Sei sulla pagina 1di 22

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE – Prof. Laura Benitez 2do.

EES N° 16 Lanús
1

2do. secundaria básica

Unidad 1: Géneros discursivos. Secuencias textuales (tipos de texto). Uso del diccionario y de fuentes
alternativas de información. Uso de tiempos verbales. Palabra clave. Resumen. Síntesis. Cohesión: conectores
lógicos, organizadores textuales, marcadores de reformulación y ejemplificación.
El cuento: clasificación. Cuento fantástico.
Oración bimembre y unimembre: su desempeño en el discurso.
Ortografía. Literatura y otros lenguajes artísticos. Movimientos estéticos de las obras analizadas. Taller de
escritura.

Unidad 2: Biografías. Esquema actancial. Cuento de ciencia ficción. Obra de teatro.


Texto expositivo-explicativo: estructura y estrategias. Publicidad y Propaganda. Paratextos: prólogo.
Modificadores del sustantivo: su papel en la escritura.
Ortografía. Literatura y otros lenguajes artísticos. Movimientos estéticos de las obras analizadas. Taller de
escritura.

Unidad 3: Poesía. Novela. Citas directas e indirectas. Texto argumentativo: estructura y estrategias. Crónica y
comentario. Informe.
Cartas formales. Modificadores del verbo: su papel en la escritura. Café literario. Ortografía. Literatura y otros
lenguajes artísticos. Movimientos estéticos de las obras analizadas. Taller de escritura.

Nota: La organización en unidades no es causa de un orden rígido. Se podrá anticipar o repetir un contenido,
según la necesidad frente a situaciones áulicas concretas.

CORPUS DE LECTURA:

Una novela
El eternauta (Héctor Germán Oesterheld) –ciencia ficción-.
Disponible en:
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/LYM/el_EtNauta.pdf Acceso: 29-3-14.
Para seguir leyendo y levantar nota:
http://www.taringa.net/comunidades/eleternauta/7342326/APORTE---El-Eternauta-I-II-y-III-en-
PDF.html
Farenheit 451 (Ray Bradbury).
Disponible en: http://www.librosdearena.es/Biblioteca_pdf/farenheit%20451.pdf Acceso: 7-3-15.
La invención de Morel (Adolfo Bioy Casares)
Disponible en: http://escarabajoescriba.com/3012/abc.pdf
Acceso: 1-4-18

Cuentos: (el corpus de cuentos puede ser solicitado al bibliotecario)


”El dragón” (Ray Bradbury)
“El brujo postergado” (Jorge Luis Borges)
”Robot masa” (Sebastián Szabó)
“Cassette” (Anderson Imbert)
“No se culpe a nadie” (Julio Cortázar)

Las lecturas escogidas surgen de lo sugerido por los lineamientos curriculares publicados por la Dirección General de Cultura y
Educación. Tanto autores como obras figuran en publicaciones de editoriales escolares para estudiantes secundarios. No obstante,
dado que “la Ley 13.688 de Educación de la provincia de Buenos Aires, promueve los principios de respeto a los derechos humanos
y de no discriminación por condición u origen social, de género o étnica, nacionalidad, orientación cultural, sexual, religiosa o contexto
de hábitat, condición física, intelectual o lingüística”, se solicita a las familias que, ante la posibilidad de que alguna lectura no esté
dentro de los principios que las rigen, soliciten por nota escrita a la Dirección de la escuela el cambio de lectura, indicando
específicamente la/s obra/s que el/la alumn@ no podrá leer y su justificación de acuerdo con la ley. El aviso deberá ser
presentado con la suficiente antelación como para que el/ alumn@ pueda leer otra/s en su reemplazo y pueda también, ser
evaluado en los plazos estipulados para el resto del grupo y quedará archivado en el legajo como constancia.
Si no ejerciera ese derecho, la escuela entenderá que lo visto en clase está en conformidad con lo que la familia hubiera elegido.
Además, al presente listado se agregarán otras obras (enteras o fragmentos), sobre todo cuentos, por lo cual se recomienda monitorear
la carpeta y manifestar su disconformidad por las vías previstas a tal fin. Al mismo tiempo, se ruega mandar una nota a la profesora
(por cuaderno de comunicaciones) para que pueda ir escogiendo una lectura alternativa.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

1. Compromiso con la tarea. Honestidad. Constancia. Puntualidad. Prolijidad. Creatividad. Cooperación.


Participación en clase: activa, atenta y organizada. Respeto. Intento de superación. Carpeta completa.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE – Prof. Laura Benitez 2do. EES N° 16 Lanús
2

2. Comprensión y producción de diferentes discursos (orales y escritos) ajustados a distintas situaciones


comunicativas.
3. Reflexión acerca del sistema lingüístico. Regulación del proceso de lectura y escritura. Uso obligatorio del
diccionario y diversas fuentes de información.
4. Apropiación de los principios generales de la gramática textual y oracional, a partir de la comprensión, el análisis
y la producción de textos.
5. Acercamiento a la literatura argentina y universal como hecho estético y valoración del texto literario como
componente del proceso de crecimiento cultural, personal y social.
6. Reconocimiento de las relaciones entre la literatura, los medios masivos de comunicación social y otras
disciplinas.

OBJETIVOS

 Formar lectores y escritores que, a través de las competencias de lectura y de escritura potencien su condición de
ciudadanos reflexivos, críticos, éticos y responsables.
 Acercarse a la serie literaria y confrontarla con las otras series sociales a fin de de ampliar la visión de mundo que
todo usuario de la lengua posee.
 Disfrutar del hecho literario como un evento capaz de desarrollar la imaginación y la creatividad, y de proporcionarnos
el goce estético.
 Abrir una ventana a las diferentes cosmovisiones propuestas para el curso y tomar contacto con las distintas visiones
de mundo que supone cada producción estética, según el lugar, el tiempo y modo de creación y recepción/es.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Participación en clase: activa, atenta y organizada. 2. Cumplimiento con la tarea, en tiempo y forma (esmero, cuidado).
3. Corrección de los contenidos. 4. Actitud solidaria y cooperativa. 5. Expresión oral y escrita correcta, y lectura fluida.

Pautas de aprobación acordadas


1. Es obligatorio tener el material de estudio: apuntes de clase, fotocopias, diccionario, libros (se aceptan fotocopias
o digitalizados –uso responsable, acorde con las resoluciones educativas vigentes-). Pedir por mail.
laurabz.profe@yahoo.com.ar Colocar asunto: alumno de... pide...
2. Se podrán dar orales compensatorios en los dos primeros meses de cada trimestre (mientras los compañeros
están trabajando). La compensación es continua, en virtud de lo cual es necesario acordar los mecanismos
adecuados según los tiempos de entrega de notas. En el último mes, se evaluará cada caso particularmente y se
comparará con los alumnos en igual situación. No pueden darse orales de obras ya trabajadas en años anteriores.
La lista de obras literarias está a disposición de los alumnos (pedirlas por mail o por cuaderno –padres-), así como
las expectativas de logro, los criterios de evaluación y estas pautas (sujetas a debate y modificación hasta la última
semana de marzo –de allí la importancia de pedirla por mail con anticipación, aunque no impriman el cuadernillo
inicial-). En los orales, el alumno deberá demostrar que conoce no solo el argumento sino también la descripción
de lugares, personajes, ubicación temporal y análisis específico, sobre el cual se aconseja solicitar orientación
a la profesora con suficiente antelación como para investigar. Si precisara una obra digitalizada y la profesora la
tuviere, deberá pedirla con tiempo.
3. Las pruebas y trabajos prácticos (sean individuales o grupales) se pueden entregar rehechos (para levantar un
punto) hasta la segunda semana del tercer mes. Se recuerda que –en principio- los trabajos del último parcial o
TP, pueden ser entregados corregidos por la profesora hacia el cierre del trimestre, por lo que no podrán ser
rehechos, en virtud de lo cual, siempre es recomendable dar un oral y tener la nota de reserva. No obstante, para
poder aprobar el año, el trabajo rehecho deberá ser entregado en cualquier fecha (aunque no sumará un punto).
También se podrán incluir temas no aprobados para dar oral junto con las novelas. Este mecanismo suele ser la
diferencia a la hora de evaluar progresos, constancia y esfuerzo personal, y ayuda a mejorar el rendimiento.
Recuerden que las pruebas o TPs, aunque sean grupales, se rehacen en forma individual. No está prohibido el
ayudarse entre pares, pero el producto deberá ser diferente para cada alumno.
El modo de entrega de pruebas rehechas es: prueba vieja (corregida por la profesora), prueba nueva (corregida
por el alumno) y ortografía, según las pautas que quedan escritas en la carpeta en el lapso del primer mes y medio
de clases. Se recomienda la consulta de: http://www.rae.es/ (el DRAE y el Buscón) y FUNDEU (Fundación del
Español Urgente). Ejemplos: http://buscon.rae.es/dpd/srv/search?id=Adwesaq4ND64VT09xQ
y http://www.fundeu.es/
4. La constancia en la participación y el uso del material de estudio contribuyen tanto a la superación como
a incrementar la nota, pero no determinan la eximición por sí solos. Rehacer pruebas y dar tantos orales
como sea necesario, a tiempo, derivan en la autogestión del promedio de Prácticas del Lenguaje. La
comunicación entre profesores y padres vía cuaderno de comunicaciones, para revisar estrategias y evaluar
desempeño, es invaluable. Se solicita a los señores padres usar esta vía de comunicación para acordar una cita en
cualquier momento del año. O en su defecto, llamar a la escuela, para acordar día y horario del encuentro.
5. Las fechas de evaluaciones escritas serán avisadas con no menos de 15 días de anticipación y si el alumno
incurriere en inasistencia, deberá presentar justificación fehaciente; en cuyo caso el examen será tomado
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE – Prof. Laura Benitez 2do. EES N° 16 Lanús
3

