Sei sulla pagina 1di 17

PROVINCIA DE HUANCAYO

ASUNTO : PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

UBICACIÓN : JUNIN

FECHA : HUANCAYO, SEPTIEMBRE DE 2018

Junín es un departamento del Perú ubicado en la parte central sur del país Abarca territorios de
la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes en diversas altitudes, incluyendo valles y punas
de la sierra y la zona cubierta por la Amazonia.1

UNIDAD UBICACIÓN
El departamento de Junín se ubica entre la sierra y selva amazónica del Perú (zona central
de los Andes Peruanos)

Límites
El departamento de Junín limita con los siguientes departamentos:
 Por el oeste con Lima
 Por el sur con Huancavelica y Ayacucho
 Por el este con Cusco
 Por el norte con Pasco y Ucayali
La Provincia de Huancayo limita con los siguientes departamentos:
 Por el oeste con la Provincia de Chupaca
 Por el sur con el Departamento de Huancavelica
 Por el este con la Provincia de Satipo
 Por el norte con la Provincia de Concepción

Imagen 1: Mapa de la Provincia de Junín

Fuente 1: www.wikipedia.com

1 Según Plan De Desarrollo Urbano de Huancayo


Planeamiento Urbano y Acondicionamiento Territorial.

Superficie
Cuenta con una superficie de 44,409 km2 aproximadamente.
Clima de Junín
El clima del departamento de Junín tiene una temperatura promedio de 11ºC.
Ubicación de Huancayo
 Altitud: La Región se ubica a una altitud que va desde los 400 a 5,000 m.s.n.m.
 Localización: Se encuentra ubicada entre los 10º45’55’’ y 12º43’10.5’’ de latitud Sur y
entre 73º26’300’’ y 76º30’40.5’’ de longitud Oeste del meridiano de Greenwich.2
Superficie de Huancayo
La provincia de Huancayo cuenta con una superficie de 3558.10 km2 aproximadamente.
Imagen 2: Mapa de la Provincia de Huancayo.

Fuente 2: www.dehuancayo.com

Clima de Huancayo
Temperatura máxima es de 23 grados y mínima 4 grados.
Imagen 3: Variación del Clima

Fuente 3: www.dehuancayo.com

2 Plan De Desarrollo Urbano De Huancayo

1
Planeamiento Urbano y Acondicionamiento Territorial.

UNIDADES TOPOGRÁFICAS
a) Antecedentes
Comprende terrenos ubicados por debajo de los 3800 msnm, más o menos. Sus
características principal es la de conformar zonas de valles, con montañas, clima templado
y de lluvias lo suficiente para soportar la tradicional agricultura andina. Las vertientes
montañosas se deben, a la incisión fluvial de las corrientes de agua que se produjo a
consecuencia de la fase de gran levantamiento andino, ocurrido entre fines del terciario al
cuaternario. Los principales ríos se encajaron profundamente en el relieve.

 Valles: Sector de topografía llana se distribuye en los alrededores de Huancayo, tiene


una pendiente de 0 a 4% y comprende más o menos 2648 msnm. Corresponde a una
zona donde la excavación cuaternaria que permitió el explaya miento relativamente
amplio de depósito aluvial dispuesto a en terrazas fluviales; los terrenos están
conformados por bancos de gravas, limos y arcilla dispuestos de manera heterometrica.3
 Montañas: Topografía medianamente accidentada que comprende 4943 msnm. Están
constituidos por relieves de colinas y vertientes montañosas que no pasa 500m de altura
ente la cima y la base de las elevaciones.

Por su origen corresponden esencialmente a tres episodios geológicos, el primero


ocurrido en el terciario medio, cuando un intenso y prolongado periodo erosivo redujo al
estado de penillanura a la mayor parte del relieve andino actual, el segundo evento es el
levantamiento plio-pleistocenico de los andes, que al aumentar bruscamente las
pendientes generales produjo un periodo de disección fluvial que destruyó parcialmente
las antiguas superficies. El tercer episodio se refiere a la actividad volcánica moderna,
que ha cubierto con lavas, a buena parte de la zona alto andina. 4

b) Actual
La provincia de Huancayo consta de una topografía pronunciada, como se puede
apreciar en los diferentes distritos, como Pariahuanca con unas curvas de nivel de 5557
y el Distrito de Huancayo con unas curvas de nivel de 3245.

Posee un relieve muy accidentado. Su territorio es atravesado por las cordilleras


Occidental y Central, que originan seis importantes cuencas hidrográficas y además la
presencia de estas cordilleras da lugar a la formación de dos regiones naturales, con
cumbres agrestes, altas mesetas, cañones estrechos, laderas con fuerte pendiente,
profundos valles de gran longitud, bosques tropicales.

3 http://siar.regioncusco.gob.pe/acr/geomorfologico.html. Gobierno regional del Cuzco.

