Sei sulla pagina 1di 29

2

A mi madre que me brinda todo su


cariño y apoyo en todo momento y que
siempre está a mi lado dándome su
respaldo desinteresado.

EL TEATRO
3

INDICE

DEDICATORIA 02
INTRODUCCIÓN 03
EL TEATRO 04
1.- HISTORIA DEL TEATRO 04
1.1.- TEATRO ANTIGUO 06
1.2.- TEATRO MEDIEVAL 07
1.3.- TEATRO DE LA EDAD MODERNA 09
1.4.- TEATRO CONTEMPORÁNEO 12
2.- DEFINICION 15
3.- CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO 15
4.- ESTRUCTURA DEL TEATRO 16
5.- ELEMENTOS DEL TEATRO 17
5.1.- ELEMENTOS BÁSICOS 21
5.2.- ELEMENTOS TÉCNICOS 21
5.3.- ELEMENTOS DEL ESCENARIO TEATRAL 21
6.- TIPOS DE TEATRO 23
7.- IMPORTANCIA DEL TEATRO 27
CONCLUSION 29
BIBLIOGRAFIA 30

EL TEATRO
4

INTRODUCCIÓN

El teatro es un género literario creado para ser representado. Es el arte de


componer obras dramáticas. Las artes escénicas tratan todo lo relativo a la
escritura, la interpretación, la producción, los vestuarios y los escenarios.
Drama tiene origen griego y significa "hacer", y se asocia a la idea de
acción. Se entiende por drama la historia que narra los acontecimientos de
unos personajes.

Tiene su origen en las danzas realizadas por el hombre primitivo alrededor


del fuego. Estas escenas tuvieron repercusión en China, Japón e India. En
la coronación de los faraones se hacían representaciones teatrales
simbólicas. En Grecia nació el edificio público destinado a la
representación.

El teatro se ha utilizado como complemento de celebraciones religiosas,


como medio para divulgar ideas políticas, para difundir propaganda, como
entretenimiento y como arte. También se conoce como teatro el edificio
donde se representan las obras dramáticas.

EL TEATRO
5

EL TEATRO

1.- HISTORIA DEL TEATRO

La Historia del teatro estudia la evolución del arte dramático a través del
tiempo. El concepto del teatro es muy amplio: cualquier grupo de personas
que desarrolla un espectáculo en un tiempo y espacio determinado forman
un espectáculo teatral. El teatro tiene una base literaria, un guion o
argumento escrito por un dramaturgo. Pero ese texto dramático requiere
una puesta en acción, para la cual es imprescindible la interpretación por
medio de actores o personajes que desarrollen la acción, así como
elementos como la escenografía y decorados, la iluminación, el maquillaje,
el vestuario, etc. Ciertos espectáculos pueden ser igualmente sin texto,
como en el caso de la mímica y la pantomima, donde destaca la expresión
gestual. Por otro lado, un elemento indispensable para la comunicación es
la presencia de un público. El teatro tiene una función de socialización de
las relaciones humanas, ya que presenta cierto grado de ritualización.

Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen


prehistórico, donde el ser humano empezó a ser consciente de la
importancia de la comunicación para las relaciones sociales. Ciertas
ceremonias religiosas tenían ya desde su origen cierto componente de
escenificación teatral. En los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba a
animales: del rito se pasó al mito, del brujo al actor. En África, los ritos
religiosos mezclaban el movimiento y la comunicación gestual con la
música y la danza, y objetos identitarios como las máscaras, que servían
para expresar roles o estados de ánimo. Estos ritos reforzaban la identidad
y la cohesión social: los gun de Porto Novo (Benín) hacen el kubitó,
ceremonia mortuoria donde los participantes, con técnicas de
prestidigitación, desaparecen del público; los ibo de Nigeria celebran el odo,
sobre los muertos que retornan; los dogon de Malí practican el sigui cada

EL TEATRO
6

60 años, en celebración del primer hombre que murió; los abidji de Costa
de Marfil tienen el dipri, fiesta agrícola de año nuevo, donde se clavan
cuchillos en el vientre, cicatrizando luego las heridas con una pasta. En la
América precolombina se desarrolló una forma de teatro en las culturas
maya, inca y azteca: el maya estaba relacionado con fiestas agrícolas, e
ilustraba historias del Popol Vuh; el azteca desarrolló notablemente la
mímica, y tenía dos vertientes, una religiosa y otra burlesca; el inca, escrito
en quechua, servía a intereses del estado.

1.1.- TEATRO ANTIGUO

Vista panorámica del Teatro de Epidauro.

En Grecia nació el teatro entendido como «arte dramático». El teatro griego


evolucionó de antiguos rituales religiosos (komos); el ritual pasó a mito y, a
través de la «mímesis», se añadió la palabra, surgiendo la tragedia. A la
vez, el público pasó de participar en el rito a ser un observador de la
tragedia, la cual tenía un componente educativo, de transmisión de valores,
a la vez que de purgación de los sentimientos («catarsis»). Más adelante
surgió la comedia, con un primer componente de sátira y crítica política y
social, derivando más tarde a temas costumbristas y personajes
arquetípicos. Apareció entonces también la mímica y la farsa. Los
principales dramaturgos griegos fueron: Esquilo, Sófocles y Eurípides en
tragedia, mientras que en comedia destacaron Aristófanes y Menandro.

