Sei sulla pagina 1di 61

Artículos

Literatura

4
“A ti”, ecos de los Siglos de Oro en un poema de
Salvador Díaz Mirón
Lic. Violeta Itandehuitl Chávez Muñoz

Historia

11
Xavier Mina: Entre Dos Independencias y una Sola
Memoria
Mtro. Alfredo Moreno Flores

29
Belleza, Cocina y Punto de Cruz
Dra. Guadalupe Ríos de la Torre

Reseña

41 Para recuperar a Gilberto Owen


Dra. Elena Madrigal Rodríguez

44 Siglo y medio de La Bruja: legado historiográfico de


Jules Michelet
Mtro. José Serrano Jiménez

2   Tiempo y Escritura No.22 | Julio


Teatro

49 La marginalidad en dos piezas de Alberto Castillo:


Toda un hombre y Luna desmembrada
Dr. Antonio Marquet Montiel

Tiempo y Escritura No 22
Editora
Guadalupe Ríos de la Torre
Universidad Autónoma Metropolitana
Casa abierta al tiempo Comité Editorial
Margarita Alegría de la Colina
Rector General Ma. Elvira Buelna Serrano
Enrique Fernández Fasschnat Edelmira Ramírez Leyva
Guadalupe Ríos de la Torre
Secretaria General Marcela Suárez Escobar
Iris Santacruz Fabila José Carlos Vizuete Mendoza

UNIDAD AZCAPOTZALCO Diseño de la Interfaz Gráfica:


Rectora DCG. Liliana González García
Paloma Ibáñez Villalobos
Soporte Técnico:
Secretario de la Unidad Coordinación de Sistemas de Cómputo
Darío Eduardo Guaycochea Guglielmi
Área y Cuerpo Académico Historia y Cultura
en México
División de Ciencias Sociales y Humanidades
Av. San Pablo 180, Colonia Reynosa
Alfredo Sánchez Daza Tamaulipas, 02200, México D.F.
Departamento de Humanidades
Departamento de Humanidades Edificio H, 2do. Piso.
Margarita Alegría de la Colina Teléfono: 5318- 9439

Área y Cuerpo Académico Historia y Cultura en México Tiempo y Escritura no responde por
Guadalupe Ríos de la Torre originales y colaboraciones no solicitados.
Todos los artículos firmados son
responsabilidad de sus autores.

Tiempo y Escritura No.22 | Julio   3


Literatura

“A ti”, ecos de los Siglos de Oro en un


poema de Salvador Díaz Mirón
Lic. Violeta Itandehuitl Chávez Muñoz*

Mirón, sobre todo en su libro Lascas”


(1987, 26). Dichas modalidades
poéticas propias del modernismo, las
marcadas influencias horacianas y
ecos de los Siglos de Oro, coexisten
en el poemario mencionado con
antelación, en particular en el poema “A
ti” que apenas si ha sido mencionado
por la crítica. Esto, como indica Manuel
Sol en su rigurosa edición de Lascas,
muy probablemente tiene como causa
Fuente: http://papabeto.blogspot.mx/2009/01/el- principal: “El contraste entre el ‘tú’
denodado-camino-del-exito-18.html
idealizado y el ‘yo’ degradado, […]


A ti”, poema incluido en Lascas, quizá a este contraste no preparado,
poemario que apareció en 1901, no desarrollado como ocurre en otros
pertenece a la segunda etapa en poemas se deba la escasa fortuna que
la obra poéticadiazmironiana que se ha tenido este soneto” (1987, 130).
caracteriza por un afán de perfección
y cuidado de la forma que habrá de
acrecentarse y llegar a su culminación
durante la tercera etapa, con el verso
heterotónico.1 Aunque, como ya
ha señalado Manuel Sol, sería más
adecuado hablar de modalidades
poéticas: “que coexisten en una
misma época y, a veces, en un mismo
poema; técnica que ha desconcertado
a muchos críticos y lectores de Díaz
Fuente: http://openlibrary.org/works/OL1636844W/
Lascas
* Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
1
Acerca del término “heterotónico” (Méndez “A ti” es un soneto amoroso en el cual
Plancarte 1954, 6-10). se expresa la imposibilidad de alcanzar

4   Tiempo y Escritura No.22 | Literatura


Lic. Violeta Itandehuitl Chávez Muñoz

el ideal, en este caso, la dama. Al el autor de Lascas. En este poema


respecto Manuel Sol refiere que en también existen rasgos modernistas,2
Lascas el amor tiene dos aspectos: “El así como influencia horaciana3
amor rara vez es un sentimiento noble pero, dado que ya han sido tratados
e ideal; es una pasión impetuosa, ampliamente, sólo nos abocaremos a
febril e irracional” (1987, 33). Mientras lo concerniente a los Siglos de Oro.
que Alfonso Méndez Plancarte asigna
al poema “A ti” el primer aspecto,
aunque no deja de mencionar que: “Se
ha dicho, en especial, que Díaz Mirón
apenas si concibe el amor humano
«sino en el sentido puramente físico»
[…] salvo «unas cuantas veces, quizá
una sola» (en “Nox”, y “A Tirsa”, o “A
ella” y “A ti”) […] Pero esta acusación
tampoco resiste al severo análisis” Fuente: Poesía completa, (Ed. de Manuel Sol),
(Méndez Plancarte 1954, 355). México, Fondo de Cultura Económica, 1997, 641 pp.

El presente estudio tiene como Estudiaremos el fondo y la forma, sin


finalidad analizar los ecos de los perder de vista que para Díaz Mirón
Siglos de Oro españoles que resuenan casi en todas sus composiciones
en “A ti”. Lo anterior con el propósito poéticas eran dos caras de la misma
de demostrar que este soneto no ha moneda, inseparables y, por tanto,
sido comprendido aún en su cabal dependientes una de la otra.
expresión. El soneto “A ti” está compuesto al estilo
Una interpretación a la luz de la diazmironiano, como señala Méndez
tradición proveniente de los Siglos Plancarte, cuyos versos endecasílabos
de Oro españoles nos muestran las obedecen al siguiente esquema: a b b a
intenciones de Díaz Mirón en este / a b b a // b a b / a b a. (1954, 231-232).
poema: una vez más retoma temas y Además, los versos 7 y 8 se reproducen
exactamente en los versos 13 y 14
motivos tratados por grandes poetas
(tal como lo hace en “La giganta”,
emulando a Baudelaire) para salir
avante de esta difícil prueba. Visto de 2
Cf. (Sol 1987, 30-31), (Castro Leal 1953, XXI-XXII),
esta manera, dicho soneto no resulta (Monterde 1956, 59-60) y (Granados 2004, 51-56).
“poco afortunado” sino una de la
3
En lo que se refiere a la influencia horaciana en el
pruebas más arduas que se impuso poema “A ti”, véase el comentario de Manuel So.
(1987, 130).

Tiempo y Escritura No.22 | Literatura  5


Literatura

dando como resultado el estribillo: “y se limita a imitar. Además pretende


resulto en mi prez un vil gusano / que innovar al incluir en un tema amoroso
a un astro empina la bestial cabeza” referencias grotescas (el amante
(Díaz Mirón 1987, 131). convertido en gusano) provocando
un contraste aún más fuerte entre la
Existen varias coincidencias estilísticas
dama idealizada y el yo lírico.
entre el poema que nos atañe y los
sonetos amorosos de Luis de Góngora. Ejemplo del uso de la hipérbole es
Las principales características de los “la bestial cabeza”. Asimismo existen
sonetos gongorinos, de acuerdo con varios adjetivos y sustantivos que
Biruté Ciplijauskaité, son: subrayan la bajeza del amante ante la
dama por medio de fuertes contrastes:
técnica de contrastes, de
“mi voluntad se agita y endereza, /
claroscuros, de equívocos,
como la grama ante el pie tirano”;
[…] su obra muestra altibajos,
“y resulto en mi prez un vil gusano”
interrupciones, cambios. Es muy
(Díaz Mirón 1987, 131. El subrayado
frecuente el uso de la hipérbole
es mío). En el último ejemplo, la voz
[…] En la poesía lírica continúa
lírica paradójicamente encuentra su
una tendencia latinizante, tanto
gloria en el envilecimiento, es decir, el
en el vocabulario como en la
honor (prez) del yo lírico consiste en
sintaxis. […] se complace en
humillarse ante la dama. En apariencia
largas enumeraciones […] Rasgos
sólo hay una declaración de bajeza,
típicamente gongorinos son el uso
pero en una lectura a la luz de la
de encabalgamientos violentos, un
influencia de los Siglos de Oro expresa
hipérbaton exagerado, […] Abundan
la aceptación consciente del destino
las palabras esdrújulas; la maestría
trágico, destino que se enfrenta con
en las aliteraciones (1969, 22-23).
valentía y en el que estriba el honor
Como ya se había hecho mención, se del yo lírico.
ha considerado al soneto “A ti” como
La tendencia latinizante se halla presente
poco afortunado debido al “contraste
en el neologismo “elación”, proveniente
no preparado” entre la dama idealizada
de ēlātĭo que tiene la misma connotación:
(“astro”) y el yo lírico sumamente
elevación, grandeza, nobleza,
degradado (“un vil gusano / que a un
superioridad, orgullo y arrogancia
astro empina la bestial cabeza”). Lo
(Pimentel 2002). También se enumeran
expuesto con antelación más que un
los atributos físicos de la dama (cuello,
yerro poético debe ser visto como
mano y ojo) mediante elaboraciones
un eco de los bruscos contrastes
que exaltan su hermosura al mismo
gongorinos. Díaz Mirón, como lo hizo
tiempo que denotan los orígenes de
en otros poemas, trata de emular la
la amada –francés por el lirio y, un
tradición de los Siglos de Oro y no
origen “pagano” por su mano-, como

6   Tiempo y Escritura No.22 | Literatura


Lic. Violeta Itandehuitl Chávez Muñoz

puede apreciarse en la primera estrofa: Por todos los rasgos en común, resulta
“Portas al cuello la gentil nobleza / del evidente la influencia de Góngora.
heráldico lirio; y en la mano / el puro Dichos rasgos serán prácticamente
corte del cincel pagano; / y en los ojos los mismos en la poesía del Conde de
abismos de belleza” (Díaz Mirón 1987, Villamediana, el mejor y más célebre
130). discípulo del poeta cordobés, de quien
también toma algunos elementos Díaz
El hipérbaton exagerado es una Mirón.
característica típica del gongorismo
que se hace notoria en el verso 3: Se le ha criticado al autor de Lascas
la falta de espontaneidad y emoción
“el puro corte del cincel pagano”.
como consecuencia de su excesivo
Lo mismo sucede con el uso de la
pulimiento de la forma. Por su parte,
esdrújula (heráldico) y la aliteración
Méndez Plancarte defiende que sí
de la consonante cr en los versos existe emoción en la poesía de Díaz
5 y 6; así como un juego fónico, que Mirón y para ello pone como ejemplo
se realiza mediante la inversión de la (al lado de los poemas “Duelo”, “A
aliteración, en la combinación rc: “Hay Tirsa” y “Excélsior”) la composición
en tus rasgos acritud y alteza / orgullo “A ti”; como indiqué anteriormente,
encrudecido en un arcano” (Díaz Mirón resulta más plausible orientarse a favor
1987, 131. El subrayado es mío). de lo afirmado por Méndez Plancarte,
Otro rasgo gongorino es el uso de es decir, que la emoción existe puesto
que “A ti” al parecer estaba inspirado
encabalgamientos violentos como
en circunstancias biográficas del vate
puede verse en los versos 2 y 3: “[…]
veracruzano.
y en la mano / el puro corte del cincel
pagano”. De la misma forma ocurre Lo antes expuesto también parece
en los versos 9 y 10: “Quiero pugnar probable por la cercanía temporal de
con el amor; y en vano / mi voluntad se dos sonetos amorosos de Lascas: el
agita y endereza”. poema que nos atañe, fechado el 25
de mayo de 1901, fue compuesto unos
días antes que el soneto amoroso “A
ella” (27 de mayo de 1901).
Esto parece reafirmarse con lo
propuesto por Génaro Fernández Mac
Gregor, quien sugiere que Díaz Mirón
compone los poemas “A Tirsa”, “A
ti”, “A ella” y “Ópalo” inspirado por la
misma mujer que aparece en “Nox”
(1952, 215-218). María Ramona Rey
no menciona que se trate de la misma
Fuente http://www.uv.es/ivorra/Gongora/Gongora.htm

Tiempo y Escritura No.22 | Literatura  7


Literatura

mujer, pero sí hace notar que: “A todo El amor inalcanzable es un tema muy
esto hay que agregar las menudas frecuente en las poesías amorosas de
aventuras amorosas que corrió el los Siglos de Oro; en este caso nos
poeta. […] Con su media-discreción enfocamos en las coincidencias entre
habitual le dedicó a esos amoríos los sonetos amorosos de Góngora y el
sucesivos una serie de poemas, Conde de Villamediana por ser estos
algunos muy hermosos, entre ellos “A autores los que más afinidad guardan
Margarita”, “Engarce”, “A ti”, “A ella” con “A ti” de Díaz Mirón.
(1974, 228).
“A ti” puede considerarse un poema
Por último, cabe señalar que, haya singular dentro de la obra diazmironiana
existido o no un amorío que inspirará
pues en muy contadas ocasiones
“A ti”, es innegable la intensidad del
vemos a la voz lírica degradada de
sentimiento pues éste es uno de los
esa forma. Es verdad que, en Lascas,
pocos poemas en que Díaz Mirón,
poeta gallardo y orgulloso, se muestra de acuerdo a los datos biográficos de
degradado y servil ante la dama-astro. Díaz Mirón, el poeta acaba de sufrir
Pese a ello, esto no significa que el yo una humillación (fue encarcelado por
lírico se halle en el nivel más bajo pues matar a Federico Wólter, en legítima
no cejar en el intento de conquistar defensa como se probará más tarde).
el amor, aunque se sepa que éste Pese a esto no es una voz degradada
es imposible, constituye un acto de la que se escucha en Lascas, sino
orgullo y valentía. una voz que clama la restitución de
su honor: “¡Aún se cantar; y en versos
El amor inalcanzable: ecos de El
que perduren / publicaré a los siglos
cancionero blanco de Villamediana
mi venganza!”.
y algunos sonetos amorosos de
Góngora En el estribillo del poema se nos
presenta la degradación de la voz lírica
hasta el punto de ser como un gusano.
En apariencia se podría pensar que
la voz lírica, altiva y orgullosa, por fin
ha descendido a causa del amor, y
aunque esto es cierto en parte, no se
trata de una expresión de bajeza sino
de la aceptación heroica de su destino.
Lo anterior proviene directamente
de la influencia de los Siglos de Oro,
en especial de Villamediana: “Es
máxima barroca: las cosas basta con
Fuente: http://biombohistorico.blogspot.mx/2010/11/
intentarlas. Es máxima barroca: no
el-conde-de-villamediana-y-el-toreo.html
discutir, mostrar. Es máxima barroca:

8   Tiempo y Escritura No.22 | Literatura


Lic. Violeta Itandehuitl Chávez Muñoz

las obras al servicio de la fe. Hasta el muy probablemente se remonta a la


fracaso si es necesario” (Rozas 2001, tradición medieval del amor cortés:
39). Tal como escribe Villamediana “ídolo bello, a quien humilde adoro,
en el tercer soneto de su Cancionero / oye piadoso al que por ti suspira”
blanco: “Mas si a la pena, Amor, el gusto (Góngora 1969, 111).
igualas || derrita el sol las atrevidas alas,
Son notorias las influencias de los
/ que no podrá quitar al pensamiento
Siglos de Oro en el soneto “A ti”.
/ la gloria, con caer, de haber subido”
Díaz Mirón reproduce en su poema el
(2001, 79). De igual manera el gusano
tratamiento del amor inalcanzable de
que contempla al astro, puede no llegar
Villamediana y Góngora; convirtiendo
a alcanzarlo nunca, pero su actitud se
este rasgo, que ha sido considerado
torna heroica, puesto que cual Ícaro
como un contraste poco afortunado
ha alzado la mirada y anhela elevarse
en una prueba de heroísmo. De igual
por encima de su condición.
forma, se propone emular los rasgos
La concepción de que la voluntad se estilísticos gongorinos; muestra de
anula cuando está bajo los influjos ello son aciertos como el juego de
tiránicos del amor también es parecida aliteraciones, los encabalgamientos o
a la que propone Villamediana. el fuerte contraste del estribillo que da
Compárese el primer terceto de “A ti” sentido a todo el poema.
(“Quiero pugnar con el amor; y en vano
Otro ejemplo de la grandeza de Díaz
/ mi voluntad se agita y endereza, /
Mirón es que no sólo retoma la tradición
como la grama tras el pie tirano”) con
de los Siglos de Oro, sino que agrega
el siguiente fragmento del segundo
una innovación al incluir junto a un tema
soneto del Cancionero blanco: “Amor
amoroso alusiones grotescas como “la
no guarda ley, que la hermosura / es
bestial cabeza del gusano”.
lícita violencia y tiranía / que obliga con
lo mismo que maltrata” (Villamediana Méndez Plancarte ya había señalado la
2001, 78. El subrayado es mío). influencia de los poetas de los Siglos
de Oro en la poesía diazmironiana.4
La dama que se nos muestra como un
Sin embargo, no menciona nada en
astro (en particular el Sol) en el soneto
este sentido respecto al poema “A
que nos ocupa, tiene claro referente en
ti”, ni tampoco indica la influencia
Góngora –y también en Villamediana-:
de Villamediana que, como ya
“igual de fuerzas tenías siendo
se mencionó, es notoria en esta
aurora, / que ya como sol tienes bien
composición poética.
nacido” (Góngora 1969, 146). En otro
de los sonetos amorosos del poeta
cordobés también podemos notar que 4
Para ahondar en la influencia de los Siglos de Oro
el amante se humilla ante la dama, al en la poesía de Díaz Mirón (Méndez Plancarte
igual que ocurre en “A ti”, actitud que 1954, 70-75).

