Sei sulla pagina 1di 145

ESTUDIO SOCIOECONOMICO

RESUMEN EJECUTIVO

El Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba mediante Licitación Pública N° 14/2012


realizó la contratación de la Consultora para efectuar el Estudio de Identificación y Estudio
Técnico Económico, Social y Ambiental del Proyecto: “Mejoramiento Camino Santivañez – Sipe
Sipe – Quillacollo”.

El presente documento, hace referencia al Estudio Socioeconómico en el Área de Influencia del


Proyecto que correspondiente a los Municipios Santibáñez, Sipe Sipe y Quillacollo. El
diagnóstico realizado tiene como objetivo caracterizar el área de influencia del proyecto
mostrando información sobre los aspectos espaciales, aspectos físicos naturales, aspectos
socioeconómicos, demográficos, información de los servicios básicos existentes, vivienda,
educación, salud, aspectos productivos, potencial turístico y otros.

Se presenta en anexos los formularios de entrevistas estructuradas y encuestas aplicadas.

Cochabamba, enero de 2015

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 1


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

ÍNDICE

1.ANTECEDENTES............................................................................................................................................................ 9

2.OBJETIVO ....................................................................................................................................................................... 10

2.1OBJETIVOS DEL PROYECTO ..................................................................................................................................... 10

2.2OBJETIVOS A CORTO PLAZO:................................................................................................................................... 10

2.3OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA ........................................................................................................................... 11

2.4OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO ............................................................................................. 12

3.ASPECTOS ESPACIALES ............................................................................................................................................. 13

3.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................................................. 13

4.PROBLEMA QUE SE PRETENDE SOLUCIONAR – SITUACION ACTUAL ................................................................. 14

5.JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................................. 16

6.METODOLOGÍA .............................................................................................................................................................. 17

7.ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA ......................................................................................................... 18

7.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ...................................................................................................................................... 18

8.SITUACIÓN DEL PROYECTO EN EL CONTEXTO NACIONAL .................................................................................... 20

8.1 SITUACIÓN ECONÓMICA.................................................................................................................................. 20


8.2 SITUACIÓN SOCIAL ......................................................................................................................................... 23
8.3 CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS........................................................................................................... 25
8.4 EDUCACIÓN .................................................................................................................................................. 26
8.5 SALUD ......................................................................................................................................................... 28
8.6 IDIOMA ........................................................................................................................................................ 30
8.7 INDICADORES MACROECONÓMICOS.................................................................................................................. 31
8.7.1 TENDENCIA DEL PIB POR SECTORES ................................................................................................................... 31
8.7.2 AHORRO NACIONAL Y SITUACIÓN DE EMPLEO .................................................................................................... 37
8.7.3 PRECIOS E INFLACIÓN ..................................................................................................................................... 38
8.8 COMERCIO EXTERIOR ..................................................................................................................................... 39
8.8.1 IMPORTACIONES ............................................................................................................................................ 39
8.8.2 EXPORTACIONES ............................................................................................................................................ 46
8.8.3 SALDO COMERCIAL EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ....................................................................................... 48
8.9 ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA ....................................................................................................................... 49
8.9.1 CATEGORÍAS DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ................................................................................................. 50
9.DIAGNÓSTICO A NIVEL DEPARTAMENTAL ............................................................................................................... 54

9.1 UBICACIÓN - LATITUD Y LÍMITES – EXTENSIÓN TERRITORIAL ............................................................................................ 54

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 2


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

9.2 POBLACIÓN ................................................................................................................................................................. 54


9.3 ASPECTOS FÍSICOS ...................................................................................................................................................... 55
9.3.1 CLIMA.......................................................................................................................................................... 55
9.3.2 TEMPERATURA .............................................................................................................................................. 56
9.3.3 OROGRAFÍA .................................................................................................................................................. 56
9.3.4 HIDROGRAFÍA ............................................................................................................................................... 56
9.4 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS .......................................................................................................................................... 56
9.4.1 POBLACIÓN SEGÚN SEXO ................................................................................................................................ 56
9.4.2 DENSIDAD POBLACIONAL ................................................................................................................................ 57
9.5 EDUCACIÓN ................................................................................................................................................................. 58
9.5.1 TASA DE ANALFABETISMO ............................................................................................................................... 58
9.5.2 PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIO ..................................................................................................................... 58
9.5.3 TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR ......................................................................................................................... 59
9.5.4 NIVEL DE INSTRUCCIÓN ................................................................................................................................... 60
9.6 SALUD ........................................................................................................................................................................ 60
9.6.1 TASA DE FECUNDIDAD GLOBAL ........................................................................................................................ 61
9.6.2 TASA BRUTA DE NATALIDAD ............................................................................................................................ 61
9.6.3 TASA BRUTA DE MORTALIDAD ......................................................................................................................... 62
9.6.4 ESPERANZA DE VIDA ....................................................................................................................................... 62
9.7 PRODUCTO INTERNO BRUTO ......................................................................................................................................... 62
9.7.1 ESTRUCTURA DEL PIB DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA..................................................................... 63
9.7.2 PIB DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA A PRECIOS CONSTANTES .......................................................... 64
A) ACTIVIDAD AGRÍCOLA ..................................................................................................................................... 67
B) ENERGÍA ELÉCTRICA ....................................................................................................................................... 67
C) PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS NATURAL ...................................................................................................... 68
D) EXTRACCIÓN DE MINAS Y CANTERAS ................................................................................................................. 68
9.7.3 PIB DEPARTAMENTAL PERCAPITA DEPARTAMENTO COCHABAMBA A PRECIOS CONSTANTES ............... 68
9.8 EXPORTACIONES .......................................................................................................................................................... 69
9.9 IMPORTACIONES ........................................................................................................................................................... 72
9.10 TURISMO ..................................................................................................................................................................... 75
9.10.1 PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA .................................................... 76
9.11 OCUPACIÓN Y EMPLEO ................................................................................................................................................. 78
9.11.1 MANO DE OBRA POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS .......................................................................................... 79
9.12 INCIDENCIA DE LA POBREZA .......................................................................................................................................... 80
9.13 ETNIAS E IDENTIFICACIÓN CULTURAL ............................................................................................................................. 81
9.14 LENGUAS MÁS HABLADAS............................................................................................................................................. 81
9.15 VIVIENDA ..................................................................................................................................................................... 82
9.15.1 TENENCIA DE VIVIENDA .............................................................................................................................. 82
9.15.2 CALIDAD DE LA VIVIENDA ............................................................................................................................ 83
9.16 SERVICIOS BÁSICOS ..................................................................................................................................................... 85
9.17 TRANSPORTES A NIVEL REGIONAL ................................................................................................................................. 85
9.17.1 TRANSPORTE CARRETERO ........................................................................................................................... 85
9.17.2 TRANSPORTE FLUVIAL. ............................................................................................................................... 86
9.17.3 TRANSPORTE AÉREO. ................................................................................................................................. 86
9.18 PERSPECTIVAS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL ................................................................................................ 86
9.18.1 SECTOR AGRICULTURA Y PECUARIA .............................................................................................................. 86
9.18.2 SECTOR COMERCIO .................................................................................................................................... 88
9.18.3 SECTOR INDUSTRIAL ................................................................................................................................... 88
9.19 PLAN DE DESARROLLO REGIONAL ................................................................................................................................. 89

10.CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............................................ 90

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 3


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

10.1 LÍMITES TERRITORIALES................................................................................................................................... 90


10.2 LATITUD Y LONGITUD ..................................................................................................................................... 92
10.3 EXTENSIÓN, TOPOGRAFÍA................................................................................................................................ 93
10.4 DIVISIÓN POLÍTICA MUNICIPAL ........................................................................................................................ 93
10.4.1 COMUNIDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............................................................................... 95
10.5 CLIMA.......................................................................................................................................................... 95
10.6 POBLACIÓN................................................................................................................................................... 96
10.6.1 POBLACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .................................................................................... 96
10.7 TASA DE CRECIMIENTO ................................................................................................................................... 98
10.8 DENSIDAD .................................................................................................................................................... 99
10.9 DINÁMICA POBLACIONAL ................................................................................................................................ 99
10.10 TASA DE GLOBAL DE FECUNDIDAD (TGF) .................................................................................................... 100
10.11 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (TMI) ...................................................................................................... 100
10.12 TASA DE ANALFABETISMO. ........................................................................................................................ 101
10.13 INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)..................................................................................................... 101
10.14 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN .............................................................................................................. 102
10.15 IDIOMAS ................................................................................................................................................ 102
10.16 EDUCACIÓN ............................................................................................................................................ 102
10.17 TASA DE ANALFABETISMO ......................................................................................................................... 105
10.18 TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR ................................................................................................................... 105
10.19 AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN ......................................................................... 105
10.20 DESERCIÓN ESCOLAR ............................................................................................................................... 105
10.21 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: NÚMERO Y TIPO DE ESTABLECIMIENTOS ............................................................. 105
10.22 NÚMERO DE PROFESORES POR ESTABLECIMIENTO Y NÚMERO DE ALUMNOS POR PROFESOR. ................................ 107
10.23 NÚMERO DE MATRICULADOS Y EFECTIVOS ................................................................................................... 107
10.24 SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO POR ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO ..................................................................... 108
10.25 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA .................................................................................................................. 109
10.26 SALUD ................................................................................................................................................... 111
10.27 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL ..................................................................................................................... 111
10.28 NÚMERO, TIPO DE ESTABLECIMIENTO Y RECURSOS HUMANOS ......................................................................... 111
10.29 CAUSAS PRINCIPALES PARA LA MORTALIDAD................................................................................................. 113
10.30 MEDICINA TRADICIONAL ........................................................................................................................... 113
10.31 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICO ........................................................................................................ 114
10.32 CARACTERÍSTICAS DE LE VIVIENDA .............................................................................................................. 115
10.32.1 TENENCIA DE LA VIVIENDA ........................................................................................................................ 116
10.32.2 CALIDAD DE LA VIVIENDA .......................................................................................................................... 116
10.33 TRANSPORTES Y COMUNICACIONES ............................................................................................................ 116
10.33.1 RED VIAL PRINCIPAL ................................................................................................................................ 116
10.33.2 PRINCIPALES TRAMOS DE CAMINOS VECINALES ............................................................................................ 117
10.34 SERVICIOS DE TRANSPORTE........................................................................................................................ 117
11.ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS DE POBLACIONES QUE CRUZA EL PROYECTO. ........................... 118

11.1 INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA.................................................................................................................................. 118


11.2 TENENCIA DE LA VIVIENDA .......................................................................................................................................... 120
11.3 TIPO DE PREDIO ......................................................................................................................................................... 121
11.4 MATERIAL PREDOMINANTE DE LAS VIVIENDAS ............................................................................................................... 121
11.5 MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN – EMIGRACIÓN ............................................................................................................... 122
11.6 LUGAR DE NACIMIENTO DEL JEFE DE HOGAR ................................................................................................................. 123
11.7 SERVICIOS BÁSICOS ................................................................................................................................................... 123

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 4


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

11.8 COMBUSTIBLE QUE USA PARA COCINAR ........................................................................................................................ 124


11.9 USO DE TRANSPORTE .......................................................................................................................................... 124
11.10 INTEGRANTES DEL HOGAR – TAMAÑO PROMEDIO DE LAS FAMILIAS .................................................................................. 124
11.11 IDIOMA ...................................................................................................................................................................... 125
11.12 NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL JEFE DE HOGAR ................................................................................................................. 126
11.13 LUGAR DONDE DESARROLLAN ACTIVIDAD ECONÓMICAS LAS FAMILIAS ........................................................................... 126
11.14 INGRESO DE LAS FAMILIAS SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD Y CATEGORIA OCUPACIONAL ......................................................... 128
11.15 RECURSOS TURÍSTICOS .............................................................................................................................................. 129
12. ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVOS .......................................................................................................................... 131
12.1 ACCESO Y USO DEL SUELO.............................................................................................................................. 131
12.2 RÉGIMEN DE PROPIEDAD ............................................................................................................................... 132
12.3 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR.............................................................................................................. 132
12.4 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 132
12.5 PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES ............................................................................................................. 133
12.6 TECNOLOGÍA EMPLEADA ............................................................................................................................................. 134
12.7 SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIA ............................................................................................................................ 134

13.PROYECCIONES SOCIOECONOMICAS ..................................................................................................................... 135

14.RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS DEL PROYECTO Y OBJETIVOS DE PLANES DE DESARROLLO ...................... 140

15.BENEFICIOS DEL PROYECTO .................................................................................................................................... 143

15.1 BENEFICIOS DIRECTOS ............................................................................................................................. 144


15.1.1 INCREMENTO ESPERADO DE LA SUPERFICIE CULTIVADA Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ............... 144
15.1.2 AHORROS POR COSTOS DE TRANSPORTE ........................................................................................... 144
15.1.3 AHORROS POR COSTOS DE TIEMPO DE VIAJE ..................................................................................... 145
15.2 BENEFICIOS INDIRECTOS ......................................................................................................................... 145
15.2.1 SECTORES DE EDUCACIÓN Y SALUD .................................................................................................... 145
15.2.2 VALORIZACIÓN DE LOS BIENES INMUEBLES ....................................................................................... 145

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 5


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1: POBLACIÓN A NIVEL DEPARTAMEMTAL 19
PROVINCIAL DE ACUERDO AL CENSO – 2012 19
TABLA 2: POBLACIONES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA 19
POBLACIONES QUE ATRAVIESA EL PROYECTO 19
TABLA 3: INDICADORES DEMOGRÁFICOS 25
TABLA 4: TASA DE ALFABETISMO EN LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS 26
DE EDAD O MAS (EN PORCENTAJE) – CNPV 2012 26
TABLA 5 TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR EN LA POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS 27
DE EDAD POR SEXO SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA (EN PORCENTAJES) 27
TABLA 6: BOLIVIA NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO POR LA POBLACIÓN DE 28
19 AÑOS Y MÁS DE EDAD, POR SEXO, SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA (EN PORCENTAJE) 28
TABLA 7: BOLIVIA: ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE SALUD 28
TABLA 8: BOLIVIA: HABITANTES POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2001 – 2010 30
TABLA 9: BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CONSTANTES, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2001 –
2010 (EN MILES DE BOLIVIANOS DE 1990) 32
TABLA 10: BOLIVIA: CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO A 33
PRECIOS CONSTANTES 2001 – 2012 33
TABLA 11: PARTICIPACIÓN EL PIB SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA A 35
PRECIOS CONSTANTES 2007–2008 - (MILES DE BS) 35
TABLA 12: BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CAPITA (1990 – 2012) 37
TABLA 13: BOLIVIA: IMPORTACIONES SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS - 2006 – 2008 (EN MILES DE
DÓLARES ESTADOUNIDENSES) 40
TABLA 14: BOLIVIA: IMPORTACIONES SEGÚN DEPARTAMENTO DE LA ADUANA DE INGRESO ENERO 2008 - ENERO
2009 (P) (MILLONES DE DÓLARES ESTADOUNIDENSES) 43
TABLA 15: BOLIVIA: EXPORTACIONES ENERO 2005 – 47
ENERO 2009 (EN MILLONES DE DÓLARES ESTADOUNIDENSES) 47
TABLA 16: BOLIVIA: SALDO COMERCIAL, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS - (2001- 2009) (EN MILES DE
DÓLARES ESTADOUNIDENSES) 49
TABLA 17: ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA 53
TABLA 18: POBLACIÓN DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA Y MUNICIPIOS 54
QUE SON PARTE DEL PROYECTO 54
TABLA 19: POBLACIÓN Y SUPERFICIE DEPARTAMENTO Y PROVINCIAS 55
TABLA 20: COCHABAMBA POBLACIÓN SEGÚN SEXO 57
TABLA 21: DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA DENSIDAD POBLACIONAL 1950 – 2012 57
TABLA 22: COCHABAMBA: AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS Y MÁS DE EDAD, POR
SEXO, SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA Y DEPARTAMENTO, CENSO 2001 PROYECTADO AL 2009 Y 2010 - (EN AÑOS
DE ESTUDIO) 59
TABLA 23: COCHABAMBA: TASA DE EFECTIVOS EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA, POR SEXO, SEGÚN NIVEL DE
EDUCACIÓN Y DEPARTAMENTO, 2006 – 2009 (EN PORCENTAJE) 60
TABLA 24: BOLIVIA: CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN DEPARTAMENTO (EN PORCENTAJE) 62
TABLA 25: COCHABAMBA: PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN 64
ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2001 – 2009 64
TABLA 26: COCHABAMBA: PRODUCTO INTERNO 65
BRUTO 2000 – 2011 65
TABLA 27: COCHABAMBA: DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA 66
TABLA 28: PRODUCTO INTERNO BRUTO PERCAPITA COCHABAMBA 69
TABLA 29: COCHABAMBA: COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES (2001 – 2010) 69
TABLA 30: COCHABAMBA: EXPORTACIONES, SEGÚN PRINCIPALES PRODUCTOS 71
A NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2003 – 2010 71
TABLA 31: COCHABAMBA: IMPORTACIONES SEGÚN ADUANA DE INGRESO 2001 – 2010 VALOR CIF FRONTERA EN
MILES DE $US.) 73

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 6


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 32: COCHABAMBA: COMPORTAMIENTO DE LAS 74


IMPORTACIONES (2001 – 2010) 74
TABLA 33: COCHABAMBA: IMPORTACIONES SEGÚN MODO DE TRANSPORTES 2007 – 2008 (VALOR CIF FRONTERA
EN MILLONES DE $US.) 75
TABLA 34: COCHABAMBA: FLUJO INTERNACIONAL DE VIAJEROS VÍA AÉREA – 75
POR TIPO DE VIAJERO 2007 – 2008 (EN NÚMERO DE VIAJEROS) 75
TABLA 35: COCHABAMBA: CONDICIÓN DE ACTIVIDAD POR TRIMESTRE (EN PORCENTAJES) 79
TABLA 36: POBLACIÓN OCUPADA POR SEXO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA 80
TABLA 37: COCHABAMBA MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN VIVIENDAS 2001 84
TABLA 38: COCHABAMBA DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA 2001 85
TABLA 39: SUPERFICIE, PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y RENDIMIENTO, SEGÚN TIPO DE CULTIVO DEPARTAMENTO DE
COCHABAMBA, 2008. 87
TABLA 40: SUPERFICIES IDENTIFICADAS POR CADA TIPO DE USO 88
DE SUELO EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA 88
TABLA 41: CANTONES Y DISTRITOS DEL MUNICIPIO DE SANTIVAÑEZ 94
TABLA 42: COMUNIDADES ESTABLECIDAS 95
TABLA 43: POBLACIÓN A NIVEL PROVINCIAL DE ACUERDO AL CENSO – 2012 96
TABLA 44: POBLACIÓN COMUNIDADES ESTABLECIDAS A LO LARGO DEL PROYECTO 97
TABLA 45: TASA DE CRECIMIENTO 99
TABLA 46: INDICE DE DESARROLLO HUMANO (2001) 101
TABLA 47: MUNICIPIO DE SANTIVAÑEZ, SIPE SIPE, QUILLACOLLO: 104
TABLA 48: MUNICIPIO DE SANTIVAÑEZ, SIPE SIPE, QUILLACOLLO: 106
TABLA 49: MUNICIPIO DE SANTIVAÑEZ, SIPE SIPE, QUILLACOLLO: 108
TABLA 50: OFERTA EDUCATIVA EN EL AREA DEL PROYECTO 109
TABLA 51: SERVICIOS BASICO EXISTENTES 110
EN LA UNIDAD EDUCATIVA AREA DEL PROYECTO 110
TABLA 52: CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD EDUCTIVA 110
AREA DEL PROYECTO 110
TABLA 53: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD AREA DEL PROYECTO 113
TABLA 54: INFORMEACIÓN DE EDAS Y TMI 113
MUNICIPIOS SANTIVAÑEZ SIPE SIPE Y QUILLACOLLO 113
TABLA 55: INFORMACION SOBRE LA DSPONIBILIDAD DE SERVICIOS BASICOS 114
MUNICIPIOS SANTIVAÑEZ SIPE SIPE Y QUILLACOLLO 114
TABLA 56: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA CENSO 2001 115
TABLA 57: POBLACIONES QUE ATRAVIEZA EL CAMINO 120
SANITVANEZ, SIPE SIPE Y QUILLACOLLO 120
TABLA 58: TENENCIA DE LA VIVIENDA 121
TABLA 59: FORMA DE OCUPACIÓN DEL PREDIO 121
TABLA 60: MATERIAL PREDOMINANTE DE LAS VIVIENDAS 121
TABLA 61: INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS MIGRATORIOS DE LA POBLACIÓN 122
TABLA 62: LUGAR DE NACIMIENTO DEL JEFE DE HOGAR 123
TABLA 63: SERVICIOS BÁSICOS 123
TABLA 64: COMBUSTIBLE QUE USA PARA COCINAR 124
TABLA 65: USO DE TRANSPORTE 124
TABLA 66: INFORMACIÓN SOBRE EL TAMAÑO DE LAS FAMILIAS 125
TABLA 67: IDIOMA QUE HABLAN LAS FAMILIAS 126
TABLA 68: NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL JEFE DE HOGAR 126
TABLA 69: LUGAR DONDE SE REALIZAN ACTIVIDADES ECONOMICAS 127
LOS JEFE(A)S DE HOGAR 127
TABLA 70: SITUACIÓN DE EMPLEO E INGRESO MENSUAL DE LAS FAMILIAS 128
TABLA 71: PRODUCCIÓN AGRICOLA EN EL ÁREA DEL PROYECTO (EN QQ/AÑO) 133
TABLA 72: PRODUCCIÓN PECUARIA EN EL ÁREA DEL PROYECTO (EN QQ/AÑO) 135
TABLA 73: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 137

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 7


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 74: PRODUCCIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL 138


PROYECTO CON Y SIN PROYECTO 138
TABLA 75: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DESTINADO AL MERCADO CON PROYECTO 139
TABLA 76: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN PECUARIA DESTINADO 139
AL MERCADO SIN Y CON PROYECTO 139
TABLA 77: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN PECUARIA DESTINADO 140
AL MERCADO CON PROYECTO 140

ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1: UBICACIÓN DEL PROYECTO 13
FIGURA 2: BOLIVIA: ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN BOLIVIA 29
FIGURA 3: COMPORTAMIENTO DEL PIB 2001 – 2012 33
FIGURA 4: PARTICIPACIÓN EL PIB SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA 35
PRECIOS CONSTANTES 2007–2008 - (MILES DE BS) 35
FIGURA 5: BOLIVIA: IMPORTACIONES ENERO 2000 – ENERO 2009 41
(EN MILLONES DE DÓLARES ESTADOUNIDENSES) 41
FIGURA 6: BOLIVIA: IMPORTACIONES SEGÚN CLASIFICACIÓN DE GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS ENERO 2008
- ENERO 2009 (EN MILLONES DE DÓLARES ESTADOUNIDENSES) 42
FIGURA 7: BOLIVIA: IMPORTACIONES SEGÚN PRINCIPALES PAÍSES 45
DE ORIGEN - ENERO 2009 (P) (EN PORCENTAJE) 45
FIGURA 8: BOLIVIA: EXPORTACIONES ENERO 2001 – ENERO 2010 47
(EN MILES DE DÓLARES ESTADOUNIDENSES) 47
FIGURA 9: BOLIVIA ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA 52
FIGURA 10: COCHABAMBA. DISTRIBUSION DEL PIB POR ACTIVIDAD (2009) 67
FIGURA 11: COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES 70
FIGURA 12: COCHABAMBA INCREMENTO DE LAS 72
EXPORTACIONES SEGÚN PAÍS DESTINO 72
FIGURA 13: COCHABAMBA COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES 74
FIGURA 14: MAPA DE UBICACIÓN PROYECTO 90
FIGURA 15: MAPA DE UBICACIÓN PROYECTO 92
FIGURA 16: UBICACIÓN DEL PROYECTO 98
FIGURA 17: POBLACIONES QUE ATRAVIEZA EL CAMINO. 119
SANITVANEZ, SIPE SIPE Y QUILLACOLLO 119
FIGURA 18: LUGAR DONDE SE REALIZAN ACTIVIDAD ECONOMICA 127
FIGURA 19: ACTIVIDAD PRODUCTIVA SEGÚN CATEGORIA OCUPACIONAL 129

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 8


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

1. ANTECEDENTES

El Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba mediante Licitación Pública N° 14/2012


realizó la contratación de la Consultora para efectuar el Estudio de Identificación y Estudio
Técnico Económico, Social y Ambiental del Proyecto: “Mejoramiento Camino Santivañez – Sipe
Sipe – Quillacollo”.

El mejoramiento y construcción del tramo Santivañez – Sipe Sipe – Quillacollo, posibilitará una
mejor interconexión entre las comunidades que forman parte del área de influencia del Proyecto
y aquellas que harán uso de esta vía, con el Proyecto también se mejorarán las condiciones
para el transporte vehicular que vincula a los municipios y comunidades de este sector y por
consiguiente a la ciudad de Cochabamba; y por tanto la interconexión a la red departamentales
de carreteras troncales a fin de constituir mecanismos adecuados para el transporte seguro de
productos agropecuarios y artesanales generados por la zona así como el traslado de personas
que acuden a los municipios de Santivañez y Quillacollo para incorporarse al mercado de
trabajo posibilitando mejores condiciones económicas de las familias, favoreciendo así la
evolución económica y social de la región y del Departamento.

Por tanto con el Proyecto, se prevé mayor integración de las regiones de gran potencial
productivo, la facilitación del intercambio comercial entre estas regiones; así como, el desarrollo
del área de influencia directa.

En el Marco de la consultoría, se ha elaborado el estudio socio-económico del sector, el mismo


que tiene como objetivo caracterizar la situación actual del área de influencia del proyecto.

Las características actuales de la vía Santivañez - Sipe Sipe – Quillacollo, dificultan la


integración física, social, cultural y económica de los habitantes, la cadena de producción está
condicionada por el acceso a los mercados de donde provienen los insumos para la producción
y el acceso a los mercados donde se ofertan los productos agrícolas, el acceso, en gran medida
tiene relación con el estado de las vías. De la misma forma, la incorporación de la población
económicamente activa al mercado laboral, el acceso a los servicios de educación, salud y
otros es altamente favorecido por las condiciones de acceso vial y por las condiciones óptimas
de las mismas.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 9


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

En el Plan Nacional de Desarrollo, se identifica como prioridad nacional al sector transporte y


plantea una política nacional de desarrollo, mantenimiento y rehabilitación de carreteras,
ferrovías, aeropuertos e hidrovías que permitan a Bolivia una mayor vertebración interna y
lograr el acceso estratégico de sus exportaciones a los mercados de destino.

Debido a las razones que se mencionan y a la demanda de la población beneficiada con el


Proyecto, se ha dado prioridad a la ejecución del mencionado proyecto destinándose recursos
para la realización del presente estudio.

2. OBJETIVO

Conforme a los Términos de Referencia el objetivo principal del proyecto es desarrollar e


impulsar la actividad productiva, comercial, turística de la zona, dando énfasis en la
problemática de tráfico eliminando situaciones de congestionamiento vehicular, y al mismo
tiempo protegiendo tanto a la zona como al usuario de accidentes que se presenta, debido a
que el emplazamiento del proyecto se encuentra en una zona urbana.

2.1 Objetivos del Proyecto

Los objetivos a corto plazo tienen una relación directa con la realización del proyecto a diseño
final del tramo MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ - SIPE SIPE - QUILLACOLLO acorde
al Manual Técnico de Diseño Geométrico de Carreteras, Diseño de Obras de Hidrología y
Drenaje de Carreteras, Dispositivos de Control de Tránsito y Ensayos de Suelos y Materiales
para Carreteras puesto en vigencia el 28 de febrero del 2008, para la posterior implementación
del proyecto, puesto que son una consecuencia directa del mejoramiento de la transitabilidad
del tráfico existente en la zona.

2.2 Objetivos a Corto Plazo:

 Posibilitar el tránsito de vehículos durante toda la época del año.


 Reducir los costos de operación y mantenimiento de los vehículos.
 Reducir los costos y tiempos de transporte haciendo más accesible el servicio a usuarios
potenciales.
 Reducir los costos de mantenimiento de la Vía.
 Mejorar las condiciones de seguridad vial.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 10


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

 Crear fuentes de trabajo e ingresos, durante el estudio, construcción y operación del


proyecto.

2.3 OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA

El objetivo fundamental de la Consultoría es la elaboración un Estudio Técnico, Económico,


Social y Ambiental (TESA) para “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE-
QUILLACOLLO”, que demuestre la mejor alternativa de inversión, considerando aspectos
técnicos, económicos, sociales y ambientales, acordes a lo establecido en el Manual Técnico de
Diseño Geométrico de Carreteras, Diseño de Obras de Hidrología y Drenaje de Carreteras,
Dispositivos de Control de Tránsito y Ensayos de Suelos y Materiales para Carreteras puesto en
vigencia el 28 de febrero del 2008,y que permita, a través de la construcción, contar con una
vía de adecuadas características de diseño geométrico, adecuado sistema de drenaje, taludes
estables, superficie pavimentada, que sea transitable y segura durante todo el año para el
tráfico vehicular, considerando el uso adecuado de los recursos económicos, cumpliendo a
cabalidad lo establecido en las Normas Básicas vigentes del Ministerio de Planificación del
Desarrollo; Vice Ministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) y lo
establecido en los reglamentos de diseño geométrico de carreteras y puentes vigente en la
Administradora Boliviana de Carreteras y otras internacionalmente aceptadas.

Para lograr este objetivo, el estudio deberá ser enfocado desde un punto de vista técnico -
económico; evaluando los indicadores económicos de la implementación del proyecto;
valorando el crecimiento del nivel de vida de la población ubicada en la zona de influencia del
proyecto e identificando, prediciendo, evaluando y proponiendo medidas mitigadoras a impactos
ambientales y riesgos (naturales y humanos) que origine la ejecución del proyecto, así como el
pronóstico y evaluación de efectos multiplicadores generados por el desarrollo de la región.

Los objetivos específicos del Servicio de Consultoría son los siguientes:

 Determinar el Estudio de Identificación (EI), Estudio Técnico, Económico, Social del


proyecto (TESA), a través de la evaluación de las características y condiciones de
transitabilidad de la carretera en actual servicio, estimando los beneficios de una
construcción que responda a una vía con adecuadas características de diseño
geométrico, un adecuado sistema de drenaje, taludes estables y superficie de rodadura
acorde al tráfico actual y futuro, que sea transitable y segura durante todo el año,
considerando el uso adecuado de los recursos económicos.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 11


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

 Elaborar el estudio completo de ingeniería incluidos todos los estudios de topografía,


estudios geotécnicos y geológicos, estudios hidrológicos e hidráulicos, análisis de
variantes y alternativas de trazado planialtimétrico, estudio de bancos de préstamo para
agregados y materiales para la conformación de base y sub-base (si corresponde),
emplazamiento y diseño de las obras de arte y drenaje menor y de todos los puentes y/o
estructuras que permitan la transitabilidad de la vía.

 Elaborar el estudio de impacto ambiental del proyecto y definir las medidas de mitigación
del impacto ambiental.

 Elaboración de precios unitarios y del presupuesto general.

 Elaboración de las especificaciones técnicas de cada uno de los ítems de las obra.

2.4 Objetivos del Diagnostico Socioeconómico

El Diagnostico socio económico tiene como objetivo caracterizar la situación actual del área de
influencia del proyecto, identificar áreas potenciales de desarrollo que serán beneficiadas con la
construcción del camino Santivañez – Sipe Sipe – Quillacollo y determinar el impacto en el
desarrollo productivo, social y de comunicación.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 12


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

3. ASPECTOS ESPACIALES

3.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE - QUILLACOLLO, objeto


del presente estudio, se encuentra ubicado en el departamento de Cochabamba, en las
provincias de CAPINOTA y QUILLACOLLO, involucra a los Municipios de Santiváñez, Sipe Sipe
y Quillacollo.

El tramo SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE - QUILLACOLLO tiene una longitud aproximada de 18,30
Km. Ver Figura 1 Ubicación del proyecto.

FIGURA 1: UBICACIÓN DEL PROYECTO

Fuente: Estudio de Trafico.

El proyecto Mejoramiento de Camino Santiváñez- Sipe Sipe- Quillacollo, se encuentra ubicado


en el departamento de Cochabamba en los lugares ya mencionados, dentro de la jurisdicción de
los municipios de Santivañez, Sipe Sipe y Quillacollo. Los sectores mencionados, actualmente
no se encuentran vinculados entre sí en condiciones seguras y transitables los 365 días del
año.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 13


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

Las coordenadas aproximadas para el inicio y fin de proyecto son las siguientes:

Coordenada Inicio de Proyecto: Norte: 8071436


Este: 788279
Elevación: 2601 msnm.
Coordenada Fin de Proyecto: Norte: 8056113
Este: 792014
Elevación: 2578 msnm.

4. PROBLEMA QUE SE PRETENDE SOLUCIONAR – SITUACION ACTUAL

La falta de un camino en buen estado y con transitabilidad permanente durante toda época del
año dificulta la integración física, social, cultural y económica de los habitantes y el desarrollo de
la zona del proyecto.

Las limitaciones en el servicio de transporte debido al mal estado de la vía, afecta


negativamente la actividad principal en la zona que es la producción agrícola, en el acceso a
los servicios de salud y educación; esta situación se ve reflejada en el bajo desarrollo humano y
en el nivel de ingreso de las familias productoras.

Durante el periodo de lluvias, que corresponde principalmente a los meses de enero, febrero y
marzo las familias sufren pérdidas considerables debido a que gran parte de la producción no
puede ser transportada a los diferentes mercados ya que no se tiene servicio de transporte
continuo y/o a los costos elevados de transporte que afectan la competitividad en los costos de
los productos que se ofertan en los diferentes mercados, por tanto no tienen incentivo para
incrementar la producción y los volúmenes de comercialización.