4 Instituto geográfico nacional – Catalogo (http://www.ign.gob.pe/)

5. Huancayo – Estudio de Wikipedia ( https://es.wikipedia.org/wiki/Huancayo)

2
Planeamiento Urbano y Acondicionamiento Territorial.

UNIDAD GEOMORFOLÓGICA
a) Generalidades:
Estudio sistemático de las formas de relieve terrestre con relación a su origen en su
estado de desarrollo.
Es la representación cartográfica del relieve del departamento de Junín y expresa
espacialmente cuatro grandes unidades catalogadas por sus características como
paisajes dominantes: Altiplanicie, Launa, Nevado, Fondo de Valle Glaciar y Vertiente
Montañosa; cada uno de ellos, fueron delimitadas teniendo en cuenta parámetros morfo
genéticos, morfo métricos y morfo dinámicos, es decir, teniendo en cuenta el origen de
las geo formas, la forma y la pendiente, así como los procesos que modelan la superficie
terrestre. A continuación se presenta el mapa Geomorfológico del departamento de
Cajamarca.

b) Descripción de las unidades geomorfológicas:


Para el departamento de Junín, a partir del procesamiento e interpretación de la imagen
satelital y en concordancia con el mapa fisiográfico, se delimitaron catorce unidades
geomorfológicas. La descripción de cada unidad geomorfológica, se ha realizado a nivel
de cada paisaje dominante, como se detalla a continuación:

Imagen 4: Plano Geomorfológico de la Provincia de Huancayo

Fuente 4: Plano Geomorfológico de Huancayo.

 Altiplanicies disectadas: Son superficies caracterizadas por una topografía


moderadamente empinada entre 15 - 25 % de inclinación, diseccionadas y
ubicadas entre los 3800 y 4800 m.s.n.m. Se originó a partir de superficies
rocosas duras de estructura tabular, donde la erosión fluvial ha diseccionado
diversas estructuras de suelo y de roca.

3
Planeamiento Urbano y Acondicionamiento Territorial.

 Altiplanicies onduladas: Constituyen sectores de planicies con un relieve más


ondulado y de irregular topografía, pendientes que van desde moderadamente
inclinado a moderadamente empinado cuyo rango varía entre 4 - 15%,
generalmente se ubican sobre los 3800 hasta los 4500 m.s.n.m.
 - Fondos de Valle Aluvial: Representan una superficie plana de depósitos
fluvial - lacustres producto del proceso erosivo de la roca, las pendientes son de
moderadamente inclinadas a empinadas y poseen un rango que varía de 4 -
15%.
 - Fondos de Valle Glaciar – Aluvial: Los fondos de valle glaciar – aluvial, son
suelos de reciente formación (cuaternario), ubicados por encima de los 3300,
poseen un relieve que varía desde moderadamente inclinado a moderadamente
empinado, con un rango de pendiente entre 4 a 25%, su origen está ligado a
cursos fluviales como el principal factor erosivo y modelador, pero algunas de
ellas han sido modeladas por el avance de masas de hielo que dominaban el
paisaje en fases glaciares cuaternarias.
 Laguna: Una laguna es un depósito natural de agua que está separado del mar
y es de menores dimensiones —sobre todo en profundidad— que un lago,
pudiendo sus aguas ser tanto dulces como salobres, y hasta saladas.
 Nevado: Se designa con el término de nevado a todo aquel lugar o cosa que
aparece cubierto por nieve
 Montañas: Las montañas están definidas como terrenos de gran elevación que
sobresalen del entorno, con vertientes moderadamente empinadas a empinadas
y cuyas pendientes se ubican entre un rango 15 a +50% y alturas que superan
los 1000 m desde la base del río hasta la parte más alta del relieve. Las cadenas
montañosas de los andes se han ido modelando y diseccionando desde los
periodos terciarios hasta el
Cuaternario, producto del levantamiento orogénico y el efecto erosivo de factores
como el viento, el agua, etc. El paisaje montañoso dentro de la provincia de
Espinar se subdivide en geo formas de acuerdo a su grado de inclinación y
disección, observándose las siguientes:
 Colina: colina se emplea para designar a aquella elevación natural de un terreno
de apariencia redondeada y con una altura menor a la que presenta una
montaña. Normalmente una colina no excede los 100 metros desde su base y
hasta su tope máximo.
 También denominada como cerro en algunas partes de habla hispana, la colina,
se forma por diferentes fenómenos entre los que se destacan: geomorfológicos,
erosión, los movimientos y deposiciones de los sedimentos de un glaciar.
 Vertientes de montaña empinada: Las vertientes de montañas empinadas,
presentan una topografía accidentada, ocupando una Están conformadas por
vertientes montañosas de más de 1000 metros de altura con respecto al nivel de

4
Planeamiento Urbano y Acondicionamiento Territorial.

la base, con un relieve empinado entre 25 a 50% de inclinación. Se formaron por


la excavación cuaternaria de los glaciares, ríos y los movimientos tectónicos que
afectaron principalmente a volúmenes rocosos poco resistentes, la erosión
también se da por las condiciones naturales accidentadas. En parte están
constituidas por afloramientos pizarrosos y esquistosos y en menor proporción
por rocas sedimentarias del terciario y rocas intrusivas y metamórficas, también
la erosión actual está ligada a condiciones naturales accidentadas.
 Vertiente De Montaña Escarpada: Son sectores de topografía muy
accidentada conformada por laderas montañosas moderadamente ramificadas
estructuralmente plegadas donde aún se conservan rasgos de las estructuras
originales a pesar de haber sido afectadas por procesos de denudación
(anticlinales y sinclinales).