Tiempo y Escritura No.22 | Literatura  9


Literatura

Con “A ti” Díaz Mirón se reafirma FERNÁNDEZ MAC GREGOR, GÉNARO,


como poeta excepcional, pertenece 1952 “Díaz Mirón” en Carátulas. México:
a esa especie selecta de escritores Botas.
cuyos versos engalanan la lengua
española; como ya antes había hecho GÓNGORA, LUIS DE
notar Méndez Plancarte: “Salvador 1969 Sonetos completos. (Edición,
Díaz Mirón, es grande Lírico y máximo introducción y notas de Biruté
Artífice del Verso, que como tal Ciplijauskaité). Madrid: Castalia.
descuella en todo el Parnaso Hispano, GRANADOS, PÁVEL
si es que no en el del orbe entero”
2004 “Estudio preliminar” en Salvador
(1954, 355).
Díaz Mirón. Antología poética. México:
Océano.
MÉNDEZ PLANCARTE, ALFONSO
1954 Díaz Mirón: Poeta y artífice. México,
Antigua Librería Robredo.
MONTERDE, FRANCISCO
1956 Salvador Díaz Mirón: Documentos,
estética. México: UNAM.
PIMENTEL ÁLVAREZ, JULIO
2002 Breve Diccionario Latín-Español.
Español-Latín. (2ª ed.) México: Porrúa.
Fuente: http://www.diarioimagen.net/?p=44283 REY, MARÍA RAMONA

Bibliografía 1974 Díaz Mirón o la exploración de la


rebeldía. México: Rueca.
CASTRO LEAL, ANTONIO
ROZAS, JUAN MANUEL
1953 “Estudio preliminar” en Salvador
Díaz Mirón. Antología poética. México: 2001 “Introducción” en Villamediana.
UNAM. Obras. Madrid: Castalia.

CIPLIJAUSKAITÉ, BIRUTÉ SOL T., MANUEL

1969 “Introducción” en Luis de Góngora. 1987 “Introducción” en Salvador Díaz


Sonetos completos. Madrid: Castalia. Mirón. Lascas. Xalapa: Universidad
Veracruzana.
DÍAZ MIRÓN, SALVADOR
VILLAMEDIANA
1987 Lascas. (Edición, introducción
y notas de Manuel Sol T.) Xalapa: 2001 Obras. (Edición, introducción y
Universidad Veracruzana. notas de Juan Manuel Rozas). Madrid:
Castalia.

10   Tiempo y Escritura No.22 | Literatura


Xavier Mina: Entre Dos
Independencias y una Sola Memoria1
Mtro. Alfredo Moreno Flores*

generosos por romper el cetro de la


tiranía y propagar las bendiciones
de la libertad en la raza humana.
Memoirs of de Mexican Revolution,
William Robinson.

El 11 de noviembre, día de San


Martín, una escolta condujo a
Mina desde el cuartel general del
ejército hasta el crestón del cerro
del Bellaco. Eran las cuatro de la
tarde. Los dos campos enemigos,
suspendidas como de común
Fuente: http://t1.gstatic.com/ acuerdo las hostilidades, guardaban
images?q=tbn:ANd9GcS_ silencio profundo. Acompañado
lcQBA6IR2ZSGbVN3vVCFuFLz por el capellán del 1er Batallón de
XLov5RN8yEN5Gmrz635nyh4OvQ Zaragoza, Mina apareció mostrando
gran tranquilidad y compostura.
Su corta pero brillante carrera “No me hagáis sufrir”, dijo a
lo hace acreedor a un lugar los soldados escogidos para el
distinguido en la lista de aquellos fusilamiento. Cayó herido por la
héroes que han derramado su espalda, tras proferir la queja de
sangre en esfuerzos atrevidos y que se le diese la muerte de un
traidor.
Javier Mina, héroe de España y de
México, Martín Luis Guzmán.
1
Se considera el nombre que la historia
especializada sostiene como correcto: Martín
Xavier Mina Larrea (Ortuño 2003, 4).
*
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Tiempo y Escritura No.22 | Historia   11


Historia

En la memoria del centenario

Fuente: http://farm4.static.flickr.com/3581/3432771505_2604f2d286.jpg

E
n el marco de las celebraciones Historia y a la Patria- es la del español
del primer centenario de la Xavier Mina; la cual está en la base
independencia de México, Por- de la columna, en su parte posterior,
firio Díaz inauguraba, en 1910, una al lado de la que representa a Nicolás
columna en el Paseo de la Reforma Bravo y en oposición a las de José
que entre sus diferentes elementos María Morelos y Vicente Guerrero. Los
arquitectónicos presentaba varias méritos de los considerados héroes
estatuas de los considerados héroes que rodean al Padre de la patria, eran
de la guerra. Una de las cuatro que tanto históricos como simbólicos.
sirven de custodia a la principal -la de Es decir, el sacrificio personal, la
Miguel Hidalgo de pie y enarbolando importancia de su accionar para
un estandarte y rodeado por dos alcanzar la independencia o sus
figuras femeninas que representan a la cualidades, fueron sin duda algunos

12   Tiempo y Escritura No.22 | Historia


Mtro. Alfredo Moreno Flores

de los criterios para distinguirlos en ya que el acento está en las figuras


el conjunto escultórico. De Morelos, heroicas, incluyendo a muchos de los
destacaba su liderazgo y genio líderes que lucharon en esa gesta. En
militar; de Guerrero su tozudez para consonancia con lo anterior, estaría el
no claudicar la causa; de Bravo su programa de mano que se publicara
patriotismo sacrificado y manifiesto; para acompañar la celebración. Ahí
y de Mina su juventud, carisma e se observan las imágenes de tres
idealismo. De igual forma, puede ser personajes que representaban, según
considerado un gesto simbólico que el mismo horizonte heroico y liberal,
reconocía las diversas identidades que los mayores logros de la patria en
conformaban lo mexicano: la criolla, la su devenir como nación: el inicio de
mestiza, la relativa a las denominadas la emancipación, la Constitución de
“castas” y la española. Sin dejar de 1857 y la anhelada Paz. Haciendo un
señalar que faltaría expresamente la paréntesis, es pertinente enfatizar
indígena. Por cierto, si no fuera por que la rotonda y el programa de mano
la escultura de Mina poco quedaría pueden ser consideradas formas de
para la remembranza del guerrillero e apropiación del pasado, además de
insurgente ya que la imagen que abre ser ejemplos historiografiables en
este trabajo es la que mayormente su calidad de representaciones de la
aparece, en los textos que, en distintos realidad y no de ésta, en sintonía con
géneros, se han publicado, entre otras perspectivas de análisis como el “giro
representaciones conmemorativas.2 lingüístico” (Palti 2002, 50).
La rotonda, además de fungir como
síntesis y alegoría histórica, parece
conciliar la memoria y visión que sobre
la historia imperaba en ese periodo,
2
La imagen aparece tanto en textos históricos de la
época, como los aquí analizados. Se conoce otra
del tiempo en que se volvió famoso por sus triunfos
contra las fuerzas napoleónicas (1814) elaborada
ex profeso para una colección de estampas de
héroes de la independencia española. La imagen
es muy lejana y rústica en comparación con la que
ha recogido la historia (Ortuño 2003, 357). Otra
imagen que más que representarlo semeja la figura
“genérica” de un militar mexicano de época aparece
en la portada del texto, El rayo de la guerra, Fuente:http://wikimexico.com/wp-content/
Don Francisco Javier Mina, correspondiente a la uploads/2010/02/1111314_2_programa-de-mano-del-
colección “Biblioteca del niño mexicano”, publicado centenario-de-la-independencia.jpg
en 1900 y escrita por Heriberto Frías.

Tiempo y Escritura No.22 | Historia   13


Historia

Desde luego, y retomando la lectura histórica de pretensión nacional,


a la imagen del programa, sobresale México a través de los siglos, (1884-
el elogio -nada sutil a Díaz- al unir en 89), destacando que en ese periodo el
una misma senda a la Independencia género literario e histórico eran muy
y a la Reforma con esa inusitada era cercanos en sus pretensiones y forma
de progreso y orden. Por otro lado, narrativa: la historia era considerada
parecía que los anhelos nacionalistas parte de la literatura; el estatuto
y literarios que desde 1867 impulsara, cientificista de la labor histórica no se
desde diferentes foros, Ignacio Ma- imponía como modelo en México.
nuel Altamirano se concretaban: los
Atrás parecían quedar las quejas
mexicanos tenían un monumento a la
en diversos foros, al señalar que
altura de la emancipación. En ese mismo
era urgente la rememoración de la
periodo creció un tipo de narrativa
gesta fundacional de la patria ya
histórico-literaria, de sesgos patrios
que eran más conocidos los santos
e identitarios que simbólicamente co-
que los héroes de la independencia.
mienza con la publicación de novelas
(Altamirano 1986, 289-290). La paz
históricas que narraban el pasado
que se tambaleaba en 1910 era el fin
inmediato (1868), 3 la inauguración
de un larguísimo e inusitado periodo
del periódico El Renacimiento (1869),
de pacificación, prosperidad y moder-
pasando por la publicación de El Libro
nización basado en un control férreo
Rojo (1871),4 y hasta la primera síntesis
(político y económico) y con episo-
dios de simulación democrática,
represión y desigual desarrollo
3
De Juan A. Mateos, El cerro de las campanas y El social.5 No obstante las festividades,
Sol de Mayo y de Vicente Riva Palacio: Calvario y
los sucesos pronto derrumbarían el
Tabor, entre otras.
edificio porfiriano de dominación y en
4
El Libro Rojo se publicó bajo los auspicios de
Manuel Payno y Vicente Riva Palacio, y otros
autores, con un formato de breves semblanzas estado colonial a otro como ente soberano, y
biográficas de los personajes -y algunos sucesos- del sistema monárquico al republicano, En el
que en su consideración fueron antecedentes ánimo de festividad por el triunfo político y militar
del proceso de emancipación nacional que cabían, incluso, los gestos para conciliar al mundo
comenzaba en 1521 para culminar en 1867. La prehispánico en las biografías de Moctezuma II,
datación por sí misma es llamativa y tiene que Xicoténcatl y Cuauhtémoc. El afán reconciliador
ver con el sustentar que la derrota a las fuerzas alcanzaría el pasado reciente con la inclusión, al
monárquicas en Querétaro fue el punto final de final de libro, de la biografía en tono positivo del
lo que Benito Juárez llamó “nuestra segunda malogrado Emperador de México, Maximiliano de
independencia”. El recorrido por la vida de los Habsburgo.
personajes considerados parte de un devenir 5
Ver de Paul Garner, Porfirio Díaz, del Héroe al
que ineludiblemente llevó a la nación de un dictador, 2003.

14   Tiempo y Escritura No.22 | Historia


Mtro. Alfredo Moreno Flores

el amanecer del siglo XX mexicano se se trata de abonar en una relectura de


tendría una nueva época de guerra e las fuentes originarias para evitar caer
inestabilidad. en su sobreinterpretación, al igual que
Las posibilidades hermenéuticas que de los propios sucesos de los que
ofrecen tanto el monumento más fa- da cuenta (Ankersmith 2005, 48), así
moso de México como el programa como redimir el carácter de historia
son varias -además de ser ejemplos en construcción que mantienen. Este
de constitución/apropiación de una sesgo nos permite apreciar cómo fue el
memoria que se pretende nacional- si proceso de conformación/apropiación
consideramos a esta perspectiva no de la historia nacional, de tipo patrio,
sólo como transmisora de un mensaje especialmente la jornada libertaria del
sino como reconfiguradora del mismo español hoy considerado héroe de la
y por ende de sus capacidades de insurgencia mexicana. No se incluyen
apropiación del signo. Es decir: una obras de publicación ibérica ya que la
forma crítica de interpretación del expedición de Mina quedó fuera de la
pasado y no como forma meramente historiografía nacionalista española
contemplativa (Ferraris 2007, 11-26). de la época. Para los historiadores
Aunque, en este trabajo se pone énfasis de aquel lado del océano, el que éste
en el análisis de paradigmáticos textos haya luchado contra el absolutismo
de la historiografía decimonónica, de Fernando VII fue un suceso que
incluyendo algunas obras literarias, lo dejó fuera del panteón heroico
principalmente las escritas en México, español; olvido que parece persistir
que re-construyeron la gesta del héroe salvo contadas excepciones.7
de dos guerras independentistas: Sin duda, la vida y obras del llamado
Xavier Mina. La elección tiene que ver Estudiante se prestan para la reme-
con privilegiar las fuentes desde un moración heroica y para la narración
horizonte culturalmente cercano al
periodo histórico que se narra y develar
algunas de las causas para que esas 7
Manuel Ortuño señala incluso en la actualidad
versiones sigan estando vigentes en el desinterés en España es similar al que ocurrió
estudios históricos actuales.6 Además, en el siglo XIX y puntualiza que la excepción “es
el trabajo de Angels Solà” el cual apareció en la
6
Es necesario señalar que son incluidas sólo Revista Mexicana de Sociología en 1989. En:
algunas de las representativas como la de William Xavier Mina, Ensayo bio-bibliográfico, 2000, 285.
Robinson (la primera obra propiamente histórica Sin embargo, en 2010 se publica otra biografía de
de la gesta de Mina), las de los mexicanos Carlos Mina de visión española escrita por María de las
María de Bustamante (una visión insurgente), Nieves Pinillos Navarro: Xavier Mina, Guerrillero e
Lucas Alamán (una visión conservadora) y la de Insurgente, aunque bajo sello editorial mexicano
Julio Zárate (una visión desde la perspectiva del (UNAM-CIALC) y en el marco de la celebración del
liberalismo pragmático del porfiriato). bicentenario de la independencia nacional.

Tiempo y Escritura No.22 | Historia   15


Historia

literaria, sin dejar de resaltar el


olvido, y por ende desconocimiento,
que de él persiste, hoy en día, en su
natal España.8 Incluso, el héroe de
Navarra fue negado y condenado por
el que fuera su tío -Francisco Espoz
y Mina, y que previamente en su
honor apostillara su apellido al de él.
Para el general Espoz el destino y la
memoria serían diferentes: además
de ser nombrado Virrey de Navarra,
en 1834, formaría parte de los héroes Fuente: http://www.enciclopedianavarra.biz/imgs/
de la independencia ibérica como lo imgsReal/reducidas/5272.gen07193002.jpg
muestra su sepulcro en la catedral
de Pamplona.9 Para uno, la gloria en
España, para el otro, la memoria en explica las líneas generales de cada una de
México.10 ellas. Por otro lado, sobresale por parte de los
historiadores españoles la de Mariano Torrente,
Historia de la Revolución Hispano-Americana,
publicada en Madrid entre 1829 y 1830 en la que
así se calificaba a Mina: “…Hablamos de un genio
maligno y arrojado emprendedor, del rebelde Javier
Mina, quien iba surcando los mares en busca de
fortuna…”. Es más que obvia la idea negativa
que de Mina había en su patria en aquella época
(Ortuño 2003, 294).
9
Una de las explicaciones al error en el nombre
de Xavier Mina fue la confusión que en
diferentes obras históricas, panfletos e imágenes
iconográficas de la época que agregaron el Javier
Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/
sin considerar que correspondía al tío y no al
commons/thumb/3/3b/Francisco_Espoz_y_Mina_
sobrino. Por cierto, sólo le llevaba siete años el
by_Francisco_Goya.jpg/220px-Francisco_Espoz_y_
primero al segundo.
Mina_by_Francisco_Goya.jpg 10
Aunque desde cada remembranza de la
independencia nacional hay trabajos y diferentes
8
Manuel Ortuño devela las principales fuentes formas de homenaje que incluyen nombres
historiográficas para el estudio de Mina. Destaca, de calles, exposiciones, esculturas, monedas
en las decimonónicas, que salvo la versión del conmemorativas, dos versiones cinematográficas
norteamericano Robinson, la mayor parte de sobre su vida, novelas y trabajos propiamente
los análisis de la gesta del navarro en territorio históricos, lo cierto es que tampoco son muchos los
novohispano sea de manufactura mexicana y trabajos que sobre Mina hay en la actualidad.

