Sei sulla pagina 1di 14

CONTRATOS I

PACTOS ACCESORIOS DE LA PROMESA DE COMPRAVENTA

PRESENTADO POR:

 ANIBAL CALIXTO SUÁREZ MOLINARES

 ANDRÉS JOSÉ GONZÁLEZ AMALFI

 EDWIN ENRIQUE ORTIZ LEONES

 SEBASTIÁN MONTES BENÍTEZ

GRUPO :6

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

BARRANQUILLA – ATLANTICO

2019
PACTOS ACCESORIOS DE LA PROMESA DE
COMPRAVENTA

INTRODUCCIÓN

Recordemos que en nuestro ordenamiento privado prima el principio de la


autonomía de la voluntad, que en los contratos se traduce en la libertad contractual,
la cual se divide en dos aristas, estos son a saber: principio de la libertad de
conclusión y principio de la libertad de estipulación.
Ello significa que los particulares tendrán la posibilidad de fijar o determinar, según
sus necesidades e intereses, los términos de las convenciones contractuales,
pudiendo insertar todo tipo de pactos válidos en ellas.
De conformidad a lo anterior, el articulo 1887 del Código Civil establece: "Pueden
agregarse al contrato de venta cualesquiera otros pactos accesorios lícitos; y se
regirán por las reglas generales de los contratos."
En este orden de ideas, se han introducido en el ordenamiento jurídico colombiano
una serie de pactos accesorios lícitos a las promesas de compraventa, los cuales
serán objeto de estudio del presente ensayo, y que corresponden a:

1.Pacto de Retroventa
2. Pacto de mejor comprador, adictio in diem o de retracto.
3. Pacto de retro emendo o reventa
4. Pacto de preferencia
5. Pacto Electio Ameni
6. Pacto comisorio
7. Pacto displicentiae
8. Pacta ad gusten
9. Venta al ensayo
10. Venta al peso, cuenta y medida
En virtud a esto, se procederá en las paginas siguientes a explicar cada una de estas
figuras

1. PACTO DE RETROVENTA

1.1. NATURALEZA Y DEFINICION:

Esta modalidad encuentra su fundamento jurídico en los artículos 1939 a 1943 del
Código Civil. Se trata de una compraventa en la cual se estipula un pacto a favor del
vendedor, en virtud del cual este podrá recuperar la cosa vendida, tal pacto se llama
retracto convencional.

El ejercicio de recuperar la cosa vendida está sometida a varias condiciones; el


vendedor debe reembolsar el precio que recibió cuando vendió la cosa o entregar al
comprador la suma que haya convenido entre las partes para hacer posible la
recuperación. Asimismo, deberá pagar otro tipo de prestaciones según plantea las
normas del Código Civil Colombiano.

Cabe decir que no se trata de una segunda compraventa, que le permite al vendedor
comprar la cosa que vendió, existe una venta única, pero esta es celebrada bajo la
condición resolutoria de retracto. En este orden de ideas, se entiende por cumplida
la condición resolutoria si el vendedor decide ejercer la facultad del retracto para
rescatarla cosa que inicialmente vendió. Por el contrario, si transcurre el término
establecido en el contrato o el término legal y el vendedor no hace uso de este derecho
se entiende fallida esta condición.

Grosso modo podría entenderse entonces que estamos frente a una venta condicional
afectada por la estipulación de retroventa que debe estar establecida en el contrato
mismo.

1.2. EFECTOS GENERAL:

Ahora bien, se habla de una condición resolutoria debido a la diferencia que existe
con las obligaciones de carácter suspensivo, puesto que las primeras permiten que el
contrato se forme y produzca efectos. De todos modos, el solo perfeccionamiento del
contrato no hará dueño al comprador de la cosa, puesto que el contrato es solo un
título generador de obligaciones mas no traslaticio de dominio, por ejemplo: tal es el
caso de la retroventa en la compraventa de bienes inmuebles, en la cual es a partir de
la tradición cuando el comprador queda convertido en dueña de la cosa, pero su
propiedad está amenazada con la resolución del contrato, y esto ocurrirá, reitero, si
el vendedor hace uso oportunamente de la facultad de retractación.