La carencia de infraestructura vial adecuada que impulse la producción en la zona, se traduce


en una baja productividad de la tierra agrícola, comercialización limitada de productos, pérdida
post cosecha, elevados costos de producción y comercialización que sin duda generan un
impacto negativo en los ingresos de las unidades familiares establecidas en la zona.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 14


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

El mejoramiento de la Vía Santivañez – Sipe Sipe – Quillacollo constituye una respuesta a una
sentida necesidad de los habitantes en el área del proyecto.

Por otra parte, las dificultades de acceso a los diferentes centros educativos y de servicio salud
de mayor nivel y con servicios más especializados y completos, que se encuentran en los
centros poblados cercanos, contribuyen a desincentivar la asistencia de la población de la zona
del proyecto, contribuyendo al incremento de indicadores como deserción escolar,
analfabetismo, mortalidad materna infantil, reducción de la esperanza de vida, etc.

Uno de los principales factores que dinamiza la producción es el establecimiento de una


adecuada infraestructura vial, este aspecto incide en la economía de las unidades productoras
de las siguientes formas:

 Disminución de los márgenes de ganancia del campesino debido a la dificultad de poder


acceder al mercado oportunamente.
 Perdidas post – cosecha de los productos que no salen al mercado a tiempo, es así que
el porcentaje de productos sin ser comercializados es considerable.
 Reducción de la capacidad productiva, por no tener condiciones adecuadas para el
transporte de sus productos.

El área de influencia del Proyecto, se caracteriza por ser una zona eminentemente agrícola,
donde predominan un sistema de producción basado en la familia como una unidad productiva
que puede ser definida en el marco de las características generales de la economía campesina,
cuyo desenvolvimiento está determinado por su articulación a través del mercado al círculo de
producción.

La infraestructura existente no permite el flujo continuo de los productos, limitando la


comercialización de los mismos, esto deriva en la existencia de volúmenes de producción que
no pueden ser comercializados, significando pérdidas importantes a los productores que inciden
en sus niveles de ingreso.

Es posible indicar que en el área de influencia del Proyecto existe una economía con amplias
posibilidades de diversificación en el corto, mediano y largo plazo, por tanto el proyecto,
permitirá mejorar la economía de las familias con un efecto multiplicador que se reflejará en un

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 15


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

mayor grado de desarrollo económico, social e integrador en las poblaciones de la zona del
proyecto.

5. JUSTIFICACIÓN
La población del lugar busca satisfacer la necesidad de mejorar sus condiciones de vida
mediante la Ejecución del Proyecto “Mejoramiento del Camino Santivañez – Sipe Sipe –
Quillacollo”, el mismo permitirá contar con un camino en excelentes condiciones de
transitabilidad, para consolidar la vocación agropecuaria de la zona a través de la vinculación de
las comunidades con centros poblados más importantes y las ciudades capitales del
Departamento de Cochabamba y del país, de manera rápida, fluida, permanente y segura,
incluso en épocas de pluviosidad elevada.

El camino en la actualidad sufre de muchas deficiencias, sin embargo son susceptibles de ser
mejoradas técnicamente con una diversidad de actividades que permitirá el tránsito de todo tipo
de vehículos logrando disminuir significativamente los costos de transporte.

En temporadas de lluvia, actualmente existen muchas dificultades para el transporte de la


producción agrícola a los centros de consumo debido al mal estado del camino, en
consecuencia se maltrata o se pierde gran parte de la cosecha, pero con la implementación del
proyecto se facilitará el acceso de productos agrícolas a los mercados de consumo,
contribuyendo a la ampliación de la frontera agrícola y por tanto al incremento de la producción
y comercialización de productos agropecuarios. De esta manera el proyecto contribuirá a
incrementar la superficie cultivada, la producción, la disminución de perdidas post cosecha y por
tanto los ingresos de las familias en el área del proyecto, permitiendo mejorar la calidad de vida.

Una vez implementado el proyecto se resolverá el déficit de flujo de transporte vehicular que
afrontan las comunidades de la zona, implicará un proceso de desarrollo económico y social
para toda el área, contribuirá a incrementar los ingresos familiares, reduciendo los índices de
pobreza y mejorando el Índice de Desarrollo Humano y la calidad de vida, los cuales justifican
plenamente su estudio y ejecución.

Finalmente el proyecto se justifica, por la decisión y compromiso de los habitantes de la zona


que vieron la oportunidad que representa la disponibilidad de una vía caminera, que les permita

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 16


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

mejorar sus ingresos, incrementar su producción, su nivel de vida, facilitar el acceso a


educación, salud, servicios básicos, etc.

6. METODOLOGÍA

Las Principales variables que se utilizan en el análisis son: variables socioeconómicas del área
de influencia del Proyecto, con énfasis en los aspectos demográficos, los aspectos de
producción, vocación económica productiva de la población, potencialidades, disponibilidad de
áreas aptas para la agricultura, sistemas de salud, niveles de escolaridad, y educación.

En el presente estudio, la recolección y sistematización de información ha seguido las


siguientes etapas:

Diagnóstico General Preliminar

Inicialmente, se han realizado las visitas de reconocimiento del área del proyecto, contactos
iníciales con autoridades municipales, dirigentes e informantes clave.

Recopilación de Información Secundaria

Se procedió a realizar la recopilación de información secundaria relacionada con el área de


proyecto: Informe estadísticos del Censo de Población y Vivienda de 2001 y Censo de
Población y Vivienda 2012 disponible en el Instituto Nacional de Estadística, estudios e
investigaciones socioeconómicas del área de influencia realizado por diferentes instituciones y
organizaciones.

Recopilación y Sistematización de Información Primaria – Trabajo de Campo

Se ha procedido con el diseño y aplicación de las boletas de encuesta en la zona del proyecto.
Se conformó un Equipo de encuestadores, los mismos efectuaron el recorrido de campo para
realizar el levantamiento de información aplicando la metodología de entrevista y observación.

Posterior a la recopilación de información secundaria y de campo se procedió con la


sistematización de información lograda, la misma que es parte del presente documento.

Determinación del Tamaño de la Muestra

Para la determinación del tamaño de muestra, se aplicó la siguiente formula estadística.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 17


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

z2  N  p  q
n 2
z  p  q  ( N  1)  ( 2 )
Dónde:

N 654 Familias en el área de Influencia


p 0.95 Variabilidad Positiva
q 0.05 (1 - p) Variabilidad Negativa
e 0.05 Error de la muestra
Z 1,96 Valor de la curva normal a un 95% de confianza
n 66 Familias de la Muestra calculada

7. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

7.1 Área de Influencia Directa

Considerando el Método de Influencia Geográfica, el área se demarca haciéndola coincidir con


los límites de las zonas correspondientes a las unidades poblacionales beneficiadas método
que se basa en los distritos jurisdiccionales establecidos (cantones, comunidades, provincias,
departamentos, municipios, etc.) que, directa o indirectamente, serán afectados por la vía.

El concepto de área de influencia de la carretera está directamente ligado a la accesibilidad,


tanto en términos físicos como cualitativos, que tienen los productores aislados o los
asentamientos humanos cercanos al eje del camino estudiado. El área de influencia directa,
abarca todas las unidades poblacionales atravesadas por la vía. La Provincia, los municipios y
las comunidades consideradas dentro del área de influencia directa se observan en el cuadro
siguiente:

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 18


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 1: POBLACIÓN A NIVEL DEPARTAMEMTAL


PROVINCIAL DE ACUERDO AL CENSO – 2012

DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y SECCIÓN DE


CNPV 2012
PROVINCIA (MUNICIPIO)

TOTAL BOLIVIA 10.027.262


COCHABAMBA 1.758.143
Capinota 29.659
Segunda Sección - Santiváñez 6.527
Quillacollo 335.393
Primera Sección - Quillacollo 137.029
Segunda Sección - Sipe Sipe 41.537
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA CNPV 2012

Existe una importante cantidad de poblaciones en el eje o adyacentes al camino. Ver cuadro
siguiente.

TABLA 2: POBLACIONES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA


POBLACIONES QUE ATRAVIESA EL PROYECTO
Nº DE
DISTRITO SU
DISTRITO SUBCENTRAL Nº COMUNIDAD HABITANTES
FAMILIAS
SANTIVAÑEZ SANTIVAÑEZ
1 Alba Rancho 138 46
2 Cancotani 279 93
Caporaya
3 Condor Mayu Caporaya 258 86
4 Muyurina Caporaya 118 39
5 Condor Mayu S. 96 32
Distrito 1 6 Calahuani 63 21
7 Calaconto 182 61 DISTRITO 1
Villa Surumi 8 Chojtama 157 52
9 Saucini 29 10
10 Villa Nueva S. 83 28
11 Convento Lipez 351 117
SUBTOTAL 11 1.754 585
SIPE SIPE
Canton Sipe Sipe 1 Molle Molle 123 41
SIPE SIPE
SUBTOTAL 1 123 41
CANTON SIPE SIPE
QUILLACOLLO
QUILLACOLLO
Distrito 6 1 Tiquirani 85 28
SUBTOTAL 1 85 28 DISTRITO 6
TOTAL 13 1.962 654

FUENTE: Elaboración Propia en base a Información PDM y Encuestas.


La encuesta realizada comp
influencia del proyecto.

Parámetros considerados pa

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 19


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

8. SITUACIÓN DEL PROYECTO EN EL CONTEXTO NACIONAL

8.1 Situación Económica

El País durante la década de los ochenta, en medio de un escenario internacional poco


favorable, se enfrentó una crisis de producción y una hiperinflación muy fuertes; en 1985, se
implementa un programa de estabilización económica aplicando reformas liberales en los
sectores financieros, público y externo, que permitieron de alguna forma, mejoras en los
indicadores sociales y económicos.

En el período 1990-98 las tasas de crecimiento de la economía han fluctuado entre el 4% y 5%,
con excepción de 1992, año en que el crecimiento del PIB se contrae hasta menos del 2%. Los
años posteriores, la tasa de inflación fluctuó entre el 6 y 11 % con excepción del período
alrededor de 1985 que superó todos los niveles con más de 23,000% anual.

A partir de 2006 se ha entrado en un marco de políticas post-neoliberales cambiándose el


patrón de desarrollo, enfocadas en la supresión de las causas que originan la desigualdad y
exclusión social en el país, con una propuesta para ampliar el aparato productivo, recuperar el
mercado interno y redefinir nuestro relacionamiento con los mercados internacionales.

El aparato productivo se segmenta en cuatro sectores: i) Sectores estratégicos generadores de


excedentes (hidrocarburos, minería, electricidad y recursos ambientales), ii) Sectores
generadores de empleo e ingresos (industria manufacturera, turismo, desarrollo agropecuario,
etc.), iii) infraestructura para la producción (transporte, telecomunicaciones) y iv) servicios
productivos (ciencia, tecnología, innovación y financiamiento).

Desde 1990 hasta el 2007, se ha evidenciado un incremento en el PIB per cápita, que va desde
$us 740, hasta los $us 1,363 respectivamente1, y en 2008 fue de $us 1.651 según datos del
INE.

El incremento del ahorro nacional de 11.2% del PIB en 2001 a 19.6% en 2005 fue resultado
fundamentalmente de la contracción del consumo público y privado, y el mayor ahorro nacional

1
CEPAL. “Informe sobre el balance preliminar de las economías de la Región de América Latina y El
Caribe”. Comisión Económica. 2007.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 20


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

no tuvo como contrapartida una mayor inversión interna bruta, por el contrario, disminuyó de
14.3 % en 2001 a 13.7 % del PIB en 2005.

Con relación al empleo, la tasa de desocupación abierta registrada en el área urbana en 2005
fue de 8.4% y se estableció una tasa de informalidad de 62% constituyéndose en la más alta de
la región. En los años 2000 a 2005, la tasa promedio de crecimiento de la economía fue de 3%
sustentada principalmente en los sectores extractivos.

Esta situación ha ido cambiando hasta ahora, el 2007 el componente explotación de minerales
del PIB representaba el 12,67% del total, constituyéndose en el sector más importante de la
economía con un nuevo repunte apoyado en los precios internacionales de los minerales, es
decir que en términos del balance fiscal de los últimos años, se han obtenido resultados
positivos con precios internacionales favorables para las materias primas.

El informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, señala que en el


contexto de la crisis global, en 2009 Bolivia registrará uno de los mayores crecimientos de la
región. De acuerdo con los datos de la CEPAL de un total de 22 países, Bolivia y Panamá
encabezan la lista con un crecimiento de sus economías del 2,5%, seguidos de Perú y Haití con
un 2%, mientras que Argentina tendrá un crecimiento del 1,5% y Brasil una recesión del 0,8%,
México ocupa el último lugar con saldo negativo de su crecimiento de 7%.

De la misma forma, el Fondo Monetario Internacional estimó que la economía boliviana crecería
en 2,2 por ciento el 2009, y el Banco Mundial proyectó un crecimiento de 1,8 por ciento, es decir
que desde el punto de vista de los organismos internacionales, la economía boliviana crecería.
En el Plan Nacional de Desarrollo se subraya que es necesario alcanzar altas tasas de
crecimiento del PIB que sean sostenibles en el tiempo, aunque el problema de la elevada
dependencia de los sectores extractivos no se podrá resolver de inmediato puesto que en el
corto plazo estos generadores del excedente económico seguirán siendo los de mayor
dinamismo de la economía, asumiendo la coyuntura favorable de precios internacionales y las
importantes reservas gasíferas con que cuenta el país2.
En Bolivia, el ámbito monetario se ha caracterizado en los últimos tres años por una importante
expansión de los agregados monetarios como consecuencia del incremento de las reservas
internacionales y de la sustitución del dólar por el boliviano. Según el informe de la CEPAL, el

2 Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática Para Vivir Bien”, 2006.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 21


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

Banco Central de Bolivia ha apuntado desde 2007 a contrarrestar las presiones inflacionarias
sobre la economía boliviana, sobre todo a través de la realización de operaciones de mercado
abierto, no solamente haciendo frente a las presiones inflacionarias externas, sino también a los
incrementos de liquidez que resultaron del buen desempeño del sector exportador.

Hasta septiembre de 2008, las cuentas fiscales mostraron un saldo positivo. El sector público no
financiero tuvo a esa fecha un superávit del 7,3% del PIB, lo que supuso un incremento de 3,1
puntos porcentuales con respecto al alcanzado en el mismo mes de 2007.

En el informe de la CEPAL se destaca que la partida de ingresos que registró la mayor variación
fue la relacionada con los hidrocarburos, que aumentó un 2,7% del PIB. En 2009 el presupuesto
general de la nación registraría un incremento de la inversión pública cercano al 31,6%.
Respecto al crecimiento de los precios, a noviembre de 2008 la inflación acumulada en el año
fue de un 11,4%, mientras que la de 12 meses alcanzó el 12,1%.

Hasta fines de noviembre de 2008 las reservas internacionales netas en poder del Banco
Central equivalían a 7.547 millones de dólares, lo que representa un incremento de 2.298
millones de dólares (42,3%) con respecto a fines de diciembre de 2007 y de 2.538 millones de
dólares (50%) con respecto a fines de octubre de 2007. Hasta fines del 2009 3, las reservas
internacionales superaron los $us 8.400 millones, es decir, se tuvo un incremento de $us 6.600
millones en tres años y medio, mismo que tiene su asidero en el saldo positivo de la balanza
comercial, la nacionalización de los hidrocarburos, la bolivianización de la economía y remesas
de los bolivianos en el extranjero4.

De acuerdo a información obtenida en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la tasa


de crecimiento de 2008 fue la más alta desde la década de los años setenta (6.15%) y el 2009,
el crecimiento a junio presentó una tasa del 3.11 %.

Respecto a la balanza comercial, el INE y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)


presentan datos para enero del 2009 donde las importaciones sumaron 362 millones de
dólares, es decir, casi 2% más que en el mismo periodo del 2008, y donde las exportaciones

3 Banco Central de Bolivia. Enero 2010.


4 Ministerio de Economía y Finanzas, “Dónde estaba y cómo está la Economía Boliviana”. Luis Arce Catacora .

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 22


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

por 346 millones el mismo mes de ambas gestiones experimentaron su primer déficit comercial
del año, por casi 16 millones de dólares.

8.2 Situación Social

Bolivia es un país que sufre graves problemas de pobreza y exclusión social que afectan
particularmente a la población indígena. Bolivia tiene un amplio y complejo universo social,
étnico y cultural. La pertenencia étnica y el lugar de origen de una persona, una familia o un
grupo social influyen fuertemente en su potencial de movilidad social y en las oportunidades que
se le presentan. Asimismo, los modelos basados en la sociedad occidental no son
necesariamente compartidos por sectores que se identifican con valores y comportamientos
propios de las culturas andinas.

Las profundas desigualdades socioeconómicas que han caracterizado la historia de Bolivia, y la


consecuente exclusión de los pueblos indígenas y mestizos pobres de los beneficios del
desarrollo, han ocasionado una situación de pobreza crónica. Bolivia, con un bajo índice de
desarrollo humano (0,687), ocupa el puesto 115 entre 177 países del mundo. Se estima que la
pobreza afectó en 2004 a un 64% de la población. Según el Banco Mundial, se calcula que el
índice Gini ha aumentado de 52 a 62 entre 1985 y 2009. Aunque tradicionalmente la pobreza se
concentra, mayoritariamente, en el ámbito rural, este fenómeno se está extendiendo cada vez
más al ámbito urbano por efecto de la migración interna. Para la mayoría del sector pobre de
Bolivia, el vaivén entre la residencia en el sector rural y la búsqueda de empleo remunerado en
el sector urbano contribuye a que se mantengan las tradicionales redes andinas de
reciprocidad. En lo que se refiere a la emigración al extranjero, ésta lleva varios años
aumentando: se estima que 2.3 millones de bolivianos viven en el extranjero.
Reconociendo esta realidad, en la segunda mitad de los años noventa Bolivia dio prioridad a la
ejecución de programas destinados a resolver la situación social. Se desplegaron esfuerzos
para lograr una mayor cobertura de la educación, la salud y los servicios básicos de
saneamiento, con resultados positivos pero todavía insuficientes. En lo que se refiere a la salud,
en 2001 el índice de mortalidad materna en Bolivia era de 420 por 100.000 nacidos vivos, el
índice más alto de América Latina. El índice de mortalidad infantil cayó de 89 por 1.000 nacidos
vivos en 1990a 54 por 1.000 nacidos vivos en 2004. Entre 1994 y 2003, la proporción de
nacimientos asistidos por personal sanitario cualificado aumentó del 47% al 67%. En el sector
de la educación, la inscripción en escuelas primarias se ha mantenido constante en un 95%, sin
registrar ningún aumento desde 1998. El índice de instrucción de los adultos en Bolivia es el

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 23


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

más bajo de la región, con un 87% de la población mayor a los 15 años en 2009; este índice
había aumentó en comparación al 78% registrado en 1990. Se han desarrollado planes de
empleo de emergencia y programas de seguridad alimentaria que tampoco han sido suficientes.
En el sector de la vivienda social se han postergado varias iniciativas. También se han
elaborado estrategias nacionales con el objetivo de paliar la pobreza y ampliar las
oportunidades de empleo e integración económica para la población más desfavorecida, sobre
todo en el área rural. Muchas de estas iniciativas no han llegado a ejecutarse o han obtenido
resultados muy decepcionantes.

Si bien ha mejorado la cobertura en materia de educación y de prestación de servicios de salud


y saneamiento, siguen preocupando la calidad y la continuidad, así como el acceso equitativo,
tanto geográfica como socialmente. Al amparo del PND, el Gobierno propone aumentar la
implicación de las organizaciones comunitarias locales para garantizar que, a través del “control
social”, los servicios sociales sean más responsables ante los usuarios finales. Además, el
Gobierno prevé realizar un estudio crítico de los procesos de reforma existentes en los sectores
sociales.

Las fuertes asimetrías entre las regiones y entre las zonas urbanas y rurales suponen que las
áreas rurales sean las que tienen menor acceso a todos estos servicios, las que mantienen
condición es más precarias y las que disponen de menor infraestructura y recursos humanos
dedicados a estos sectores. Esto ha dado lugar a importantes flujos migratorios tanto al
extranjero como al interior del país, especialmente hacia las zonas de producción de coca. Las
redes sociales y las organizaciones tradicionalmente establecidas se están deteriorando a
causa de la migración, lo que da lugar a mayores índices de delincuencia urbana. Los migrantes
internos son particularmente vulnerables a la exclusión social, especialmente en el sector del
empleo.

En consecuencia, la reducción de la pobreza extrema y marginal seguirá siendo una prioridad


del Gobierno. Sin descuidar las necesidades básicas, debe prestarse especial atención a la
generación de empleo e ingresos. El mayor reto social al que se enfrenta Bolivia es el de
construir un modelo de sociedad más incluyente y que responda a las necesidades de la
población mayoritaria indígena, garantizando su representación y participación y fomentando el
respeto a sus particularidades étnicas.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 24


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

8.3 Características Socio demográficas

Bolivia es un país multicultural, pluriétnico y multilingüe, se encuentra situado al centro de


América del Sur; tiene una superficie de 1.098.581 kilómetros cuadrados, según el CNPV
efectuado en el año 2001 se tiene una población de 8.274.325 habitantes, de los cuales
5.165.882 (62,43%) viven en el área urbana y 3.108.443 (37,57%) en el área rural. En cuanto a
la composición de la población por sexo, 4.150.475 (50,16%) son mujeres y 4.123.850 (49,84%)
son varones.

A continuación se muestra un resumen de indicadores demográficos proyectados para el año


2010.
TABLA 3: INDICADORES DEMOGRÁFICOS
Indicador Bolivia

Superficie (Km2) 1.098.581


Población Total (*) 10.027.254
10.0
Población Femenina 5.224.180
Población Masculina 5.201.974 10.0

Población Urbana 6.922.107 10.0


Población Rural 3.504.047
Densidad de la Población (Habitantes por Km2) (*) 9,13
Tasa Anual de Crecimiento (Por 100 ) (*) 1,71
Tasa Global de Fecundidad (Hijos por mujer) 3,29
Edad Media de la Fecundidad (Años) 28,45
Tasa Bruta de Mortalidad (Por 1.000 habitantes) 7,29
Tasa Bruta de Natalidad (Por 1.000 habitantes) 26,31
Tasa de Mortalidad Infantil (Por 1.000 nacidos vivos) 41,65
Esperanza de Vida al Nacer (Años) 66,34
Esperanza de Vida al Nacer de Hombres (Años) 64,24
Esperanza de Vida al Nacer de Mujeres (Años) 68,54
Índice de Masculinidad (Por 100 ) 99,57
Edad mediana de la población total (Años) 21,90
Edad mediana de la población masculina (Años) 21,36
Edad mediana de la población femenina (Años) 22,46
Fuente: INE Anuario 2010.
(*) Datos CNPV 2012

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 25


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

8.4 Educación

En el plano educativo, existen 9 direcciones departamentales de educación, 275 distritos


educativos y 9 distritos universitarios públicos y autónomos.

A continuación se tiene una serie de tablas que muestras las características de la educación de
Bolivia.

TABLA 4: TASA DE ALFABETISMO EN LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS


DE EDAD O MAS (EN PORCENTAJE) – CNPV 2012
1992 2001 2012
ÁREA GEOGRÁFICA Diferencia
Y DEPARTAMENTO Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Hombre
Mujer
BOLIVIA 79,99 88,16 72,31 86,72 93,06 80,65 94,98 97,49 92,54 4,94
Chuquisaca 60,52 70,53 51,57 73,03 81,62 65,21 88,98 93,35 84,86 8,49
La Paz 83,13 91,49 75,34 88,61 95,15 82,44 95,37 97,66 93,16 4,50
Cochabamba 78,81 87,44 70,88 85,47 92,58 78,84 94,38 97,58 91,39 6,19
Oruro 84,61 94,07 76,12 89,39 96,42 82,71 96,10 98,80 93,57 5,23
Potosí 61,81 76,53 49,22 71,58 84,64 60,03 89,19 95,08 83,62 11,46
Tarija 78,78 87,27 70,65 85,90 92,09 79,91 94,37 96,96 91,86 5,10
Santa Cruz 88,93 92,75 85,09 92,74 95,74 89,74 97,48 98,56 96,39 2,17
Beni 87,16 91,04 82,98 91,12 93,82 88,14 96,90 97,80 95,94 1,86
Pando 78,98 82,14 74,51 89,63 92,11 86,25 97,69 98,30 96,94 1,36

Fuente: INE 2012

En 2012, los departamentos de La Paz, Oruro, Santa Cruz, Beni y Pando registran tasas de
alfabetismo superiores al promedio nacional de 94,98 por ciento; sin embargo Chuquisaca,
Cochabamba, Potosí y Tarija presentan tasas inferiores.

Los departamentos de Pando y Santa Cruz registran mayor nivel de alfabetismo, 97,69 y 97,48
por ciento respectivamente; mientras Chuquisaca registra el menor nivel con 88,98 por ciento
de personas de 15 años o más que saben leer y escribir.

Según los dos últimos censos, el departamento que presenta mayor aumento del nivel de
alfabetismo es Potosí, de 71,58 por ciento en 2001 a 89,19 por ciento el año 2012, con
incremento de 17,61 puntos porcentuales; seguido del departamento de Chuquisaca que
registraba 73,03 por ciento en 2001 aumenta a 88,98 por ciento el 2012, con incremento de
15,95 puntos porcentuales. Mientras que el departamento con menor incremento es Santa Cruz,
de 92,74 por ciento en 2001 a 97,48 por ciento en el año 2012, con diferencia de 4,74 puntos
porcentuales.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 26


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

Tal como se observa en la tabla anterior la tasa de alfabetismo que corresponde al


departamento de Cochabamba es menor que la media nacional. La tasa de asistencia escolar
en el departamento de Cochabamba es mayor que la media nacional, ver tabla siguiente.

TABLA 5 TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR EN LA POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS


DE EDAD POR SEXO SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA (EN PORCENTAJES)

1992 2001 2012


ÁREA GEOGRÁFICA Diferencia
Y DEPARTAMENTO Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Hombres
Mujeres
BOLIVIA 72,32 74,65 69,95 79,71 81,05 78,32 83,54 83,63 83,45 0,17
Chuquisaca 62,42 65,14 59,69 73,42 75,34 71,47 80,84 80,86 80,81 0,04
La Paz 75,38 79,15 71,57 83,25 85,25 81,21 85,88 86,32 85,43 0,89
Cochabamba 71,07 73,86 68,24 78,54 80,05 76,99 83,80 84,20 83,37 0,83
Oruro 78,83 80,88 76,72 83,33 84,68 81,92 85,23 85,58 84,85 0,72
Potosí 70,26 74,42 66,05 78,93 82,13 75,65 84,23 85,30 83,12 2,18
Tarija 67,99 67,83 68,15 74,91 74,50 75,33 81,03 80,00 82,11 -2,11
Santa Cruz 73,08 73,42 72,73 79,53 80,06 78,99 82,05 81,69 82,42 -0,73
Beni 72,48 72,85 72,08 77,52 77,07 78,01 82,47 81,74 83,28 -1,54
Pando 60,32 58,17 62,84 70,17 68,81 71,69 80,26 78,27 82,53 -4,25

Fuente: INE

En la tabla siguiente se puede observar el nivel de instrucción alcanzado por la población mayor
a 19 años.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 27


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 6: BOLIVIA NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO POR LA POBLACIÓN DE


19 AÑOS Y MÁS DE EDAD, POR SEXO, SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA (EN PORCENTAJE)

NIVEL DE 2009
INSTRUCCIÓN Total Hombres Mujeres
BOLIVIA 5.846.935 2.815.165 3.031.770
Ninguno 11,26 5,88 16,26
Primaria 36,06 36,11 36,01
Secundaria 28,62 32,80 24,75
Superior 23,80 24,96 22,72
Otros cursos 0,25 0,24 0,27

URBANA 4.008.588 1.925.142 2.083.446


Ninguno 5,40 2,46 8,11
Primaria 28,44 26,15 30,55
Secundaria 34,05 37,59 30,79
Superior 31,77 33,46 30,21
Otros cursos 0,33 0,33 0,33

RURAL 1.838.347 948.324 890.023


Ninguno 24,05 13,28 34,16
Primaria 52,67 57,65 48,00
Secundaria 16,78 22,45 11,47
Superior 6,41 6,58 6,25
Otros cursos 0,09 0,05 0,12
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

8.5 Salud

En la tabla siguiente se pueden observar los indicadores de salud más importantes en Bolivia:

TABLA 7: BOLIVIA: ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE SALUD


ESTADÍSTICAS E INDICADORES BOLIVIA
Establecimientos de salud(p) 3.336

Número de camas en establecimientos de salud(p) 14.957


Episodios de diarrea en menores de 5 años atendidos en servicio 18.075
Casos de neumonía en menores de 5 años atendidos en servicio 13.423
Número de nacidos con bajo peso al nacer 8.540
Consultas prenatales nuevas 383.887
Partos domiciliarios atendidos por personal de salud 14.172
Número de mujeres con el primer control post parto 125.245
Número de mujeres con el cuarto control prenatal 164.911
Total partos atendidos (dentro y fuera de servicio) 186.903
Mujeres con muestra de Citología Cérvico Vaginal (PAP) tomada 336.644
3ra dosis de vacuna pentavalente aplicada a menores de 1 año 221.253
3ra dosis de vacuna anti polio aplicada a menores de 1 año 220.082
Número de dosis aplicadas de vacuna BCG en menores de 1 año 229.260
Consultas externas nuevas 13.271.093
Consultas externas repetidas 3.877.225

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 28


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

Fuente: INE 2010 (P)

Otro aspecto importante que da cuenta sobre la situación de salud y el acceso a los servicios es
la atención de parto y las características de atención del parto, el cual es un indicador del
acceso a los servicios de salud en Bolivia.
En el Censo 2012, se observa que 67,30 por ciento de los partos declarados se atendieron en
establecimientos de salud, 28,02 por ciento en domicilios y 2,23 por ciento en otro lugar,
mientras que en el Censo 2001 los porcentajes eran 53,04; 41,50 y 2,06; lo que muestra un
cambio en la modalidad de atención elegida que permite reducir la mortalidad materno infantil

FIGURA 2: BOLIVIA: ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN BOLIVIA

En la siguiente tabla mostraremos cuantos habitante por centros de salud tanto de primer nivel,
segundo y tercero para la proporción.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 29


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 8: BOLIVIA: HABITANTES POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SEGÚN


DEPARTAMENTO, 2001 – 2010
DEPARTAMENTO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(p)
BOLIVIA
Habitantes por Establecimientos de 3.567 3.456 3.383 3.426 3.285 3.191 3.125 3.102 3.081 3.058
Salud (1)
Habitantes por Establecimientos de 3.866 3.737 3.667 3.691 3.584 3.501 3.419 3.390 3.354 3.339
Primer Nivel de Atención (2)
Habitantes por Establecimientos 46.119 45.957 43.599 47.806 39.280 36.057 36.264 36.464 37.739 36.328
Hospitalarios (3)
Cochabamba
Habitantes por Establecimientos de 4.099 3.935 3.941 3.909 3.650 3.584 3.489 3.495 3.442 3.467
Salud
Habitantes por Establecimientos de 4.553 4.341 4.337 4.244 4.128 4.090 3.973 3.987 3.906 3.920
Primer Nivel de Atención
Habitantes por Establecimientos 41.103 42.117 43.138 49.515 31.544 28.980 28.654 28.350 28.954 30.031
Hospitalarios
Fuente: MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar
(1)
Todos los establecimientos de la Red de Servicios de Salud.
(2)
Puestos y Centros de Salud.
(3)
Hospital Básico, Hospital General e Instituto Especializado.

Una vez conocido la cobertura de atención de las diferentes sintomatologías es necesario


conocer la cobertura de infraestructura realizando una comparación lo especifico con lo general
se establece que la infraestructura no guarda una correspondencia entre establecimientos y
pacientes porque en los periodos de análisis se ve que ha bajado la capacidad, más la atención
que realiza los establecimiento del centro poblado de Cochabamba y el área rural.

8.6 Idioma

La mayoría de la población boliviana que vive en el área urbana habla español (97,5%), en el
área urbana se habla quechua (19,9%) y aimara (15,3%). En el área rural el español es el
idioma más hablado (70,1%) seguido del quechua (44,9%) y del aimara (26,6%). El guaraní y
otros idiomas nativos son hablados por un 2,8% en el área rural y 0.7% en el área urbana. (INE,
2002).

Además de su población criollo – mestiza que radica principalmente en las capitales de


departamento y de provincia, la afro boliviana en los Yungas de La Paz y otros grupos menores
descendientes de inmigrantes europeos del Este y asiáticos, especialmente en Santa Cruz, el
Estado Boliviano tiene una riqueza étnica considerable que se refleja en la existencia de más de
35 pueblos indígenas que viven a lo largo y ancho del territorio nacional. Los más importantes
son el quechua y el aimara que viven principalmente en la región andina y en los valles

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 30


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

interandinos. En la región de las tierras bajas chaqueña y amazónica viven 27 pueblos


indígenas. (INE, 2002).

En el área urbana de Bolivia el idioma español es el predominante (80,2%) aunque un 20%


aprendió a hablar en algún idioma nativo; en el área rural el quechua es el idioma nativo
predominante (39,1%) seguido del español (35,2%) y el aimara (22,0%).

8.7 Indicadores Macroeconómicos

8.7.1 Tendencia del PIB por sectores

El PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante
un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes, se puede decir que el PIB mide la
riqueza generada por un país durante un año.

