Sei sulla pagina 1di 10

1

ANÁLISIS DE LA COYUNTURA ECONOMICA-POLITICA-SOCIAL COSTA RICA.


3 DE NOVIEMBRE 2018
Elabora Equipo de Coyuntura
ANALISIS DE CONTEXTO

Una de las características más evidentes, profundas y de mayor impacto, del sistema social
imperante, dominante y planetario; es su capacidad para generar desigualdad. Los niveles que ha
alcanzado y sus impactos no se pueden ocultar. De hecho, atentan contra el funcionamiento mismo
de los modelos de desarrollo. No siempre esto ha sido así, si bien la base estructural de la
desigualdad tiene que ver con el funcionamiento mismo del proceso de acumulación de capital. Más
bien este proceso es determinado histórica y socialmente por las especificidades, tensiones y etapas
por las que pasa el sistema en su conjunto.

El ingreso nacional o excedente producido en una sociedad es distribuido de acuerdo a los factores
de la producción clásicos (trabajo-tierra-capital). Esa distribución se hace por los mecanismos del
mercado-estado en permanente tensión, graduados por la dinámica misma de los sectores sociales,
cuyos intereses entran en conflicto permanentemente y son base de la vida social y económica. Es
la misma historia social. Así los propietarios del capital perciben las ganancias y los intereses
(generalmente minorías poderosas); los propietarios de la tierra la renta, y los trabajadores (las
grandes mayorías) perciben un salario, la pequeñísima parte de ese ingreso nacional. De ahí viene
la importancia de analizar la distribución del ingreso en una sociedad. Esto podrá explicar la pobreza,
pero también el desempleo, el hambre, la violencia, la contaminación. Están intrínsicamente
relacionados global-nacional y localmente. Es un círculo vicioso.

En muchos países del mundo, tanto ricos como pobres, la brecha entre las personas más ricas y el
resto de la sociedad ha aumentado rápidamente durante los últimos 30 años. Esta crisis de
desigualdad se caracteriza claramente por el hecho de que tan solo ocho hombres poseen la misma
riqueza que los 3.500 millones de personas más pobres del planeta. No hacer frente a esta crisis
creciente pone en peligro el progreso social y económico y, lo que es más grave, la lucha contra la
pobreza. Desde el comienzo de siglo, la mitad más pobre de la población mundial tan sólo ha
recibido el 1% del aumento de la riqueza global en el mundo, mientras que el 1% más rico de la
población se ha hecho con el 50% de ese aumento. La desigualdad nos perjudica a todos. Está
vinculada a la criminalidad y la inseguridad, así como a un menor crecimiento económico, y con
malos resultados en salud y otros indicadores sociales.

El capitalismo en Costa Rica, se instaura ya definitivamente en la hacienda cafetalera y la hacienda


ganadera a mediados del siglo XIX. El devenir cíclico del capitalismo y sus crisis se hacen presente
en nuestra historia. 1837-1843; 1873-1879; 1929-1939; 1974-1980; 2007-2009. De esta penúltima
crisis surge el modelo económico neoliberal de los PAES en medio de la coyuntura de guerra
centroamericana, luego vendrán las reacciones a los efectos del modelo; con el combo del Ice y el
referéndum del TLC, el primer gobierno del PAC y las grandes expectativas populares alternativas al
bipartidismo, en abierta crisis de legitimidad. La contraofensiva del capital a nivel mundial desde
Trump y su guerra comercial en el marco de un neoproteccionismo, frente a la fatiga y descredito
del socialismo del siglo XXI en AL. El avance neofascista en Europa y otros espacios es el encuadre
mundial, donde nuestra realidad no es ajena, como sociedad y economía abierta.
2

La crisis económica-financiera está a la vista y el reacomodo de fuerzas políticas mundiales en la


acumulación de capital es un hecho: la desigualdad, la pobreza, el desempleo, el daño ambiental, la
crisis de las monedas, guerras comerciales y territoriales son los signos de esta coyuntura mundial,
liderados por una derecha radical, neoliberal y neofascista. La marcha de los emigrantes, de
Centroamérica a Estados Unidos, es inédita, es desgarrante, es evidencia de esto.
Costa Rica, es actualmente uno de los países donde, no solo, aumenta la inequidad, es decir la Crisis
de Desigualdad, sino que es uno de los más desiguales de la región cuando otrora el Estado Social
de Derecho y el modelo de Estado de Bienestar lograron importantes avances económicos y
sociales, con una de economía muy regulada. Por supuesto que la Reforma Fiscal tal y como está
planteada agudiza la dinámica donde se priorizan fundamentalmente los intereses hegemónicos
producto de un modelo económico ya fatigado. En este contexto cabe mencionar, que, en ese
modelo de apertura externa, de privatizaciones, de protagonismo mercantil; el ordenamiento
territorial estuvo enmarcado dentro de una política económica aperturista, neoliberal.