Por cuanto el comprador es el dueño de la cosa hasta el momento en que se presente


la retractación, si es que se presenta, los riesgos de la cosa son a cargo suyo. La norma
general indica entonces que la cosa perece para el dueño.

Al tratarse de un bien mueble, será necesaria la tradición y entrega de este para que
el comprador se convierta en propietario.

1.3. EFECTOS DEL RETRACTO:

Al manifestar el vendedor de recuperar la cosa vendida haciendo uso del retracto se


cumple la condición resolutoria. Tal condición estipulada trae las siguientes
condiciones:

1. “La venta se resuelve retroactivamente, de modo que los derechos del comprador son
extinguidos y todo pasa como si la venta no se hubiera dado jamás. Es decir, ni el
vendedor ha sido vendedor ni el comprador ha sido comprador.
2. Como se trata de una condición resolutoria ordinaria, no se requiere de intervención
judicial. La resolución obra de pleno derecho.
3. La resolución de la venta impone la necesidad de proceder a las restituciones mutuas.
4. Si, por el contrario, el vendedor no hace uso de la facultad de retracto, se entiende fallida
la condición resolutoria, de manera que el derecho de propiedad se afirma sobre el
patrimonio del comprador. El comprador se hace dueño de la cosa de manera
irrevocable, tal como si se hubiese hecho una venta pura y simple.
5. Al hacer uso del retracto, el vendedor tiene que restituir al comprador el precio y además
pagarle el valor suplementario que se hubiese estipulado. Deberá pagar también las
expensas necesarias hechas en la cosa. No las útiles o las voluptuarias, a menos que se
hayan hecho con su consentimiento.
6. El comprador debe restituir al vendedor la cosa con sus accesorios naturales. Tendrá
además que indemnizar al vendedor los deterioros sufridos por la cosa y que sean
imputables a su hecho o culpa.

Es bueno reiterar que al cumplirse la condición resolutoria por el retracto, esta opero
de pleno derecho, de modo que no se requiere demanda judicial.

1.4. PLAZO PARA EJERCER EL RETRACTO:

El vendedor que se reservó la facultad de recuperar la cosa debe ejercer este derecho
en el tiempo oportuno. Si en el contrato por ejemplo se señaló el plazo de un año
para ejercer el retracto, antes de su vencimiento deberá manifestar su decisión de
rescatar la cosa.

Si no hay plazo convencional la ley establece: El tiempo en que podrá intentarse la


acción de retroventa no podrá pasar de cuatro años contados desde la fecha del
contrato”. Después de señalar el plazo, la norma impone la necesidad de una noticia
anticipada que deberá dar el vendedor al comprador, de su decisión de adoptar la
retroventa, este aviso debe darse con seis meses de anterioridad, a lo menos, cuando
se trata de bienes inmuebles, y con quince días de anterioridad, por lo menos, si la
cosa es mueble.

Si la cosa produce frutos ocasionalmente, el vendedor no podrá exigir la restitución


sino hasta la percepción de estos. Por otra parte, si produce frutos excepcionalmente,
no se debe esperar ningún plazo adicional.

Respecto al aviso, se contemplan dos situaciones:

1. Es necesario que se dé el aviso para que opere la restitución.


2. Si las partes señalaron un momento para el recobro de la cosa, su querer o su disposición
prevalece como aviso y no se necesita dar aviso.

Esto quiere decir que cuando hay plazo las partes están avisadas de antemano, pero
en caso de que no, es obligatorio el aviso dado que las partes no sabrían en que
momento se va a hacer uso de esta facultad.

1.5. LOS INCONVENIENTES Y PELIGROS DE LA VENTA CON PACTO DE


RETROVENTA:
Gran número de países consideran que este tipo de contratos se presta para practicar
la usura.

Según algunas legislaciones puede darse un contrato de mutuo que se cubre o se


disfraza con venta con pacto de retroventa. Simulación relativa. Un prestamista,
puede cobrar altos intereses los cuales no puede captar en el contrato de mutuo. Su
garantía no será de prenda e hipoteca sino la propiedad de la cosa, y la cual
conservara por el incumplimiento de la otra parte.