El teatro romano recibió la influencia del griego, aunque originalmente


derivó de antiguos espectáculos etruscos, que mezclaban el arte escénico
con la música y la danza: tenemos así los ludiones, actores que bailaban al
ritmo de las tibiae –una especie de aulos–; más tarde, al añadirse la música

EL TEATRO
7

vocal, surgieron los histriones –que significa «bailarines» en etrusco–, que


mezclaban canto y mimo (las saturae, origen de la sátira). Al parecer, fue
Livio Andrónico –de origen griego– quien en el siglo III a.C. introdujo en
estos espectáculos la narración de una historia. El ocio romano se dividía
entre ludi circenses (circo) y ludi scaenici (teatro), predominando en este
último el mimo, la danza y el canto (pantomima). Como autores destacaron
Plauto y Terencio.

En Oriente destacó el teatro indio, que tiene su origen en el Nāṭya-śāstra,


libro sagrado de Brahma comunicado a los hombres por el rishi Bharata
Muni, donde se habla de canto, danza y mímica. Generalmente, la temática
es de signo mitológico, sobre las historias de los dioses y héroes indios. La
representación es básicamente actoral, sin decorados, destacando
únicamente el vestuario y el maquillaje. Había diversas modalidades:
Śakuntalā, de siete actos; Mricchakaṭikā, de diez actos. Como dramaturgos
destacaron Kālidāsa y Śūdraka.

1.2.- TEATRO MEDIEVAL

Interpretación de teatro nō en el Templo Itsukushima (Hiroshima).

El teatro medieval era de calle, lúdico y festivo, con tres principales


tipologías: «litúrgico», temas religiosos dentro de la Iglesia; «religioso», en
forma de misterios y pasiones; y «profano», temas no religiosos. Estaba
subvencionado por la Iglesia y, más adelante, por gremios y cofradías. Los

EL TEATRO
8

actores eran en principio sacerdotes, pasando más tarde a actores


profesionales. Las obras fueron en primer lugar en latín, pasando a
continuación a lenguas vernáculas. El primer texto que se conserva es el
Regularis Concordia, de san Æthelwold de Winchester, que explica la
representación de la obra Quem quaeritis?, diálogo extraído del Evangelio
entre varios clérigos y un ángel.

El teatro medieval se desarrolló en tres principales tipologías: «misterios»,


sobre la vida de Jesucristo, con textos de gran valor literario y elementos
juglarescos; «milagros», sobre la vida de los santos, con diálogos y partes
danzadas; y «moralidades», sobre personajes simbólicos, alegóricos, con
máscaras tipificadas. En esta época nació el teatro profano, con tres
posibles orígenes –según los historiadores–: la imitación de textos latinos
de Terencio y Plauto; el arte polivalente de los juglares; o los pequeños
divertimentos escritos por autores de signo religioso para evadirse un poco
de la rigidez eclesiástica.

En la India, el teatro evolucionó sin grandes signos de ruptura desde época


antigua, en espectáculos donde, junto a dramas de tipo mitológico sobre la
cosmogonía hindú, destacaban el canto, la danza y la mímica. En esta
época destacaron dos modalidades principales: el mahanataka (gran
espectáculo), sobre las grandes epopeyas indias; y el dutangada, en que
un actor recita el texto principal mientras otros lo escenifican con ayuda del
mimo y la danza.

En Japón apareció en el siglo XIV la modalidad denominada nō, drama


lírico-musical en prosa o verso, de tema histórico o mitológico. Su origen se
sitúa en el antiguo baile kakura y en la liturgia sintoísta, aunque
posteriormente fue asimilado por el budismo. Está caracterizado por una
trama esquemática, con tres personajes principales: el protagonista (waki),
un monje itinerante y un intermediario. La narración es recitada por un coro,
mientras los actores principales se desenvuelven de forma gestual, en
movimientos rítmicos. Los decorados son austeros, frente a la

EL TEATRO
9

magnificencia de vestidos y máscaras. Su principal exponente fue


Chikamatsu Monzaemon.

1.3.- TEATRO DE LA EDAD MODERNA

Frontispicio de la edición de Hamlet de 1605, de William Shakespeare.

El teatro renacentista acusó el paso del teocentrismo al antropocentrismo,


con obras más naturalistas, de aspecto histórico, intentando reflejar las
cosas tal como son. Se buscaba la recuperación de la realidad, de la vida
en movimiento, de la figura humana en el espacio, en las tres dimensiones,
creando espacios de efectos ilusionísticos, en trompe-l'oeil. Surgió la
reglamentación teatral basada en tres unidades (acción, espacio y tiempo),
basándose en la Poética de Aristóteles, teoría introducida por Lodovico
Castelvetro. En torno a 1520 surgió en el norte de Italia la Commedia
dell'arte, con textos improvisados, en dialecto, predominando la mímica e
introduciendo personajes arquetípicos como Arlequín, Colombina,
Pulcinella (llamado en Francia Guignol), Pierrot, Pantalone, Pagliaccio, etc.
Como principales dramaturgos destacaron Niccolò Machiavelli, Pietro
Aretino, Bartolomé Torres Naharro, Lope de Rueda y Fernando de Rojas,
con su gran obra La Celestina (1499). En Inglaterra descolló el teatro

EL TEATRO
10

isabelino, con autores como Christopher Marlowe, Ben Jonson, Thomas


Kyd y, especialmente, William Shakespeare, gran genio universal de las
letras (Romeo y Julieta, 1597; Hamlet, 1603; Otelo, 1603; Macbeth, 1606).