ANALISIS DE LA SITUACIÓN INTERNA

SITUACIÓN ECONÓMICA: EL PROBLEMA PRINCIPAL

El problema fiscal es un problema estructural desde hace 30 años. Está ligado indisolublemente al
modelo neoliberal de desarrollo, o proceso de acumulación inaugurado en los Programas de Ajuste
Estructural, en agosto de 1985. El actual problema fiscal es la punta del iceberg. El problema de
fondo es el modelo de acumulación de capital. Ya desde 1994 había un déficit del 5,4% del PIB. Para
el año 1999 el déficit del 2,5% del PIB y cierra con un superávit muy efímero en 2007 de 0,6% del
PIB. Ya para el año 2009 otra vez el déficit es de 5,2% del PIB, hasta el año 2017 con un 6,2% del
PIB.

El problema fiscal tiene su origen principalmente en las siguientes causas estructurales:

 Modelo de desarrollo neoliberal.


 Pérdida dinamismo de la economía.
 Altísima Evasión Tributaria: 8.22% PIB
 Evasión del Impuesto de Ventas: 2.36% PIB
 Evasión del Impuesto de Renta (personas físicas y jurídicas): 5.86% PIB
 Elusión y Evasión Comercio Exterior (Falsa Facturación y Manipulación Precios de
Transferencia): 38.8% PIB
 Gasto Tributario por exoneraciones y privilegios fiscales: 5.34% del PIB
 Costo desgravaciones arancelarias vía TLCs: 2.5% del PIB
 El pago de intereses sobre la deuda
 Corrupción, lavado capitales.

Respuesta del Gobierno.


La respuesta del gobierno, su poder ejecutivo, en nombre del bloque dominante, compuesto por los
grupos de poder de las cámaras empresariales, banqueros, grandes exportadores- importadores,
negocios inmobiliarios y otros poderosos; se compone de los siguientes puntos, misma que ha sido
aprobada en primer debate por el poder legislativo y aún pendiente de análisis por el poder judicial.
3

1. Primer Capítulo: Impuesto Venta. La primera de las propuestas del proyecto —y la que
tendría un mayor impacto económico según las estimaciones de Hacienda (0,9% del PIB)—
sería la sustitución del IVA en lugar del Impuesto Sobre las Ventas. Este es regresivo porque
todos lo pagamos, pero tiene un mayor impacto (elasticidad+) para los menores ingresos.
2. Segundo Capítulo: Impuesto Renta. En materia de renta, el texto modifica la escala con la
que se gravan los ingresos, de modo que los salarios más altos no se estanquen en el tope
del 15%. Aquellos que superen los ¢2,1 millones pagarían un 20% y los que superen los ¢4,2
millones un 25%. Así mismo, se establece que las cooperativas deberán pagar entre un 5%
y un 20% de sus ganancias, igual que las Pymes, tomando como referencia si sus rentas
netas superen los ¢5 millones y ¢10 millones, respectivamente. Esto ha venido variando con
los textos sustitutivos y se eliminan aspectos que gravan al capital. Exoneraciones por
ejemplo y desaparición del gravamen a la subcapitalización o pago de intereses.
3. Tercer Capítulo: Empleo Público. La ministra de Hacienda ya se comprometió a proponer
una reforma integral para el año 2019. Eso es parte del programa de los sectores poderosos
que sigue. No obstante, en este texto el Gobierno incorpora un capítulo para el
“ordenamiento del sistema remunerativo”, un espacio en el que fija condiciones para la
administración central y descentralizada, incluidas las instituciones autónomas.
Reducciones a los incentivos, derechos convencionales, reducción a la prohibición,
congelamiento de anualidades, que dejan de ser porcentuales. Estas no superan el 2,5%. Es
cierto que las diferencias salariales con el sector privado son amplias. Los salarios privados
son paupérrimos. I de 3 están debajo del mínimo.
4. Cuarto Capítulo Regla Fiscal: Es la aprobación de proyectos sin fuente de financiamiento y
al crecimiento del gasto corriente en proporción con el crecimiento del PIB y la deuda
acumulada por el Gobierno. Si la deuda del Gobierno Central supera el 50% del PIB, el
Ministerio de Hacienda podrá presupuestar y girar los destinos específicos legales
considerando la disponibilidad de recursos. El texto deja la puerta abierta para su
incumplimiento como podría ser la declaratoria de emergencia nacional o las recesiones
económicas. Así mismo, solicita a las entidades públicas utilizar sus superávits para
amortizar su propia deuda. Lo crítico es que se podrán congelar, salarios, pensiones,
partidas presupuestarias como transferencias a instituciones y limitar la deuda. Es un
paquete de contención del gasto. Se podrían desfinanciar programas sociales. Por ejemplo,
FODESAF. Más grave son las derogatorias de destinos específicos. Se recortan estos fondos
por ejemplo el caso del PANI. Quedan sin amparo social. Se recortan fondos del CEN-CINAE.
Todo esto afecta los hogares de menores ingresos. Simultáneamente afecta el impuesto a
canasta básica. Ocurre lo mismo con los comedores escolares. Afectar estos fondos es
afectar el salario social.