Algunos ejemplos de legislaciones que han suprimido este tipo de negocios jurídicos
son la Chilena, La Argentina, y la italiana introdujo una modificación para regular
este tipo de figuras conocido como pacto de rescate.

1.6. SU PRÁCTICA EN COLOMBIA:

La legislación Colombiana no está exenta de que este tipo de contratos encubran un


contrato de mutuo, de modo que, al llegar a manos del Juez uno de este tipo de
contratos, este puede anularse de oficio:

ARTÍCULO 1742. <OBLIGACIÓN DE DECLARAR LA NULIDAD ABSOLUTA>. <Artículo


subrogado por el artículo 2o. de la Ley 50 de 1936. El nuevo texto es el siguiente:> La nulidad
absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aún sin petición de parte, cuando aparezca de
manifiesto en el acto o contrato; puede alegarse por todo el que tenga interés en ello; puede así
mismo pedirse su declaración por el Ministerio Público en el interés de la moral o de la ley.
Cuando no es generada por objeto o causa ilícitos, puede sanearse por la ratificación de las partes
y en todo caso por prescripción extraordinaria.

Sería una nulidad absoluta por objeto y causa lícita, no obstante, no ha sido habitual
que este tipo de contratos lleguen a la jurisdicción.
También puede atacarse este negocio mediante la acción de simulación o
prevalencia, para que se declare que el acto jurídico verdadero en el fondo es un
contrato de mutuo.
Usualmente el pacto de retroventa en Colombia se aplica para bienes muebles.
Hay lesión enorme cuando se trata de bienes inmuebles.

1.7. EL PACTO DE RETROVENTA Y LOS TERCEROS:


El artículo 1943 del Código Civil establece lo siguiente:
ARTICULO 1942. <PROHIBICION DE CESION>. El derecho que nace del pacto de retroventa
no puede cederse.

La excepción a esta norma es el caso del contratante que tiene el derecho de


retroventa, si este fallece, serán sus herederos quienes podrán hacer uso de esta
facultad por aplicación general de las normas de sucesión:
ARTICULO 1008. <SUCESION A TITULO UNIVERSAL O SINGULAR>. Se sucede a una
persona difunta a título universal o a título singular.
El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones
transmisibles o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.
El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal caballo, tal casa;
o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un caballo, tres vacas, seiscientos
pesos, cuarenta hectolitros de trigo.

2. PACTO DE MEJOR COMPRADOR O ADICTIO IN DIEM.

Está consagrado en el artículo 1944 del Código Civil al establecer lo siguiente:


ARTÍCULO 1944. <PACTO DE RETRACTO>. Si se pacta que presentándose dentro de cierto
tiempo (que no podrá pasar de un año) persona que mejore la compra se resuelva el contrato, se
cumplirá lo pactado; a menos que el comprador o la persona a quien éste hubiere enajenado la
cosa, se allane a mejorar en los mismos términos la compra.
La disposición del artículo 1940 se aplica al presente contrato.
Resuelto el contrato tendrá lugar las prestaciones mutuas, como en el caso del pacto de retroventa.

Por medio de él se conviene entre las partes q si el vendedor encuentra, en un tiempo


determinado, la ocasión de un mercado más ventajoso para él o un mejor comprador,
la venta no tendrá lugar si se ha celebrado bajo condición suspensiva, o será resuelta
si se ha celebrado pura y simple.
Si la venta se celebra con este pacto, es una venta perfecta y tiene plena eficacia. El
comprador se hace dueño de la cosa pero el contrato queda sujeto a condición
resolutoria ordinaria. Tal condición consiste en que el vendedor encuentre un mejor
comprador y decida que se resuelva el contrato para aceptar la otra oferta más
ventajosa.

El comprador original podrá evitar la resolución ofreciendo el mismo precio que


ofrece el tercero, o un precio superior.

El plazo será de un año para que aparezca ese mejor comprador, a falta de
estipulación, de conformidad a la norma citada se tendrá el término de un año como
máximo. Las partes pueden disminuirlo pero no ampliarlo.

