Sei sulla pagina 1di 33

Nombre de la asignatura

Metodología de investigación aplicada a la seguridad


pública
3º semestre

Clave:
LIC 01142313 / TSU 02142313

Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

Índice
Presentación de la Unidad ............................................................................................................................................................................... 3
Propósito de la unidad ..................................................................................................................................................................................... 4
Competencia a desarrollar ............................................................................................................................................................................... 4
Introducción ..................................................................................................................................................................................................... 5
Antecedentes................................................................................................................................................................................................... 5
Planteamiento del problema ............................................................................................................................................................................ 9
Marco teórico ................................................................................................................................................................................................. 10
Variables de investigación ............................................................................................................................................................................. 13

Dimensiones de las variables ..................................................................................................................................................................... 14


Dimensiones físicas ................................................................................................................................................................................... 14
Variables objetivas ..................................................................................................................................................................................... 16
Dimensiones lógicas .................................................................................................................................................................................. 16
Variables subjetivas ................................................................................................................................................................................... 18
“Operacionalizar” la variable....................................................................................................................................................................... 21

Hipótesis ........................................................................................................................................................................................................ 22

Formulación gramatical .............................................................................................................................................................................. 23


Las hipótesis sin fundamento ..................................................................................................................................................................... 23
Las hipótesis con fundamento .................................................................................................................................................................... 24
Formulación lógica ..................................................................................................................................................................................... 24
Las hipótesis empíricas .............................................................................................................................................................................. 24

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 1


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

Las hipótesis racionales ............................................................................................................................................................................. 25


Formulación matemática ............................................................................................................................................................................ 26
La hipótesis alterna .................................................................................................................................................................................... 27
La hipótesis nula ........................................................................................................................................................................................ 27
Formulación de contraste ........................................................................................................................................................................... 28
Hipótesis de dos colas (bilateral) ................................................................................................................................................................ 29
Hipótesis de una cola (unilateral) ............................................................................................................................................................... 30

Cierre de la Unidad ........................................................................................................................................................................................ 31


Fuentes de consulta ...................................................................................................................................................................................... 31

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 2


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

Presentación de la Unidad

En esta unidad se muestra la planeación de la investigación, es decir, integra los elementos constitutivos del protocolo de investigación que
se indican a continuación:
 Antecedentes

 Planteamiento del problema

 Marco teórico

 Variables de la investigación

 Hipótesis

Se describe el contenido de cada uno de estos elementos constitutivos del protocolo o proyecto de investigación. Cabe mencionar que no
todas las investigaciones contienen los elementos indicados, por lo que podrían incluirse otros. Sin embargo, aquí se muestran los
elementos que contienen la mayoría de las investigaciones científicas.

Mucho depende de la línea de investigación y el alcance que pretendas lograr.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 3


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

Propósito de la unidad

En esta unidad lograrás:

 Utilizar el conocimiento adquirido de los antecedentes, el planteamiento del problema, el marco teórico, las variables
de la investigación, la hipótesis, etc., en la elaboración de tu protocolo de investigación.

Competencia a desarrollar

 Estructura el problema del protocolo de investigación para determinar la hipótesis mediante el uso de las
herramientas metodológicas.

Actividades de aprendizaje

Para cumplir con la competencia de tu unidad es importante que resuelvas cada una de las actividades que se te planteen, así
demostrarás de manera progresiva tu avance hasta realizar tu evidencia de aprendizaje.

La realización de actividades deberás fortalecerla con la gestión de los contenidos nucleares, para ello, se te proporcionará el siguiente
documento que te presenta un panorama general, no obstante, es importante que gestiones información por tu propia cuenta, con la
intención de enriquecer tus rutas de aprendizaje.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 4


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

Introducción

La planeación de la investigación científica implica diseñar lo que se va a construir en el futuro, de la misma manera que el ingeniero civil
traza los planos arquitectónicos de una casa, el presupuesto, los acabados, distribuye áreas, etc., sin haber realizado trabajo alguno en el
predio.

El método científico está integrado por los antecedentes, el problema, la hipótesis, la ley y la teoría, pero descrito de esa forma carece de
los accesorios y no dice cómo abordarlo ante diferentes situaciones. A continuación se describen los elementos a tomar en cuenta antes de
iniciar una investigación y que conforman el protocolo.

Antecedentes

 Es el primer paso de la investigación.

 Es un estudio de autores, tesis y trabajos anteriores del problema.

 Evita repetir investigaciones y permite definir el objeto de estudio.

Se requiere que el investigador sea experto en el tema, o bien tenga la intención de serlo, pues debe tener el contexto general del tema
o línea de investigación seleccionada, y cuando no se es un experto en la línea de investigación, se debe seleccionar a un mentor para
la orientación en la bibliografía, páginas de internet, bancos de datos, etc.

