Sei sulla pagina 1di 5

LICEO EPL RANCAGUA.

SUBSECTOR: Historia, Geografía y Ciencias Sociales


DEPARTAMENO DE HISTORIA UNIDAD: POBREZA Y DEMOCRACIA.
Curso: IV. A-B-C-D-E

OBJETIVO: Reconocen el papel del Estado y otras instituciones respecto al fortalecimiento de la democracia Y LA
LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD.

FORTALECER LA DEMOCRACIA: LEY DE LOBBY.

¿Cómo funciona la ley de lobby?


Desde ahora Chile cuenta con una nueva ley que viene a regular el lobby y las gestiones de intereses particulares
ante autoridades y funcionarios del Gobierno Central, Municipalidades, Congreso Nacional y órganos autónomos,
estableciendo como deber registrar y transparentar:
 Reuniones y audiencias: solicitadas por lobbistas y gestores de intereses particulares que tengan como
finalidad influir en una decisión pública.
 Los viajes: que realicen en el ejercicio de sus funciones.
 Los regalos: que reciban en calidad de autoridad o funcionario.
¿Qué es el lobby?
El lobby es una actividad legítima, por la cual una persona, organización o empresa intentar influenciar en la toma
de decisiones de una autoridad o funcionario, ya sea que reciba una remuneración por realizar dichas gestiones o
no.
Se considera lobby las reuniones con autoridades o funcionarios para intentar obtener las siguientes decisiones:
 Elaboración, dictación, modificación, derogación o rechazo de actos administrativos, proyectos de leyes,
leyes y otras decisiones.
 Elaboración, tramitación, aprobación, modificación, derogación o rechazo de acuerdos, declaraciones o
decisiones del Congreso, sus miembros o comisiones.
 Celebración, modificación o terminación de contratos
 Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas.
 No se adopten los precedentes.
Ejemplos:
 A. Si me reúno con un alcalde para darle mi punto de vista, o el de la organización que represento, sobre el
plan regulador que debe adoptar ➜ estoy haciendo lobby
 B. Si me reúno con un parlamentario para darle mi punto de vista, o el de la organización que represento,
sobre una legislación que se está discutiendo en el Congreso ➜ estoy haciendo lobby
 C. Si me encuentro con un concejal en un café y le doy mi punto de vista, o el de la organización que
represento, sobre una ordenanza que el Concejo va a adoptar ➜ estoy haciendo lobby
 D. Si acudo a una manifestación frente a un Ministerio y expresamos nuestro punto de vista sobre una
legislación que están trabajando ➜ no estoy haciendo lobby
 E. Si un Subsecretario me cita a una mesa de trabajo para discutir, junto a otras personas, sobre una
regulación que se pretende impulsar ➜ no estoy haciendo lobby
 F. Si acudo a una Comisión del Congreso a dar mi punto de vista, o el de la organización que represento,
sobre una legislación que se está discutiendo ➜ no estoy haciendo lobby

¿A que autoridades se le aplica la ley?


 Ministros, Subsecretarios, Jefes de Servicio, Directores Regionales, Intendentes, Gobernadores, Seremis,
Embajadores, Jefes de Gabinete y personas que tengan atribuciones decisorias relevantes o influyan
decisivamente en quienes las tengan.
 CORES, alcaldes, concejales, secretarios de CORE y municipales, DOM.
 Contralor y Subcontralor.
 Presidente, Vice y consejeros del BC.
 Diputados, Senadores, Secretarios Generales y asesores legislativos.
 Fiscal Nacional y fiscales regionales.