Para el Fondo Monetario Internacional (FMI), Bolivia mantiene buenos indicadores en el


crecimiento moderado del Producto Interno Bruto (PIB), con tendencia a la estabilización sobre
un horizonte de 4,5%; mientras que en el Saldo en Cuenta Corriente proyecta una baja al 2012
de 4,6 a 3,9 en porcentaje del PIB.

Sin embargo, lo preocupante son las proyecciones de precios al consumidor – medido como un
promedio anual- que desde 2,5 (porcentaje del PIB) en 2010, observa un 9,8 para 2011 y baja a
un 4,8 para el 2012.

En el año 2007, Bolivia generó Producto Interno Bruto Real (PIB) de 28.524 millones de
bolivianos a precios constantes (de 1990), que representaron incremento de 4,56% respecto a
2006, el 33,19% El PIB Per Cápita5 alcanzó a $us. 1.363, superior al registrado en 2006 que
fue de $us. 1.152.

En la gestión 2008, el PIB fue de 30.277.83 millones de bolivianos a precios constantes (de
1990), con un incremento de 1.753 mil respecto al año anterior; siendo el PIB Per Cápita de $us
1.651 con una diferencia positiva de $us. 288 en relación al año 2008. Ver tablas y grafico
siguiente.

5
Producto Interno Bruto Per cápita es el valor del Producto Interno Bruto dividido entre el total de la
población

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 31


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 9: BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CONSTANTES, SEGÚN


ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2001 – 2010 (EN MILES DE BOLIVIANOS DE 1990)

ACTIVIDAD ECONÓMICA 2001 2002 2003 2004 2005 2006(p) 2007(p) 2008(p) 2009(p) 2010(p)

PRODUCTO INTERNO BRUTO (A 22.732.700 23.297.736 23.929.417 24.928.062 26.030.240 27.278.913 28.524.027 30.277.826 31.294.253 32.585.680
precios de mercado)
Derechos s/Importaciones, IVA no 1.873.110 2.031.941 2.090.446 2.299.014 2.496.150 2.644.781 2.810.137 3.004.101 2.945.504 3.200.263
disponible, IT y otros Impuestos
Indirectos
PRODUCTO INTERNO BRUTO (A 20.859.590 21.265.795 21.838.971 22.629.049 23.534.090 24.634.132 25.713.890 27.273.725 28.348.748 29.385.416
precios básicos)
1. Agricultura, Silvicultura, Caza 3.288.118 3.302.826 3.590.597 3.599.495 3.778.852 3.939.811 3.919.884 4.022.389 4.170.490 4.121.359
y Pesca
- Productos Agrícolas no 1.451.871 1.468.660 1.585.819 1.561.408 1.695.003 1.762.666 1.709.962 1.794.909 1.809.361 1.839.176
Industriales
- Productos Agrícolas Industriales 627.637 595.513 737.615 735.540 753.648 784.131 762.812 726.136 795.308 651.985

- Coca 39.569 39.152 35.914 37.381 38.393 39.313 40.296 41.361 42.985 45.007
- Productos Pecuarios 965.025 989.397 1.013.326 1.040.172 1.057.442 1.109.996 1.149.164 1.188.590 1.235.434 1.278.535
- Silvicultura, Caza y Pesca 204.015 210.104 217.923 224.994 234.365 243.706 257.650 271.393 287.402 306.656
2. Extracción de Minas y 2.113.076 2.165.470 2.272.708 2.486.854 2.812.354 2.963.297 3.171.260 3.899.056 3.820.195 3.974.572
Canteras
- Petróleo Crudo y Gas Natural 1.090.835 1.142.298 1.243.573 1.544.469 1.769.799 1.851.254 1.948.276 1.988.035 1.720.034 1.959.957
- Minerales Metálicos y no 1.022.241 1.023.172 1.029.135 942.385 1.042.555 1.112.043 1.222.984 1.911.021 2.100.161 2.014.615
Metálicos
3. Industrias Manufactureras 3.797.922 3.807.441 3.952.364 4.172.930 4.298.295 4.646.134 4.929.111 5.109.524 5.355.324 5.493.991
- Alimentos 1.457.386 1.431.811 1.491.906 1.546.774 1.559.298 1.703.536 1.792.060 1.805.432 1.911.895 1.940.212
- Bebidas y Tabaco 476.961 486.862 522.333 578.948 619.998 711.303 765.709 832.516 900.103 944.451
- Textiles, Prendas de Vestir y 408.414 398.756 405.029 418.525 428.527 441.309 453.748 459.453 455.389 473.286
Productos de Cuero
- Madera y Productos de Madera 251.974 253.598 260.324 268.323 279.498 288.874 309.312 321.187 337.351 357.503

- Productos de Refinación del 419.294 437.756 446.331 501.220 504.512 525.349 574.342 615.439 580.733 594.909
Petróleo
- Productos de Minerales no 254.642 264.097 285.179 313.038 344.208 392.038 440.012 505.815 566.999 594.421
Metálicos
- Otras Industrias Manufactureras 529.250 534.560 541.261 546.101 562.254 583.726 593.928 569.681 602.854 589.208

4. Electricidad, Gas y Agua 462.796 473.119 486.979 502.019 515.657 536.455 559.588 579.601 615.008 660.131
5. Construcción 730.023 848.101 647.372 661.475 703.503 761.536 870.798 950.916 1.053.809 1.132.402
6. Comercio 1.902.346 1.943.265 1.991.142 2.069.029 2.132.635 2.214.679 2.338.432 2.449.894 2.570.026 2.671.878
7. Transporte, Almacenamiento y 2.457.014 2.563.308 2.662.491 2.769.903 2.850.936 2.962.604 3.066.342 3.189.552 3.367.539 3.636.570
Comunicaciones

- Transporte y Almacenamiento 1.853.418 1.945.500 2.029.572 2.119.819 2.179.209 2.266.269 2.342.532 2.446.255 2.599.281 2.842.141
- Comunicaciones 603.596 617.809 632.919 650.084 671.728 696.335 723.809 743.296 768.259 794.429
8. Establecimientos Financieros,
Seguros, Bienes
Inmuebles y Servicios 3.146.257 3.047.412 2.945.879 2.903.093 2.913.382 3.070.484 3.262.852 3.415.381 3.556.984 3.756.976
Prestados a las Empresas
- Servicios Financieros 919.466 913.603 805.055 727.997 765.079 847.011 975.680 1.066.510 1.138.016 1.260.259
- Servicios a las Empresas 1.103.790 986.636 970.507 974.765 922.924 972.974 1.007.883 1.041.314 1.077.397 1.118.884
- Propiedad de Vivienda 1.123.000 1.147.173 1.170.317 1.200.331 1.225.378 1.250.499 1.279.289 1.307.557 1.341.571 1.377.834
9. Servicios Comunales, 1.041.370 1.069.099 1.088.476 1.121.601 1.141.697 1.169.835 1.205.797 1.238.088 1.282.508 1.327.245
Sociales, Personales y
Domésticos
10. Restaurantes y Hoteles 722.965 735.005 735.896 752.739 757.139 773.840 792.089 806.369 824.964 851.102

11. Servicios de la 2.075.008 2.140.786 2.214.429 2.289.713 2.372.793 2.459.400 2.559.289 2.657.190 2.829.467 2.932.473
Administración Pública
Servicios Bancarios (877.305) (830.038) (749.362) (699.802) (743.154) (863.945) (961.553) (1.044.235) (1.097.567) (1.173.282)
Imputados
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 32


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 10: BOLIVIA: CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO A


PRECIOS CONSTANTES 2001 – 2012

PIB per Parte en el Tasa de


PIB, billón
Año cápita, PIB mundial, crecimiento
dólares
dólares ‰ del PIB, %
1980 3.5 652 0.29 106.1
1981 3.9 709 0.32 111.4
1982 3.9 693 0.32 100
1983 3.9 677 0.31 100
1984 4.0 678 0.31 102.6
1985 4.1 679 0.31 102.5
1986 4.1 663 0.27 100
1987 4.3 679 0.25 104.9
1988 4.6 710 0.24 107
1989 4.7 708 0.23 102.2
1990 4.9 721 0.22 104.3
1991 5.3 762 0.22 108.2
1992 5.6 786 0.22 105.7
1993 5.7 782 0.22 101.8
1994 6.0 804 0.22 105.3
1995 6.7 878 0.22 111.7
1996 7.4 948 0.24 110.4
1997 7.9 990 0.25 106.8
1998 8.5 1043 0.28 107.6
1999 8.3 997 0.26 97.6
2000 8.4 989 0.26 101.2
2001 8.1 934 0.25 96.4
2002 7.9 893 0.23 97.5
2003 8.1 898 0.21 102.5
2004 8.8 958 0.2 108.6
2005 9.5 1015 0.2 108
2006 11.0 1156 0.22 115.8
2007 13.0 1344 0.23 118.2
2008 17.0 1729 0.27 130.8
2009 17.0 1701 0.29 100
2010 20.0 1969 0.31 117.6
2011 24.0 2325 0.34 120
2012 27.0 2572 0.37 112.5
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

FIGURA 3: COMPORTAMIENTO DEL PIB 2001 – 2012

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 33


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

PIB EN BILLON DOLARES (1980 - 2012)

30

25

20

15

10

0
80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

00

02

04

06

08

10

12
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

20

20
PIB, billón dólares

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

Conforme a la información que se muestra en las tablas y gráfico se puede observar que desde
1980 hasta el 2012, se ha evidenciado un crecimiento constante del PIB.

La participación de la actividad económica por sectores respecto del PIB puede observarse en
la tabla y grafico siguiente:

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 34


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 11: PARTICIPACIÓN EL PIB SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA A


PRECIOS CONSTANTES 2007–2008 - (MILES DE BS)

% RESPECTO % RESPECTO
ACTIVIDAD ECONÓMICA 2007(p) 2008(p)
DEL PIB DEL PIB

PRODUCTO INTERNO BRUTO (A precios de mercado) 28.524.027 100,00% 30.277.826 100,00%


Derechos s/Importaciones, IVA no disponible, IT y otros 2.810.137 9,85% 3.004.101 9,92%
Impuestos Indirectos
1. Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 3.919.884 13,74% 4.022.389 13,28%

2. Extracción de Minas y Canteras 3.171.260 11,12% 3.899.056 12,88%

3. Industrias Manufactureras 4.929.111 17,28% 5.109.524 16,88%

4. Electricidad, Gas y Agua 559.588 1,96% 579.601 1,91%

5. Construcción 870.798 3,05% 950.916 3,14%


6. Comercio 2.338.432 8,20% 2.449.894 8,09%
7. Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 3.066.342 10,75% 3.189.552 10,53%
8. Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes 3.262.852 11,44% 3.415.381 11,28%
Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas
9. Servicios Comunales, Sociales, Personales y 1.205.797 4,23% 1.238.088 4,09%
Domésticos
10. Restaurantes y Hoteles 792.089 2,78% 806.369 2,66%

11. Servicios de la Administración Pública 2.559.289 8,97% 2.657.190 8,78%


Servicios Bancarios Imputados (961.553) -3,37% (1.044.235) -3,45%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

FIGURA 4: PARTICIPACIÓN EL PIB SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA


PRECIOS CONSTANTES 2007–2008 - (MILES DE BS)

PARTICIPACION DEL PIB SEGUN ACTIVIDAD ECONOMICA


35.000.000
30.000.000
25.000.000
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0
PIB

ca
a
ca

rcio
as

ción
ras

s
s

(5.000.000)
Agu

dos
otele
ecto

úbli
Pes

...
.
ante

Se..
C...
ture

o me
t ruc

s, P

puta
P
y
Indir

yH
ay

y
ufac

Gas
yC

ión
ros,
ons

6. C

iale
nt o

s Im
Caz

tes

trac
t os

inas

5. C

ncie
Man

oc
ad,

amie

rio
uran
ues

s, S
,

inis
ltura

icid
de M

F ina

nca
trias

cen
Imp

Adm
ta
le
lectr
vicu

s Ba
una

Res
lma

s
dus
ción

iento
4. E

de la
, Sil

Com

vicio
e, A

10.
3. I n
c
xt ra

lecim
ra

port

Ser
ios
ios
ultu

2. E

vic
ervic
st ab
rans
gric

12.
Ser
1. A

8. E

9. S
7. T

11.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 35


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

Tal como se observa en el año 2008 los componentes Industrias Manufactureras, Agricultura,
Silvicultura, Caza y Pesca, Extracción de Minas y Canteras, se constituyen en los sectores más
importantes de la Economía Nacional.

El informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, señala que en el


contexto de la crisis global, en 2009 Bolivia registrará uno de los mayores crecimientos de la
región. De acuerdo con los datos de la CEPAL de un total de 22 países, Bolivia y Panamá
encabezan la lista con un crecimiento de sus economías del 2,5% en los últimos años, seguidos
de Perú y Haití con un 2%, mientras que Argentina tendrá un crecimiento del 1,5% y Brasil una
recesión del 0,8%, México ocupa el último lugar con saldo negativo de su crecimiento de 7%.

De la misma forma, el Fondo Monetario Internacional estimó que la economía boliviana crecería
en 2,2 por ciento el 2009, y el Banco Mundial proyectó un crecimiento de 1,8 por ciento, es decir
que desde el punto de vista de los organismos internacionales, la economía boliviana crecería.

En el Plan Nacional de Desarrollo se subraya que es necesario alcanzar altas tasas de


crecimiento del PIB que sean sostenibles en el tiempo, aunque el problema de la elevada
dependencia de los sectores extractivos no se podrá resolver de inmediato puesto que en el
corto plazo estos generadores del excedente económico seguirán siendo los de mayor
dinamismo de la economía, asumiendo la coyuntura favorable de precios internacionales y las
importantes reservas gasíferas con que cuenta el país.

En la tabla siguiente se observa el PIB per cápita en los años 1990 y 2012.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 36


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 12: BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CAPITA (1990 – 2012)

PIB per cápita, dólares

1990 721
1991 762
1992 786
1993 782
1994 804
1995 878
1996 948
1997 990
1998 1043
1999 997
2000 989
2001 934
2002 893
2003 898
2004 958
2005 1015
2006 1156
2007 1344
2008 1729
2009 1701
2010 1969
2011 2325
2012 2572
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

Desde 1990 hasta el 2012, se ha evidenciado un incremento en el PIB per cápita, que va desde
$us 721, hasta los $us 2.572 en el año 2012 según datos del INE. Este Indicador muestra que
evidentemente se tiene un crecimiento económico.

8.7.2 Ahorro Nacional y Situación de Empleo

El Ahorro Nacional, es el ahorro realizado por todos los agentes económicos de un país, sean
éstos personas, empresas o gobierno, públicas o privadas.

El incremento del ahorro nacional de 11.2% del PIB en 2001 a 19.6% en 2005 fue resultado
fundamentalmente de la contracción del consumo público y privado, y el mayor ahorro nacional

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 37


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

no tuvo como contrapartida una mayor inversión interna bruta, por el contrario, disminuyó de
14.3 % en 2001 a 13.7 % del PIB en 2005.

Con relación al empleo, la tasa de desocupación abierta registrada en el área urbana en 2005
fue de 8.4% y se estableció una tasa de informalidad de 62% constituyéndose en la más alta de
la región. En los años 2000 a 2005, la tasa promedio de crecimiento de la economía fue de 3%
sustentada principalmente en los sectores extractivos.

8.7.3 Precios e Inflación

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el "Balance Preliminar de


las economías de América Latina y el Caribe 2011" indica que a diciembre de 2011, Bolivia
registró una tasa de inflación de 7 por ciento y que el Producto Interno Bruto (PIB) ha crecido el
2011 a un 5,1 %. Es decir, que la inflación está por encima del PIB.
La tasa de inflación del 2011 representa un incremento similar al del año anterior. En el capítulo
de Bolivia, la CEPAL explica que el Gobierno prevé para el 2012 "un aumento significativo" de
la inversión pública, de 2.400 millones a más de 3.000 millones de dólares y que esa inversión
es un "componente principal del nuevo plan económico del gobierno orientado a invertir en las
empresas públicas y aumentar su capacidad productiva".

Sobre el Programa de Inversión Pública, la CEPAL observa que durante 2011 el gobierno
continuó este programa y amplió ese presupuesto, pero, como en años anteriores, "ha
enfrentado algunas dificultades para ejecutar las inversiones".

El BCB prosiguió una política monetaria de contracción gradual, con una oferta creciente de
títulos en las operaciones de mercado abierto (OMA) durante el primer semestre y un
incremento del encaje legal en depósitos en moneda extranjera para entidades financieras.

En el primer semestre de 2011, el PIB de Bolivia registró un incremento del 5% con respecto al
mismo período de 2010. Los sectores de actividad que tuvieron un mayor dinamismo fueron los
de petróleo y gas natural, que crecieron un 9,1%, debido, principalmente, a las alzas del precio
del petróleo a finales de 2010 y principios de 2011.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 38


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

8.8 Comercio Exterior

El intercambio que existe entre dos naciones al exportar (vender), e importar (comprar) sus
productos es lo que llamamos "comercio exterior", ni los países más ricos son autosuficientes
por sí mismos, por ende, la idea es que cada uno de ellos pueda ofrecerle al otro lo que no
posee o aquello de lo que carece, y viceversa, generando a su vez el bienestar y supervivencia
de la población.

8.8.1 Importaciones

Las importaciones a Bolivia el año 2008, tomando en cuenta el valor CIF en frontera, alcanzaron
a 5.100.167 miles de dólares estadounidenses; en el 2007 a 3.587.952 miles de dólares y en el
2006 a 2.925.769 miles de dólares estadounidenses, registrándose el 2007 un aumento de
22.6% con relación al año 2006, y el 2008 un incremento del 39.6 % respecto al 2007. Tomando
en cuenta como referencia el 2006 tendríamos un incremento del 71.2% en dos años (2008) de
acuerdo a la información registrada en el Anuario Estadístico 2008 del INE.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 39


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 13: BOLIVIA: IMPORTACIONES SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS -


2006 – 2008 (EN MILES DE DÓLARES ESTADOUNIDENSES)

GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS 2006 2007 2008

TOTAL 2.925.769 3.587.952 5.100.167


111 Alimentos y Bebidas Básicos, destinados 72.104 89.966 64.668
principalmente a la Industria
112 Alimentos y Bebidas Básicos, destinados 11.432 13.890 16.619
principalmente al Consumo de los Hogares
121 Alimentos y Bebidas Elaborados, destinados 51.359 89.835 151.191
principalmente a la Industria
122 Alimentos y Bebidas Elaborados, destinados 113.308 153.945 207.462
principalmente al Consumo de los Hogares
210 Suministros Industriales Básicos 32.619 35.771 42.544
220 Suministros Industriales Elaborados 971.792 1.174.649 1.716.932
310 Combustibles y Lubricantes Básicos 78 128 31
321 Combustibles y Lubricantes Elaborados, 244 2.584 3.422
Gasolina
322 Otros Combustibles y Lubricantes Elaborados 271.963 277.726 551.906

410 Bienes de Capital (Excepto el Equipo de 496.850 562.328 788.446


Transporte)
420 Piezas y Accesorios 139.278 173.759 229.618
510 Vehículos Automotores de Pasajeros 173.789 244.030 339.830
521 Otros Vehículos de uso Industrial 139.079 225.567 307.251
522 Otros Vehículos de uso no Industrial 15.996 22.005 28.729
530 Piezas de Accesorios de Equipo de Transporte 107.609 125.515 141.447

610 Artículos de Consumo Duraderos 63.848 70.733 91.948


620 Artículos de Consumo Semiduraderos 80.758 104.836 127.089
630 Artículos de Consumo no Duraderos 176.512 211.313 275.873
700 Bienes no Especificados en otra Partida 4.041 4.581 9.613
Efectos Personales 3.111 4.792 5.548
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Peliminar

Según la Clasificación por Grandes Categorías Económicas, las importaciones de Alimentos y


Bebidas elaborados destinados principalmente a la industria, son los que el año 2008 en
relación al 2006 presentan un incremento de más del 150%; los Vehículos Automotores de
Pasajeros alcanzan un 95% de incremento; los Combustibles y Lubricantes elaborados un 93
%; las importaciones de otros Vehículos de uso industrial llegaron a aumentarse en 83 % igual
que los Alimentos y Bebidas elaborados destinados principalmente al consumo de los Hogares.
El resto de categorías tienen incrementos también significativos de entre 30 y 50 % en el 2008
en referencia al año 2006.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 40


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

El valor de las importaciones registrado en enero del año 2000, pasó de 168,16 a 362,25
millones de dólares alcanzados en enero de 2009. La tendencia creciente de las importaciones
se presentó a partir del año 2006 con variaciones positivas respecto del año anterior, de 37,37%
registrada el año 2006, de 11,79% el 2007 y de 1,66% el 2008.

FIGURA 5: BOLIVIA: IMPORTACIONES ENERO 2000 – ENERO 2009


(EN MILLONES DE DÓLARES ESTADOUNIDENSES)

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística [INE]

De acuerdo a la Clasificación de Grandes Categorías Económicas, el comportamiento creciente


de las importaciones en enero de 2009 se debió, principalmente, a las variaciones positivas en
las importaciones de Suministros Industriales 3,96%, Bienes de Capital 3,83% y Artículos de
Consumo 4,79%, como podemos ver en el siguiente gráfico.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 41


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

FIGURA 6: BOLIVIA: IMPORTACIONES SEGÚN CLASIFICACIÓN DE GRANDES


CATEGORÍAS ECONÓMICAS ENERO 2008 - ENERO 2009 (EN MILLONES DE
DÓLARES ESTADOUNIDENSES)

Fuente: Boletín Informativo INE, enero 2009, (p) preliminar

Comparativamente, de acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU-Rev.3),


las importaciones de productos de la Industria Manufacturera, que representaron 98,27% del
valor total de importaciones registradas en enero de 2009, aumentaron en 2,73% con relación a
enero del año 2008, comportamiento explicado por el incremento de 3,17% de Sustancias y
Productos Químicos y 26,17% en Productos Alimenticios y Bebidas, mientras que las
importaciones de Maquinaria y Equipo registraron una disminución de 4,54%, siendo una
variación negativa más importante la presentada por las importaciones de Vehículos
Automotores, Remolques y Semirremolques que fue de 30,52%.

De acuerdo al departamento de aduana de ingreso, tenemos que las importaciones por


aduanas del departamento de Santa Cruz aumentaron en 19,36%, debido a la variación positiva
de 19,28% registrada por Aduana Interior y 8,87% Zona Franca Comercial.

Diferente comportamiento presentaron las importaciones registradas por aduanas del


departamento de La Paz con variación negativa de 13,23%, que se explica por las

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 42


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

disminuciones en 15,21% y 19,26% que presentaron la Zona Franca Comercial El Alto y la


Aduana Aeropuerto El Alto, respectivamente.

De la misma forma, tenemos las importaciones por aduanas de Cochabamba que disminuyeron
en 9,92%, fundamentalmente por las variaciones negativas de 72,11% y 5,10% que registraron
las importaciones por Zona Franca Industrial Cochabamba y Aduana Interior, respectivamente.

De acuerdo a la Clasificación de Grandes Categorías Económicas, las importaciones


registradas por aduanas del Departamento de Cochabamba los departamentos de Santa Cruz
y La Paz, se concentraron en Suministros Industriales con participación de 19,36% y 8,22%,
respectivamente y las importaciones de Bienes de Capital se registraron principalmente por
aduanas de Santa Cruz 9,82%, La Paz 3,80% y Cochabamba 1,49%.

TABLA 14: BOLIVIA: IMPORTACIONES SEGÚN DEPARTAMENTO DE LA ADUANA DE


INGRESO ENERO 2008 - ENERO 2009 (P) (MILLONES DE DÓLARES
ESTADOUNIDENSES)

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística Enero 2009; (p) preliminar

De acuerdo a la Clasificación de Grandes Categorías Económicas, las importaciones


registradas por aduanas de los departamentos de Santa Cruz y La Paz, se concentraron en
Suministros Industriales con participación de 19,36% y 8,22%, respectivamente y las
importaciones de Bienes de Capital se registraron principalmente por aduanas de Santa Cruz
9,82%, La Paz 3,80% y Cochabamba 1,49%.

En el departamento de Santa Cruz es donde las importaciones fueron más significativas,


alcanzando a 175,25 millones de dólares estadounidenses en enero de 2009, siguiéndole en

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 43


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

orden de importancia La Paz con 86,67 millones, Cochabamba con 32,97 millones, Tarija con
26,77 millones de dólares, Potosí con 22,39, Oruro con 17.66 millones de dólares y finalmente
Beni, Pando y Chuquisaca con importaciones menores al 0.5 millones de dólares
estadounidenses.

De acuerdo a lo establecido en el Boletín Informativo del INE correspondiente a enero de 2009,


y, en función a la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU-Rev.3), 59,56% de las
importaciones de Sustancias y Productos Químicos se registraron a través de aduanas del
departamento de Santa Cruz; 18,82% y 10,45% se presentaron por aduanas del departamento
de La Paz y Cochabamba, respectivamente.

Las importaciones de Maquinaria y Equipo se realizaron a través de aduanas del departamento


de Santa Cruz 57,05%, La Paz 21,26% y Cochabamba 7,33%; asimismo, los Metales Comunes
se importaron principalmente por Santa Cruz 53,87%, La Paz 26,09% y Cochabamba 10,86%,
del mismo modo las importaciones de Vehículos Automotores se registraron principalmente por
Santa Cruz 48,57%, La Paz 30,26% y Cochabamba 15,42%.

Según principales países de origen, en enero del año 2009, las importaciones provenientes de
Brasil aumentaron en 9,84% con relación a enero de 2008. Por su parte, las importaciones de
Japón, Estados Unidos y Argentina presentaron variaciones negativas de 37,58%, 5,61% y
0,98%, respectivamente.

Estos cuatro países, en conjunto, representaron 51,29% del valor total de las importaciones de
Bolivia registradas en enero de 2009.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 44


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

FIGURA 7: BOLIVIA: IMPORTACIONES SEGÚN PRINCIPALES PAÍSES


DE ORIGEN - ENERO 2009 (P) (EN PORCENTAJE)

Fuente: Boletín Informativo INE, enero 2009; (p) preliminar

En enero de 2009, Sustancias y Productos Químicos representaron 20,54% del valor de


importaciones registradas de Brasil, Metales Comunes 17,91% y Maquinaria y Equipo 15,47%.
Mientras que 34,24% del valor de importaciones de Argentina correspondieron a Productos
Alimenticios y Bebidas y 19,27% a Sustancias y Productos Químicos.

Las importaciones de Estados Unidos representaron 26,50% de Maquinaria y Equipo y 14,31%


de Vehículos Automotores, Remolques y Semirremolques. Por su parte, las importaciones de
Japón representaron 62,24% de Vehículos Automotores, Remolques y Semirremolques y
10,41% de Maquinaria y Equipo.

Haciendo referencia a millones de dólares estadounidenses en enero de 2009 se importó de


Brasil un valor de 35.36 millones, 33.39 millones de Argentina, 21.59 de Estados Unidos, de
Japón 18.2 millones, 11.98 de Perú y 14.52 millones de dólares de Chile, tomando en cuenta
aquellos países donde se presentaron los valores más relevantes, pudiendo observarse mayor
detalle en el gráfico siguiente.

Tomando en cuenta la zona geoeconómica, los países miembros del Mercado Común del Sur
(MERCOSUR) constituyeron los principales mercados de origen de los productos importados
por Bolivia, representando un 40,41% del total de las importaciones registradas en enero de
2009; siguiendo en importancia los países del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 45


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

(NAFTA) y los de la Comunidad Andina (CAN) con participación de 17,01% y 9,31% del total,
respectivamente.

También de acuerdo a datos registrados en el Boletín informativo del INE correspondiente al


mes de enero de 2009, las importaciones que se acogieron a algún acuerdo comercial
representaron 42% del valor total.

Comparativamente con enero de 2008, las importaciones en el marco del Acuerdo de


Complementación Económica Nº 36 (ACE-36) MERCOSUR aumentaron en 15,85% y las del
Acuerdo de Complementación Económica Nº 31, suscrito con México (ACE 31), presentaron
variación positiva de 66,07%.

8.8.2 Exportaciones

Según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones
bolivianas6 registradas en el mes enero del año 2009 totalizaron 6.952.091 miles de dólares
estadounidenses, cifra menor en similar período de 2008, cuando llegó a 6.932.929 miles de
Sus, registrándose una disminución de 22%7 respecto al año anterior.

6 No se incluye reexportación ni efectos personales


7 Boletín Informativo INE, enero 2009

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 46


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 15: BOLIVIA: EXPORTACIONES ENERO 2005 –


ENERO 2009 (EN MILLONES DE DÓLARES ESTADOUNIDENSES)

ACTIVIDAD ECONÓMICA Y PRODUCTO 2005 2006 2007 2008 2009

TOTAL EXPORTACIONES (1) 2.948.084 4.231.918 4.889.705 7.058.008 5.486.406

EXPORTACIONES 2.867.428 4.088.331 4.821.827 6.932.929 6.952.091


Agricultura, Ganadería, Caza, 171.563 159.537 188.463 274.427 288.405
Silvicultura y Pesca
Extracción de Hidrocarburos 1.400.206 2.011.236 2.240.031 3.483.377 2.107.290
Extracción de Minerales 350.534 793.634 1.062.472 1.520.776 1.498.489
Industria Manufacturera 945.109 1.123.924 1.330.862 1.654.349 1.505.391
Suministro de Electricidad, Gas y Agua 16 0

REEXPORTACIONES(2) 78.109 141.291 64.276 120.692 84.327


Efectos Personales 2.546 2.296 3.603 4.386 2.503

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

FIGURA 8: BOLIVIA: EXPORTACIONES ENERO 2001 – ENERO 2010


(EN MILES DE DÓLARES ESTADOUNIDENSES)

Fuente: Boletín Informativo INE, enero 2010; (p) preliminar

La baja de las exportaciones en el mes de enero de 2009, en comparación con similar período
del año anterior, se explica por la variación negativa que registraron: Industria Manufacturera
46,07%, Extracción de Hidrocarburos 31,72% y Extracción de Minerales 26,44%. Por el
contrario, las exportaciones de la actividad de Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca crecieron
en 41,75%.

En el mes de enero de 2009, los principales productos que explicaron esta variación negativa
fueron: Mineral de Zinc 34,35%, Gas Natural 23,33% y Mineral de Plata 6,48%. Los productos

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 47


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

que presentaron variación positiva, fueron: Semillas de Girasol 707,39%, Quinua 109,35% y
Café sin Tostar 50,71%.

Los principales mercados para las exportaciones son Brasil y Argentina con gas natural, Corea
del Sur con Mineral de Zinc y Mineral de Plata, Estados Unidos con Mineral de Plata y Estaño
Metálico, México con Mineral de Plata, Bélgica con Mineral de Zinc, Reino Unido y España con
Estaño Metálico.

8.8.3 Saldo Comercial Exportaciones e Importaciones

Conforme a lo que se observa en la tabla siguiente el saldo comercial que resulta de la


deducción de las importaciones con respecto a las exportaciones efectuadas en el país a partir
de 2001 se puede observar que en los años 2001 a 2003 se tiene una balanza comercial
negativa que indica que el valor de las importaciones son mayores a las exportaciones; a partir
del año 2004 el saldo comercial no solamente es positivo, sino también muestra un crecimiento
importante, siendo las exportaciones mayor a las importaciones. Ver tabla siguiente.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 48


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 16: BOLIVIA: SALDO COMERCIAL, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS


ECONÓMICAS - (2001- 2009) (EN MILES DE DÓLARES ESTADOUNIDENSES)
CATEGORÍAS ECONÓMICAS 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

TOTAL (355.377) (457.081) (15.505) 344.760 508.016 1.306.149 1.301.753 1.957.841 909.026
111 Alimentos y Bebidas Básicos, (46.809) (52.657) (14.554) 24.216 77.156 54.338 51.154 51.639 119.710
destinados principalmente a la
Industria
112 Alimentos y Bebidas Básicos, (1.956) 2.798 4.076 14.577 6.325 11.315 20.266 128.687 107.340
destinados principalmente al
Consumo de los Hogares
121 Alimentos y Bebidas Elaborados, 47.035 71.821 103.370 121.720 90.621 102.625 84.759 55.791 71.126
destinados principalmente a la
Industria
122 Alimentos y Bebidas Elaborados, (64.006) (43.607) (41.016) (40.720) (60.152) (71.208) (86.562) (125.520) (80.645)
destinados principalmente al
Consumo de los Hogares
210 Suministros Industriales Básicos 174.928 191.011 217.629 284.551 341.028 787.259 1.059.033 1.513.810 1.489.121
220 Suministros Industriales Elaborados (102.392) (179.854) (96.061) (124.860) (271.604) (258.874) (310.910) (599.119) (557.265)

310 Combustibles y Lubricantes 282.015 331.309 485.286 792.142 1.400.167 2.011.158 2.239.903 3.483.346 2.107.230
Básicos
321 Combustibles y Lubricantes 12.509 10.164 12.477 15.682 15.876 19.146 24.111 61.047 (409.778)
Elaborados, Gasolina
322 Otros Combustibles y Lubricantes (105.861) (76.427) (106.910) (79.281) (212.338) (242.441) (253.513) (551.720) (33.908)
Elaborados
410 Bienes de Capital (excepto el (188.617) (265.885) (192.803) (269.837) (358.770) (459.819) (528.297) (714.485) (691.025)
Equipo de Transporte)
420 Piezas y Accesorios (89.021) (94.929) (73.839) (91.054) (111.315) (131.053) (165.864) (219.078) (211.985)
510 Vehículos Automotores de (26.122) (32.230) (50.383) (69.206) (113.488) (172.440) (242.990) (338.975) (192.755)
Pasajeros
521 Otros Vehículos de Uso Industrial (23.223) (87.950) (88.365) (77.098) (81.782) (56.785) (218.047) (287.738) (327.686)
522 Otros Vehículos de Uso no (4.637) (4.984) (4.145) (6.908) (11.750) (15.889) (21.937) (28.611) (29.053)
Industrial
530 Piezas de Accesorios de Equipo de (62.022) (95.429) (76.928) (58.536) (75.669) (102.009) (118.551) (134.047) (107.610)
Transporte
610 Artículos de Consumo Duraderos 5.224 24.497 33.392 40.799 38.093 27.139 30.105 (4.416) 3.349
620 Artículos de Consumo (57.230) (54.536) (38.867) (29.927) (41.137) (46.140) (69.264) (76.653) (101.311)
Semiduraderos
630 Artículos de Consumo no (106.446) (100.619) (88.061) (100.443) (117.995) (145.325) (185.871) (245.343) (227.924)
Duraderos
700 Bienes no Especificados en Otra (1.773) (2.245) (811) (2.338) (6.610) (4.034) (4.581) (9.613) (14.292)
Partida
Efectos Personales 3.028 2.670 1.009 1.282 1.361 (815) (1.190) (1.161) (3.616)
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

8.9 Áreas Protegidas de Bolivia

Bolivia cuenta con 66 de los 112 ecosistemas existentes en todo el mundo, por esta razón está
entre los 8 países con mayor biodiversidad del mundo, cuenta con más de 60 áreas protegidas
y 22 parques nacionales estos últimos suman unos de 182.716,99 km² ocupando el 16,63% del
territorio nacional.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 49


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

Dentro el territorio boliviano las categorías que existen actualmente en la legislación boliviana
son: Parque nacional, Monumento Natural, Reservas de Vida Silvestre, Santuario Nacional,
Área Natural de Manejo Integrado y Reserva Natural de Inmovilización.