El investigador sintetiza las teorías, las tesis, hojas de trabajo y artículos científicos alineados con su propósito, con el objetivo de
identificar la tendencia en la solución del problema, identificar los vacíos de conocimiento.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 5


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

En este momento cabe preguntarse:

Es necesario que en esta asignatura sintetices el marco de conocimiento y lo presentes como número 1 dentro de tu protocolo.

Para esta actividad, al final de la unidad se te presentarán los pasos a seguir para ingresar a Google Académico y que
obtengas acceso a bibliografía relevante dentro de tu línea de investigación.

A continuación se muestra un ejemplo de antecedentes del reporte final de la investigación.

Antecedentes:

Uno de los problemas más importantes de la última mitad del siglo XX es el vacío existencial, la incomprensión del sentido de nuestra
existencia.

En los continentes, el vacío existencial se ve involucrado con diferentes tipos de ideologías, como resultado de una alienación de los
valores tradicionales.
Su contrapartida es el sentido de vida, inseparable en el hombre, que se impone con fuerza a quien desea vivir en plenitud.

La psicología humanista existencial (teoría) tiene, entre sus representantes, a


Viktor E. Frankl, quien define el sentido de vida como “el para qué, el motivo, la razón, lo que te impulsa para lograr algo o para ser de
una manera determinada”, es decir, lo que nos orienta y nos guía (Frankl, 1994).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 6


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

Hace aproximadamente 30 años no existían instrumentos logo terapéuticos (vacío de conocimiento) que pudieran competir con el test
de propósito vital de Crumbaugh y Maholick (purpose in life o PIL). De 1974 a 1990, el doctor David Guttmann informó que se habían
publicado 160 estudios sobre salud, psicología, trabajo social, psiquiatría, donde se utilizaba el PIL como instrumento de medida
(Guttmann, 1998).

Los estudios demuestran:


 Alta puntuación en el PIL y creencias religiosas arraigadas.
 Alta puntuación en el PIL y bajo nivel de ansiedad.
 Alta puntuación en el PIL y cercanía de la muerte en enfermos terminales.
 Alta puntuación el PIL y puntajes “normales” en las pruebas de personalidad como el MMPI (inventario multifásico de la
personalidad de Minnessota)
 Alta puntuación en el PIL y liderazgo.
 Alta puntuación en el PIL y compromiso con grupos organizados (religiosos, étnicos, políticos, de servicios a la comunidad y
deportivos).

A nivel mundial hay aproximadamente 12 instrumentos de medición de diferentes conceptos logo terapéuticos, que se presentan en
forma de escalas existenciales y de tests que miden frustración y vacío existenciales, propósito de vida, valor de actitud,
significado del sufrimiento, y concreción del sentido de vida.
No obstante, hasta el momento de iniciar esta investigación no había un test elaborado en México con tendencia
logoterapéutica que mida el sentido de vida.

Investigaciones realizadas en México

La doctora Margarita Brand elaboró una tesis doctoral en psicología donde aplicó el PIL (test de propósito en la vida) a la población de
la Universidad Iberoamericana, y concluyó que la aceptación de la responsabilidad es equivalente al sentido positivo de la vida (Tena-
Suck, Rage y Derbez, 1998).
En el Primer Congreso Mexicano de Logoterapia, realizado en junio del
2000, de los trabajos de investigación presentados con instrumentos cuantitativos todos utilizaron el test de PIL (purpose in life ) de
Crumbaugh y Maholick (Tena-Suck, Rage y Derbez, 1998).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 7


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

En una investigación efectuada en México, con 75 profesores de la


Universidad Iberoamericana (Tena-Suck, Rage y Derbez, 1998), se emplearon el
PIL y el logo test de Elizabeth Lukas, que mide el sentido de vida, lo mismo que la escala existencial de A. Langle y C. Orgler. De éstos,
69% eran de sexo masculino y 31% del femenino, con edades comprendidas entre 25 y 74 años. No hubo diferencias estadísticamente
significativas en los factores de los diferentes instrumentos con respecto al sexo, al estado civil, a la asistencia a psicoterapia, a las
distinciones académicas, al ingreso y a la religión.

Fuente: Hernández, 2003, pp. 66-81.

Del ejemplo anterior se puede observar lo siguiente:

Presenta el problema en forma sintetizada.


Muestra la relación entre el problema y la sociedad.
Presenta las diferentes teorías.
Hace una relación histórica de los estudios realizados y sus resultados.
La investigación es exhaustiva, ya que la realizó en todo el mundo, incluyendo México.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 8


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

Planteamiento del problema

Es el segundo paso de la investigación y la parte medular de la investigación.


Todo problema surge a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad, en la que aparecen situaciones sin resolver.