1
 Director CAPJ.
 FFAA, Carabineros y PDI: Comandantes en Jefe y encargados de adquisiciones.
 Otros: Autoridades del Consejo para la Transparencia, Instituto Nacional de Derechos Humanos, Consejo
Nacional de Televisión, Paneles de expertos eléctricos y concesiones, entre otros.
¿Quiénes son lobbistas?
La ley distingue según si se recibe o no una remuneración por realizar dichas gestiones ante la autoridad por otra
persona.
Gestor de intereses particulares: todas las personas que presentan sus intereses o puntos de vista ante una
autoridad o funcionario para intentar influir en una decisión pública de esta, tal como, juntas de vecinos,
organizaciones de la sociedad civil, asociaciones gremiales, empresarios, abogados, iglesias, universidades, etc.
Estos intereses pueden ser individuales o colectivos.
Lobbista: todas las personas que reciben una remuneración de otra persona o empresa para influir en una
decisión pública de una autoridad. Esta remuneración es por realizar la gestión. Si se recibe una remuneración
por realizar diversas actividades dentro de la misma organización, entre las cuales se consideran las reuniones,
estamos frente al caso anterior.

Derechos de los lobbistas y gestores de intereses particulares:

Todas las personas tenemos el derecho de igualdad de trato, lo que implica que:
 No hay obligación para la autoridad o funcionarios de conceder las audiencias solicitadas.
 Existe un deber de igualdad de trato a los que soliciten audiencias sobre la misma materia. Es decir, si a una
persona u organización se le concede una reunión sobre una determinada materia, y yo solicito una
audiencia sobre la misma materia, se afecta este deber, si a mi no se me concede.
 La autoridad o funcionario podrá negar las audiencias cuando sus solicitudes no cumplan con los requisitos
establecidos en la ley y reglamentos.
 Se debe tratar con respeto y deferencia, dando tiempo adecuado para exponer sus peticiones.
 Las autoridades y funcionarios a los que se les solicite una reunión pueden encomendar la reunión a otro
sujeto del mismo organismo.

Obligaciones de lobbistas y gestores de intereses particulares:
Proporcionar información al momento de solicitar audiencia:
 Individualización de quienes solicitan y asistirán: nombre completo, RUT y medio de contacto.
 Individualización de a quiénes representan: Nombre y RUT + razón social o nombre de fantasía, descripción
de giro y actividades, domicilio, representante legal, naturaleza de la persona jurídica y nombre de personas
que integran directorio.
 Si perciben o no remuneración por realizar dichas gestiones ante la autoridad.
 Materia y decisión que se pretende obtener.
 Dar más info adicional si la autoridad la pide (hasta 10 días hábiles de realizada la audiencia y responder
hasta 5 días hábiles)
 En ningún caso información confidencial o estratégica.
¿Qué se entiende por audiencia o reunión?
Es el acto de oír de la autoridad o funcionario recibe al lobbista o gestor de intereses particulares, ya sea de forma
presencial o virtual por medio de videoconferencia. No es necesario que éstas se realicen en el despacho u oficina
gubernamental, éstas pueden realizarse en cualquier lugar, como una casa, café, calle, parque, etc. Las
comunicaciones personales (llamadas teléfonicas, correos electrónicos, etc.) no se consideran audiencia o reunión.
¿Quiénes pueden solicitar una reunión o audiencia en el marco de la ley de lobby?
Todos tenemos derecho a solicitar una reunión, completando un formulario electrónico en la web del organismo o
de forma presencial ante la OIRS de la institución respectiva. La autoridad o funcionario tendrá 3 días para aceptar
o rechazar la solicitud, salvo en el caso del Congreso nacional que se tendrá un plazo de 5 días.
¿Cómo puedo conocer quiénes, cuándo y sobre qué materias se realizó lobby en Chile?
En los sitios de gobierno transparente o transparencia activa de cada organismo podremos encontrar los registros
de audiencia o reunión, de viajes y de regalos. Dichos registros se actualizarán el primer día hábil de cada mes, salvo
en el caso del Congreso nacional que actualizará sus registros dentro de los 5 días hábiles posteriores a realizada la
audiencia o reunión, recibido el regalo o realizado el viaje.

