Sei sulla pagina 1di 9

De acuerdo con las expectativas de la Organización para el Desarrollo de la Cooperación

Económica (OCDE), en su reporte de noviembre del 2018, se estima que el crecimiento del país será

de 2.75 por ciento en el año 2020. Los riesgos de inflación son considerables y derivados del alza de

los precios de la energía y el petróleo, aunando a las renovadas presiones de depreciación del peso, las

cuales contribuyen al aumento de la tasa de interés que ha dictado Banco de México.

En seguida explico algunos factores que podemos esperar en 2019 y 2020, considerando que el

gobierno entrante construya sobre las bases económicas que se han logrado:

 Resiliencia económica en México

 Deuda pública de México

 La pobreza en México

 Seguridad y estado de derecho

 Mujeres y la economía en México

 El cuidado infantil
La economía de México ha sido resiliente, a pesar de la incertidumbre relacionada con las

recientes elecciones. A corto plazo, se espera que el crecimiento esté alrededor del 2.3 por ciento en

este año, aunque es importante mencionar que este crecimiento se encuentra por debajo de países como

Colombia, Perú y Chile. El crecimiento se beneficiará de la fuerte actividad económica en los Estados

Unidos, pero la política monetaria estricta y la incertidumbre continúa en relación con las políticas de

la administración entrante, lo cual puede ser un factor que frene el crecimiento.

Si bien se proyecta que la deuda pública de México se estabilice al nivel actual del 54 por ciento

del PIB, este alto porcentaje limita el espacio para el gasto social y de infraestructura necesaria para que

el ingreso y el nivel de vida de los mexicanos aumenten. Un objetivo más ambicioso de aumentar el

gasto presupuestario, para hacer frente a las grandes necesidades de infraestructura, altos niveles de

pobreza y desigualdad y los costos del envejecimiento de la población, entre ellos las pensiones, se ve

complicado con esta relación de deuda pública/PIB, conociendo que la media de los países emergentes

es de 43 por ciento del PIB.

La pobreza del 43 por ciento de la población y la desigualdad con un índice de Gini de casi 50,

es alto en México. Una razón por la cual las tasas de pobreza siguen siendo altas es el bajo crecimiento

del ingreso per cápita en México en las últimas décadas. México reporta un ingreso per cápita de

alrededor de 16 mil dólares anuales, mientras que países como Chile y Uruguay reportan arriba de los

20 mil dólares; esto en parte se explica por la política fiscal , la cual es más débil en México comparada

con los países de la OCDE.

Mejorar la seguridad y fortalecer el estado de derecho es fundamental para reducir la

delincuencia y promover la actividad económica. Las pequeñas y medianas empresas sufren estas

consecuencias de forma grave en México; algunas de las acciones de estas empresas han sido: cancelar

rutas de distribución, reducir los horarios de trabajo a aquellos más seguros para el trabajador, lo cual

significa una disminución del crecimiento del país.


Las mujeres siguen estando muy poco representadas en la economía. México deberá seguir

apoyándolas para que se unan a la fuerza laboral; aumentar la participación de las madres sigue siendo

una prioridad. La tasa de empleo de mujeres en México es de 45.1 por ciento, 14.3 puntos porcentuales

menor que el promedio de los países de la OCDE, que es 59.4 por ciento, y menor que en Brasil que es

53.8 por ciento, Chile 51.9 por ciento y Colombia 56.0 por ciento.

El cuidado infantil y los beneficios de maternidad y paternidad siguen estando muy por debajo

de los estándares de los países de la OCDE, representando esta otra área de oportunidad para mejorar

el bienestar de los mexicanos.


"El problema que enfrenta la economía mexicana es que se mermaron los vínculos industriales

entre México y Estados Unidos" Para México, esa merma significa que la industria mexicana pierde

fuerza para ser atraída por su par estadounidense, pues con las medidas proteccionistas de Trump se ha

restringido la demanda de productos mexicanos en aquel país.

Eso lo que permite entender es que a pesar de que Estados Unidos está creciendo de manera

robusta particularmente lo hizo hasta inicios de este año en la parte industrial pues esto no esté

beneficiando a México.

Es decir que está muy por debajo del crecimiento del país vecino del norte, con la “supuesta”

puesta de aranceles a los productos mexicanos, por lo que el presidente norteamericano tiene la idea

errónea de que los mexicanos vivimos bajo su sombra. México es un país rico en muchas áreas, pero lo

en lo que debemos poner énfasis es en la educación, que realmente es el producto más preciado,

educando podremos contrarrestar todo los límites que otras naciones nos imponen, podremos erradicar

la pobreza y hacer de nuestro México un país independiente. Somos un país con suficiente potencial

para salir adelante.