Un problema es una pregunta(s) surgida de una observación estructurada

Es un vacío o hueco en el conocimiento

Es la diferencia entre la situación actual y la situación deseada

Estas preguntas deben redactarse de tal manera que sus posibles respuestas no sean obvias (no se debe contestar con un sí o no); debe
ser estructurada como una base para la hipótesis.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 9


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

Marco teórico

Es un compendio de las teorías que ayudan a explicar y predecir el fenómeno y/o investigaciones previas relacionadas con las variables de
investigación. Una vez planteadas las teorías y discutida su utilidad potencial para la aplicación en la solución del problema, se adopta una
de ellas. A continuación se presenta un ejemplo:

Marco teórico:

Émile Durkhein: la imposibilidad de algunos individuos para acceder a los fines establecidos socialmente dan lugar a la desviación,
incluyendo el delito.
Pierre Bourdieu: el campo del poder es un sistema de posiciones ocupadas por los poseedores de diversas formas de capital de campos
relativamente autónomos que forman a la sociedad de estudio. La delincuencia organizada ocupa un campo de poder.

De acuerdo a Émile Durkhein no hay una sociedad completamente igualitaria, por lo que estas diferencias generan conflictos sociales, los
que son tratados de diferentes formas, como la organización de la sociedad en partidos políticos, organizaciones no gubernamentales,
clubes políticos, etc. Sin embargo, un sector de la sociedad opta por medios no legales, es una anomia social.

Este autor realizó estudios a nivel mundial, de tal forma que afirmó que en la historia de la humanidad no ha existido un grupo social sin
delito. Estas afirmaciones ayudan a explicar y predecir la delincuencia.

Para explicar el funcionamiento del poder, la dominación y el derecho en la sociedad moderna, Bourdieu (2000) nos dice que debemos
imaginarnos un juego de naipes donde existen ciertas reglas. Cada jugador tiene una cantidad de fichas de diferentes colores y ciertas
cartas distintas a las que poseen los otros participantes. La diferencia entre un juego de naipes como el que todos conocemos y el
propuesto por Bourdieu es que los participantes no entran al juego por un acto consciente, sino que nacen en él.

Resulta importante señalar que se requiere estudiar no solo a un jugador, sino a éste en su relación con los otros, pues como afirma
Bourdieu (2000), sería un error teórico y empírico estudiar un cuerpo celeste sin considerar sus relaciones con otros cuerpos.
A la mesa de juego se le denomina campo y sus límites se sitúan donde cesan sus efectos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 10


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

Cada jugador es un agente social que tiene un interés particular en el juego, dado que prácticamente no existe actividad humana alguna
desprovista de interés, es lo que hace bailar a la gente.
Las reglas del juego son habitus o prácticas sociales y la cantidad de fichas el capital.
Es importante precisar que no se debe identificar el campo del poder con el campo político, ni tampoco con el Estado (campo estatal),
aunque la construcción del campo-Estado se encuentre a la par con la construcción del campo del poder (sobre el Estado).
A continuación se presenta un modelo de poder para apoyar en la explicación de la delincuencia organizada.

Regresando al juego de naipes, Bourdieu dice que el campo del poder es un campo de fuerzas definido en su estructura por el estado de
la relación de fuerza entre las formas de poder. Es el espacio o campo donde se enfrentan los detentadores de diferentes poderes que
luchan por imponer el principio legítimo de dominación, intentando hacer valer su prevalencia en el conjunto de los campos sociales.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 11


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

Esta idea, de acuerdo con Bourdieu (2000), permite entender la relación de dominación, analizando el campo en particular, de acuerdo
con lo siguiente: a) la posición del campo en cuestión en relación con el campo del poder; b) establecer la estructura objetiva de los nexos
que existen entre las posiciones de los agentes o las instituciones, y c) determinar los habitus de los agentes. (Bourdieu, 2000, p. 20-24).

Este autor es importante porque a diferencia de Max Weber y Anthony Giddens incluye al derecho dentro del campo del poder, cuando
afirma: poder es capital. Es una correlación de fuerzas entre las formas del poder para imponer la dominación. Los poderes fundamentales
son: el capital económico, el capital cultural, el capital social y el capital simbólico. Se ejerce por formas jurídicas en las cuales el campo
jurídico es la ilusión de neutralidad, universalidad, autonomía, desinterés o interés general y justicia.

En este orden de ideas, cabe preguntarse: ¿cómo sintetizar el concepto de poder y dominación de nuestro autor?, la respuesta la da él
mismo en la ecuación siguiente:
[(Habitus) (Capital)] + Campo = Práctica (Bourdieu, 2000, p. 13).

Lo anterior significa que la conducta de los dominados está en función de los medios materiales e inmateriales de que dispone, dentro de
una red de relaciones y posiciones, en una sociedad determinada.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 12


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

Variables de investigación

Es la designación de una
característica de la realidad
que puede ser determinada
por observación y que puede
mostrar diferentes valores.

Son objeto de
Con las
estudio,
variables se
formula la VARIABLES medición y
control en la
hipótesis
investigación.

