Sei sulla pagina 1di 11

Educación

La educación se define como un proceso de socialización de las personas, asimilando y

aprendiendo conocimientos. Obteniendo una conciencia cultural y conductual, produciendo

cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. La escuela forma parte

primordial en este proceso, ya que es el lugar donde se adquieren estos aprendizajes,

buscando en ella un lugar de equilibrio y equidad que entregue las mismas oportunidades a

todos sus estudiantes.

“La escuela tiene un papel fundamental para evitar que las diferencias de cualquier tipo

se conviertan en desigualdades educativas, y por esa vía, en desigualdades sociales,

produciéndose un círculo vicioso difícil de romper” (Booth y Ainscow, 2001).

La UNESCO nos deja en claro que todos los niños tienen derecho a una educación de

calidad acorde a sus necesidades.

“El pleno ejercicio del derecho a la educación exige que ésta sea de calidad y que

asegure el desarrollo y aprendizaje de todos.

Esto debe realizarse a través de una educación relevante y pertinente para personas de

diferentes contextos y culturas, con diferentes capacidades e intereses.

Para lograr este objetivo, la educación debe guiarse por los principios de no discriminación,

igualdad de oportunidades e inclusión, valorando las diferencias, fundamento de sociedades

más justas y democráticas”. (Oficina Regional de Educación UNESCO).

La ley Nº 20.370 regula derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa,

fijando los requisitos mínimos que deberían exigirse en cada nivel educativo, el Estado se
preocupa de verificar su cumplimiento en los establecimientos e instituciones

educacionales, con el objetivo de tener educación de calidad en nuestro país.

El proceso educativo abarca las diferentes etapas de la vida de las personan y tiene como

finalidad que éstas puedan alcanzar su desarrollo ético, moral, afectivo, espiritual,

intelectual, físico y artístico. Enmarcado en el respeto y valoración de los derechos

humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de

nuestra identidad nacional, instruyendo a las personas para conducir sus vidas en forma

responsable y tolerante.

La educación se entrega a través de la enseñanza formal, es decir, estructurada y de

manera sistemática y secuencial. Constituida por niveles y modalidades.

No formal, realizada por medio de un programa sistemático, no necesariamente

evaluado y que puede ser reconocido y certificado.

Informal, proceso vinculado con el desarrollo de las personas en la sociedad, facilitado

por la interacción de unos con otros. De forma no estructurada y sistemática del entorno en

el cual está inserta la persona.

El sistema educativo se construye sobre la base de los derechos garantizados en la

constitución, el derecho a la educación y la libertad de enseñanza. Y se conforma con los

siguientes principios:

a) Universalidad y educación permanente.

b) Gratuidad.

c) Calidad de la educación.
d) Equidad del sistema educativo.

e) Autonomía.

f) Diversidad.

g) Responsabilidad.

h) Participación.

i) Flexibilidad

j) Transparencia

k) Integración e inclusión.

l) Sustentabilidad.

m) Interculturalidad.

n) Dignidad del ser humano.

ñ) Educación integral

Tomando en cuenta estos principios, el decreto 170 determina normas para aquellos

estudiantes con necesidades educativas especiales, respondiendo a la equidad en la

educación.

Decreto 170

Este decreto fija normas para determinar los estudiantes con necesidades educativas
especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para la educación especial.
Uno de los propósitos de las políticas educacionales que impulsa el Ministerio de
Educación es el mejoramiento de la calidad de educación. Posibilitando con ello mejores
oportunidades de enseñanza para los estudiantes de educación especial, bajo este
lineamiento se creó una nueva subvención para niños y niñas con necesidades educativas
especiales.

La ley n ° 20.201 estableció que por reglamento deberían fijarse los requisitos,
instrumentos y pruebas diagnósticas que habilitarían a los estudiantes con NEE y/o
discapacidades a gozar del beneficio de las subvenciones establecidas para tales déficits.

NEE

Este término surge en Gran Bretaña, distinguiendo Necesidades Comunes, Individuales


y Especiales.

Existe un porcentaje de estudiantes a los cuales sus necesidades educativas pueden ser
suplidas con recursos comunes, habiendo otro porcentaje de los estudiantes que necesitarán
otros recursos educativos especiales, recursos que en ocasiones no se encuentran en el aula
común.