8.9.1 Categorías de áreas naturales protegidas

Las aéreas protegidas en Bolivia, tienen la siguiente categorización

Parque Nacional: Lugar que, por contener una inmensa y singular riqueza natural, requiere de
protección estricta y permanente de los recursos naturales, ecosistemas y provincias
biogeográficas que existen en él, para conseguir que también sean de beneficio para las futuras
generaciones.

Monumento Natural: La Categoría de Monumento Natural se establece para preservar los


rasgos naturales sobresalientes de particular singularidad porque son sitios con paisajes
espectaculares que cuentan con formaciones geológicas, fisiográficas y yacimientos
paleontológicos, además de una rica diversidad biológica. Al igual que en los Parques cualquier
acción debe estar autorizada.

Reservas de Vida Silvestre: Esta categoría tiene como finalidad proteger, manejar y utilizar de
manera sostenible la vida silvestre, bajo vigilancia oficial. En las Reservas de Vida Silvestre se
pueden utilizar los recursos naturales de acuerdo a un mapa de zonificación, el mismo que se
señala donde se prevén usos intensivos y extensivos.

Santuario Nacional: El Santuario Nacional tiene por objeto la protección estricta y permanente
de aquellos sitios que albergan especies de flora y fauna silvestres endémicas, amenazadas o
en peligro de extinguirse, una comunidad natural o un ecosistema singular. Para ejercer
cualquier acción dentro de un Santuario Nacional se requiere de una autorización calificada.

Área Natural de Manejo Integrado: El Área Natural de Manejo Integrado tiene como objetivo
compatibilizar la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de la
población local. Esta categoría se la otorga a aquellos sitios que constituyen un mosaico de
unidades con diferentes y representativas muestras de ecorregiones, provincias biogeográficas,
comunidades naturales o especies de flora y fauna de singular importancia, así como en zonas

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 50


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

de sistemas tradicionales en el uso de la tierra y aquellas de utilización múltiple de los recursos


naturales, así como zonas núcleo, es decir, aquellas de protección estricta.

Reserva Natural de Inmovilización: Esta es una categoría transitoria que se le otorga a


aquellas áreas cuya evaluación preliminar amerita su protección, sin embargo, requiere de
mayores estudios para determinar su recategorización y zonificación definitivas.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 51


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

FIGURA 9: BOLIVIA ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua

En la tabla siguiente se muestra las áreas protegidas de Bolivia.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 52


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 17: ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA

Departamento Nombre Categoría


Parque Nacional y Área Natural de Manejo
Tarija Aguarague
Integrado
Parque Nacional y Área Natural de Manejo
Santa Cruz Amboró
Integrado
La Paz Apolobamba Área Natural de Manejo Integrado Nacional
Parque Nacional y Área Natural de Manejo
Cochabamba Carrasco
Integrado
Parque Nacional y Área Natural de Manejo
La Paz Cotapata
Integrado
Potosí Eduardo Abaroa Reserva Nacional de Fauna Andina
Chuquisaca El Palmar Área Natural de Manejo Integrado
Beni Estación Biológica del Beni Reserva de la Biósfera
Cochabamba, Beni Isiboro Securé Territorio Indígena y Parque Nacional
Parque Nacional y Área Natural de Manejo
Santa Cruz Kaa-Iya del Gran Chaco
Integrado
Parque Nacional y Área Natural de Manejo
La Paz Madidi
Integrado
Reserva Nacional de Vida Silvestre
Pando Manuripi
Amazónica
Santa Cruz Noel Kempff Mercado Parque Nacional
Parque Nacional y Área Natural de Manejo
Santa Cruz Otuquis
Integrado
La Paz, Beni Pilón Lajas Reserva de la Biósfera y Territorio Indígena
Oruro Sajama Parque Nacional
Tarija Sama Reserva Biológica de Cordillera
Santa Cruz San Matías Área Natural de Manejo Integrado
Parque Nacional y Área Natural de Manejo
Chuquisaca Serranía del Iñao
Integrado
Tarija Tariquia Reserva Nacional de Flora y Fauna
Potosí Toro Toro Parque Nacional
Cochabamba Tunari Parque Nacional
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 53


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

9. DIAGNÓSTICO A NIVEL DEPARTAMENTAL

9.1 Ubicación - Latitud y Límites – Extensión Territorial

El departamento de Cochabamba se encuentra entre los 17° 23’ de altitud sur y 66° 09’ de
longitud oeste del meridiano de Greenwich (Las coordenadas más específicas son:
17°23′37.914″S 66°9′25.4586″O). Cochabamba tiene una altitud promedio de 2.570 msnm

Tiene una extensión de 55.631 Km2 que equivalen a 5,06% del territorio nacional.

Los límites del departamento son: al norte con Beni; al sur con los departamentos de Potosí y
Chuquisaca; al este con Santa Cruz, y al oeste con La Paz y Oruro.

9.2 Población

En el cuadro siguiente se puede observar la población a Nivel Nacional, Departamental y


Municipal.

TABLA 18: POBLACIÓN DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA Y MUNICIPIOS


QUE SON PARTE DEL PROYECTO

DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y SECCIÓN DE


CNPV 2012
PROVINCIA (MUNICIPIO)

TOTAL BOLIVIA 10.027.262


COCHABAMBA 1.758.143
Capinota 29.659
Segunda Sección - Santiváñez 6.527
Quillacollo 335.393
Primera Sección - Quillacollo 137.029
Segunda Sección - Sipe Sipe 41.537
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA CNPV 2012

El Proyecto Beneficia Directamente a una importante población que corresponde a los


Municipios de Santivañez, Sipe Sipe y Quillacollo.

De acuerdo a la división política del Departamento de Cochabamba, el departamento se divide en 16


provincias y 47 secciones municipales, con sus respectivos cantones. Los centros más poblados del

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 54


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

departamento de Cochabamba son cercado con 33%, seguido de Quillacollo con 21% y el Chaparé con
14%. En tanto que los menos poblados son: Araní, Capinota y Bolívar con 1% de población con relación
al total de la población a nivel departamental. Ver cuadro siguiente.

TABLA 19: POBLACIÓN Y SUPERFICIE DEPARTAMENTO Y PROVINCIAS

POBLACION SUPERFICIE
DESCRIPCIÓN
CNPV 2012 KM2
BOLIVIA 10.027.262 1.098.581
COCHABAMBA 1.758.143 55.631
Cercado 630.587 391
Campero 35.763 5.550
Ayopaya 54.408 9620
Esteban Arce 37.152 1.245
Arani 18.444 506
Arque 20.630 1.077
Capinota 29.659 1.495
German Jordán 34.342 305
Quillacollo 335.393 720
Chapare 262.845 12.445
Tapacarí 24.595 1.500
Carrasco 135.097 15.045
Mizque 35.586 2.730
Punata 54.409 850
Bolívar 7.279 413
Tiraque 41.954 1.739

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística CNPV 2012

9.3 Aspectos Físicos

9.3.1 Clima
En el departamento cochabambino, el clima varía de acuerdo a la altitud: frío en las regiones de nieves
eternas cordilleranas; templado en los valles del flanco sur de la cordillera; frío o templado en la región de
la ceja, cálido en los Yungas del norte y al sudoeste. La zona del Chapare es de alta precipitación fluvial,
con índices superiores a los 5.000 mm por año.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 55


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

9.3.2 Temperatura
Según el Servicio de Meteorología e Hidrología las temperaturas en el año 2008, en la ciudad de
Cochabamba, el promedio de Temperatura Máxima registró 27,61ºC, valor inferior a 27,90ºC registrados
el año 2007, lo que significó una disminución de 0,29ºC. Similar comportamiento presentó la Temperatura
Máxima Extrema que bajó de 32,47 a 32,14°C, la Temperatura Mínima de 15,24 a 14,56°C y la
Temperatura Mínima Extrema de 10,35 a 9,99°C.

De manera general el año 2008, en la ciudad de Cochabamba, el promedio de Temperatura Media


Ambiente bajó a 0,32 grados centígrados (°C) con relación a su Media Normal, este comportamiento se
explica por la variación absoluta negativa registrada en enero en 0,99 °C, marzo 0,64 ºC, abril 0,68 ºC,
mayo 0,95 °C, septiembre 0,41 °C, octubre 0,81 °C y diciembre 0,35 °C.

9.3.3 Orografía

La orografía del Departamento de Cochabamba, con excepción del norte de las provincias Carrasco y
Chapare, es íntegramente serranías, las más sobresalientes son: Masco Cruz, Yanakaka, Mostenes. En
el nudo de Maso Cruz donde se unen las cordilleras Real y Oriental, la cordillera toma el nombre de
Cochabamba Tunari o la Herradura. La principal cumbre es el Tunari que se encuentra a 5.020 metros
sobre el nivel del mar.

9.3.4 Hidrografía
El Departamento de Cochabamba pertenece a la cuenca del Amazonas, por tanto el río más importante
es el Mamoré que nace en las quebradas de Sacaba con el nombre de río Rocha. Éste al juntarse con el
río Arque delimita el sur con los departamentos de Potosí y Sucre. El río Grande recibe las aguas del río
Mamorecillo (unión del Ichilo y Chimoré), que sirve de límite con el departamento de Santa Cruz, y el río
Chapare desembocan en los ríos Espíritu Santo y Juntas. También al río Beni fluyen los ríos Santa Elena,
Calliri, Altamachi y Cotacajes. Al río Caine se unen los ríos Arque, Huila Huila, Mulu, Pajcha, Mizque,
Novillero, Lagar y Tojo.

9.4 Aspectos Demográficos


9.4.1 Población Según Sexo

Según datos del Instituto Nacional de Estadística en el departamento de Cochabamba contaba para el
año 2009 con 1.824.086 habitantes, equivalentes a 17,84% del total nacional, de 10.227.300 habitantes.
Donde la población femenina es mayor (59,57%) respecto a la población masculina en (49,43%) en el
departamento.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 56


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 20: COCHABAMBA POBLACIÓN SEGÚN SEXO

Año Total Hombres Mujeres


2000 1,483,641 732,105 751,536
2001 1,520,794 750,617 770,177
2002 1,558,323 769,319 789,004
2003 1,596,096 788,143 807,953
2004 1,633,984 807,023 826,961
2005 1,671,860 825,894 845,966
2012 1.758.143
Fuente: Instituto Nacional de Estadística CNPV 2012

9.4.2 Densidad Poblacional


La población de Bolivia no tiene una distribución homogénea entre los nueve departamentos del país. El
cuadro y gráfico muestran los datos censales de la población a nivel departamental, según los tres
últimos censos nacionales.

TABLA 21: DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA DENSIDAD POBLACIONAL 1950 – 2012

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística

El cuadro y el gráfico muestran que la mayor parte de la población del país se encuentra en los
departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. En los tres departamentos en 1992 residía 68 por
ciento de la población del país y en el año 2012 el citado porcentaje aumentó a cerca de 71 por ciento. La
población de Santa Cruz alcanzaba a poco más de 20 por ciento de la población nacional en 1992 y
aumentó a cerca de 27 por ciento en el año 2012.
En el sentido contrario, la población de La Paz, como porcentaje de la población del país, disminuyó de
cerca de 30 por ciento a poco más de 26 por ciento, en tanto que la población de Cochabamba se

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 57


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

mantuvo, casi sin variación, ligeramente por encima de 17 por ciento. En los demás departamentos, los
porcentajes no presentan grandes variaciones, con excepción de Pando cuyo porcentaje de la población
nacional aumentó de 0,59 por ciento a 1,10 por ciento.

Con relación a la densidad de población, se observan claras diferencias entre los nueve departamentos.
Por una parte, la densidad poblacional de los departamentos de Cochabamba, La Paz, Tarija y
Chuquisaca se encuentra por encima de la densidad poblacional nacional en los tres años censales; por
otra parte, la densidad de población de Oruro, Santa Cruz y Potosí es cercana al promedio nacional y, por
último, la densidad poblacional más baja corresponde a Beni y Pando con menos de dos habitantes por
km2, en el año 2012.

9.5 Educación
9.5.1 Tasa de Analfabetismo

La Tasa de Analfabetismo para las personas de 15 años o más de edad, en el departamento de


Cochabamba, fue de 14,53%, superior al promedio nacional que fue 13,28%. Por otro lado, en el área
urbana, la Tasa de Analfabetismo fue 6,68%, superior al promedio nacional urbano de 6,44%. Para la
población masculina del área urbana fue 2,26% y para la población femenina 10,54%. A nivel nacional, la
tasa para la población masculina y femenina fue de 2,48% y 10,01%, respectivamente.

Asimismo en área rural, esta tasa fue 27,27%, mayor al promedio nacional de 25,77%. La tasa para
hombres del área rural del departamento de Cochabamba fue 15,09% y a nivel nacional 14,42%. En el
caso de las mujeres del área rural, esta tasa llegó a 39,90%, superior en 1,99 puntos porcentuales al
promedio nacional. La menor Tasa de Analfabetismo correspondió a la población masculina del área
urbana, situación similar se presentó a nivel nacional; y, la más alta perteneció a la población femenina
del área rural.

9.5.2 Promedio de años de Estudio

Datos del INE 2009 al 2010, muestran que el promedio de años de estudio de la población de 19 años o
más de edad, a nivel departamental, fue 7,35 años, inferior al promedio nacional de 7,43 años.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 58


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 22: COCHABAMBA: AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE 19


AÑOS Y MÁS DE EDAD, POR SEXO, SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA Y DEPARTAMENTO,
CENSO 2001 PROYECTADO AL 2009 Y 2010 - (EN AÑOS DE ESTUDIO)

2009 2010
ÁREA GEOGRÁFICA Y
DEPARTAMENTO
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

BOLIVIA 6,06 6,95 5,23 7,43 8,24 6,65

Cochabamba 6,03 6,89 5,24 7,35 8,16 6,61

URBANA 7,92 8,90 7,05 9,23 10,10 8,45

Cochabamba 8,34 9,39 7,44 9,53 10,46 8,73

RURAL 3,38 4,33 2,42 4,19 5,18 3,14

Cochabamba 3,30 4,18 2,42 3,83 4,74 2,91

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística

Este dato en el área urbana, presento un promedio de 7.92 años y a nivel nacional 6.06 años. Mientras
que en el área rural a nivel departamental el promedio fue 3,38 años y en el área rural nacional 6,65
años. El promedio más alto se observó en la población masculina del área urbana, 10,46 años; en tanto
que el más bajo se presentó en la población femenina del área rural 2,91 años.

9.5.3 Tasa de Asistencia Escolar


Según datos del Censo 2009 la población cochabambina comprendida entre los 6 y 19 años de edad,
tuvo una tasa de asistencia escolar del 96,82%, en promedio, es decir que del total de alumnos
matriculados, se tiene una asistencia escolar de casi el 97%. Para hombres 96,38% y para mujeres
97,28%. Ver cuadro siguiente.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 59


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 23: COCHABAMBA: TASA DE EFECTIVOS EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA, POR


SEXO, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN Y DEPARTAMENTO, 2006 – 2009 (EN
PORCENTAJE)

NIVEL DE 2007 2008 2009


EDUCACIÓN
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Y DEPARTAMENTO
COCHABAMBA 94,57 94,06 95,11 94,19 93,67 94,75 96,82 96,38 97,28
CBBA Inicial 94,88 94,74 95,03 93,61 93,49 93,73 96,65 96,52 96,78
Cochabamba
94,40 94,14 94,67 95,50 95,19 95,82 94,98 94,66 95,31
Primario
Cochabamba
90,72 89,31 92,22 91,28 89,98 92,68 91,70 90,29 93,18
Secundario
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística

9.5.4 Nivel de Instrucción

Según datos del Censo 2001, en el departamento de Cochabamba el 43,38% de la población de 19 años
o más de edad alcanzó como máximo el nivel primario de instrucción, porcentaje superior al promedio
nacional de 42,65%, pero inferior al observado en 1992 que fue 45,45%.

Mientras que en el año 2001, 22,30% de la población cochabambina de 19 y más años de edad alcanzó
el nivel secundario, porcentaje inferior al registrado a nivel nacional de 25,42%, pero superior al obtenido
en 1992 que fue 16,94%.

Comparando entre 1992 y 2001, la población con estudios de nivel superior se incrementó de 11,64% a
16,26% y la población sin ningún nivel de instrucción disminuyó de 21,20% a 14,27%.

El nivel de instrucción en área urbana del departamento de Cochabamba, fue de 32,33% de la población
alcanzó el nivel primario, 30,95% el secundario, 24,38% el nivel superior de estudios, 6,65% no tiene
ningún nivel de instrucción y 5,70% tiene otro tipo de instrucción. Mientras que en área rural, 61,23%
alcanzó el nivel primario, 26,57% no tiene ningún nivel de instrucción, 8,33% alcanzó el nivel secundario,
3,15% nivel superior de estudios y 0,72% otro tipo de instrucción.

9.6 Salud
En la gestión 2008 según información extraída del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS), el
departamento de Cochabamba contaba con 512 establecimientos de salud en todos los niveles de
atención. El número de camas fue de 3.117, correspondiente a 20,76% del total nacional.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 60


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

En lo que respecta a la atención de los establecimientos de salud, para el mismo período, en el


departamento de Cochabamba, se atendieron 2.563 casos de diarrea en menores de 5 años,
equivalentes a 11,98% del total de casos atendidos a nivel nacional. Además se atendieron 2.230 casos
de neumonía, igual a 17,25% del total nacional.

Con respecto a las consultas prenatales se registraron 71.287 consultas nuevas de 366.700 consultas a
nivel nacional; 27.106 mujeres del departamento asistieron al cuarto control prenatal y 148.585 a nivel
nacional.

Por otro lado, en el departamento de Cochabamba, en la gestión 2008 en el área de maternidad se


atendieron un total de 33.008 partos y el número de casos con bajo peso al nacer fue 1.675, equivalentes
a 20,16% del total a nivel nacional. De los 33.008 partos, 2.248 fueron atendidos a domicilio y, finalmente,
se realizaron muestras citológico cérvico vaginal (PAP) a 63.159 mujeres de un total de 316.703 a nivel
nacional.

Asimismo, se colocaron 118.268 dosis de la vacuna pentavalente en menores de un año, de un total de


666.569 a nivel nacional. También, se registraron en el departamento de Cochabamba 117.961 dosis
aplicadas de vacuna anti poliomielítica y 41.440 dosis de la vacuna BCG en menores de un año.

Con relación a las consultas externas, en el departamento de Cochabamba, de acuerdo con datos de
2008, se registraron 1.731.704 consultas externas nuevas, equivalentes a 14,16% del total nacional y
844.001 consultas externas repetidas, igual a 22,66% del total nacional.

9.6.1 Tasa de Fecundidad Global

Para el 2008 según el INE, la Tasa Global de Fecundidad fue de 3,37 hijos o hijas por mujer, igual a la
tasa nacional de 3,37.

9.6.2 Tasa Bruta de Natalidad

Esta tasa estimada para el año 2009, para el departamento de Cochabamba, es de 27,03 nacimientos
por cada mil habitantes, tasa superior al promedio nacional de 26,84.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 61


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

9.6.3 Tasa Bruta de Mortalidad


Se estima para el departamento de Cochabamba, una Tasa de Mortalidad Infantil de 46,33 muertes de
menores de un año de edad por cada mil nacidos vivos, mayor a la estimada para el total nacional de
43,18.

9.6.4 Esperanza de Vida

La esperanza de vida al nacer es 64,81 años, inferior a la nacional de 66,01 años.

9.7 Producto Interno Bruto


En el cuadro siguiente se puede observar el PIB del departamento de Cochabamba.

TABLA 24: BOLIVIA: CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN


DEPARTAMENTO (EN PORCENTAJE)
DESCRIPCION 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (p) 2007 (p) 2008 (p) 2009 (p) 2010 (p) 2011 (p) 2012(p)
BOLIVIA 4,64 4,68 2,51 1,68 2,49 2,71 4,17 4,42 4,8 4,56 6,15 3,36 4,13 5,17 5,18
CHUQUISACA 2,92 -0,04 -2,05 -0,16 0,99 -1,59 4,16 0,98 5,8 1,78 6,65 2,56 5,11 4,13 8,7
LA PAZ 2,63 5,4 -0,07 0,38 5,1 5,15 2,78 1,12 3,93 4,79 6 4,85 4,71 6,02 4,9
COCHABAMBA 2,65 6,86 2,4 0,17 0,47 -0,82 5,6 1,47 4,27 3,82 3,52 2,83 4,49 4,17 3,71
ORURO 5,28 7 -0,74 1,58 -2,19 -4,78 -4,88 4,25 5,18 3,29 18,53 5,74 2,6 3,89 -2,5
POTOSÍ 5,86 0,94 4,88 -2,42 3,87 6,16 2,69 2,77 4,16 12,87 24,25 8,02 -0,63 4,47 -7,73
TARIJA 8,62 -0,32 4,2 7,29 15,72 14,55 18,97 25,42 7,17 7,85 4,78 -1,18 7,23 6,34 9,52
SANTA CRUZ 7,06 4,85 5,32 3,48 0,55 2,36 3,13 4,21 4,2 3,18 3,09 2,78 3,71 5,68 8,59
BENI 5,25 3,15 2,69 1,9 -0,08 -0,07 1,7 1,14 10,36 0,91 3,48 3,75 3,26 2,02 3,93
PANDO 12,79 6,3 8,11 5,42 0,7 -1,01 4,2 4,29 5,35 11,68 5,59 0,51 4,05 2,4 3,35
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

En el Departamento de Cochabamba la situación es más negativa aún: la mayor tasa de crecimiento se


logró el año 204; a partir del cual se observan 5 años continuos de reducción permanente de la tasa
anual de crecimiento del PIB departamental hasta el año 2012.

Cochabamba es el Departamento que con mejor “ajuste” ha seguido la evolución fluctuante del PIB
nacional, razón por la cual la participación del departamento en el PIB nacional se mantiene dentro de un
margen próximo al 18 %. El Departamento no ha podido generar un ritmo de crecimiento que lo aproxime
gradualmente a mayores niveles de generación del PIB nacional, como es el caso del Departamento de
Santa Cruz, donde a pesar de los ya 6 años de reducción del ritmo de crecimiento nacional y regional
(1998 – 2004), este Departamento ha incrementado sucesivamente su primacía.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 62


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

9.7.1 ESTRUCTURA DEL PIB DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA


De acuerdo a la clasificación del INE, el PIB departamental consta de 11 sectores, que engloban un total
de 25 Actividades. En el siguiente cuadro se observa la estructura del PIB del Departamento de
Cochabamba.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 63


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 25: COCHABAMBA: PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN


ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2001 – 2009

ACTIVIDAD ECONÓMICA 2001 2002 2003 2004 2005 (p) 2006 (p) 2007 (p) 2008 (p) 2009 (p)
PRODUCTO INTERNO BRUTO (A precios
4.090.903 4.110.309 4.076.686 4.304.780 4.368.231 4.554.821 4.728.634 4.894.899 5.033.605
constantes)
Derechos s/Importaciones, IVA no
261.394 262.847 265.242 283.033 288.631 291.898 305.590 326.276 335.316
disponible, IT y otros Impuestos Indirectos
PRODUCTO INTERNO BRUTO (A precios
3.829.509 3.847.463 3.811.444 4.021.747 4.079.601 4.262.923 4.423.043 4.568.623 4.698.289
básicos)
1. Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 441.334 449.620 463.325 483.905 489.356 508.527 520.014 547.031 567.866
2. Extracción de Minas y Canteras 316.662 297.005 308.750 318.099 290.260 306.805 295.716 305.178 244.256
3. Industrias Manufactureras 846.406 850.522 842.749 906.912 937.294 992.714 1.062.797 1.098.807 1.129.858
4. Electricidad, Gas y Agua 78.221 83.075 85.635 88.519 90.852 94.025 98.098 100.732 106.641
5. Construcción 126.787 122.239 80.331 121.495 117.951 134.706 134.450 142.260 160.288
6. Comercio 370.787 372.391 330.537 346.811 361.472 375.999 398.431 393.015 408.263
7. Transporte, Almacenamiento y
586.721 607.063 634.588 666.880 686.207 710.803 733.877 763.088 804.260
Comunicaciones
8. Establecimientos Financieros, Seguros,
Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las 540.610 514.564 489.204 487.894 491.897 523.671 546.563 572.507 596.963
Empresas
9. Servicios Comunales, Sociales,
210.614 216.546 221.308 227.210 231.449 237.460 243.733 251.657 260.307
Personales y Domésticos
10. Restaurantes y Hoteles 131.552 131.436 130.365 131.163 127.962 133.231 136.306 137.998 141.041
11. Servicios de la Administración Pública 328.955 337.941 345.819 361.505 375.123 386.967 402.882 419.570 450.063
12. Servicios Bancarios Imputados (149.140) (134.940) (121.166) (118.647) (120.222) (141.985) (149.824) (163.220) (171.518)
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

Del total generado por la economía boliviana en la gestión 2008(p), el Producto Interno Bruto (PIB) del
departamento de Cochabamba en términos nominales fue de 4.894.899 miles de bolivianos, que
representaron 15% con relación al total nacional.

9.7.2 PIB DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA A PRECIOS CONSTANTES

En el cuadro siguiente se puede observar el PIB de Cochabamba 2000 – 2011 a precios constantes.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 64


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 26: COCHABAMBA: PRODUCTO INTERNO


BRUTO 2000 – 2011

Tasa de
Año PIB CBBA
crecimiento %
2000 4083829.00 0.17
2001 4090903.00 0.47
2002 4110309.00 -0.82
2003 4076686.00 5.60
2004 4304780.00 1.47
2005 4368231.00 4.27
2006 4554821.00 3.82
2007 4728634.00 3.52
2008 4894899.00 2.83
2009 5033605.00 4.49
2010 5259481.00 4.17
2011 5478600.00 ---
Promedio: 2.73
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (Miles de bolivianos de 1990).

En el cuadro siguiente se observa la Distribución del PIB por actividad económica.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 65


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 27: COCHABAMBA: DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN


ACTIVIDAD ECONÓMICA
% DEL % DEL % DEL
ACTIVIDAD ECONÓMICA 2007 (p) 2008 (p) 2009 (p)
PIB PIB PIB
PRODUCTO INTERNO BRUTO (A precios
4.728.634 100,0% 4.894.899 100,0% 5.033.605 100,0%
constantes)
Derechos s/Importaciones, IVA no
305.590 6,46% 326.276 6,67% 335.316 6,66%
disponible, IT y otros Impuestos Indirectos
PRODUCTO INTERNO BRUTO (A precios
4.423.043 93,54% 4.568.623 93,33% 4.698.289 93,34%
básicos)
1. Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 520.014 11,00% 547.031 11,18% 567.866 11,28%
2. Extracción de Minas y Canteras 295.716 6,25% 305.178 6,23% 244.256 4,85%
3. Industrias Manufactureras 1.062.797 22,48% 1.098.807 22,45% 1.129.858 22,45%
4. Electricidad, Gas y Agua 98.098 2,07% 100.732 2,06% 106.641 2,12%
5. Construcción 134.450 2,84% 142.260 2,91% 160.288 3,18%
6. Comercio 398.431 8,43% 393.015 8,03% 408.263 8,11%
7. Transporte, Almacenamiento y
733.877 15,52% 763.088 15,59% 804.260 15,98%
Comunicaciones
8. Establecimientos Financieros, Seguros,
Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las 546.563 11,56% 572.507 11,70% 596.963 11,86%
Empresas
9. Servicios Comunales, Sociales,
243.733 5,15% 251.657 5,14% 260.307 5,17%
Personales y Domésticos
10. Restaurantes y Hoteles 136.306 2,88% 137.998 2,82% 141.041 2,80%
11. Servicios de la Administración Pública 402.882 8,52% 419.570 8,57% 450.063 8,94%
12. Servicios Bancarios Imputados (149.824) -3,17% (163.220) -3,33% (171.518) -3,41%
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

(P) Preliminares

La Industria Manufacturera representa el 22% del PIB departamental, el sector transporte es la segunda
actividad económica más importante representa el 16% del PIB del departamento, mientras que el sector
agricultura representa el 11%. Ver figura siguiente.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 66


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

FIGURA 10: COCHABAMBA. DISTRIBUSION DEL PIB POR ACTIVIDAD (2009)

DISTRIBUSION DEL PIB POR ACTIVIDAD ECONOMICA

5.000.000
4.500.000
4.000.000
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
(500.000)
B s a n io s s .. s ca s
PI sca era ra
s
gu ció erc ne iero . ele bli tado
Pe ant ture y A truc o m aci o nc a les Hot P ú u
y c s s c a n p
za y C ufa Ga o n 6. C un i Fi
n
so sy ión Im
, Ca i nas a n ad, 5. C o m tos Per nte trac rio s
l v M id C ie n ., r a i s ca
Si e
M as
i ric . y im oc tau min a n
r ic. c. d ustr lect ac lec l., S Re s Ad s B
A g xtra I nd . E ,A
l m ab
t
a .
u n 10 de rvi c
la io
1. E 3.
4 te . E s om e
2. r s
po 8 C io . S
ns os vi c 12
T ra vi ci S er
r .
7. Se 11
9.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, (p) preliminar

A) Actividad Agrícola
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística para la gestión 2008, la actividad agrícola tiene
su significancia respecto del PIB (11%). Con el proyecto se pretende apoyar al sector productivo y
transporte ya que con el mejoramiento de la vía se posibilitara un mayor flujo vehicular para trasladar los
productos hacia los mercados tradicionales.

B) Energía Eléctrica
Según información que reporta el INE, para el año 2008, se tuvo un crecimiento en el consumo de
energía eléctrica en Cochabamba que alcanzó a 790,479 mega watts/hora, superior a los 765,923 mega
watts/hora registrados el año anterior, que significó el incremento en el consumo de energía eléctrica de
3,21%. Este comportamiento se debe, principalmente, a la variación positiva registrada en todos los tipos
de usuarios: alumbrado público 8,94%, general 4,96%, fábrica de cemento 4,22%, industria pequeña
2,99%, doméstico 2,47% e industria grande 1,18%.

Con respecto al número de abonados en el año 2008 para el departamento de Cochabamba, este
servicio de energía eléctrica llegó a 325.808, superior en 10,19% a los 295.669 registrados en el año
2007. El número de abonados de la categoría doméstico aumentó en 10,74%, de 254.425 a 281.752

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 67


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

abonados. De la misma manera, el número de abonados del tipo de usuario general subió de 35.778 a
38.122 abonados; industria pequeña de 5.149 a 5.596, industria grande de 219 a 229 y otros de 98 a 109.

C) Producción de Petróleo y Gas Natural


Respecto a la producción de petróleo del departamento de Cochabamba en el 2008 llegó a 3.437,57
miles de barriles, volumen que significó la participación de 24,15% en la producción nacional. Por otro
lado, la producción de gas natural, alcanzó volumen de 45.548,90 millones de pies cúbicos, equivalentes
a 8,66% del total de producción a nivel nacional.

Si bien en el año 2008, la producción de Petróleo registró tasa de variación negativa de 15,89% respecto
al año 2007, este comportamiento es explicado principalmente por la variación negativa de los siguientes
campos: Paloma 22,16%, Bulo Bulo 11,54%, Carrasco 13,76%, Surubí 13,92%, Kanata 21,95% y Surubí
Bloque Bajo 21,09%.
D) Extracción de Minas y Canteras
La actividad de Extracción de Minas y Canteras en el departamento de Cochabamba durante el año 2007
tuvo una participación del 6,25%, en el año 2009 esta actividad tuvo un incremento, pero considerando su
participación en el PIB esta actividad solamente representó el 4,85%

En el área de influencia del Proyecto, esta actividad es importante, las familias además de dedicarse a la
agricultura y a la crianza de animales trabajan en COBOCE, participando en la extracción de piedra caliza
en calidad de empleados de la empresa.