en fecha y forma a determinar por la docente. La evaluación podrá incluir los temas vistos hasta el
momento de la toma efectiva de dicha evaluación. Puede variar el tipo de prueba. Si el trabajo fuera para
entregar y el/la alumno/a debiera ausentarse, podrá entregarlo otra persona, en mano, a la profesora o preceptora,
o bien enviarlo por mail ese mismo día.
6. Para poder entender y preguntar, a fin de aclarar sus dudas, es necesario prestar atención en clase
y tomar notas. Debido a ello, si la profesora considera que el alumno no está prestando la debida
atención, determinará un cambio de lugar en el aula que favorezca el aprendizaje. Si el llamado de atención
fuese reiterado, registrará este incidente en la calificación (un punto: tres puntos es un uno) y avisará a los padres.
Se solicita ayuda familiar en casos de distracción o falta de aplicación del alumno, pues esto redundará en la
debida unión entre escuela y familia para alcanzar la promoción (pase de año) e inserción laboral del adolescente,
con vistas a su adultez.
7. El uso del celular está prohibido en todo ámbito educativo, según el artículo 1° de la Resolución 1728/06 que
indica: “Prohibir en todo el Sistema Educativo de la Provincia de Buenos Aires la utilización de teléfonos
celulares al personal docente y a los alumnos que sean portadores y/o usuarios de los mismos, dentro del ámbito
escolar y en el horario de clase.” No obstante, su uso en Prácticas del Lenguaje se justifica solamente para la
consulta de diccionario RAE o sitios de interés para el trabajo áulico, si tuvieran internet, aunque un diccionario
manual, de papel, es lo aconsejable. También podrán usarse este y otros dispositivos como fuente de lectura de
cuentos, obras de teatro o novelas. Su monitoreo está a cargo del profesor y si el alumno usare su celular con otro
fin en la hora de clase, será sancionado.
8. Si el alumno no alcanzare la eximición (nota 7 o más) tendrá que rendir los contenidos del programa dictado en
el período de orientación (programa de examen). Para presentarse a mesa examinadora, el alumno deberá
traer su cuaderno de comunicaciones, el programa de examen, las pautas de aprobación, y los criterios y
expectativas de evaluación dictados especialmente para esa instancia. Podrá usar una lista de nombres para
cada novela u obra de teatro (no resumen) que deberá mostrar antes del examen, a la profesora.
9. Los trabajos grupales pueden tener que ser defendidos individualmente en forma oral.
10. Las fechas de TP y evaluaciones escritas deberán asentarlas los alumnos en el cuaderno de comunicaciones,
pudiendo habilitar un casillero único o dos, para tal fin.
11. Las fechas de TPs y exámenes pueden, en ocasiones, ser acordadas. Si se presentara algún impedimento o
incompatibilidad, el grupo deberá manifestarlo al acordar la fecha. Los alumnos no pueden tener más de dos
pruebas escritas por día.
12. Para alcanzar las notas esperadas, a menudo, se le requerirá que investigue. Debe usar fuentes fidedignas de
información. La profesora podrá aconsejar fuentes de internet o libros en papel. Es indispensable concurrir a
bibliotecas de la zona o la Nacional, del Congreso, etc. No es obligatorio tener Internet (en casa o en el celular) ni
computadora. Los trabajos que se requieran digitalizados serán pedidos con la suficiente antelación como para
poder realizarlos en computadoras prestadas.
13. Es importante tener una caligrafía legible y practicar para alcanzarla. Esto redundará en una exitosa inserción en
los medios laborales y académicos. No es indispensable el uso de corrector líquido (aunque puede usarse), tachar
con una línea o cruz será suficiente, mientras sea prolijo. No se permite pedir útiles durante los exámenes o
TPs.
14. Es obligación de los alumnos entregar la libreta en el momento de devolución de los parciales y trabajos prácticos,
para que el profesor la firme. Los alumnos deberán asentar, antes de entregar: fecha de la evaluación (día de la
realización), tema abreviado y calificación.
15. El alumno, durante el trimestre, tendrá por lo menos tres notas (siendo al menos una de ellas individual y fruto de
una evaluación escrita). Si con estas calificaciones no alcanzare la eximición (siete), tendrá derecho a compensar,
hasta tres semanas antes del cierre del trimestre, siempre y cuando su atención y participación en clase demuestren
su interés por mejorar. Para ello, se recomienda rehacer los trabajos, participar en clase y combinar con
anticipación los mecanismos de recuperación, si los hubiere.
16. No es garantía de aprobación de un trimestre que el alumno tenga las dos evaluaciones /trabajos prácticos
aprobadas, si el mismo no cumple con las actitudes que se esperan de él en clase, según las expectativas de logro.
17. Los padres o responsables legales deben conocer/debatir/revisar y firmar, en las fechas estipuladas, las
expectativas de logro, criterios y pautas de evaluación y los alumnos deben preguntar a su profesora lo que no
entiendan sobre cualquiera de estos puntos (mes de marzo). También es prerrogativa y obligación de las familias
el monitorear las lecturas y formular en tiempo y forma su disconformidad.

.............................................
Firma del Profesor

Hemos tomado conocimiento de las Expectativas de logro, los Criterios de evaluación y las Pautas de aprobación de
Prácticas del Lenguaje. El alumno cuenta con netbook entregada por la escuela (en condiciones de funcionar). Responder
con una cruz: SÍ NO 2° año
En arreglo:
........................................... ........................................
Firma del alumno - Aclaración de Firma del padre, madre o responsable legal - Aclaración
Nombre y apellido:
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE – Prof. Laura Benitez 2do. EES N° 16 Lanús
4

ETAPA DE DIAGNÓSTICO

Resolvé:

1) Leé el siguiente texto y respondé a continuación:

Se trata de:
Una crónica periodística - una novela - un cuento - una poesía - una receta.

Felinos

Algo sucede entre el gato y yo. Estaba mirándolo desde mi sillón cuando se puso tenso, irguió las orejas y clavó la vista en un punto
muy preciso del ligustro. Yo me concentré en él tanto como él en lo que miraba. De pronto sentí su instinto, un torbellino que me
arrasó. Saltamos los dos a la vez. Ahora ha vuelto al mismo lugar de antes, se ha relajado y me echa una mirada lenta como para
controlar que todo está bien. Ovillado en mi sillón aguardo expectante su veredicto. Tengo la boca llena de plumas.

Raúl Brasca. En Suplemento “Cultura” del diario La Nación. 19/1/1997

2) Explicá el título: ¿por qué creés que el autor eligió esa palabra para el título?
3) ¿Quién es el narrador? Transcribí tres o más palabras que te permitan reconocerlo.

Si desean refrescar los conceptos: Narrador (concepto y tipos: primera, segunda, tercera)
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/CUENTOS/contar/tiposdenarrador.htm

4) ¿Cuántos párrafos tiene el texto?


5) ¿Cuántas oraciones tiene el texto?
6) Buscá en el diccionario el significado completo de las siguientes palabras, transcribilo en tu carpeta y luego subrayá
la acepción correcta: tenso, irguió, clavó, arrasó, ovillado, veredicto.
7) Resumí el texto.
--oOo--

8) Escuchá la explicación de la profesora y decí por qué este cuento es fantástico.


9) Leé atentamente la siguiente entrada de diccionario y elegí la acepción (significado) correcto:
“Yo me concentré en él tanto como él en lo que miraba”.

concentrar.
(De con- y centro).
1. tr. Reunir en un centro o punto lo que estaba separado. U. t. c. prnl.
2. tr. Congregar un número generalmente grande de personas para que patenticen una actitud determinada. U.
m. c. prnl.
3. tr. Reunir bajo un solo dominio la propiedad de diversas parcelas.
4. tr. Recluir a los componentes de un equipo deportivo antes de competir. U. t. c. prnl.
5. tr. Reducir en ciertas sustancias el líquido para disminuir su volumen.
6. prnl. Atender o reflexionar profundamente.