En el teatro barroco se desarrolló sobre todo la tragedia, basada en la


ineluctabilidad del destino, con un tono clásico, siguiendo las tres unidades
de Castelvetro. La escenografía era más recargada, siguiendo el tono
ornamental característico del Barroco. Destacan Pierre Corneille, Jean
Racine y Molière, representantes del clasicismo francés. En España el
teatro era básicamente popular («corral de comedias»), cómico, con una
muy personal tipología, distinguiéndose: bululú, ñaque, gangarilla,
cambaleo, garnacha, bojiganga, farándula y compañía. Destacaron Tirso
de Molina, Guillén de Castro, Juan Ruiz de Alarcón y, principalmente, Lope
de Vega (El perro del hortelano, 1615; Fuenteovejuna, 1618) y Pedro
Calderón de la Barca (La vida es sueño, 1636; El alcalde de Zalamea,
1651).

Teatro de la Comédie-Française (siglo XVIII).

En el siglo XVIII el teatro siguió modelos anteriores, contando como


principal innovación la reforma que efectuó Carlo Goldoni de la comedia,
que abandonó la vulgaridad y se inspiró en costumbres y personajes de la
vida real. También se desarrolló el drama, situado entre la tragedia y la
comedia. La escenografía era más naturalista, con un mayor contacto entre

EL TEATRO
11

público y actores. Los montajes solían ser más populares, atrayendo un


mayor público, dejando el teatro de estar reservado a las clases altas. Al
organizarse espectáculos más complejos, empezó a cobrar protagonismo
la figura del director de escena. Como dramaturgos destacan Pietro
Metastasio, Pierre de Marivaux, Pierre-Augustin de Beaumarchais y
Voltaire. En España, Nicolás Fernández de Moratín se enmarca en la
«comedia de salón» dieciochesca, con base en Molière.

El teatro neoclásico tuvo pocas variaciones respecto al desarrollado a lo


largo del siglo XVIII, siendo su principal característica la inspiración en
modelos clásicos grecorromanos, seña de identidad de esta corriente.
Destacan: Vittorio Alfieri, Richard Brinsley Sheridan y Gotthold Ephraim
Lessing y, en España, Leandro Fernández de Moratín y Vicente García de
la Huerta.

En la India, el teatro derivó en esta época del antiguo dutangada –donde


predominaba la danza y la mímica– a una nueva modalidad denominada
kathakali, que igualmente ponía énfasis en la música y la gestualidad. En
esta interpretación adquirió gran relevancia el lenguaje de las manos
(mudras, con 24 posiciones básicas y otras combinadas), así como la
expresión del rostro y los movimientos de los ojos (navarasya). También
tenía importancia el maquillaje, donde los colores eran simbólicos,
identificando al rol o personaje.

En Japón surgió la modalidad del kabuki, que sintetizó las antiguas


tradiciones tanto musicales e interpretativas como de mímica y danza, con
temáticas desde las más mundanas hasta las más místicas. Así como el nō
era de tono aristocrático, el kabuki sería la expresión del pueblo y la
burguesía. La puesta en escena era de gran riqueza, con decorados donde
destacaba la composición cromática, vestidos de lujo y maquillaje de tono
simbólico, representando según el color diversos personajes o estados
anímicos. La dicción era de tipo ritual, mezcla de canto y recitativo, en
ondulaciones que expresaban la posición o el carácter del personaje.

EL TEATRO
12

1.4.- TEATRO CONTEMPORÁNEO

Melodrama (1856-1860), de Honoré Daumier, Neue Pinakothek de


Múnich.

Siglo XIX

El teatro romántico tuvo dos notables antecedentes en el Sturm und Drang


con Johann Christoph Friedrich von Schiller (Don Carlos, 1787; Guillermo
Tell, 1804) y Johann Wolfgang von Goethe (Fausto, 1808). Como en el
resto de la literatura romántica, destaca por el sentimentalismo, el
dramatismo, la predilección por temas oscuros y escabrosos, la exaltación
de la naturaleza y del folklore popular. Surgió un nuevo género, el
melodrama, y se popularizaron los espectáculos de variedades
(vaudeville). Sus mejores exponentes fueron: Georg Büchner, Christian
Dietrich Grabbe, Juliusz Słowacki, Alfred de Musset, Victor Hugo, Francisco
Martínez de la Rosa, el Duque de Rivas, Antonio García Gutiérrez, José
Echegaray, José Zorrilla (Don Juan Tenorio, 1844), etc.

Con el teatro realista nació el teatro moderno, pues sentó las bases del que
sería el teatro del siglo XX. Se puso énfasis en el naturalismo, la descripción
minuciosa de la realidad, no sólo en la temática y el lenguaje, sino también

EL TEATRO
13

en decorados, vestuario, atrezzo, etc. La interpretación era más veraz, sin


grandes gesticulaciones ni dicción grandilocuente, como en la
«representación antiteatral» –actuar como en la vida real, como si no se
estuviese en un teatro– de André Antoine y su Théâtre Libre –donde por
primera vez se iluminó sólo el escenario, dejando al público a oscuras–. A
un periodo prenaturalista corresponden Eugène Scribe, Victorien Sardou y
Eugène Labiche. Destacó especialmente el teatro nórdico, con figuras
como Björnstjerne Björnson, August Strindberg y Henrik Ibsen. Otros
autores fueron Frank Wedekind, Anton Chejov, Adelardo López de Ayala,
Manuel Tamayo y Baus, Àngel Guimerà, etc.