Por lo cual a punto personal es necesario hacer alianzas con otros países de la urbe mundial, ser

potencial mundial, potenciar lo que exportamos; importando exclusivamente lo que se necesita, a final

de cuenta somos un país productor, que cuenta con todo lo necesario para vivir.
Para entender mejor

En opinión de los analistas económicos de acuerdo a la encuesta de mayo de 2019, la totalidad

de los analistas consultados piensan que actualmente la economía no está mejor que hace un año.

El porcentaje de especialistas que consideran que es un buen momento para realizar inversiones

disminuyó en relación a la encuesta anterior (de 5.0 a cero por ciento) Por el contrario, la fracción de

analistas que consideran que es un mal momento para invertir aumentó en relación al mes previo y

continúa siendo la preponderante (de 58 a 62 por ciento).

En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para el cierre de 2019

se elevaron a 7.96 por ciento en mayo, respecto al 7.89 por ciento en la encuesta de abril, y para el cierre

de 2020 subieron a 7.36 por ciento, respecto al 7.22 por ciento previo. Los analistas consultados por

Banxico bajaron en mayo sus expectativas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS

para el cierre de 2019, a 528 mil plazas, desde 550 mil estimadas el mes previo, y para 2020

disminuyeron a 556 mil, desde 558 mil.

Según la encuesta del banco central, las expectativas de la tasa de desocupación nacional para

el cierre de 2019 aumentaron de 3.64 por ciento en abril a 3.69 por ciento en mayo, y pero para 2020

disminuyeron de 3.83 a 3.82 por ciento. Sobre el pronóstico de crecimiento del PIB de Estados Unidos,

los analistas consultados por el Banxico elevaron a 2.38 por ciento sus expectativas para 2019, desde el

2.33 por ciento previo, y para el próximo año lo subieron de 1.85 por ciento en abril a 1.86 por ciento

en mayo.

Analistas privados consultados en mayo por el Banco de México (Banxico) recortaron sus

expectativas de crecimiento económico, y elevaron sus pronósticos de inflación así como del tipo de

cambio.
En la “Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado”,

correspondiente a mayo de este año, revisaron a la baja su expectativa de crecimiento para 2019, de

1.52% a 1.32% en abril, lo que significa su octavo retroceso consecutivo.

Apenas el pasado 29 de mayo Banxico revisó a la baja la perspectiva de crecimiento de la

economía mexicana para 2019, desde una expansión esperada de entre 1.1 y 2.1%, a una de entre 0.8 y

1.8%, por una desaceleración “más marcada de lo previsto”.

Los analistas consideraron que los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico

de México en el próximo semestre son la incertidumbre política interna (18%) y los problemas de

inseguridad pública (15%).

A ellos le siguen la plataforma de producción petrolera (15%); la incertidumbre sobre la

situación económica interna (9.0%), así como la debilidad del mercado externo y la economía mundial

(9.0%).

Para 2020, los especialistas consultados por Banxico mantuvieron en 1.72% su estimación, tras

ocho meses a la baja, de acuerdo con la media de los pronósticos de la encuesta del Banxico, realizada

entre 39 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero.

Los especialistas también elevaron sus expectativas de inflación general para este año, de desde

3.66% en abril, a 3.75% en mayo, su segunda alza al hilo, y para 2020 las aumentaron a 3.65%, desde

3.60%, luego de tres meses a la baja.

Sobre la percepción que tienen los analistas respecto al entorno económico actual,

disminuyeron en relación a la encuesta anterior las fracciones de analistas que consideran que el clima

de negocios mejorará (de 16 a 5.0 por ciento).

Mientras que el porcentaje de especialistas que opinan que el clima de negocios empeorará paso

de 35 a 32 por ciento; y el porcentaje que estima que permanecerá igual aumentó (de 49 a 62 por ciento)

y continúa siendo la preponderante.


Lista de tablas
Lista de referencias

La autora es Profesora del Departamento de Finanzas y Contabilidad y Directora de Proyectos

Académicos, Escuela de Negocios, Región Norte.

https://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/algunasnotasdelaeconomiademexicoen2019y2020

Las perspectivas de México en cinco gráficos

https://www.imf.org/es/News/Articles/2018/11/07/NA110818-Mexico-Economic-Outlook-in-5-
Charts

https://expansion.mx/economia/2019/05/08/mexico-desaprovecha-el-crecimiento-de-la-economia-
de-estados-unidos

https://www.animalpolitico.com/2019/06/analistas-banxico-bajan-expectativa-crecimiento-
economico-inflacion/

www.inegi.org.mx

Potrebbero piacerti anche