16   Tiempo y Escritura No.22 | Historia


Mtro. Alfredo Moreno Flores

Como Mina, no cualquiera fue capaz Tampoco cualquiera sería cortejado


de poner en ridículo a las fuerzas por comerciantes, aventureros y
de ocupación napoleónica durante agentes gubernamentales del Reino
la guerra de intervención contra Unido o Estados Unidos -como el
España, ni cualquiera sería enemigo futuro general norteamericano y
de un emperador y un rey que conquistador de México en 1847:
paradójicamente en primera instan- Winfield Scott, entre otros-, o sería
cia había luchado por liberar; no animado por reconocidos liberales
cualquiera pagaría el precio de su españoles en el exilio inglés como
rebelión con el encarcelamiento de José María Blanco White o Álvaro
decenas de miembros de su entorno Florez Estrada; no cualquiera se
familiar, ni dejaría inconcluso un codearía con toda una pléyade de
primer amor con su prima,11 ni libraría hombres libertarios de América como
batallas y reavivaría la guerrilla navarra Simón Bolívar o Fray Servando Teresa
para caer preso en cárceles francesas, de Mier, aunque este último renegara
escapando antes de una orden directa de él –para salvarse-, pese a ser
para ejecutarlo signada por el mismo compañeros de ideas y de aventuras
Napoleón; no cualquiera estando pre- amorosas Hugo (Domínguez 2004,
so en la cárcel para opositores más 491); no cualquiera sería perseguido
representativa de Francia, el castillo por espías, corsarios y traidores
de Vincennes -presidio para famosos pagados por España durante toda
como el Marqués de Sade-, muy su odisea por mares y territorios que
enfermo y hasta con algún ataque de incluía puertos llenos de rebeldes,
alopecia, completaría su formación patriotas y aventureros como eran
militar e ideológica por vía del también Baltimore, Nueva Orleans o Haití; no
cautivo: el general francés Lahorie, cualquiera emprendería una gesta
antiguo amante de la madre y padrino, con tantas situaciones en contra para
a la vez, del escritor Victor Hugo liberar un país que le necesitaba,
(Domínguez 2004, 481), para salir del según se entiende de su biografía
presidio con formación militar, y pasar -y de lo cual estaba plenamente
de patriota a ferviente convencido del convencido-, para unirse a un grupo
liberalismo. de insurgentes que paradójicamente
idealizaba y el cual no supo, o no
quiso, comprenderlo. Al final, pese
a que percibió a su causa como
11
Aunque se consultó la versión de William Robinson insostenible, siguió adelante contra
en inglés y publicada en Londres en 1821, para lo que más odiaba: el absolutismo
facilitar la lectura citamos la traducción, al español,
encarnado en la figura de su propio
de Virginia Guedea, Memorias de la Revolución
monarca: El Deseado, aquel que se
Mexicana…, 2003, 71.

Tiempo y Escritura No.22 | Historia   17


Historia

debatió entre la traición a su linaje de obras históricas que en su tiempo


y la sumisión al Emperador francés; eran muy valoradas y esperablemente
aquel que juró y abjuró de las leyes criticadas según fueran el sesgo
surgidas de Cádiz en 1812. La juventud ideológico de su autor. Aquí sólo
y el espíritu romántico, además, de un analizamos algunas con la idea de
gran carisma y respeto por el oficio invitar a su lectura y puntualizando
militar fueron sus mejores armas que ninguna estuvo centrada en la
que no pocas veces le salvaron la hazaña de Mina sino en el proceso de
vida. Por el contrario, la historia nos la emancipación mexicana, ya que la
muestra que la traición, la envidia, primera biografía se publicaría hasta el
la adulación y el deshonor fueron siglo XX por encargo del español José
determinantes en su aciago final. Ortega y Gasset al escritor mexicano
Martín Luis Guzmán durante el exilio
Xavier Mina en la historiografía y
de éste en España (Ortuño 2003, 366).
en las visiones histórico-literarias
del siglo XIX
a) Robinson, Bustamante, Alamán y
Zárate
Al hacer una revisión por los
trabajos históricos que auspiciados
o patrocinados en México se han
publicado en los últimos años sobre la
vida y gesta del fundador del “Corzo
Navarro” sin duda la mayoría mantienen
algún grado de oportunidad. Es decir,
sin ser lo anterior un comentario crítico
sino con el afán de situar a los textos en
su horizonte enunciativo, lo cierto es
que la mayoría son de corte biográfico,
apoyados por institutos especializados
o gobiernos, incluidos algunos locales,
Fuente: http://library.sc.edu/spcoll/mexico/images/
y bajo el marco de alguna celebración.
robinson-tp.jpg
Sin embargo, lo que tienen en común
es que todos apelan a un conjunto La primera y que más ha perdurado
es la del comerciante norteamericano
William Robinson cuya profesión
3
En la novela, el término “quebrador” en
no ha demeritado su papel como
sustitución del nombre del protagonista, es escrito
historiador, especialmente de la expe-
indistintamente con minúscula o con mayúscula.

18   Tiempo y Escritura No.22 | Historia


Mtro. Alfredo Moreno Flores

dición de Mina. Algunos hechos que La calidad de su prosa, detallada


apoyan lo anterior: el haber estado en y con sustento deja entrever un
la Nueva España en las fechas en las hombre preparado y con oficio a la
que la expedición se organizaba, el que hora de escribir que contrasta con
conociera a líderes insurgentes como un resquemor que sobresale en su
Guadalupe Victoria o Manuel Mier y narrativa, contra de algunos españoles
Terán; el que fuera confundido con un por los “terribles sufrimientos que han
homónimo que era sospechoso de ser padecido los pacíficos aborígenes” o
agente secreto al servicio del gobierno los “ultrajes bajo los que han gemido
norteamericano que lo llevaría a ser los criollos”; incluyendo en su crítica a
preso en diferentes cárceles, en las instituciones, como “el terrible tribunal
cuales conocería a varios hombres de de la Inquisición” (Robinson 2003, 79).
la columna de Mina y que sirvieron Su visión estaría en consonancia con
como una fuente invaluable para su la denominada “Leyenda Negra”. Un
historia, o que también departiera ejemplo paradigmático se muestra,
con el célebre historiador insurgente en un paréntesis que hace Robinson
Bustamante, el cual le leería una versión al referirse al castigo impuesto a
preliminar de su Cuadro Histórico y Fray Servando por haber dudado
el norteamericano, influido por ésta, de la veracidad de la aparición
decidiría escribir su propia versión. Tan guadalupana y califica a ésta como
válida es su narración histórica que “ciega superstición” de “indios y de
fue una de las principales fuentes que criollos” (Robinson 2003, 88). Sin
son retomadas por historiadores tan embargo, su versión de la jornada
opuestos como el conservador Alamán, de Mina, así como muchos de los
o el liberal Zárate. La primera edición datos biográficos y del contexto que
de las “Memorias” de Robinson es de rodeó toda la gesta perviven en la
1820 y fue publicada en Filadelfia.12 historiografía de la época y la actual.
Su visión idealiza al guerrillero y liberal
navarro igual que a su causa. Mina sería
12
El título completo del texto es: Memoirs of the un hombre adelantado y convencido
Mexican revolution; including a narrative of the de que su lucha era lo mejor tanto
expedition of General Xavier Mina. To which are para los territorios americanos
annexed some observations on the practicability como para la España misma. Para el
of opening a commerce between the Pacific and historiador norteamericano falló la
Atlantic oceans, through the Mexican isthmus, in the columna multinacional del navarro por
province of Oaxaca, and at the Lake of Nicaragua; la incomprensión de algunos de los
and the vast importance of such commerce to the líderes insurgentes de segundo orden,
civilized world. Hay diferentes ediciones y como se especialmente culpa a la envidia del
ha señalado se cita la traducción, al español, de padre Torres. Su narración sustenta lo
Virginia Guedea.

Tiempo y Escritura No.22 | Historia   19


Historia

que al inicio señalara: “demostraremos que tuvieron un carácter involuntario


que si Mina hubiera desembarcado en (Bustamante 1985, 312). En lo que no
cualquier parte del reino mexicano tiene empacho Bustamante es tomar
con mil quinientos hombres […] podría como buena la versión de Robinson
haber marchado en derechura sobre con respecto a la expedición del
la ciudad de México y derrocado al guerrillero navarro. Mina aparece
gobierno español” (Robinson 2003, como un hombre valiente, perspicaz,
78). con un liderazgo y pundonor militar,
Las tesis y la visión de Robinson guiado por un claro fin: luchar contra
trascenderían ideologías y autores el absolutismo de Fernando VII. La
que, en mayor o menor grado, estarían gesta es narrada desde los inicios del
de acuerdo con él, y su narración Corzo Navarro, la prisión, el exilio y la
inauguraría una serie de versiones conformación de la empresa, el arribo
sobre Xavier Mina que todavía siguen a Soto la Marina, los varios triunfos
causando polémica. En la actualidad sobre las fuerzas realistas y hasta su
hay dos visiones: los que creen que el muerte en el Cerro del Bellaco.
navarro quería la independencia, como Lo importante en el relato de Busta-
lo señalaban sus proclamas y aquellos mante no es la minuciosidad, el apego
que consideran que “sólo” querían documental, o la crítica a algunas
instaurar una monarquía moderada. En acciones erradas del guerrillero insur-
todo caso, lo que pervive es el accio- gente; lo que resalta es que por un
nar heroico del insurgente español lado se alegra que Mina sea parte del
que nadie lo ha podido refutar. panteón laico de héroes (desde 1823)
La versión histórica mexicana en y que sus restos reposaran al lado de
la que más espacio se le da a Mina Hidalgo o Morelos y, por otro, parece
es la escrita por Carlos María de celebrar que la expedición fracasase,
Bustamante (1823) y paradójicamente ya que, según él, el navarro venía no a
una de las más críticas con el texto liberar a México sino a preservar una
de Robinson. La queja derivaba monarquía constitucional, pese a que
tanto en lo referente al texto como a Mina expresamente en su proclama
desasosiegos personales entre los de Galveston (febrero de 1817)
dos narradores. Según el historiador puntualizara que venía a luchar por
mexicano la versión histórica sobre la la independencia y contra el monarca
guerra de independencia (capítulos I y “opresor” e “ingrato” que con apoyo
II del primer volumen) que escribiera el de la “infernal inquisición” abjuraba de
norteamericano y que antecede a los los principios de Cádiz (Bustamante
hechos relativos a la expedición de Mina 1985, 319). El historiador insurgente
estaba plagada de equivocaciones y da como válidas las ideas que Mina
omisiones, aunque matiza al señalar expuso en varias oportunidades, en

20   Tiempo y Escritura No.22 | Historia


Mtro. Alfredo Moreno Flores

las cuales aclaraba que el principal navarro. El espacio que le otorga es un


abastecedor de la Corona era el poco menor al de Bustamante, pero es
territorio novohispano, por lo cual mucho más organizado y con un estilo
la lucha debería de comenzar en que hoy se puede disfrutar e incluye
este territorio para terminar con una litografía de Mina a página entera.
la esclavitud de los “americanos” Al igual que su contraparte ideológica
por vía de los “monopolistas”. Más la versión de Robinson es citada de
puntualmente en la de Río Bravo (abril forma recurrente por Alamán. Se nota
de 1817) en la cual sin cortapisas una cierta intención por mostrar la
señalaba que lo principal era “trabajar expedición del guerrillero hispano
por la libertad e independencia de más como una aventura que como
México” (Bustamante 1985, 333). En una expedición bien organizada y se
contraste, su argumento en contra de subraya que tenía una doble finalidad:
Mina será una carta del guerrillero, “vengarse del rey Fernando” y dar
ya preso y condenado a muerte, en “vuelo á sus ideas liberales” (Alamán
la cual supuestamente abjura de la 1985, 550). Llama la atención que no
causa que encabezaba. Se le olvida- son incluidas las proclamas de Mina en
ba a Bustamante que el propio Hidalgo el texto y sólo se señala que se incluyen
fue obligado a abjurar de su causa y no en un apéndice al final del mismo.
por ello su gloria fue menor. Al final, el De forma positiva son descritas las
balance para el insurgente español fue diferentes acciones del héroe navarro
más positivo que negativo, y entre los al cual se le trata de forma diferente
motivos para el final trágico señala- que a los insurgentes mexicanos.
ba el comportamiento del “indecente” Se da por hecho que pertenecía a la
padre Torres (Bustamante 1985, 357), y masonería, se remarca su gentileza,
reconocía el mérito del héroe español compañerismo, intrepidez, liderazgo,
en el proceso de emancipación y se señala con claridad que sus
mexicano. triunfos militares fueron exitosos pese
Años después de la versión favorable a que en varias ocasiones sus fuerzas
a los insurgentes que escribiera eran inferiores en número a las de
Bustamante, se publicaría otra de sus oponentes realistas. Asimismo,
concepción conservadora por la son destacados el buen trato que
pluma de Lucas Alamán (1849), la cual tenía con los vencidos y los heridos,
por cierto intenta señalar los yerros sin importar de cual bando fuesen,
del historiador insurgente, en cuanta la prohibición expresa de robar o
oportunidad se le presenta. En lo que saquear, bajo pena de muerte –que
refiere a la campaña de Mina, lo primero por obligación en algún caso ejecutó-
que sorprende es la admiración y a los pueblos o localidades por donde
simpatía que el conservador tiene por el la columna pasaba. El balance final

Tiempo y Escritura No.22 | Historia   21


Historia

es favorecedor y destaca que Alamán siglos. El tomo que narra la guerra


tan crítico con el desempeño de los independentista estuvo a cargo de
insurgentes, a los cuales tácitamente Julio Zárate. El espacio otorgado a la
culpa del fracaso de la expedición gesta de Mina es de dos capítulos que
y señala como cobardes, expresara siguen una exposición cronológica
que ese fue un breve episodio, pero parecida a las anteriores versiones
“el más brillante” de “la historia de la analizadas, y basa la mayor parte de
revolución mejicana” (Alamán 1985, los datos biográficos del insurgente
628). Mina en la versión de Alamán navarro en la historia de Robinson.14
es considerado un liberal adelantado Zárate relata con cierto arrobamiento
a su tiempo que fue incomprendido la expedición desde los antecedentes,
por los insurgentes mexicanos y si su paso por varias ciudades y puertos
en vez de haber llegado a costas del alto Caribe para entregar una
mexicanas con dos mil hombres, en narración pormenorizada a la vez
lugar de trescientos: “habría cambiado que crítica en varias oportunidades
enteramente el aspecto de las cosas; a los juicios de Alamán. Da cuenta
habría decidido á muchos á declararse de algunos datos relevantes como la
por su causa y habría sido acaso el filiación masona de Mina, la biografía
que hubiese hecho la independencia más detallada de insurgentes que
de Méjico” (Alamán 1985, 628). pelearon y murieron con el navarro
Décadas después de la historia de como el coronel estadounidense
Alamán, que causara revuelo, críticas Young o el insurgente mexicano Pedro
y versiones que “corregían” los su- Moreno. Incluso se integran dos
puestos errores del conservador,13 imágenes que le brinda un homenaje a
comenzaba la publicación (1884) de la Mina: una que muestra la provincia de
primera síntesis histórica que intenta- Navarra y otra que yuxtapone al rebelde
ba unir el pasado prehispánico, la español con otros dos destacados
Colonia y la época independiente insurgentes: Ignacio Allende y Mariano
en una sola visión con aspiraciones Matamoros. Lo anterior es clara
nacionalistas: México a través de los muestra de asimilación, y apropiación,
del personaje en la memoria histórica
mexicana.
13
En el periódico El Renacimiento se anunciaba el
valor de los “Apuntes y rectificaciones a la Historia 14
Incluye otras visiones, como las de Alamán y
de México que escribió don Lucas Alamán” escrita Bustamante, que apoyan su narración o en
por José María Liceaga [1868] (Altamirano 1993, algunos casos corrige y adiciona nuevas fuentes
88). como la de Juan E. Hernández y Dávalos.