Variable independiente: es
cuando se presume que los
cambios de valores de esta
variable determinan cambios
en los valores de otra(s)
variable(s) que, por eso
mismo, se denominan
dependientes.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 13


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

Dimensiones de las variables

El concepto de dimensión está íntimamente relacionado a la medición, y es que las variables para que sean consideradas como tal, deben
ser medibles. En término sencillos, las variables son propiedades, características o atributos observables en las unidades de estudio;
su condición indispensable es que se puedan medir, si no se puede medir, no son variables.

La necesidad de identificar las propiedades, características o atributos en las unidades de estudio requiere de la definición previa de una o
varias de sus dimensiones, teniendo en cuenta que las dimensiones son de dos tipos: dimensiones físicas u objetivas y dimensiones
lógicas o subjetivas.

Las variables también se pueden diferenciar entre ellas, entonces surge la necesidad de plantear una taxonomía de las variables, donde la
primera división de las variables es: variables objetivas y variables subjetivas, como el punto de partida para identificar la naturaleza de
medición de las variables.

Una variable puede tener una o varias dimensiones independientemente de que sean objetivas o subjetivas, cada una de estas
dimensiones corresponde a sus indicadores que permiten su medición; los indicadores son también características de la unidad de estudio.

Dimensiones físicas

Las magnitudes físicas que se pueden identificar en un sujeto u objeto son longitud, masa, tiempo y
temperatura, donde cada una de ellas representa a una dimensión física, que comúnmente se conocen
como variables y es lo que permite diferenciar a un individuo de otro.

Conocer el valor final de medición de una variable con dimensiones físicas no trae consigo ninguna
dificultad, puesto que solamente se necesita la aplicación de un instrumento para conocer el resultado de
medición, la cual, en la mayoría de los casos, se realiza de manera directa, pero puede ser también
obtenido de manera indirecta.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 14


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

Los instrumentos que se utilizan para la medición de las dimensiones físicas se conocen como instrumentos mecánicos. Por ejemplo, para
conocer la longitud de una persona (talla), solo hace falta utilizar un tallímetro, para conocer la masa de un individuo (peso), hace falta una
balanza, para conocer el tiempo entre latido y latido (frecuencia cardiaca) solo hace falta un cronómetro, y para conocer su temperatura
hace falta un termómetro.

Las dimensiones físicas son objetivables, por ello las variables que se generan a partir de este tipo de dimensiones se denominan variables
objetivas. La principal ventaja del uso de los instrumentos mecánicos sobre la medición de las dimensiones físicas, es que se trata de
mediciones muy estables, es decir, que son repetibles y reproducibles.

 un investigador, al utilizar un mismo instrumento sobre una misma unidad de estudio, debe obtener los mismos
resultados.

 varios investigadores, al utilizar un mismo instrumento aplicado al mismo individuo, el resultado debe ser el
mismo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 15


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

Variables objetivas

Cada dimensión física puede constituir por sí misma una variable, en otros casos tendrán que agruparse para conceptualizar una
característica de la unidad de estudio. Existen las variables objetivas unidimensionales y multidimensionales.

UNIDIMENSIONALES MULTIDIMENSIONALES

- Obtienen el valor final de su medición a partir de la observación - Se obtienen a partir de la combinación de dos o más dimensiones
de su única dimensión. físicas. Como cada dimensión corresponde a un indicador, tendrán
tantos indicadores como dimensiones se necesiten.
- Necesitan solamente de un indicador para conocer el valor final - Como ejemplo se tiene al índice de masa corporal, la cual es una
de su medición; por ejemplo, para conocer la magnitud del peso variable multidimensional objetiva porque para conocer el valor
de una persona, solamente hay que inspeccionar su peso, esto final de su medición se requiere de la medición de sus dos
es, solamente una dimensión que corresponde a su propio dimensiones: el peso y la talla.
indicador.
- Son ejemplos de variables objetivas multidimensionales: la
- Son las más simples de medir, por cuanto no requieren de superficie, el volumen, la velocidad, la presión y la densidad.
procesos intermedios, solo de la aplicación de un instrumento
mecánico que entregará directamente el valor final de su
medición.

Dimensiones lógicas

Se identifican mediante el uso de instrumentos lógicos o documentales, para lo cual se requiere definir previamente el concepto; este
concepto o constructo es una propiedad subyacente que se supone posee una persona, por ejemplo, la inteligencia, la motivación, la
creatividad, las actitudes.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 16


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

De acuerdo con lo anterior se puede deducir que las dimensiones lógicas pueden ser evaluadas únicamente en individuos o grupos de
individuos, mientras que las dimensiones físicas pueden ser evaluadas tanto en sujetos como en objetos.

Las dimensiones lógicas pueden ser identificadas en individuos y grupos de individuos, como por ejemplo, el clima organizacional, el
índice de analfabetismo y la calidad de la atención son características que se miden en la población.