Habrá ocasiones en las que deberá ser un Juez quien determine si en realidad son
mejores condiciones las que ofrece el tercero, pues es posible que en algunos casos
deba evaluarse no solo la cuantía del precio, sino también los intereses, la solvencia
del tercero, la forma y plazo para el pago.

Los efectos de darse este pacto serán los mismos que en el pacto de retroventa.

3. PACTO DE RETRO EMENDO O REVENTA


Pacto accesorio por el cual el comprador se reserva el derecho de obligar al vendedor
a que readquiera la cosa dentro de cierto tiempo y por un precio determinado,
Definido también por el código civil como: la estipulación incluida por las partes en
una compraventa, concediendo al comprador el derecho de restituir al vendedor lo
comprado y recuperando el precio, que podrá ser distinto del que pagó. El vendedor
queda obligado, pues, a readquirir si el comprador ejerce la facultad reservada.
Conviene distinguirlo del compromiso de volver a vender, que es una promesa de
contratar (pactum de contrahendo), y por el cual se crea una obligación de
comprometerse en otra venta (Código civil, artículo 1.507), También regulados por
el 1543, 1544, y 1545 de este mismo código. Alberto Tamayo (En contrato De
Compraventa), 2004; Peres Vives.

4. PACTO DE PREFERENCIA

Es una estipulación añadida por las partes en el contrato de compraventa y que


presenta semejanzas con el pacto de retro.
Se trata de conceder al vendedor el derecho a recuperar la cosa vendida
readquiriéndola del comprador. Para poder ejercitar este derecho, es preciso que el
que compró se decida ahora a vender la misma cosa.
En tal caso, el primitivo vendedor ostentará un derecho de adquisición preferente. O,
si se prefiere, se trata de un vendedor con un derecho de tanteo convencional. Este
pacto se utiliza casi exclusivamente como una promesa condicional de venta.
(Valencia Zea) (Pag 282)
Según el código civil, Para que este derecho de preferencia cobre vida, es
indispensable que el comprador se haya decidido a revender la cosa o a darla en pago;
no funciona, por lo tanto, cuando el comprador la aporta a una sociedad, o cuando
la dona, la transmite a terceros como consecuencia de un contrato de renta vitalicia
y mucho menos, cuando constituye sobre ella derechos reales de hipoteca, prenda,
usufructo, servidumbre, etcétera.

Al respecto, el artículo 862 del Código de Comercio establece: "Pacto de preferencia.


El pacto de preferencia, o sea aquel por el cual una de las partes se obliga a preferir a
la otra para la conclusión de un contrato posterior, sobre determinadas cosas, por un
precio fijo o por el que ofrezca un tercero, en determinadas condiciones o en las
mismas que dicho tercero proponga, será obligatorio. El pacto de preferencia no
podrá estipularse por un término superior a un año.

Este pacto de preferencia guarda mucha similitud con el contrato de retroventa,


mediante el cual el vendedor puede exigir al comprador que se le revenda el bien y
así volver a adquirirlo. La diferencia con el pacto de preferencia es que en este último
el comprador debe tener la voluntad de vender el bien.
5. PACTO ELECTIO AMICI

Es una modalidad que puede acompañar al contrato de compraventa, llamado por


los romanos “pactum protimeseos” y que consiste en darle un derecho al vendedor,
ejercitable solamente si el comprador decidiera vender la cosa por él adquirida. En
tal caso, quien se la vendió, mediando el pacto de preferencia, o derecho de tanteo,
puede readquirirla, pagando el mismo precio ofrecido por un tercero.

También se aplicaba en el caso de que quien gozará de un derecho de enfiteusis o


superficie, decidiera vender tal derecho, en favor del dueño del fundo, aunque en
este caso, el derecho de preferencia no derivaba de un pacto, sino de un derecho
implícito, tanto en la enfiteusis como en la superficie.

Cuando tal manifestación se haga La cosa comprada pasará directamente y desde


la fecha del contrato, Al patrimonio del verdadero comprador. "Renato Arturo de
Silvestri" (Conferencia de contratos), Colombia;
Código civil.