22   Tiempo y Escritura No.22 | Historia


Mtro. Alfredo Moreno Flores

convencido. Los juicios eran de este


tipo: “un guerrero, cuyas proezas
llegan a lo fabuloso, y que en una
campaña de siete meses hizo temblar
a los dominadores y estuvo a punto
de apresurar cuatro años el término
de la ensangrentada contienda que se
abrió en 1810” (Zárate 2007). Además,
justifica lo que otros historiadores le
recriminaran al navarro –como el asalto
a la Hacienda el Jaral o el fusilamiento
de 31 realistas en la del Bizcocho- y
niega que la posible envidia o recelos
de independentistas, como el padre
Torres, hayan sido determinantes para
el fracaso de la expedición, aunque
sí considera que no hubo buena
comunicación entre Mina y algunos
jefes menores de la insurgencia. En
uno de sus juicios finales señalaba: “el
nombre y la memoria de Mina lucirán
Fuente: siempre en la historia de nuestra patria
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/
con vívido fulgor, porque su aparición
thumb/c/cf/Allende,_Matamoros_y_Mina.png/337px-
en suelo mexicano y su sorprendente
Allende,_Matamoros_y_Mina.png
campaña de siete meses reanimaron
Asimismo, es relevante el énfasis en lo las esperanzas de los defensores de la
heroico que pone Zárate al presentar libertad…” (Zárate 2007, 53).
los hechos, en consonancia con la b) Mateos, Payno y Olavarría
visión de toda la obra histórica, y califica
Durante la guerra de Reforma la
como acertadas prácticamente todas
publicación de obras literarias casi
la acciones del héroe navarro; hay
se paralizó por el conflicto armado
elogios a su valentía, magnanimidad,
entre liberales y conservadores y
honor, compromiso con la causa y,
sería hasta el triunfo militar y político
sobre todo, se muestra el pensamiento
de 1867 que volviera el auge de la
del insurgente español al explicar y
producción literaria, especialmente
poner en contexto cada una de las
de novelas. En lo que corresponde a
proclamas en su recorrido por el país.
la histórica los temas fueron variados.
Mina no sólo es presentado como
Las que se centraron en la historia
un libertador sino como un liberal

Tiempo y Escritura No.22 | Historia   23


Historia

independiente de la nación fueron al final de la novela para señalar que


escasas, la temática giró más en torno sería injusto dejar de lado a Mina:
a la guerra contra Estados Unidos, “español distinguido, hombre de alta
la de Reforma o la Intervención y el reputación en su país, que formó
Segundo Imperio. Los novelistas de atrevido una escuadra para venir al gol-
ese periodo privilegiaron el pasado fo mexicano como La Fayette, a traba-
reciente sobre el inicio emancipador.15 jar por la independencia de América
Un ejemplo de lo anterior fueron […] vencedor de cien combates, y
las dos primeras novelas de Juan A. que ofrecía su existencia en bien de la
Mateos El cerro de las campanas y El humanidad, porque peleaba por una
sol de mayo publicadas en 1868 como patria que no era la suya…” (Mateos
remembranza a los héroes y a la causa 1988, 297). Hay una intención de no
liberal-republicana y que aprovechan- tocar al personaje que difiere con el
do las ventajas de su género discur- trato dado a los líderes insurgentes que
sivo no sólo rellenaban los huecos de son descritos con base en las fuentes
la historia sino que incluso competían históricas del momento y sin problema
con el relato propiamente histórico se les hace ingresar a la diégesis.
en la construcción de imaginarios. Mateos no se mete en dificultades y
Otras dos novelas de este mismo obvia la etapa guerrillera del navarro
autor, centradas en la guerra de para concentrarse, después de narrar
independencia, se publicarían en 1869: la muerte de Morelos, en los grupos de
Sacerdote y Caudillo, en homenaje insurgentes comandados por Vicente
a Hidalgo, y su continuación, Los Guerrero y el todavía realista Agustín
Insurgentes, en la cual se narran los de Iturbide.
hechos que corresponde a la segunda
Un año después, en 1870, se publicaría
época y desenlace de la guerra,
un texto de compleja clasificación
glorificando la figura de Morelos. Pese
genérica,17 El libro Rojo, que recogía
a la amplitud de esa novela llama la
atención que al narrar un lapso entre
1811 y 1821 al héroe navarro se le incluso poniendo en boca de algunos personajes
dediquen sólo unas pocas líneas. El históricos frases que lejos de mantener una
autor-narrador ingresa en la diégesis,16 intención únicamente literaria, son juicios críticos
sobre los sucesos, los personajes o las situaciones
puramente históricas. El autor-narrador es diferente
15
Ver de J.S. Brushwood, México en la Novela, 1973,
del narrador, ya que éste adquiere protagonismo
171-219.
y puede juzgar a los personajes y a los hechos
16
Esta categoría tomada de la teoría literaria (Spang 1998, 66).
considera que el autor “ingresa” a la diégesis a 17
Siguiendo el criterio de Carlos Montemayor,
través de diferentes estratagemas, un personaje
consideramos al texto como literario antes que
principal, algunos secundarios o incidentales e
histórico. Ver “Prólogo” a El Libro Rojo, 1989, 9-18.

24   Tiempo y Escritura No.22 | Historia


Mtro. Alfredo Moreno Flores

semblanzas de algunos sucesos y victorias en “menos de ocho minutos”.


de casi dos docenas de personajes Payno (1989, 352) lo describió como un
que formaban un largo devenir que “relámpago que iluminó el horizonte
tenían como hilo conductor un afán de la revolución” que puso a temblar al
de independencia o rebeldía para con antiguo virreinato de la Nueva España.
la Metrópoli. De los varios autores En resumen, la suya una semblanza
sobresale Manuel Payno que escribiría totalmente heroica y con saldo a
varias biografías de personajes como favor.
Moctezuma, Alonso de Ávila y Martín
Será hasta 1880 que el liberal espa-
Cortés, entre otros. Al inicio de la
ñol, y posteriormente nacionalizado
correspondiente a Mina, señalaba:
mexicano, Enrique de Olavarría pu-
“En este libro hemos consignado el
siera otra vez la atención, desde un
fin trágico que la suerte reservó a los
particular tipo de novela histórica:
primeros caudillos de la Independencia
el episodio nacional, en Mina. En su
mexicana” refiriéndose a Hidalgo y
primera serie de novelas sobre la
Morelos y remarca que su gesta, como
independencia le dedica uno de sus
la del guerrillero navarro, tenían su
episodios, el quinceavo: El Conde
mérito y gloria por la “abnegación” y
del Venadito, al navarro. Aunque el
“amor a la libertad” (Payno 1989, 352).
espacio no es comparable con el
Lo señalado por Payno se cumple, y otorgado a personajes como Hidal-
le sirve para ligar la muerte del Siervo go o Morelos, hay una tesis que
de la nación con los primeros datos está presente: la columna de los
sobre Mina. Se enfatiza sobre el origen “trescientos de Mina” falló no por
navarro y montañés, su transformación falta de hombres o de valor por parte
en guerrillero, su apresamiento y el de los advenedizos insurgentes, o
profundo cambio ideológico que lo por su variada conformación ética
enfrentaría contra “otro enemigo, sino por la incomprensión y la envidia
el despotismo”, enfatizando Payno que encontró en tierras americanas,
que Fernando VII fue “un soberano particularmente del malquerido pa-
repugnante que ni aun ha tenido la dre Torres. Postura que estaba en
consideración para los españoles consonancia con lo sostenido por
más sumisos”. En general, los datos Robinson, y en algún grado por Ala-
asentados son los que estaban a la mán, fuentes que señalaba conocer o
mano en ese tiempo y no menciona sus que incluso cita en todo el episodio,
fuentes. Lo destacable es señalar que junto a la de Bustamante.
el héroe de dos independencias fue
El lector se entera, por vía de la voz
presentado como un hombre de valor
narrativa, que reinaba la desunión, “la
y genio militar que con 170 hombres
envidia y la intriga” entre los principa-
enfrentaba a mil y que conseguía
les jefes insurgentes (Olavarría 1987,

Tiempo y Escritura No.22 | Historia   25


Historia

1583), que derivó en derrotas, como la sorprenden las coincidencias en la


de Guadalupe Victoria en Puente del forma de juzgar tanto al guerrillero
Rey, y desavenencias como las dadas como a los insurgentes mexicanos de
entre fuerzas de Manuel Mier y Terán la mayor parte de los historiadores y
y las de Nicolás Bravo, que incluso literatos.
pudo haber llevado al enfrentamiento
Algo que no puede soslayarse es que
con las armas a los dos grupos
todavía no era posible saber el desen-
de insurgentes. Asimismo, está al
lace o el éxito de la independencia
corriente de las intrigas entre los
mexicana, en 1820, y Robinson ya
líderes del Congreso de Chilpancingo,
había escrito una narración que se
destacando las ambiciones y la lucha
percibe como inconclusa ya que los
por el poder de éstos: “En cuanto á
hechos seguían desarrollándose y
unión, ninguna existía entre ellos, antes
nos muestra el oficio de historiar casi
bien, odiábanse los unos á los otros”
sobre los sucesos, y que de forma
((Olavarría 1987, 1584). El panorama de
sorprendente ha sido la base de la
los insurgentes mexicanos presentado
mayoría de las historias y biografías
por Olavarría, sobre la posibilidad de
sobre el héroe navarro. Algo que
éxito en 1817, era francamente crítico
no se destacó en el análisis, pero
y desolador. En su visión, la gesta del
que sí está presente en la narración
guerrillero navarro fue el detonante
del norteamericano es considerar
que revitalizó la causa y que a la
a la expedición como un esfuerzo
postre coadyuvaría la independencia
multinacional, con apoyos por simpatía
mexicana.
ideológica, y por interés comercial
Para finalizar dentro del marco de la competencia
y guerra entre las denominadas
El recorrido aquí presentado es una
potencias europeas y Estados Unidos
muestra de las posibilidades de
que se daba justo en el periodo de
análisis a los textos que sobre Mina
mayor esplendor napoleónico y la
se escribieron en siglo XIX y cómo
consiguiente rebelión de las naciones
las visiones presentes en los del
americanas que a la postre coadyuvaría
tipo literario e histórico analizados,
a su emancipación.
en muchos sentidos, y pese a las
esperables diferencias genéricas Resta señalar que pese a los diversos
(la historia se concebía un discurso esfuerzos actuales, y a que el lugar
verdadero, frente al literario que se de Xavier Mina parecía destinado a
concebía verosímil) se acercaban en integrarse a la memoria e imaginario
la forma heroica de presentar a Mina social nacional, y aunque se le ha
y a su gesta al lector decimonónico; hecho justicia a su biografía, falta
además, de ser ejemplos de apropiación una investigación seria que arroje luz
histórica del personaje. Asimismo, sobre el conocimiento actual que el

26   Tiempo y Escritura No.22 | Historia


Mtro. Alfredo Moreno Flores

común de los mexicanos tienen sobre DE OLAVARRÍA, ENRIQUE


su expedición. Por la experiencia
1987 “El Conde del venadito” en
en la práctica docente universitaria,
Episodios históricos mexicanos 2.
se percibe que ese episodio ha sido
México: FCE/ICH.
relegado del imaginario de la historia
nacional de forma similar a como lo es DOMÍNGUEZ, CHRISTOPHER
el denominado Segundo Imperio. 2004 Vida de Fray Servando. México:
ERA/CONACULTA/INAH.
BIBLIOGRAFÍA FERRARIS, MAURIZIO
ALAMÁN, LUCAS 2007 “Que es la hermenéutica” en
Historia de la hermenéutica. México:
1985 Historia de Méjico desde
Siglo XXI editores.
los primeros movimientos que
prepararon su independencia en GARNER, PAUL
el año de 1808 hasta la época 2003 Porfirio Díaz, Del Héroe al
presente. México: FCE/ICH. dictador, una biografía política.
ALTAMIRANO, IGNACIO MANUEL México: Editorial Planeta.
1986 “Prólogo a el Romancero GUZMÁN, MARTIN LUIS
Nacional de Guillermo Prieto”, en 2001 Javier Mina. México: Planeta-De
Obras Completas XIII. Escritos de Agostini.
literatura y arte. Tomo 2. México:
SEP. MATEOS JUAN A.
ANKERSMITH, F.R. 1988 Los insurgentes. Colección
Sepan cuantos núm. 573. México:
2005 “Historiografía y posmodernismo” Editorial Porrúa.
en Historia de la historiografía
contemporánea (de 1868 a nuestros MONTEMAYOR, CARLOS
días) México: Instituto Mora. 1989 “Prólogo” a El Libro Rojo.
BRUSHWOOD, J.S. México: CONACULTA.
1973 México en la Novela. México: ORTUÑO, MANUEL
FCE. 2003 Xavier Mina, fronteras de libertad.
BUSTAMANTE, CARLOS MARÍA DE Colección Sepan cuantos núm. 740.
México: Editorial Porrúa.
1985 Cuadro histórico de la
Revolución Mexicana. México: FCE/
ICH.

Tiempo y Escritura No.22 | Historia   27


Historia

_____. ROBINSON, WILLIAM D


2000 Xavier Mina, Ensayo bio- 2003 Memorias de la Revolución
bibliográfico. Pamplona: Mexicana, incluyen un relato de la
Universidad Pública de Navarra. expedición del General, Xavier Mina.
Traducción de Virginia Guedea.
PALTI ELÍAS México: UNAM/IIH.
2002 “El “giro lingüístico” y la dinámica SPANG, KURT
de la reflexividad de la crítica”
1998 La Novela Histórica. Teoría y
en Reflexiones en torno a la
Comentarios. Pamplona: EUNSA.
historiografía contemporánea. México:
UAM-A.
PAYNO MANUEL FUENTES ELECTRÓNICAS
1989 “ Mina” en El Libro Rojo. México: ZÁRATE, JULIO
CONACULTA. 2007 México a través de los siglos, T.III,
PINILLOS MARÍA DE LAS NIEVES Lib. 3ro, Caps. V-VI, p. 2, versión
electrónica en CD.
2010 Xavier Mina, Guerrillero e Insurgente.
México: UNAM-CIALC.

28   Tiempo y Escritura No.22 | Historia


Belleza, Cocina y Punto de Cruz
Dra. Guadalupe Ríos de la Torre1

No sé si la modernidad es una bendición, La dura campaña política que se em-


una maldición o las dos cosas. prendió para alcanzar la Presidencia,
Sé que es un destino: si México quiere ser por parte de los candidatos Manuel
tendrá que ser moderno. Ávila Camacho y Juan Andrew Almazán,
Octavio Paz llevaría al país al borde de una guerra
civil. Al final ganó el primero y gobernó
La unidad nacional y el civilismo durante el periodo 1940-1946.