Dado que las dimensiones lógicas corresponden a conceptos, necesitan ser definidas previamente, por ejemplo, si se quiere conocer la
presencia de depresión en una persona, se tiene que recurrir a la definición de este padecimiento en el manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales; por otro lado, si se quiere evaluar la adicción a Internet, se tiene que definir preliminarmente el concepto. Las
variables subjetivas no pueden medirse de manera directa, sino a través de sus dimensiones lógicas, a lo cual se le conoce como indicador.
A diferencia de las variables objetivas, las dimensiones que aquí se miden no son dimensiones físicas, sino condiciones subyacentes que
se supone que poseen las personas o las unidades de estudio.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 17


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

Variables subjetivas

Asimismo, existen variables subjetivas unidimensionales y multidimensionales.

Se miden a partir de una sola dimensión, Como ejemplo tenemos a la medición del
Subjetivas unidimensionales tienen un solo indicador que corresponde a dolor a partir de la aplicación de la escala
su única dimensión visual análoga

La medición del dolor mediante esta escala


El indicador no es lo mismo que la variable,
consiste en mostrar al evaluado una cinta Es un proceso de un solo paso, por ello se
sino es el propio instrumento, que en este
con la numeración del 1 al 10 para que él dice que es unidimensional;
caso es la escala visual análoga
nos identifique cuán intenso es su dolor,

La medición de las magnitudes lógicas son


Su gran utilidad no está en la comparación
evaluaciones que difícilmente alcanzan la
entre grupos, sino entre mediciones del
estabilidad bajo los criterios de repetibilidad y
mismo grupo en los estudios de seguimiento.
reproducibilidad

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 18


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

Por ejemplo; la calidad de la atención, según


La mayoría de las variables subjetivas son
Parasumarán, se mide a partir de las siguientes
Subjetivas multidimensionales multidimensionales, esto es con la finalidad de
dimensiones: elementos tangibles, fiabilidad,
alcanzar mayor estabilidad
capacidad de respuesta, seguridad y empatía.

El valor final de medición de una variable se obtiene


La identificación de las dimensiones que conforman
a partir de la aplicación de un instrumento, que si la
una variable subjetiva estará relacionada a la teoría De manera que las variables son a los instrumentos
variable tiene varias dimensiones, el instrumento
disponible o a la teoría más adecuada a como los indicadores son a sus dimensiones
será capaz de identificarlas a través de sus
consideración del investigador.
indicadores.

Una variable subjetiva requiere de un instrumento


documental o lógico para cuantificar la magnitud
lógica de sus dimensiones.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 19


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

La calidad de la atención es una variable subjetiva multidimensional, por cuanto no puede ser medida de manera directa, requiere de
indicadores los cuales corresponden a sus dimensiones lógicas. Como en todos los casos en primer lugar hay que definir el concepto de:
calidad de la atención, y ello lleva a revisar las teorías planteadas por diferentes autores.

1. Así que el primer paso es quedarse con una definición acorde con las necesidades de la investigación, dado que en muchos casos
habrá más de un autor para un determinado concepto.

2. Luego de definir la variable que pretendemos medir, el siguiente paso es operacionalizarla, dicho de otro modo desagregarla en las
dimensiones que permita su medición.

3. Entonces nuevamente recurrimos al autor que definió el concepto para identificar las dimensiones de la variable; en algunos casos
el autor incluso habrá construido el instrumento.

Por ejemplo, la escala Servqual para evaluar la calidad de la atención. La


variable es la calidad de la atención, y el instrumento que vamos a utilizar para
conocer el valor final de su medición es la escala Servqual.
El autor del instrumento Servqual define a la calidad de la atención a través de
sus dimensiones: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta,
seguridad y empatía; si elegimos un instrumento distinto al de la escala Servqual
es probable que no encontremos las mismas dimensiones.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 20


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

“Operacionalizar” la variable

De manera que para operacionalizar la variable se debe:

Contar con teoría disponible, y en los casos en que se cuente con instrumento la variable ya está operacionalizada.

El primer paso para medir variables subjetivas es hacer una revisión de la literatura, estos antecedentes investigativos nos permiten
reconocer la existencia de un instrumento que me permita su medición y en el caso de que no exista, identificar elementos previos
para la construcción de un instrumento propio.

El investigador tendrá que estar en la capacidad de discernir cuál de los instrumentos para medir una variable se ajusta mejor a sus
necesidades.

En los casos en que no exista un instrumento para evaluar una variable subjetiva que deseamos medir, el investigador tendrá que
estar también en la capacidad de construir y validar su propio instrumento; para lo cual tendrá que plantear en primer lugar su propio
concepto y, más adelante, definir las dimensiones que permitirán su medición.

Finalmente, a efectos de operacionalizar la variable se tiene que reconocer la presencia de indicadores; éstos corresponden a las
dimensiones identificadas para nuestra variable.