9.7.3 PIB DEPARTAMENTAL PERCAPITA DEPARTAMENTO COCHABAMBA A

PRECIOS CONSTANTES

El PIB per cápita correspondiente al departamento de Cochabamba, puede observarse en el siguiente


cuadro

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 68


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 28: PRODUCTO INTERNO BRUTO PERCAPITA COCHABAMBA

Tasa de
PIB
Año crecimiento
PERCAPITA
%
2000 2.7526 -2.27
2001 2.6900 -1.95
2002 2.6376 -3.17
2003 2.5542 3.15
2004 2.6345 -0.82
2005 2.6128 1.96
2006 2.6639 1.55
2007 2.7053 1.31
2008 2.7406 0.69
2009 2.7595 2.36
2010 2.8248 2.11
2011 2.8844 ---
Promedio: 0.45
Fuente: INE (Miles de bolivianos de 1990)

9.8 Exportaciones

Las exportaciones del departamento de Cochabamba para la gestión 2008 llegaron a 418.678 miles de
dólares estadounidenses, cifra mayor en 33,95% a la registrada en el 2007, cuando fue de 312,218 miles
de dólares. Esta conducta se explica por el incremento de las exportaciones de la actividad de Extracción
de Minerales en 44,76%, Extracción de Hidrocarburos 43,31%, Industria Manufacturera 18,27% y
Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca 6,77%. Ver figura siguiente.

TABLA 29: COCHABAMBA: COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES (2001 – 2010)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(p)

EXPORTACIONES 107.882 118.800 127.749 181.886 291.386 372.268 312.218 418.678 253.108 313.412

Fuente: INE.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 69


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

FIGURA 11: COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES

COCHABAMBA: COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES

450000

400000

350000

300000

250000

200000

150000

100000

50000

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(p)

En el año 2008, los productos que registraron variación positiva en la exportaciones del departamento de
Cochabamba respecto al año anterior fueron: Gas Natural 101,05%, Productos Alimenticios 16,50% y
Frutas y Frutos Comestibles 13,50%. En cambio, los productos que registraron variación negativa fueron:
Maderas y Manufacturas de Madera 23,43% y Cueros y Manufacturas de Cuero 18,01%. Ver cuadro
siguiente.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 70


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 30: COCHABAMBA: EXPORTACIONES, SEGÚN PRINCIPALES PRODUCTOS


A NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2003 – 2010

ACTIVIDAD ECONÓMICA -
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(p)
PRODUCTO
EXPORTACIONES 127.749 181.886 291.386 372.268 312.218 418.678 253.108 313.412
Agricultura, Ganadería, Caza,
6.380 9.360 12.127 14.208 14.683 16.118 17.039 20.227
Silvicultura y Pesca
Frutas y Frutos Comestibles 3.936 7.138 7.995 10.350 10.311 12.143 13.810 14.376
Nueces del Brasil (Castaña) 1.547 1.121 2.875 2.022 1.883 2.248 894 2.881
Maíz 24 61 77 69 99 85 404 139
Flores 94 21 44 31 25 5 10 32
Manies 0 105 6 63 96 19 8 52
Partes de Plantas,sin Flores,para
431 342 405 489 470 352 214 473
Ramos o Adornos Secos
Habas 1 13 6 168 703 316 56 976
Otros Productos Agropecuarios 348 559 720 1.015 1.097 950 1.644 1.298
Extracción de Hidrocarburos 87.535 116.953 218.686 284.176 205.323 290.145 147.180 179.094
Gas Natural 22.663 26.725 46.150 45.558 144.311 290.145 147.180 179.094
Combustibles 64.872 90.229 172.536 238.617 61.012
Extracción de Minerales 1.260 1.481 4.452 8.464 12.638 18.297 9.624 19.426
Wolfram 373 481 1.068 2.810 4.940 4.859 3.060 5.697
Mineral de Zinc 545 935 2.115 5.326 3.895 3.782 2.267 4.234
Mineral de Plata 570 2.382 3.409 1.525 5.639
Mineral de Plomo 421 1.106 5.462 2.489 3.175
Mineral de Estaño 262 31 87
Mineral de Antimonio 42 60
Sulfato de Bario Natural (Baritina) 50 55 256 203 161 232 38 509
Otros Minerales 292 10 22 81 154 291 154 84
Industria Manufacturera 32.575 54.091 56.121 65.421 79.574 94.119 79.265 94.666
Productos Alimenticios 6.684 12.369 9.566 16.043 22.877 26.651 31.662 31.935
Productos de la Refinación del
3.681 6.765 11.749 9.940 12.081 14.174 13.311 16.492
Petróleo
Maderas y Manufacturas de 3.600 6.964 7.990 8.838 10.049 7.695 5.997 7.333
Madera
Cueros y Manufacturas de Cuero 7.347 6.975 5.339 6.649 7.332 6.012 4.174 6.663
Sustancias y Productos Químicos 434 1.379 2.787 4.547 6.336 11.964 11.557 16.487
Soya y Productos de Soya 2.415 7.391 2.188 1.870 3.204 9.760 236 707
Girasol y Productos de Girasol 1.007 1.532 2.650 2.317 3.876 5.721 2.807 4.030
Calzados 283 665 1.562 2.108 1.815 2.511 1.900 2.024
Productos Textiles 1.627 1.758 1.633 1.043 1.085 1.060 785 957
Prendas de Vestir, Adobo y Teñido
579 846 1.055 951 718 959 1.482 724
de Pieles
Algodón e Hilados de Algodón 20 915 1.466 1.110 540
Bebidas 281 139 112 555 753 28
Fabricación de muebles de Madera 65 259 370 542 242 186 3 79
Papel y Productos de Papel 27 32 17 29 17 4 34 82
Otros Metales Manufacturados 8 33 86 1 99 0
Antimonio Metálico y Óxidos de
12 2 9 13 24
Antimonio
Fabricación de muebles con otro
5 2 13 6 2 1 1
material
Placas y Baldosas de
1.060 1.432 2.207 2.700 2.083 2.217 1.587 1.460
Ceramica,Barnizadas, para
Tapones, Tapas, Capsulas de
1.135 1.839 2.151 2.037 2.285 1.750 1.017 1.109
Cierre de Plastico
Envases Tubulares, de Vidrio 1.546 1.660 1.630 1.598 1.217 463 572 841
Otras Manufacturas 791 2.017 2.187 2.088 2.493 2.440 2.018 3.716
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 71


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

De acuerdo al país destino, en el año 2008, las exportaciones de Cochabamba con destino a Brasil
crecieron en 283,95%, a Chile en 57,36% y a Argentina en 33,91%. Por el contrario, hacia Perú
disminuyeron en 54,24% y a Estados Unidos en 50,75%.

FIGURA 12: COCHABAMBA INCREMENTO DE LAS


EXPORTACIONES SEGÚN PAÍS DESTINO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

En el período de análisis, las vías de salida más utilizadas para las exportaciones de Cochabamba,
fueron: Puerto Suárez 297,87%, Yacuiba 33,39% y Tambo Quemado 23,15%.
En el año 2008 respecto al año 2007, las exportaciones de Cochabamba por el modo de transporte
Ductos aumentaron en 41,31%, como también por transporte Carretero en 25,02% y Aéreo 4,33%.

9.9 Importaciones

Las importaciones por el departamento de Cochabamba en el 2008 alcanzaron a 495,72 millones de


dólares estadounidenses que representaron 9,90% del valor total y registraron aumento de 33,76%
respecto a similar período de 2007.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 72


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 31: COCHABAMBA: IMPORTACIONES SEGÚN ADUANA DE INGRESO 2001 – 2010


VALOR CIF FRONTERA EN MILES DE $US.)

GRANDES CATEGORÍAS
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(p)
ECONÓMICAS
TOTAL 157.236 184.096 179.372 187.773 238.954 302.670 370.611 516.958 429.852 428.910
Alimentos y Bebidas 11.278 8.991 7.936 6.366 11.526 14.357 18.369 20.958 22.705 26.424
Básicos 1.478 437 805 587 505 627 529 471 472 382
Elaborados 9.801 8.555 7.130 5.780 11.021 13.731 17.840 20.487 22.233 26.042
Suministros Industriales No
Especificados en Otra Partida 63.673 58.930 59.410 75.837 84.512 100.051 107.912 165.023 149.281 173.219
Básicos 1.211 612 450 585 639 710 818 1.144 1.598 1.965
Elaborados 62.461 58.318 58.960 75.252 83.873 99.341 107.094 163.878 147.683 171.254
Combustibles y Lubricantes 488 432 399 387 491 642 853 1.413 2.256 2.396
Básicos 4 7 4 15 20 12
Elaborados 484 432 392 387 487 627 833 1.413 2.245 2.396
Bienes de Capital 27.400 25.605 23.915 48.336 37.861 58.130 59.651 82.795 72.735 92.298
Bienes de capital (excepto el equipo 19.568 20.120 18.122 36.817 30.436 48.830 48.262 67.833 56.331 76.467
Piezas y accesorios 7.832 5.485 5.793 11.518 7.425 9.300 11.389 14.962 16.404 15.831
Equipo de Transporte y sus Piezas y
Accesorios 29.245 67.799 66.524 31.231 78.596 98.090 151.934 204.951 141.828 79.576
Vehículos automotores de pasajeros 3.425 2.674 7.521 10.758 28.274 47.053 72.348 74.525 32.607 22.785
Otros vehículos 15.122 57.868 52.523 14.342 39.971 40.644 66.904 112.039 93.333 41.720
Piezas y accesorios 10.698 7.257 6.479 6.131 10.352 10.393 12.682 18.386 15.888 15.070
Artículos de Consumo no
Especificado en Otra Partida 24.808 22.080 21.073 25.496 25.574 30.026 30.506 40.201 39.562 53.543
Duraderos 2.932 2.168 2.269 2.417 2.137 2.481 2.055 3.242 2.740 6.178
Semiduraderos 7.406 8.936 6.367 6.965 7.722 10.602 11.400 15.223 15.060 19.279
No duraderos 14.470 10.976 12.437 16.114 15.716 16.943 17.052 21.736 21.762 28.086
Bienes no Especificados en Otra 344 259 86 104 358 839 937 691 643 292
Efectos Personales 29 15 37 535 447 926 842 1.162
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

De acuerdo a la Clasificación por Grandes Categorías Económicas, las importaciones de Suministros


Industriales registradas por aduanas del departamento de Cochabamba, aumentaron en 52,34%, por la
variación positiva de 52,46% que registró Suministros Industriales Elaborados. Similar comportamiento
fue registrado por Equipo de Transporte y sus Piezas y Accesorios que aumentó en 25,31%, debido a la
variación positiva de 44,11% que presentó Otros Vehículos.

Asimismo, las importaciones de Bienes de Capital registraron aumento de 33,56%, debido al incremento
de 34,15% que presentó Bienes de Capital (excepto el equipo de transporte).
En el año 2008, las Categorías Económicas que tuvieron mayor participación en las importaciones fueron:
37,86% Equipo de Transporte y sus Piezas y Accesorios, 33,16% Suministros Industriales y 16,07% de
Bienes de Capital. Ver figura siguiente.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 73


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 32: COCHABAMBA: COMPORTAMIENTO DE LAS


IMPORTACIONES (2001 – 2010)
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(p)

IMPORTACIONES 157236 184096 179372 187773 238954 302670 370611 516958 429852 428910

Fuente: Instituto Nacinal de Estadisticas

FIGURA 13: COCHABAMBA COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES

COCHABAMBA: COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES

600000

500000

400000

300000

200000

100000

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(p)

Las importaciones de productos por vías fronterizas con Chile presentaron aumento de 48,68% y
participación de 62,56% en el total de importaciones de 2008, las que fueron registradas por aduanas del
departamento de Cochabamba, donde Arica presentó variación positiva de 47,80%.

En el año 2008, las importaciones por aduanas del departamento de Cochabamba por el modo de
transporte Carretero que representaron 95,05% sobre el valor total, registraron incremento de 34,82%
con relación a similar período del año 2007.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 74


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 33: COCHABAMBA: IMPORTACIONES SEGÚN MODO DE TRANSPORTES 2007 –


2008 (VALOR CIF FRONTERA EN MILLONES DE $US.)

2007 2008
Variación
Modo de Transporte Participación Participación
Valor Valor Porcentual
Porcentual Porcentual
Total 370.61 100.00% 495.72 100.00% 33.76
Aéreo 19.52 5.27% 23.22 4.68% 18.99
Ferroviario 0.23 0.06% 0.25 0.05% 11.49
Carretero 349.49 94.30% 471.17 95.05% 34.82
Otros 1.38 0.37% 1.08 0.22% -21.96
Fuente: Instituto Nacional de estadística

Según zona geoeconómica, las importaciones por aduanas del departamento de Cochabamba
proveniente de los países de la Unión Europea registraron aumento de 36,42% respecto al período 2007.
Similar comportamiento fue registrado por las importaciones de los países miembros del Mercado Común
del Sur (MERCOSUR) con incremento en 28,60%.

9.10 Turismo
El flujo internacional de viajeros vía aérea de y hacia Cochabamba en el 2008, se registró una
disminución en 23,88%, explicada por la reducción de 26,92% que presentó el flujo de llegada y 20,01%
el flujo de salida de viajeros internacionales.

TABLA 34: COCHABAMBA: FLUJO INTERNACIONAL DE VIAJEROS VÍA AÉREA –


POR TIPO DE VIAJERO 2007 – 2008 (EN NÚMERO DE VIAJEROS)

Modo de 2007 2008 Variación


Transporte Nacionales Extranjeros Total Nacionales Extranjeros Total Porcentual
Total 18.365 13.584 31.949 14.015 10.304 24.319 -23.88
Llegadas 9.304 8.601 17.905 6.884 6.201 13.085 -26.92
Salidas 9.061 4.983 14.044 7.131 4.103 11.234 -20.01
Fuente: Instituto Nacional de estadística, (p) Preliminar

De acuerdo al tipo de viajeros, la disminución del flujo de llegada se explica por la variación negativa que
registraron los viajeros extranjeros en 27,90% y los nacionales en 26,01%. Por su parte, la disminución
del flujo de salida se explica por la variación negativa que registraron los viajeros extranjeros en 21,30% y
los nacionales en 17,66%.

La llegada de viajeros a establecimientos de hospedaje de Cochabamba en el año 2008 aumentó en


2,38%, explicada principalmente, según tipo de establecimiento, por el aumento en la llegada a Apart-

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 75


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

Hoteles 9,64%, Residenciales 6,68% y Hoteles 0,91%. Por su parte, Casa de Huéspedes y Alojamientos
registraron variación negativa de 19,91% y 2,19%, respectivamente.

9.10.1 Principales Atractivos Turísticos del Departamento de Cochabamba

Los principales atractivos turísticos de Cochabamba son los siguientes:


A) Circuito de los Valles

En el Valle Bajo, se encuentra Quillacollo. Población cuyos principales atractivos son: la “Iglesia San
Idelfonso” que data del año 1908, la “Capilla de la Virgen de Urkupiña”, cuya fiesta ha sido declarada
Patrimonio Cultural de Bolivia, la “Laguna de Cotapachi”, las “Collcas” que fueron el granero más grande
del Imperio Incaico, “Liriuni” Balneario de aguas termales y el “Templo de Santiago” el más antiguo del
Valle Central (1571).

Otras poblaciones de singular atractivo son Sipe, conocida por su “guarapo” (bebida alcohólica en base a
la fermentación de la uva) y por “Incarracay” restos de una fortaleza incaica. Tiquipaya que alberga a la
“Iglesia San Miguel” y se dice que el mayor productor de flores de Cochabamba. Vinto, donde se
encuentra “La Hacienda Villa Albina” perteneciente al Barón del estaño Simón I. Patiño. Al norte, está el
“Parque Eco Turístico de Pairumani”. Otro lugar es Colcapirhua importante por la producción de “wirkes”
(tinajas de gran capacidad de almacenamiento) utilizadas para la elaboración de la chicha.

Por otra parte en el Valle Alto tenemos a la ciudad colonial de Tarata, siendo sus principales atractivos su
riqueza histórica y arquitectónica, la comunidad de “Huayculi“, centro productor de objetos artesanales de
arcilla. Otras importantes poblaciones son: Anzaldo, Arbieto, Cliza, Toco, Tolata, Punata, Villa Rivero y
San Benito.

B) Circuito Andino
Vestigios precolombinos y cultura viva que hoy perviven en el tiempo, así se muestra este circuito
turístico de la Región Andina. Tal es el caso de Ayopaya que muestra maravillosos paisajes andinos,
como la “Muralla de Kami” cuyos socavones traspasan el cerro de un lado al otro, la “Casa de Hacienda
de Sailapata” ex fábrica de alcohol y la “Mina de Cerro Sapo”, la más importante de las cuatro minas de
sodalita del mundo.

Otras poblaciones importantes son Morochata valle mesotérmico conocido por su producción de papa.
Arque conocido por sus inigualables aguas termales. Totorapampa y Patiruyo productores de tejidos,
herramientas agrícolas y de alfarería. Bolívar que posee atractivos turísticos como la “Piscina de Aguas
Termales”, “Huellas Prehispánicas”, “Ojos de Agua”, “El Castillo”, “El Pueblo Fantasma”, “El Laberinto” y

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 76


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

“La Piedra de CuyúnCuyún”. Tapacarí excelente productora de tejidos artesanales expuestos en su


complejo artesanal, “Las Ruinas de Inca Lagaya” restos arquitectónicos precolombinos; “T´ajllu”
chullpares de Chullpa Loma; “León K´asa” donde existen restos de una ciudadela precolombina; “Intuyo”
con su fuente de aguas termales y “Calistia y Tallija” ciudadelas rocosas erosionadas.

C) Circuito del Trópico

En este circuito paradisiaco y de exuberante vegetación, encontramos entre algunos de sus atractivos la
“Iglesia de Melga” santuario de importantes vitrales erigido por el hallazgo de una piedra con la imagen de
la Virgen María de los Ángeles, la “Laguna de Corani”, “Incachaca”, cuyo sendero lleva al “Inca Corral”,
donde se encuentra una laguna artificial rodeada de un bosque de pinos.

Hacia el oeste ingresando al “Parque Nacional Carrasco”, están el “Puente Colgante”, la “Garganta del
Diablo”, la “Ventana del Diablo” que es una cascada que termina en un túnel y el “Baño de las Ñustas”,
son también importantes “Tablas Monte” y “Coranipampa”.

Por otra parte en esta ruta destacan los municipios de Villa Tunari, caracterizada por su variedad de
pozas de agua y balnearios, Entre Ríos, Chimoré, Puerto Villarroel, Shinaota y el Parque Nacional
IsiboroSécure, área protegida que posee una gran variedad de flora y fauna.

D) Circuito del Cono Sur

En él se muestran poblaciones como Araní, cuyos principales atractivos son el “Templo de San
Bartolomé” declarado Monumento Nacional, el “Convento de CollpaCiaco”, “El Elefante Dormido” y
“Pocoata”.

Mizque hermosa población que alberga entre sus principales atractivos al “Puente de los Libertadores”,
como los “Petroglifos” o grabados en piedra en Uyuchama; las “Pinturas Rupestres de la Aguada y de
Taboada” y el “Museo Arqueológico P. Mauricio Vulcamover”.

Otros lugares importantes de la ruta son Vila Vila, de gran riqueza paleontológica, Vacas caracterizada
por sus lagunas, como Totora declarada Patrimonio Nacional, por su gran riqueza histórica y
arquitectónica. Aiquile cuna de los mejores fabricantes del charango (instrumento musical declarado
Patrimonio Nacional).

Las ruinas de Incallajta en el municipio de Pocona, es un lugar que no puede dejar de visitarse.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 77


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

E) Circuito del Valle Central

La ciudad cuenta con variedad de iglesias ubicadas en el casco viejo, parques infantiles educativos y
plazuelas temáticas. Los atractivos turísticos más importantes son: el “Palacio Portales”, el “Cristo de la
Concordia”, que es el más alto del mundo (40 metros), el “Jardín Botánico Martín Cárdenas”, la “Laguna
de Alalay”, que presenta una gran variedad de flora y fauna y está rodeada por la ciclovía, la“ Colina de
San Sebastián” donde se erige el monumento en honor a las “Heroínas de la Coronilla”, el “Museo
Arqueológico”, el “Museo de Ciencias Naturales”, “Parque Nacional Tunari” con flora y fauna diversas y
más de veinte lagunas donde se cría la trucha.

Otro gran atractivo que se puede visitares la “Cancha” uno de los mercados típicos más grandes del país
que oferta productos artesanales, agrícolas, de consumo masivo y artículos ancestrales para la brujería.

9.11 Ocupación y Empleo


La población en edad de trabajar, en el departamento de Cochabamba, para el 2001, del total de la
población alcanzó a 1.453.066 habitantes, de ellos 1.061.873 conformaron la oferta potencial o población
en edad de trabajar (PET) 13; 376.757 la población en edad de no trabajar (PENT) o menor de 10 años y
14.436 eran habitantes de 10 años o más de edad que no especificaron su condición de actividad.

La población en edad de no trabajar estaba compuesta por 193.926 hombres y 182.831 mujeres. Entre
1976 y 1992, la población masculina menor de 10 años se incrementó en 52.726 y la femenina en 50.579,
en tanto que en el último período ínter censal 1992-2001, este incremento fue de 36.503 hombres y
29.417 mujeres.

Entre 1976 y 1992, la población económicamente activa o fuerza laboral se incrementó en 230.601
personas y la inactiva, constituida principalmente por estudiantes, amas de casa, jubilados, pensionistas y
rentistas, aumentó en 59.438. Entre 1992 y 2001, la población económicamente activa aumentó en
98.491 y la inactiva en 168.983.

Según los dos últimos censos, el incremento de hombres en el mercado laboral fue mayor con relación a
las mujeres, puesto que entre 1992 y 2001, la población ocupada masculina aumentó en 49.149 y la
desocupada en 9.741 personas; en tanto que la población ocupada femenina se incrementó en 35.983 y
la desocupada en 3.618. La población inactiva estaba compuesta en su mayoría por personas de sexo
femenino 321.093, frente a 188.704 hombres inactivos.

En términos de ocupación y empleo para el año 2009 y 2010, el departamento de Cochabamba presenta
las siguientes características:

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 78


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 35: COCHABAMBA: CONDICIÓN DE ACTIVIDAD POR TRIMESTRE (EN


PORCENTAJES)

1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4 Trim. 1 Trim. 2 Trim.


DESCRIPCIÓN
2009 2009 2009 2009 2010 2010
Población Total Ciudades Capitales 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Población en Edad de Trabajar (PET) 79,13 79,73 80,22 80,89 81,66 81,03
Población en Edad de No Trabajar (PENT) 20,87 20,27 19,78 19,11 18,34 18,97
Población Económicamente Activa (PEA) 55,43 52,79 53,00 54,05 53,98 52,11
Ocupados (PO) 89,16 93,16 93,07 92,90 93,38 94,95
Desocupados (PD) 10,84 6,84 6,93 7,10 6,62 5,05
Cesantes 70,75 76,49 83,13 69,99 77,35 71,86
Aspirantes 29,25 23,51 16,87 30,01 22,65 28,14
Población Económicamente Inactiva (PEI) 42,80 45,71 46,91 45,92 46,02 47,86
Fuente: Encuesta Trimestral de Empleo – INE

9.11.1 Mano de Obra Por Actividades Económicas

Según el Censo 2001, las actividades económicas que concentraban la mayor cantidad de ocupados en
el departamento de Cochabamba son: agricultura, ganadería, caza y silvicultura con 171.420 ocupados;
comercio 80.341; industria manufacturera 57.211 y construcción con 35.268 ocupados.

Las actividades económicas que registraron la menor cantidad de población ocupada son: intermediación
financiera 2.167; electricidad, gas y agua 1.962; explotación de minas y canteras 1.394; pesca 164 y
servicios de organizaciones extraterritoriales con 70 personas.

Las actividades donde la participación femenina era superior a la masculina son: servicios a los hogares y
servicio doméstico 95,75%; hoteles y restaurantes 77,04%; servicios sociales y de salud 64,60%;
comercio 59,68% y educación 59,05%.

La mayor diferencia en la participación de hombres y mujeres se presentó en las actividades de


construcción, 96,32 puntos porcentuales; explotación de minas y canteras 86,51; transporte,
almacenamiento y comunicaciones 85,60 y pesca 80,49 puntos. Esto significa que en todas estas
actividades más de 90,0% de los ocupados eran del sexo masculino.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 79


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 36: POBLACIÓN OCUPADA POR SEXO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

CENSO 1992 CENSO 2001


ACTIVIDAD ECONÓMICA Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Total Total
(Porcentaje) (Porcentaje) (Porcentaje) (Porcentaje)
TOTAL 443.609 58,96 41,04 528.741 58,76 41,24
Agricultura, ganadería, caza y
190.510 64,67 35,33 171.420 69,71 30,29
silvicultura
Pesca 71 92,96 7,04 164 90,24 9,76
Explotación de minas y canteras 2.996 91,76 8,24 1.394 93,26 6,74
Industria manufacturera 44.961 59,86 40,14 57.211 61,33 38,67
Electricidad, gas y agua 1.332 91,22 8,78 1.962 89,45 10,55
Construcción 23.687 98,62 1,38 35.268 98,16 1,84
Comercio 28.158 52,46 47,54 80.341 40,32 59,68
Hoteles y restaurantes 3.362 33,43 66,57 22.015 22,96 77,04
Transporte, almacenamiento,
20.102 95,06 4,94 28.198 92,80 7,2
comunicaciones
Intermediación financiera 1.453 59,81 40,19 2.167 60,36 39,64
Servicios, inmobiliarios,
7.420 69,22 30,78 13.986 66,17 33,83
empresariales y de alquiler
Administración pública 6.965 80,11 19,89 10.713 79,68 20,32
Educación 17.567 40,62 59,38 26.025 40,95 59,05
Servicios sociales y de salud 6.084 39,97 60,03 10.855 35,40 64,60
Servicios comunitarios, sociales y
32.818 38,98 61,02 13.272 54,55 45,45
personales
Servicios a los hogares y servicio
16.404 4,79 95,21 23.812 4,25 95,75
doméstico
Servicio de organizaciones
261 61,69 38,31 70 62,86 37,14
extraterritoriales
Sin especificar 39.458 35,90 64,10 29.868 42,84 57,16
FUENTE :INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (I.N.E)

9.12 Incidencia de la Pobreza


La reducción de la incidencia de la pobreza en el departamento de Cochabamba entre 1976 y 2001 fue
30,1 puntos porcentuales, mayor que a nivel nacional, 27,2 puntos porcentuales.

El Censo de 1976, 85,1% de la población cochabambina se encontraba en condición de pobreza,


mientras que a nivel nacional el dato fue 85,5%. En 1992, la población pobre representaba 71,1% de la
población cochabambina (70,9% a nivel nacional). Finalmente, en el año 2001, la población pobre en el
departamento de Cochabamba fue 55,0%, porcentaje inferior al promedio nacional de 58,6%.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 80


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

9.13 Etnias e Identificación Cultural

El departamento de Cochabamba fue poblado por las comunidades de Cotas, Chuis, Sauces, Mojocollos,
Collas y Quechuas. En las selvas de; norte se desarrollaron los Yuracares. Actualmente los grupos
originarios conservan sus tradiciones y costumbres. Se dedican a la elaboración de artesanía fabricada
con material de la región y permanecen en contacto con visitantes que van a conocer hermosos paisajes
y descubrir la variedad de flora y fauna.

En el Censo 2001, en área urbana 53.96% de la población de 15 años o más se auto identifica con el
pueblo quechua, 8.95% con el pueblo aymara, mientras que 35.73% de la población no se auto identifica
con algún pueblo originario o indígena.

En área rural 85.92% se auto identifica con el pueblo quechua, 3.79% con el pueblo aymara y 9.35% no
se auto identifica con algún pueblo originario o indígena.

En todas las provincias del departamento de Cochabamba, alrededor de 60% de la población de 15 años
o más se auto identifica con algún pueblo originario o indígena, principalmente quechua. En la provincia
Arque 5,898 hombres y 6,468 mujeres se identifican con el pueblo quechua, que representa
aproximadamente 94% de su población, en la provincia Tapacarí 2,326 hombres y 2,285 mujeres, es
decir alrededor de 31% de su población se identifica con el pueblo aymara.

En todos los municipios del departamento de Cochabamba más de 40% de la población se identifica con
el pueblo originario quechua, presentándose una mayor proporción en los municipios de Anzaldo,
Sacabamba, Tacopaya, Sicaya y Alalay, donde más de 95% de la población declara identificarse con el
pueblo quechua. En Tapacarí alrededor de 31% de la población se auto identifica con el pueblo aymara.
En Chimoré cerca de 5% de la población de 15 años o más se auto identifica con otro pueblo nativo,
principalmente yurakare.

9.14 Lenguas más Habladas

En 1976 el idioma más hablado en el departamento de Cochabamba era quechua y el segundo idioma
español. En los censos de 1992 y 2001 se registra que los idiomas más hablados son español y quechua.

En el año 2001, del total de la población de 6 años o más de edad en el departamento de Cochabamba,
511,227 hombres y 485,330 mujeres declaran hablar español, mientras que 392,335 hombres y 415,718
mujeres hablan quechua y 43,478 hombres y 39,238 mujeres aymara. El idioma menos frecuente es
guaraní, puesto que 883 hombres y 447 mujeres declaran hablar este idioma.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 81


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

En área urbana, en 1976 se registró que 102,854 hombres y 110,329 mujeres hablaban español, 668
hombres y 674 mujeres otro idioma nativo. En 1992 la población que hablaba español era de 228,262
hombres y 246,869 mujeres y otro idioma nativo 166 hombres y 113 mujeres. El año 2001 las cifras de
personas que hablan español alcanzan a 340,178 hombres y 364,264 mujeres, 377 hombres y 302
mujeres hablan otro idioma nativo.

En área rural, de acuerdo al censo de 1976, se registró que 116,779 hombres y 77,190 mujeres hablaban
español, 724 hombres y 627 mujeres otro idioma nativo. En 1992 las cifras fueron de 151,787 hombres y
110,104 mujeres que hablaban español y 552 hombres y 486 mujeres otro idioma nativo. El año 2001, se
registra que 171,049 hombres y 121,066 mujeres hablan español, en tanto que 1,220 hombres y 1,043
mujeres hablan otro idioma nativo como ser mojeño, trinitario y yurakare.

En las provincias: Cercado, Quillacollo y Chapare el idioma más hablado español y en el resto de las
provincias el idioma más frecuente es quechua.

En 35 de los 47 municipios del departamento de Cochabamba el idioma que más se habla es quechua.
En los restantes 9 municipios: Cochabamba, Pasorapa, Tolata, Quillacollo, Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua,
Sacaba y Chimoré el idioma más hablado es español. El tercer idioma más frecuente en todos los
municipios es aymara.

9.15 Vivienda

Según el Censo del 2001, se ha registrado en el Departamento 352.411 hogares. De todos estos hogares
el 57,16% se encontraban en el área urbana y 42,84% en el área rural.

9.15.1 Tenencia de Vivienda

Respecto a la tenencia de la vivienda, en el departamento de Cochabamba, el mayor porcentaje de


vivienda propia se encuentra en el área rural con el 87,96%, mientras que en el área urbana solo alcanza
al 53,73 %. Y de manera general a nivel departamental se llega al 68,39%.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 82


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

9.15.2 Calidad de la vivienda

A) Tamaño del hogar y personas por habitación

Según datos censales de 2001, provenientes del INE, estimaban un tamaño promedio del hogar en el
Departamento de 4,04 habitantes/hogar, cifra menor a la media nacional de 4,09. A nivel urbano la
tendencia de este indicador ha sido ascendente (4.14), en tanto que a nivel rural este promedio es
descendente de 3.90 habitantes/hogar. Asimismo, a consecuencia de reducirse el tamaño promedio del
hogar disminuyó el número de personas por habitación, de 2,26 personas/habitación en 1,992 a 2,01en
2,001.

B) Materiales Predominantes en la Construcción de Viviendas


En el departamento, los materiales más utilizados en la construcción son, respecto a las paredes, casi
56.44% de los hogares residía en viviendas con paredes de ladrillo, bloque de cemento u hormigón, este
tipo de paredes es predominante en el área urbana, en tanto que, en el área rural es más predomínate el
adobe, tapial con 66.18%.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 83


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 37: COCHABAMBA MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN VIVIENDAS 2001

DESCRIPCIÓN TOTAL ÁREA ÁREA


VIVIENDAS URBANA RURAL
TOTAL HOGARES 352,411 201,445 150,966
MATERIAL EN LA PARED (%)
Adobe, tapial 52.57 42.37 66.18
Ladrillo, bloque de cemento, hormigón 36.48 56.44 9.85
Madera 4.86 0.61 10.53
Caña, palma, tronco 3.53 0.07 8.15
Piedra 1.93 0.16 4.28
Otro 0.37 0.25 0.53
Tabique, quinche 0.26 0.08 0.50
Total 100.00 100.00 100.00
MATERIAL EN EL TECHO (%)
Calamina o plancha 48.91 63.35 29.64
Teja (cemento, arcilla, fibrocemento) 28.40 30.03 26.22
Paja, caña, palma, barro 18.65 0.69 42.61
Losa de hormigón armado 3.35 5.31 0.72
Otro 0.70 0.62 0.82
Total 100.00 100.00 100.00
MATERIAL EN EL PISO (%)
Cemento 44.93 63.42 20.26
Tierra 37.18 9.18 74.55
Mosaico, baldosa, cerámica 10.11 17.23 0.62
Machihembre, parquet 3.06 5.22 0.18
Tablón de madera 1.74 1.03 2.69
Ladrillo 1.55 1.87 1.12
Alfombra/ tapizón 0.93 1.53 0.14
Otro 0.49 0.52 0.44
Total 100.00 100.00 100.00

Fuente: INE CNPV 2001

Asimismo, para el techo en el área urbana el 63.35% utiliza Calamina o plancha, mientras que en el área
rural se utiliza más paja, caña, palma, barro porque sus costos son más bajos y está al alcance de sus
ingresos. De la misma manera el material usado para el piso en el área urbano se utiliza más el cemento
63.42%, mientras que en el área rural el piso es de tierra 74.55%

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 84


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

9.16 Servicios Básicos

De acuerdo a datos del INE al 2001, la cobertura con servicio de agua por cañería en el Departamento
53,89% es inferior a la media nacional 62,27%. Con relación a la energía eléctrica, el 68,13% de la
población departamental tenía acceso a la energía eléctrica, pero cuya cobertura es mucho mayor en el
área urbana 92.18% mientras que en el área rural solo llega a 36.03%.