D
esde 1920 y hasta 1940 se La administración anterior, la del pre-
alcanzó la consolidación de sidente Lázaro Cárdenas, concluyó
un nuevo sistema político y de una manera caótica debido a las
se reforzó el papel del Estado como acusaciones de fraude argumentadas
árbitro y promotor del desarrollo por los almazanistas y también porque
nacional. la derecha se oponía con fuerza a la
política social del cardenismo. Por
ello fue necesario hacer un alto en el
camino y buscar la conciliación de los
intereses que defendían las diversas
clases sociales, con el propósito de
crear las condiciones favorables para
el desarrollo industrial del país. (Bo-
lívar 1996, 56-57)

Fuente: Toma de posesión de Manuel Ávila


Camacho. (Dominio popular)

Fuente: Revista de
1
Profesora-investigadora del Departamento de
Revista.
Humanidades UAM-Azcapotzalco

Tiempo y Escritura No.22 | Historia   29


Historia

La situación económica que trajo En especial la década de 1940 estuvo


consigo la Segunda Guerra Mundial marcada por dos procesos: por una
impulsó a la industria mexicana a parte, el grupo gobernante optó por
producir mercancías necesarias para una política moderada y de concordia,
el abastecimiento de las potencias y por otra, la Guerra Mundial incidió
en guerra. En consecuencia, las ex- favorablemente en la economía del
portaciones se duplicaron y el país país y en sus relaciones con Estados
registró el crecimiento económico Unidos. Al finalizar la contienda:
más importante que jamás haya
México se descubrió más
tenido. Y aunque México era predo-
integrado a la zona de influencia
minantemente una nación agrícola, se
norteamericana. Había
abrió paso hacia la industrialización;
desaparecido la posibilidad de que
además, debido a la situación inter-
los países europeos sirvieran de
nacional, el gobierno de Manuel Ávila
contrapeso a esa influencia. (De la
Camacho (1940-1946) creó una política
Torre 1988, 123-124)
de unidad nacional que en el aspecto
financiero consistió en: Una ciudad cosmopolita
• Industrializar al país a través de la Y mientras en Europa ardía la guerra
sustitución de importaciones. y millones de personas morían en los
frentes de batalla y en los campos de
• Unificar a los obreros y a los
concentración, las personalidades y
empresarios nacionales, y tratar de
los ricos que habían huido del Viejo
salvar las diferencias.
Continente se establecían en nuestro
• Buscar la colaboración de la país, convirtiendo a la capital mexica-
población para producir lo que na en un centro cosmopolita. Enton-
el país necesitaba mientras se ces restaurantes y clubes nocturnos
mantenía en guerra. abrieron sus puertas a hombres y
mujeres “ebrios de perfumes”, co-
mo afirmaba Salvador Novo, que
disfrutaban de excelentes comidas,
bebidas, espectáculos, fiestas, bailes
y desveladas, vestidos a la última
moda por diseñadores como Chatillon
y Valdés y Peza, quienes le dieron
sentido a la palabra chic, un término
que denotaba elegancia y estilo. Co-
Fuente: Folleto de propaganda turística México mo muestra, las mujeres se cubrían de
Estados Unidos. pieles y joyas, se envolvían en sedas,
encajes, chifones, gasas, tafetas,

30   Tiempo y Escritura No.22 | Historia


Dra. Guadalupe Ríos de la Torre

brocados, satines, terciopelos y se calles y avenidas, 20 de noviembre era


adornaban con lentejuelas, alforzas, una de ellas, mientras en las colonias
holanes, flecos y pliegues, además nacían los llamados multifamiliares,
llevaban faldas por debajo de la rodilla, enormes edificios de departamentos,1
sombreros y corsés que crecían, se y el gobierno mandaba construir
achicaban o de plano desaparecían, importantes obras, algunas de adorno,
mientras sus cinturas se ajustaban, como el monumento a la expropiación
sus bustos se ocultaban, sus mangas petrolera, y otras de trabajo, como el
se ampliaban o se encogían, sus hom- centro hospitalario La Raza, el edificio
breras las hacían parecer boxeadoras, de la Secretaría de Salubridad y
y recogían o dejaban caer sus ca- Asistencia, el de Recursos Hidráulicos,
belleras con suavidad, en tanto por- el Conservatorio Nacional de Música
taban tacones altos, y pintaban sus y una serie de escuelas. (Monsiváis
uñas y labios de color rojo intenso. 1992, 11-46)
El año de1940 fue cuando la fábrica
DuPont anunció:
Que habían descubierto un hilo
sintético de carbón, piedra, agua
y aire llamado nylon, con el que se
fabricaban medias que no se corrían
ni necesitaban zurcirse, sutiles
como telaraña. Flexibles, ajustables
a las formas de las piernas y que
costaban diez veces menos que las
medias de seda. (Excélsior 1941, 1)
Ésta era la ciudad de México en la
cuarta década del siglo XX, un rincón Fuente: propaganda
de paz en medio de la tormenta que de los Almacenes
asolaba al mundo, un lugar que se La Gran Sedería
encontraba en todo su apogeo y donde
el capricho, la fantasía y la vanidad
existían en cantidades ilimitadas.
1
Conforme se industrializaba el país fue
En aquellos años, la capital empezaba necesario la realización de grandes proyectos
a crecer en serio y a convertirse en arquitectónicos para albergar a una población
una metrópoli moderna. En ella vivían en rápido crecimiento, entre ellos los llamados
entonces poco más de tres millones “multifamiliares”. El multifamiliar Miguel alemán
de habitantes de los veintitrés que en la ciudad de México, realizado en 1949, fue el
tenía el país. Además se abrían nuevas primero en América Latina con 100 departamentos.

Tiempo y Escritura No.22 | Historia   31


Historia

Al mismo tiempo, también se desa-


rrollaban las barriadas:
…con sus vecindades degeneradas,
que representaban un cuadro
sombrío de promiscuidad y vicio y
ocupaban la quinta parte del área
de la ciudad y albergaban a más de
medio millón de habitantes.2
Se calcula que durante esta década
la ciudad creció 50% o hasta más del
100%. Cualquiera que sea la cifra,
Fuente: Panorámica de la ciudad de México. Col. era, como mencionaba Efraín Huerta,
Familia Posada una ciudad que podía “ser negra o
colérica, mansa o cruel”, y en donde
se encontraba de todo: melancolía de
los poetas, miseria, prostitutas, ho-
mosexuales, perros callejeros, rezos y
oraciones.3
En relación con la situación de la mujer,
franqueado el conflicto mundial hubo
nuevas demandas de que ésta regre-
sara a sus funciones tradicionales,
pues a pesar de los cambios tolerados
por la sociedad, al final las costumbres
eran inalterables. Durante la posgue-
rra tuvo lugar el llamado baby boom,
en el cual la tasa de natalidad se acre-

2
Gustavo Garza, “Superconcentración, crisis y
globalización del sector industrial, 1930-1998” en
La ciudad de México en el fin del milenio, México,
Fuente: Flores Rivera, Salvador. El cancionero de Gobierno del Distrito Federal-El Colegio de México,
Chava Flores. Cronista musical de la ciudad de 2000, 171.
México, México, Angeleste, 2001. 3
Efraín Huerta, “Declaración de odio”, en Octavio
Paz, Alí Chumacero y José Emilio Pacheco, Poesía
en movimiento 1915-1966, México, siglo XXI, 1970,
241.

32   Tiempo y Escritura No.22 | Historia


Dra. Guadalupe Ríos de la Torre

centó en forma insólita. Sin embargo, más que a lectores, debido a que sus
este crecimiento poblacional no afectó contenidos, en un porcentaje bastante
la participación económica de la mujer, elevado, son de carácter propiamente
de hecho, en la década de 1950 la tasa femenino.
de ocupación femenil creció cuatro
De acuerdo con este tipo de revistas4
veces más que la masculina.
que circularon durante la década
analizada, la esposa y madre tenía
ante sí una gran responsabilidad:
saber encauzar rectamente su hogar,
honrarlo, dignificarlo, ser para su
esposo e hijos la compañera o la madre
ideal, afectuosa, sencilla y abnegada.
La Familia, Revista de Labores para el
Hogar era quincenal, tenía un costo de
$ 5.00 y su director se llamaba Francis-
co Sayrols, de Libros y Revistas Edi-
tores. Cabe decir que esta revista
influyó en forma importante en el
ideal femenino que debía prevalecer
entonces. Su contenido tenía básica-
mente apartados como:
• Consejos para el buen
funcionamiento del hogar.
• Sugerencias para la salud y el
bienestar de la familia.
• El cuidado de la moda.
• Acertijos.
Fuente: Portada de la Revista La Familia.
• Novelas más o menos largas y
Hemeroteca Nacional.
románticas en su mayoría.
La Familia, Revista de Labores para el
Hogar
4
Circularon durante la década de los años cuarenta
Este trabajo se basa en el análisis de
y cincuenta, varias revistas femeninas como El
una revista femenina, considerando a
Hogar, La Revista de las Familias, La Familia,
ésta como el tipo de publicación que Revista de Labores para el Hogar; Crinolina,
dirige su discurso a posibles lectoras, Paquita, Nosotras, entre otras.

Tiempo y Escritura No.22 | Historia   33


Historia

Se puede afirmar que esta publicación


presentaba el modelo de cómo debía
comportarse la mujer en su papel de
madre y esposa:
Ella no necesita que le comuniques
tus dolores, ella los adivina en tus
ojos, no necesita que le digas que
tienes hambre, pues conoce tus
necesidades, la madre es capaz
de levantarse de la tumba para
protegerte con su sombra. (La
Fuente: Revista La Familia. Hemeroteca Nacional. Familia, 1940)
Al analizar la revista debemos tener
También contenía secciones con re- en cuenta que si bien hay un discurso
comendaciones para la belleza de que parece prolongarse desde el si-
la mujer, para la decoración de sus
glo XIX hasta el periodo de 1940, se
hogares, horóscopos y, en algunos
inscribe en momentos determinados,
casos, cápsulas como correos sen-
timentales, consejos para saber com- y precisamente es el juego entre el
portarse y hablar bien en los diferentes discurso y el tiempo que analizo. (Cano
grupos sociales, para educar bien a 2001, passim)
los hijos, recetas médicas y publicidad Tales ideas marcan la línea de
de electrodomésticos, anuncios de continuidad respecto al estereotipo que
pastas de dientes, pomadas, jarabes, la mujer debía caracterizar, impuesto
etcétera.
por la Iglesia Católica desde la época
colonial, acorde con su perspectiva
tradicional. (Rodríguez 1987, passim)
No hay que perder de vista que dicha
revista, y otras del mismo tipo, se
diseñaron para la sociedad mexicana
urbana y se destinaron principalmente a
mujeres de la clase media mexicana.

Fuente: Revista La Familia. Hemeroteca Nacional.

34   Tiempo y Escritura No.22 | Historia


Dra. Guadalupe Ríos de la Torre

Incluso para promoverse, la revista


ofrecía a sus lectoras, de un número
a otro, materiales e instrucciones
para elaborar piezas diversas co-
mo manteles y servilletas, de tal
suerte que para concluir su tarea
las lectoras debían adquirir varias
entregas de la publicación, y el
trabajo sólo se coronaba cuando la
revista proporcionaba la última parte
de la manualidad. De esta manera se
enganchaba a las compradoras de la
Fuente: Portada de los patrones Simplicity
publicación para que la consiguieran
Mediante la publicación mencionada se regularmente. Otro pasatiempo impor-
prueba que durante los años cuarenta tante de la época fue sin duda el cine;
las distracciones más importantes por ello, la revista incluía una sección
de las mujeres eran las labores de sobre el tema.
todo tipo: bordados, tejidos, corte, Otro aspecto que podemos observar en
confección y mil manualidades más. este tipo de impresos era el avance de
la producción industrial que traía sus
consecuencias en la tecnificación del
hogar. De esta manera, en sus páginas
se presentaba una serie de anuncios
dirigidos a la madre de familia urbana,
en donde los productos publicitados
le proporcionarían gran ayuda en sus
labores domésticas. La forma en que
los artículos eran comercializados en
el país se transformó radicalmente a
partir de las décadas siguientes.
Lo anterior queda ilustrado:
México también produce artículos
de lujo…pero al alcance de todos.
Por su parte, IEM (Industria Eléctrica
Fuente: Colección Ríos de la Torre de México) proponía una vida mejor
en los hogares mexicanos. (Ramírez
y Ríos 2007, 113)

Tiempo y Escritura No.22 | Historia   35


Historia

México refrigeradores, estufas de gas


y otros productos.
Era sumamente común ver anuncios
que vendían la imagen de una fami-
lia ideal reunida en su sala junto al
televisor y a la consola de radio y el
tocadiscos. Y pese a que la ven-ta
a plazos era ya una actividad gene-
ralizada, los electrodomésticos más
importantes requerían el pago de
cuotas superiores a los 100 pesos.5
Fuente: colección Ramírez Estrada.

Fuente: La Familia, Hemeroteca Nacional.


Fuente: La Familia, Hemeroteca Nacional.

En aquella época ya existía una gran


competencia económica, pero más allá
de saber en dónde se fabricaban los
productos, es importante comprender
que detrás de tal o cual adquisición
estaba el símbolo de la “forma ame-
ricana de vivir”.
Así, la mujer se convirtió en el centro
Fuente: Anuncios, Hemeroteca Nacional. de apelaciones de la publicidad, ya que
la venta dependía en gran parte de su
En muchos casos se trataba de
empresas subsidiarias de las centrales
norteamericanas, que fabricaban en 5
Véanse las revistas Crinolina, Nosotras y, por
supuesto, La Familia…

36   Tiempo y Escritura No.22 | Historia


Dra. Guadalupe Ríos de la Torre

elección. El argumento que se esgrimía Buzones sentimentales


en favor de tales adquisiciones era La publicación manifestaba sus artí-
la reducción del trabajo doméstico, culos de tema sentimental con reservas
que en forma directa beneficiaba a la y en tono inseguro de solteras mayo-
mujer, y que a la larga conllevó a la res. El amor en aquella época quedaba
tecnificación del hogar y, por lo tanto, restringido a la esfera sexual y la mujer
de la madre. que se veía privada de este amor era
considerada de forma desfavorable,
lo que causaba en ella sentimientos
de inferioridad. La señorita de más de
treinta años no tomaba su situación
como un cumplido, por el contrario,
se avergonzaba de su soltería. Por
otra parte, el trabajo profesional no
reemplazaba al matrimonio, como
tampoco lo hacían los sacrificios y los
servicios sociales o caritativos a los
que con frecuencia se invitaba a las
Fuente: Anuncio, El Universal. solteras. Asimismo, la soltera sufría
de crisis dependiendo de la edad. En
general sentía que había vivido en
vano, que su vida había florecido en
forma infructuosa.
Crisis emocional

Fuente: Elaboración propia

6
Véase el texto “Las emociones de las mujeres solteras” en La Familia…, marzo, 1945, 65.

Tiempo y Escritura No.22 | Historia   37


Historia

Así, al percatarse del alejamiento A esto se sumaba que el 6 de


de la plenitud de la vida, comenzaba abril de 1952, las páginas de la
a pensar en la muerte. Era también revista La Familia… publicaran los
la época en que la propia madre acontecimientos:
fallecía y, entonces sí, de pronto se
Al grito “¡Que lo repita! ¡Que lo repita!”,
encontraba totalmente sola. Este
más de veinte mil mujeres se con-
cambio podía vivirse de dos diferentes
gregaron en el Parque 18 de marzo en
formas: como una liberación de una
la ciudad de México para demandar
tiranía prolongada durante años o
al candidato presidencial Adolfo Ruiz
como la pérdida de su compañera de
Cortines que cumpliera su promesa de
vida. Una gran mayoría se aislaba de
plasmar en la Constitución mexicana
la sociedad, o bien entraba a formar
el derecho a votar y ser electas. (La
parte de instituciones de servicio
Familia 1945, 54)
social; sin embargo, a la larga nada
era capaz de satisfacer los deseos
íntimos y personales, nada podía darle
“paz al corazón”.
El discurso que la revista plasmaba a
través de sus páginas también trataba
el tema de las “emancipadas las
consideró como mujeres que adop-
taban actitudes erróneas, no eran
receptivas ni del tipo de las que sabían
esperar, más bien, eran rebeldes,
Fuente: Colección Carmen Zapián
reclamaban. Eran aquellas que aspi-
raban a conquistar el mundo en
Un año después, ya como presidente,
todos los aspectos y esto les restaba
Adolfo Ruiz Cortines cumplió su
feminidad.” (La Familia, 1945, 68)
palabra y, a partir de entonces, hubo
Sin embargo, durante la década un antes y un después para la mujer
siguiente, los cincuenta, se generó mexicana en relación con el voto
el boom entre la población y el em- femenino.
puje de los gobiernos para que
algunas mujeres tuvieran acceso a la
educación superior. No obstante, tan
sólo la quinta parte de los inscritos en en Comercio y Administración, 12% en Derecho,
la universidad fueron mujeres.7 9.2% en Odontología, y 2% en Arquitectura. Véase:
Sara Brigas “La mujer ideal en los años 50”, en
7
En la Facultad de Filosofía y Letras Relatos e Historias en México, núm. 33, mayo 211,
aproximadamente un 20%, 12% en Medicina, 13% 26.