Respuesta Sindical

A. 15 Acciones de impacto inmediato:

Tienen que ver con el Impuesto a las altas tasas de interés: Aquellos bancos que cobran intereses
por encima de la media, pagarán un impuesto más alto por sus utilidades, 7,5 puntos más que el
resto de los bancos. Ahorro estatal por supervisión bancaria: actualmente la supervisión de la banca
pública y privada se paga con fondos públicos (¢20.000 millones anuales). Puesto que esta
supervisión beneficia a los bancos, se propone que sean estos los que asuman el costo. Aumento
temporal del impuesto a las utilidades de las grandes empresas: De manera solidaria las 400
4

empresas más grandes del país, que tienen ganancias anuales que superan los ¢40.000 millones
aportarán un 6% más de impuestos sobre sus utilidades. Eliminar privilegios para los fondos de
inversión: Se eliminarán los beneficios especiales y se aumentará el impuesto sobre los
rendimientos de un 5% a un 12%. Entre otros aspectos.

B. 8 Acciones de mediano plazo contra la evasión y el fraude fiscal

Tienen que ver con combatir la impunidad por defraudación fiscal: Cuando las sociedades anónimas
sean utilizadas para defraudar al fisco o violentar la ley, la responsabilidad recaerá sobre sus socios,
quienes deberán pagar por los daños cometidos. Facilitar el acceso a la información tributaria: La
administración tributaria no necesitará de autorización judicial para poder solicitarle información a
las entidades financieras, para identificar casos de evasión y fraude fiscal. Fortalecer a la SUGEF para
la supervisión de los grupos financieros: Fortalecer la ley impuesto sobre la renta: Reforma para
cerrar portillos que permiten a las empresas declarar menos ganancias de las que realmente tienen.
Establecer una cláusula anti-elusiva general: Toda maniobra o simulación realizada para poder
reportar menores ganancias y así reducir la carga tributaria será calificada como ilegal. Entre otros
aspectos.

C. Ocho medidas para consolidar un sistema tributario más justo y solidario

Tienen que ver con la creación de un impuesto solidario a las personas físicas o jurídicas que reciban
herencias, legados y donaciones de lujo. Actualizar la escala tarifaria del impuesto sobre la renta:
Cobrar el impuesto sobre la renta a las ganancias de capital: Las ganancias de capital actualmente
no contribuyen con el pago del impuesto sobre la renta. Establecer la renta global y la renta mundial:
actualmente las empresas nacionales que han obtenido ganancias en el exterior no pagan impuestos
en Costa Rica por estos dineros, se propone gravarlos con el impuesto sobre la renta, al momento
que pretendan utilizarlos aquí. Mejorar la fiscalización de las aduanas: Crear un impuesto a las
transacciones financieras extranjeras: Transacciones provenientes del exterior que ingresan al país
y permanecen por menos de un año, deberán pagar impuesto solidario. Implementar el escaneo de
contendedores en las aduanas para fortalecer recaudación aduanera y luchar contra el
contrabando. Entre otros aspectos.

D. 4 Medidas para dinamizar la economía nacional

Se propone que la política monetaria del Banco Central esté orientada por la meta de incentivar la
creación de empleos. Incentivar los emprendimientos productivos en zonas rurales mediante la
Banca para el Desarrollo: el impuesto solidario que pagarían las zonas francas sería utilizado para
generar recursos frescos a la Banca, la cual utilizará este dinero para fortalecer micro, pequeña y
mediana empresa de la zona rural. Un 10% de los recursos de Banca para el Desarrollo serán
invertidos en las mujeres y en la juventud. Ley contra la usura: Prohibir el cobro de tasas de interés
abusivas y los cambios. Entre otros aspectos que tiene que ver con propuestas de corrección del
modelo de desarrollo.