TABLA 38: COCHABAMBA DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA


2001

TOTAL Agua p/ cañería de red Energía Eléctrica Servicio Sanitario


CENSO Y ÁREA
HOGARES Tiene No tiene Tiene No tiene Tiene No tiene
CENSO 1992 252,869 43.97 56.03 56.26 43.74 45.45 54.55
Área Urbana 126,427 66.55 33.45 89.43 10.57 69.08 30.92
Área Rural 126,442 21.39 78.61 23.10 76.90 21.81 78.19
CENSO 2001 352,411 53.89 46.11 68.13 31.87 66.72 33.28
Área Urbana 201,445 68.65 31.35 92.18 7.82 86.36 13.64
Área Rural 150,966 34.19 65.81 36.03 63.97 40.51 59.49
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Respecto a los servicios sanitarios más del 59.49% de la población, no cuenta con este servicio en el
área rural, mientras que en el área urbana solo el 13.64%. Debido a la insalubridad en que vive la
población se incrementan las enfermedades afectando principalmente a la población infantil que es más
vulnerable ante esta situación.

9.17 Transportes a Nivel Regional

9.17.1 Transporte Carretero


Carreteras:

El departamento está vinculado con otros centros de la actividad económica del país, al integrar el eje
principal de la red nacional de carreteras: La Paz - Oruro - Cochabamba - Santa Cruz.

 Ruta No. 4 Caihuasi, Confital, Cochabamba, Sacaba, Villa Tunari, Yapacani, Santa Cruz.
 Ruta No. 5 Cochabamba, Aiquile, Sucre.
 Ruta No. 7 Cochabamba, Epizana, La Palizada, Mataral, cruce Ruta 9.
 Una extensa red de caminos vecinales une Cochabamba con todos su valles.

Ferrocarriles:

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 85


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

Mediante la red andina de ferrocarriles, Cochabamba está conectada con los departamentos de Oruro, La
Paz, Potosí, Chuquisaca. Oruro (San Pedro) - Cochabamba - Aiquile (419,6 Km).

9.17.2 Transporte Fluvial.

El río Ichilo, se hace navegable en Puerto Grether aunque con restricciones.


Existe una navegación permanente entre Puerto Villarroel y Guayaramerín en una longitud de 1.317 Km
atravesando muchos puertos y cachuelas.

9.17.3 Transporte Aéreo.


El transporte aéreo con el aeropuerto Jorge Wilstermann le permite tener conexiones regulares con el
resto del país y con el exterior.

9.18 Perspectivas de la Actividad Económica Regional

9.18.1 Sector Agricultura y Pecuaria

El departamento de Cochabamba está caracterizado principalmente por la producción agropecuaria que


representa el mayor porcentaje de producción total, constituyéndose en uno de los mayores productores
de alimento derivados de la agricultura. Ocupa el tercer lugar en cuanto a su aporte al Producto Interno
Bruto de Bolivia; en este contexto la mejora de la vía permitirá impulsar la actividad agrícola de la zona
facilitando el transporte de insumos y productos a los mercados locales, departamentales y nacionales.

Conforme a los datos mostrados, considerando principalmente las exportaciones, el departamento de


Cochabamba enfrento durante varios años una depresión económica, sin embargo en los últimos años el
departamento de Cochabamba tuvo nuevamente un repunte de la actividad económica como muestran
sus principales indicadores económicos: crisis que aún no ha terminado, pero su intensidad parece haber
disminuido.

Se observa que los signos claros de recuperación de la economía se deben, fundamentalmente, a la


influencia del mercado externo, es decir, a un incremento de los precios internacionales de nuestros
productos de exportación y no específicamente a una política que incentive un mayor dinamismo del
aparato productivo.

Esta recuperación se dio en los sectores Agrícola, industrial y en especial el de los hidrocarburos que
podría consolidar una primera señal económica de la actividad regional en el país.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 86


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

La actividad económica de Agricultura, Silvicultura, Casa y Pesca, en el departamento de Cochabamba


tiene una participación promedio del 9,06% en el PIB Departamental para el periodo 2001-2010. Las
principales actividades económicas del departamento son la industria manufacturera con un participación
del 17,48%, y el transporte y almacenamiento con el 15,25%.

La actividad agrícola en si represento el 8,8% del PIB departamental para el 2010. Durante los últimos 20
años (1990 – 2010), la participación de la agricultura en la economía disminuyó 10%.

La superficie total cultivada del departamento asciende a 238.992 hectáreas, con una producción total de
1.023,14 toneladas, y un rendimiento de 4.281 kg por hectárea, para el año 2008. Los cereales
representan el tipo de cultivo con mayor producción del departamento con el 35%, seguido de los
tubérculos con un 27% y frutales con 17%.

TABLA 39: SUPERFICIE, PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y RENDIMIENTO, SEGÚN TIPO DE


CULTIVO DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA, 2008.
Sup. (ha.) Prod.(tn.) Rend. (kg/ha.)
Total 238.992 1.023,14 4.281
Cereales 83.791 91.129 1.088
Estimulantes 465 490 1.054
Frutales 41.591 339.928 8.173
Hortalizas 26.418 120.295 4.554
Oleaginosas e industriales 10.409 13.233 1.271
Tubérculos y raíces 65.738 391.466 5.955
Forrajes 10.580 66.599 6.295

En el Departamento de Cochabamba, el área total destinada a la actividad agropecuaria es de


29.516km2, lo que representa el 45,5% de la superficie total del Departamento.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 87


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 40: SUPERFICIES IDENTIFICADAS POR CADA TIPO DE USO


DE SUELO EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
Categoría de Uso Área km2 %
Agropecuario extensivo 25.263 38,81
Agropecuario intensivo 4.253 6,73
Forestal 30.340 46,61
Silvopastoril 4.869 7,48
Urbano 190 0,29
Cuerpo de agua 121 0,19
Uso restringido 53 0,08
Total 65.090 100
Fuente: PDOT, 2009
Con el proyecto se pretende mejorar las condiciones de la infraestructura vial existente a fin de contribuir
al desarrollo de la Región impulsando actividades importantes en los sectores:
 La producción Agricultura, silvicultura, caza y pesca.
 Transporte, almacenamiento y comunicaciones.
 Restaurantes y hoteles.
 Comercio
 Otros.

9.18.2 Sector Comercio

La actividad de comercio es significativa para la región debido a que, por un lado, al hallarse
Cochabamba al centro del país, permite la distribución de mercaderías con ventaja comparativa al resto
de la nación y, por otra, se halla en el flujo de mercaderías entre el oriente y el altiplano boliviano.

El comercio es activo y se halla favorecido por la comunicación terrestre, ferroviaria y aérea con los
departamentos vecinos: la conexión ferroviaria y transporte intermodal con la Red Oriental permite la
conexión con el Brasil y la Argentina vía la ciudad de Santa Cruz. La Red Occidental, que comunica
nuestro departamento con el Perú, Chile y la Argentina, teniendo un sistema intermodal terrestre, además
de la vinculación aérea.

9.18.3 Sector Industrial

La industria cochabambina, sin duda, se caracteriza por su versatilidad y su concentración en procesos


productivos que representan la elaboración de productos finales con alto valor agregado. Esta capacidad
ha permitido la inserción cada vez mayor de las empresas cochabambinas en los mercados nacionales e

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 88


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

internacionales, ofreciendo productos con alto valor agregado y calidad de exportación a precios
competitivos, resultando del aprovechamiento adecuado.

Sus ventajas comparativas dadas a través de la abundancia de mano de obra relativamente barata y
fácilmente calificable por sus destrezas manuales innatas, recursos naturales en abundancia y una
perseverancia del empresario que lo hace capaz de alcanzar las metas más ambiciosas de superación
empresarial.

Los rubros de mayor representatividad de la Industria Regional son:

 Industria avícola, cuya capacidad de producción la ha llevado a tomar el liderazgo del mercado
nacional, incursionando en los últimos años en nuevos mercados internacionales.
 La industria alimenticia
 La industria de bebidas no alcohólicas y alcohólicas
 La industria de las confecciones textiles y manufacturas de cuero
 La industria de mamadera y sus manufacturas
 La industria metalmecánica
 La industria de manufacturas y plástico.

9.19 Plan de Desarrollo Regional

Dentro del Plan de Desarrollo de Cochabamba para Vivir Bien (2012), se identifican cinco
regiones de acuerdo a un enfoque territorial: Región Andina, Cono Sur, Valles, Valle Central y
Trópico.

Se han definido estas regiones como espacios de planificación y gestión pública, las cuales
tienen los siguientes objetivos establecidos en el Plan de desarrollo:

 “Impulsar la armonización entre las políticas y estrategias del desarrollo local,


departamental y nacional
 Posibilitar la concertación y concurrencia de los objetivos municipales, departamentales
y de las autonomías indígena originaria campesinas.
 Promover el desarrollo territorial, justo, armónico y con equidad de género con énfasis
en lo económico productivo y en desarrollo humano integral

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 89


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

 Constituirse en un espacio para la desconcentración administrativa y de servicios del


gobierno autónomo departamental
 Generar equidad y una mejor distribución territorial de los recursos, haciendo énfasis en
la asignación de recursos a niñez y adolescencia
 Optimizar la planificación y la inversión pública”.

10. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El proyecto MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE - QUILLACOLLO, se


encuentra ubicado en las Provincias de CAPINOTA, QUILLACOLLO del Departamento de
Cochabamba Ver mapa de ubicación sección municipal.

El proyecto involucra a los municipios de Santivañez, Sipe Sipe y Quillacollo.

FIGURA 14: MAPA DE UBICACIÓN PROYECTO

10.1 Límites Territoriales

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 90


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

Los límites del Municipio de Santivañez son: al Noreste con el municipio del Cercado, al Este
con los municipios de Arbieto y Tarata, al Sud con el municipio de Capinota, al Oeste con el
municipio de Sipe Sipe y al Noroeste con el municipio de Quillacollo.

El municipio de Sipe Sipe territorialmente está ubicado en la Provincia de Quillacollo, limita al


Sur con las Provincias de Capinota y Arque, al Norte con el Municipio de Vinto y Provincia
Ayopaya, al Oeste con la Provincia de Tapacarì y al Este con el Municipio de Quillacollo.

El Municipio de Quillacollo Limita al norte con la provincia de Ayopaya municipio de Ayopaya, al


Este con el municipio de Tiquipaya, Colcapirhua y la Provincia Cercado, al sur con Capinota –
Municipio Santivañez y al oeste con Vinto y Sipe Sipe

Quillacollo, ciudad y capital del cantón homónimo posee una superficie de 1.650 km2.
Pertenece al departamento de Cochabamba en Bolivia, a orillas del río Tamborada, afluente del
Alto Río Grande o Guapay. Está localizado en las proximidades de la ciudad de Cochabamba, y
en la vía que comunica a esta población con la de Oruro.

A continuación se presenta el mapa de ubicación del Municipio de Santiñavez, en el mapa se


identifica la ubicación específica del tramo Vial Santivañez, Sipe Sipe y Quillacollo.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 91


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

FIGURA 15: MAPA DE UBICACIÓN PROYECTO

10.2 Latitud y Longitud


El Municipio de Santivañez se ubica entre las coordenadas geográficas: 17° 32' 84” de Latitud
Sur y 66° 40' 223’’ de Longitud Oeste, respecto al Meridiano de Greenwich.

El Municipio de Sipe Sipe, se encuentra ubicado entre los paralelos 17º 27` 0.832”de Latitud
Sud y 66º 21’24” de Longitud Oeste. Altitud 2450 m.s.n.m.

El municipio de Quillacollo geográficamente se encuentra ubicado entre los meridianos 66º9” y


66º 33” de longitud oeste y los paralelos 17º 7” y 17º 41” de latitud sur, se ubica al sur oeste del
Departamento de Cochabamba

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 92


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

10.3 Extensión, Topografía


El Municipio de Santivañez tiene una superficie de 410 Km2 (41.000 Hectáreas) de acuerdo a
datos del Instituto Geográfico Militar (IGM). Respecto a su topografía, se encuentra
conformado por paisajes, serranías, lomas y planicies; con pendientes variables entre
quebradas y zonas relativamente planas.

La superficie aproximada del municipio de Sipe Sipe, es de 472.1 kilómetros cuadrados con
una densidad poblacional de 66.37 habitantes por kilómetro cuadrado. (INE-2001)

La superficie aproximada del municipio de Quillacollo, es de 595 kilómetros cuadrados con una
densidad poblacional de 70 habitantes por kilómetro cuadrado. (INE-2001

10.4 División Política Municipal

El municipio de Santivañez se constituye en la Segunda Sección de la Provincia de Capinota y


presenta una división política y administrativa de 4 distritos que están conformados por siete
subcentrales: Distrito 1: sub central Villa Surumi y Caporaya; Distrito 2: sub central Huañacota y
La Pampa; Distrito 3: sub central Pampa Chirigua, sub central independientes (comunidades
sin definición de subcentral como: Kuturipa, Poquera, Londo y Londo B) y sub central Enrique
Encinas. En el centro poblado la población está organizada en juntas vecinales que tampoco
pertenecen a ninguna sub central. En el cuadro siguiente se puede observar la división política
del Municipio de Santivañez.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 93


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 41: CANTONES Y DISTRITOS DEL MUNICIPIO DE SANTIVAÑEZ

Fuente: Elaboración PDM 2009 – 2013


El municipio de Sipe Sipe se encuentra dividido en tres cantones: Mallco Rancho, Itapaya y
Sipe Sipe; los cantones de Sipe Sipe e Itapaya fueron creados el 14 de Noviembre de 1905 con
mención de ley y Mallco Rancho fue creado como cantón por ley el 23 de Diciembre de 1960.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 94


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

El municipio de Quillacollo está constituido por 9 distritos 3 urbanos, 3 rurales y 3 rural urbano y
son: Tacata, Piñami, Santo Domingo Chulla, Pandoja Piñami, Urkupiña (Este distrito comprende
Caico, Molle Molle, Cotapachi, Villa Urkupiña) Bella Vista, el Paso y Misicuni.

10.4.1 Comunidades en el área de influencia del Proyecto

Las comunidades existentes en el área de influencia del proyecto pueden observarse en el


cuadro siguiente.
TABLA 42: COMUNIDADES ESTABLECIDAS
EN LA VIA SANTIVAÑES – SIPE SIPE – QUILLACOLLO

DISTRITO SUBCENTRAL Nº COMUNIDAD

SANTIVAÑEZ
Caporaya 1 Alba Rancho
2 Cancotani
3 Condor Mayu Caporaya
4 Muyurina Caporaya
Villa Surumi 5 Condor Mayu S.

DISTRITO 1 6 Calahuani
7 Calaconto
8 Chojtama
z 
2
N  pq
n 9 Saucini
z  Villa
10
2
q  (S.N  1)  ( 2 )
p Nueva
11 Convento Lipez

SIPE SIPE
CANTON SIPE SIPE 1 Molle Molle
QUILLACOLLO
DISTRITO 6 1 Tiquirani

10.5 Clima
La encuesta realizada comprendió un 6.61% de los productores existentes en el área de
influencia del proyecto.
Los municipios de Santivañez, Sipe Sipe y Quillacollo presenta un clima templado con una
temperaturaParámetros considerados
media promedio de 19.6para la determinación
grados centígrados,de
la la muestra.de la temperatura varía
variación
de acuerdo a la estación como ser en invierno descienda hasta 7 grados centígrados y épocas
cálidas sube hasta 31.5 grados centígrados. En temporada invernal escasea el agua y en
verano se tiene lo suficiente sin demasía.
Donde:

Cam ino Sector Cayacayani - Parque Industrial Santivañez


N 299 Productores Afiliados en el área de Influencia
p 0.98 Disponibilidad en el mom ento de la Encuesta
ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 95
q
AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO 0.02
CAMINO Proporción Complementaria
SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
e 0.050 Error de la muestra
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

Los datos de temperaturas presentados en los reportes de las Estaciones Meteorológicas del
Servicio Nacional de Agrometereología e Hidrología SENAMHI. La temperatura media anual de
los municipios es de 13ºC a 17.52 ºC (media 15,5ºC), registrándose como la máxima con
25.70 ºC, que se registra en los meses de octubre y mayo, mientras la temperatura mínima
promedio más baja se registra en los meses de Junio y Julio, las cuales varían entre (- 1.4º C a
1.6ºC). La evapotranspiración potencial calculada por Penman es de 1886 mm. Anual (Fuente:
Estación Experimental San Benito).

10.6 Población.
En el cuadro siguiente se puede observar la población de los municipios de Santivañez, Sipe
Sipe y Quillacollo.

TABLA 43: POBLACIÓN A NIVEL PROVINCIAL DE ACUERDO AL CENSO – 2012

DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y SECCIÓN DE


CNPV 2012
PROVINCIA (MUNICIPIO)

TOTAL BOLIVIA 10.027.262


COCHABAMBA 1.758.143
Capinota 29.659
Segunda Sección - Santiváñez 6.527
Quillacollo 335.393
Primera Sección - Quillacollo 137.029
Segunda Sección - Sipe Sipe 41.537
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA CNPV 2012

10.6.1 Población en el área de influencia del Proyecto

En el cuadro siguiente se puede observar la población en el área de influencia del Proyecto.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 96


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 44: POBLACIÓN COMUNIDADES ESTABLECIDAS A LO LARGO DEL PROYECTO


Nº DE
DISTRITO
DISTRITO SUBCENTRAL Nº COMUNIDAD HABITANTES
FAMILIAS
SANTIVAÑEZ SANTIVAÑEZ
1 Alba Rancho 138 46
2 Cancotani 279 93
Caporaya
3 Condor Mayu Caporaya 258 86
4 Muyurina Caporaya 118 39
5 Condor Mayu S. 96 32
Distrito 1 6 Calahuani 63 21
7 Calaconto 182 61 DISTRITO 1
Villa Surumi 8 Chojtama 157 52
9 Saucini 29 10
10 Villa Nueva S. 83 28
11 Convento Lipez 351 117
SUBTOTAL 11 1.754 585
SIPE SIPE
Canton Sipe Sipe 1 Molle Molle 123 41
SIPE SIPE
SUBTOTAL 1 123 41
CANTON SIPE SI
QUILLACOLLO
QUILLACOLLO
Distrito 6 1 Tiquirani 85 28
SUBTOTAL 1 85 28 DISTRITO 6
TOTAL 13 1.962 654

FUENTE: Elaboración Propia en base a Información PDM y Encuestas


La encuesta realizada
influencia del proyecto.

Parámetros considerad

Donde:

Camino Se
N 29
p 0.9
q 0.0
e 0.05
Z 1.6

n 20
6.61

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 97


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

FIGURA 16: UBICACIÓN DEL PROYECTO

10.7 Tasa de Crecimiento

Los datos obtenidos del censo de Población y Vivienda (2001) en el municipio de Santivañez,
muestran una tasa anual de crecimiento inter censal (1992 - 2001), de 0.12%, mientras que en
el municipio de Sipe Sipe esta tasa es de 4.85%, en el municipio de Quillacollo la tasa de
crecimiento es de 4,45% para el mismo periodo.

La tasa anual de crecimiento para el municipio de Santivañez para el periodo (2001 – 2012) es
de 0,17%, esta tasa corresponde 2,20% en el caso de Sipe Sipe y 2,14% para el municipio de
Quillacollo.
En el cuadro siguiente se muestran las tasas de crecimiento intercensales.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 98


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 45: TASA DE CRECIMIENTO

TASA DE TASA DE
DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y SECCIÓN DE
CNPV 2001 CRECIMIENTO CNPV 2012 CRECIMIENTO
PROVINCIA (MUNICIPIO)
1992 - 2001 (%) 2001 - 2012 (%)
TOTAL BOLIVIA 8.274.325 2,74 10.027.262 1,57
COCHABAMBA 1.455.711 2,93 1.758.143 1.54
Capinota 25.582 0,49 29.659 1,23
Segunda Sección - Santiváñez 6.402 0,12 6.527 0,17
Quillacollo 246.803 5,73 335.393 2,36
Primera Sección - Quillacollo 104.206 4,45 137.029 2,14
Segunda Sección - Sipe Sipe 31.337 4,85 41.537 2,20
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

10.8 Densidad

La densidad poblacional en el municipio de Santivañez es de 15.72 Habitantes por km, de


acuerdo al Censo del 2001.

El municipio de Sipe Sipe tiene una densidad poblacional de 84,19 habitantes/km2.

De acuerdo al Censo del 2001, el municipio de Quillacollo tiene una densidad poblacional de
165.67 habitantes/km2.

10.9 Dinámica Poblacional

Para el caso del Municipio de Santivañez la tasa neta de migración muestra el saldo entre
inmigraciones de un área determinada, expresado como aumento o disminución por cada 1.000
habitantes en un área geográfica y periodo determinado. La tasa neta de migración en
Santivañez es de – 10.1 % (por mil), esto significa que por efecto de inmigración la población
se redujo en 10 personas por cada mil personas del departamento.

En el caso del Municipio de Sipe Sipe según las encuestas familiares realizadas existen
emigraciones temporales hacia el Chapare (21,5 %), Santa Cruz (24.3 %), Cochabamba (17,8
%), al exterior del país (España, Inglaterra, Argentina, Italia) 18,7 %, estas migraciones se
deben a la necesidad de encontrar una fuente de trabajo con mejores niveles de ingreso,
trabajos como el de albañilería, chóferes, peones, pintores, domésticos, y estudios. Un 9.0 %
tiene una migración temporal a las diferentes comunidades en el mismo municipio para trabajar

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 99


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

como peones en las fabricas de yeso, ladrillos, granjas avícolas, porcinas, y agrícola en las
temporadas de siembra y cosecha. El poblador Sipe Sipeño, ha visto como alternativa el
traslado a las comunidades para mejorar las alternativas de trabajo y así incrementar sus
niveles de ingreso.

La migración e inmigración para el caso del municipio de Quillacollo emigraron 7.419 personas
el año 2010de estas el 35.5% emigraron a otras provincias del departamento y el 64.5%
emigraron a otros lugares del país y al exterior.

10.10 Tasa de Global de Fecundidad (TGF)8

Según datos del INE el censo 2001, la Tasa Global de Fecundidad en el Municipio de
Santivañez, es de 4.4, cifra que supera al promedio departamental que es de 3,8 por mujer.

Mientras que, en el municipio de Sipe Sipe es de 4.8 hijos por mujer, que también es mayor al
departamental y provincial.

Para el caso del municipio de Quillacollo es de 4.8 hijos por mujer.

10.11 Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)9

En el municipio de Santivañez, se tiene una Tasa de Mortalidad infantil de 75.04 por cada mil
nacidos vivos, esta cifra es mayor a los promedios departamental (72 por mil) y nacional (66 por
mil).

Para el municipio de Sipe Sipe la tasa de mortalidad infantil aproximada es de 67 por cada mil
nacidos vivos. Según el Ministerio de Salud y Previsión Social no existe un detalle preciso sobre
datos de la mortalidad materna, por sexo, edades en los municipios del área rural, lo que
dificulta tener un registro total sobre la mortalidad materno-infantil.

Para el caso del Municipio de Quillacollo, es de 67 por cada mil nacidos vivos.

8 TGF se entiende como el promedio de hijos vivos nacidos durante su periodo fértil
9 TMI es la cantidad proporcional de defunciones de una población en un determinado tiempo

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 100


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

10.12 Tasa de Analfabetismo.

La condición de analfabetismo en el municipio de Santivañez es de 25.7% y para el municipio


de Capinota es de 27.22% que corresponde a la población de 15 y más años.

En cuanto a la segunda sección municipal Sipe Sipe se tiene una tasa de alfabetismo de 81,01
% para la población de 6 a 19 años de edad y un 79,33 % para las personas mayores a 19
años.

La tasa de analfabetismo en el Municipio de Quillacollo alcanza 11.3% de la población de 6 y


mas años de la información obtenida del PDM de Quillacollo y por sexo las mujeres las mujeres
alcanzan un 16.5% del total esto significa que no existe equidad situación que desfavorece a las
mujeres en acceso a la educación especialmente en el área rural.

10.13 Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Las tres dimensiones que componen el Índice de Desarrollo Humano (IDH), son salud,
educación e ingresos. La primera de estas dimensiones está representada por la esperanza de
vida al nacer; la segunda está compuesta por la tasa de alfabetización de adultos, la tasa neta
de matriculación combinada y los años promedio de escolaridad. A su vez, el nivel de vida está
compuesto por el índice de consumo per Cápita.

TABLA 46: INDICE DE DESARROLLO HUMANO (2001)

Tasa de Tasa de Consumo Índice del Valor del


Años
Esperanza de Alfabetismo de matriculación neta Per cápita Índice de consumo Índice de
RANKING promedio de Índice de
DEPARTAMENTO MUNICIPIO Vida al Nacer adultos (% de 15 combinada inicial, (PPA en Desigualdad esperanza de (ajustado al Desarrollo
NACIONAL escolaridad educación
(Años) 2001 y más años de primaria y $us/Año) vida PIB Per Humano (IDH)
2001
edad) 2001 secundaria (%) 2001 cápita) 2001

1 Cochabamba Cochabamba 66,7 94,6 10,1 92 2.565 0,207 0,69 0,87 0,66 0,741
11 Cochabamba Quillacollo 65,6 91,4 8,6 81 1.781 0,190 0,68 0,80 0,58 0,688
119 Cochabamba Sipe Sipe 60,9 79,3 5,0 73 934 0,219 0,60 0,66 0,45 0,571
165 Cochabamba Santiváñez 61,3 74,3 4,1 82 742 0,148 0,61 0,64 0,41 0,552

El municipio de Santivañez es el municipio número 165 de a nivel nacional, en el ranking del


Índice de Desarrollo Humano. La esperanza de vida en el municipio es de 61 años, siendo que
para el departamento es de 67 años.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 101


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

En el municipio de Sipe Sipe el promedio de la esperanza de vida es hasta los 61 años. Este
es uno de los índices que nos señala el grado de pobreza y la poca cobertura de los servicios
de salud que no permite una mayor esperanza de vida.

La esperanza de vida en el municipio de Quillacollo es de 66 años.

10.14 Base cultural de la población

ORIGEN ÉTNICO
En el área del proyecto Santivañez, el origen cultural es quechua, que con la llegada de los
españoles produjo una mezcla de razas originarias, el denominado mestizaje. Asimismo, ocurrió
en los municipios de Sipe Sipe y Quillacollo por su ubicación sirvió de vía de acceso entre el
altiplano y los valles mesotermos de Cochabamba.

COSTUMBRES.
En la actualidad las poblaciones de los tres municipio, mantienen arraigadas sus costumbres y
tradiciones, pero en los últimos años estos han ido disminuyendo, debido a la influencia de
costumbres de otras culturas contraídas en otras ciudades por pobladores del municipio, que
salieron por diferentes motivos.

10.15 Idiomas
En los tres municipios los idiomas más hablados son el quechua y castellano, muchos son
bilingües.

10.16 Educación
El Municipio de Santivañez cuenta con la Dirección Distrital de Educación, como unidad
dentro su estructura institucional, tiene la función de regular y dirigir el funcionamiento de las
Unidades Educativas. Su Organización cuenta con un modelo de gestión, enmarcado en las
normas legales vigentes Educativa, contando con recursos humanos de apoyo técnico y
asesoramiento Pedagógico.

En el tema de educación, en el municipio de Sipe Sipe es un elemento importante para medir

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 102


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

el nivel de desarrollo del municipio, se cuenta con 6 núcleos educativos que agrupan a 46
Unidades Educativas, las que representan el total de las escuelas y colegios del municipio.

La Dirección Distrital de Educación de Quillacollo trabaja con 8 directores de núcleo quienes


coordinan su trabajo con los 65 directores de Unidades Educativas y estos a la vez con los
docentes. El total de establecimientos educativos fiscales en la jurisdicción del municipio es de
65 y de estos 6 son nivel pre escolar; 22 pre escolar y nivel primario; 23 corresponden al nivel
primario y 9 establecimientos tiene primario y secundario 4 corresponden al nivel secundario
exclusivamente.

En el cuadro siguiente se observan los indicadores de educación en los municipios de


Santiváñez, Sipe Sipe y Quillacollo.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 103


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 47: MUNICIPIO DE SANTIVAÑEZ, SIPE SIPE, QUILLACOLLO:


INDICADORES DE EDUCACION

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 104


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

10.17 Tasa de Analfabetismo

La tasa de analfabetismo en el municipio de Santivañez, nos muestra el porcentaje de la población de


15 años de edad y mas que no sabe leer ni escribir, es de 25.75%.

La tasa de analfabetismo en el municipio de Sipe Sipe el 20,7 % y en el municipio de Quillacollo esta


proporción corresponde al 8,6%. Ver cuadro anterior

10.18 Tasa de Asistencia Escolar

La tasa de asistencia es de 84.94% en el Municipios de Santiváñez, en el municipio de Sipe Sipe es


81% y en el municipio de Quillacollo es de 82,3%. Estos indicadores muestran el porcentaje de la
población en edad de 6 a 19 años que asiste normalmente a una unidad educativa. Ver cuadro
anterior.

10.19 Años promedio de Estudio de Estudio de la Población

El nivel de años promedio de estudio de la población en el municipio de Santivañez es 4,1 años, en


Sipe Sipe es 5 y en Quillacollo es de 8,6 años en promedio. Ver cuadro anterior.

10.20 Deserción Escolar

Los alumnos que abandonan sus estudios estando matriculados en primaria corresponden a un 6,7%
en el municipio de Santivañez. En tanto que, en el municipio de Sipe Sipe es de 4.6% de la población
y en el Municipio de Quillacollo es de 5,1%. (INE 2003)

Las causas para la deserción es la crisis económica por la que atraviesa el país es que los padres
saquen a sus hijos de las escuelas y los lleven a trabajar.

10.21 Estructura Institucional: Número y tipo de establecimientos


En el cuadro siguiente se observa información sobre la oferta de infraestructura y recursos humanos
en el área de educación.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 105


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 48: MUNICIPIO DE SANTIVAÑEZ, SIPE SIPE, QUILLACOLLO:


INDICADORES DE LA INFRAESTRUCTURA DE EDUCACION Y RECURSOS HUMANOS

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 106


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

En el municipio de Santivañez se cuenta con 14 edificios escolares y 15 unidades educativas entre


fiscales y de convenio, organizadas en 3 núcleos educativos.

De las 15 unidades educativas, solo dos funcionan con la modalidad de convenio con Fe y Alegría
con turnos mañana y tarde, del total de unidades educativas 3 son de tipo central y 12 de tipo
seccional, el horario en el que funcionan la mayoría de las unidades educativas es en la mañana.

El municipio de Sipe Sipe cuenta con 41 establecimientos educativos y 44 unidades educativas se


encuentran ubicados en los centros poblados y comunidades circundantes a esta. Se cuenta con 6
núcleos escolares.

El Municipio de Quillacollo, cuenta con 49 establecimientos educativos, 67 unidades educativas y 8


núcleos.

10.22 Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por

profesor.

En el municipio de Santivañez existen 122 profesores; asimismo, en el municipio de Sipe sipe se


tienen 443 profesores. El Municipio de Quillacollo el número de profesores es de 1.141.

10.23 Número de matriculados y efectivos

En el siguiente cuadro se muestra los alumnos matriculados y efectivos de los diferentes niveles
Inicial, Primario, Secundario.

En los municipio de Santivañez, Sipe Sipe y Quillacollo el número de matriculados en los últimos años
indica una disminución de la población estudiantil, esto se debe es principalmente a los procesos de
migración que se da en el municipio. Ver cuadro siguiente.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 107


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 49: MUNICIPIO DE SANTIVAÑEZ, SIPE SIPE, QUILLACOLLO:


MATRICULADOS Y EFECTIVO GESTION 2013

Fuente: Plan de desarrollo Municipal 2009 – 2013

10.24 Servicios y equipamiento por establecimiento educativo

Los servicios básicos deberían ser los requerimientos necesarios en todas las unidades educativas
como ser la energía eléctrica, agua potable y alcantarillado.

Los municipio de Santivañez, Sipe Sipe y Quillacollo las mayoría de las unidades educativas cuentan
con el servicio de energía eléctrica y agua potable; mientras que solamente las unidades educativas
que se encuentran en el área urbana de estos municipios cuentan con acceso al servicio de
alcantarillado, por ser esta la única área que cuenta con este sistema, sin embargo este servicio es
considerado entre regular y malo, esto debido a los problemas propios de funcionamiento del sistema
de alcantarillado. Respecto, al Servicio de Desayuno Escolar, conforme a la normativa vigente, tiene
una cobertura en el 100 % de las Unidades Educativas en los tres niveles de los tres municipios, esta
es considerada entre regular y bueno. (Fuente PDM Santivañez, Sipe Sipe y Quillacollo).

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 108


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

Respecto al alcantarillado solo cuenta el centro poblado que representa un 10%, los que cuentan con
pozo ciego corresponde al 54%, pozo séptico con 26% y campo abierto un 12%. Respecto al
desayuno escolar tiene una cobertura del 100% en las unidades educativas del municipio. (Fuente
PDM Santivañez, Sipe Sipe y Quillacollo).