UNIDAD ECOLÓGICA
El área comprendida por el valle puede considerarse dividido en dos niveles:
Un nivel inferior sensiblemente plano con una longitud aproximada de 70 km y una altura
media de 3200msnm, comprendida entre un punto cercano a Acolla al norte de Jauja y
Pucará situado al sur de Huancayo; y un nivel superior a las dos márgenes del valle,
correspondiente a las áreas denominadas “altinas” y a una altura media de 3600msnm.
 Bosque Seco-Pre montano: Su altura está entre 100-2.000 m. Es más lluviosa por lo
que la mayoría de los pobladores practican agricultura de subsistencia durante 6 a 8
meses en el año en las partes altas de las montañas, despreciando hasta cierto punto
los pequeños valles situados bajo los 800 m. La vegetación natural es muy limitada y en
algunos sectores nulos, pues los terrenos se hallan erosionados. Se observa
sobrepastoreo de cabras, mulas y vacunos. El hombre ha colaborado en destruir los
bosques naturales en su afán de formar zonas de cultivos.
 Bosque Seco-Montano Bajo: Se encuentra localizada entre 2.000 y 3.000 m, con
variaciones micro climáticas de acuerdo a los pisos altitudinales de las cordilleras. La
vegetación primaria de esta formación ha sido alterada completamente. En la actualidad
se observan muy pocas asociaciones de árboles y muchas áreas de cultivos de
subsistencia. En algunas zonas se localizan formaciones de eucaliptos, cipreses y pinos.
 Bosque Húmedo-Pre montano: Su altura es de 1.000-1.800 m. Su vegetación natural
ha sido totalmente destruida a excepción de los lugares más agrestes. La mayor parte
de esta área está siendo cultivada por café.
 Bosque Húmedo-Montano Bajo: Se halla entre los 1.800 y 2.000 m. En general esta
zona es muy productiva, sin embargo, en ella se han destruido los bosques protectores
y las cuencas de los ríos presentan muchos problemas en la temporada seca.
 Bosque muy Húmedo-Montano: Las plantas de esta región tienen una característica
especial, teniendo como lecho un prado de gramíneas con asociaciones de arbustos de
hojas coriáceas y enanas.

5
Planeamiento Urbano y Acondicionamiento Territorial.

 Bosque Tropical muy Húmedo Montano Bajo: El bosque tropical muy húmedo
montano bajo o bosque de neblina es un bosque latifolio de estratos difusos y no
espinoso. La duración de la estación seca es de 1 a 2 meses, y está bien drenado. No
se inunda. El rango de precipitación oscila entre 1850 y 4000 mm como promedio anual.
Es muy característico de esta zona la presencia de neblina durante largos periodos del
día.
 Bosque Tropical muy Húmedo Pre montano: El bosque tropical muy húmedo pre
montano o pluvial pre montano es un bosque con una temperatura media anual de 18º
a 24ºC y una precipitación media anual entre 2000 y 40000 msnm.
 Bosque Pluvial - Montano Tropical: Se distribuye entre los 2 900 y 3 900 msnm. La
cubierta vegetal originaria lo conforma un bosque de porte relativamente bajo.
 Paramo Subalpino: Se desarrollan en regiones por encima de los 3 000metros sobre el
nivel del mar. Presentan temperaturas entre los 2 y los 30 °C, estos cambios de
temperaturas, provocan que la flora y la fauna requieran de modificaciones muy
especiales para adaptarse a estas duras condiciones.
 Tundra Alpina: La tundra alpina está cubierta a menudo por una alfombra de pequeñas
plantas con flores, pero las cumbres más frías sólo tienen principalmente musgos y
líquenes, casi como el bioma próximo al tejado del mundo. Se ubica en las faldas de las
montañas. Estas regiones se caracterizan por las bajas temperaturas, con estaciones de
lluvia muy cortas y una primavera efímera.

Imagen 5: Mapa Ecológico de Huancayo

Fuente 5: Mapa Ecológico de Huancayo.

6
Planeamiento Urbano y Acondicionamiento Territorial.

UNIDAD GEOLÓGICA
a) Etapa Cuaternaria:
Zalasiewicz, J.; Williams, M.; Haywood, A.; Ellis, M. (2011). “Nueva época de tiempo
geológico”, nos dice lo siguiente:
El período Cuaternario es una división de la escala temporal geológica, el último de los
períodos geológicos. Se desarrolla en el Cenozoico a continuación del Neógeno desde
hace 2,588 millones de años hasta el presente. En 2009 la Comisión Internacional de
Estratigrafía añadió la edad y piso Gelasiense al Cuaternario, adelantando por tanto su
comienzo desde 1,806 hasta 2,588 millones de años.2 3 4 El Cuaternario se destina a
cubrir el período reciente de ciclos de glaciaciones y, puesto que algunos episodios de
enfriamiento y glaciación caen en el Gelasiano, esto justifica su traslado al Cuaternario.