E. Cuatro medidas para combatir la corrupción


5

Se propone como aspecto estructural la Reforma la Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento


ilícito en la Función Pública: los altos mandos políticos y sus familiares deberán hacer del
conocimiento público las empresas en las que participan o en las que son accionistas. Los criterios
de la Procuraduría de la Ética serán de acatamiento obligatorio. Los informes de las Comisiones
Especiales Investigadoras serán discutidos y votados por el plenario legislativo en un plazo
razonable. Panamá Papers, Narcotráfico, lavado de capitales. Eliminar la inmunidad de los
miembros de los supremos poderes investigados por delitos de corrupción: Si un diputado,
magistrado o ministro es investigado por delitos de corrupción cometidos en el ejercicio del cargo,
deben ponerse inmediatamente a la orden de la justicia. Entre otros aspectos.

OTRAS VOCES

Mario Devandas, representante del sector sindical en la Junta Directiva de la Caja Costarricense del
Seguro Social (CCSS), ha denunciado que una propuesta de Gabriela Murillo Jenkins, Gerente de
Logística de la institución, llevaría a una privatización de los servicios de salud. La preocupación que
lleva a la denuncia se basa en las experiencias de corrupción que históricamente se han dado en
Costa Rica y otros países de la región cuando los intereses de lucro de grandes empresarios se
mezclan con los servicios públicos esenciales como lo es la salud que se financian en gran medida
por las cuotas de todas las personas trabajadoras. Se “está preparado el camino para el paso
privatizador. No hay tejido social para frenarlo, las Juntas están divididas (…) además “el principio
de publicidad no se respeta en la CCSS. Las decisiones de la Junta Directiva son prácticamente
secretas y son medidas que afectan de manera inmediata a toda la población.”

Nos recuerda Don Walter Antillón que la justicia tributaria, además de un imperativo moral, es
parte principalísima de la justicia social. El impuesto sobre la renta se había establecido en varios
países europeos ya en el Siglo XIX. Don Alfredo González Flores lo conoció y seguramente lo estudió
en Inglaterra, donde residió entre 1898 y 1905. Don Alfredo fue abogado de profesión, pero
economista y financista de afición, a partir de su experiencia inglesa. “…Ricos y pobres siempre ha
habido, y siempre los habrá; pero no es justo que, descargando todo el peso de las contribuciones
sobre los pobres, estos sientan más de lo necesario su pobreza, mientras los ricos se hagan más
ricos cada día, por no tener que pagar lo que en razón y equidad deben pagar y pueden soportar sin
fatiga ni sacrificio. Por descontado que la oligarquía, al igual que en 1917, se defenderá con uñas.
Pero el Pueblo costarricense tiene aquí una bandera: luchemos porque nuestro Gobierno reformule
su actual proyecto tomando como base un impuesto sobre la renta moderno y justo, cuya
progresividad prevalezca sobre la regresividad del IVA y los otros miembros del sistema.

SITUACIÓN SOCIAL: LA HUELGA

El 10 de setiembre de 2018, una coalición de organizaciones sindicales, en su mayoría del sector


público, inició una huelga general indefinida contra el proyecto de Ley No. 20 580 de Fortalecimiento
de las Finanzas Públicas, popularmente conocido como “Combo Fiscal”. La Unión Sindical y Social,
instancia de articulación de los sindicatos y de otros sectores integrados en la lucha contra el
proyecto de ley, ha conseguido mantener de forma sostenida la primera huelga general en los
últimos 18 años la cual ha cobrado una cobertura nacional, mediante la combinación de diferentes
6

medios de protesta entre los que se incluyen los bloqueos, marchas y concentraciones, que han
sumado la participación de trabajadores y trabajadoras de la educación, la salud, la electricidad, las
telecomunicaciones, los puertos, etc. Actuando en conjunto con otros actores de carácter local y
regional. Pese a esto, una encuesta reciente del Centro de Estudios Políticos de la Universidad de
Costa Rica (CIEP-UCR) mostró un apoyo mayoritario de la población a la huelga, pues de las personas
consultadas un 52 % manifestó su apoyo a la huelga, mientras un 26 % dijo no apoyarla y un 21 %
dijo no tener una posición definida (Murillo, 21 de setiembre de 2018).