El objetivo de los municipios Santivañez, Sipe Sipe y Quillacollo está en la perspectiva de mejorar la
cobertura en la dotación de infraestructura, equipamiento y mejoramiento de las unidades educativas.

En este ámbito es que los gobiernos municipales, las direcciones distritales de educación, juntas
escolares e instituciones tienen una responsabilidad compartida en este proyecto.

10.25 Infraestructura Educativa

Por lo general la infraestructura de las unidades educativas en los municipios de Santivañez, Sipe
Sipe y Quillacollo, se encuentran entre regular y mal estado, todas la unidades educativas cuentan
con campos deportivos o canchas múltiples, algunas cuentan incluso con tinglado, estas, se
encuentran Regulares.

En el Área del proyecto solamente en la jurisdicción del municipio de Santivañez se encuentra una
unidad educativa, la Unidad Educativa Caporaya que funciona en el turno de la mañana, cuenta con
un total de 18 profesores 8 hombres y 10 mujeres; 2 profesionales en el área administrativa.

TABLA 50: OFERTA EDUCATIVA EN EL AREA DEL PROYECTO

Fuente: PDM Municipio Santivañez.

La Unidad Educativa Caporaya, cuenta con servicios de Agua Potable, y Energía Eléctrica, no tiene
servicio de alcantarillado sanitario ni telefonía fija. Ver Cuadro siguiente.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 109


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 51: SERVICIOS BASICO EXISTENTES


EN LA UNIDAD EDUCATIVA AREA DEL PROYECTO

Fuente: PDM Municipio Santivañez

La Unidad Educativa Caporaya, cuenta con 1 ambiente para dirección, 19 aulas, cancha deportiva,
área de recreamiento infantil y baños en estado regular. Ver cuadro siguiente.

TABLA 52: CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD EDUCTIVA


AREA DEL PROYECTO

Fuente: PDM Municipio Santivañez

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 110


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

10.26 Salud
Con la implementación de políticas de estado para la Reducción a la Pobreza se aplicaron la Ley
Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) 2426 promulgada el 21 de noviembre de 2002, con el
propósito de disminuir de manera sostenible la morbilidad y mortalidad materna e infantil; y la
conformación del Directorio Local de Salud (DILOS) que es la máxima autoridad en el ámbito
municipal, cuyas competencias, obligaciones y responsabilidades en base a cuatro actores
fundamentales: Ministerio de Salud y Deportes, Gobierno Departamental – SEDES, Gobiernos
Municipales y Sociedad Civil, generando una corresponsabilidad en la gestión de provisión de los
servicios.
La Planificación Participativa, indica que los establecimientos de salud integrantes de la Red de Salud
deberán realizar Planes Operativos Anuales - POA, con participación de la comunidad y todos los
actores involucrados en la defensa de la salud en su área de influencia. Cada Plan Operativo Anual
se constituirá en el compromiso de gestión con el DILOS.

10.27 Estructura institucional


En el departamento de Cochabamba la atención de salud está organizada a través de un sistema de
redes, la Red VII de Salud “Capinota”, está conformada por los Municipios de: Capinota, Arque,
Bolívar, Sicaya, Santivañez y Tacopaya, en la que se encuentran los municipios de estudio.
El Municipio de Quillacollo corresponde al DISTRITO Nº 5 del Valle Bajo está conformado por el área
Quillacollo, Sipe Sipe, Colcapirhua, Vinto, Tiquipaya, Morochata, dentro de esta estructura
institucional el área de Quillacollo se organiza de la siguiente forma: Directorio de Salud, fondo
compensatorio de Salud, Hospital de Quillacollo, Posta de Salud Irquicollo, Posta de Salud Santo
Domingo, Posta de Salud 1º de Mayo, Posta de Salud el Paso.

10.28 Número, tipo de establecimiento y recursos humanos


El Municipio de Santivañez cuenta con 8 establecimientos, de los cuales se distribuyen de la
siguiente manera: un Centro de Salud “Edmundo Saavedra” y 7 puestos de salud en diferentes
comunidades, todos prestan servicios de primer nivel. Respecto al número de profesionales en salud,
se cuenta con 8 para todo el municipio, el Centro de salud de Santivañez cuenta con 2 auxiliares en
enfermería, 1 licenciada en enfermería y 1 médico, las otras unidades de salud, que son postas de
Salud, son atendidas por un auxiliar de enfermera, las postas de salud de las comunidades Pampa

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 111


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

Churigua, Poquera y Kuturipa son atendidos por personal del centro de salud un día durante la
semana.

Las comunidades de Sipe Sipe que tienen mayor atención medica son las que se encuentran en el
sector del valle, encontrándose los centros de salud a un promedio de 8 kilómetros entre cada uno.

Las comunidades del sector de las alturas no tienen los mismos servicios y no pueden acceder a un
puesto de salud de emergencia, este hecho ahonda más el nivel de pobreza en estas comunidades.
Las comunidades de sectores rurales alejados practican la medicina natural o alternativa. Las
comunidades con asentamiento de núcleos educativos son los que tienen también mayor asistencia
en salud por encontrarse rodeado de comunidades que fácilmente pueden llegar a estos centros en
casos de emergencia.

Los establecimientos en salud Hospital Quillacollo, Posta de Salud 1 º de mayo pertenece a la junta
Vecinal, Policlínico pertenece a la Caja Nacional de Salud, Posta de Salud Ironcollo pertenece al
Arzobispado, Posta de Salud Santo domingo Pertenece a la Junta Vecinal Posta de Salud el Paso
pertenece esta en calidad de préstamo, posta de Salud Alicia pertenece el edificio INCATEM.

En el área de Proyecto se tienen un puesto de salud ubicado en el sector de Caporaya, pertenece a


la Red de Capinota Municipio Santivañez. Ver cuadro siguiente.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 112


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 53: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD AREA DEL PROYECTO

10.29 Causas principales para la mortalidad

Las principales causas de mortalidad infantil son las enfermedades diarreicas agudas (EDA’S). En el
cuadro siguiente e observa información sobre las EDAS y la tasa de Mortalidad Infantil.

TABLA 54: INFORMEACIÓN DE EDAS Y TMI


MUNICIPIOS SANTIVAÑEZ SIPE SIPE Y QUILLACOLLO

CODIGO MUNICIPIO EDAS TMI

30702 Segunda Sección - Santiváñez 445,830 75,000

30901 Primera Sección - Quillacollo 144,170 57,000

30902 Segunda Sección - Sipe Sipe 360,800 77,000

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y SNIS


EDAS Casos de EDAS por 1000 niños menores de 5 años, SNIS 2001
TMI Tasa de Mortalidad Infantil, Nro de menores de 1 año muertos por cada mil
nacidos vivos, INE, CENSO 2001

10.30 Medicina tradicional

La medicina tradicional tiene un rol importante en la población rural, ya que se basa principalmente en
la utilización de plantas naturales como medicina alternativa, seguido en categoría el curandero

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 113


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

(jampiri en quechua), puesto que su acceso es más fácil, la confianza es mayor y principalmente el
costo económico es mucho más barato.

10.31 Disponibilidad de Servicios Básico

En el siguiente cuadro se observa información sobre la disponibilidad de servicios básicos en los


municipios de Santivañez, Sipe Sipe y Quillacollo.

TABLA 55: INFORMACION SOBRE LA DSPONIBILIDAD DE SERVICIOS BASICOS


MUNICIPIOS SANTIVAÑEZ SIPE SIPE Y QUILLACOLLO

HOGARES HOGARES HOGARES CON


Nº TOTAL DE
MUNICIPIO QUE COCINAN CON SERVICIO SERVICIO DE
HOGARES
CON LEÑA DE AGUA ALCANTARILLADO

Santivañez 1.780 82,40% 71,30% 13,50%


Sipe Sipe 7.647 53,40% 68,20% 14,00%
Quillacollo 23734 15,90% 80,20% 58,40%

Fuente: Instituto Nacional de Estadisticas

Los Servicios Básicos son una responsabilidad de los Gobiernos Autónomos Municipales, los cuales
realizan gestiones para proveer de estos tanto a nivel municipal, entre los principales tenemos a
continuación.

10.31.1 Provisión de Agua Potable


El municipio de Municipio de Santivañez se tiene una cobertura de agua del 71,3%. En el municipio
de Sipe Sipe el 68% de la población tiene servicio de agua por cañería de red o piletas públicas, en el
municipio de Quillacollo se tiene una cobertura mayor, la misma corresponde al 80%.

10.31.2 Sistema de Eliminación de Excretas

Tal como se observa en el cuadro anterior la mayoría de la población no cuenta con un sistema
sanitario de eliminación de excretas, en el municipio de Santivañez se tiene una cobertura del servicio
de alcantarillado sanitario del 13,5%; en el municipio de Sipe Sipe solamente el 14% tiene

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 114


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

alcantarillado y en Quillacollo el 58% de las familias tienen un sistema sanitario de eliminación de


excretas.

10.31.3 Gas licuado

En todo el municipio de Santivañez el 82,4% de la población realiza la cocción de sus alimentos


utilizando leña, en Sipe Sipe esta proporción corresponde al 53,4%, y en el Municipio de Quillacollo
solamente el 15,9% utiliza leña.

10.32 Características de le Vivienda


En el siguiente cuadro se observa información sobre las características principales de las viviendas
en los municipios de Santivañez, Sipe Sipe y Quillacollo

TABLA 56: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA CENSO 2001

CALIDAD DE VIVIENDA
TIENEN
TAMAÑO TIENEN
TOTAL CUARTO
PROVINCIA Y MUNICIPIO PROMEDIO VIVIENDA
HOGARES EXCLUSIVO
DEL HOGAR PROPIA Baja Media Alta
PARA COCINAR

BOLIVIA 1.977.665 4,09 75,13 66,82 16,40 49,75 33,85

COCHABAMBA 352.411 4,04 75,81 68,39 15,70 47,64 36,66

Capinota 6.683 3,78 61,47 82,37 22,70 54,51 22,79

Primera Sección - Capinota 4.283 3,91 64,32 79,36 23,35 52,58 24,07

Segunda Sección - Santiváñez 1.780 3,57 54,78 88,71 11,29 62,58 26,12

Tercera Sección - Sicaya 620 3,57 60,97 85,00 50,97 44,68 4,35

Quillacollo 56.491 4,27 73,44 60,14 6,14 53,24 40,62

Primera Sección - Quillacollo 23.734 4,29 74,64 56,31 3,52 49,57 46,91

Segunda Sección - Sipe Sipe 7.647 4,03 71,15 73,83 15,76 54,86 29,38

Tercera Sección - Tiquipaya 8.216 4,45 74,15 60,58 6,21 57,07 36,72

Cuarta Sección - Vinto 7.399 4,21 66,62 64,36 10,23 63,56 26,21

Quinta Sección - Colcapirhua 9.495 4,34 76,99 55,03 1,73 49,74 48,53
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 115


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

10.32.1 Tenencia de la Vivienda

En el Municipio de Santivañez, el 88,71% tiene vivienda propia.

En el Municipio de Sipe Sipe el 73,83% tiene vivienda propia

En Quillacollo un 56,3% de los hogares habita en vivienda propia.

10.32.2 Calidad de la Vivienda

Conforme a la información que publicó el INE según el CNPV en el municipio de Santivañez el


62,58% tiene una vivienda de Mediana Calidad de un 11,29% su vivienda es de baja calidad y un
26,12% de alta calidad.

En lo que se refiere al Municipio de Sipe Sipe el 54, 86% tiene una vivienda de mala calidad, el
29,38% habita viviendas consideradas de buena calidad y el 15,76% tiene viviendas de mala calidad.

En el municipio de Quillacollo el 49,57% cuenta con viviendas de calidad aceptable o media, el


46,91% tiene vivienda de buena calidad y 3,52% de baja calidad.

10.33 Transportes y Comunicaciones

10.33.1 Red Vvial Principal

La principal es a través del camino que atraviesa la localidad de Lacma, partiendo desde el Km. 0
(Av. 6 de agosto y Panamericana) de la ciudad de Cochabamba hasta llegar a la plaza principal
“Bartolomé Guzmán” de Santiváñez, con una distancia aproximada de 25 Km., actualmente en
proceso de asfaltado.

Una segunda ruta de ingreso, es a través del camino antiguo a Santa Cruz, partiendo del Km. 0 hasta
llegar a la zona de la Angostura (Km. 16), ingresando al camino a Tarata para luego recorrer
aproximadamente 2.5 Km., donde se ubica la intersección entre los caminos de Tarata y Santivañez
denominado Cruce, con una distancia de 18 Km. hasta llegar al centro urbano de Santivañez.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 116


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

La tercera vía de ingreso en importancia, es a través del municipio de Sipe Sipe, conectándose con la
carretera a Oruro a la altura del Km. 39, donde se encuentra la comunidad de Vila Vila.

Estas rutas de ingreso al municipio de Santivañez, se constituyen en las más importantes vías de
comunicación que permiten y permitirán a este municipio incrementar su flujo comercial y de
integración al resto del departamento.

Por otro lado, al municipio de Quillacollo, la principal vía de acceso se interconecta con la carretera
interdepartamental Cochabamba – Oruro, cuya carretera se constituye en la red fundamental de
interconexión.

10.33.2 Principales Tramos de Caminos Vecinales


También se cuenta con caminos vecinales como el camino que es objeto del presente estudio, esta
vía vincula a los Municipio de Santivañez Sipe Sipe y Quillacollo, son importantes porque que
comunican a las comunidades de estos municipio entre sí, siendo mayor importancia el Municipio de
Santivañez debido a la extensión que representa este municipio en la extensión total de la vía es
significativa, siendo por tanto, de mayor importancia para el Municipio de Santivañez el efecto social y
económico, esta ruta actualmente tiene condiciones regulares en época seca, permiten a las
comunidades trasportarse y trasportar sus productos; en época de lluvias la transitabilidad es
dificultosa, legando incluso a interrumpirse durante algunas horas.

Existen otros caminos que presentan problemas en sus tramos principalmente con el drenaje y
deficiencia en la obra de arte, como alcantarillas, pequeños puentes, bateones, cunetas y zanjas de
coronación, que en épocas de lluvias los problemas se agudizan por la crecida de los ríos y
deslizamientos de tierra por fallas geológicas, material empleado en los terraplenes, etc.

10.34 Servicios de transporte

El cuanto a servicio de transporte de la ciudad de Cochabamba hacia Santivañez, Sipe Sipe y


Quillacollo o viceversa, existen líneas de transporte, sus paradas en la Av. República, y la calle
Guayaramerin esq. Riberalta de la ciudad de Cochabamba, zona San Carlos, y en la plaza principal
en Santivañez Sipe Sipe y Quillacollo.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 117


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

El flujo vehicular de transporte entre los municipios y el Cercado es diario y constante. La frecuencia
del servicio carece de horario, las movilidades de transporte “Sindicato Mixto de Transporte 30 de
agosto” y “taxis 330” inician su recorrido cuando el vehículo se llena de pasajeros.

Al interior del municipio se debe proceder a contratar vehículos para su traslado. Los
desplazamientos en el área urbana se realizan normalmente en forma peatonal.

El tránsito de vehículos por la vía secundaria objeto de estudio es inexistente por el lado de
Santivañez y Sipe Sipe, muy esporádico por el lado del municipio de Quillacollo, de acuerdo a las
consultas realizadas solamente en día domingo existe posibilidades de transporte hacia estas
poblaciones.

11. ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS DE POBLACIONES QUE CRUZA EL

PROYECTO.

11.1 información socioeconómica


En Base a los datos logrados con el levantamiento de información primaria, mediante la aplicación de
encuestas a una muestra representativa de la población se presenta información socioeconómica que
corresponde al área de influencia del Proyecto.

En la siguiente figura se observa el área de influencia del Proyecto.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 118


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

FIGURA 17: POBLACIONES QUE ATRAVIEZA EL CAMINO.


SANITVANEZ, SIPE SIPE Y QUILLACOLLO

JURISDICCION
QUILLACOLLO

JURISDICCION
SIPE SIPE

JURISDICCION
SANTIVAÑEZ

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 119


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 57: POBLACIONES QUE ATRAVIEZA EL CAMINO


SANITVANEZ, SIPE SIPE Y QUILLACOLLO

Nº DE
DISTRITO
DISTRITO SUBCENTRAL Nº COMUNIDAD HABITANTES
FAMILIAS
SANTIVAÑEZ SANTIVAÑEZ
1 Alba Rancho 138 46
2 Cancotani 279 93
Caporaya
3 Condor Mayu Caporaya 258 86
4 Muyurina Caporaya 118 39
5 Condor Mayu S. 96 32
Distrito 1 6 Calahuani 63 21
7 Calaconto 182 61 DISTRITO 1
Villa Surumi 8 Chojtama 157 52
9 Saucini 29 10
10 Villa Nueva S. 83 28
11 Convento Lipez 351 117
SUBTOTAL 11 1.754 585
SIPE SIPE
Canton Sipe Sipe 1 Molle Molle 123 41
SIPE SIPE
SUBTOTAL 1 123 41
CANTON SIPE SI
QUILLACOLLO
QUILLACOLLO
Distrito 6 1 Tiquirani 85 28
SUBTOTAL 1 85 28 DISTRITO 6
TOTAL 13 1.962 654

Se realizó el levantamiento de 66 encuestas a lo largo de la vía, la información lograda La


se encuesta
presenta realizada
influencia del proyecto.
en los siguientes acápites.
Parámetros considerad

11.2 Tenencia de la Vivienda


De acuerdo a la información primaria lograda en el 91% casos, las familias son propietarias de sus
viviendas en su mayoría estas unidades corresponden a un sistema de producción familiar agrícola;
Donde:
el 3% vive en una vivienda alquilada y un 6% vive en una vivienda que ocupa en calidad de préstamo
Camino Se
u otro (cuida, herencia, etc.). N 29
p 0.9
q 0.0
e 0.05
Z 1.6

n 20
ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 120 6.61
AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 58: TENENCIA DE LA VIVIENDA


VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA
PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE
PROPIA ALQUILADA OTROS
60 91% 2 3% 4 6%

Fuente: Encuestas Socioeconómicas BIA 2013.

.
11.3 Tipo de predio
En el sector donde se efectuaran el mejoramiento de la vía, el 97% ocupa el predio como vivienda, un
3% ocupa su predio como su domicilio y para realizar una actividad comercial. Ver cuadro siguiente.

V I V I E N D A
P TABLA
OR C E N 59:
T A FORMA
J E
V DE
I V OCUPACIÓN
I E N D A
PDEL PREDIO
O R C E N T A J E
V I V I E N D A
P O R C
P R O P I A A L Q U I L A D A A N T I C R E T I C O

6 6 6 7 % 2 9 3 0 % 2
DOMICILIO COMERCIO
DOMICILIO VIVIENDA
Y VIVIENDA

FAMILIAS 64 2

PORCENTAJE 97% 3%

Fuente: Encuestas Socioeconómicas BIA 2013.


O T R O
D O M IC IL IO C O M E R C IO Y
En base a la información P R O D U C C IO N
V I V I E lograda
N D A se puede mencionarV que
I V Ien
E Nel D
área
A de proyecto, las viviendas están
LE C H E R A
ocupadas en su mayoría por residentes permanentes, esto garantiza un efecto positivo del proyecto
S en la población, ya que3 permitirá
4 mejorar sus condiciones 4de6 habitabilidad, traducidas en el logro
1 8 de

T A JE seguridad debido al mejoramiento


3 5 % de la geometría de la vía,
4 7ausencia
% de polvo, posibilidad de1 mejorar
8 %
el servicio de transporte que permita lograra mejores condiciones de vinculación con poblaciones
cercanas, permitiendo un intercambio de insumos y productos.

11.4 Material predominante de las viviendas

Tal como se observa en el cuadro siguiente el material predominante de las viviendas en cuanto a las
paredes es el adobe (62%), pisos de cemento o cerámica (82%) y techo de calamina (48%).

TABLA 60: MATERIAL PREDOMINANTE DE LAS VIVIENDAS

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 121


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

PARED LADRILLO PARED ADOBE PARED OTRO PISO DE CEMENTO PISO DE TIERRA PISO OTRO TECHO CALAMINA TECHO TEJA TECHO OTRO

FAMILIAS 25 41 0 54 12 0 32 25 9

PORCENTAJE 38% 62% 0% 82% 18% 0% 48% 38% 14%

Fuente: Encuestas Socioeconómicas BIA 2013.

11.5 Movilidad de la Población – Emigración

Se consultó a las familias sobre la movilidad de la población, lográndose la siguiente información.

TABLA 61: INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS MIGRATORIOS DE LA POBLACIÓN


VIAJE FUERA QUIEN VIAJO DONDE VIAJO MOTIVO DE VIAJE
HERMANO OTRO
SI NO PADRE MADRE HIJO OTRO ARGENTINA ESPAÑA TRABAJO OTRO
(A) DEPARTAMENTO
FAMILIAS 45 21 6 3 13 28 0 6 24 15 43 2

PORCENTAJE 68% 32% 9% 5% 20% 42% 0% 13% 53% 33% 96% 4%

Fuente: Encuestas Socioeconómicas BIA 2013.

En un 68% de las familias algún miembro de su familia viajo, dejando su lugar de origen temporal o
definitivamente, Vsegún
I A J E F U Eel
R Acaso. Q U IE N V IA JO D O N D E V IA JO

SI NO PADRE M ADRE H E R M A N O (A ) H IJO O TRO A R G E N T IN A ESPAÑ A O T R O P A IS

F A M IL IA S 21 77 0 0 8 8 5 10 5 4
EnP OelR C42% de casos
E N T A JE 21%
los7más
9%
jóvenes
0%
son0 %los que realizan
38%
viajes.
38% 24% 48% 24% 19%

En la mayoría de casos los lugares donde se emprenden viajes son España (53%) y Argentina (13%),
también los movimientos migratorios se dan hacia otros departamentos (33%) principalmente Santa
Cruz.

En el 96% de casos los flujos migratorios se dan por la búsqueda de mejores fuentes de trabajo que
permitan mejorar la situación económica de las familias.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 122


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

11.6 Lugar de nacimiento del jefe de hogar


En el 54% de casos, el lugar de nacimiento del jefe de hogar corresponde al Distrito 9 o la ciudad de
Cochabamba, el 32% proviene de otra provincia y el 14% de otro lugar de departamento de
Cochabamba. Ver cuadro siguiente.

TABLA 62: LUGAR DE NACIMIENTO DEL JEFE DE HOGAR

LUGAR DE NACIMIENTO

EN LA ZONA OTRO LUGAR DE OTRO


(DISTRITO) COCHABAMBA DEPARTAMENTO

FAMILIAS 53 14 31
PORCENTAJE 54% 14% 32%

Fuente: Encuestas Socioeconómicas BIA 2013.

11.7 Servicios Básicos


En la tabla siguiente, se pueden observar los servicios básicos con los que cuentan las familias.

TABLA 63: SERVICIOS BÁSICOS

AGUA
SERVICIOS
ENERGIA ENERGIA POTABLE POSO/ CAMPO
SANITARIOS LETRINA
ELECTRICA SI ELECTRICA NO CAÑERIA DE BOMBA ABIERTO
ALCANTARILLADO
RED
Familias 63 3 63 3 0 26 40
Porcentaje 95% 5% 95% 5% 0% 39% 61%

Fuente: Encuestas Socioeconómicas BIA 2013.

El 95% de las familias cuenta con energía eléctrica en sus viviendas.

El 95% cuenta con servicio de agua por cañería de red.

No existe sistema de alcantarillado en la zona, el 39% cuenta con letrinas.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 123


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

11.8 Combustible que usa para cocinar

Tal como se observa en el cuadro siguiente, el 23% de la población prepara sus alimentos utilizando
cocinas con garrafa de gas, un 77% utiliza además de garrafa de gas, leña.

TABLA 64: COMBUSTIBLE QUE USA PARA COCINAR

COCINA CON COCINA CON


GARRAFA GARRAFA Y LEÑA

Familias 15 51
Porcentaje 23% 77%

Fuente: Encuestas Socioeconómicas BIA 2013.

11.9 USO DE TRANSPORTE


En la zona del proyecto el 82% de las familias utilizan transporte público para trasladarse, el 18%
utiliza transporte público y/o vehículo propio.

TABLA 65: USO DE TRANSPORTE

TRANSPORTE QUE UTILIZAN

TRANSPORTE PUBLICO
TRANSPORTE PUBLICO
Y VEHICULO PROPIO

FAMILIAS 54 12

PORCENTAJE 82% 18%

Fuente: Encuestas Socioeconómicas BIA 2013.

11.10 Integrantes del hogar – tamaño promedio de las familias


Conforme a los datos primarios logrados mediante la aplicación de encuestas se puede indicar que el
tamaño promedio de las familias es de 4,7 personas por familia. En el cuadro siguiente se observa
información sobre el tamaño de las unidades familiares.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 124


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 66: INFORMACIÓN SOBRE EL TAMAÑO DE LAS FAMILIAS


Nº DE
FAMILIAS PORCENTAJE
MIEBROS
POR FAMILIA
1-4 32 48%

5-7 26 39%

8 - Mas 8 12%

TOTAL 66,00 100%


TAMAÑO
4,7
PROMEDIO
Fuente: Encuestas Socioeconómicas BIA 2013.

Conforme a la bibliografía correspondiente al diseño de infraestructura vial la información de la


tenencia de la vivienda, el uso de la unidad habitacional y el número de miembros por familia
permiten brindar información sobre el uso de la infraestructura vial relacionado al transporte de
pasajeros. Estudios realizados indican que las familias pequeñas son las que más se movilizan dentro
y fuera del lugar donde viven, cuanto más grande es la familia, las posibilidades de viajes,
concurrencia a lugares de recreación, mercados, etc. disminuye. Según los datos primarios logrados
el 48% de las familias son pequeñas.

Con base a la información lograda es posible indicar que el uso de la infraestructura vial será efectivo
y tendrá una tendencia creciente en el horizonte de vida del proyecto, en cuanto al flujo de pasajeros
se refiere, traduciéndose en el incremento de vehículos.

11.11 Idioma
El 77% de las familias habla quechua y castellano, el 20% habla solamente quechua, 2% castellano y
otro idioma como ser Aymara, se habla en un 3% de los hogares.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 125


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 67: IDIOMA QUE HABLAN LAS FAMILIAS

IDIOMA

QUECHUA Y
QUECHUA CASTELLANO IDIOMA OTRO
CASTELLANO

Familias 13 1 51 2

Porcentaje 20% 2% 77% 3%

Fuente: Encuestas Socioeconómicas BIA 2013.

11.12 Nivel de instrucción del jefe de hogar


En el 79% de casos el jefe de hogar de la familia logro cursar solamente primaria, el 18% hasta
secundaria y el 2% ninguno. Ver cuadro siguiente.

TABLA 68: NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL JEFE DE HOGAR

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL JEFE DE HOGAR

PRIMARIA SECUNDARIA TECNICO UNIVERSITARIO NINGUNO OTRO

FAMILIAS 52 12 0 0 2 0

PORCENTAJE 79% 18% 0% 0% 3% 0%

Fuente: Encuestas Socioeconómicas BIA 2013.

Se puede observar que en el área de influencia del proyecto se tiene un bajo desarrollo humano se
considera el bajo nivel de escolaridad de los jefes de hogar. La falta de una infraestructura vial
adecuada se constituye una de las causas para que la población no tenga las oportunidades de asistir
a los servicios de educación y salud.

11.13 Lugar donde Desarrollan Actividad Económicas las Familias

Se consultó a las familias sobre la actividad que desarrollan, se pudo verificar que en el 94% de
familias tienen como actividad principal la producción agrícola y pecuaria, un 23% tiene como

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 126


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

ocupación exclusiva la agricultura, el 71% realiza además de la agricultura otra actividad para
incrementar sus ingresos económicos, solamente el 6% realiza una actividad diferente.

TABLA 69: LUGAR DONDE SE REALIZAN ACTIVIDADES ECONOMICAS


LOS JEFE(A) S DE HOGAR
TRABAJO FUERA DE LA TRABAJA EN TERRENO
TRABAJO EN FINCA O
FINCA O TERRENO PROPIO Y FUERA DE
TERRENO PROPIO SI
PROPIO FINCA
Familias 15 4 47

Porcentaje 23% 6% 71%

Fuente: Encuestas Socioeconómicas BIA 2013.

Trabajo en Finca o Terreno Propio, corresponde a la actividad agrícola y pecuaria

Trabajo Fuera de Finca o Terreno Propio, corresponde a actividades productivas que se


realizan fuera de los predios.

FIGURA 18: LUGAR DONDE SE REALIZAN ACTIVIDAD ECONOMICA

Fuente: Encuestas Socioeconómicas BIA 2013.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 127


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

11.14 Ingreso de las familias según rama de actividad y categoría ocupacional

En el cuadro siguiente, se observa la ocupación de las familias y el ingreso que genera según rama
de actividad y categoría ocupacional.

TABLA 70: SITUACIÓN DE EMPLEO E INGRESO MENSUAL DE LAS FAMILIAS

Ocupapción Jefe de Hogar Ingreso Mensual Bs


ACTIVIDAD
Ingreso
Ingreso Ingreso
Familias Porcentaje Promedio
Mínimo (Bs) Máximo (Bs)
Bs.
Agricultura, Ganadería,
38,00 57,6% 1.500,00 3.000,00 2.250,00
Caza y silvicultura (*)

Construcción 23,00 34,8% 1.500,00 3.800,00 2.650,00

Transporte
Almacenamiento y 2,00 3,0% 2.500,00 3.000,00 2.750,00
Comunicaciones

Industrias Manufactureras 3,00 4,5% 2.500,00 2.800,00 2.650,00

TOTAL 66,00 100,0%

Fuente: Encuestas Socioeconómicas BIA 2013

Conforme a los datos primarios logrados la actividad agrícola y pecuaria es la más importante en el
sector el 58% de las familias realiza esta actividad, logrando un promedio de ingreso correspondiente
a Bs. 2.250.-

Un 35% efectúa actividades relacionadas con la construcción, el ingreso promedio en este sector es
de Bs. 2.650.-

El 3% realiza actividades relacionadas con el rubro del transporte, su ingreso promedio es de Bs.
2.750.-

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 128


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

El 5% trabaja en industrias manufactureras en Santivañez, logrando un ingreso promedio de Bs.


2.650.

FIGURA 19: ACTIVIDAD PRODUCTIVA SEGÚN CATEGORIA OCUPACIONAL

11.15 Recursos Turísticos

Por lo general, los municipios tienen sus propias características turísticas que deberían desarrollarse
como un medio de generar ingresos a sus pobladores, al mismo tiempo ayuda a la conservación de
los recursos naturales – histórico - culturales y rescata valores tradicionales. Como actividad
dinámica, es multiplicador de empleos, que permite la vinculación con otras actividades, buscando
desarrollo sostenible para el mejoramiento de la calidad de vida de la población en general, con
justicia y equidad social.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 129


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

Para el municipio de Santivañez, se tiene los siguientes atractivos turísticos:

 En la Comunidad de Caporaya, existe una capilla denominada Virgen de Surumi, que se


encuentra ubicada a 5 Km. de la plaza de Santivañez, donde se realiza cada año la fiesta en
devoción a la patrona Virgen de Surumi.

 Casona del Convento, se encuentra ubicado a 1 ½ Km. de la plaza principal de Santivañez,


en la comunidad de Convento Lípez. La Casona, por su estado descuidado y olvidado, se
encuentra en ruinas.

 Dique o cascada, se ubica a 2 ½ Km. de la plaza principal de Santivañez, en la comunidad de


Poquera, donde fluye constantemente agua cristalina proveniente del río Poquera, dando
lugar a unas pequeñas caídas de agua, aumentando su flujo en época de lluvias.

 Aguas termales de Cayacayani, es una vertiente de agua termal mineral que se encuentra en
la comunidad de Cayacayani Baños, a 5 Km. de la plaza principal de Santivañez.

 Capilla del Carmen, en la comunidad de Calaconto, se encuentran los restos de construcción


de la capilla del Carmen, que datan de hace muchos años; esta capilla pertenece a la familia
Rojas, quienes en gesto de generosidad la donaron al municipio.

 Quebrada y caídas de agua de Huirquini, La quebrada de Huirquini es una zona visitada,


donde actualmente se practica escalada y rapel, por quienes gustan de este deporte que
demanda concentración y adrenalina, donde además se puede acampar y disfrutar de unos
baños en las aguas encontradas al fondo de la quebrada.

 Chullpas de Poquera, Son restos humanos del periodo Incaico, que se encuentran enterrados
en el sector llamado Chullpamogo, que está en el camino a Poquera; podemos encontrar en el
lugar además restos de cerámicas, entre ellas vasijas.

 Casa Simón I. Patiño, Muy poco es difundido el lugar de nacimiento del que en alguna época
ocupo el tercer lugar entre los millonarios del mundo, Don Simón I. Patiño, el mismo que muy

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 130


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

poco mencionaba el lugar de su origen. Este ilustre personaje, nació en el pueblo de Caraza,
hoy Santivañez; la vivienda que habito se encuentra hoy en día en la plaza principal.

 Huellas de dinosaurios y fósiles petrificados, Por el sector de Huirquini, podemos encontrar


huellas de dinosaurios y restos fósiles, que pueden ser de interés turístico, especialmente para
aquellos que gustan de un turismo científico y de conocimiento.

El municipio de Sipe cuenta con una diversidad de pisos ecológicos, su ubicación geográfica,
sumando a la flora y la fauna, recursos hídricos, además de los lugares turísticos, sus centros
recreativos acompañada de sus variadas comidas y bebidas.

Para consolidar esta vocación se debe publicitar todas estas potencialidades, además de que los
municipios deberían fomentar estas actividades brindando a los turistas alojamientos, sistemas de
comunicación, servicios básicos y una red caminera adecuada.