Este concepto favorece la no discriminación, ya que no categoriza a los estudiantes por


su discapacidad o condición. Sino que pone énfasis en lo que ellos necesitan para el
desarrollo de su proceso de enseñanza- aprendizaje.

En la década del 2000, dentro del marco del enfoque de inclusión educativa surge la
noción de barreras al acceso, al aprendizaje y la participación. Esto hace referencia a los
obstáculos del contexto y de la respuesta educativa que puede limitar o dificultar el acceso
a la educación y a las oportunidades de aprendizaje. Resaltando los factores del contexto
social concreto que crean las dificultades al no proporcionar a los estudiantes los recursos y
condiciones que ellos requieren.

Las NEE se dividen en dos grupos:

Necesidades educativas de carácter transitorio, que contempla los siguientes trastornos:


DEA: Dificultades específicas del aprendizaje.

TEL: Trastorno específico del lenguaje.

TDA: Trastorno déficit atencional con y sin hiperactividad o trastorno hipercinético

Funcionamiento intelectual limítrofe: En pruebas de CI, con limitaciones en la conducta


adaptativa.

Necesidades educativas de carácter permanente, incluye estos trastornos:

Discapacidad intelectual, Discapacidad visual, multidéficit, discapacidad auditiva,


disfasia severa, trastorno autista y trastorno motor.

La educación tiene la obligación de equiparar las diferencias de los estudiantes con NEE,
proporcionando lo que ellos requieran para concluir su proceso educativo. Para este
propósito cuenta con el Programa de Integración Escolar (PIE)

PIE

El PIE es un Programa de Integración Escolar, siendo éste una estrategia inclusiva del
sistema escolar que tiene como propósito favorecer el mejoramiento de la calidad de la
educación que se imparte en el establecimiento educacional, fomentando la participación y
el logro de objetivos de todos y cada uno de los estudiantes, especialmente en los
estudiantes que presentan NEE, ya sean de carácter permanente o transitorio. Poniendo en
disposición los recursos humanos y materiales para prestar apoyo a todo aquel que así lo
requiera.

Este programa atiende estudiantes desde los niveles NT1; NT2; Educación Básica y
Media hasta llegar a la Educación de Adultos.

Para que un estudiante con NEE ingrese a la modalidad de educación especial, siempre
debe realizar el proceso de evaluación diagnostica, ya que éste permitirá identificar la
presencia de NEE y los apoyos especializados que se le deben otorgar en progreso de sus
aprendizajes escolares. La evaluación debe ser integral e interdisciplinaria, realizada por un
equipo de profesionales idóneos, tanto en el área educativa como de la salud. Considerando
los siguientes aspectos: contexto social y familiar del estudiante, su estilo de aprendizaje;
sus intereses y motivación para aprender, y su nivel de competencia curricular en las
distintas asignaturas.

En cuanto a los profesionales, se entenderá por profesional competente a aquel idóneo


que se encuentre inscrito en el Registro Nacional de Profesionales de la Educación Especial
para la Evaluación y Diagnóstico. Y podrán inscribirse en este registro los profesionales
competentes que acrediten con un título profesional. Será inhábil para realizar diagnósticos
de ingreso y egreso, el profesional que tenga la calidad de sostenedor de una escuela
especial o de un establecimiento con proyecto de integración, o el cónyuge, hijo, adoptado
o pariente hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad, inclusive de un
sostenedor de los mismos establecimientos.

Todos los establecimientos que imparten educación regular o común y reciben


subvención escolar del estado, pueden contar con un programa de integración escolar.

Dentro de las necesidades educativas de carácter transitorio se encuentra el trastorno


específico de lenguaje, éste será abordado en el presente trabajo.

Tel
Para poder reconocer un niño con TEL es necesario delimitar ciertos criterios, éste debe

reunir los requisitos de exclusión, de especificidad, de discrepancia y de evolución. Esto

quiere decir que un niño presenta un TEL si el trastorno no se puede atribuir a ninguna

causa obvia, si solo afecta a alguna o algunas habilidades lingüísticas, si al realizar tareas

relativas al lenguaje son significativamente peores que las que se relacionan con otras

habilidades y si estos problemas perduran en el tiempo.