2
El Consejo para la Transparencia tendrá un sitio (www.infolobby.cl) con la información unificada de todos los
registros de audiencia o reunión, de viajes y de regalos, agregando también una nómina sistematizada de los
lobbistas y gestores de intereses particulares que han operado en Chile.
¿Y qué pasa si la información de los registros es falsa o inexacta?
Se establece un sistema de sanciones pecuniarias (10 a 50 UTM) para asegurar la completitud, veracidad y
actualización de la información. En el caso de las autoridades y funcionarios a través de un procedimiento
administrativo y en el caso de los lobbistas y gestores de interés particular, a través de un procedimiento penal.
¿El lobby es lo mismo que el tráfico de influencias?
No. El tráfico de influencias supone que un particular se gana a la autoridad de manera ilegítima, ya sea mediante
regalos o favores políticos. Penalmente es sancionada con tipo de cohecho impropio. El lobby por su parte, es
legítimo y no contempla regalías ni intercambios, sino solo argumentos.

¿Qué es el Consejo para la Transparencia?


El Consejo para la Transparencia (CPLT) es una corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica
y patrimonio propio, creado por la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la
Administración del Estado.
Su principal labor es velar por el buen cumplimiento de dicha ley, la que fue promulgada el 20 de agosto de 2008 y
entra en vigencia el 20 de abril de 2009.
Nuestra Misión
Contribuir a fortalecer la democracia en Chile a través de la rendición de cuentas y el control social, al garantizar el
derecho de acceso a la información pública, la transparencia y la protección de datos personales.
Nuestra Visión
Ser un órgano incidente, convocante y republicano que disminuye espacios de corrupción, fortalece la integridad y
promueve la confianza en las instituciones que cumplen un rol público.
Nuestros Objetivos
Promover y difundir el principio de transparencia, el derecho de acceso a la información pública y la protección de
datos personales como herramientas de la rendición de cuentas de autoridades y de control social, así como para
favorecer el ejercicio de otros derechos.
Garantizar el principio de transparencia y el derecho de acceso a la información pública velando por el adecuado
cumplimiento de la protección de datos personales.
Fiscalizar el cumplimiento de las normas de transparencia, el derecho de acceso a la información y la protección
de datos personales aplicando las sanciones que corresponda en caso de incumplimiento

Partidos Políticos
Informa sobre las funciones que cumplen los partidos políticos en Chile y cómo debe ser su organización
¿Qué son los partidos políticos?
Los partidos políticos son asociaciones autónomas y voluntarias organizadas democráticamente, con personalidad
jurídica. Están integrados por personas que comparten unos mismos principios ideológicos y políticos.
¿Cuál es la finalidad de los partidos?
Contribuir al funcionamiento del sistema democrático y ejercer influencia en la conducción del Estado, para
alcanzar el bien común y servir al interés nacional.
Los partidos políticos son un instrumento fundamental para la participación política democrática.
¿Qué actividades son propias de los partidos políticos?
Aquellas destinadas a poner en práctica sus principios, postulados y programas, para lo cual podrán participar en
los procesos electorales y en los plebiscitos.
¿Qué otras actividades pueden realizar?
o Difundir sus declaraciones de principios; sus políticas y programas de conducción del Estado; así como sus
iniciativas y criterios de acción frente a asuntos de interés público.
o Cooperar, a requerimiento las autoridades electas, en las labores que estas desarrollen.
o Contribuir a la formación de ciudadanos capacitados para asumir responsabilidades públicas.
o Promover la participación política activa de la ciudadanía y propender a la inclusión de los diversos sectores
de la vida nacional.