El término Cuaternario (por 'cuarto') fue propuesto por el geólogo italiano Giovanni
Arduino en 1759 para datar los depósitos aluviales localizados en el valle del río Po, en
el norte de Italia. Fue luego introducido más adelante en la geología francesa por Jules
Desnoyers en 1829, que lo aplicó a los sedimentos de la cuenca del Sena, Francia, que
parecían ser claramente más jóvenes que las rocas del periodo Terciario.
Ocasionalmente se ha usado el término Neozoico (del griego νέος, neos, ‘nuevo’7 y
ζωϊκός, zoico, 8 ‘vida’), hoy en desuso.

b) Depósitos Aluviales:
Para Edward J.Tarbuck y Frederick K. Lutgens los depósitos aluviales son:

Al mismo tiempo que se forma una morrena terminal, el agua del glaciar que se funde
cae en cascada por encima del till, arrastrando algo de este último hacia fuera por delante
de la cresta en crecimiento de derrubios no seleccionados.

El agua de fusión surge generalmente del hielo en corrientes de movimiento rápido que,
a menudo, son obstruidas por material suspendido y que transportan además una
sustancial carga de fondo. A medida que el agua abandona el glaciar, se desplaza sobre
la superficie relativamente plana del frente del glaciar y pierde rápidamente velocidad.
Por consiguiente, mucha de su carga de fondo se deja caer y el agua de fusión empieza
a entretejer un modelo complejo de canales anastomosados. De esta manera, se crea
una amplia superficie en forma de rampa, compuesta por derrubios glaciares
estratificados, adyacente al borde corriente abajo de la mayoría de las morrenas
terminales. Cuando esta estructura se forma en asociación con un glaciar de casquete,
se denomina llanura aluvial y cuando está fundamentalmente confinada a un valle de
montaña, se la suele denominar tren de valle.

7
Planeamiento Urbano y Acondicionamiento Territorial.

Imagen 6: Forma de posicionales comunes.

Fuente 6: Edward J. Tarbuck y Frederick K. Lutgens.

Imagen 7: Tren del Valle

Fuente 7: Google Maps.

Etapa Mesozoica:
Para Stanley, Steven M. 1999. LA HISTORIA DEL SISTEMA TIERRA, dice lo
siguiente:
La Era Mesozoica, Mesozoico o Era Secundaria, conocida zoológicamente como la era
de los dinosaurios o botánicamente como la era de las cícadas, es una división de la
escala temporal geológica que se inició hace 251,0 ± 0,4 millones de años y finalizó hace
65,5 ± 0,3 millones de años. Se denomina Mesozoico porque se encuentra entre las otras
dos eras del eón Fanerozoico, la era Paleozoica y la era Cenozoica. El nombre procede

8
Planeamiento Urbano y Acondicionamiento Territorial.

del griego μεσο que significa "entre", y ζώον, que significa "de los animales" que significa
"vida intermedia".
La Comisión Internacional de Estratigrafía nos dice que:
Durante estos 186 millones de años no se produjeron grandes episodios orogénicos.
Pangea se fragmenta gradualmente y los continentes van desplazándose hacia su
posición actual. El clima fue excepcionalmente cálido durante todo el período,
desempeñando un papel importante en la evolución y la diversificación de nuevas
especies animales.

Grupo Pucará:
Para Aliaga Chávez, Manuel Jesús en su tesis doctoral sobre el estudio Geológico
nos dice lo siguiente:
Para su mejor descripción se ha diferenciado en sus tres formaciones bien
caracterizadas.

 FORMACIÓN CHAMBARÁ:
Corresponde a la base del Grupo Pucará; litológicamente son calizas de color gris a
gris oscura por intermperismo con colores superficiales beige a marrón claro. La
parte inferior constituida por calizas en capas de 1 a3 metros de grosor, formadas
por estratos que contienen generalmente abundantes nódulos e incluso de formas
irregulares.
 FORMACION ARAMACHAY:
Comprende la parte media del Grupo Pucará; consiste de calizas y limo arcillitas
color marrón oscuro, intercaladas con calizas grises a negras. Esta limitado por
superficies de estratificación planas y paralelas.
 FORMACIÓN CONDORSINGA:
Es el tope del Grupo Pucará, se caracteriza por su estratificación delgada en su base,
gruesa hacia la parte superior, y su mayor resistencia a la erosión en relación con la
unidad infra yacente.
El Docente de la EAP de Ingeniería Geológica, UNMSM. Luis G. Reyes Rivera.
El Grupo Pucará es:
El Grupo Pucará es una secuencia mayormente carbonatada del Triásico Jurásico,
su nombre fue dado por Mc Laughlin (1924) por su afloramiento en el túnel Pucará
cerca de Goyllarisquizga, Harrinson (1944) lo divide en tres unidades entre Junín y
Huachón sin darles nombres. Jenks (1951) en la región de los Andes centrales lo
eleva a Grupo. Szekely and Grosse (1968) también lo divide en tres unidades sin
nombrarlas y Megard (1968) en la zona de Huancayo propone los nombres
formacionales de Chambará, Aramachay y Condorsinga.
En los Andes centrales y septentrionales, la formación Chambará del Grupo Pucará
se caracteriza por sus variaciones estratigráficas y de grosores en distancias cortas,
explicables porque su deposición se hizo sobre una topografía irregular, heredada

9
Planeamiento Urbano y Acondicionamiento Territorial.

de un sistema de bloques fallados del paleozoico superior, las otras formaciones


mantienen grosores más cercanas probablemente por la estabilización de la cuenca.