38   Tiempo y Escritura No.22 | Historia


Dra. Guadalupe Ríos de la Torre

Consideraciones
En cuanto al contenido de la revista,
puede apreciarse un discurso muy
conservador y patriarcal que confiere
a la mujer una función sumamente pa-
siva en las relaciones, reduce al míni-
mo su esfera de acción y realización,
pues le asigna el papel de ama de
casa, que la obliga dedicar su vida
entera al marido y los hijos. Además,
la condena a sacrificarse totalmente
por éstos, sin dudarlo siquiera, aunque
sus relaciones conyugales sean un Fuente: Colección Cristina Olivo.
fracaso. Todo lo cual conformaba
el estereotipo de mujer que privaba
desde la sociedad colonial, cuando BIBLIOGRAFÍA
la Iglesia Católica lo instauró como
AGUILAR CAMÍN, HÉCTOR Y
parte de las ideas implantadas en la
LORENZO MEYER.
naciente colonia, y que perduraron
prácticamente hasta finales de la 1984 Historia gráfica de México.
década de 1960. México, t. IX.
En los artículos que componen La BOLÍVAR MEZA, ROSENDO.
Familia, Revista de Labores para el 1966 Historia de México
Hogar, se señalan aspectos espe- contemporáneo. México: IPN.
cíficos de las relaciones sociales y las
representaciones culturales de género CANO, GABRIELA Y GEORGETTE
que contribuyeron a precisar las posi- JOSÉ VALENZUELA (COORDS.).
bilidades y los límites discursivos 2001 Cuatro estudios de género en
y sociales que marcaron la vida de el México urbano del siglo XIX.
hombres y mujeres en el ámbito urbano México: UNAM/Miguel Ángel
de la ciudad de México a lo largo del Porrúa.
siglo XX, compleja etapa de la historia
de México, cuyo inicio coincide con el DE LA TORRE VILLAR, ERNESTO.
“Estado de Bienestar” y el conflicto 1988 Historia de México II, México:
internacional de la Segunda Guerra McGraw-Hill.
Mundial. De ahí la importancia del
estudio de las llamadas revistas
femeninas.

Tiempo y Escritura No.22 | Historia   39


Historia

FLORES RIVERA, SALVADOR. HEMEROGRAFÍA


2001. El cancionero de Chava Flores. Excélsior. El periódico de la vida
Cronista musical de la ciudad de nacional, V, año XXV, núm. 8876,
México. México: Angeleste. México, 1° septiembre de 1941.
GARZA, GUSTAVO. La Familia. Revista de Labores para
2000 “Superconcentración, crisis y el Hogar con suplemento en tela.
globalización del sector industrial, México, Sayrols Editores, año IX,
1930-1998” en La ciudad de México núm. 123, 15 febrero 1940.
en el fin del milenio. México:
Gobierno del Distrito Federal-El
Colegio de México.
HUERTA, EFRAÍN
1970 “Declaración de odio”, en Octavio
Paz, Alí Chumacero y José Emilio
Pacheco, Poesía en movimiento
1915-1966. México: Siglo XXI.
MONSIVÁIS, CARLOS
1992 “Sobre tu capital cada hora
vuela,” en Asamblea de ciudades.
México: CONACULTA.
PACHECO, JOSÉ EMILIO.
1970 Poesía en movimiento 1915-1966.
México: Siglo XX.
RODRÍGUEZ, MARÍA LUISA.
1987 El estereotipo de la mujer
mexicana. México: UNAM.

40   Tiempo y Escritura No.22 | Historia


Para recuperar a Gilberto Owen
Antonio Cajero Vázquez, Gilberto Owen en Estampa. Textos
olvidados y otros testimonios, San Luis Potosí, S.L.P., México, El
Colegio de San Luis, 2011.
Dra. Elena Madrigal Rodríguez*

al alimón con Celene García dio a


conocer Antonio Cajero en 2009. El
estudio recién publicado termina de
satisfacer un vacío en el conocimiento
del poeta rosarino: su quehacer en
Colombia. Antonio Cajero enuncia así
el contenido de su nuevo estudio, al
que da cabal cumplimiento:
Este libro reúne una serie de textos
más o menos heterogéneos en cuyo
núcleo figura el autor de Sindbad
el varado. En el primer apartado,
presento un estudio sobre Gilberto
Owen y su paso por el periódico
El Tiempo (1932-1936) y Estampa.
Revista Semanal de Actualidad
Gráfica (1938-1942), así como los
textos que publicó en esta última
Fuente: http://libreria.colsan.edu.mx/ProductImages/ con su firma (ya con la abreviatura
investigaciones/gilbertoowen.jpg G. O., ya con su nombre extendido)
y otros más que he considerado
Gilberto Owen en Estampa. Textos
atribuirle. En el segundo, comento y
olvidados y otros testimonios es el
reproduzco algunos textos de Owen
seguimiento esperado a Gilberto
que permanecieron soterrados
Owen en El Tiempo de Bogotá.
por descuidos de sus editores en
Prosas recuperadas (1933-1935) que
publicaciones como Ulises o en
archivos privados. Finalmente, en
1
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
el tercero, estudio e incluyo varios

Tiempo y Escritura No.22 | Reseña   41


Reseña

testimonios sobre Owen que he Contemporáneos y que contrasta con


coleccionado a lo largo de casi diez la de detractores pasados y presentes.
años en que la curiosidad me ha Para ello, cita al Owen de la etapa
llevado a este emblema de las letras bogotana: “Intenté mostrar a los
mexicanas. (13) lectores de El Tiempo cuán injusto y
ligero el cargo de evasión que se hacía
En conjunto, Gilberto Owen en Estam-
a la generación de poetas y escritores
pa… deja entrever al hombre y al
que nació a la vida mexicana en
pensador que dieron origen a una
aquellos días” (15, n. 3). Igualmente
poesía fascinante aunque tenida por
interesante es la documentación
hermética. La investigación revela
sobre la tirantez entre la naturalidad
datos para una biografía apuntada
del prosista y periodista y la abstracta
apenas en los trabajos de los críticos
exquisitez del poeta. Si bien Owen
que se han dedicado al rescate de
disfrutaba de su trabajo periodístico
Owen y a quienes Cajero señala
—nos hace ver Cajero—, en el fondo
aciertos e insuficiencias con elegancia
lamentaba la “contaminación” de su
y respeto. El investigador nos
estilo (77). Pese a la opinión del autor
muestra las “admirables condiciones
de “Madrigal por Medusa”, resultan
de intelectual y caballero” (18) de un
deliciosos los textos críticos que
Owen delicado, simpático, valeroso e
muestran al ironista tras la máscara
incluso comprometido en andanzas
de “El curioso impertinente”. Tomo un
políticas en Perú o en Ecuador.
ejemplo de los incluidos en Gilberto
Owen en Estampa…:
Poemas interdictos de Manuel
Maples Arce [,] como su nombre
lo indica aproximadamente,
son poemas en entredicho. Lo
advierte honradamente el autor
desde la primera página: «Estoy
a la intemperie de todas las
estéticas…». Seguramente
por esto tiene que guarecerse
frecuentemente a la sombra de
Fuente: http://www.azc.uam.mx/privado/difusion/
Carlos Pellicer. (82)
imagenes/Libro_Gilberto_Owen.jpg
El estudio de Cajero, entonces, se
Cajero además subraya una clave presenta como una fuente confiable de
para ponderar la percepción que acercamiento a un escritor complejo
Owen tenía de sí y de sus colegas de en toda su vitalidad y, como estudio

42   Tiempo y Escritura No.22 | Reseña


Dra. Elena Madrigal Rodríguez

literario filológico, lo considero modé- el periodo estudiado o los avatares


lico. Son de reconocerse el tesón del del traductor y sus traducciones que
investigador por rescatar documentos —nos comenta Cajero— serán materia
e indicios durante una década y de una detallada publicación próxima.
presentarlos ya decantados, de manera
Gilberto Owen en Estampa. Textos
sistemática, comentada y hasta algo
olvidados y otros testimonios nos
novelada, por ejemplo cuando Cajero
deja, en resumen, con una certeza
especula: “Resulta admirable cómo
de suficiencia para emprender una y
la modestia oweniana llega hasta la
muchas relecturas del Owen poeta,
contrición, probablemente en una
prosista y ser humano.
de las muchas noches en vela que le
imponía el oficio” (31). Tampoco falta
la intención de tender puentes entre
las facetas hoy reveladas del Owen
prosista y la obra poética. Así sucede
en la nota explicativa a “Este gesto
de algodón que acabo de deshilachar
contra la seca, dura costa peruana”,
declaración que hace Owen a Benja-
mín Carrión, y que Cajero relaciona
“con la búsqueda incesante de un
nombre inasequible” (73-4). Es de
agradecer su curiosidad contagiosa Fuente: http://www.criticapolitica.mx/sites/default/files/
que nos deja con deseos de conocer imagecache/w300/n377/images_52.jpg
el resto de las fotografías de Owen en

Tiempo y Escritura No.22 | Reseña   43


Reseña

Siglo y medio de La Bruja: legado


historiográfico de Jules Michelet
Mtro. José Serrano Jiménez*

influenciado, el contexto social en el


que vivió y sobre todo, una propuesta
que sirvió como legado directo a la
escuela de Los Annales y de manera
indirecta al estudio de la historia
económica.
A partir de la segunda mitad del siglo
XX, la escuela historiográfica de los
Annales adquirió relevancia en cuanto
al estudio del pasado ya que su peculiar
método distó de los demás puesto que
propuso, además de un carácter crítico,
una visión multidisciplinaria para el
análisis de los hechos históricos.

Fuente: http://www.akal.com/foto/muestraPortada.
php?id=11252

El presente trabajo tiene el objetivo de


evidenciar la propuesta historiográfica
de Jules Michelet a través de La Bruja.
Un estudio de las supersticiones en la
Edad Media, escrito en 1862. Un libro
que plasma la ideología del autor, los
personajes literarios de los que se vio

1
Universidad Tecnológica de México-Ecatepec.

44   Tiempo y Escritura No.22 | Reseña


Mtro. José Serrano Jiménez

Jules Michelet, es el autor en cuestión


que terminó de editar en 1862 La
Bruja y que hoy conviene rescatar. El
objetivo de estas líneas es hacer una
reseña de tan importante libro no sin
antes contextualizar las influencias in-
telectuales e ideológicas, además
del marco histórico-social que dieron
como resultado que Michelet se
convirtiera en un referente obligado
para Fernand Braudel y algunos
otros seguidores de la disciplina
historiográfica a la que se ha hecho
mención.

Marc Bloch y Lucien Febvre


Fuente: http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT
OLlivZ8BH46BiZegoz_12ldb8SXj2
LmHNv859hco6PBO0MjrBGUCQTUxnsQ

Factores como la ubicación geográfi-


ca, la alimentación, las costumbres,
las creencias y algunos otros ele-
mentos de no menor importancia, difí-
cilmente se incluirían como elementos
condicionantes, más no determinan-
tes, en el estudio histórico hasta antes
de la incursión de la metodología
recomendada por Marc Bloch y Lucien
Febvre. No obstante, para el año de
1862 se publicó una obra que combinó
tales características al indagar sobre
la hechicería y las supersticiones en
la Edad Media partiendo de la deses- Fuente: http://ivresdelivres.files.wordpress.
peración social en Europa, la cual se com/2012/05/michelet.jpg
encontraba sometida a los rígidos
principios eclesiásticos propios de los Michelet nació en París a finales del
siglos XIV y XV. siglo XVIII y murió en el año de 1874
a la edad de setenta y seis años. Por

Tiempo y Escritura No.22 | Reseña   45


Reseña

la época, el lugar donde creció y sus [1862] 2009). Criticó también que los
constantes viajes, al autor de La Bruja historiadores sólo trabajaran sobre
le correspondió presenciar el esplen- leyes y acciones políticas sin incluir
dor del positivismo, de igual manera es las costumbres y las tradiciones. Lo
en aquel periodo en que se intensificó anterior, según Michelet, descuidaba
la difusión de la Revolución Industrial; las bases materiales de la vida, ya
ambos acontecimientos, sumados que se tomaba en cuenta a las razas,
a la influencia de pensadores de la pero no el terreno, el clima ni los
Ilustración como Voltaire y Rousseau, alimentos, sin mencionar otras tantas
anti-clero y deísmo respectivamente, circunstancias de carácter físicas y
transmitidos por su padre (Barthes, fisiológicas, refutando así que “la vida
2004) modelaron, en principio, el de los hombres no puede separarse
pensamiento y la manera de escribir de la influencia del medio ambiente”
historia por parte de Michelet. (Corcuera de Mancera 1997, 260).
Siendo profesor de la Escuela Normal
Superior de París, Michelet descubrió
que Vico postuló el estudio de las
tradiciones y que para descubrir el
sentido de aquellas, el historiador
debía investigar sobre qué tipo de
gente las creó y cuál sería el significado
al ponerlas en marcha (Collingwood,
Fuente: http://www.iwise.com/authorIcons/5588/ 2010), de modo tal que, como explica
Jules%20Michelet_128x128.png White (1992, 157)
[…] la teoría de Vico permitió
En cuanto al método de cómo escribir a Michelet disolver todas
y estudiar la historia, Michelet, en la las aparentes colectividades
mayoría de sus libros, dedica especial formales en particularidades, y
énfasis en las fuentes primarias, en em- con ello caracterizar en términos
plear material inédito, contrario a los metafóricos la naturaleza esencial
demás historiadores que canalizaban de las particularidades como el
sus esfuerzos a problemas concretos proceso mayor en que ocupan un
sin la labor de archivo; para redactar lugar […]
La Bruja, aseguró haber agotado los
manuales de la Inquisición del siglo XV Por lo anterior, el lector de La Bruja
y varios casos documentados sobre se dará cuenta del pensamiento e
brujería por los jueces laicos en tiempos ideología de Michelet plasmados en
de Enrique IV y Luis XIII (Michelet veinticuatro capítulos divididos en

46   Tiempo y Escritura No.22 | Reseña


Mtro. José Serrano Jiménez

dos libros, aun cuando el objeto de y producto del hastío, la imitación es


la obra sea la brujería y los actos de la palabra que podría describir a la
represión y abusos del clero hacia las Edad Media (Barthes, 2004), aunado al
sociedades campesinas y en especial sentimiento anti-clerical y deísta que
a los siervos y brujas, catalogadas así Michelet profesaba.
por practicar la medicina ajena a Dios,
todo ello fundamentado en las actas […] ¿De dónde procede la
judiciales. Bruja? […] De los tiempos de la
desesperación […] ¿Qué hizo la
[…] la irresistible caída que hace
Iglesia? […] La Bruja es su crimen
de un hombre libre un vasallo;
del vasallo, un servidor, y del […] el Satán que surge del seno
servidor, un siervo, es el terror de ardiente de la Bruja, vino armado
la Edad Media y el fondo de su […] Por grande que haya sido el
desesperación. No había ninguna miedo que ha inspirado, hay que
posibilidad de escapar, ya que confesar que sin él, nos habríamos
quien daba un paso estaba perdido. muerto de pura monotonía […]
[…] O siervo o muerto […] (62) ¿Cómo nació el Renacimiento? Por
el satánico empeño de las gentes
en perforar la bóveda, por […] el
deseo desenfrenado de ver y de
saber […] (35-39)
En los primeros capítulos del Libro
Segundo de La Bruja, Michelet hace
explícita la geografía-histórica, agre-
gando así una arista más al estudio de
los hechos del hombre que involucra
el espacio físico y el clima en el que
Fuente:http://www.fondosdeescritorio10.com/wp- éste se desempeña. A través de la
content/uploads/2009/11/Bosque_Tenebroso.jpg concepción de la bruja en distintas
latitudes de Europa como Alemania,
Emplea en todo momento un lenguaje Inglaterra, España, Italia y Francia,
metafórico, ilustra, en primera instancia es posible identificar los contrastes
y en los primeros capítulos, que una y peculiaridades de las regiones que,
de las perturbaciones del crecimiento a su vez, derivan en ciertas o tales
histórico y de los hombres es la costumbres.
aburrición; que a falta de creatividad

Tiempo y Escritura No.22 | Reseña   47


Reseña

cómo es viable introducir aspectos


geográficos y sociológicos al análisis
de la historia por sí mismo y de la
historia económica, en particular para
la doctrina institucional.
En mi opinión, nunca está de más
volver a los orígenes de lo que ahora
es ampliamente aceptado, vale la
pena rescatar a los clásicos, como
Corcuera de Macera alguna vez indicó:
“Michelet […] no tenía terror de los
muertos, sino del olvido; miedo de que
los muertos fueran olvidados; temor
de que él fuera olvidado. Corresponde
al historiador la misión […] honrosa de
Fuente: http://www.lostinliege.com/uploaded/jules- evitarlo” (1997, 267).
michelet.50.jpg