3
o Contribuir a la formación política y cívica de la ciudadanía y de sus afiliados.
o Promover la interrelación activa y continua entre la ciudadanía y las instituciones del Estado.
o Promover la participación política inclusiva y equitativa de las mujeres.
o Realizar encuentros, conferencias, cursos, seminarios e investigaciones.
o Interactuar con organismos e instituciones representativos de la sociedad civil, a nivel nacional, regional y
local.
o Realizar publicaciones y difundir sus políticas, planes y programas, a través de los medios de difusión.
o Participar políticamente en entidades nacionales o internacionales.
o Realizar actividades conjuntas entre dos o más partidos políticos, para el cumplimiento de sus fines.
o Efectuar las demás actividades que sean complementarias a las anteriores y que no estén prohibidas por la
Constitución o las leyes.
¿Qué participación tienen los menores?
Los estatutos de los partidos pueden reconocer como adherentes a menores de 18 y mayores de 14 años de edad,
que no hayan sido condenados por delitos que merezcan pena aflictiva. Los partidos deben asegurar mecanismos
de participación e integración de los jóvenes.
¿Los partidos pueden dar órdenes a las autoridades?
Los partidos políticos no podrán dar órdenes al Presidente de la República, ministros de Estado, subsecretarios,
embajadores, alcaldes ni funcionarios públicos.
¿En cuántas regiones deben estar constituidos los partidos políticos, para que puedan existir legalmente?
Los partidos políticos existirán cuando se hubieren constituido legalmente en al menos ocho de las regiones del
país, o en un mínimo de tres regiones geográficamente contiguas. Los partidos podrán participar en procesos
electorales, sólo en las regiones en que se encuentren constituidos.
¿Quiénes pueden afiliarse a un partido?
Los ciudadanos que tienen derecho a voto o los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco años. No podrán
afiliarse a los partidos el personal de las Fuerzas Armadas, de Carabineros y de la PDI; ni los funcionarios y
empleados del Poder Judicial, del Ministerio Público, del Tribunal Calificador de Elecciones y del Servicio Electoral.
Tampoco podrán hacerlo los jueces, secretarios y ministros de fe de los tribunales de justicia; los ministros,
relatores, secretarios y fiscales de los tribunales superiores de justicia; los fiscales del Ministerio Público, los
abogados asistentes de fiscales, el Defensor Nacional y los defensores regionales; el Contralor General de la
República y los contralores regionales; ni los notarios y conservadores.
Mientras una persona esté en el servicio militar, no se puede inscribir en un partido. En caso de ya haber estado
inscrita en uno, se suspenden sus derechos y deberes de militante, al momento de ingresar al servicio.
¿Qué plazo tiene una organización para juntar las firmas?
Tiene un plazo de 210 días corridos.
¿Cuántos afiliados debe juntar un partido?
Será necesario que se afilie al partido un número de ciudadanos con derecho a sufragio equivalente, a lo menos, al
0,25 por ciento del electorado que hubiere sufragado en la última elección de diputados en cada una de las regiones
donde esté constituyéndose, siempre y cuando dicho porcentaje del electorado en cada región, fuere superior a
500 electores.
Si ese cálculo da una cifra de electores menor a 500, los partidos políticos deberán afiliar, en dichas regiones, al
menos a 500 electores.
La afiliación al partido en formación se efectuará mediante declaración suscrita por cada ciudadano con derecho a
sufragio, ante cualquier notario, ante el oficial del Registro Civil, o ante el funcionario habilitado del Servicio
Electoral, quienes no podrán negarse a recibir la declaración, ni podrán cobrar por este servicio.
¿Cuál es el primer paso para la formación de un partido político?
Al menos cien ciudadanos con derecho a voto que no pertenezcan a otro partido o que no estén formando otro
partido, extenderán una escritura pública que contendrá las siguientes menciones:
o Individualización completa de los comparecientes;
o Declaración de la voluntad de constituir un partido político;
o Nombre del partido y, si los tuviere, sigla, lema y descripción literal del símbolo;
o Declaración de principios del partido, que debe incluir su compromiso con el fortalecimiento de la
democracia y el respeto, garantía y promoción de los derechos humanos asegurados en la Constitución, en
los tratados internacionales ratificados y vigentes en Chile, y en las leyes.