Esperamos que este año sea un escalón más en tu carrera hacia el ciclo superior y que puedas cosechar amigos
que perduren a lo largo de tu vida, más allá de la escuela.
Recordá también, que ser amigo implica apoyar al otro en su crecimiento y no contribuir a profundizar sus
dificultades. Es por ello, que sería importante que puedas distinguir los momentos de estudio y separarlos de
aquellos destinados al esparcimiento y la diversión.
No desesperes si no entendés algo en tu primera lectura. Leé y releé los textos con mucha atención, usá
diccionario si es necesario, consultá y escuchá atentamente la explicación de tu profesora, pues los textos y
conceptos vistos en esta etapa serán objeto de evaluación constante, tanto en trabajos prácticos (individuales o
grupales), pruebas escritas u orales y participación en clase.

Cuento fantástico
Hoy te proponemos abordar el cuento fantástico. Para ello, leeremos el cuento Dentro de ti, de María Hellwig.

A las siete en punto, llegó. Colgó su impermeable en el vestidor y se fue a su cuarto a cambiar. Ese día había
sido agotador. Una serie de contratos petroleros le había llevado más tiempo que lo previsto. A sus 79 años, ya
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE – Prof. Laura Benitez 2do. EES N° 16 Lanús
5

no tenía objeto seguir empeñado en dirigir personalmente el negocio, pero nunca había delegado nada y no sabía
hacerlo.
Cuando ingresó en el escritorio, la luz del parque ya había menguado hasta refugiarse agazapada en las
montañas. La chimenea, encendida, lo convidaba para un atardecer de lectura frondoso y tibio. Se acomodó en
su sillón preferido y retomó la lectura de la tarde anterior.
A la media hora, adormecido por el confortable calor de los leños y casi sin percibir el sopor que producía, se
reclinó y miró hacia el ventanal. Una vaga sensación de eternidad lo invadía.
De pronto, como en sordina, primero; incrementándose, después, vertiginosamente, oyó un insoportable
ronquido que parecía provenir del sótano.
Bajó, agarrado del pasamano –pensó por qué no había accedido al pedido de su mujer de colocar una luz al
comienzo de aquella escalera-. Con cuidado: escalón por escalón, uno, dos, tres... Al final, tanteando, a la
izquierda, la luz. La encendió pero sintió que con ello no mejoraba mucho su visión. Aturdido, mareado por el
esfuerzo de no resbalar en la escalera y el aire rancio y húmedo que se respiraba allí, tropezó con un sofá. Se
dejó caer en él. Maquinalmente, estiró su mano derecha. Tocó el bronce helado y una débil luz se derramó sobre
un círculo pequeño, iluminando un ejemplar de Thomas De Quincey. Su padre, honesto policía de la bonaerense,
demasiado rígido -sobre todo con su hijo- lo habría dejado allí hacía años... ¿cinco? ¿siete? Quién sabe. La
imagen de su mujer le llegó como en un sueño ¿Lamentaba haber matado a su esposa? No estaba muy seguro.
Durante años la había soportado. Su voz chillona, su inefable compulsión a limpiarlo todo. Menos el sótano.
Allí confinó, entonces, al último rosal que podría recordársela. No se arriesgó a tirarlo en el fondo, no fuera cosa
que brotara nuevamente. Bajó el macetón y se olvidó del asunto. Eso creía. Ensimismado en sus pensamientos,
giró la cabeza siguiendo la luz central que se derramaba con una fuerza ahora inusitada y lo vio: se habían
multiplicado sus ramas, estaba vivo, en el centro del sótano. Florecía. Imposible: si él mismo lo había dejado
allí hacía ya casi un año. Se acercó y comprobó: imperceptibles botones de rosa pujaban por nacer y
perfeccionarse. La luz del sótano empezó a parpadear. Caminó unos pasos, tambaleó. Recordó sus últimas
palabras, como un látigo: Estaré contigo, dentro de tu corazón, para siempre. Nunca podrás arrancarme de ti.
Quiso huir, pero ya no vio cuál era el principio ni el fin de la habitación. Cuando intentó subir, se perdió por
galerías. Sintió ruido de líquidos por otro corredor. Estaba oscuro, el olor ya no era el mismo, un olor familiar,
muy suyo, lo invadía. A pesar de la desorientación, se sabía dentro de sí, seguro. Intentó estirar una mano para
intuir una salida, pero solo dio con una maraña de tejidos que le impidió seguir, por temor. Las telas se cerraban
a su paso y parecían estremecerse por un estímulo invisible. Tic... tac... tic... tac. Un líquido pegajoso y repulsivo.
Podía sentir el espeso calor de su sangre latiéndole en las sienes y los músculos contrayéndose tic... tac, tic...
tac..., tic...

1. Determiná cuál es el marco del relato.

2. Explicá: ¿Por qué la autora le habrá puesto el título “Dentro de ti”? ¿A qué alude?

3. ¿El narrador está dentro de la historia o fuera de ella?

4. Ubicá en el texto los siguientes verbos y decí en qué tiempo, modo y persona están: había dejado, acercó ,
pujaban Indicá su uso, según la teoría vista la clase anterior (página 30 del libro de Lengua).

5. Marcá los pasajes en los cuales parecería hablar el protagonista. Recordá que este es solo un truco narrativo,
un estilo que profundizarás más adelante.

6. Explicá qué pasó con el protagonista. ¿Podés dar una explicación clara y precisa del final?

Ahora leé la teoría sobre el cuento fantástico, en la página 7 y:


7. Volvé a analizar tu última respuesta, ¿podrías decirnos si el cuento es realista o fantástico? ¿por qué? ¿cuál
es su tema? Justificá con la teoría recién leída.
8. ¿Cuál es ese “medio natural” (verosímil)? ¿Cuál es el hecho sobrenatural?¿Podemos pensar en una
explicación clara y precisa o nos queda la vacilación –la duda-?

Esto es precisamente lo que define a un cuento fantástico: La vacilación. Siempre la percibirá el lector,
algunas veces se verificará en el personaje y/o en el narrador.

Leé el cuadro de la página siguiente y luego respondé:


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE – Prof. Laura Benitez 2do. EES N° 16 Lanús
6

a) ¿por qué se puede decir que son cuentos fantásticos?


1) “EL MAL CORRE” Marco Denevi. En El Emperador de la China y otros cuentos, Buenos Aires, Huemul, 1981

Aparentemente sin ninguna razón (salvo la cadena al cuello durante todo el día y uno que otro latigazo)
una noche el Perro dijo: - ¡Se acabó!
Y se metamorfoseó en Lobo.
Al ver a un animal salvaje entre sus tiernas flores, el jardín, contagiado, o quizá para defenderse del Lobo,
se transformó en una selva.
El Lobo, relamiéndose, pensaba: “Ahora verá ese déspota, ese fanfarrón, ese Hombre. Lo esperaré aquí y
en cuanto asome le clavaré los dientes.”
Al amanecer oyó pasos y se preparó para el ataque. Pero quien apareció fue el Orangután.

2) Durante cien años durmió la Bella. Un año tardó en desperezarse tras el beso apasionado de su príncipe.
Dos años le llevó vestirse y cinco el desayuno. Todo lo había soportado sin quejas su real esposo hasta
el momento terrible en que, después de los catorce años del almuerzo, llegó la hora de la siesta. Ana
María Shua (En La sueñera, N° 176, Bs.As., Minotauro, 1984).

Tarea para la próxima clase

a) Leé los siguientes microrrelatos y decí cuál/cuáles de ellos son fantásticos. Justificá tu respuesta
recurriendo a la definición del género fantástico y a los temas.

1. SOLA Y SU ALMA Thomas Bailey Aldrich


Una mujer está sentada sola en una casa. Sabe que no hay nadie más en el mundo: todos los otros seres
han muerto. Golpean a la puerta.

2. EL GUIJARRO DEL ESPLENDOR


Los dos niños se escabulleron y uno de ellos agarró una piedrita azul que brillaba. Después de flotar un
rato, penetraron en la nave. El niño acercó al oído la piedrita y escuchó el rugido de un tigre.
_¿Oyes el mar? –preguntó el otro.
_ No. El mar se derramó.
Cuando la gran nave se alejaba en el espacio, el planeta Tierra había desaparecido de su sistema solar.
Estaba en el bolsillo de un niño oriundo del enorme planeta Agat.

Aníbal Niño (colombiano)

3. FELINOS
Algo sucede entre el gato y yo. Estaba mirándolo desde mi sillón cuando se puso tenso, irguió las orejas y
clavó la vista en un punto muy preciso del ligustro. Yo me concentré en él tanto como él en lo que miraba.
De pronto sentí su instinto, un torbellino que me arrasó. Saltamos los dos a la vez. Ahora ha vuelto al mismo
lugar de antes, se ha relajado y me echa una mirada lenta como para controlar que todo está bien. Ovillado
en mi sillón aguardo expectante su veredicto. Tengo la boca llena de plumas.
Raúl Brasca. En Suplemento “Cultura” del diario La Nación. 19/1/1997
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE – Prof. Laura Benitez 2do. EES N° 16 Lanús
7

EL CUENTO FANTÁSTICO

El cuento fantástico es un relato literario en el cual los hechos –en principio– se rigen por
las leyes de nuestro mundo (verosímil). Sus personajes viven conflictos en un medio
natural hasta que un elemento sobrenatural irrumpe en ese medio y ese verosímil se
quiebra.
Esto provoca una perturbación en el lector y a veces, también, en el narrador y/o los
personajes, pues ese acontecimiento no puede ser explicado racionalmente, y así se instaura
la duda, la vacilación.