6. PACTUM DISPLICENTIAE

Es un pacto adjunto a un contrato de compraventa o emptio venditio, conocido desde


el derecho romano; por cuya virtud las partes que en ella intervienen, acuerdan que
la venta sea a prueba, de tal forma que si en un determinado plazo el objeto no
satisface al comprador, este tendrá derecho a solicitar la rescisión del contrato y
estimarse éste como no celebrado.
El comprador era quien tenía claramente la ventaja, estaba dispensado de probar
cualquier vicio de la cosa para obtener su resolución.
En el derecho moderno se admitió la posibilidad de que este pacto actué en favor de
cualquiera de las partes. Con lo cual va en favor del vendedor a través del contrato
de retroventa o retrovendendo y a favor del comprador identificándose este con el
pacto de retroemendo.

En cualquiera de los dos casos deberá fijarse un plazo para desistir del contrato, así
mismo, el desistimiento producirá los efectos de una condición resolutoria ordinaria.
Como consecuencia el contrato se resolverá y se seguirán las reglas de la
resolución. El marco jurídico a seguir serán los artículos 1543, 1544 y 1545 del
Código Civil.

7. LA VENTA AD GUSTUM Y LA VENTA AD ENSAYO

El Código Civil colombiano, no hizo distinción entre la venta ad gustum y la venta ad


ensayo, como si lo hizo el Código Civil francés, en sus artículos 1587 y 1588:
Artículo 1587
Con respecto al vino, el aceite y otros géneros que es costumbre probar antes de realizar su
compra, no habrá venta mientras el comprador no los haya probado y aceptado.
Artículo 1588
La venta hecha a calidad de ensayo se presume hecha siempre bajo condición suspensiva.

El Código Civil colombiano, solo se refiere a la venta ad gustem así:

ARTICULO 1879. <VENTA A PRUEBA>. Si se estipula que se vende a prueba, se entiende


no haber contrato mientras el comprador no declara que le agrada la cosa de que se trata, y la
pérdida, deterioro o mejora pertenece entretanto al vendedor.

Sin necesidad de estipulación expresa se entiende hacerse a prueba la venta de todas las cosas
que se acostumbra vender de ese modo.

El Código de Comercio tampoco hizo distinción en los dos tipos de venta en


cuestión; solo se refiere a la venta ad gusten de la siguiente manera:

ARTÍCULO 911. <FACULTAD DE GUSTAR O PROBAR LA COSA>. En la


compraventa de un cuerpo cierto o de un género que tenga "a la vista", no se entenderá que el
comprador se reserva la facultad de gustar o probar la cosa, a menos que sea de aquellas que
acostumbra adquirir en tal forma, o que el comprador se reserve dichas facultades. En estos
casos el contrato solo se perfeccionará cuando el comprador dé su consentimiento, una vez
gustada la cosa o verificada prueba.

ARTÍCULO 912. <TÉRMINO PARA GUSTAR O PROBAR LA COSA>. Si las partes


no fijan plazo para probar o gustar la cosa, el comprador deberá hacerlo en el término de tres
días, contados a partir del momento en que se ponga a su disposición por el vendedor la cosa
objeto del contrato, y si no lo hace, el vendedor podrá disponer de ella.

De lo enunciado por los artículos 1879 del C.C. y 911 del Código de Comercio, se
concluye que no hay contrato antes de que el comprador de su consentimiento, una
vez gustada o probada la cosa. Expresa el Código de Comercio “el contrato solo se
perfeccionara cuando el comprador de su consentimiento”
En vista de lo antes expuesto es menester aclarar que como el legislador no hizo
distinción alguna, entre la venta ad gustem y la venta al ensayo, le correspondió a la
doctrina ejercer esta función, pues la naturaleza y los efectos de cada una de ellas
merecen tal distinción.
La venta al ensayo la podemos enmarcar en el Código Civil artículo 1945 así:
<OTROS PACTOS ACCESORIOS>. Pueden agregarse al contrato de venta cualesquiera
otros pactos accesorios lícitos, y se regirán por las reglas generales de los contratos.