Etapa Paleozoica:
 Complejo Marañón

Para Marlene M. Vara Facultad de Geología, Minas, Metalurgia y Ciencias


según su tesis sobre estudio Geológico nos menciona:

En el mapa geológico, se observa esta unidad al sur oeste del departamento,


distribuyéndose en forma paralela al curso del río Marañón, llegando hasta la parte
central del departamento. El complejo del Marañón tiene diversas unidades litológicas,
cuyos contactos son confusos y poco diferenciables a la escala estudiada. Predominan
mayormente rocas metamórficas conformadas por esquistos, gneises, esquistos
micáceos y metasedimentitas (pizarras, cuarcitas, filitas y areniscascuarciticas) Los
esquistos y gneises tienen mayormente texturas foliadas y en menor volumen texturas
controladas por la dirección de los componentes mineralógicos. Los esquistos son
generalmente de cuarzo y micas con algunas plagioclasas y granates; en cambio los
ortogneises son graníticotonalíticos con cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa,
biotita, granate; tienen texturas protoclásticas a miloníticas; en algunos casos se
observa porfiroblastos de granate y agregados de cuarzo con feldespastos. Los
esquistos son verdes, grises, gris oscuros y están asociados con abundantes vetas de
cuarzo y algunos cuerpos de diques de andesitas y diabasas, las rocas más comunes
son esquistos cuarzosos, esquistos de cuarzo sericita y esquistos graníticos. Las
Metasedimentitas, constituyen un conjunto de rocas metamórficas de bajo grado,
muestran aún remanentes de la estratificación original donde se intercalan pizarras,
esquistos micáceos, filitas, cuarcitas, areniscas cuarcíticas y mármoles. Todas las
unidades del Complejo del Marañón son el resultado de procesos de metamorfismo
regional que se manifiesta por el grado de deformación y la variedad de minerales
metamórficos. Estas rocas se encuentran infra yaciendo en discordancia angular a
rocas mesozoicas. CONSTRUCCION CARRETERA PACLAS CUCHULIA GEOLOGIA
Y GEOTECNIA CONSULTOR: M&R Según su posición estratigráfica y por correlación
con otros macizos metamórficos, se considera que el metamorfismo que dio lugar a
estas rocas aconteció durante el Neo proterozoico hasta el paleozoico inferior.

Grupo Cabanillas
¨Geology of the lake, region Peru and Bolivia, Geolo. Soc. Amer. Memoir 36, por
Newell, N.D. (1949) ¨

El nombre Cabanillas se debe a que los afloramientos típicos están expuestos a lo largo
del rio Cabanillas.

10
Planeamiento Urbano y Acondicionamiento Territorial.

Este grupo está conformado por lutitas de color gris a negro, que contienen
concreciones ferruginosas; en parte, esta intercalasa con cuarcita y areniscas de grano
medio.
En el área de estudio, el grupo Cabanillas aflora en pequeñas extensiones cerca de
localidades de platería.
El espesor de esta secuencia hacia el Oeste del Lago Titicaca puede alcanzar unos
1150 metros.
El grupo Cabanillas tienen un origen marino, que está representado por un facie
nerítico.
Edad y correlación: el contenido de fósiles y posición estratigráfica permite asignar a
este grupo un a edad devoniana inferior a media y se correlaciona con el grupo
Excelsior, que aflora en la región central: Huánuco, Pasco, Junín y Huancavelica.

UNIDAD HIDROGRÁFICA

La hidrología se ha desarrollado como ciencia en respuesta a la necesidad de


comprender el complejo sistema hídrico de la Tierra y ayudar a solucionar los problemas
de agua. Los hidrólogos juegan un papel importante en la búsqueda de soluciones a los
problemas del agua y, para los que estudien hidrología, los retos son interesantes.

 La Hidrología: (del griego hydor-, agua) es la disciplina científica dedicada al


estudio de las aguas de la Tierra, incluyendo su presencia, distribución y
circulación a través del ciclo hidrológico, y las interacciones con los seres vivos.
También trata de las propiedades químicas y físicas del agua en todas sus fases.
a) Estudio hidrológico en huancayo

Los principales ríos que corren por Huancayo son: Río Mantaro, San Francisco,
Pariahuanca, Shullcas, Florido, Aymaraes, San Fernando, rio chanchas, Río Huaychulo
en San Jerónimo Río Quebrada, rio chilca. Entre otros

a. RIO MANTARO Nace en los nevados del nudo de Pasco, con el nombre de
Ancasyacu, posteriormente penetra en el lago de Chinchaycocha o de los Reyes
(Provincia de Junín) para luego salir hacia el sur con el nombre de río Acombaba o
Jauja, tiene una longitud de 724 kilómetros aproximadamente; recorre los valles de
Jauja y Mantaro hasta Izcuchaca (Huancavelica) donde toma el nombre de Mantaro,
b. RIO SHULLCAS: Nace en los nevados de Huaritanga a 30 kilómetros al este de
Huancayo corre de este a oeste y va a unirse al río Mantaro.
c. RIO FLORIDO Toma sus aguas del río Shullcas, es hediondo, sucio, es un peligro
para la población, las autoridades no toman cartas en el asunto en la solución de
este foco infeccioso que recorre Huancayo para luego desembocar en el río Mantaro;
por contraste recibe el nombre de Florido.