La vacilación le impedirá al lector optar por una explicación definida y única. Lo fantástico
desestabiliza y nos sumerge en la ambigüedad, porque lo sobrenatural no está sujeto a las
leyes de nuestra realidad.

Relatividad, M. C. Escher

Temas clásicos del relato fantástico:


 una transformación
 un pasaje a otro mundo, a otra realidad
 un pasaje a otro tiempo o espacio, a otra dimensión
 la aparición de un fantasma
 la irrupción de un ser de otro mundo
 la aparición de un doble
 el tema de los poderes ocultos
 la confusión entre sueño y realidad

GÉNEROS DISCURSIVOS
Según el teórico ruso Bajtín, la elección del género discursivo está determinada por la esfera de la actividad
humana: la escuela, la Cámara de Diputados, un consultorio médico, etc.
Los géneros discursivos son tipos de enunciados1 relativamente estables, es decir que cambian, pero un
hablante no puede decidir cambiar un género. No obstante, sí puede inventarlo. Por ejemplo: el billete
sentimental ya no existe, no se usa; pero el SMS es un género nuevo que usamos a menudo.
Desde un diálogo cotidiano hasta una novela, todos son géneros discursivos.
Tal como dijimos estos pueden agruparse de acuerdo con la esfera de actividad humana a la cual pertenecen.
Por ejemplo: los orales, la clase y los exámenes son géneros escolares; la noticia y la crónica son géneros
periodísticos; la obra de teatro, la poesía y el cuento son géneros literarios, etc.
Nuestras competencias sobre los distintos géneros discursivos se manifiestan cuando realizamos
clasificaciones cotidianas y las mencionamos por medio de determinadas palabras. Así decimos: esto es una

1
Un enunciado es un mensaje producido en una situación comunicativa concreta, con un propósito u objetivo determinado y orientado
hacia un receptor del cual se espera una respuesta.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE – Prof. Laura Benitez 2do. EES N° 16 Lanús
8

“conversación”, esto es una “historieta”, esto es un “cuento”, esto es una “crónica periodística”, esto es un
“discurso científico” esto es una “publicidad”, etc.
En general, cuando hablamos de discursos políticos, religiosos, publicitarios, literarios, científicos, jurídicos,
etc. nos referimos a los distintos géneros o formas de comunicación que provienen de cada una de estas
esferas de la actividad humana.

Forma de reconocimiento
Los géneros discursivos se reconocen por ciertas regularidades externas e internas.
Las características externas están relacionadas con la profesión o actividad de quien habla o escribe; la
naturaleza del receptor; y el lugar de publicación o circulación de la producción discursiva. Así podemos
decir, a grandes rasgos, que el discurso periodístico es producido por un periodista para hacerlo público en
un medio masivo de comunicación, ante un público o lector de carácter masivo; y diferenciarlo de otros
discursos que no presentan los mismos rasgos de publicación y circulación. Por ejemplo, del discurso
académico, que es formulado por un académico, para la comunidad académica (profesores y alumnos) y
para que circule dentro de ese ámbito; o del discurso literario, producido por escritores de literatura, para ser
leído en suplementos literarios o libros por un público habituado a ese tipo de discurso.

Las características internas están vinculadas con tres tipos de regularidades:


• el tema ( asunto que el discurso desarrolla)
• el estilo verbal ( registro utilizado, recursos de estilo, etc.)
• la estructura (forma en que se organiza la información, secuencias textuales dominantes, intención)

La noticia y el artículo de opinión, por ejemplo, son géneros correspondientes al discurso periodístico;
comparten, como dijimos, tema y estilo, sin embargo, constituyen géneros distintos. ¿Por qué? La diferencia
reside esencialmente en el hecho de que al tener intenciones disímiles (informar, el primero, y formar opinión,
el segundo) organizan la información de un modo distinto. Ambos géneros presentan un acontecimiento,
desarrollan segmentos narrativos, y tal vez también explicativos, pero en el artículo de opinión estos segmentos
están al servicio de una secuencia que los engloba, la argumentación. El estilo verbal en virtud de esta diferencia
en la intención y en la composición, en el artículo de opinión, puede mostrarse más subjetivo.

Ejercitación: Decí a qué género discursivo pertenecen estos enunciados.

1) Agítelo bien antes de usar. Observe todas las indicaciones.


2) Gimnasio NewGim, el nuevo concepto en preparación física.
3) Probabilidad de lluvias aisladas hacia la tarde.
4) Querida Leonor: te espero con ansias en nuestra casa de la playa. Serán unas vacaciones inolvidables.
5) Vacune a su hijo. Vacunar es amar.
6) CAPÌTULO X “La cabaña había quedado deshabitada en la última temporada de invierno. Los Smith se
habían ido a Europa con perro y todo.

Actividades posibles:

Nombrá la mayor cantidad de géneros discursivos y decí qué secuencia textual tienen, a qué ámbito pertenecen,
quién los podría enunciar, etc.
T.P. Hacé una lista de veinte géneros discursivos que conozcas y traé al menos diez ejemplos de textos que los
ejemplifiquen. Usá perdiódicos y revistas o copiá de libros o Internet.

Evaluación: Debatí en grupo acerca de las diferencias en estilo, tema y estructura que caracteriza a cada uno de
ellos.

Clasificá los textos que te propondrá tu profesora. Para repasar, podés clasificar también, genéricamente, los
textos de la ejercitación de secuencias textuales.
Aquí dejamos algunos:
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE – Prof. Laura Benitez 2do. EES N° 16 Lanús
9

Para aclarar dudas o ampliar información, podés consultar los siguientes documentos:

http://es.slideshare.net/LENGUAJES1UNR/bajtin-9907555
http://jaime-makbara.blogspot.com.ar/2012/11/tipologia-taxtual-tipos-de-texto-y.html
http://es.slideshare.net/dicciomixteco/tipos-de-texto-y-gneros-discursivos?next_slideshow=1 Acceso: 23-2-15.

LAS SECUENCIAS TEXTUALES

Las secuencias o tipos textuales se refieren a la estructura que adopta un texto determinado en relación con la
intencionalidad que persigue. Por ejemplo, para contar una historia o anécdota (intencionalidad), los hechos se
estructuran en un eje temporal, por lo que la secuencia o tipo textual es narrativa. Reconocer las secuencias
textuales que dominan en un texto es, en primera instancia, un acercamiento importante a la comprensión del
mismo, ya que podremos dar cuenta a su vez de cuál es su intencionalidad.

La secuencia narrativa se caracteriza por presentar una sucesión de acciones ejecutadas por personas o personajes
en un lugar y tiempo determinados.
La secuencia narrativa predomina en el género discursivo cuento, pero también en géneros que no pertenecen a
la ficción, como por ejemplo la crónica periodística.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE – Prof. Laura Benitez 2do. EES N° 16 Lanús
10

La historia es contada por un narrador que puede ser interno o externo.


La estructura de una narración es SITUACIÓN INICIAL (en la cual generalmente se presenta a los personajes
en un tiempo y espacio), el CONFLICTO (desequilibrio) y la RESOLUCIÓN (final o desenlace, vuelta al
equilibrio o no).
Veamos las características de un texto narrativo:

1) Uso de tiempos verbales de la narración: Pretérito Perfecto Simple (1) y Pretérito Pluscuamperfecto (2).
“Jordán se acercó (1) rápidamente Y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del
hueco que había dejado (2) la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras”. “El almohadón de plumas”,
Horacio Quiroga.

Recursos usados en la narración:

1) Uso de conectores temporales que ordenan los núcleos narrativos:


“Durante tres meses –se habían casado en abril- vivieron una dicha especial”.
“En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño”.
Se dice que el eje de la narración es TEMPORAL.

2) Descripciones:
“Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus
soñadas niñerías de novia”.
“La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso –frisos,
columnas y estatuas de mármol- producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial
del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío”.

3) Diálogos:
-¿Qué hay? –murmuró con la voz ronca.
-Pesa mucho –articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.

La secuencia descriptiva se caracteriza por presentar los rasgos salientes de un objeto, persona, paisaje o acción.
Este tipo de secuencia predomina, por ejemplo, en el género guía turística, en el que también suelen aparecer insertas
secuencias narrativas para, entre otras posibilidades, contar sucesos relacionados con el lugar que se describe.
Las descripciones pueden ser poéticas (lenguaje expresivo) o técnicas (lenguaje claro y específico).
Uso de tiempos verbales: Pretérito Imperfecto o Presente.
En las descripciones objetivas predomina la función informativa o referencial y en las descripciones subjetivas, la función
poética.

Recursos:
1. Adjetivos valorativos
2. Hipérboles
3. Organizadores espaciales
4. Imágenes sensoriales: visuales, auditivas, táctiles, olfativas, gustativas.
5. Comparaciones
6. Enumeraciones

“El regreso de Anaconda”, de Horacio Quiroga (frag.)