8. LA VENTA AD GUSTEM

Para que este tipo de venta se dé hay que darle cumplimento a:


1. Que el posible comprador guste o deguste la cosa.
2. Que le agrade la cosa y así lo manifieste; el perfeccionamiento del contrato
depende de esta aceptación.
Es una facultad potestativa del comprador aceptar la cosa y por lo tanto el
contrato. Es una decisión que solo depende de la voluntad del comprador.
El origen de la facultad de gustar la cosa y de aceptar o rechazar la venta puede ser
convencional; en tal caso las partes han aceptado que la venta se desarrollara ad
gustem.

Los vinos, aceites, etc. Son cosas que generalmente se venden al gustem, en razón de
la costumbre, lo anterior teniendo en cuenta lo expresado por los artículos 1879
inciso 2ª y código de comercio en el articulo 911 inciso 1º; en este caso no se requiere
pacto expreso. En caso de duda o controversia, se va a la costumbre.
El término para probar la cosa será convencional, el Código Civil no determina plazo
legal, el Código de Comercio si fija un plazo legal, tres días a partir del día en que
el vendedor ponga a disposición del posible comprador la cosa. Si al comprado no
gusta la cosa el vendedor podrá disponer de ella. De acuerdo al artículo 911, inciso1º.
Pero el inciso 2º, nos da otra opción, si el comprador pasados tres días de haber
recibido la cosa para gustarla o probarla, y no da razón de su desistimiento al
vendedor, el contrato queda perfeccionado.
Si quien gusto la cosa manifiesta no agradarle, desaparece la opción de compra,
quedando el vendedor y el comprador liberados de cualquier obligación.

9. LA VENTA AD ENSAYO

Ni el Código Civil ni el Código de Comercio, se refieren a este tipo de venta. Pero


esto no es impedimento para que pueda celebrarse este tipo de venta.
Entre la venta ad gustem y la venta ad ensayo, hay dos diferencias:

1. La apreciación absolutamente subjetiva de la cosa por parte del posible


comprador, en donde se llega al punto de que si la cosa es de excelente
calidad, él por simple capricho puede desistir de esta.
2. El posible comprador ya no será juez soberano para evaluar la cosa
En la venta ad ensayo las partes tendrán que atenerse a la situación objetiva que resulte
del ensayo de la cosa. La cosa tendrá que superar el ensayo de las pruebas, reunir las
condiciones que las partes tuvieron en cuenta para efectuar el negocio.
Como ejemplo podemos citar el caso de una fotocopiadora que fue elaborada para
fotocopiar en un número y tiempo determinado x cantidad de copias. Aquí los
resultados son objetivos y a la vista de análisis; el comprador, no podrá como en la
venta ad gustem, caprichosamente rechazar el contrato.

Por lo tanto si en una venta ad ensayo se presentan desacuerdos en relación a los


resultados del ensayo se hace necesaria la intervención de peritos y la decisión
judicial.
Pérez Vives, cree que el contrato al que se refiere en su primera parte el artículo 2053
del Código Civil, debe regirse por las reglas de la venta ad ensayo. “<NATURALEZA
DE LA CONFECCION DE UNA OBRA MATERIAL>. Si el artífice suministra la
materia para la confección de una obra material, el contrato es de venta; pero no se perfecciona
sino por la aprobación del que ordenó la obra.”
En Francia la venta ad ensayo es una venta bajo condición suspensiva, esta condición
se basa en los resultados positivos del ensayo.
Pérez Vives, considera que con base en el principio de libertad contractual que impera
en el sistema jurídico colombiano, las partes pueden pactar la venta ad ensayo como
una venta bajo condición suspensiva.
La venta ad ensayo tiene por objeto bienes cuya enajenación exijan el cumplimiento
de solemnidades; ya no será cierto que el solo consentimiento por parte del
comprador perfecciona el contrato, será necesario cumplir con las solemnidades.