El teatro simbolista recibió la influencia del «espectáculo total» wagneriano,


destacando por un lenguaje de fuerte trasfondo metafísico y trascendente,
buscando la esencia humana a través de la intuición y la meditación, con
preferencia por los temas míticos y las leyendas, de influjo esotérico y
teosófico. Destacaron Auguste Villiers de l'Isle-Adam, Paul Claudel,
Maurice Maeterlinck y Émile Verhaeren.

Siglo XX

El teatro del siglo XX ha tenido una gran diversidad de estilos,


evolucionando en paralelo a las corrientes artísticas de vanguardia. Se
pone mayor énfasis en la dirección artística y en la escenografía, en el
carácter visual del teatro y no sólo el literario. Se avanza en la técnica
interpretativa, con mayor profundización psicológica (método Stanislavski,
Actors Studio de Lee Strasberg), y reivindicando el gesto, la acción y el
movimiento. Se abandonan las tres unidades clásicas y comienza el teatro
experimental, con nuevas formas de hacer teatro y un mayor énfasis en el
espectáculo, retornando al rito y a las manifestaciones de culturas antiguas
o exóticas. Cobra cada vez mayor protagonismo el director teatral, que
muchas veces es el artífice de una determinada visión de la puesta en
escena (Vsevolod Meyerhold, Max Reinhardt, Erwin Piscator, Tadeusz
Kantor).

EL TEATRO
14

Entre los diversos movimientos teatrales conviene reseñar: el


expresionismo (Georg Kaiser, Fritz von Unruh, Hugo von Hofmannsthal); el
«teatro épico» (Bertolt Brecht, Peter Weiss, Rainer Werner Fassbinder); el
«teatro del absurdo», vinculado al existencialismo (Antonin Artaud, Eugène
Ionesco, Samuel Beckett, Albert Camus); y los Angry young men, de signo
inconformista y antiburgués (John Osborne, Harold Pinter, Arnold Wesker).
Otros autores destacados son: George Bernard Shaw, Luigi Pirandello,
Alfred Jarry, Tennessee Williams, Eugene O'Neill, Arthur Miller, John
Boynton Priestley, Dario Fo, etc. En España destacaron Federico García
Lorca, Ramón María del Valle Inclán, Jacinto Benavente, Miguel Mihura,
Alejandro Casona, Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre y Joan Brossa,
principalmente.

Desde los años 1960 el teatro ha reaccionado contra la distanciación del


teatro épico, buscando una comunicación dramática establecida a través
de acciones reales que afecten al espectador. Se consideran pioneros en
este cambio: The Living Theatre, teatro-laboratorio de Jerzy Grotowski (y
en general las acciones de happening) y el teatro independiente. Los
nuevos directores añadieron a este "teatro de provocación" una conciencia
estilística basada en claves como la ceremonia, el divertimento y el
exhibicionismo (Peter Brook, Giorgio Strehler, Luca Ronconi). El lenguaje
oral quedó así ampliado por los aspectos visuales, y el arte dramático
recuperó en cierta forma su antigua ambición de "teatro total". En España,
los mejores ejemplos de esta evolución partieron de grupos independientes
como Els Joglars, La Cuadra de Sevilla, Tábano, Els Comediants o La Fura
dels Baus. A nivel internacional resulta interesante la repercusión popular
de un experimento de origen circense como el grupo canadiense Cirque du
Soleil.

EL TEATRO
15

2.- DEFINICION

El teatro (del griego: θέατρον, theátron o «lugar para contemplar» derivado


de θεᾶσθαι, theáomai o «mirar» ) es la rama de las Artes escénicas
relacionada con la actuación, que representa historias actuadas frente a los
espectadores o frente a una cámara usando una combinación de discurso,
gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo.

También se entiende por «teatro» al género literario que comprende las


obras de teatro representadas ante un público o bien para ser grabadas y
reproducidas en cine ante un público, así como a la edificación donde se
presentan tradicionalmente dichas obras o grabaciones. En adición a la
narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas
como la ópera, el ballet, el cine, la ópera china y la pantomima.

3.- CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO

El teatro se caracteriza por ser obras que son representadas por actores,
pudiendo ser de tintes trágico-cómicos.

Tiene la característica de que se puede implementar música para


acompañar la representación, haciendo de la obra un melodrama, pudiendo
ser esta una ópera, opereta, o comedia musical.

Se caracteriza por seguir un guion o libreto, en el cual se plasman las


acciones y diálogos que deben de realizar los actores, para la realización
de la obra.

Es característico del teatro la utilización de varios vestuarios para la


interpretación de los diversos personajes, en las distintas situaciones que
sean requeridas por el tema de la obra que se esté representando.