(…)Era entonces una joven (1) serpiente de diez metros en la plenitud de su vigor. No había en su vasto
campo de caza, tigre o ciervo capaz de sobrellevar con aliento un abrazo suyo (2). Bajo la contracción de
sus músculos toda vida se escurría, adelgazada hasta la muerte (2). Ante el balanceo de las pajas que
delataban el paso de la gran (1) boa con hambre, el juncal, todo alrededor, empenachábase de altas orejas
aterradas (1). Y cuando, al caer el crepúsculo en las horas mansas, Anaconda bañaba en el río de fuego (4)
sus diez metros de oscuro (1) terciopelo, el silencio circundábala como un halo (5). Pero no siempre la
presencia de Anaconda desalojaba ante sí la vida, como un gas mortífero (5). Su expresión y movimientos
de paz, insensibles (1) para el hombre, denunciábanla desde lejos a los animales(…) (4)

Ahora aplicá lo aprendido en el análisis del siguiente fragmento:


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE – Prof. Laura Benitez 2do. EES N° 16 Lanús
11

No es fácil describirlo. Hay algo en su apariencia que no encaja; algo desagradable, algo completamente detestable.
Nunca vi un hombre que me repugnase tanto, pero aún no sé bien por qué. Debe ser deforme en algún lugar; da
una fuerte sensación de deformidad, aunque no se pueda señalar exactamente dónde. Tiene una apariencia
anormal, pero no consigo nombrar nada que esté fuera de lugar. No, señor, no puedo hacerlo; no puedo describirlo.
No es por falta de memoria ya que puedo decir que es como si lo estuviera viendo en este mismo momento.
El extraño caso de Dr. Jekill y Mr. Hyde (Louis Stevenson)

La secuencia expositivo-explicativa se vincula con el análisis y la síntesis de conceptos. En este sentido, los textos
en los que predomina este tipo de secuencia parten siempre de una pregunta o problema planteado de forma explícita
o implícita.
En general, en este tipo de secuencia predomina el tiempo presente del indicativo y se busca generar una ilusión de
objetividad; pues la explicación se presenta como una verdad no abierta al debate. En ella no se pretende discutir, sino
hacer comprender al interlocutor algo que desconoce o que no entiende. Los géneros discursivos en los que predomina
la secuencia expositivo-explicativa son, por ejemplo, la clase teórica y la respuesta de parcial.

Características:
a. Presentación de un conjunto organizado de conocimientos, de manera objetiva.
b. Lenguaje claro, palabras técnicas.
c. Oraciones breves y claras.
d. Uso del presente en Modo Indicativo.
e. Uso de la 3era. persona del singular.

Recursos:
1. Preguntas
2. Definiciones
3. Ejemplos
4. Clasificaciones
5. Reformulaciones
6. Aclaraciones
7. Citas de autoridad
8. Ilustraciones, cuadros, etc.
9. Causa-consecuencia

Ejemplo:
“La xenofobia (del griego ξενός [xeno], «extranjero», y φοβία [fobia], «temor» (6)) es (d) el miedo, hostilidad,
rechazo u odio al extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y
las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos. Una de las formas más comunes de xenofobia es la que se ejerce en
función de la raza, esto es el racismo”. (3)
La «Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial» (aprobada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1965) define la discriminación racial o xenofobia
como: (2)
Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que
tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de
los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra
esfera de la vida pública.
Artículo 1º de CERD3 (7)
En los países occidentales, tradicionalmente han sido, y son, las formaciones de ultraderecha las que alimentan y
promueven el sentimiento de xenofobia, existiendo en la actualidad una creciente preocupación por el rebrote de
estas formaciones y de estas actitudes debido al creciente fenómeno inmigratorio, los conflictos interculturales
derivados de su mala gestión y la crisis económica.
Al margen de su consideración ética, la xenofobia también es un delito. Numerosos Estados tienen tipificadas como
delito las conductas racistas y xenófobas. La Comunidad Europea aprobó, en septiembre de 2008, una ley contra el
racismo y la xenofobia, teniendo los países miembros un plazo de dos años para adaptar sus legislaciones a esta ley.
Según algunas corrientes de la psicología se puede deducir que la xenofobia es un continuum ambivalente en el que
los casos más extremos experimentan un sesgo en su percepción que les haría sobrevalorar su cultura, sus
tradiciones y su grupo étnico sobre las demás, experimentando una mayor empatía, aprecio y amor por lo conocido
y familiar, lo que implicaría, despliegue de estrategias defensivas. Es decir que existiría un sentimiento de exaltación
de las propias capacidades y atributos en desmedro de las ajenas. (5)
La Psicología considera que ancestralmente, el miedo a lo desconocido es el origen de la xenofobia,5 se rechaza lo
que es diferente.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE – Prof. Laura Benitez 2do. EES N° 16 Lanús
12

Adaptado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Xenofobia Acceso: 1-3-15.

Secuencias textuales (ampliación - revisión – síntesis)

Secuencia textual Eje dominante Marcas lingüísticas


predominantes
TEMPORAL Verbos Pret. Perf. Simple
P. Plusc.
adverbios de tiempo-
NARRATIVA
conectores temporales
Narrador en primera,
segunda o tercera persona.
ESPACIAL Pret. Imperf –o presente-
adv. de modo y de lugar,
adjetivos valorativos, verbos
de estado. Descriptor en
DESCRIPTIVA primera o tercera persona.
Ocasionalmente en
segunda, como
complemento de narrador
en 2da.
LÓGICO Verbos en presente -
(estructura de problema- tercera persona- conectores
solución) de causa y consecuencia
Pretensión de objetividad.
Ocasionalmente pueden
estar en pasado (ej. libros
EXPLICATIVA de Historia, cuando no son
textos narrativos).
Suelen aparecer
clasificaciones,
descripciones incluidas y
términos técnicos (propios
de una especialidad).
LÓGICO-EMOCIONAL Verbos en presente,
(estructura de tesis- pretérito perfecto
argumentos) compuesto, condicional -
ARGUMENTATIVA
primera persona/tercera-
subjetivemas- conectores
lógicos
LÓGICO-CRONOLÓGICO Verbos en imperativo, en
(estructura de acción- infinitivo, o uso de
INSTRUCCIONAL
objetivo) impersonal “se”.
Conectores de orden
Pronombres enfáticos, uso
DIALOGAL Intercambio: de marcas tipográficas.
Alternancia de voces

Escuchá la explicación de tu profesora y completá el cuadro con apuntes.


Publicado por Analía Hernández (adaptado) Disponible en: http://analia-
lenguayliteratura.blogspot.com.ar/2012/01/secuencias-textuales.html Acceso: 6-11-13

Más información en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm

Para repasar para el examen, te proponemos:


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE – Prof. Laura Benitez 2do. EES N° 16 Lanús
13

https://issuu.com/jaimegar/docs/teor_a_clasificaci_n_textos_y_g_neros_12-13 (44 páginas): allí podrás encontrar


todo lo explicado en clase sobre cada tipo textual y ejemplos con recursos y características señaladas en ellos.
Si querés bajarlo a tu computadora, usá:
http://utilidades.gatovolador.net/issuu/down.php?url=https%3A%2F%2Fissuu.com%2Fjaimegar%2Fdocs%2Fteor_a_cl
asificaci_n_textos_y_g_neros_12-13&inicial=1&np=71
Ejercitación:

Buscá textos breves o medianos para ejemplificar cada SECUENCIA TEXTUAL. Podrían incluirse en una
prueba, así que andá trayéndolos y que tu profesora los revise. Deben estar clasificados y tenés que justificar tu
respuesta. Si queda aprobado, puede adjuntarse a tu próxima prueba como parte de algún punto del examen. Tal
vez te pidan que traigas clasificados dos o tres textos.

Clasificá los siguientes textos:

TEXTO 1

avena1. (Del lat. avēna). f. Planta anual de la familia de las


Gramíneas, con cañas delgadas, guarnecidas de algunas hojas
estrechas, y flores en panoja radiada, con una arista torcida,
más
larga que la flor, inserta en el dorso del cascabillo. Se cultiva
para alimento. || 2. Conjunto de granos de esta planta. || 3.
poét.
zampoña (ǁ instrumento compuesto de muchas flautas). || ~
caballuna. f. Especie muy parecida a la loca, pero que tiene
todos los ramos de la panoja a un solo lado. || ~ loca. f.
ballueca.