11
Planeamiento Urbano y Acondicionamiento Territorial.

d. RIO CHILCA Nace al sur este del cercado de Huancayo de unas vertientes situadas
cerca de la laguna de Tiullacocha, se junta con el riachuelo que viene de Huinchos,
caserío situado al este de la ciudad y corre por el sur hasta unirse con el Mantaro en
la parte sur oeste. Últimamente este río se ha convertido en un basural por completo.

 Aguas subterráneas

Se encuentran acumuladas en el subsuelo sobre capas impermeables, dando origen a


los diversos puquiales y manantiales que existen en Huancayo.

Ejemplo el puquial de Warivilca (Sur de Huancayo). Al respecto una leyenda que dice
que de este manantial salió la primera pareja humana que se había mantenido ocultas
por temor a los Amarus. Eran el taita y la mama, sus descendientes en gratitud y, para
perpetuar su especie edificaron el templo de Warivilca junto al manantial sagrado.

 LAGOS Y LAGUNAS

 LAGUNA PATOCOCHA

UBICACIÓN.- La laguna Patococha, se encuentra en el distrito de Sapallanga, en


la provincia de Huancayo Junín – Perú

DESCRIPCIÓN.- El espejo de agua está supeditado al régimen de lluvias, tiene


una extensión de 10 hectáreas aproximadamente, y sus aguas tienen una
temperatura de 10º C., con una profundidad máxima de 4.5 m.

 LAGUNA MATACOCHA

UBICACIÓN.- La laguna Matacocha se encuentra en el distrito de Sapallanga, en


la provincia de Huancayo.

DESCRIPCIÓN.- Tiene una extensión de 15 hectáreas aproximadamente, con una


profundidad promedio de 4 m. Sus aguas tienen una temperatura de 10ºC. Dentro
del espejo de agua observamos ciertos anátidos como: el pato gergón (Anas
georigica), el pato andino (Anas puna) y el pato sutro (Anas flavirostris) entre otros.
En sus orillas encontramos el ichu alimento preferido de camélidos sudamericanos
como la llama y la alpaca que pastan en sus alrededores. De clima frío por
encontrarse en la eco región puna a 4 558 m.s.n.m.

 LAGUNA TIULLACOCHA

UBICACIÓN.- La laguna Tiullacocha se encuentra en el caserío de Calla Cancha,


en el distrito de Sapallanga, en la provincia de Huancayo. Junín - Perú.

12
Planeamiento Urbano y Acondicionamiento Territorial.

DESCRIPCIÓN.- Su origen es producto de una depresión geológica, el espejo de


agua aumentó por acción del hombre al construir una represa con elementos
naturales, que no rompe la armonía de la laguna, con fines agropecuarios y de
consumo humano.

Tiene una extensión de 30 hectáreas, aproximadamente, con muchos islotes,


donde anida la especie denominada gaviota andina (Chroicephalus serranus), a
esta especie se le denomina “tiulla” en quechua, de ahí la toponimia de esta laguna
alto andina, de igual manera, es común el ganso andino, llamado también huachua
(Chloephaga melanoptera).

UNIDAD DE USO MAYOR DE CAPACIDAD DE SUELOS


Para los estudios del medio físico con fines de planificación de uso del territorio, el suelo
se interpreta tanto como: El soporte de las actividades del hombre dirigidas al
aprovechamiento de su potencial productivo (cultivos agrícolas, regadíos, etc.);

El soporte de todas las infraestructuras construidas por el hombre (vías, embalses,


urbanizaciones La fuente de materiales para actividades humanas (materiales de
construcción) y como receptor de impactos (erosión, compactación, etc.). Por estas
razones su conocimiento, en el ordenamiento territorial, es indispensable con el fin de
darle adecuada utilización, para lograr su aprovechamiento eficiente y para evitar su
degradación.

La consideración del suelo en los estudios del medio físico, de cara a las tareas de
planificación y ordenamiento territorial, se basa en la interpretación de sus
propiedades que le confieren aptitud o vulnerabilidad frente las actuaciones
humanas.

Las cualidades a tener en cuenta para evaluar las potencialidades del recurso suelo
dependen de los tipos de utilización de la tierra, determinados como los más apropiados
o promisorios. Entre las cualidades más importantes se tienen: cualidades físicas
(drenaje, permeabilidad, consistencia, plasticidad, pendiente del terreno, profundidad
efectiva, etc.), fertilidad, productividad y degradación.

Descripción del Uso de Suelos

La oferta ambiental representa el potencial aprovechable y la capacidad


predominante del uso económico del espacio geográfico de una Región. El potencial es
variado y abundante en la Provincia de Huancayo, sin embargo el uso irracional limita un
adecuado aprovechamiento y manejo integral.