EL TEATRO
16

4.- ESTRUCTURA DEL TEATRO


Una obra de teatro está formado por dos tipos de textos: texto principal o
primario y texto secundario.
Texto principal
(el contenido, propiamente, de la obra)
División Forma de expresión Desarrollo de la
acción
Acto: Es una unidad Diálogo: Es la Exposición: Es el
temporal y narrativa, conversación entre principio de la obra y
que está marcado por la dos personajes. en ella se presentan
subida y bajada el telón. Monólogo: Es el los datos más
Cuadro: Parte del texto modo de expresarse importantes de la
que está marcada por el cuando un solo obra.
cambio total o parcial personaje está Nudo: Coincide con
del decorado. hablando. Se llama el momento de
Escena: Parte de la también soliloquio. mayor tensión y
obra que viene Aparte: Es la forma donde la trama se
determinada por la de hablar de uno o complica.
entrada o salida de los varios personajes que Desenlace: Es el
actores. Cada vez que utilizan cuando dicen momento en que se
cambia el número de algo sobre la obra, y resuelve el problema
actores en escena, los demás personajes planteado en el
cambia la escena. fingen no enterarse. desarrollo de la obra.

Texto secundario
(aporta información para la representación teatral)
Acotaciones
Sobre la acción Sobre los personajes
Datos e indicaciones sobre el lugar Vestuario, movimientos, gestos,
en el que se desarrolla la acción: tono de voz, intencionalidad
decorados, época, mobiliario, etc. expresiva, etc

EL TEATRO
17

Iluminación, con la que se expresan


la hora del día, un espacio concreto,
etc.
Sonidos, para indicar o provocar
diversos efectos.

5.- ELEMENTOS DEL TEATRO

El teatro como se ha podido observar, constituye un todo orgánico del que


sus diferentes elementos forman una parte indisoluble. Esos elementos, no
obstante, poseen cada uno características y leyes propias y, en función de
la época, de la personalidad del director o de otras circunstancias, es
habitual que se conceda a unos u otros mayor relevancia dentro del
conjunto. Estos elementos son:

Texto

Las obras dramáticas se escriben en diálogos y en primera persona, en el


que existe las acciones que van entre paréntesis, (llamado lenguaje de
acotaciones).

En la tradición occidental, el texto, la obra dramática, se ha considerado


siempre la pieza esencial del teatro, llamado "el arte de la palabra". Dado
que, de forma más matizada, esta orientación predomina también en las
culturas orientales, cabe cuando menos admitir como justificada tal
primacía. A este respecto deben hacerse, no obstante, dos
consideraciones: en primer lugar, el texto no agota el hecho teatral, pues
una obra dramática no es teatro hasta que se representa, lo que implica
como mínimo el elemento de la actuación; en segundo lugar, son
numerosas las formas dramáticas arcaicas y los espectáculos modernos
que prescinden por completo de la palabra o la subordinan a elementos
cual la mímica, la expresión corporal, la danza, la música, el despliegue
escénico.

EL TEATRO
18

El hecho de que la obra sólo adquiera plena vigencia en la representación


determina además el carácter distintivo de la escritura dramática respecto
a otros géneros literarios. La mayoría de los grandes dramaturgos de todos
los tiempos, desde los clásicos griegos al inglés William Shakespeare, el
francés Molière, el español Pedro Calderón de la Barca o el alemán Bertolt
Brecht, basaron sus creaciones en un conocimiento directo y profundo de
los recursos escénicos e interpretativos y en una sabia utilización de sus
posibilidades.

Dirección

La personalidad del director como artista creativo se consolidó a fines del


siglo XIX, aunque su figura ya existía como coordinador de los elementos
teatrales, desde la escenografía a la interpretación. A él corresponde
convertir el texto, si existe, en teatro, con los procedimientos y objetivos que
se precisen. Poderosos ejemplos de dicha tarea fueron los alemanes
Bertolt Brecht y Erwin Piscator, dedicando su energía a conseguir del
espectador su máxima capacidad de reflexión, o el ascetismo del polaco
Jerzy Grotowski.

Actuación

Las técnicas de actuación han variado enormemente a lo largo de la historia


y no siempre de manera uniforme. En el teatro occidental clásico, por
ejemplo los grandes actores, los "monstruos sagrados", tendían a enfatizar
las emociones con objeto de destacar el contenido de la obra, en la comedia
del arte el intérprete dejaba rienda suelta a su instinto; los actores
japoneses del Nō y kabuki, hacen patentes determinados estados de ánimo
por medio de gestos simbólicos, bien de gran sutileza o deliberadamente
exagerados.

En el teatro moderno se ha impuesto por lo general la orientación


naturalista, en que el actor por medio de adquisición de técnicas corporales
y psicológicas y del estudio de sí mismo y del personaje, procura recrear

EL TEATRO
19

en escena la personalidad de éste. Tal opción, evolucionada en sus rasgos


fundamentales a partir de las enseñanzas del ruso Konstantín Stanislavski
y muy extendida en el ámbito cinematográfico, no es desde luego la única
y en último extremo la elección de un estilo interpretativo depende de
características del espectáculo y de las indicaciones del director.

Sin embargo, actualmente, a inicios del siglo XXI, la actuación teatral con
tendencia naturalista está siendo replanteada seriamente. La teatralidad
contemporánea requiere una crítica del naturalismo como simple
reproducción del comportamiento humano, pero sin lazos con su entorno.
Actualmente ha habido grandes transformaciones del trabajo de
Stanislavski siendo las más importantes Antonin Artaud, Jerzy Grotowsky
Étienne Decroux y Eugenio Barba. Estas técnicas, llamadas actualmente
extra cotidianas implican una compleja síntesis de los signos escénicos.