Si se quisiera hacer una analogía entre estos términos se diría que los instrumentos son a las variables como las dimensiones son a los
indicadores, así que para operacionalizar adecuadamente una variable con sus indicadores, se deben conocer las dimensiones de las
variables.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 21


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

Hipótesis

una suposición de una verdad que aún no se ha establecido, es decir, una conjetura que se hace sobre la realidad que aún no se
conoce y que se ha formulado precisamente con el objeto de llegar a conocerla.
el resultado de una selección de diferentes alternativas a la solución del problema.

la conjetura de la solución o respuesta tentativa del problema.

La hipótesis es una proposición del investigador sobre la cual hay que decidir si es verdadera o falsa; esta proposición se expresa en el
enunciado del estudio, de tal modo que la existencia de la hipótesis está directamente relacionada con este aspecto.
Si el enunciado del estudio es una proposición, el estudio llevará hipótesis, pero si no es una proposición, el estudio no llevará
hipótesis.

EJEMPLO EJEMPLO
Estudio descriptivo con hipótesis Estudio analítico sin hipótesis

“La prevalencia del homicidio calificado en la ciudad de México es “Valor predictivo del robo a mano armada”
mayor al 5%”

Este enunciado es una proposición, porque puede ser calificado Aquí no se puede emitir una hipótesis, porque no se busca saber si
como verdadero o falso, por lo tanto hay que realizar la prueba de es verdadero o falso; sino que se desea conocer la magnitud del
hipótesis. valor predictivo para la prueba diagnóstica, por tanto, el estudio no
lleva hipótesis, a pesar de tratarse de un estudio analítico.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 22


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

Existe el mito o la falsa creencia de que los estudios descriptivos no llevan hipótesis; la existencia de la hipótesis en un estudio no está
relacionada al tipo de estudio sino a su enunciado. Ejemplo de un estudio descriptivo con hipótesis: la prevalencia del homicidio calificado
en la ciudad de México es mayor al 5%; este enunciado es una proposición, porque puede ser calificado como verdadero o falso, por lo
tanto hay que realizar la prueba de hipótesis.

Formulación gramatical

Desde el punto de vista gramatical, la hipótesis tiene dos partes: fundamento y deducción.

El fundamento es el que nos permite sostener la hipótesis planteada, sin embargo las hipótesis no siempre llevan fundamento.

Las hipótesis relacionales carecen de fundamento porque nacen de la experiencia del investigador.

Las hipótesis explicativas se fundamentan en los antecedentes investigativos.

Las hipótesis sin fundamento

En el desarrollo de una línea de investigación, por lo general, las hipótesis aparecen en el nivel investigativo relacional, como en este punto
se originan las hipótesis, es de esperar que carezcan de fundamento, porque solo buscan demostrar dependencia probabilística entre
los hechos, asociación o correlación; pero en ningún caso plantear relaciones de causalidad.

Se podría decir que son hipótesis exploratorias, porque lo único que buscan saber es si existe o no existe relación entre variables, esto es
asociación o correlación dependiendo de la naturaleza de las variables; esta posible asociación o correlación nace de la percepción
subjetiva del investigador.

De modo que el argumento o fundamento que emita el investigador para sostener su hipótesis empírica carece de importancia, porque
además es subjetiva a su percepción; es por esta razón que algunos investigadores sostienen que en este caso, no es necesario escribir un
fundamento para la hipótesis. No representará una justificación del estudio por su naturaleza subjetiva.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 23


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

Las hipótesis con fundamento

Cuando se plantean estudios de causa y efecto, donde se quiere probar la relación causal entre dos variables, se necesita fundamentar la
hipótesis, sobre todo si se está planeando desarrollar un experimento. Por otro lado, un experimento requiere de la inversión de tiempo,
recursos y unidades experimentales, las unidades experimentales son eventos que se modifican luego de experimentar con ellas; así que
no podemos desarrollar un experimento si no tenemos una razón seria para llevarlo a cabo, este argumento es el fundamento no solo para
nuestra hipótesis sino para llevar a cabo el estudio.

En los estudios con intervención, el fundamento es parte de la justificación del estudio, es decir, que su función va más allá de sugerir la
prueba de hipótesis, sino que es parte de la justificación del estudio, o la razón por la cual decidimos dar un paso más dentro de nuestra
línea de investigación, o la razón por la cual planteamos el propósito específico de nuestro estudio. La deducción. En los estudios en los
que se cuenta con una hipótesis, la deducción es el enunciado del estudio escrito en forma afirmativa; dicho de otro modo a nuestro
enunciado le otorgamos el valor de verdad de verdadero.

Formulación lógica

Desde el punto de vista de la lógica proposicional, la hipótesis tiene dos orígenes: empírico y racional. David Hume, conocido como el
padre del empirismo, sostiene que el conocimiento y por tanto las hipótesis nacen de la experiencia; por otro lado René Descartes, plantea
que el conocimiento necesariamente nace del conocimiento previo, que no puede haber conocimiento que se genere espontáneamente.