TEXTO 2
La sierra desde el oeste
Una mañana luminosa, al mirar desde lo alto del collado de Pacheco, surgió ante mí un paisaje que, después de
todos mis deambulares, todavía es el más hermoso que he contemplado jamás. A mis pies se extendía el gran
Valle Central de California, llano y __orido, como un lago de pura luz solar, con cuarenta o cincuenta millas de
ancho y quinientas de largo —un rico jardín recubierto de un abrigo de compuestas amarillas—. Y en el extremo
occidental de este enorme lecho de __ores doradas, se alza la poderosa Sierra, de una altura de varias millas y
tan radiante y de unos colores tan gloriosos que no se diría que está vestida de luz, sino hecha de ella, cual la
muralla de una ciudad celestial. Por la parte alta, y descendiendo ampliamente hacia las faldas, se extendía una
franja de nieve de color gris perlado; bajo ella, una de azul y violeta que delimita la super__cie del bosque; y a
lo largo de la base de la cordillera, una banda amplia de rosa púrpura.
John Muir Yosemite

TEXTO 3
“Silencio de sirenas” de Marco Denevi
Cuando las Sirenas vieron pasar el barco de Ulises y advirtieron que aquellos hombres se habían tapado las
orejas para no oírlas cantar (¡a ellas, las mujeres más hermosas y seductoras!) sonrieron desdeñosamente y se
dijeron: ¿Qué clase de hombres son estos que se resisten voluntariamente a las Sirenas? Permanecieron, pues,
calladas, y los dejaron ir en medio de un silencio que era el peor de los insultos.

TEXTO 4
¿Qué es una sirena? Las sirenas (en griego antiguo: Σειρήν Seirến, ‘las que atan/encadenan’, quizá relacionado
con el persa Sir, ‘canto’, y con el sánscrito Kimaira, ‘quimera’) son criaturas marinas mitológicas pertenecientes
a las leyendas y al folclore. El primer testimonio escrito que se tiene de ellas es su mención en la Odisea de
Homero, pero ya figuraban en representaciones artísticas de antigüedad mucho mayor, a menudo en
monumentos y ofrendas funerarios. Se presume así su vínculo con el otro mundo, por lo que al principio se
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE – Prof. Laura Benitez 2do. EES N° 16 Lanús
14

representaran iconográficamente a los espíritus de los difuntos y/o que se las considerara encargadas de
transportar las almas al Hades (función que posteriormente asumiría el dios Hermes en su papel de psicopompo).

TEXTO 5
En la Antigüedad clásica, se representaba a las sirenas como seres híbridos con rostro o torso de mujer y
cuerpo de ave (similares al Ba de la mitología egipcia) que habitaban en una isla rocosa. A partir de la Edad
Media adquirieron apariencia pisciforme: hermosas mujeres con cola de pez en lugar de piernas que moraban
en las profundidades. En ambos casos se les atribuía una irresistible voz melodiosa con la que atraían fatalmente
a los marineros.

TEXTO 6
La última entrevista concedida por Tomás Bulat (Argentina)
El economista y "docente de alma", como se definía, brindó una nota en diciembre a la revista educativa
El Arcón de Clio. "El saber rompe las cadenas de la esclavitud", fue una de sus reflexiones
El economista, docente y periodista, Tomás Bulat, concedió su última nota a la revista educativa El Arcón de
Clio, en la que hizo algunas reflexiones
sobre los temas que más lo apasionaban: la educación y la economía.
(fragmento)
1) Con nombre y apellido ¿Qué referentes educativos tiene usted para ejercer su actividad como profesor y
economista?
T.B. No tengo ningún referente en especial. Yo he ido aprendiendo un poco de todos mis profesores y de gente
que admiro. De economía por un lado y de pedagogía por el otro. Luego la combinación es mía. De todas
maneras todo el tiempo hay que ir evolucionando en la forma de enseñar. Los alumnos aprenden distinto y uno
tiene que enseñar distinto.
2) Si fuera docente de Economía Política en la escuela secundaria ¿Cuáles tres principios tendría en cuenta
para educar en economía?
T.B. El primero que los bienes o servicios que consumimos hay que producirlos y que producir no es fácil. Los
bienes no son gratis. El segundo que hay restricciones, que hay que elegir y que cada elección tiene costos y
beneficios. Que uno puede elegir lo que considere mejor, pero no es solo responsable de los beneficios, es
responsable de los costos Tercero que la economía depende de la cultura de los pueblos. Que una economía no
funciona bien cuando una sociedad no funciona bien.
3) ¿En Argentina poseemos educación para la economía actual?
T.B. Hay nula educación económica para la vida cotidiana. No se enseña a manejar el dinero, los ahorros, las
deudas o el gasto. No hay instrucción financiera. Y cuando hay educación de la economía del país normalmente
está muy sesgada ideológicamente. Siempre se clasifica a las personas como buenas o malas y no como a seres
humanos con aciertos y errores.
https://www.infobae.com/2015/01/31/1624070-la-ultima-entrevista-concedida-tomas-bulat/

TEXTO 7

TEXTO 8
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE – Prof. Laura Benitez 2do. EES N° 16 Lanús
15

TEXTO 9

TEXTO 10

Probándonos para el examen, resolvé: clasificá estos textos y justificá tu respuesta.


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE – Prof. Laura Benitez 2do. EES N° 16 Lanús
16

EL CIGARRILLO
Doblo la esquina. Busco en mis
bolsillos. Tomo un cigarrillo. No
tengo fósforos, tampoco encendedor.
Veo una sombra cerca. Toco su
espalda.
—Disculpe —le digo muy amable—
¿Me da fuego?
El dragón, complaciente, me fulmina
con una llamarada.

Rubén C. Tomasi
En Puro Cuento N° 6

http://cuentopordia.blogspot.com/

http://www.annexgalleries.com/inventory/detail/18318/Joseph-Anthony-Mugnaini/The-Dragon---from-the-
portfolio-Ten-Views-of-the-Moon-authored-by-Ray-Bradbury

EL DRAGÓN
El dragón posee la capacidad de asumir muchas
formas, pero estas son inescrutables. En general, lo
imaginan con cabeza de caballo, cola de serpiente,
grandes alas laterales y cuatro garras, cada una provista
de cuatro uñas. Se habla asimismo de sus nueve
semblanzas: sus cuernos se asemejan a los de un
ciervo, su cabeza a la del camello, sus ojos a los de un
demonio, su cuello al de la serpiente, su vientre al de
un molusco, sus escamas a las de un pez, sus garras a
las del águila, las plantas de sus pies a las del tigre y
sus orejas a las del buey. Hay ejemplares a quienes les
faltan orejas y que oyen por los cuernos. Es habitual
representarlo con una perla, que pende de su cuello y
es emblema del sol. En esa perla está su poder. Es
inofensivo si se la quitan.
Fragmento
El libro de los seres imaginarios.
Buenos Aires: Alianza Editorial. 1998
Jorge Luis Borges y Margarita Guerrero

Para fijar los conceptos aprendidos, resolvé las siguientes consignas y justificá, desde la teoría, cada
una de tus respuestas.
1. ¿Por qué podemos afirmar que “El dragón”, de Ray Bradbury es un cuento fantástico? (corpus de
cuentos)
2. Releé los textos de Bradbury, Tomasi y Borges. Decí: a) ¿cuáles son cuentos? b) ¿qué tipo textual
predomina en cada texto? Consultá los conceptos de narración y descripción, en el cuadro.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE – Prof. Laura Benitez 2do. EES N° 16 Lanús
17

http://orbitaliteratia.blogspot.com.ar/2010/05/el-dragon-ray-bradbury.html

USO DEL DICCIONARIO

Leamos
(…)Era entonces una joven serpiente de diez metros en la plenitud de su vigor. No había en su vasto campo de
caza, tigre o ciervo capaz de sobrellevar con aliento un abrazo suyo. Bajo la contracción de sus músculos toda
vida se escurría, adelgazada hasta la muerte. Ante el balanceo de las pajas que delataban el paso de la gran boa
con hambre, el juncal, todo alrededor, empenachábase de altas orejas aterradas. Y cuando, al caer el crepúsculo
en las horas mansas, Anaconda bañaba en el río de fuego sus diez metros de oscuro terciopelo, el silencio
circundábala como un halo. Pero no siempre la presencia de Anaconda desalojaba ante sí la vida, como un gas
mortífero. Su expresión y movimientos de paz, insensibles para el hombre, denunciábanla desde lejos a los
animales (…)

Decí cuál de las siguientes acepciones (significados) se corresponden con el uso de la palabra vigor dentro del
texto leído:
vigor.
(Del lat. vigor, -ōris).
1. m. Fuerza o actividad notable de las cosas animadas o inanimadas.
2. m. Viveza o eficacia de las acciones en la ejecución de las cosas.
3. m. Fuerza de obligar en las leyes u ordenanzas.
4. m. Duración de las costumbres o estilos.
5. m. Entonación o expresión enérgica en las obras artísticas o literarias.

Ahora buscá vos, junto con tu compañero/a el significado de: vasto, escurría, empenachábase, mortífero.
Transcribí en tu carpeta la acepción correcta. Prestá atención a las dificultades y plantealas en clase. Escuchá
atentamente la explicación de tu profesora y la de tus colegas.

Tu profesora explicará sobre el uso del diccionario, sus partes y clases de diccionario. Preguntá lo que no
entendés y anotá lo que más difícil te parezca. No olvides que todo lo explicado tendrás que usarlo en los
ejercicios o en pruebas.
Puede aparecer un ejercicio similar al anterior en cualquier instancia de evaluación.