13
Planeamiento Urbano y Acondicionamiento Territorial.

CUADRO N ° 05

PROVINCIA HUANCAYO: OFERTA AMBIENTAL


OFERTA AMBIENTAL SUPERFICIE (KM2) %
AGRÍCOLA 458.10 12
PASTO FORESTAL 644.57 17
PROTECCIÓN
660.06 18
TOTAL 3737.11
1097,38 100
53

Según el Mapa de Capacidad de Uso Mayor de los Suelos del Perú y las principales
actividades extractivas que se desarrollan en el ámbito, se ha determinado las
siguientes zonas:

A) Tierras Aptas para la Producción Agrícola:

Representa las tierras de mayor valor agrícola de la Provincia de Huancayo debido a su


gran capacidad productiva, 34% bajo riego y 66% secano. Dentro de este grupo se ha
reconocido tres clases de Capacidad de acuerdo a su calidad agrológica:

Tierras, A2sc: Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica media con
limitaciones de suelo y clima y con una superficie de 232.93 km2, que representa el
6.23% de la superficie Provincial. A nivel Distrital están distribuidos dentro de los
espacios geográficos de: El Tambo (18.85%) Sicaya (100%), Sapallanga (14.5%),
Huancayo (9.4%), Huancán (100%), Pilcomayo (100%), Chilca y Pucará (5.8%), San
Jerónimo (4.8%), San Agustín y Hualhuas (2.1 %) y otros como Cullhuas, Quilcas y Saflo
con menor porcentaje, en general están localizados en el Valle del Mantaro,
fisiográficamente dentro de la depresión de Huancayo.

Tierras, A3c - Plc: Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica baja y
con limitaciones de clima, combinados con tierras aptas para pastos con calidad
agrológica alta y con limitaciones de clima.

Las condiciones climato - ecológicas en que se desarrollan estas tierras constituyen el


rasgo limitante y, por tanto, determinante en su vocación de uso.Desde el punto de vista
edáfico, estas tierras reúnen suelos de profundidad variable, generalmente de espesores
moderados, de textura fina a media.

Por otro lado, estas tierras son aptas para el cultivo de pastos por las mismas condiciones
señaladas de zona de vida de páramo húmedo subalpino en sus franjas latitudinales del
trópico y subtrópico, todo ello genera condiciones para pastizales naturales de buen porte
y calidad.

Uno de los rubros más destacados de la economía de la Región Altoandina es la


ganadería que está íntimamente relacionado con la producción de los pastos naturales.
En la Provincia de Huancayo, estas tierras representan una superficie de 200.71 km2,
(5.37% de la superficie total); y a nivel Distrital están distribuidos de la siguiente manera:
Chicche (20.20%), Cullhuas (17.80%), Chongos Alto (15.71%), Chacapampa y
Huasicancha (10.63%, respectivamente), Huacrapuquio (8.35%), Colca (7.9%),
Carhuacallanga (5.48%) y Viques (3.3%).

Tierras, A3c: Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica baja y con
limitaciones de clima, zonas de temperaturas predominantemente bajas, están
sometidas a las frecuentes heladas durante el invierno austral (Mayo - Agosto), que
inciden en forma negativa en la agricultura, los principales productos son los cultivos de
subsistencia a base de tuberosas (papa, olluco, oca), cereales de grano chico y algunas
leguminosas.

14
Planeamiento Urbano y Acondicionamiento Territorial.

En la Provincia de Huancayo se localizan aproximadamente 24.46% Km2, que


representan el 0.65% de superficie total, localizado principalmente en el Distrito de
Chupuro.

B) Tierras Aptas para Producción de Pastos:

Son suelos que presentan vocación para pastos y, por consecuencia, para la
propagación de forrajes cultivados y el desarrollo de una actividad pecuaria, representan
el 17.26% de la superficie provincial.

Desde el punto de vista edáfico y de relieve, las condiciones del terreno son muy
variables, con la presencia de un conspicuo horizonte orgánico oscuro o negro sobre
materiales de litología heterogénea. Al igual que al grupo anterior (A) se han subdividido
en tres sub - grupos, según la calidad agrológica:

Tierras, P1c -X: Tierras aptas para pastos con calidad agrológica alta y con limitaciones
de clima con necesidad de Protección; son tierras de más alta calidad agrológica en lo
referente a la propagación de pasturas y su consiguiente desarrollo de la actividad
pecuaria. Por lo general presentan buenas condiciones ecológicas y de características
edáficas favorables para el pastoreo. Estas tierras en la Provincia de Huancayo
alcanzan, aproximadamente los 522.55 Km2, que, representan el 13.98% de la
superficie Provincial; y a nivel Distrital están distribuidos de la siguiente manera: Chongos
Alto (16.99%), Huancayo (13.86%), Chacapampa (13.65%), El Tambo (13.54%), Pucará
(10.13%), Quilcas (6.01%), Colca (5.78%), Chupuro (4.64%), Sapallanga (4.54%),
Chicche (4.50%),Cullhuas (2.03%), Huasicancha (1.62%), y otros como
Carhuacallanga, Chilca, Hualhuas, Parialuanca, San Agustín y Saño (menos del 1%).

