Sei sulla pagina 1di 8

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Psicología

Cátedra de Psicobiología Experimental 2019

-Comisión de prácticos N° 2-

Profesora: Godino, Andrea

Alumna: Angeleri, Valentina- DNI: 40 679 641

JUNIO
2019
Relación entre Calidad de sueño-Calidad de vida y

trastornos involucrados.
-Palabras Clave: calidad de sueño- calidad de vida- trastornos del sueño.

INTRODUCCION:
El dormir es una actividad en la que ocupamos al menos la tercera parte de
nuestras vidas, esto si dormimos aproximadamente 8 horas en un rango de vida
promedio. Si bien se realizaron una gran cantidad de estudios al respecto, todavía
se desconoce la razón de porqué dormimos, existen diversas teorías al respecto,
por ejemplo: 1) restablecimiento o conservación de la energía, 2) eliminación de
radicales libres acumulados durante el día, 3) regulación y restauración de la
actividad eléctrica cortical, 4) regulación térmica, 5) regulación metabólica y
endocrina, 5) homeostasis sináptica, 7) activación inmunológica, 8) consolidación
de la memoria, entre otras (Mora, Peris y Vázquez, 2013).
La Calidad del sueño es particular para cada sujeto y se percibe como el sueño
reparador que permite al individuo desarrollarse con normalidad en sus
actividades, influye en el estado físico y psicológico, y paradójicamente, dormir
mucha cantidad de horas(más de nueve) puede ser igual de dificultoso que dormir
muy pocas (menos de seis). Los patrones de sueño suelen variar en cada
individuo, hay patrones de sueño cortos, (6 horas o menos); intermedios, (7-8
horas) y largos, (9 horas o más). La razón de estas diferencias entre los sujetos es
desconocida. (Miró, Cano-Lozano y Buela-Casal, 2005) Notamos que la cantidad
de horas es independiente de la Calidad del Sueño, la cual puede estar influida
por otros factores (ansiedad, preocupación, lugar de descanso inapropiado, estrés,
trastornos como el insomnio, el sonambulismo, entre otros) que perturben el
descanso normal y necesario.
Si bien las horas de sueño varían en la población, el mecanismo del sueño es
general en todos los individuos y es estudiado mediante el EEG
(electroencefalograma), que nos permite observar la actividad eléctrica de nuestro
cerebro en el estado del dormir, permitiéndonos diferenciar las diferentes fases o
etapas del sueño, las cuales se detallan en el siguiente cuadro tomado del
trabajo de Mora, Peris y Vázquez (2013)

Figura 1: Fases o etapas del sueño

Fases del sueño: (Purves, Neurociencia, 5ta Edición (2016), Editorial Médica
Panamericana)
 Sueño estadio I: al comienzo, con la somnolencia, el espectro de frecuencias
del EEG se desplaza a los valores más bajos, y la amplitud de las ondas
aumenta ligeramente.
 Sueño estadio II o sueño leve: disminución de la frecuencia de las ondas, y
aumento de la amplitud, en este estadio se dan las puntas intermitentes
llamadas husos del sueño.
 Sueño estadio III: representa el sueño moderado a profundo, disminuye la
cantidad de husos, se incrementa la amplitud y la frecuencia sigue
disminuyendo.
 Sueño estadio IV o sueño de ondas lentas: caracterizado por fluctuaciones de
gran amplitud y frecuencia muy baja.
Toda esta secuencia puede tardar una hora y se denomina sueño sin
movimientos oculares rápidos (no-REM), tras este, los registros del EEG se
invierten y se entra en el sueño con movimientos oculares rápidos (REM), los
registros del mismo son muy similares a los de la vigilia, y dura aproximadamente
10 minutos. Luego, se vuelve al período de ondas lentas, el sueño no-REM. Este
proceso se repite unas cuatro veces por noche, ampliando la duración del período
REM. Un dato curioso es que la cantidad de sueño REM diario disminuye desde
unas 8 horas en el nacimiento, hasta 2 horas a los 20 años y unos 45 minutos a
los 70 años, se desconocen las razones de estos cambios. Se considera que la
función del sueño no-REM es en gran parte reparador y la del sueño Rem todavía
se desconoce.
La regulación del sueño, según Mora, Peris y Vázquez, (2013) está sustentada
por tres subsistemas anatómico-funcionales: 1) Un sistema homeostático que
regula la duración, la cantidad y la profundidad del sueño. En este sistema se ha
involucrado especialmente el área preóptica del hipotálamo, 2) Un sistema
responsable de la alternancia cíclica entre el sueño REM y no REM que ocurre en
cada episodio de sueño, en el que se ha involucrado primordialmente al tallo
cerebral rostral, y 3) Un sistema circadiano que regula el momento en el que
ocurre el sueño y el estado de alerta, en el cual se ha involucrado el hipotálamo
anterior (figura 3). Se ha demostrado que paralelamente existen diferentes
neurotransmisores que participan en este mecanismo.(figura 4)

Figura 2: Circuitos implicados en el mecanismo sueño-vigilia.


Figura 3: Estructuras neuroanatomicas relacionadas con el sueño.

