama así al conjunto de las civilizaciones
americanas previas a la llegada de Colón, como fueron los mexicas (aztecas), los
incas, los taínos, los caribes, etc.
Subcultura
El término subcultura viene del prefijo 'sub.-' (debajo) y de 'cultura', esto es, por
debajo de la cultura, aunque no se suele usar en este sentido. Para referir a lo que
está por debajo de la cultura se prefieren los términos "Infra cultura" o "protocultura".
"Subcultura" se usa en sociología, antropología y semiótica cultural para definir a un
grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que
les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte. Se trata, pues, de un
término partitivo no peyorativo. Toda subcultura implica un sistema de normas y
valores de cierta autonomía, aunque sin desligarse de la cultura global. Podemos
hablar de la subcultura católica o gitana, de la subcultura juvenil o campesina, de la
subcultura criminal o musical, ello no significa en absoluto anormalidad, agresividad
o enfrentamiento a la sociedad, propios de la contracultura.
Podría decirse que la subcultura es un grupo diferenciado dentro de una cultura.
Sus miembros pueden reunirse por diversos motivos, como la edad, la etnia, la
identidad sexual, los gustos musicales o la estética, entre otros.
Es usual que una subcultura se define a sí misma por oposición a la cultura
dominante. Hay ocasiones, sin embargo, en que dicha oposición no es radical.
Ejemplo de subcultura
Los integrantes de una subcultura suelen compartir una apariencia similar que los
identifica, como un determinado peinado (la cresta en el caso de los punks, por
ejemplo) o el color de la ropa (negra, para los góticos o emos). Dentro de una
subcultura se suele hablar un dialecto particular o utilizar términos poco frecuentes
en otros grupos.
La aparición de una subcultura queda establecida por la existencia de símbolos
compartidos. Esto diferencia a los simples grupos de personas que se reúnen por
gustos comunes de las subculturas, donde existe un interaccionismo simbólico. En
el mencionado caso de la subcultura gótica, sus integrantes apelan a la ropa negra
y el maquillaje blanco para transmitir su escepticismo y su falta de esperanza
respecto al desarrollo de la humanidad.
Se conoce como tribu urbana, por último, al grupo de personas que actúa como una
subcultura dentro de una ciudad.

Contracultura
La contracultura son los valores, tendencias y formas sociales que chocan con los
establecidos dentro de una sociedad. El término fue acuñado por el historiador
norteamericano Theodore Roszak en su libro de 1968 El nacimiento de una
contracultura.
Aunque hay tendencias contraculturales en todas las sociedades, el
término contracultura se usa especialmente para referirse a un movimiento
organizado y visible cuya acción afecta a muchas personas y persiste durante un
período considerable. Así pues, una contracultura es la realización, más o menos
plena, de las aspiraciones y sueños de un grupo social marginal. Podemos
considerar ejemplos como el romanticismo del siglo XIX, la bohemia que se inicia
en el siglo XIX y dura hasta hoy, la Beat norteamericana de los años cincuenta, los
movimientos contraculturales de los sesenta, influidos por la Generación Beat,
el movimiento hippie nacido en los años 60 en Estados Unidos de América y
el movimiento punk de finales de los setenta hasta hoy.

Ejemplos de contracultura
Tribus urbanas, bandas, movimiento hippie de los 60's, grupos, punk, cholos y
muchos otros más.
Aculturación
La aculturación (también conocida como transculturación) se produce cuando dos
sociedades entran en contacto y se producen cambios en las pautas culturales de
una o ambas.

Ejemplo aculturación
Uno es el de la conquista de América, cuando se produjo un choque cultural entre
los españoles y todas las culturas indígenas americanas, que se vieron forzadas a
cambiar. Si bien en este caso, quienes fueron a culturados son los pueblos
americanos, los europeos también incorporaron costumbres americanas, tales
como el fumar, o el consumo de ciertos alimentos (maíz, papa, tomate, cacao, etc.
Desculturación
Este término se aplica en las ocasiones en que ha habido una 'baja de cultura',
cuando alguien o un grupo de personas han ido perdiendo paulatinamente el nivel
de cultura que había adquirido. Influyen varios factores específicos que dependen
de las circunstancias en que cada individuo, o grupo de individuos viva.
Ejemplo de Desculturación
Son los Planes de estudio deficientes, maestros mal pagos, escuelas precarias,
falta de material escolar y padres ausentes.
Etnocentrismo.
Suele implicar la creencia de que el grupo étnico propio es el más
importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean
superiores a los de otras culturas. El etnocentrismo se observa cuando una persona
se vale de sus valores y creencias culturales para criticar o juzgar a otra cultura
diferente, creyendo que la suya es superior.
Ejemplo de Etnocentrismo.
-Un individuo latinoamericano condenando la aprobación del matrimonio
igualitario en Holanda.
-Un individuo inglés criticando el machismo de la sociedad del medio
oriente.
-Un individuo mexicano condenando las costumbres religiosas de los
hindúes Etnocentrismo.
Suele implicar la creencia de que el grupo étnico propio es el más
importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean
superiores a los de otras culturas.

Potrebbero piacerti anche