Estas tierras están expuestas al sobrepastoreo y práctica de la quema anual de pastos


ocasionando la extinción de muchas especies y erosión de los suelos, siendo necesario
su protección y manejo sostenible.

Tierras, P1c: Tierras aptas para pastos con calidad agrológica alta y con limitaciones de
clima; las condiciones clímato - ecológicas son características de la zona de vida de
Páramo Húmedo Subalpino, presentan temperaturas promedio anuales por debajo
de los 10°C y precipitaciones de 500 y 2000 m.m. Estas tierras representan una
superficie de 51.7 km2, es decir 1.38% de la superficie Provincial; distribuidas en los
Distritos de Quilcas (51.62%), Ingenio (42.63%) y Quichuay (5.75%).

Tierras, P2c: Tierras aptas para pastos con calidad agrológica media y con limitaciones
de erosión, en este grupo están agrupados suelos de moderada calidad agrológica por
presentar ciertas deficiencias o limitaciones para la producción de pastos y por
consiguiente, para el desarrollo de una ganadería económicamente rentable. El relieve
topográfico es bastante accidentado con gradientes que fluctúan entre 20 y 40%
asociadas a tierras de protección. Representan una superficie de 70.32 km2 (1.88% de
la superficie total Provincial), localizada en los Distritos de Chacapampa (65.74%) y
Pariahuanca (34.26%).

C) Tierras Aptas para Producción Forestal:

En la Provincia de Huancayo estas tierras son poco representativas, se localizan


dispersas combinadas con tierras de pastos y de protección todos ellos en general de
calidad agrológica media y baja; que representan el 17.66% de la superficie Provincial,
se observa 3 Sub clases:

Tierras, F2e-X (asociación): Tierras aptas para producción Forestal de calidad


agrológica media, con limitaciones de erosión y con necesidad de protección; presentan
diferencias en el aspecto topográfico y drenaje, de vegetación exuberante y heterogénea
de topografía pronunciada que facilita la erosión de las colinas altas; representa 7.79%

15
Planeamiento Urbano y Acondicionamiento Territorial.

de la superficie Provincial, (291.15km2) distribuidos en los Distritos de Santo Domingo


de Acobamba (96.20%) y Pariahuanca (3.8%).

Tierras, F3c-P2e-X (asociación): Tierras aptas para actividad forestal de calidad


agrológica baja, y con limitaciones de clima, combinadas con tierras aptas para pastos
de calidad agrológica media y con limitaciones de erosión ; todas ellas localizadas
dentro de las zonas de protección; caracterizados por presentar deficiencias severas de
orden topográfico, de drenaje y climático, que imposibilita su uso racional para fines
agronómicas o de pasturas, pero que permiten su utilización para forestación o
reforestación de especies adaptables a estas zonas, siempre y cuando sean manejados
con técnicas adecuadas sílviculturales.

Estas tierras abarcan una superficie aproximada de 343.70 km2, distribuidos a nivel
distrital de la siguiente manera: Pucará (20.36%), Sapallanga (18.24%), Huancayo y El
Tambo (11.93%) respectivamente, Colca (6.06%), Quilcas 5.83%, Ingenio (5.30%),
Quichuay (4.57%), Chilea (3.71%), San Jerónimo (3.38%), San Agustín (2.95%),
Hualhuas (2.73%), Saño (2.30%), Carhuacallanga y Huayucachi (inferiores a 1%).

Tierras, F3c-P2e: Tierras aptas para actividad forestal con calidad agrológica baja y con
limitaciones de clima, combinada con tierras aptas para pastos de calidad agrológica
media pero con limitaciones de erosión; estas tierras abarcan una superficie de
25.21 km2, (0.67% de la superficie Provincial), y están distribuidos en los Distritos de
Chupuro (58.67%), Cullhuas (20.67%), Huacrapuquio(17.33%) y Viques (3.33%),

D) Tierras de Protección:

Estas tierras presentan limitaciones muy severas o extremas que las hacen inapropiados
para propósitos agrícolas, pecuarios, y aún para explotación del recurso moderado
de márgenes económicos y continuados. Sin embargo, pueden representar gran valor
económico para otros usos como energía, actividad minera, vida silvestre, áreas
recreacionales, paisajistas, turísticas y entre otras; en la Provincia de Huancayo
ocupan el 52.83% de la superficie Provincial; subdividida en:

Tierras, X-P2e: Tierras de Protección Asociada a Tierras Aptas para Pastos de calidad
agrológica media y con limitaciones de erosión, que representa el 16.11% de la superficie
Provincial (602.16 km2) localizadas en el ámbito geográfico de los Distritos: Chongos
Alto (81.55%), Quilcas (12.93%), Ingenio (1.99%), Quichuay (1.96%), El Tambo (1.10%)
y Chacapampa (0. 17%).

Tierra X: Tierras exclusivas de protección, con una superficie de 1,372.22 km2 (36.72%
de la superficie Provincial total); con la siguiente distribución: Pariahuanca 43.98%),
Santo Domingo de Acobamba (36.29), Chongos Alto (16.35%), Colca (1.38%), Cullhuas
(0.99%), Huancayo (0.81%) y El Tambo (0.20%).

16

Potrebbero piacerti anche