Las hipótesis empíricas

En el desarrollo natural de una línea de investigación, primero se descubren y se conceptualiza los problemas, luego se cuantifican, para
enseguida buscar los factores asociados o los factores de riesgo que lo estarían condicionando, es en ese punto donde nacen las hipótesis,
como es lógico mientras más experiencia tenga el investigador mayor será el número de factores que plantee, el origen de las hipótesis es
la experiencia.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 24


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

La hipótesis empírica, por lo general, se encuentra en el nivel investigativo relacional; porque son afirmaciones
respecto a las relaciones entre dos o más variables, como nacen de la observación y la experiencia, no tienen
fundamento.

Únicamente buscan concordancia entre hechos y generan la necesidad de plantear hipótesis explicativas, son
inductivas porque buscan generalizar leyes a partir de la experiencia.

Hoy en día podemos apoyarnos en el análisis de las bases de datos, mediante técnicas asociación y clasificación
de la minerías de datos, para detectar asociaciones que a simple vista hubieran pasado desapercibidas, en ese
caso la razón por la cual planteamos la asociación es una mera exploración de asociaciones.

Las hipótesis racionales

El padre del racionalismo, René Descartes, sostiene que las hipótesis deben estar relacionadas con el conocimiento existente, que los
nuevos conocimientos deben ser posibles de ser deducidos de los conocimientos previos, por eso, las hipótesis racionales son
consideradas deductivas; y tienen que existir antecedentes investigativos para poder sustentarlas, para poder sostenerlas, lo cual
constituirá su fundamento.

Lo anteriormente comentado es completamente compatible con el razonamiento por analogía que plantea Bradford Hill en sus criterios de
causalidad: para poder demostrar una relación causal entre dos variables debe existir conocimiento previo, deben existir estudios anteriores
que ayuden a sostener el nuevo concepto que se está planteando en calidad de hipótesis.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 25


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

El concepto de explicación tentativa para definir a la hipótesis es válida únicamente para las hipótesis racionales, que
corresponden al nivel investigativo explicativo, donde uno de los criterios de causalidad más importantes después de la asociación y la
fuerza de asociación es la experimentación, y ésta requiere de una hipótesis fundamentada en los antecedentes investigativos, esto es una
hipótesis racional.

La hipótesis racional le prosigue a la hipótesis empírica, esto es que: las variables a las cuales se le plantea una relación de causalidad
previamente deben haber demostrado dependencia estadística o probabilística en un estudio anterior, en un estudio donde se planteó una
hipótesis empírica, en un nivel investigativo anterior que corresponde al relacional. Demostrada la relación causal, lo que sigue es
predecir la consecuencia a partir de la causa.

Formulación matemática

Desde el punto de vista matemático la hipótesis tiene dos proposiciones: la hipótesis nula y la hipótesis alterna, correspondientes a los dos
valores de verdad que se le pueden asignar a toda proposición; como la hipótesis es una proposición, puede ser calificada como verdadero
y falso, lo cual corresponde al juicio de valor al que debe ser sometida toda proposición.

La
hipótesis Corresponde al valor de verdad de verdadero
alterna

La
Corresponde al valor de verdad del falso
hipótesis
nula

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 26


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

La hipótesis alterna

Es la hipótesis del investigador porque esta afirmación es la que el investigador desea probar, y se da por verdadera cuando se
rechaza a la hipótesis nula; como existe la posibilidad de que nos equivoquemos tenemos que estimar la probabilidad que esto ocurra.

Una forma práctica de escribir, sin cometer errores el sistema de hipótesis para nuestro estudio, es escribir en primer lugar la hipótesis
alterna, y luego la hipótesis nula; ahora, la forma de escribir la hipótesis alterna o hipótesis del investigador dependerá
exclusivamente del objetivo estadístico, porque utilizará la terminología del objetivo y también su intencionalidad.

El objetivo estadístico más frecuentemente utilizado es el objetivo comparativo, en este caso la hipótesis alterna es la que nos dice que hay
diferencias entre los grupos; en un estudio de asociación la hipótesis alterna nos dice que existe tal asociación; en un estudio de
correlación, la hipótesis alterna afirma la correlación. La hipótesis alterna es la que corresponde a lo que el investigador desea demostrar.

La hipótesis nula

Es conocida también como la hipótesis de trabajo, porque es la alternativa que se somete a contraste, es decir, que corresponde a
la oración que se rechaza o no se rechaza; la hipótesis nula niega la afirmación que plantea el investigador, es exactamente lo opuesto a la
hipótesis alterna, se puede expresar utilizando la palabra NO, antes de toda la oración correspondiente a la hipótesis alterna.

El principio de la relación entre variables, corresponde al principio de independencia,


esto es análogo al principio jurídico que indica que todos son inocentes hasta que se demuestre lo contrario en estadística y probabilidad
sería dos variables son independientes hasta que se demuestre lo contrario, donde la independencia entre dos variables corresponde a
la hipótesis nula.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 27


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

Como todas las pruebas estadísticas están basadas en supuestos: en un estudio de asociación, el supuesto es la independencia entre los
hechos, es la independencia entre las variables, y lo que nosotros debemos hacer es descartar esta independencia, si descartamos
la independencia, rechazamos la hipótesis nula, nos quedamos con la alterna, que representa a la dependencia, es decir, a la
asociación.