Otros elementos

De forma estricta, se entiende por decorado al ambiente en que se


desarrolla una representación dramática, y por escenografía, al arte de
crear los decorados. Hoy en día, tiende a introducirse en el concepto de
"aparato escenográfico" a todos los elementos que permiten la creación de
ese ambiente, entre los que cabría destacar fundamentalmente a la
maquinaria o tramoya y la iluminación.

A lo largo del tiempo y en diferentes momentos de la historia del teatro, la


escenografía ha sufrido importantes transformaciones. Antes de que el
teatro existiera como lo conocemos ahora las representaciones se
realizaban con un sentido ritual y en ellas ya se utilizaban los decorados
para dar más realce, misterio, ambientación e imagen escénica y
espectacularidad a los actos rituales.

En el teatro griego se utilizaban los periactos que eran unos apuntadores


de base triangular, tenían estos unas mamparas o paneles prismáticos, en

EL TEATRO
20

cuyos planos o caras se dibujaban, distintos decorados, de acuerdo a los


requerimientos de la escena que se estaba representando.

En la antigüedad, la escenografía se hallaba condicionada a limitaciones


técnicas y arquitectónicas, circunstancia que se mantuvo durante toda la
Edad Media. Fue ya a fines del Renacimiento y, sobre todo, durante los
siglos XVII y XVIII, cuando la escenografía comenzó a adquirir realce,
gracias al perfeccionamiento de la perspectiva pictórica, que permitió dotar
de mayor apariencia de profundidad al decorado, y posteriormente al
desarrollo de la maquinaria teatral. En el siglo XIX, con la introducción del
drama realista, el decorado se convirtió en el elemento básico de la
representación. El descubrimiento de la luz eléctrica, en fin, dio pie al auge
de la iluminación. Las candilejas, que en principio eran un elemento
accesorio, se consideran poéticamente un símbolo del arte teatral.

Estrechamente vinculado con la concepción escénica, se ha hallado


siempre el vestuario. En el teatro griego, la tosquedad de los decorados se
compensaba por medio de máscaras —trágicas o cómicas— y las túnicas
estilizadas de los actores, cuyo objeto era de resaltar el carácter arquetípico
de los personajes. Durante el Barroco y el Neoclasicismo adquirieron
importancia el maquillaje y el vestuario, si bien éste se empleó a menudo
de forma anacrónica —se representaba por ejemplo una obra ambientada
en Roma con ropajes franceses del siglo XVII hasta la aparición del
realismo. En la actualidad, la elección del vestuario no es sino un elemento
más dentro de la concepción general del montaje.

El narrador de parábolas hace bien en mostrar abiertamente al espectador


todo lo que necesita para su parábola, esos elementos cuya ayuda
pretende mostrar el curso ineluctable de su acción. El constructor escénico
de la parábola muestra pues abiertamente los focos, los instrumentos de
música, las máscaras, las paredes y las puertas, las escaleras, sillas y
mesas, con cuya ayuda ha de construirse la parábola.

EL TEATRO
21

5.1.- ELEMENTOS BÁSICOS:


 DRAMATURGO: Es el autor de la obra teatral
 DIRECTOR: La persona quien dirige la obra de teatro
 ACTOR: Las personas que protagonizan la historia presentada. De
acuerdo a su importancia se clasifican, en principales y secundarios
 PÚBLICO: Son los receptores de la obra teatral. Con ellos se
complementa la naturaleza del mismo

5.2.- ELEMENTOS TÉCNICOS:


 ESCENARIO: El lugar donde se lleva a cabo la muestra teatral
 ESCENOGRAFÍA: Corresponde a la ambientación del escenario el cual
permite caracterizar el espacio donde se lleva a cabo la historia que se
narra en la obra de teatro
 ILUMINACIÓN: El uso de la luz artificial permite caracterizar la
atmósfera o el tiempo en el que se desarrolla la acción. Sirve también
para producir algunos efectos especiales
 SONIDO: Mediante la música se puede producir ciertos efectos
emotivos y a través de sonidos onomatopéyicos se puede caracterizar
algunos fenómenos naturales, incluso, artificiales
 VESTUARIO: Describe la condición y naturaleza de cada personaje,
llegando incluso a enfatizar su personalidad
 MAQUILLAJE: Enfatiza los caracteres físicos de cada personaje hasta
los psicológicos
 UTILERÍA: Corresponde a los objetos que son necesarios usar en la
narración de los hechos

5.3.- ELEMENTOS DEL ESCENARIO TEATRAL

 Proscenio: Parte del escenario más próxima al público, abarca desde el


borde del escenario hasta el telón delantero.