10. PACTO COMISORIO


Concepto:
Es definido por el artículo 1935 como aquella estipulación expresa en virtud de la
cual no pagándose el precio del tiempo convenido se resolverá el contrato de venta.
Se puede entender conforme al artículo 1546 del código civil la compraventa con
plazo para cancelar el precio queda sometido a la condición resolutoria tácita y a
condición se realiza cuando el comprador incumple, con su obligación de pagar el
precio; sin necesidad que expresamente lo digan las partes; cuando los contratantes
expresamente convienen en esa condición resolutoria, deja de ser tácita y toma el
nombre de pacto comisorio.
El contrato es perfecto pero queda sometido a una condición resolutoria.
CLASES DE PACTO COMISORIO.
La doctrina nacional y la jurisprudencia de la corte clasifican el pacto comisorio en
simple y calificado.
1. EL SIMPLE: Es el definido por el artículo 1935 del código civil que no es
otra cosa que la condición resolutoria expresa por falta de pago del precio.
2. EL CALIFICADO: Definido en el artículo 1937 del código civil que es del
siguiente tenor “si se estipula por no pagarse el precio al tiempo convenido,
se resuelve ipso-facto el contrato de venta, el comprador podrá, sin embargo
hacerlo subsistir, pagando el precio lo más tarde, en las 24 horas subsiguientes
a la notificación judicial de la demanda.
El termino ipso-facto se resuelva de plano es necesario siempre la declaración judicial que
reconozca o declare que la resolución se produjo en la fecha que se incumplió.
PRESCRIPCIÓN.
La acción prescribe en el plazo señalado por las partes; siempre y cuando no pasare
de los cuatro años contados desde la fecha del contrato; pasado estos cuatro años
prescribe necesariamente, sea que se haya estipulado un plazo más largo o ninguno
(Art. 1938 del C.C.)
Efectos del pacto comisorio
Frente a las partes: el no pago del precio genera la resolución del contrato mediante
la correspondiente declaración judicial, si se trata del pacto calificado según el
artículo 1037 del código civil del comprador pagando dentro de las 24 horas
siguientes a la notificación de la demanda, puede mantener el contrato, en este caso
el juez aplicara el artículo 406 del C. de P.C. si el contrato se resuelve debe el
comprador restituir la cosa, pero los frutos si es calificado, solo los debe a partir de la
notificación de la demanda y si paga dentro de las 24 horas lo hace sin intereses. El
vendedor debe restituir la parte del precio que le hubiere cancelado el comprador sin
intereses
Frente a terceros: aquí se aplican los artículos 1547 y 1548 del C.C.
Art. 1547 del C.C., si el que debe una cosa mueve a plazo, o bajo condición
suspensión resolutoria la enajena, no habrá derecho de reivindicarla contra terceros
o poseedores de buena fe.
Art. 1548 del C.C., si el que debe un inmueble bajo condición lo enajena, o la grava
con hipoteca o servidumbre, no podrá resolverse la enajenación o gravamen, si no
cuando la condición constataba en el título respectivo, inscrito u otorgado por
escritura pública.