De acuerdo con los datos obtenidos de la consulta de prensa escrita, de los 137 bloqueos registrados
en el país durante las primeras dos semanas de huelga, un 30% (41) ocurrieron en Puntarenas, un
21% (29) en Alajuela, un 19% (26) en Limón, un 12% (16) en San José, el 10% (14) en Guanacaste y
el restante 8 % se distribuyó entre las provincias de Cartago (7) y Heredia (4). Se dieron todos estos
tipos de lucha: Toma de la propiedad, Actos sobre la propiedad, Denuncia ante entidades
nacionales/internacionales, Reunión, Reunión con autoridades, Concentración, Declaración pública,
Marcha, Bloqueo, otros.

Don Albino Vargas no dice que: el movimiento contra el combo fiscal realizó las dos concentraciones
multitudinarias más gigantescas e impactantes de los últimos tiempos. Se superaron las
concentraciones cívico-populares del No al TLC (30 de setiembre de 2007) y las del Combo ICE, en
el año 2000. Es más, desde hace un cuarto de siglo solamente los movimientos sindicales, sociales y
populares realizan concentraciones tan multitudinarias pues ya no hay partidos políticos con tal
capacidad. Los siempre atacados sindicatos han sido parte fundamental en estas históricas
coyunturas, porque el Movimiento Sindical es la legítima representación del interés obrero-laboral,
no solamente por razones filosófico-políticas y sociohistóricas, sino porque el ordenamiento jurídico
nacional e internacional da tal carácter a los sindicatos. Y, por otra parte, en tales coyunturas se ha
posibilitado la conjunción de esfuerzos más allá de la frontera sindical, forjándose alianzas de
carácter cívico-patriótico como el presente movimiento. Este nuevo episodio de lucha cívico-
popular y de confrontación social es parte de ese largo proceso de pugna, a lo largo de los últimos
30 años, entre dos visiones de desarrollo. Por un lado, la que nos fuera heredada de la Costa Rica
de la movilidad y la inclusión sociales, inspirada en el bien común; por otro, la de sesgo autoritario,
la del todo mercado-nada Estado, la del sálvese quien pueda.
El Magisterio Nacional es, desde el día primero, 10 de setiembre, la columna vertebral del
movimiento. El Magisterio Nacional honra las mejores tradiciones de lucha por la justicia y por la
inclusión sociales, contra la desigualdad y por el desarrollo de la democracia; luchas desplegadas
por insignes educadores forjadores de nuestra nacionalidad costarricense. Importantes
conglomerados laborales municipales siguen en el movimiento, especialmente en regiones social y
económicamente postergadas.
La Gran marcha nacional reunió cerca de un millón de personas en las calles de San José. Así
anunciaba el Diario Extra la “marcha de los gatos”, diferenciándose, de los otros medios de
información, en sus apreciaciones sobre el movimiento social. La llamada Marcha de los Gatos, lo
demostró, de todas partes del país viajaron trabajadores y trabajadoras de todos los sectores: del
magisterio, de clínicas y hospitales, agricultores, indígenas, de municipalidades, del Poder Judicial y
muchos otros, que recorrieron largas distancias, para demostrar el sentir del pueblo costarricense.
Desde horas de la madrugada, salieron buses llenos de hombres y mujeres, con camisetas, banderas
y pancartas, alusiva a esta lucha nacional. Sin embargo, muchos de los buses que los transportaban,
fueron detenidos por la Policía de Tránsito, quienes les bajaron las placas e impidieron su
desplazamiento hacia la Capital.
7

Iglesias católica y evangélica contra paquetazo fiscal Cientos de personas marcharon en San Isidro
de El General. Sigue activa la lucha contra el proyecto 20.580, Ley de Fortalecimiento de las Finanzas
Públicas, muestra de ello es que ayer las iglesias católica y evangélica se unieron para marchar en
Pérez Zeledón contra el texto que, según dicen los religiosos, viene a golpear a los que menos tienen.
Al movimiento se unieron fieles de otros credos, además de educadores, campesinos, amas de casa,
quienes no quieren ser golpeados por el conocido combo o paquetazo fiscal, el cual se aprobó en
primer debate hace 8 días en la Asamblea Legislativa..

La población indígena dijo presente en la manifestación frente a la Asamblea Legislativa y mostrar


su descontento por no ser consultados para la elaboración del plan fiscal. Indígenas habitantes del
Territorio Cabécar de Alto Chirripó presentaron un recurso de amparo para frenar plan fiscal. Los
indígenas exigen suspender el trámite legislativo del proyecto 20.580 por violentar sus derechos
constitucionales garantizados en el Convenio 169 de la OIT. Este Convenio fue ratificado por Costa
Rica desde 1992 mediante la Ley 7316. Los indígenas manifiestan que no se “cumplió con el
procedimiento administrativo y legislativo del derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa
de buena fe, conocimiento de causa y por medio de los mecanismos apropiados establecidos por el
Convenio 169 de la OIT”.