TIEMPOS VERBALES EN LA NARRACIÓN

Observen en el siguiente esquema la ubicación de los verbos en una línea de tiempo:

Pretérito Pluscuamperfecto Pret. Perfecto Simple Presente Futuro


Pret. Imperfecto

No obstante, entre Pretérito Perfecto Simple y Pret Imperfecto existe un matiz de duración: el PPS es acción
pasada corta o puntual y el PI acción pasada larga, durativa o repetida.

Consigan conjugación de AMAR, TEMER y PARTIR en todos los modos y tiempos: paradigma. Coloquen un
ejemplo para cada tiempo de la cadena.

Lean y reflexionen sobre los siguientes usos: Fuente O.R.T.


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE – Prof. Laura Benitez 2do. EES N° 16 Lanús
18

Los tiempos verbales para narrar en pasado


Al escribir narraciones, tanto de hechos ficticios como reales, es necesario expresar con claridad el orden
en que se produjeron los hechos narrados. Es decir, qué sucedió antes y qué sucedió después. Una de las
herramientas fundamentales para lograrlo es conocer los significados de los tiempos verbales y usarlos
correctamente, dado que de ellos depende en gran medida la coherencia temporal de nuestro relato.
Los tres tiempos imprescindibles para narrar en pasado son: el pretérito perfecto simple, el pretérito imperfecto
y el pretérito pluscuamperfecto del modo indicativo.
Nicolás no estaba en su casa cuando pasó el cartero.
Las dos acciones transcurrieron en el pasado. Sin embargo existe entre ellas una diferencia. Mientras que
en la primera (estaba) percibimos una duración, la segunda (pasó) aparece como un hecho puntual, terminado.
El verboestar, en este caso, está en pretérito imperfecto, tiempo que sirve para expresar acciones pasadas en
desarrollo. El verbo pasar, en cambio, está en pretérito perfecto simple, tiempo que expresa las acciones pasadas
como concluidas.

Otros usos importantes del pretérito imperfecto y del perfecto simple


 El pretérito imperfecto sirve para expresar acciones habituales, que se repiten regularmente en el pasado.
En cambio, cuando nos referimos a una acción única excepcional, emplearemos el pretérito perfecto
simple.
El año pasado, desayunaba todos los días a las 8 y tomaba el tren de las 8.30, que llegaba a Retiro a las 9.
Pero el 3 de mayo tuvo un desperfecto y me retrasé.
 El pretérito imperfecto suele emplearse para descripciones y retratos.

El libro era pequeño, tenía tapas rojas y contenía muchas ilustraciones.


El nuevo profesor de música era muy delgado, tenía una nariz aguileña y cabello castaño.
Uso del pretérito pluscuamperfecto
Ayer llovía mucho pero salí sin paraguas. Mi hermana se lo había llevado.
La acción que aparece en la segunda oración no pudo haber ocurrido al mismo tiempo que las acciones de la
primera, sino que ocurrió antes. Por eso, el verbo llevar aparece en pretérito pluscuamperfecto. El pretérito
pluscuamperfecto sirve para expresar una acción pasada anterior a otras acciones pasadas.
Cuando llegué al cine, la película ya había empezado hacía 15 minutos.
Fuente: http://campus.almagro.ort.edu.ar/lengua/articulo/439883/tiempos-verbales-para-narrar-en-pasado Prof.
Elena Ada.
Ahora subrayen los verbos en las siguientes oraciones e indiquen el tiempo y modo. Luego, hagan la
línea de tiempo para graficar el orden de las acciones.
Cuando llegamos a casa mi mamá estaba planchando, mi papá se había puesto a cortar el césped y mi hermana
no hacía más que jugar con la compu, así que mi amiga y yo decidimos subir a mi cuarto para poder
concentrarnos mejor en el trabajo de Geografía.
Para seguir practicando:
http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/recursos/pdf/lengua/la_narracion_y_la_descripcion.pdf

EJERCICIOS. Libro DE PUÑO Y LETRA Aique. Diferencia entre Pret imperfecto y pret perfecto del
indicativo.

Tarea: buscá noticias breves o crónicas donde se empleen los tiempos aprendidos. También pueden aparecer
otros, que estudiaremos más adelante.
Marcalos y clasificalos. Pueden ser requeridos como parte de una prueba, así que traelos con anticipación para
que tu profesora los apruebe. La profesora no revisará ningún texto el día de la prueba, sí luego, cuando los
corrija. Pero si ya los aprobó en clases anteriores, te asegurás de tener puntos a favor.

TÉCNICAS DE ESTUDIO (material optativo)

Encuadre y alcance dentro de los lineamientos curriculares de la Provincia de Bs. As:

https://www.educ.ar/recursos/103108/tecnicas-de-estudio

https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__96bc6f4c-41d2-419b-a5ce-
a7e57ee25d9c/pdf/tecnicas_de_estudio_1.pdf

https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__96bc6f4c-41d2-419b-a5ce-
a7e57ee25d9c/pdf/tecnicas_de_estudio_2.pdf
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE – Prof. Laura Benitez 2do. EES N° 16 Lanús
19

https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__96bc6f4c-41d2-419b-a5ce-
a7e57ee25d9c/pdf/tecnicas_de_estudio_3.pdf

https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__96bc6f4c-41d2-419b-a5ce-
a7e57ee25d9c/pdf/tecnicas_de_estudio_4.pdf

https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__96bc6f4c-41d2-419b-a5ce-
a7e57ee25d9c/pdf/tecnicas_de_estudio_5.pdf

http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/recursos/cursos/tecnicas_estudio/m5.swf

http://utubersidad.com/asignaturas/educacion/recursos-didacticos/mapas-conceptuales/

Acceso: 23-3-15

Escuchá la explicación de tu profesora sobre palabra clave.


Básicamente, cada párrafo debería responder a una pregunta: ¿De qué trata? y esa palabra clave te permitiría
abrir el pensamiento y desarrollar el tema, si lo leiste con atención.
Probá con cualquier texto de Ciencias Naturales. Hay libros en la biblioteca.

EL TEXTO FUENTE Y EL TEXTO RESUMEN


(solo para leer y reflexionar)

Cuando resumimos volvemos a decir de otro modo, reformulamos la información de un texto fuente en otro
texto, el resumen. Este debe ser comprendido en sí mismo, sin que sea necesario conocer el texto original, es
decir, debe ser un texto autónomo.
Resumir es producir un nuevo texto, en una situación comunicativa concreta, con destinatarios (para quién se
resume) y finalidades (para qué) específicas.

Pasos para obtener un buen resumen:

Hacer una lectura rápida del texto.


Hacer una lectura analítica por párrafo señalando la idea principal de cada uno.
Respetar el orden de las ideas fundamentales, el estilo y el vocabulario del autor.
Omitir: los diálogos, los ejemplos, las citas textuales y las reiteraciones de la idea principal.
Utilizar como función del lenguaje la informativa. Evitar los adjetivos y expresiones subjetivas.
Emplear la tercera persona del singular ( 3 era.).
Utilizar correctamente los signos de puntuación.

Atención: resumir no es recortar y copiar las ideas principales sino que deben reescribirse relacionándolas con
conectores adecuados.

Además de estos pasos es de suma utilidad aplicar tres reglas:

OMISIÓN: Consiste en suprimir la información que no resulta importante para la interpretación del texto: los
diálogos y las ideas secundarias, aunque algunas veces es necesario anotar alguna para una mejor comprensión.
(dependiendo de la finalidad del resumen o de sus destinatarios). Hay diversos tipos de ideas secundarias.
Algunas de ellas son:

Idea secundaria de justificación: cuando se fundamenta la idea principal mediante citas textuales, causas,
consecuencias, diversas circunstancias o hechos.
Ej.: Cuando el poder se convierte en adicción, destruye al hombre y a la sociedad. La sabiduría popular lo
sintetizó en el refrán: “Da poder al hombre y verás quién es”.

Idea secundaria de ejemplificación: cuando se amplía o grafica mediante un ejemplo lo expresado en la idea
principal.
Ej.: Muchos animales recorren grandes distancias y llegan a destino sin extraviarse. El salmón dorado, por
ejemplo, deja el océano Atlántico todos los años para volver al río donde nació y depositar allí los huevos.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE – Prof. Laura Benitez 2do. EES N° 16 Lanús
20

Idea secundaria de contraste: cuando se contrapone una idea a la principal.


Ej.: Un niño bien alimentado no tiene, en general, problemas de aprendizaje. En cambio, un niño desnutrido,
presenta serias dificultades. En efecto, la adecuada nutrición es un requisito fundamental para el desarrollo
intelectual.

Ideas accesorias: complementan las ideas secundarias. Son los comentarios, explicaciones, nombres o fechas
de poca importancia.
Ej.: Las aves de regiones árticas y templadas realizan migraciones, es decir, hacen viajes de larga distancia
en busca del calor del verano.

