Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

FACULTAD DE QUÍMICA

LICENCIATURA EN INGENIERÍA GEOLÓGICA

ASIGNATURA:

PETROLOGÍA
Profra. Ana Pilar Marín

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
-GUERRERO NEGRO-
“LA SALINA MÁS GRANDE DEL MUNDO”
CONTENIDO

1. UBICACIÓN DE LA ZONA. ....................................................................................................... 3


2. ANTECEDENTES. ....................................................................................................................... 4
3. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE SAL .......................................................................................... 6
4. TIPO DE SAL PRODUCIDA. ..................................................................................................... 7
5. TIPO DE YACIMIENTO .............................................................................................................. 8
6. MESOGRAFÍAS ........................................................................................................................... 9

Ilustración 1. Ubicación de la localidad Guerrero Negro. .................................................... 4


Ilustración 2. Ambiente de depósito de la sal en Guerrero Negro....................................... 8

2
1. UBICACIÓN DE LA ZONA.
Guerrero Negro como delegación, dentro del Municipio de Mulegé, en el estado de
Baja California Sur y su ubicación geográfica.

El Estado de Baja California Sur, se localiza en la Península de Baja California. Su


superficie es de 73,677 km2 y cuenta con cinco municipios: Los Cabos, La Paz,
Comondú, Loreto y Mulegé.

El Municipio de Mulegé se localiza al norte del estado entre las coordenadas 260
36' –112° 20' de longitud oeste del Meridiano de Greenwich, su cabecera municipal
se encuentra en Santa Rosalía, y es el segundo municipio con mayor extensión en
el país; al norte colinda con el estado de Baja California, la línea limítrofe es el
paralelo 28° de latitud Norte; al Sur con el municipio de Comondú; al Este con el
Golfo de California y por el Oeste con el Océano Pacífico.

Territorialmente, el Municipio de Mulegé abarca 33,092 km2, lo que equivale a


44.9% de la superficie estatal. Se divide en cinco delegaciones municipales,
Guerrero Negro, Bahía Tortugas, Vizcaíno, San Ignacio y Mulegé, y éstas a su vez
en 22 subdelegaciones, siendo las más importantes: Bahía Asunción, Punta
Abreojos, La Bocana, San José de Magdalena e Isla de SanMarcos.

Geográficamente, Guerrero Negro se localiza en el Paralelo 28° sobre el meridiano


114´ W. La población tiene una extensión aproximada de 700 hectáreas

La comunidad de Guerrero Negro se encuentra dentro de una de las reservas


naturales protegidas más grandes de Latinoamérica, la Reserva de la Biosfera “El
Vizcaíno”, con una extensión territorial de 1.5 millones de hectáreas. Esta área
natural fue decretada por el Gobierno Mexicano como Reserva Natural Protegida el
30 de noviembre de 1988.

Guerrero Negro presenta un clima heterogéneo en cuanto a estacionalidad


climática, ya que es difícil establecer un comportamiento cíclico específico, por lo
tanto lo podemos definir como un clima generalmente templado, con temperaturas

3
que oscilan entre los 8 y 22 grados centígrados durante el año; con vientos
regulares del norte de 5 a 20 Kilómetros por hora aproximadamente; la precipitación
pluvial es baja; con gran disponibilidad de energía solar.

Ilustración 1. Ubicación de la localidad Guerrero Negro.

2. ANTECEDENTES.
Guerrero Negro surgió por el descubrimiento de las salinas naturales que existen
en esta región, principalmente en la Laguna Ojo de Liebre, la cual se constituye
como la más grande del mundo en explotación a cielo abierto, que dista unos 40
kilómetros del lugar.

4
La formación de las salinas en Guerrero Negro se dio de manera natural en tiempos
geológicos. El agua entraba por efecto de las mareas sobre las costas de la laguna
Ojo de Liebre. Cuando subía el nivel del mar se inundaban las áreas cercanas a la
costa y a consecuencia de las pequeñas cuencas que tenían esas áreas, cierto
volumen de agua se estancaba en ellas. El agua de mar estancada quedaba
expuesta a la radiación solar y a los vientos que predominaban en ese tiempo. Por
medio de esta acción en repetidas ocasiones se formaban grandes capas de sal.
Este proceso se repetía una y otra vez hasta llegar a la formación de pisos de sal
que con el paso del tiempo se fueron acumulando y formaron los pisos fósiles que
sirven como barrera actualmente.

Las salinas naturales de Guerrero Negro han sido explotadas tiempo antes de
establecerse la empresa salinera que aprovecha actualmente la sal del poblado.
Romero (2002) menciona en su escrito que tanto Ingleses como norteamericanos y
franceses, incursionaban secretamente en las salinas para abastecerse de sal para
sus industrias.

De 1860 a 1873, se explotaron las salinas del lado sur de la laguna Ojo de Liebre;
para extraer la sal contaban con una estructura básica, que estaba compuesta por
un muelle de madera de aproximadamente 100 metros con vagones sobre rieles
para transportar la sal desde el área de cosecha de sal hasta el embarcadero. Aún
en la actualidad existen restos en la zona. A finales de los años veinte del siglo
pasado, se dieron las últimas invasiones ilegales extranjeras para explotar la salina.