11. LA VENTA AL PESO. CUENTA Y MEDIDA

Es costumbre en algunas cosas de género como alimento, vinos, granos, se venden


al peso, cuenta o medida ejemplo (tantos kilos de pescado, tantos barriles de vino,
tantas cargas de café o de trigo) según el artículo 1877 del C.C. nos habla de estas
ventas.
Donde el inciso 1. “si se vende una cosa de las que suelen venderse al peso, cuenta o
medida, pero señalada de modo que no pueda confundirse con otra porción de la
misma cosa, como todo el trigo contenido en cierto granero, la perdida de deterioro
o mejora pertenecerá al comprador, aunque dicha cosa no se haya pesado, contado
ni medido, con tal de que se haya ajustado el precio” esta reglamentación se conoce
la doctrina como venta en bloque.
El inciso 2. Nos manifiesta” si de las cosas que suelen venderse al peso, cuenta o
medida sólo se vende una parte indeterminada, como hectolitros de trigo de los
contenidos en cierto granero la pérdida, deterioro o mejora pertenecerá al
comprador, si no después de haberse ajustado el precio y de haberse pesado, contado
o medido dicha parte” esta disposición se refiere exactamente a la venta de cosas de
genero al peso, cuenta o medida.
Estos incisos contemplan un presupuesto esencial y es el de que se haya ajustado al
precio.
Ajustar significa: concertar, concordar algo. Cuando se trata de contratos, es
reconocer y liquidar su importe. Y se puede afirmar que la acepción aplicable al
artículo 1877 C.C. es la de concertar el precio de alguna cosa.
LA VENTA EN BLOQUE
Si una de las mencionadas cosas de género se vende precisándola, señalándola de
modo “que no pueda confundirse con otra porción de la misma cosa, como dice el
inciso 1 del artículo 1877 del C.C. hay una venta en bloque ejemplo: José le vende a
Luis, todo el café que se encuentre en la bodega 1de su hacienda cafetera. En el
mismo contrato se ajusta el precio, es decir, se conviene el precio a 300.000 pesos la
carga, analizando que si el objeto de la venta se ha individualizado (todo el café de
la bodega 1), se trata de una venta de cuerpo cierto.
Y por cuanto se han dado los elementos esenciales de la compraventa, cosa y precio,
el contrato se perfecciona por el acuerdo de voluntades, acerca de tales elementos
esenciales.
Queda claro que el precio se ha ajustado, como lo manda la ley.
Esto es, se ha convenido el precio.
Lo esencial es que las partes convivieron el precio. El monto total no se conoce por
que falta la operación de peso, cuenta o medida, la operación sería medir los sacos o
empacar la cantidad de sacos contenidos en la totalidad del café que hay en la bodega
1, para establecer la totalidad del precio.
Si no se acordó que el monto total del precio en el momento de celebrar el precio esto
no afecta la venta.
Basta con que el precio sea determinable artículo 1864 inciso 2 del C.C. Según el
artículo 1877 del inciso 1 del C.C. dice que la pérdida o deterioro de la cosa
pertenecerá al comprador. Por lo tanto los riesgos son a su cargo “aun que dicha cosa
no se haya pesado, contado ni medido”.
Según el artículo 1876 del C.C. los riegos del cuerpo cierto vendido que pereció
fortuitamente los soporta el comprador “desde el momento de perfeccionarse el
contrato, aunque no se haya entregado la cosa” ósea, que el vendedor queda liberado
de la obligación de entregar la cosa pero el comprador aunque no la recibe debe pagar
el precio.
LA VENTA DE UNA PARTE INDETERMINADA DE COSAS DE GÉNERO
QUE HACE AL PESO, CUENTA O MEDIDA:
(Art- 1877 inciso 2 del C.C.) Estas cosas de género, no se vende en bloque como en
el caso anterior en consecuencia no se trata de una venta de un cuerpo cierto si no
una venta de género.
Se ajustado el precio, esto es se ha convenido el precio, según la ley la perdida,
deterioro o mejora de la cosa no pertenecerá al comprador si no después de haberse
ajustado el precio y de haberse pesado, contado o medido la parte de la cosa de
genero vendida. Ósea los riegos son a cargo del vendedor.
Según el artículo 1876 del C.C. los riesgos se le atribuye al comprador pero cuando
la cosa que se le debía y que pereció fortuitamente antes de la entrega era un cuerpo
cierto.
Se puede decir que no se debe descartar la aplicación del artículo 1877 del C.C. a
negocios comerciales (ventas al peso, cuenta o medida) por razón de dos dispociones
del código de comercio.

1. “Si el acto fuere mercantil para una de las partes se regirá por las dispociones
de la ley comercial” (artículo 22 código de comercio).
2. Por otra parte el artículo 822 del código de comercio prevé la aplicabilidad a
los negocios jurídicos mercantiles, de las reglas propias de los contratos y de
las obligaciones civiles.
En efecto dice el artículo 23 del código de comercio “no son mercantiles 4) Las
enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los frutos o
cosechas, ganados, en su estado natural”.

En el caso de que la venta sea comercial, debe recordarse que el riesgo de la perdida
fortuita del cuerpo cierto vendido, ocurrido antes de la entrega, corresponde al
vendedor (artículo 929 del código de comercio).
Si la venta se rige por el C.C. los riegos
corresponden al comprador (artículo 1876).

FUENTES:

 Código Civil Básico, Álvaro Tafur González.


 Código de Comercio, Editorial Leguis.
 Conferencias de Contratos, Renato de Silvestri Saade.
 Contrato de Compraventa, Tamayo.

Potrebbero piacerti anche