EL TEATRO
22

 Cubierta de apuntador: Cubierta baja que se coloca en un escenario, de


espaldas al público, para ocultar al apuntador. Este elemento es
suprimido en muchos teatros.
 Escena: Espacio visible del escenario y donde se realiza la
representación teatral.
 Escotillón o Trampilla: Trozo de escenario que se abre para dejar una
abertura por donde sacar o desaparecer de escena objetos o actores.
 Telón: Cortinaje que se sitúa en el escenario de un teatro, de modo que
pueda bajarse y subirse o correrse y descorrerse. Existen varios tipos
según sus aperturas.
 Bambalinón: Telón que cuelga horizontalmente desde el techo y forma
una embocadura que reduce el tamaño de la escena.
 Bastidores: Parte del decorado que se encuentra a los lados del
escenario. A través de ellos suelen entrar y salir los actores.
 Foso: Parte del teatro que se extiende bajo el escenario. Sirve también
para otros usos, como apariciones de actores a través de una trampilla.
 Foro: Fondo del escenario donde se coloca el Ciclorama.
 Ciclorama: Pintura o telón decorativo que crea ambiente en la obra
teatral.

EL TEATRO
23

6.- TIPOS DE TEATRO

Teatro cómico.- El teatro cómico es un género en el que los personajes se


enfrentan a situaciones en las que se suele hacer escarnio de las
debilidades, defectos, o situaciones cómicas en las que se encuentra el
personaje, mientras se va desarrollando la trama, en estas obras la trama
suele terminar de manera favorable (un “final feliz”), pero también pueden
ser finales trágicos. En las comedias se suele representar a los personajes
en situaciones cómicas o situaciones que causen riza, de manera que el
público se divierta.

Teatro trágico.- El teatro trágico es aquel en el que los personajes se


enfrentan a situaciones tales como destinos inefables, que por lo común
son destinos funestos o desfavorables, en las que los personajes se
enfrentan a los designios de dioses y gobernantes, así como a situaciones
de amores imposibles entre otras temáticas de índole similar, en donde los
personajes sufren por varias causas (muertes de seres queridos y otras
desdichas), en la que tienen que soportar diversas vicisitudes durante la
trama, trama que por lo común, tiene un fin desdichado, como por ejemplo
la muerte de la amada o de otro ser querido.

Teatro infantil.- Se entiende por teatro infantil, tanto a las obras escritas y
representadas que se encuentran enfocadas hacia un público infantil, obras
que son tendientes a la diversión y entretenimiento de los infantes (por
ejemplo las de títeres), como a las obras escritas por niños y adolescentes,
así como a las obras que son representadas por los niños (como en el caso
de las obras de teatro escolares).

EL TEATRO
24

Teatro al aire libre.- Son representaciones que se realizan en escenarios


improvisados o en lugares al aire libre (calles, plazas, etc.), es decir, fuera
de los edificios especializados para esta función (teatros).

Teatro de títeres.- Son representaciones de historias comúnmente


pícaras, que se realizan mediante títeres que personifican a los personajes,
comúnmente son obras enfocadas a públicos infantiles, aunque existen
obras para público adulto en donde se insertan temas de índoles políticas,
sátiras, etc.

Teatro pedagógico.- Se entiende por teatro pedagógico, a las diversas


obras de teatro, que están enfocadas a la educación, pueden ser de índole
educativa en cuanto a ser herramientas escolares (especialmente en
grados de preprimaria o los primeros grados de la primaria), o de índole
religiosa, como diversas representaciones con las que se enseñan varias
historias a los niños, dentro de la educación que es impartida dentro de
algunos grupos religiosos, así mismo también han sido maneras de
enseñar principios morales a través de la historia, como en varios casos de
obras del teatro griego.

Teatro mímico.- Es aquel en donde se dan a conocer diversas emociones


mediante acciones y gesticulaciones realizadas con el propio cuerpo, los
diálogos que pudieran existir en otro tipo de obra teatral, son sustituidos
mediante gestos y movimientos corporales, con los que el espectador capta
lo que el actor o mimo, pretende expresar, generalmente son cuestiones de
índole cómica dedicadas a dar risa al espectador.

Otros tipos de teatro

El teatro griego.- El teatro griego como se señaló antes, se inicia a partir


de las escenificaciones que se hacían respecto de ciertas deidades, (los
ritos Órficos), en él abundan las escenificaciones de obras basadas tanto
en la mitología, como en la vida cotidiana y la política de su tiempo. Es en
el teatro griego en donde surgen los conceptos de dramas, melodramas,

EL TEATRO
25

sátiras, parodias, tragedias y comedias, este tipo tiene varias


características como la de que cumplían la tarea de divertir, al mismo
tiempo que solían hacer crítica a la sociedad en la que vivían, ya sea
representando a los gobernantes y deidades mediante parodias, o dando
lecciones morales mediante el uso de fábulas, además exaltar diversos
valores, como el honor, la honradez, el amor filial, el amor conyugal, etc.,
por medio de sus obras. Se destaca que fue en Grecia en donde se le
asignó a las representaciones teatrales un lugar específico, el teatro, que
era construido generalmente en laderas de montañas y en donde la
acústica era muy grande, permitiendo que todo el público pudiera escuchar
los diálogos y los coros.

El teatro romano.- Comenzó de la misma manera que el griego, a partir


de representaciones religiosas, transformándose con el tiempo. Se
caracterizó por la escenificación de obras griegas y latinas, basadas tanto
en los avatares de las deidades, como en la vida de personajes reales
famosos, casi siempre gobernantes, a quienes continuamente se les hacían
burlas mediante comedias satíricas.