4
o Estatuto del partido, que debe establecer, entre otros, los principios del partido; su estructura interna; la
composición y funciones de cada uno de sus órganos; la forma de elección de sus autoridades, conforme a
los principios de la ley, los derechos y deberes de sus afiliados; y las demás normas que la ley exija.
o Nombres y apellidos de las personas que integran el órgano ejecutivo y el Tribunal Supremo provisionales.
¿Pueden los partidos establecer otros requisitos?
Los estatutos de los partidos políticos podrán establecer los requisitos adicionales para la afiliación y, en su caso, la
adhesión, los que no podrán ser contrarios a la ley.
¿Cuáles son los derechos del militante?
El militante tiene derecho a:
o Participar en las distintas instancias del partido.
o Postularse en los procesos internos de selección de candidatos a cargos de elección popular.
o Postularse en los procesos internos de elección de dirigentes, así como para ser nombrado en cualquier
comisión al interior del partido.
o Participar con derecho a voto en las elecciones internas.
o Proponer cambios a los principios, programas y estatutos del partido.
o Solicitar y recibir información del partido, que no sea reservada o secreta.
o Solicitar la rendición de balances y cuentas de los dirigentes.
o Exigir el cumplimiento de la declaración de principios del partido, estatutos y demás instrumentos de
carácter obligatorio.
o Recibir capacitación, formación política e información para el ejercicio de sus derechos políticos.
o Tener acceso a los mecanismos internos que aseguren el goce de los derechos.
o Impugnar ante el Tribunal Supremo las resoluciones y decisiones de los órganos internos, que afecten sus
derechos políticos.
o Impugnar ante el Tribunal Calificador de Elecciones las resoluciones del Tribunal Supremo del partido, sobre
calificación de las elecciones internas.
¿Cuáles son las obligaciones del militante?
o Actuar en conformidad con los principios, estatutos, reglamentos internos, acuerdos e instrucciones de los
órganos directivos del partido.
o Contribuir a la realización del programa del partido, de acuerdo a la línea política definida, conforme a los
respectivos estatutos.
o Contribuir al financiamiento del partido, abonando las cuotas u otras aportaciones que se determinen para
cada afiliado.
¿Cómo se financian los partidos políticos?
El Estado, a través del Servicio Electoral, otorga a los partidos aportes trimestrales para su funcionamiento, la
adquisición o arrendamiento de inmuebles, el pago de deudas, el desarrollo de actividades de formación cívica de
los ciudadanos, la preparación de candidatos, la formación de militantes, la elaboración de estudios, el diseño de
políticas públicas, la difusión de sus principios e ideas, la investigación, el fomento a la participación femenina y de
los jóvenes en la política, entre otras tareas propias de su quehacer. Al menos un diez por ciento del total aportado
a cada partido, deberá utilizarse para fomentar la participación política de las mujeres.
El pago a cada partido se calcula multiplicando 0,04 unidades de fomento por el número de votos que lograron los
candidatos de la colectividad y los independientes asociados al partido en la última elección de diputados.
¿Pueden las personas hacer aportes a los partidos?
Cada persona natural (ser humano), si no está afiliada a partidos, puede aportar un máximo de 300 unidades de
fomento al año a las colectividades. Si estuviera afiliada, puede aportar hasta 500 unidades de fomento al partido
al que pertenece.
¿Pueden aportar las empresas a los partidos?
No, no se permite el aporte de las personas jurídicas, como empresas, organizaciones, sindicatos, etc. Los partidos
pueden también hacer inversiones y negocios inmobiliarios, pero la legislación pone límites a esas actividades.

POBREZA Y DESIGUALDAD.
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ipc_pob_informe3.php?ano=2019
Cepal sostiene que Chile permanece desigual: 1% más adinerado se quedó con el 26,5% de la riqueza.

Potrebbero piacerti anche