Formulación de contraste

El objetivo estadístico más utilizado es el objetivo comparativo, y habitualmente cuando se piensa en comparar, se parte del principio de
que los dos grupos son iguales y se debe descartar este hecho, de manera que es natural que busquemos la diferencia entre los grupos, lo
cual corresponde a una hipótesis de dos colas, pero no siempre es así; en ocasiones buscamos demostrar desigualdad a favor de uno de
los grupos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 28


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

Hipótesis de dos colas (bilateral)

Dentro de la línea de investigación aparecen


primero las hipótesis de dos colas, que plantean
únicamente diferencias, y pretendemos saber si los
dos grupos son diferentes, corresponde al punto de
partida para analizar diferencias y habitualmente
corresponden al nivel investigativo relacional.

Las primeras comparaciones entre grupos que


aparecen en una línea de investigación son
hipótesis a dos colas, porque se tratan de hipótesis
exploratorias, porque se plantean solo para saber
si hay relación entre variables, con esta intención
se desarrollan por ejemplo las matrices de
correlación.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 29


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

Hipótesis de una cola (unilateral)

En los estudios observacionales las


hipótesis a una sola cola aparecen en las
comparaciones entre medidas, puesto En los estudios experimentales, todas las
que si se comparan dos medidas de un hipótesis son a una sola cola. puesto que
solo grupo, es porque sospechamos que si se realiza una intervención, se buscan
la segunda medida no solamente es incrementos o disminuciones y no
diferente a la primera medida, sino que solamente diferencias.
sospechamos sea menor o mayor
dependiendo de las variables
involucradas.

si administramos “Captopril” a un grupo de pacientes hipertensos esperamos que la segunda medida de la presión
arterial sea menor que la primera medida. Cuando el objetivo del estudio es comparativo la hipótesis a una sola cola, nos indica que un
grupo es mayor que el otro, pero cuando trabajamos con el objetivo asociar, la hipótesis de una sola cola, nos indica direccionalidad, lo cual
es más fácil de entender en un estudio de correlación, donde las correlaciones directas o inversas corresponden a hipótesis de una sola
cola. En síntesis las medidas de asociación y correlación siempre se aplican con una hipótesis de una sola cola.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 30


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

Cierre de la Unidad

En esta segunda unidad se presentó los elementos constitutivos del protocolo de investigación. Con esta herramienta se tiene la base para
desarrollar las asignaturas: Proyecto terminal I y Proyecto terminal II. Todo el conjunto permite la formación de policías capaces de
contribuir a solventar los problemas de la sociedad de una manera positiva, firme y de largo plazo.

Fuentes de consulta

 Biblioteca virtual univida. Recuperado de http://unividafup.com/bidi/portfolio/redalyc/

 Bunge, M. (2007). La investigación científica. Su estrategia y filosofía. (4° Edición). D.F., México: Siglo XXI. Recuperado de
https://books.google.com.mx/books?id=iDjRhR82JHYC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

 Cauas, D. Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Recuperado de


http://es.calameo.com/read/003146819cf01f68b123a
 Hernández, R. (2003). Metodología de la investigación. (3° Edición). Chile: Mc Graw Hill.
 Hernández, S. F. (1999). Capítulo 1. En La metodología de la investigación científica. México: Mc Graw Hill.

 Jurado, Y. (2002). Técnicas de investigación documental. México: Editorial Thompson. Recuperado de

http://es.scribd.com/doc/31937825/Tecnicas-de-Investigacion-Documental-Yolanda-Jurado#scribd
 Rodríguez, O. (2003). El proceso de la investigación científica. México.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 31


Metodología de investigación aplicada a la seguridad pública
Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte

 Supo, J. (2014). Cómo asesorar una tesis. Rentabiliza tu conocimiento y experiencia profesional. Perú: Bioestadístico EIRL.

 Supo, J. (2014). Cómo evaluar una tesis. Criterios científicos para evaluar una tesis. Perú: Bioestadístico EIRL.

 Supo, J. (2014). Cómo probar una hipótesis. El ritual de la significancia estadística. Perú: Bioestadístico EIRL.

 Supo, J. (2014). Cómo se elige una prueba estadística. 6 criterios para elegir un procedimiento estadístico. Perú: Bioestadístico
EIRL.

 Supo, J. (2014). Cómo se hace una tesis. La guía para realizar una tesis en 10 pasos. Perú: Bioestadístico EIRL.

 Supo, J. (2014). El propósito de la investigación. De la idea de investigación al diseño del estudio. Perú: Bioestadístico EIRL.

 Supo, J. (2014). La tesis universitaria. Perú: Bioestadístico EIRL.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 32

Potrebbero piacerti anche