Al 28 de octubre 50 Consejos municipales, se habían pronunciado contra el expediente 20.580, Ley


de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. Los ayuntamientos responden al texto aprobado en
primer debate por 35 legisladores el 5 de octubre, como parte de las consultas a instituciones en
cuanto a la afectación que tendrán con la iniciativa. De las 82 municipalidades consultadas ya se han
pronunciado en contra 50. Algunas de ellas son: Puntarenas, Acosta, Pococí, Santa Cruz, Nicoya,
Siquirres, Guácimo, Los Chiles, San José, San Carlos, Pérez Zeledón, Turrialba, Upala, Nandayure,
Corredores, Abangares, Guatuso, Tibás, Orotina, Tilarán, Barva, Sarapiquí, Osa, Limón, Talamanca,
Cañas, Matina, Puriscal, Oreamuno, Palmares, Atenas, Buenos Aires, León Cortés, La Cruz, Tarrazú,
Dota, Garabito, Quepos, Montes de Oro, Hojancha, Aserrí, Esparza, Bagaces, Pérez Zeledón, Tibás,
San Rafael, Coronado, Goicoechea, Grecia, Belén. Además, 28 Instituciones públicas en contra. A
favor los bancos públicos, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y el Instituto Nacional de
Seguros (INS), encabezan el grupo de 19 instituciones que están a favor.

SITUACIÓN POLÍTICA: DIVERSAS VOCES


La Costa Rica Profunda despierta, como le ha llamado Arnoldo Mora. No se trata de un movimiento
huelguístico tradicional en el que un gremio o un sector social determinado del país reivindica
derechos laborales o aumento de salarios. Más bien pareciera que los sindicatos se echan sobre sus
hombros una lucha patriótica, política, nacional. Ha sacudido a todos los sectores sociales de la
nación, en forma tan intensa como pocas veces se ha experimentado en nuestra historia reciente,
es un gigantesco movimiento de protesta que alcanzó a todos los rincones de nuestro territorio. El
movimiento contó con el apoyo decidido de sectores campesinos y de pequeños y medianos
productores y empresarios, lo mismo que organizaciones indígenas y religiosas de diferentes
denominaciones. Es la Costa Rica Profunda que de manera muy organizada y beligerante nunca yo
la había visto reaccionar y hacerse presente en nuestra vida política como ahora. A ellos se unieron
estudiantes y sindicatos de las universidades públicas, aunque no haciendo un paro total sino tan
sólo participando en las manifestaciones. Un nuevo concepto de democracia se está gestando en la
8

práctica, que hace obsoleta la hasta ahora la imperante democracia representativa liberal y es
reemplazada por la democracia directa y participativa, en la que la campaña electoral no es de un
período o meses que anteceden a las elecciones, sino durante todo el tiempo; la actividad política
se democratiza, tanto en el tiempo como en el espacio, al convertirse en el ambiente normal en que
viven los ciudadanos.

El nuevo bloque neoliberal

Nos recuerda Oscar Madrigal que después de las elecciones se ha conformado un nuevo grupo de
partidos políticos, sectores sociales, grupos de presión, cámaras, personajes; que impulsan una
agenda política común. La agenda puede resumirse por lo pronto en un plan fiscal regresivo,
préstamos, próximas reformas fiscales, el cierre de instituciones anunciado por la Ministra de
Hacienda, disminuir el gasto social, abrir la electricidad a la competencia, retroceder el derecho de
huelga, hacer creer que los únicos privilegios son de los trabajadores públicos y causantes de los
males del país, una política internacional alineada con los intereses norteamericanos y un nulo
avance en derechos humanos. Alrededor de esta agenda, siempre han estado Liberación Nacional y
la Unidad, las cámaras patronales y los principales medios de comunicación. Lo novedoso de este
nuevo escenario político es que a ese bloque se ha integrado el PAC y algunos diputados neo-
neopentecostales. Aunque si es necesario vislumbrar el comportamiento esencial y general de estas
distintas fuerzas políticas. ¿dónde está el PAC? Se preguntan muchos. Ya ni siquiera reclaman por
los actos de nepotismo y actos de corrupción que ocurren en la Cancillería. Definitivamente el PAC
perdió el rumbo. Está por ver si el partido logra de alguna manera tener alguna influencia en
gobierno que lo rescate de la quiebra política e ideológica a que lo están conduciendo estos aliados