Teatro medieval.- El teatro medieval se caracterizó por una fuerte


influencia del cristianismo, decayeron en general todo tipo de obras
seculares, ya que sólo se permitía durante mucho tiempo, hacer
representaciones sobre las vidas de los santos y el evangelio, decayendo

EL TEATRO
26

todos los géneros, excepto algunas obras seculares, de índoles cómicas,


satíricas y caballerescas.

El teatro en la edad moderna.- Teatro en la edad moderna (siglo XV


finales del siglo XVIII aproximadamente), es en este lapso cuando se
realizan cambios tendientes a la reglamentación teatral, recomienza la
inclinación hacia las obras de tendencia humanos-seculares, en detrimento
de las obras religiosas que dominaron durante el medievo, esto sucede
como consecuencia de las nuevas ideas que trae consigo el renacimiento
literario y artístico.

El telón es parte del escenario en el cual realizan sus actos los actores,
con él se señalan los inicios y finales de los actos de las obras.

Teatro en la actualidad.- Actualmente gran parte del teatro sigue


representando obras “clásicas”, como las obras del teatro literario griego o
las de autores de renombre como William Shakespeare y miguel de
cervantes, entre otros, así como operas, operetas, zarzuelas, ballets y
demás obras teatrales, sinfónicas y dancísticas, así como nuevas obras en
las que la música es muy importante junto con el baile contemporáneo, (los
denominados musicales), representándose obras como Cats, y otras del

EL TEATRO
27

género. De la misma manera han tomado auge las obras teatrales


destinadas al público infantil, tomándose para ello algunos cuentos clásicos
e incluso historias provenientes de la televisión, con las que el público
infantil está familiarizado. También ha surgido un tipo de teatro enfocado a
la expresión artística abstracta, el teatro abstracto, en donde entran las
obras del teatro absurdo, que surgen como una reacción contraria al teatro
convencional occidental, así también, continúan en la actualidad varias
ramas teatrales tradicionales de ciertas regiones como por ejemplo el teatro
chino o el japonés (teatro kabuki), que poseen matices propios.

7.- IMPORTANCIA DEL TEATRO


El teatro es una de las formas artísticas más antiguas y primarias que
conoce el hombre. Ya en las sociedades antiguas, en las cuales todavía no
existían otras formas de arte más actuales, el teatro ocupaba un gran lugar
ya que era un fenómeno a partir del cual una sociedad podía exponer en
tono de tragedia o de comedia aquellos elementos que caracterizaban su
cotidianeidad. El teatro es considerada una forma de arte ya que cuenta
con varios elementos que tienen que ver con la subjetividad y la creatividad
de los que toman parte de él: guiones o historias, modos de interpretarlas,
estilos pictóricos y arte gráfico a la hora de establecer una escenografía,
música, baile y muchos otros elementos son los que forman parte del teatro
y lo hacen un fenómeno muy completo.

Podemos señalar que la importancia del teatro reside en el hecho de que,


al ser una de las formas artísticas más antiguas del ser humano, es quizás
una de las más accesibles pero al mismo tiempo más complejas. Cuando
decimos accesibles estamos haciendo referencia a que no hace falta
poseer un gran capital para poder representar una obra dramática (a
diferencia de lo que pasa por ejemplo, cuando se pinta una pintura o se
hace una película). Sin embargo, es también compleja porque supone un
trabajo de elaboración muy elevado en el cual se combinan distintas
técnicas artísticas que pueden hacer que la misma obra sea representada
miles de veces con miles de significados diferentes.

EL TEATRO
28

El teatro es importante para el ser humano ya que le permite expresar a


través de la interpretación de historias reales o ficticias emociones, miedos,
sensaciones, dudas, inquietudes y a través de ellas apelar a un público que
se siente más o menos cercano a esas realidades y que puede identificarse
con ellas.

EL TEATRO
29

CONCLUSION

El teatro nació desde la antigüedad empezando con rituales para los dioses
en los cuales se presentaba la danza y el canto, los que presentaban estos
rituales portaban ropas elegantes y típicas de la región.
El teatro fue evolucionando a lo largo del tiempo dejando atrás lo espiritual
para dar paso a representaciones mas detalladas de la vida cotidiana, estas
presentaciones anteriormente solo la podía ver las personas con un nivel
alto en la sociedad.
El teatro fue diferente en cada país, y región, ya que cada lugar tenia su
cultura y tradiciones, lo que hacia que el teaTro fuera diferente y único de
cada parte donde se representaba. Este se modernizo al paso del tiempo
ya que surgieron nuevas etapas que lo afectaron e hicieron que
evolucionara, dando paso al teatro moderno, donde las representaciones
eran mas detallas y se incluía una ambientación que daba mas
entretenimiento al publico, ya que se hacían representaciones de la vida
cotidiana y ya no solo cantos y rituales a los dioses. El teatro moderno
también tenia danzas y cantos, pero solo en algunas partes de la
presentación.
Hay muchos géneros dentro del teatro, y muchas cosas que hacen que este
siga dando de que hablar a través del tiempo.

EL TEATRO
30

BIBLIOGRAFIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro
 http://www.telonescastilla.com.es/elementos-del-escenario-
teatral.php
 http://www.importancia.org/teatro.php
 http://10tipos.com/tipos-de-teatro/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_teatro
 http://www.ejemplode.com/63-arte/3337-
caracteristicas_del_teatro.html

EL TEATRO

Potrebbero piacerti anche