En los últimos capítulos de la obra, BIBLIOGRAFÍA


Michelet realiza una especie de BARTHES, ROLAND
convergencia, por llamarla de algún
modo, entre el demonio y la bruja con 2004 Michelet. 2ª Ed. México: FCE.
la Iglesia y con la sociedad en general, COLLINGWOOD, ROBIN GEORGE
entre el Diablo y Jesús, aunque con
cierto recelo, le replica a la Iglesia si 2010 Idea de la historia. Edición revisada.
alguna vez podrá expiar los daños México: FCE.
causados por siglos a quienes acu- CORCUERA DE MANCERA, SONIA
dieron a la medicina “desafiando” el
castigo que Dios les había mandado a 1997 Voces y silencios de la historia.
través de calamidades como la lepra, Siglos XIX y XX. México: FCE.
los ataques epilépticos o la peste
MICHELET, JULES
([1862] 2009).
[1862] 2009 La Bruja. Una biografía de
Finalmente, en La Bruja es posible
descubrir o redescubrir a un autor que mil años fundamentada en las actas
inspiró a historiadores de renombre judiciales de la Inquisición. 4ª, Madrid:
del siglo XX que se dieron cita en Ed. Akal.
la escuela historiográfica de los WHITE, HAYDEN
Annales, también se pueden encontrar
diversos temas, entre ellos: la labor 1992 Metahistoria: la imaginación
del historiador de ir a los documentos histórica en la Europa del siglo XIX.
originales; la hechicería como medici- México: FCE.
na alterna; crítica al clero; cómo surge el
periodo denominado el Renacimiento;

48   Tiempo y Escritura No.22 | Reseña


La marginalidad en dos piezas de
Alberto Castillo: Toda un hombre y Luna
desmembrada
Dr. Antonio Marquet Montiel*

¿ Cómo se constituye un sujeto a


contracorriente, oprimido por el ra-
cismo y sexismo en una sociedad
cerrada? Adel / Abel (Toda un hombre)
Toda un hombre
La pieza de Alberto Castillo Toda un
hombre1 explora la vida de Adele/
y Juan Diego Torres Tepetl (Luna des- Abel (Pilar Cerecedo)2 quien vivió co-
membrada) nadan a contracorriente mo mujer, estuvo en un convento,
tratando vanamente de encontrar un fue dama de compañía antes de ser
lugar en una sociedad que los margina diagnosticada/o “triunfalmente” como
por razones sexuales y raciales. Las hombre. La timidez y la clausura son una
estrategias para hacer frente a la
marginalidad van desde la sumisión
hasta la trasgresión, desde la confesión 1
Dirigida por Gabriela Flores Torres, Toda un hombre
obsecuente hasta callar totalmente las
fue toda un éxito, la noche de su estreno, el lunes
intenciones. Adele termina suicidándose;
28 en el Teatro El Milagro (Milán 24, col Juárez), en
Juan Diego Torres Tepetl termina en la
donde se presentó los lunes, martes y miércoles de
cárcel después de cometer parricidio:
marzo a las 20:30 horas.
tras el recorrido de ambos personajes,
las estructuras sociales de poder siguen
2
Detrás de Adele/Abel, está el caso de Herculine
intactas. Sin embargo, se ha puesto en Adele Barbin (1838-1868), cuyas memorias fueron
relieve tanto su carácter grotesco como prologadas por Foucault y mencionadas por la
su carácter crepuscular. En mi reflexión autora de Gender trouble. Las diferencias son
me ocupo primero de Toda un hombre y importantes: la protagonista de la obra teatral no
en segundo lugar de Luna desmembrada estudia para maestra ni trabaja como profesora,
para posteriormente encontrar algunas no se enamora de una colega, no se ve forzada
coincidencias en el trazo de los persona- a renunciar, Herculine se confiesa con jerarcas
jes así como en las situaciones dramá- católicos… no se trata de establecer un catálogo
ticas para contribuir al establecimiento de las diferencias entre las memorias y la obra
de la dramaturgia de Alberto Castillo. teatral; importa la llegada a la escena de un caso
decimonónico de esta naturaleza, su puesta en
escena en el contexto mexicano posterior a la ley
Razú, aprobada el 22 de diciembre de 2009 en la
*
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco ALDF.

Tiempo y Escritura No.22 | Teatro   49


Teatro

marca de su vida así como el amor por auscultación, le impone el diagnóstico


las mujeres, a quienes se apega con inequívoco: tiene pene; por lo tanto,
ardor. En tanto que mujer, se enamora es hombre. Desde la ominosidad re-
de una monja, de su patrona (Gisel ligiosa o la miopía científica (pene =
Casas Almaraz); como hombre, de una hombre), un mundo escindido en la
prostituta (representada por la misma polarización masculino / femenino
actriz). Es asistida espiritualmente y es sordo al deseo de seguir viviendo
atendida por un sacerdote y un médico como mujer, disfrutando de una
(Xabier Rosales) quienes la confiesan, cercanía privilegiada con las mujeres.
Si ella tuviera solo vagina, un amor
la espían, la vigilan, le imponen una
lésbico se hubiera instalado en la ti-
hombría que a la postre termina por
bieza de la celda en el convento, o en
hacer corto circuito en quien busca
la lúdica habitación burguesa auxilia-
refugio en el ser mujer que había da por la melancolía de su patrona.
construido biográfica, religiosa y Si él tuviera un gran pene y fuera un
socialmente, independiente de las macho arrogante, hubiera sido feliz
evidencias del consultorio de último con la prostituta. Pero Adele/Abel tiene
minuto. ambas genitalidades, siendo la viril y la
femenina calificadas de insuficientes:
el tamaño cuenta. En la actualidad, sin
duda, el problema hubiera sido tratado
con menos aspavientos y mayor éxito
por la cirugía. A pesar de su innegable
importancia, el bisturí no lo es todo.

Alberto Castillo
Fuente: Foto tomada por Antonio Marquet

El entorno de Adele/Abel la observa


con particular atención, con marca- Fuente: Foto del estreno de la obra Toda un hombre
da ansiedad. La severidad de la de Alberto Castillo en el Teatro El Milagro. 27 de
vigilancia con el acervo de culpa febrero de 2012. Tomada por Antonio Marquet.
El productor y autor de las obras Toda un hombre y
proviene del sacerdote. La coacción Luna desmembrada Alberto Castillo Pérez otorgó el
científica se cierne sobre Adele/Abel permiso para la reproducción de todas las imágenes
desde el consultorio quien tras una mostradas en este artículo.

50   Tiempo y Escritura No.22 | Teatro


Dr. Antonio Marquet Montiel

Adele / Abel es mal recibida(o); es Insegura, inocente, Adele/Abel está


incluso inaceptable en todos los sometida a un otro que o bien le
ámbitos, en todos los afectos, en to- impone, o bien le da lecciones. El
dos los espacios en donde no tiene otro es un ser que sabe. Simétrica y
posibilidad de afianzar lo que siempre complementariamente Adele / Abel
comienza muy bien. El problema no es es la pasión por la ignorancia; la
de ella, o no sólo de ella; es de una disposición por aprender cualquier
situación que procede con la lógica cosa desde tomar un abanico o una
de una relación adversativa exclusiva. pipa, gestos que son como pies de
Es decir le impone la opción de lo que
barro que sostienen edificaciones ge-
en el campo de la gramática tiene una
néricas. Es decir, está más o menos
conjunción adversativa exclusiva: ser
dispuesta a asimilar la madeja de
hombre o ser mujer, en función de
una genitalidad pretendiendo pasar prejuicios que pasan por el ser una
el borrador sobre una biografía y des- mujer o por ser hombre. Pero ella
conoce tanto la subjetividad como prefiere quedarse como ha vivido, ella
los territorios que no se sujeten con optaría por la educación femenina
claridad a la heteronormatividad com- que ha hormado su subjetividad, la ha
pulsiva. Humanamente no es posible rodeado de muros, la ha enclaustrado
entrar al consultorio como mujer y en la celda conventual o en la tibieza
salir como hombre como si nada. de la habitación burguesa de una
Al nuevo hombre que es, le brindan melancólica. Ella prefiere la ignoran-
como único respaldo un discurso, en cia cristiana y cuidar a sus amigas-
tono bufonesco, sobre las ventajas del patronas-amadas que están enfermas
varón y unas lecciones de cómo fumar o solas. Una padece cáncer; otra, lleva
pipa. la etiqueta epocal de la melancolía;
otra más, el estigma de la prostitu-
ción. Las mujeres que acuden a Toda
un hombre son asediadas por la pato-
logización ya sea física, del alma o la
marginación social. La mujer se vale de
las muletas de la sintomatización para
tramitar la colonización de ser mujer.
Su subjetividad ha de ser elaborada a
través de la enfermedad, la separación,
el encerramiento. Monja, prostituta,
mundana o intersexual, el políptico no
Fuente: Foto del estreno de la obra Toda un hombre
de Alberto Castillo en el Teatro El Milagro. 27 de da cuenta sino de la insuficiencia de
febrero de 2012. Tomada por Antonio Marquet. los moldes en los que se quiere meter
a las mujeres.

Tiempo y Escritura No.22 | Teatro   51


Teatro

Desde el punto de vista subjetivo de modos, infeliz está. Adele/Abel ha de


Adele/Abel, ella se muestra reacia al vivir constantemente aprendiendo los
cambio. A las novedades inimagina- matices del género que impone quien
bles que le aporta el presente, prefiere supuestamente sabe de ello, pero sabe
el pasado reciente. Si está en la habi- desde una situación marginal, desde
tación burguesa, preferiría la celda. Si una zona en el que ese supuesto saber
llega a la habitación de la prostituta, hace crisis. Las dolencias de cada una
añora la habitación burguesa. No tiene de ellas, son el síntoma de una socie-
tiempo para que ella pueda asimilar dad que impone fronteras y modos
los cambios. No hay tiempo para que de actuación. En esas trincheras,
pueda sostener las implicaciones las actuaciones de Adele/Abel son
de una mirada que le impone un gé- insuficientes en el teatro del género.
nero, una conducta, una manera de Ella no es un sujeto para interpretar
reaccionar. Dentro de las obligaciones el drama de ser mujer ni la comedia
genéricas, el sujeto es lo que menos bufa de la hombría. Las deficiencias
importa; sus preferencias, angustias, de su actuación ponen en relieve las
temores… son desconocidos. insuficiencias de la construcción gé-
nero que pretende representarse co-
mo si fuera un teatro de marionetas
en donde los movimientos deben
ser comandados por los hilos de las
imposiciones discursivas.
Toda un hombre lleva a la escena el
mundo espectral de titiriteros que
desconocen su condición de títeres. Y
que hacen todo por ignorarlo, negarlo,
abolirlo. Por el contrario, lo tramitan
como si fueran leyes absolutas,
evidencias científicas, principios
inmodificables…

Fuente: Foto del estreno de la obra Toda un hombre


de Alberto Castillo en el Teatro El Milagro. 27 de
febrero de 2012. Tomada por Antonio Marquet.

De tal manera, Adele/Abel debe res-


Fuente: Foto del estreno de la obra Toda un hombre
ponder a lo que se espera de ella, a de Alberto Castillo en el Teatro El Milagro. 27 de
lo que se exige de él. De entre ambos febrero de 2012. Tomada por Antonio Marquet.

52   Tiempo y Escritura No.22 | Teatro


Dr. Antonio Marquet Montiel

En Toda un hombre de Alberto Casti- El terreno de lo legal procede con una


llo se produce una confrontación de facilidad inédita: el acta que acredita
dos dispositivos. Por un lado, está a Abel como hombre, se tramita por el
el dispositivo burocrático descrito doctor sin dificultad.
en términos de fantasía con happy
Obviamente desde la óptica de quien
ending. Por el otro, un dispositivo
ha de pasar de una burbuja a otra, las
emocional de género. Desde la pers-
cosas no son sencillas ni automáticas.
pectiva del primero, todo se ha de
En tales condiciones de presión, entra
resolver en el ámbito de la consulta,
en crisis el dispositivo de la angustia
con la seguridad incuestionable del
genérica que no puede ser controlado
diagnóstico, en el lapso del gabinete
desde la soledad del diferente, del
médico, refrendado por los congresos
rechazado, de quien no cuadra en
y las revistas científicas, escenogra-
ningún universo encapsulado. Ella se
fías del saber médico. De acuerdo
muestra dócil pero fracasa en todo,
con el doctor, si los hay, los errores
quisiera ser algo, mujer, lesbiana u
se pueden corregir inmediatamente:
hombre, pero no pasa de ser prin-
puesto que la naturaleza no se equi-
cipiante en cada terreno y de ser
voca. Este dispositivo burocrático
rechazada de cada uno de ellos. Sin
ignora la subjetividad; procede con
duda, uno de los aciertos de Alberto
la lógica del formulario. El ser es
Castillo es llevar a escena esta angus-
puro soma; la subjetividad apenas
tia genérica. Quien paga todo es Adele
un reflejo de la anatomía. Basta con
/ Abel; quien padece el problema es la
mudarse de ropa, previo diagnóstico
sociedad. O mejor dicho es el poder
(nada de travestismo), para que un
discursivo que impera quien trans-
sujeto cambie de haber sido mujer a
forma todo en problema. Es la religión
una nueva vida en tanto que hombre.
quien enciende las llamas de su tea-
tro burdo de castigos para quien
infringe la separación de los campos
(pero Adele / Abel nace con genitales
masculinos y femeninos). Es el guiñol
de la ciencia (manipulada por los
prejuicios de los seres de carne y hueso
que no dejan de ser los científicos),
lo que se implanta con una toga
indestructible de verdad. Son esos dos
Fuente: Foto del estreno de la obra Toda un hombre saberes fanatizados quienes empujan
de Alberto Castillo en el Teatro El Milagro. 27 de al pasaje al acto. En la tragicomedia
febrero de 2012. Tomada por Antonio Marquet. de Adele/Abel se encuentra un sujeto
cuyos dedos han quedado atrapados

Tiempo y Escritura No.22 | Teatro   53


Teatro

en las puertas de la inflexibilidad por una serie de prohibiciones con el


religiosa y científica que venden su fin de hacer al sujeto un pecador que
ignorancia como saberes totalitarios, necesita castigo, penitencia: después
creadores de guetos y de programas. de haber sido reducido a la sumisión,
A fin de cuentas, las prescripciones al masoquista, se le ofrece solo peni-
religiosas y médicas son títulos basura tencias por las normas infringidas. El
que provocan burbujas genéricas que cuerpo de la mujer está etiquetado
no hacen sino estallar. para el esposo que es su dueño. Como
estrategia de sumisión, es preciso
explorar la conciencia de quien se
confiesa para castigar cualquier des-
viación, cualquier manifestación por
menor que sea.
Siendo el catolicismo una técnica
de dominación, de inferiorizacion
y sumisión del sujeto femenino, el
confesionario es tanto el sitio de la
manipulación de la mujer como el
espacio donde se despliega el go-
ce perverso del confesor. Este se de-
tiene morosamente para escudriñar,
Fuente: Foto del estreno de la obra Toda un hombre con la esperanza de arrancar una
de Alberto Castillo en el Teatro El Milagro. 27 de confesión que le dé una justificación
febrero de 2012. Tomada por Antonio Marquet. para desencadenar anatemas, casti-
gos, exclusiones y echarse una impro-
En este baratillo de saberes, se expo- visación sobre el Apocalipsis, y free of
ne la diversidad genérica desde varios charge (la mezquindad dando clase de
puntos de vista. Desde el discurso generosidad), seguir con el fin de los
eclesiástico y médico, las cosas tie- tiempos y de pilón el juicio final.
nen que ser claras y ajustarse a los
compartimentos que no son sino fan-
tasiosos. Para ellos no debe haber Fuente: Foto del
estreno de la obra
conflicto posible. Un hombre es un
Toda un hombre
hombre y una mujer es una mujer. Sin
de Alberto Castillo
embargo, hay mucho más que las en el Teatro El
categorías de hombre y mujer bajo la Milagro.
luz del sol. Para el discurso religioso 27 de febrero de
todo goce, placer o similares, es peca- 2012. Tomada por
do mortal. La corporeidad es recorrida Antonio Marquet.