Frente a la situación fiscal los grupos de presión empresarial y algunos medios de comunicación de
los que son socios o patrocinadores, ponen énfasis en la reducción del gasto público, en la
disminución de supuestos privilegios de un reducido número de empleados públicos y pensionados
de lujo, rechazan nuevos impuestos de carácter progresivo como los de renta, critican incluso los
regresivos, como consumo y ventas. Minimizan la discusión sobre evasión y elusión. Para estos
actores y agencias de poder, los favorecimientos a lo privado los llaman “estímulos a la inversión” y
el favorecimiento a lo público lo llaman “populismo”. Ya admiten abiertamente ellos: ocupan que
se apruebe el 20.580 para pedir más empréstitos para la gestión de sus 4 años en el gobierno. Al
menos, la deuda pública crecería en unos 4 mil millones de dólares adicionales provenientes de esos
nuevos empréstitos. Ellos no tienen interés en resolver en déficit fiscal en serio: con medidas
urgentísimas (contingencia fiscal), de corto, de mediano y de largo plazo, generadas por un acuerdo
nacional, por el que vienen clamando decenas de miles de ciudadanos, intelectuales y fuerzas
sociales.
Unión de Cámaras de la Empresa Privada y sus medios

La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) estuvo
y está en forma muy beligerante a favor de esta reforma fiscal. Representa un importante grupo de
presión del bloque dominante. Agrupa y representa a diversas organizaciones empresariales
privadas de Costa Rica que pertenecen a los sectores productivos de mayor dinamismo económico
del país: Agropecuario, Comercio, Industria, Servicios, Turismo y Tran-sectoriales. Cuentan con más
de 117 representantes en más de 70 instituciones y, durante la discusión y creación de las diferentes
leyes, en donde se vea implicado el sector empresarial, UCCAEP siempre va a tener un
9

representante, dado el conocimiento que se tiene por parte del Estado, los sectores sociales y hasta
otras organizaciones privadas.

Es importante observar la lectura que hace esta fracción del bloque hegemónico a través de medios como
La Nación-El Financiero, afirmando, que luego de que el Frente Amplio, perdiera ampliamente en las
elecciones pasadas, quisieron ganar en la calle lo que perdieron en las urnas. La huelga pareciera estar
llegando a su fin con una derrota originada en la ausencia de estrategia y la falta de visión política. No
podía ser de otra manera, pues las reivindicaciones laborales nunca estuvieron claras; se trató, más bien,
de una protesta política con la difusa finalidad de mostrar fuerza frente a las instituciones de la
democracia representativa. Esto es su análisis. Atención porque a partir de ahí arman una contraofensiva
que busca derrotar estratégicamente al movimiento social imponiendo un programa económico
abiertamente conservador y neoliberal (Grupo La Nación,10-2018)

Tensiones entre los Poderes del Estado

Pese a que el Ejecutivo tejió una estrategia política para que el proyecto se aprobara en el Congreso, el
Poder Judicial se opuso a la iniciativa porque afecta su independencia. Los magistrados de la Corte Plena
emiten un pronunciamiento sobre la Reforma Fiscal que obliga a poder legislativo a tener 38 votos y
revisar la independencia de poderes. Las tensiones por el trámite de la reforma fiscal se intensificaron en
la semana. El Poder Ejecutivo de Carlos Alvarado y una buena parte del Legislativo -35 diputados- se
mueven para que se apruebe el proyecto fiscal, texto al que se opone el Poder Judicial porque afecta su
independencia. las fracciones del Partido Acción Ciudadana (PAC), Partido Liberación Nacional (PLN) y
Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) hacen movimientos legislativos para tratar de encontrar los 38
votos que permitirían obviar las observaciones de los magistrados. Luego de 16 años de discusión y dos
proyectos de ley aprobados en primer debate que no superaron el filtro de la Sala Constitucional, la
reforma fiscal está para ser aprobada por los diputados proximamente. ¿Qué garantiza que en el actual
trámite legislativo no se hayan cometido errores de procedimiento que terminen por derribar la Ley de
Fortalecimiento de las Finanzas Públicas?