GENERALIZACIÓN: implica sustituir una serie de conceptos por otro más amplio que los contiene.
Resulta útil aplicar los hiperónimos.
Ej.: Los lagartos, iguanas y lagartijas buscan un buen escondite y permanecen allí durante todo el invierno.
(los reptiles)

CONSTRUCCIÓN: permite sustituir una secuencia de proposiciones que incluye hechos parciales por otra que
se construye con datos sobreentendidos en el párrafo o por el conocimiento que se tiene del mundo y que denota
el suceso como un todo.
Ej.: La mujer entró a un banco, hizo la cola, presentó sus papeles, pagó y se retiró con los comprobantes.
La mujer hizo un trámite bancario .
Tres individuos entraron a una tienda, sacaron sus armas, encañonaron a los presentes y se llevaron dinero
y prendas de vestir.
Tres ladrones asaltaron una tienda.

Si desean repasar o ampliar este tema, pueden leer:


http://aulauruguay.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=7377&catid=419&Itemid=4000
93

El resumen suele surgir de la técnica del subrayado, o sea, que son palabras textuales del autor original. No
omitir artículos ni preposiciones, eso no es resumir.
En cambio, la síntesis, es resultado de una abstracción y disminución mayor, hecha con palabras del alumno
(quien sintetiza). No obstante, teniendo en cuenta estos conceptos teóricos, cuando los profesores piden un
“resumen”, en realidad, están pidiendo una “síntesis”. ¿verdad?

Actividades:
Se puede usar un cuento mediano de los leídos, uno corto –como desafío- y un texto de naturales o sociales.

COHESIÓN

Es la propiedad textual que incluye los mecanismos de tipo sintáctico-semántico que se utilizan para explicitar
las relaciones que se establecen entre las diferentes partes del texto.

Conectores lógicos y temporales

Cuando, al escribir un texto, queremos agregar información nueva sobre un mismo tema a través de
distintas oraciones, utilizamos, para retomar lo ya dicho, recursos tales como la sinonimia, la paráfrasis, la
hiperonimia, etc.

Pero, además, en los textos se expresan relaciones entre hechos, como, por ejemplo, cuál es la causa o las
causas del hecho que se está comunicando o sus consecuencias. También podemos, como en el caso de la
narración, indicar el desarrollo de los acontecimientos en el tiempo: cuándo se inició el suceso, su transcurso
y cuándo concluyó. Las primeras se denominan relaciones de causa – consecuencia y las segundas,
relaciones temporales

Por otro lado, existen las relaciones de oposición, cuando en una oración se niega total o parcialmente
algo que se dijo anteriormente.

Todas estas relaciones pueden estar marcadas por la presencia de CONECTORES.

* Conectores de causa – consecuencia (pueden aparecer como causa-efecto)


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE – Prof. Laura Benitez 2do. EES N° 16 Lanús
21

Aprobé todos los exámenes, por lo tanto puedo irme de vacaciones.


Puedo irme de vacaciones porque aprobé todos los exámenes.

Estas palabras que sirven para conectar oraciones se llaman, justamente, conectores. Puedo elegir distintas
formas de puntuación:

Aprobé los exámenes; por eso, puedo irme de vacaciones.


Aprobé los exámenes. Por eso, puedo irme de vacaciones.

Conectores de causa: porque, pues, ya que, dado que, debido a que, puesto que, como, considerando
que, a causa (de) que...

Conectores de consecuencia (o de efecto): por eso, entonces, de modo que, por lo tanto, en
consecuencia, por consiguiente, hecho por el cual, por lo que, por lo cual, por esta causa, por esta razón...

* Conectores temporales
Cuando se cuenta algo, se organizan cronológicamente los acontecimientos con la ayuda de los tiempos
verbales y de adverbios que funcionan como conectores. Desde luego que puede no haber conectores, como
en el ejemplo que sigue:

Llegamos al camping. Amanecía. Empezamos a armar las carpas. Se desató la tormenta.

Pero si queremos conectar las oraciones, podríamos hacerlo de este modo:

Llegamos al camping mientras amanecía y cuando empezamos a armar las carpas, se desató la tormenta.

* Conectores de oposición
Muchas veces, afirmamos algo para luego negarlo total o parcialmente, contraponemos dos ideas, etc. Por
ejemplo:

Hubo muchísima gente en la cancha, pero no se produjo ningún incidente.

Significa que era esperable que se produjeran avalanchas, agresiones, enfrentamientos con la policía, etc.
La segunda oración (proposición) niega esa presuposición.

Cuando hay oposición entre dos ideas, utilizamos conjunciones que cumplen la función de
CONECTORES: pero, sino, sin embargo, no obstante, pese a lo cual, mas (estos últimos no se usa tan
habitualmente como pero aunque tiene el mismo valor), y también aunque, a pesar de que, pese a ello, etc.

Relaciones funcionales

Explicaciones, definiciones, ejemplificaciones

En ciertas clases de textos estas relaciones son predominantes, por ejemplo, en los textos didácticos.
Es típica, en este tipo de textos, la presencia de oraciones o párrafos que definen, ejemplifican, reformulan,
resumen, describen algo a modo de explicación.
También, en muchos de estos casos, se pueden usar frases para expresar esa relación.

Para explicar: es decir, en otras palabras, es como..., dicho de otro modo, lo que quiere decir, etc.
Para ejemplificar: por ejemplo, para ejemplificar, para ilustrar, etc.
Para resumir: en resumen, en conclusión, en síntesis, para finalizar, en definitiva, en suma, para concretar,
etc.
Para reformular: en otras palabras, es decir, o sea, dicho de otra forma, esto es, etc.

Ahora, para ejercitar, te proponemos visitar el siguiente sitio y ayudar a Gramático a superar las pruebas y
atravesar el camino del héroe:
http://www.gramaticas.net/2010/10/ejemplos-de-conjuncion.html Acceso: 29-7-16

Ejercicios: De puño y letra, Ed Aique


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE – Prof. Laura Benitez 2do. EES N° 16 Lanús
22

TIPOS DE CUENTO

Tal como vimos, el cuento es una narración breve en la que se relatan hechos ficticios. Los cuentos se
caracterizan por tener una cantidad pequeña de personajes y argumentos medianamente sencillos.
Se pueden diferenciar por lo menos seis:
Cuentos realistas: estos cuentos presentan historias que buscan ser creíbles por medio de acontecimientos que
se muestran como reales. En estas narraciones son especificados el tiempo y lugar en los que se desarrolla la
historia, se utilizan descripciones con precisión y claridad. Además, los personajes se caracterizan por ser
comunes y corrientes, en los que sus defectos y virtudes se descifran con facilidad.
Cuentos maravillosos: estos cuentos se caracterizan por la presencia de personajes que no existen en el mundo
real y que se perciben como normales a lo largo de toda la historia, por ejemplo: dragones, hadas, brujas,
animales parlanchines, etcétera. Por otro lado, se caracterizan por no identificar el tiempo y lugar en el que se
desarrolla la historia. Se habla de lugares lejanos, érase una vez “había una vez”, y otras expresiones imprecisas.
Por último, es común que en estas historias los personajes deban atravesar tres pruebas; también se repite el
número siete.
Cuentos fantásticos: este tipo de cuentos se caracteriza por la irrupción de un elemento anormal, sobrenatural,
en una historia que venía desarrollándose dentro de un marco natural, realista. Esto hace poner en duda al lector
sobre si es producto de la imaginación del personaje o una consecuencia sobrenatural. Esta incertidumbre, entre
si es imaginación o realidad, mantiene al lector en duda y se denomina vacilación. Esta duda no se resuelve –
como en el caso de la ciencia ficción- y también puede planteársele al narrador o a un personaje.
Cuentos de ciencia ficción: estos cuentos se basan en mostrar cómo afectan a una comunidad o a un personaje
específico, ubicados en el pasado, presente o –sobre todo- futuro, los avances tecnológicos y científicos.
http://axxon.com.ar/ Acceso 22-11-15
Cuento policial: narra hechos relacionados con la delincuencia, crímenes y justicia. Generalmente, su temática
principal tiene que ver con la resolución de algún delito, o bien, con la persecución de algún criminal. Se suele
hablar de tres tipos de policial: el clásico o de enigma (del tipo Sherlock Holmes), el negro o duro (cuando el
detective es violento y adopta actitudes de delincuente), y el de suspenso o víctima (en los que el lector sufre al
paso que la víctima es acechada y perseguida).
Cuentos de terror (o góticos): el autor de estas narraciones busca infundir el miedo en sus lectores valiéndose
de temas que puedan causar dicho efecto, ya sea la muerte, catástrofes, crímenes, etcétera.
Fuente: (adaptado de)
http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/106-tipos-de-cuentos/#ixzz3TBWtWRhO
Acceso: 1-3-15

EL BRUJO POSTERGADO, Jorge Luis Borges

Actividades:
Respondé:
1. Justificá, desde la teoría, por qué podemos decir que la historia leída es un ejemplo de cuento
fantástico.
2. Señalá en el texto y transcribí las características que te permiten clasificarlo como tal.
3. Indicá cuál/es podría/n ser la/s causa/s por las que don Illán no le enseñó magia al deán.

Producción:
a) Redactá la carta de arrepentimiento que podría haber escrito el deán.
b) Escribí un final diferente para esta historia. Respetá los elementos que nos permiten clasificarlo
como cuento fantástico.

Potrebbero piacerti anche