Figura 4: Neuroquimica de los estados de alerta y sueño (Mora, Peris y Vazquez,


2013)

Según Marín Agudelo et al. (2008) en la actualidad, la población activa duerme


entre 7 y 8 horas, hace 50 años dormían entre 8 a 9 horas, lo cual significaría que
se duerme una media de 1,5 horas menos que a principios del siglo XX. Esto
refleja que nuestra sociedad padece de un estado de insuficiencia crónica de
sueño nocturno, directamente relacionado con la alteración de la calidad de vida y
la percepción general del estado de salud.
El insomnio, uno de los trastornos involucrados con lo desarrollado, trata de la
desregulación de los períodos de sueño y vigilia. Este proceso, en el que la
activación es más elevada de la normal, irrumpe en la relajación necesaria para
conciliar el sueño, a su vez, las formas de reaccionar frente al insomnio, como la
preocupación por las horas de sueño, nerviosismo, tensión muscular e inquietud
física general, empeoran el proceso. Por otro lado, están las dificultades al día
siguiente, fatiga, irritabilidad, disminución del rendimiento, entre otros. Si el
insomnio se vuelve repetitivo y no ocasional puede causar la desadaptación de los
hábitos de sueño (Agudelo at.al, 2008). Debido a las dificultades que presenta
este padecimiento, acudir al tratamiento farmacológico es lo más común. Las
drogas hipnóticas incluyen un amplio rango de moléculas, como benzodiacepinas,
compuestos Z, antidepresivo, antihistamínico, entre otros; muchos de los cuales
implican riesgos de adicción, alteración en la arquitectura del sueño, pérdida de
memoria, entre otros efectos colaterales nada favorables. (Chávez, et.al., 2017)
Otro de los trastornos que afectan la Calidad de sueño es el Sonambulismo. Un
estudio realizado por Vargas Vizuet (2015) lo define como “(…)un estado de
conciencia alterada en las que se combinan fenómenos del sueño y vigilia(…) una
persona en con un episodio de sonambulismo se levanta generalmente durante el
primer tercio del sueño y deambula mostrando un nivel bajo de conciencia y gran
torpeza, después de cada episodio el individuo recuerda absolutamente nada de
los sucedido durante este episodio.(…)De acuerdo a la guía de tratamiento de los
trastornos del sueño de la CENETEC, hay aumento de transiciones de la fase 3 a
la 4 y hay disminución de la calidad del sueño.”
Estos y otros trastornos pueden mencionarse como influencias negativas en la
Calidad del sueño y por lo tanto en la Calidad de vida de las personas que los
padecen. Los trastornos que perturban el sueño, son muy comunes en la
actualidad, el insomnio, catalogado como común y tratado con psicofármacos
proclives a la acostumbramiento nos alertan sobre la emergencia de un control
sobre estos padecimientos y la consecuente concientización sobre el estado de la
población que es proclive a estos padecimientos.
GLOSARIO

 Calidad de sueño: sueño reparador que permite al individuo desarrollarse con


normalidad en sus actividades, influye en el estado físico y psicológico y es
independiente de la cantidad de horas de sueño.
 Calidad de vida: percepción del estado de plenitud de un individuo en los
niveles físicos (salud), psicológicos (salud mental), e interpersonales (relación
con otros individuos).
 Electroencefalograma (EEG) Gráfico en el que se registra la actividad del
cerebro y es obtenido por un electroencefalógrafo.
 Fármaco: Sustancia que sirve para curar o prevenir una enfermedad, para
reducir sus efectos sobre el organismo o para aliviar un dolor físico.
 Insomnio: falta anormal de sueño y dificultad para conciliarlo que se sufre en el
momento en que corresponde dormir.
 Neurotransamisores: biomoléculas que permiten la transmisión de información
desde una neurona hacia otra neurona, una célula muscular o una glándula,
mediante la sinapsis que los separa.
 Patrones de sueño: cantidad de horas que duerme un individuo, pueden ser
corto, intermedio o largo.
 Sistema circadiano: cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un
ciclo diario, y que responden, principalmente, a la luz y la oscuridad en el
ambiente de un organismo.
 Sonambulismo: trastorno del sueño durante el cual la persona dormida se
levanta, camina, habla y se comporta como si estuviese despierta; los actos
realizados no se recuerdan al despertar.
 Sueño: estado de reposo.
 Vigilia: estado de activación.
REFERENCIAS
 Miró, M.E; Cano-Lozano, M.C & Buela-Casal, G (2005) “Sueño y Calidad de
Vida” Revista
Colombiana de Psicología, N° 14, 11-27
 Marín Agudelo, H.M; Franco, A.F; Vinanccia Alpi, S; Tobón, S & Sandín, B
(2008) “Trastornos del sueño, salud y calidad de vida: una perspectiva
desde la Medicina Comportamental del sueño” Suma Psicológica, Vol. 15
N° 1, 217-240, ISSN 0121-4381
 Carrillo-Mora, P; Ramírez-Peris, J & Magaña-Vázquez, K (2013)
“Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante
universitario” Vol. 56, N° 4
 Vargas Vizuet, A (2015) “El trabajo como factor de riesgo en trastornos del
sueño: Sonambulismo” Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
Complejo Universitario de la Salud de Teziutlán
 Purves, D (2016) Madrid, España. Editorial Médica Panamericana. 5ta
Edición.
 Chávez, M; Nava, M; Palmar, J; Martinez M.S; Graterol Rivas M; Contreras
J;…(2017) “En busqueda del hipnótico ideal: tratamiento farmacológico del
insomnio” Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. Vol 36 N°
1.

Potrebbero piacerti anche