El municipio de Quillacollo tiene una ubicación geográfica privilegiada por su conexión con
Cochabamba y con los de más departamentos en turismo cuenta con la fiesta de la Virgen de
Urkupiña.

12. Aspecto Económico Productivos

12.1 Acceso y uso del suelo10


La posesión de la tierra sigue siendo el recurso más valioso en las comunidades campesinas, tanto
para las familias como para el conjunto de la comunidad. En el área de influencia del proyecto la
actividad productiva predominante es la agricultura.

En el área del proyecto, la mayoría de las tierras son de carácter privado procedentes de la dotación
de tierras feudales a los colonos y/o pegujales a partir de la Reforma Agraria en el área rural.
Respecto al derecho de propiedad, este está siendo consolidado y avalado por títulos de propiedad
desde la reforma agraria y los que no cuentan con los mismos actualmente están regularizándose.
Asimismo, a pesar de que muchos productores han adquirido o tienen derechos hereditarios

10
En este acápite se presenta información general de los municipios de Santivañez, Sipe Sipe y Quillacollo extraída de los
PDMS, haciendo énfasis de las características que presenta en el área de influencia directa.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 131


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

requieren el apoyo de políticas de saneamiento de la tierra a través del INRA, para lograr el derecho
propietario.

12.2 Régimen de propiedad

La propiedad de la tierra, se dio a partir de la Reforma Agraria, desde entonces a la fecha han
surgido nuevas formas de acceder a la propiedad de la tierra como ser sucesión hereditaria, arriendo,
compañías, compra y dotación.

12.3 Tamaño de la propiedad familiar

En el área del proyecto el tamaño promedio de la propiedad familiar es variable, un 50% de los
productores tienen una superficie de tierra cultivable entre 1,2 a 3,5 Has., el 35 % poseen una
superficie entre 0,7 y 1 Hectárea, también existen familias que tienen superficies menores a 0,5 Has.
Entre terreno a secano o temporal, terrenos en descanso y con riego.

12.4 Sistemas de producción

La actividad principal de los pobladores en el área de influencia, tal como se detalló anteriormente es
la agricultura, siendo esta actividad la principal fuente de ingreso de las familias, la ganadería se
presenta en menor magnitud, es decir como una actividad complementaria.

Los principales cultivos son maíz, trigo, cebada, papa, haba, arveja, hortalizas y frutales en mínima
proporción.

Por tanto, como en toda el área rural del país, la actividad agrícola es la principal fuente de ingresos,
constituyéndose en la base económica de las familias, permite garantiza además la seguridad
alimentaria; fundamentalmente el productor agropecuario tiene una economía de subsistencia, esto
por el bajo nivel de productividad de los suelos, incidencia de plagas, enfermedades, la erosión de los
terrenos que están a secano, la contaminación de los suelos y recursos hídricos.

Otro aspecto que desfavorece la producción agrícola es el mal del estado de la vía, factor que impide
una conexión permanente y fluida con el mercado de productos e insumos, dificultando la

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 132


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

comercialización de los productos producidos, provocando pérdidas post cosecha. Debido al mal
estado de la vía no se tiene un flujo vehicular permanente aspecto que encarece los costos de
transporte afectando los ingresos de las familias.

12.5 Principales cultivos y variedades


En el área del proyecto se producen cereales, tubérculos, leguminosas, y hortalizas, la producción
por un lado es económicamente importantes ya que la venta de excedentes representa ingresos para
las unidades familiares y por otra parte estos cultivos forman parte de la subsistencia de las familias
productoras.

En todos los cultivos existe una cierta predominancia de variedades, como el maíz, trigo, papa y
cebada, denominados como variedades criollas a las de origen en la zona andina, sumándose a
estas las variedades más comerciales, originadas en centros experimentales o zonas de productores
de semilla, siempre su uso está orientado a lograr mejores rendimientos. En el cuadro siguiente se
observa la producción en el área del proyecto.

TABLA 71: PRODUCCIÓN AGRICOLA EN EL ÁREA DEL PROYECTO (EN QQ/AÑO)

Volumen % Destinado a
Has. Volumen de
Has Rendimiento Destinado a la la Venta y
Productos Cultivadas Sin Producción en
Cultivables qq/Ha Venta Año Trueque Año
Proyecto qq Año
S/Proyecto qq S/proyecto

SUBCENTRAL -
615,9
CAPORAYA
Maiz 261,6 11,7 3.057,6 1.330,1 44%
Trigo 109,0 10,0 1.090,0 393,5 36%
Arveja 43,6 18,0 783,6 376,1 48%
Papa 39,6 110,1 4.360,0 1.281,8 29%
Cebada 38,3 15,5 594,5 277,0 47%
Haba 16,2 28,9 468,4 196,7 42%
Quinua 6,6 5,5 36,2 8,1 23%
SUB TOTAL 514,9 10.390,3 3.863,4
SUBCENTRAL VILLA
SURUMI - MOLLE MOLLE 1.189,0
- TIQUIRANI
Maiz 476,0 14,0 6.664,0 2.898,8 44%
Trigo 142,8 16,7 2.380,0 859,2 36%
Papa 86,5 111,1 96,1 28,3 29%
Arveja 63,5 10,9 693,1 332,7 48%
Cebada 47,8 15,1 722,8 336,8 47%
Haba 19,3 27,1 522,6 219,5 42%
Cebolla 17,2 65,3 1.123,7 821,4 73%
SUB TOTAL 853,1 12.202,3 5.496,7
TOTAL 1.804,9 1.368,0 22.592,6 9.360,1

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 133


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

Fuente: Elaboración propia en base a información de los PDMs y Encuestas BIA SRL

12.6 Tecnología empleada


En general la tecnología empleada en la producción agrícola, en los municipios y las comunidades
beneficiarias con el proyecto de la construcción del camino de vinculación, se da en función al tipo y
tamaño de la unidad de producción familiar. La agricultura es la ocupación principal de la mano de
obra local, en las actividades de preparación de terreno, siembra, cosecha y comercialización.

Un 25 % de la producción se la realiza con tecnología mecanizada (tractor), fundamentalmente en


terrenos planos y una gran mayoría de los productores de las diferentes comunidades realizan las
labores agrícolas en forma tradicional (yuntas).

12.7 Sistema de producción pecuaria

El sector Pecuario en el área del proyecto cumple un papel importante en la economía de las
unidades familiares productoras, constituyéndose en una especie de reserva de recursos
económicos, además es parte complementaria de la agricultura. El ganado vacuno, ovino y caprino
tienen vital importancia, dentro del sistema de producción participan directamente en el abonamiento
de los cultivos; también el ganado vacuno tiene participación en la tracción animal que es realizada
por la yunta. Además los sub productos como la carne, leche, lana, cuero, etc.; contribuye en la
alimentación y a mejorar los bajos ingresos económicos de las familias.

La producción pecuaria es importancia en las economías de las familias por que generan recursos
monetarios, principalmente el ganado bovino, ovino, caprino, etc. derivados de la comercialización en
los mercados cercanos principalmente Quillacollo y Santivañez.

En el siguiente cuadro se presenta una estimación de la producción pecuaria en la zona del proyecto.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 134


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 72: PRODUCCIÓN PECUARIA EN EL ÁREA DEL PROYECTO (EN QQ/AÑO)

Tenencia de Comercialización
ESPECIE Animales sin proyecto
Cabezas. (Cabezas)
Bovino 3.246,00 1.298,40
Ovino 6.224,00 2.489,60
Caprino 1.965,00 786,00
Porcino 318,00 127,20
Equino 134,00 53,60
Aves de Corral 5.892,00 4.713,60

Fuente: PDMs Municipales y Encuestas BIA SRL

13. PROYECCIONES SOCIOECONOMICAS

Se ha efectuado la proyección y análisis del impacto en las variables fundamentales del análisis
socioeconómico productivo: volúmenes de producción, rendimiento, precios, costos y excedentes.

Se ha estimado una producción excedente como resultado de un cambio derivado de la mejoría de la


vía que permita transitabilidad permanente de vehículos y el transporte de productos con menores
costos de transporte, también se prevé un incremento de la frontera agrícola que incluya nuevas
áreas cultivables que no son cultivadas actualmente; asimismo, conforme a las consultas realizadas a
los productores el mejoramiento del camino permitirá incrementar el volumen de productos
destinados a la comercialización, actualmente se realiza en condiciones desfavorables para el
productor, debido al mal estado del camino en época de lluvias principalmente, los costos de
transporte se elevan y los precios en los mercados locales pierden competitividad.

Sin embargo, efectuar un análisis que considere la diferencia entre el escenario “Con Proyecto”
menos el escenario “Sin Proyecto” es quizás poco perceptible, debido a que el mejoramiento vial del
tramo Santivañez – Sipe Sipe – Quillacollo, como emprendimiento único no será portador de un
mejoramiento productivo significativo en términos de costos, ingresos, rendimientos y precios. Para
tener impactos a ese nivel las inversiones deben ser complementarias a otras como por ejemplo
incentivos productivos (productos nuevos, variedades, mercados), mejoramiento de riego, cambio
tecnológico, etc.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 135


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

Sin embrago, en el análisis debe necesariamente considerarse que el tramo objeto del presente
estudio, si bien es un tramo existente y consolidado en términos de movimiento vehicular, si podrá
generar reducciones considerables de tiempo de transporte que implicarían reducciones de costo de
transporte que incide en los costos de producción referido a productos e insumos, incrementándose
principalmente el volumen de producción destinado al mercado y un leve incremento en la superficie
cultivable.

13.1 Proyección de la Población.

Con la implementación del Proyecto, la población no crecerá de una manera diferente a las
condiciones actuales, por tanto en el análisis se consideran las tasas de crecimiento poblacional de
los Municipios involucrados: Municipio de Santivañez es de 0.12%, en el Municipio de Sipe Sipe es de
4,87% (TC Rural) y en el Municipio de Quillacollo la TC rural es 4,16%; la proyección de la población
tiene la siguiente estructura:

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 136


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 73: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


Santivañez Sipe Sipe Quillacollo
Tasa Tasa Tasa Total
Nº Año
Crec Población Crec Población Crec Población Habitantes
(%) (%) (%)
0 2013 0,12 1.754 4,87 123 4,16 98 1.975
0 2014 0,12 1.756 4,87 129 4,16 102 1.987
0 2015 0,12 1.758 4,87 135 4,16 106 1.999
1 2016 0,12 1.760 4,87 141 4,16 110 2.012
2 2017 0,12 1.762 4,87 147 4,16 114 2.024
3 2018 0,12 1.765 4,87 153 4,16 118 2.036
4 2019 0,12 1.767 4,87 159 4,16 122 2.048
5 2020 0,12 1.769 4,87 165 4,16 127 2.060
6 2021 0,12 1.771 4,87 171 4,16 131 2.072
7 2022 0,12 1.773 4,87 177 4,16 135 2.085
8 2023 0,12 1.775 4,87 183 4,16 139 2.097
9 2024 0,12 1.777 4,87 189 4,16 143 2.109
10 2025 0,12 1.779 4,87 195 4,16 147 2.121
11 2026 0,12 1.781 4,87 201 4,16 151 2.133
12 2027 0,12 1.783 4,87 207 4,16 155 2.145
13 2028 0,12 1.786 4,87 213 4,16 159 2.158
14 2029 0,12 1.788 4,87 219 4,16 163 2.170
15 2030 0,12 1.790 4,87 225 4,16 167 2.182
16 2031 0,12 1.792 4,87 231 4,16 171 2.194
17 2032 0,12 1.794 4,87 237 4,16 175 2.206
18 2033 0,12 1.796 4,87 243 4,16 180 2.218
19 2034 0,12 1.798 4,87 249 4,16 184 2.231
20 2035 0,12 1.800 4,87 255 4,16 188 2.243

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas por el Consultor e Información del INE.

13.2 Proyección de la Producción

Los volúmenes de producción con y sin proyecto se puede observar en el cuadro siguiente

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 137


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 74: PRODUCCIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL


PROYECTO CON Y SIN PROYECTO
Has. Has. Volumen de Volumen % Destinado a Volumen
Volumen de % Destinado a la
Has Cultivadas Cultivadas Rendimiento Producción en Destinado a la la Venta y Destinado a
Productos Producción en qq Venta y Trueque
Cultivables Sin Estimada qq/Ha qq Año Venta Año Trueque Año la Venta Año
Año C/Proyecto Año C/proyecto
Proyecto C/Proyecto S/Proyecto S/Proyecto qq S/proyecto C/Proyecto

SUBCENTRAL -
615,9
CAPORAYA
Maiz 261,6 312,9 11,7 3.057,6 1.330,1 44% 3.661,1 0,5 1.911,1
Trigo 109,0 130,4 10,0 1.090,0 393,5 36% 1.303,8 0,4 564,8
Arveja 43,6 52,2 18,0 783,6 376,1 48% 938,7 0,6 540,7
Papa 39,6 47,4 110,1 4.360,0 1.281,8 29% 5.215,2 0,4 1.839,9
Cebada 38,3 45,8 15,5 594,5 277,0 47% 710,1 0,6 397,1
Haba 16,2 19,4 28,9 468,4 196,7 42% 560,0 0,5 282,2
Quinua 6,6 7,9 5,5 36,2 8,1 23% 43,4 0,3 11,7
SUB TOTAL 514,9 615,9 10.390,3 3.863,4 12.432,4 5.547,6
SUBCENTRAL VILLA
SURUMI - MOLLE MOLLE 1.189,0
- TIQUIRANI
Maiz 476,0 663,4 14,0 6.664,0 2.898,8 44% 9.287,9 0,5 4.848,3
Trigo 142,8 199,0 16,7 2.380,0 859,2 36% 3.323,7 0,4 1.439,8
Papa 86,5 120,6 111,1 96,1 28,3 29% 13.394,1 0,4 4.725,4
Arveja 63,5 88,5 10,9 693,1 332,7 48% 964,7 0,6 555,7
Cebada 47,8 66,6 15,1 722,8 336,8 47% 1.006,0 0,6 562,5
Haba 19,3 26,9 27,1 522,6 219,5 42% 729,0 0,5 367,4
Cebolla 17,2 24,0 65,3 1.123,7 821,4 73% 1.565,4 0,9 1.373,2
SUB TOTAL 853,1 1.189,0 12.202,3 5.496,7 30.270,7 13.872,3
TOTAL 1.804,9 1.368,0 1.714,6 22.592,6 9.360,1 42.703,1 19.419,9

Fuente: Elaboración Propia en Base a PDMs y Encuestas

Tal como se observa en el cuadro, a partir de la implementación del proyecto se prevé un incremento
en la producción considerando un incremento en el área de cultivo, también se espera un incremento
en el volumen de producción destinado a la venta, en 20% debido principalmente a que se lograra
incrementar el flujo de vehículos transporte público y la disminución de costo de transporte.

13.3 Proyección de la Producción Destinado al Mercado

La estimación de los volúmenes de producción destinados al mercado calculados y mostrados en el


cuadro anterior se darán en el horizonte de vida del proyecto, por tanto, el incremento se lograra año
tras año, en el siguiente cuadro se puede observar la proyección de producción destinado al
mercado.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 138


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 75: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DESTINADO AL MERCADO CON PROYECTO


Volumen de Producción en qq/Año Comercializado con Proyecto
Productos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
SUBCENTRAL -
CAPORAYA
Maiz 1.330,1 1.359,1 1.388,2 1.417,2 1.446,3 1.475,3 1.504,4 1.533,4 1.562,5 1.591,5 1.620,6 1.649,6 1.678,7 1.707,7 1.736,8 1.765,8 1.794,9 1.823,9 1.853,0 1.882,0 1.911,1
Trigo 393,5 402,1 410,6 419,2 427,8 436,3 444,9 453,5 462,0 470,6 479,1 487,7 496,3 504,8 513,4 522,0 530,5 539,1 547,7 556,2 564,8
Arveja 376,1 384,4 392,6 400,8 409,0 417,3 425,5 433,7 442,0 450,2 458,4 466,7 474,9 483,1 491,3 499,6 507,8 516,0 524,3 532,5 540,7
Papa 1.281,8 1.309,7 1.337,6 1.365,6 1.393,5 1.421,4 1.449,3 1.477,2 1.505,1 1.533,0 1.560,9 1.588,8 1.616,7 1.644,6 1.672,5 1.700,4 1.728,3 1.756,2 1.784,1 1.812,0 1.839,9
Cebada 277,0 283,0 289,0 295,0 301,0 307,0 313,1 319,1 325,1 331,1 337,1 343,1 349,1 355,1 361,1 367,1 373,1 379,1 385,1 391,1 397,1
Haba 196,7 201,0 205,3 209,6 213,8 218,1 222,4 226,7 230,9 235,2 239,5 243,8 248,0 252,3 256,6 260,9 265,1 269,4 273,7 278,0 282,2
Quinua 8,1 8,3 8,5 8,7 8,9 9,0 9,2 9,4 9,6 9,8 9,9 10,1 10,3 10,5 10,6 10,8 11,0 11,2 11,4 11,5 11,7
SUB TOTAL 3.863,4 3.947,6 4.031,8 4.116,0 4.200,3 4.284,5 4.368,7 4.452,9 4.537,1 4.621,3 4.705,5 4.789,7 4.873,9 4.958,1 5.042,3 5.126,5 5.210,8 5.295,0 5.379,2 5.463,4 5.547,6
SUBCENTRAL VILLA
SURUMI - MOLLE
MOLLE - TIQUIRANI
Maiz 2.898,8 2.996,3 3.093,8 3.191,3 3.288,7 3.386,2 3.483,7 3.581,1 3.678,6 3.776,1 3.873,6 3.971,0 4.068,5 4.166,0 4.263,4 4.360,9 4.458,4 4.555,9 4.653,3 4.750,8 4.848,3
Trigo 859,2 888,2 917,2 946,3 975,3 1.004,3 1.033,4 1.062,4 1.091,4 1.120,5 1.149,5 1.178,5 1.207,6 1.236,6 1.265,6 1.294,7 1.323,7 1.352,7 1.381,8 1.410,8 1.439,8
Papa 28,3 263,1 498,0 732,8 967,7 1.202,5 1.437,4 1.672,3 1.907,1 2.142,0 2.376,8 2.611,7 2.846,6 3.081,4 3.316,3 3.551,1 3.786,0 4.020,8 4.255,7 4.490,6 4.725,4
Arveja 332,7 343,8 355,0 366,1 377,3 388,4 399,6 410,7 421,9 433,0 444,2 455,3 466,5 477,6 488,8 499,9 511,1 522,2 533,4 544,5 555,7
Cebada 336,8 348,1 359,4 370,7 382,0 393,3 404,5 415,8 427,1 438,4 449,7 461,0 472,3 483,5 494,8 506,1 517,4 528,7 540,0 551,3 562,5
Haba 219,5 226,9 234,3 241,7 249,1 256,5 263,9 271,3 278,7 286,1 293,4 300,8 308,2 315,6 323,0 330,4 337,8 345,2 352,6 360,0 367,4
Cebolla 821,4 849,0 876,6 904,2 931,8 959,4 986,9 1.014,5 1.042,1 1.069,7 1.097,3 1.124,9 1.152,5 1.180,1 1.207,6 1.235,2 1.262,8 1.290,4 1.318,0 1.345,6 1.373,2
SUB TOTAL 5.496,7 5.915,5 6.334,3 6.753,0 7.171,8 7.590,6 8.009,4 8.428,2 8.846,9 9.265,7 9.684,5 10.103,3 10.522,1 10.940,8 11.359,6 11.778,4 12.197,2 12.616,0 13.034,7 13.453,5 13.872,3
TOTAL 9.360,1 9.863,1 10.366,1 10.869,1 11.372,1 11.875,1 12.378,1 12.881,0 13.384,0 13.887,0 14.390,0 14.893,0 15.396,0 15.899,0 16.402,0 16.905,0 17.407,9 17.910,9 18.413,9 18.916,9 19.419,9
Fuente: Elaboración Propia en Base a PDMs y Encuestas

13.4 Volúmenes Comercializables de la Producción Pecuaria.

La producción pecuaria comercializable con y sin proyecto pueden observarse en el cuadro siguiente.

TABLA 76: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN PECUARIA DESTINADO Nº SUBCENTRAL TOTAL


AL MERCADO SIN Y CON PROYECTO 1 CAPORAYA 6
2 VILLASURUMI 9
Tenencia de Comercialización Comercialización
3 LAPAMPA 6
ESPECIE Animales sin proyecto con proyecto
4 HUAÑACOTA 7
Cabezas. (Cabezas) (Cabezas)
5 INDEPENDIENTE 1
Bovino 3.246 1.298 1.558 6 ENRIQUEENCINAS 8
Ovino 6.224 2.490 2.988 7 PAMPACHURIGUA 3
Caprino 1.965 786 943 8 C.POBLADOSANTIVAÑEZ 8
TOTAL 6
Porcino 318 127 153
PORCENTAJE 1
Equino 134 54 64
Aves de Corral 5.892 4.755 5.706
Fuente: Elaboración Propia en Base a PDMs y Encuestas

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 139


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

TABLA 77: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN PECUARIA DESTINADO


AL MERCADO CON PROYECTO
Volumen de Producción Promedio Cabezas Comercializado con Proyecto Año
ESPECIE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Bovino 649 662 675 688 701 714 727 740 753 766 779 792 805 818 831 844 857 870 883 896 909
Ovino 1.245 1.270 1.295 1.319 1.344 1.369 1.394 1.419 1.444 1.469 1.494 1.519 1.544 1.568 1.593 1.618 1.643 1.668 1.693 1.718 1.743
Caprino 393 401 409 417 424 432 440 448 456 464 472 479 487 495 503 511 519 527 534 542 550
Porcino 64 65 66 67 69 70 71 73 74 75 76 78 79 80 81 83 84 85 86 88 89
Equino 27 27 28 28 29 29 30 31 31 32 32 33 33 34 34 35 35 36 36 37 38
Aves de Corral 4.755 4.802 4.850 4.897 4.945 4.993 5.040 5.088 5.135 5.183 5.230 5.278 5.325 5.373 5.420 5.468 5.516 5.563 5.611 5.658 5.706

Fuente: Elaboración Propia en Base a PDMs y Encuestas.

13.5 Proyecciones de los Parámetros Nacionales y Regionales.

Debido a los volúmenes de Producción se puede indicar que la incidencia de la inversión en términos
regionales y nacionales sobre el PIB o Ingreso per cápita es demasiado marginal.

14. RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS DEL PROYECTO Y OBJETIVOS DE PLANES DE

DESARROLLO
En la actualidad se cuentan con una diversidad de leyes, decretos, resoluciones, etc., que rigen y
norman el accionar de las instituciones públicas desde el nivel nacional, hasta el municipal; se
constituyen en el marco institucional para la interrelación entre cada uno de los niveles; definen los
Planes de Desarrollo bajo los cuales se ejecutarán planes y proyectos desde el nivel nacional (Plan
Nacional de Desarrollo, PND), departamental (Plan Departamental de Desarrollo PDD, en lineamiento
con el PND) y municipal (Plan de Desarrollo Municipal PDM, en lineamiento con el PDD y el PND).

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo, se establece como uno de los principios Bolivia Digna,
Democrática, Productiva y Soberana basada en sus recursos naturales y sectores estratégicos como
hidrocarburos, minería, electricidad, recursos ambientales, desarrollo agropecuario, apoyo a la
producción, turismo, industria manufacturera, vivienda, empleo, transporte, tecnología, innovación,
relaciones económicas internacionales y comunicaciones. El sector transporte, donde está inserto el
proyecto, tiene el objetivo de lograr la vinculación e integración productiva y social del país, aplicando
inversiones eficientes en infraestructura de transportes.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 140


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

El sector transporte no es un componente individual, sino se encuentra interrelacionado con una


variedad de sectores estratégicos y componentes como desarrollo agropecuario, turismo, vivienda,
empleo, industria manufacturera, etc. Por tanto la inversión en infraestructura vial resultará en un
efecto multiplicador que generará un impacto positivo en muchas áreas económicas las cuales
contribuirán a reducir los niveles de pobreza y mejorar la calidad de vida de todos los beneficiarios.

Entre muchos de los objetivos a ser alcanzados con el Plan Nacional de Desarrollo se encuentra la
superación de la pobreza, acceso a servicios básicos, equidad social, fortalecimiento de la
democracia y crecimiento económico bajo el respeto y cuidado del Medio Ambiente.

El Gobierno Departamental de Cochabamba en el marco de sus competencias, elaboró el Plan


Departamental de Desarrollo (PDD) en el cual se identifica como fundamental la construcción y
mejoramiento de la infraestructura vial del Departamento, mediante el cual se permitirá mejorar la
seguridad y confort del usuario, optimizando los costos de transporte y permitiendo la integración
social y económica de las Provincias y Municipios entre si y estos a su vez con las ciudades
intermedias y la ciudad capital, que se constituyen en importantes centros de consumo y
aprovisionamiento, facilitando el transporte de pasajeros y productos de cada región de manera
rápida, oportuna y segura, con ahorros de tiempo de viaje y evitar el despoblamiento de los pueblos y
comunidades debido a la migración del campo con rumbo a la ciudad.

La planeación de programas de desarrollo económico y social implica la formulación de objetivos y


estrategias que apunten a constituir municipios productivos, que le permitan generar ingresos
económicos, lograr su seguridad alimentaria, así como establecer todo un sistema de manejo
sostenible de recursos, acceso a servicios básicos, etc.

El Proyecto ha sido priorizado bajo el lineamiento y en cumplimiento de los Planes de Desarrollo tanto
a nivel nacional como departamental y municipal; asimismo la población que será beneficiada con la
implementación del proyecto se encuentra conforme y entusiasmada con el mismo, por tanto
comprometen su apoyo y colaboración.

Los resultados más importantes a tomar en cuenta respecto a la inversión en infraestructura vial se
encuentran ligados a los incrementos productivos, los cuales inciden positivamente en los ingresos

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 141


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

que también se ven incrementados, mejorando por tanto la calidad de vida sobre todo de la familia
rural.

Gracias a la articulación y vinculación con la vía se podrá realizar la implementación de actividades


destinadas a mejorar mucho más la calidad de vida de la población, como son: inversión en proyectos
educativos, salud, riego, turismo, pecuario, ambiental, etc.

El Gobierno Departamental de Cochabamba, en el marco de sus competencias, elaboró el Plan


Departamental de Desarrollo Económico y Social en el cual, identificaron tres políticas para fortalecer
y desarrollar la integración vial departamental que permita la conexión a nivel local, nacional e
internacional, que son: 1) Ampliar la infraestructura vial de la red fundamental, departamental y
municipal; 2) Complementar y mejorar las vías existentes, que garanticen el tránsito seguro y
permanente; 3) Mantener la red vial fundamental, departamental y municipal.

En infraestructura vial se busca principalmente el desarrollo y fortalecimiento de la vinculación


caminera tanto de la Red Vial Departamental como la vecinal, mediante la apertura y mejoramiento
de caminos en coordinación con los municipios, en busca de la integración departamental que
permita generar procesos de potenciamiento productivo y hacer más competitivas las exportaciones.

De esta forma, el Gobierno Departamental en gestiones con los funcionarios de los Gobiernos
Autónomos Municipales involucrados, de acuerdo a sus competencias, y conjuntamente con las
organizaciones sociales y los beneficiarios, priorizaron el Proyecto Mejoramiento Camino Santivañez
– Sipe Sipe – Quillacollo.

La planeación de programas de desarrollo económico y social implica la formulación de objetivos y


estrategias que apunten a constituir municipios productivos, que le permita generar ingresos
económicos, lograr su seguridad alimentaria, así como establecer todo un sistema de manejo
sostenible de recursos, acceso a servicios básicos, etc.

El proyecto se enmarca claramente en cada uno de los programas de los distintos niveles de
gobierno y cuenta además con la aprobación y colaboración de la población que será beneficiada con
la implementación del proyecto.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 142


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

En el marco del Plan Departamental de Desarrollo Económico Social, de Cochabamba (PDDES), se


establece la comunicación vial segura y fluida en todo el departamento abriendo canales de
comercialización generando ingresos que mejoren las condiciones de vida de la población.

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND), se establece como uno de los principios la Bolivia
Digna, Bolivia Democrática, Bolivia Productiva y Bolivia Soberana basada en sus recursos naturales y
sectores estratégicos como hidrocarburos, minería, electricidad, recursos ambientales, desarrollo
agropecuario, turismo, industria manufacturera, vivienda, empleo, transporte y comunicaciones. El
sector transporte donde está inserto el proyecto con el objetivo de lograr la vinculación y articulación
productiva y social del País. Aplicando políticas de vertebración interna e integración externa,
inversiones eficientes en infraestructura de transportes, recuperación del patrimonio y del rol
conductor del estado.

Como se puede notar el proyecto se enmarca claramente dentro de cada uno de los programas de
los distintos niveles de gobierno.

15. BENEFICIOS DEL PROYECTO


Toda inversión pública, en la implementación de proyectos sociales, genera beneficios directos e
indirectos sobre la población afectada y otras zonas aledañas a ella.

Algunos de los beneficios que se obtendrán, son los efectos multiplicadores que se observarán en el
proceso de ejecución, a través de la generación de movimiento económico; situación que mejorará
los niveles de ingreso, provocando un desplazamiento positivo de la demanda global de la economía.

Sin embargo, estos no son los únicos efectos positivos, también se ven beneficiados los sectores de
educación y salud mediante una mayor fluidez del transporte, el cual de alguna manera determina la
condición de servicio de dichas áreas.

Al igual que estos sectores existen otros que se benefician, por tanto el proyecto puede entenderse
como un dinamizador de la economía local que permitirá recibir asistencia técnica especializada,
tecnología, apoyo a la producción, etc., permitiendo el desarrollo de toda la región.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 143


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

A continuación se presentan los beneficios expresados en el progreso de las actividades agrícola y


pecuario, así como los ahorros obtenidos con el proyecto respecto a la situación sin él.

15.1 BENEFICIOS DIRECTOS

15.1.1 INCREMENTO ESPERADO DE LA SUPERFICIE CULTIVADA Y PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA
Con la ejecución del proyecto se iniciará el movimiento o flujo vehicular de la zona, los habitantes del
lugar adaptarán sus actividades cotidianas y productivas a la nueva situación, incrementando la
producción y comercialización de productos.

La fluida circulación por la zona del proyecto, reducción del tiempo y costos de transporte, etc.,
incentivará a las familias productoras a destinar mayores niveles de producción para comercializar,
esta situación dará como resultado, el incremento de los ingresos de los productores que podrán ser
reutilizados en la actividad agropecuaria. Así mismo la implementación del proyecto, podrá facilitar la
mecanización de las labores agrícolas, contribuyendo a la consolidación de la principal actividad
económica de la zona.

15.1.2 AHORROS POR COSTOS DE TRANSPORTE

Otro beneficio que se producirá como efecto de la realización del proyecto está relacionado con la
reducción de los costos de transporte de los pasajeros y de carga, permitiendo un ahorro a las
familias que se encuentran en la zona del proyecto y áreas aledañas.

Los ahorros generados por efecto de la implementación del proyecto en relación a la situación sin
proyecto, en los costos de transporte, serán resultado del número de vehículos que circularán por el
tramo de referencia, menor tiempo de viaje, reducción en el número de veces que se realiza el
mantenimiento y reparación de los motorizados, etc.

Los ahorros generados por la ejecución del proyecto permitirán a las familias mejorar su calidad de
vida, mediante una mayor disponibilidad de recursos económicos para cubrir sus necesidades
primordiales o volcándolos a la actividad agropecuaria, a través del acceso a mayor cantidad de
insumos y materias primas para mejorar la producción.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 144


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”
ESTUDIO SOCIOECONOMICO

15.1.3 AHORROS POR COSTOS DE TIEMPO DE VIAJE

La reducción en el tiempo de viaje será una contribución importante para el sector agrícola, actividad
económica destacada en la zona que experimentará, incentivando el destino de mayores cantidades
del producto a la venta. Esta situación permitirá a las familias mejorar sus ingresos monetarios,
contribuyendo a la reducción de la pobreza y mejora de la calidad de vida de los habitantes.

También favorecerá a la inserción de la población económicamente activa al mercado laboral,


principalmente si tomamos en cuenta como fuentes potenciales de generación de empleo el parque
industrial de Santivañez.

15.2 BENEFICIOS INDIRECTOS

15.2.1 SECTORES DE EDUCACIÓN Y SALUD


Con la implementación del proyecto también se obtendrán beneficios indirectos, como consecuencia
del mejoramiento de las condiciones viales, en los sectores de salubridad y educación.

El reducido número de establecimientos de salud y educación contribuye a agravar las condiciones


de vida de las familias de la zona, obteniendo consecuentemente magros resultados en los
indicadores como nivel de escolaridad bajo, analfabetismo, deserción, asistencia escolar, morbilidad,
mortalidad materno – infantil, esperanza de vida, etc.

La construcción de la vía, permitirá fortalecer la asistencia de los pobladores del área a los Centros
de Salud y unidades de instrucción, contribuyendo a mejorar las posibilidades de educación y por
tanto a la elevación del nivel instrucción de la población; además ayudará a mejorar la atención en el
sector salud logrando obtener efectos positivos en la calidad de vida de las familias beneficiadas.

15.2.2 VALORIZACIÓN DE LOS BIENES INMUEBLES

 Aporte a la valorización por m2 de los bienes inmuebles (casas y edificios) de influencia del
tramo estudiado.
 Aporte a la valorización por m2 de los terrenos en el área de influencia del tramo estudiado.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y Página 145


AMBIENTAL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO CAMINO SANTIVAÑEZ – SIPE SIPE – QUILLACOLLO”

Potrebbero piacerti anche