MAPA DE PODER: BALANCE DE FUERZAS


Breve Fotografía de los actores principales: El Gobierno, poder ejecutivo: Cerraron filas por la
derecha neoliberal, se mantienen firmes, conservadores, sin ceder, sin negociar. El Poder
Legislativo: muestra el siguiente fraccionamiento al votar el proyecto fiscal. El bloque PLN (15
votos)-PUSC (8 votos)-PAC (10 votos) +1 Independiente, 1 PRN. En contra RN (14), PIN (3), FA (1).
Poder Judicial: Presenta contradicciones, secundarias entre salas, tribunales, sindicatos judiciales y
privilegios. Tenderá a alinearse al Gobierno de alguna forma. Los medios de información: Alguna
objetividad Universidad, la Extra, Surcos; En contra, La Nación, El Financiero, La República, Canal 6,
Canal 7, Monumental, Columbia. Las iglesias: Iglesia Católica mediadora,1era etapa de la Huelga
(hasta el rompimiento conversaciones con el gobierno) Las Iglesias se pronuncian contra RF. Las
instituciones públicas: al 16/10 hay 50 instituciones en contra, 19 a favor y 3 abstenciones. Los
bancos públicos, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y el Instituto Nacional de Seguros
(INS), encabezan el grupo de 19 instituciones que están a favor. Las Universidades Públicas: En
contra de la Reforma Fiscal pero sin posiciones claramente críticas o alternativas, tienden a estar
de acuerdo con la reforma fiscal y el diálogo nacional. Están neutralizadas.
10

Los sindicatos: Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO), las Centrales Sindicales de
Trabajadores(as) y el Colectivo Sindical Patria Justa. Unidad sindical lograda por primera vez en
muchos años asume el liderazgo de la huelga. Los partidos en la Asamblea Legislativa: Si bien hay
un bloque lo acordado por la corte, se fuerza la quiebra de Restauración Nacional inicialmente
opositor en su conjunto. Internamente no se ponen de acuerdo para lograr manifestaciones
públicas. Cargan un importante costo político. Los partidos de izquierda: Oposición contra el combo
y en apoyo a la huelga indefinida sin mayor posibilidad de conducción salvo algunos sectores
territoriales. Los movimientos sociales autónomos: Agricultores, indígenas, taxistas, camioneros.
Los indígenas: Participan del movimiento y ponen recursos legales por no ser considerados en la
discusión. Los movimientos comunales: Apoyo esporádicos. Las municipalidades: 50 en contra en
todo el país. Territorios en lucha: Se lograron movilizar y organizar en gran parte del territorio
nacional apoyando la huelga y dando lugar al nacimiento de un movimiento anti-sistémico nacional.
Es innovador, inédito, y digno de apoyo. Es una ganancia muy preciada cuantitativa/cualitativa del
movimiento social. Otras expresiones sociales: Artistas, defensores de los animales, cooperativistas
y solidaristas.
El movimiento de huelga no termina. Ya en una segunda etapa luego del cese de conversaciones
con el gobierno, se plantea nuevas metas. El balance profundo de la huelga en todas sus
dimensiones y dentro de la coyuntura, se hace necesario. El saldo cualitativo del movimiento social
en cuanto fuerza, hasta ahora es positivo. Toda lucha deja grandes experiencias y enseñanzas. Este
encuentro es muestra palpable de ello. Queda claro que el bloque hegemónico y neoliberal se
rearticula y se fortalece desde posiciones de fuerza que no han permitido el diálogo. Queda claro
que tienen un proyecto, planes y procesos para continuar adelante en medio de un proceso de
acumulación fatigado. La conflictividad social irá en aumento. Las libertades democráticas más
amenazadas. Los organismos de seguridad más represivos. Pero la voluntad del Pueblo Trabajador
Costarricense y sus baluartes, los trabajadores de la educación pública, seguirán en la lucha hasta la
victoria, con organización y movilización.
TOMA DE DECISIONES

1. Apoyar la huelga
2. Insistir en el espacio de negociación y de la posibilidad de una salida fiscal más equilibrada
3. Crecer cualitativamente
4. Crear un movimiento nacional territorial
5. Hacer permanente el Análisis de Coyuntura con lupa
6. Conocer los territorios al detalle
7. Propuesta estructural de salidas populares al modelo neoliberal capitalista
8. Apoyar los diálogos ciudadanos por una profunda Reforma Fiscal Justa y Solidaria
9. Apoya la creación del Foro Nacional de Discusión Fiscal propuesto por Walter
Antillón
10. Seguir insistiendo en el Diálogo Nacional toda vez que se abre el escenario
probable de rechazo por parte de la Sala Constitucional de la Reforma fiscal como
ocurrió en 2012.

Potrebbero piacerti anche