54   Tiempo y Escritura No.22 | Teatro


Dr. Antonio Marquet Montiel

Para el discurso médico no hay posi-


bilidad de error: el examen de la vista
y la auscultación revelan si un sujeto
es hombre o mujer. Sin embargo, un
sujeto con genitales masculinos no es
un hombre y un sujeto con genitales
femeninos no tiene que ser mujer, y
mucho menos heterosexual. Cuenta
también cómo se construye el sujeto.
Toda un hombre explora algunas de
las complicaciones del género que
desmienten las reducciones científicas
y religiosas al mismo tiempo que analiza Fuente: Foto del estreno de la obra Toda un hombre
las repercusiones de la diversidad en de Alberto Castillo en el Teatro El Milagro.
el terreno de la heterosexualidad a 27 de febrero de 2012. Tomada por Antonio Marquet.
toda prueba.
Luna desmembrada
Para algunos la diversidad sexual, en
este caso la intersexualidad, les permi- En un contexto de crispación de los
te una satisfacción narcisista intensa. diálogos se dibuja el trasfondo de Luna
Desde su supuesta normalidad (y ce- desmembrada.3 Se trata del choque
rrando los ojos a su marginalidad), se de dos mundos: el mundo tradicional
proponen ayudar al sujeto diverso a y un mundo encapsulado entre
normalizarse. Ellos pretenden no solo dos; la cultura mestiza rural y la del
estar fuera de sospecha sino que margen de la sociedad metropolitana.
pueden ayudar al otro. Bastaría con El espectador se enfrenta a dos
que los imiten, basta con unas clases hermetismos: el de un mundo cerrado
para convertirlos en espejos de ellos. sobre sí mismo y el encerramiento
Sin el menor intento de comprender marginal de los descastados. Los
al intersexual, le obligan a actuar indígenas y los mestizos urbanizados
imitativamente. Para ellos, la vida no conforman dos estamentos en la
es sino materia de felicidad cuando base de una pirámide social que
se actúa como ellos se conducen: admite poca movilización. Más que
padecen de yoitis aguda. Entonces el un diálogo, se trata de intercambios
normópata se vuelve maestro que da
las claves para que el alumno actúe
como su simio. Todo es fácil, solo
que el alumno tiene que ser muy dócil
3
Obra de Alberto Castillo que se representó en el
Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico hasta
para que logre representar el papel
diciembre de 2010.
adecuado, dignamente.

Tiempo y Escritura No.22 | Teatro   55


Teatro

ríspidos, marcados por el desprecio, el pliegues de la sierra oaxaqueña, San


odio, el desconocimiento, la negación. Miguel Ixcuintla.
Los recién llegados a la metrópoli son De hecho el espectador asiste al en-
utilizados, inferiorizados, escarneci- cuentro entre dos culturas que decli-
dos: su horizonte vital y sus tradiciones nan. Una, la capitalina, ha perdido el
son severamente despreciados, obje- rumbo, guiada por falsos nortes. Otra,
tos de burla e ironía. Se les hace pagar la pueblerina, está en vías de extinción
un onerosísimo derecho de peaje. Se por la hemorragia de la emigración
les desprecia para poder explotarlos de varones que nunca retornan, por
con mayor eficacia en adelante. Quien la catástrofe de la agricultura, por
golpea primero, golpea dos veces. En el abandono de altares producto de
Luna desmembrada, los golpeadores mestizajes antiguos, que han queda-
dan el primero, el segundo, el tercero… do vacíos, ante una iglesia que modi-
el engolosinamiento golpeador es ficó sus dogmas volviéndose profun-
inmediato. damente ideológica, profundamente
servil a un conservadurismo lesivo
de la Guerra fría. Es la historia de la
cultura mexicana, vista desde el án-
gulo de una doble derrota, desde el
sometimiento a una doble imposición
represiva de lo autóctono: la hispana
y la norteamericana. Los signos de la
catástrofe son muchos en Luna des-
membrada: ellos están organizados
en torno a las drogas, la prostitución,
el homosexualismo, la policía, la clase
media en caída.
Fuente: Foto de la obra Luna desmembrada El indio recién llegado a la capital,
presentada en el Teatro La Gruta, del Centro Cultural es objeto de inferiorización, explota-
Helénico el 16 de octubre de 2011. Tomada por ción económica y utilización sexual.
Antonio Marquet. Paralelamente, la respuesta reivin-
dicativa del recién llegado se traduce
Guadalupe es una mujer en busca esencialmente en engañar y robar a
de su hijo; llega a la ciudad y no en- quienes lo han utilizado. Si unos lo
cuentra sino la trayectoria que dejó, desprecian; el otro desarrolla técnicas
misma que al recorrerla le deparará de sobrevivencia que consisten en
muchas sorpresas. Su hijo es im- responder con un sí a todo lo que le
prescindible para llevar a cabo el ritual preguntan que es una simple cortina
de la mayordomía en su sociedad de humo que le sirve para ocultar sus
pueblerina, tradicional, aislada en los intenciones.

56   Tiempo y Escritura No.22 | Teatro


Dr. Antonio Marquet Montiel

en las fiestas patronales: de esta ma-


nera, supone ella, se restablecerá el
ciclo agrícola que se encuentra tras-
tocado. Ella se somete a la violencia
racista con el objetivo de resolver, lo
que se llamaría con mayor precisión
cambio climatológico, la hemorragia
de varones por la emigración, la de-
sarticulación económica y social de su
mundo. En su trayectoria por la capi-
tal conoce rostros de su único hijo que
Fuente: Foto de la obra Luna desmembrada
presentada en el Teatro La Gruta, del Centro Cultural no sospechaba. Ciertamente se trata
Helénico el 16 de octubre de 2011. Tomada por de retratos manipulados los que le
Antonio Marquet. presentan cada uno de los reacios in-
formantes que le proporcionan datos
Luna desmembrada aborda el racismo parciales e insidiosos. Sin embargo,
como lógica generadora de violencia. esos rostros corresponden a la am-
Juan Diego Torres Tepelt y luego su plia disposición de su hijo para llevar
madre, Guadalupe Tepelt, que llega a a cabo su proyecto secreto. En Luna
la ciudad de México en su búsqueda, desmembrada confluye por un lado el
padecen meticulosamente la violen- parricidio; por el otro, un proyecto de
cia racista por parte de una prostituta, restauración del universo (regido por
un policía, un homosexual y de una normas patriarcales). Las huellas que
mujer de clase media abandonada. rastrean madre e hijo serán develadas
Cada uno de los miembros de este a un precio muy alto. Para obtenerlas
cuarteto padece, a su vez, diversas los personajes están dispuestos a pa-
formas de marginación. Cada uno se gar lo que sea: el racismo no escatima
permitirá abusar prolijamente de dos en imaginación para injuriarlos, uti-
indígenas que transitan por el infier- lizarlos, prostituirlos. Ambos persona-
no racista que es la ciudad de Méxi- jes, madre e hijo, son sometidos a un
co, en busca de dos puntos nodales feroz régimen. Nuevamente se trata
para ellos: Juan Diego soportará cual- de una violencia que ejercen margina-
quier vejación con tal de cometer su les contra otros seres también margi-
proyecto parricida; Guadalupe se en- nados. El régimen de estigmatización
cuentra sometida a normas de mayor- del otro, ofrece libertad a los margi-
domía, que la excluyen en tanto que nados para drenar su subalternización
mujer. Para cumplir con éstas, le es sistémica. El indio aparece como chi-
preciso llevar a un varón de su familia vo expiatorio de quienes apenas le lle-
para que participe como mayordomo van una mínima ventaja en un feroz

Tiempo y Escritura No.22 | Teatro   57


Teatro

proceso de mestizaje. En un contexto repudiado es objeto sexual, gozado y


de tensión extrema, la homosexuali- despreciado. Es fetichizado.
dad contribuye a crear la atmósfera
En su búsqueda, Guadalupe va reco-
de sordidez en donde deben buscarse
giendo una serie de facetas de su hijo
las huellas. Homosexualidad-prosti-
que tiene un curriculo impresionante:
tución-corrupción-adicción-pobreza
ha sido ladrón, mentiroso, adicto, bi-
y derrota forman los puntos cardina-
sexual… La madre no se arredra ante
les en donde su ubica el parricidio y
los detalles desagradables. Por el con-
florece el racismo en Luna desmem-
trario, los entiende como una serie de
brada. Conviene tener en mente el
cualidades de su hijo que ha tenido que
carácter extremo en que se coloca la
desarrollar para poder sobrevivir en la
homosexualidad.
gran urbe. Luna desmembrada habla
del proceso de urbanización de los in-
dígenas, donde es preciso sobrevivir
a toda costa. Desde esta perspectiva
Luna desmembrada se articula como
una odisea por los bajos fondos de
la ciudad. La prostituta, el oficial de
policía, el pintor homosexual.

Fuente: Foto de la obra Luna desmembrada


presentada en el Teatro La Gruta, del Centro Cultural
Helénico el 16 de octubre de 2011. Tomada por
Antonio Marquet.

A pesar de los sorpresivos rostros que


va mostrando, el buscado (cuyo rostro
sólo se dibuja por los rastros que ha
dejado), logra ocultar la línea central de Fuente: Foto de la obra Luna desmembrada
su argumento de vida. Para sobrevivir, presentada en el Teatro La Gruta, del Centro Cultural
se ha liado con una prostituta, ha Helénico el 16 de octubre de 2011. Tomada por
dejado que se teja en torno a él una Antonio Marquet.
mitología (que necesita el pintor para
Los rastros que va dejando un pro-
colocarla como código de una obra que
tagonista que nunca aparece en el
no despegará en ningún momento),
escenario, giran en torno de su gran
se ha enganchado con una viuda. El
agilidad para adaptarse, para cambiar,

58   Tiempo y Escritura No.22 | Teatro


Dr. Antonio Marquet Montiel

para mentir (¡es impertaivo sobrevi- trata sólo salvar las tradiciones: para
vir!). Si es preciso inventarse un cu- Guadalupe, es una cuestión de vida o
rriculum, lo hará. De esta forma, será muerte.
jardinero, modelo de un pintor, aman- Esto señala la doble catástrofe que los
te de una prostituta que busca a su indios han padecido en México. Por
príncipe azul. El será lo que haga falta un lado, se produce la catástrofe de la
a otro menesteroso que se ha con- agricultura en México; por otro lado es
formado con vivir en los márgenes. la incorporación de los indígenas a la
Se adaptará con tal de incrustarse. fuerza de trabajo con lo cual comienzan
El tiempo necesario para robar, para un rápido proceso de lumpenización.
cultivar resentimientos. Todo lo sopor-
ta en virtud del objetivo que trae, que Para Guadalupe y su hijo, las firmes
nunca menciona, al que siempre es fiel. creencias son marcas de un mundo
Se puede afirmar que robar y engañar anclado en los dioses, las tradiciones.
son las actividades a las que tiene que Enn contraste, se produce la indivi-
dedicarse para sobrevivir, dado que, dualización de una vida citadina soli-
obviamente, no puede manifestar su taria que no cree sino en las fantasías
proyecto parricida. que produce. El sentido práctico está
ausente a favor de la cosmogonía al
Es la mirada de la madre, la que per- príncipe azul; de la mujer que busca a
mite al espectador formase una idea su hijo y la prostituta; de la mujer que
del perfil de un personaje particular- respeta sus tradiciones, al pintor que
mente apto para la metamorfosis. deforma todo por su adhesión a fic-
Juan Diego tiene que mentir para so- ciones como la del buen salvaje.
brevivir, inventarse profesiones, robar
dinero o un auto. No hay rastros de un
personaje que tiene que huir de uno y
otro lado. Hasta que encuentra un lu-
gar de anclaje que, por supuesto, es la
cárcel.
Una odisea de resentimiento
Juan Diego está dispuesto a padecer
todo con tal de dar con el paradero Fuente: Foto del estreno de la obra Toda un hombre
de su padre y poder vengarse de él. A de Alberto Castillo en el Teatro El Milagro. 27 de
diferencia de Pedro Páramo él llega a febrero de 2012. Tomada por Antonio Marquet.
tiempo. Lo encuentra vivo…
Luna desmembrada y Toda un hom-
Ella tiene que encontrarlo para que
bre describen dos universos que se
regrese a ser el mayordomo de las
desmoronan. Los descalabros que
fiestas dedicadas a la virgen. No se

Tiempo y Escritura No.22 | Teatro   59


Teatro

padece Adele/Abel, su convicción de El sacerdote, el doctor en Toda un


que no podrá construir una imagen hombre, así como el policía en Luna
masculina, la certidumbre de que será desmembrada, todos ellos garantes
rechazado una y otra vez, lo/la llevan del poder, todos ellos grotescos, son
al suicidio. Por su parte, en Luna des- los únicos varones heterosexuales
membrada se asiste al parricidio que admitidos en un escenario que se ar-
comete Juan Diego (cuando sintomá- ticula para asistir al fin de un orden.
timente lo buscaban para restaurar Suicida o parricida ninguno de los
simbólicamente un universo patriarcal protagonistas que animan el mundo
en declive). El personaje que es obje- emocional de Toda un hombre y Luna
to de una tenaz búsqueda no es en- desmembrada tiene lugar en la socie-
contrado. Sin embargo, el espectador dad: Alberto Castillo Pérez demuestra
conocerá el verdadero objetivo de un una gran habilidad para plantear la in-
protagonista que no pisa el escena- tensidad y los matices de complejas
rio. La carga siniestra en el entorno de problemáticas así como describir un
Juan Diego se incrementa por el hecho espacio en el que no hay esperanza
de que el espectador nunca conoce su alguna.
rostro. Los descriptores que lo identifi-
can todos son negativos. Anda a salto
de mata y la efectividad que despliega
para esconderse prueba su determi-
nación para cumplir su misión.
Adel/Abel y Juan Diego se encuentran
en un entredós. El sitio imposible del
primer personaje es entre dos géneros.
Juan Diego ha dejado vacío el espacio
al que llega su madre en su búsqueda.
La primera se suicida después de ha-
berse instalado en diferentes hogares; Fuente: Foto de la obra Luna desmembrada
el segundo mata (después de haber presentada en el Teatro La Gruta, del Centro Cultural
pasado por diversos hogares): la “so- Helénico el 16 de octubre de 2011. Tomada por
lución” de los problemas de los prota- Antonio Marquet.
gonistas, está en la (auto)aniquilación.
Sin embargo, más allá de las sangrien-
tas “soluciones” de los personajes, el
espectador observa las deficiencias
de ambos universos en que se desar-
rollan las almas de papel creadas por
la pluma de Alberto Castillo.

60   Tiempo y Escritura No.22 | Teatro


Dr. Antonio Marquet Montiel

BIBLIOGRAFÍA OTRAS FUENTES


CASTILLO PÉREZ, ALBERTO GUTIÉRREZ GARCÍA, GABRIEL
2011 Luna desmembrada: obra en 2012 Entrevista de Estela Leñero a
cuatro cuadros. México: Ediciones sin Alberto Castillo y Pauline Rousseau
nombre. sobre el trabajo de la puesta en escena
de la obra Toda un hombre.
http://www.codigoradio.cultura.
REFERENCIAS
df.gob.mx/index.php/este-lado-
TODA UN HOMBRE de Alberto Castillo del-teatro/8600-toda-un-hombre
Pérez, dir. Gabriela Flores Torres, con (consultada en marzo)
Pilar Cerecedo, Xavier Rosales, Gisel
REYES RODRÍGUEZ, FIDEL
Casas Almaraz, Asesoría corporal
Pauline Rousseau, Música de Rodrigo 2012 “Un hombre no nace, se hace:
Flores López, vestuario Fabiola performance de género en Toda un
Gitiérrez, escenografía LAB Escena. hombre de Alberto Castillo”, en http://
Teatro el Milagro, 2012. wequeer.wordpress.com/2012/03/15/
un-hombre-no-nace-se-hace-
LUNA DESMEMBRADA de Alberto
performance-de-genero-en-toda-
Castillo Pérez, dir. Abel Ignacio
un-hombre-de-alberto-castillo/
Hernández con Clementina
(consultada el 15 de marzo)
Guadarrama (Guadalupe), Gaby
Ornelas (Guadalupe), Noé Alvarado
(Miguel), Fermín Martínez (Alberto),
Mahalat Sánchez (Pilar), musicalización
Alberto Galindo Morales, vestuario
Alicia Lara, México, 2011. se presentó
los domingos a las 18:00 hrs.

Tiempo y Escritura No.22 | Teatro   61

Potrebbero piacerti anche