El 7 de abril de 1954 se constituyó Exportadora de Sal, S.A.de C.V (ESSA) que es


una sociedad mexicana con domicilio social y fiscal en Guerrero Negro, Baja
California Sur, cuyo objeto social es la producción y exportación de sal marina
obtenida mediante la evaporación solar de agua de mar. ESSA tiene una extensión
de 45,000 hectáreas esto le permite ser la salina más grande del mundo a cielo
abierto con el proceso de evaporación solar de agua de mar.

La salina más grande del mundo, se localiza en Guerrero Negro, Exportadora de


Sal es una empresa de participación estatal mayoritaria, productora de sal por

5
evaporación solar del agua del mar en los salitrales adyacentes al complejo lagunar
de Ojo de Liebre y Guerrero Negro. A pocos kilómetros de la población de Guerrero
Negro se encuentran las lagunas y la visita constituye una maravillosa experiencia,
pues se tiene a la vista todo lo que se puede lograr en un medio adverso.

3. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE SAL


México es el quinto exportador de sal del mundo; desde 1953 ha enviado al exterior
unas 280 millones de toneladas sin valor agregado, dejando que otros países
utilicen este insumo para producir bienes industriales. La siguiente estadística
presenta el ranking de los principales países productores de sal a nivel mundial en
2015 y en toneladas. En ese año, Estados Unidos ocupó la primera posición seguido
por China; país que registró un volumen de producción superior a los 37 millones
de toneladas.

PAISES PRODUCTORES DE SAL EN 2015


Reino Unido 5,800
Chile 6,000
Brasil 6,500
Francia 7,000
México 8,180
Australia 11,211
Canadá 14,125
India 15,000
China 37,101
Estados Unidos 46,500

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 50,000

Producción en miles de toneladas

La Secretaría de Economía informó que la sal que exporta ESSA se utiliza para
procesos industriales y químicos. A partir de ésta, se elaboran dos compuestos
básicos, que son el cloro y la sosa cáustica, empleados en la elaboración de PVC,
vidrio, aluminio, detergentes y antibióticos, entre otros.

6
En 2014, las ventas de ESSA llegaron a 8.98 millones de toneladas, 87.4% de la
producción nacional, según datos de la propia paraestatal. La empresa desarrolla
un proyecto para incrementar su capacidad de producción a 9.50 millones de
toneladas en el 2020.

4. TIPO DE SAL PRODUCIDA.


A lo largo de los litorales del Golfo de México y del Océano Pacífico se produce en
su mayoría sal marina. Esto es gracias a las características geográficas del país,
las cuales permiten que se produzca de forma natural este preciado mineral. Otras
formas de obtención de sal en México se encuentran en lagunas solares y
salmueras subterráneas.

Debido a sus características geológicas, el Estado de BCS es rico en recursos


minerales no metálicos y en menor proporción en minerales metálicos.

La producción de sal marina a cielo abierto es la actividad principal en la región de


Guerrero Negro, BCS., y, por ende, centenares de trabajadores de la empresa
Exportadora de Sal, S.A. de C.V. (ESSA) y ciertas comunidades ejidales 65
aledañas a la región, dependen directamente de esta compañía. Esta dependencia
no sólo es empresacomunidades, sino que debido al tipo de proceso necesario para
la explotación de sal en esta región, existe también una cierta dependencia
empresa-clima.

REGIÓN MINERALIZACIÓN TIPO DE DISTRITOS


YACIMIENTO MINEROS
IMPORTANTES

GUERRERO NEGRO NACL EVAPORÍTICO GUERRERO NEGRO

VIZCAÍNO Au, Cu, Co, Cr, Ni, VETAS, SAN JOSÉ DE CASTRO
Magnesita, Talco, DISEMINADOS,MANTOS
Diatomitas, Asbesto

7
5. TIPO DE YACIMIENTO
Se cree que este depósito se formó a partir del agua de mareas altas, que tras su
evaporación fue conformando capas de yeso, sal y arena hasta constituir un estrato
de sal de 2 metros de espesor.

Ilustración 2. Ambiente de depósito de la sal en Guerrero Negro.

8
6. MESOGRAFÍAS

- Maya Martínez, E. (09 de Octubre de 2015). Guerrero Negro. Obtenido de Crónicas de Sal y
Arena: http://www.guerreronegro.org/

- Departamento Académico de Economía de la UABCS. Perspectivas sobre la producción de sal


y la economía de la región de Guerrero Negro, B.C.S., ante escenarios de cambio climático
[citado 03/11/2016] disponible en internet:
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/13025/Capitulo2.pdf
- Departamento Académico de Economía de la UABCS. Estudio sobre la demanda internacional
de la salmuera de cloruro de magnesio (MgCl2) producida en Guerrero Negro, B.C.S. [citado
03/11/2016] disponible en internet: http://biblio.uabcs.mx/tesis/TE2806.pdf
- http://tesis.uson.mx/. Generalidades Sobre la Explotación de Yacimientos Marinos. [citado
03/11/2016] disponible en internet: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/13025/Capitulo2.pdf

Potrebbero piacerti anche