La identificación por inclusión – exclusión

Hace referencia a los requisitos mínimos que un individuo debe tener para ser incluido

dentro de la población TEL. Según los criterios de exclusión, no formarían parte de ésta:
Aquellos que presenten retraso mental, deficiencia auditiva, disturbios emocionales

severos, anormalidades bucofonatorias y signos neurológicos claros, en ocasiones se

excluye los niños cuyo problema de lenguaje sea consecuencia de factores socioculturales y

ambientales. Si se pueden incluir los que manifiesten un nivel cognitivo mínimo, los que

superen un screening auditivo en frecuencias conversacionales, los que no presenten

ninguna lesión que pudiera explicar el trastorno o los que no hayan sido diagnosticados

dentro del espectro autista. Un niño con retraso mental, deficiencia auditiva, síndrome

pseudobulbar o con algún tipo de lesión neurológica no podrá ser diagnosticado como TEL.

Además se excluyen a los niños con trastorno fonológico y los niños y adultos con

síndrome de down, ya que su CI superior a 80 u 85 no alcanza el criterio para ser incluidos

dentro de la categoría de TEL

Trastorno especifico del lenguaje, que va en evolución, se manifiesta por inicio tardío,

desarrollo lento y/o desviado del lenguaje oral, afectando el nivel de comprensión y

expresión, implicando a uno, algunos o todos los componentes del sistema lingüístico:

fonológico, semántico, sintáctico y pragmático. Tiene un retraso en la producción y emisión

de secuencias y oración bien formadas. Puede presentar dificultades en otras áreas como

memoria, percepción y funciones ejecutivas.

Bosh, Narbona y Asha, coinciden en hacer mención que el trastorno específico del lenguaje

no es atribuible a dificultades sensoriales, neurológicas detectables ni daños orgánicos,

retraso intelectual, trastornos psicopatológicos o deprivación sociocultural, resaltando que

este trastorno va en evolución.

Lo que indica que el diagnóstico de un TEL se realiza por exclusión.


Existen dos tipos de TEL, el TEL expresivo y el TEL mixto, siendo el último el que

presenta menos habilidades lingüísticas.

Características generales de un niño con TEL expresivo:

- Aparición tardía del lenguaje oral.

- Bajo vocabulario y dificultades semánticas (conceptos temporales y espaciales,

cuantificadores y relaciones semánticas).

- Presencia de procesos de simplificación fonológica.

- Eventuales dificultades en el discurso narrativo.

- Enunciados más sencillos, con poco empleo de nexos, dificultades con el uso de

pronombres.

- Manejo inadecuado de las reglas conversacionales, de la intencionalidad

comunicativa.

Características generales de un niño con TEL mixto:

- Desarrollo tardío y lento del lenguaje.

- Posibles dificultades fonológicas a nivel expresivo.

- Dificultades morfológicas y sintácticas (género, número tiempos verbales, oraciones

más coordinadas que subordinadas, alteraciones del orden lógico de las frases.

- Léxico reducido o impreciso (incluyendo contenidos de manejo cotidiano),

dificultades para establecer relaciones léxicas

- Dificultades en la toma de turnos, en la iniciativa comunicativa, en el desarrollo del

tema.
En ambos casos, estas dificultades afectan significativamente en el aprendizaje y en la

interacción comunicativa.

Asha define el TEL como: “Anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje

hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o algunos de los componentes

fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico. Los

individuos con trastorno de lenguaje tienen frecuentemente problemas de procesamiento del

lenguaje o de abstracción de la información significativa para almacenamiento y

recuperación por la memoria a corto o a largo plazo.”

La interacción social de los niños con TEL es algo que se dificulta mucho a raíz de su

trastorno, ya que los niños con TEL muestran menos habilidades comunicativas que otros

niños, al responder lo hacen de forma más simple, incluso lacónica, y otras veces a través

de gestos, este forma de interacción no ocurre por la ausencia de comprensión sino que más

bien se da por una limitación en la competencia comunicativa. Lo anteriormente señalado

provoca una reducción de interacciones comunicativas, implicando así menos

oportunidades para desarrollar esta habilidad y menos posibilidades para establecer

relaciones con sus pares. Cuando estos niños están integrados a un aula común es necesario

que cuenten con un adulto experto que sea capaz de causar naturalidad en el ambiente para

poder generar la interacción con sus pares de forma fluida. A pesar de contar con este tipo

de apoyo los niños con TEL tienden a aislarse o a relacionarse con otros niños que

presenten otras dificultades.


Las consecuencias de este déficit en la interacción son una mayor soledad (no

buscada), aunque no se puede hablar de un rechazo, un menor control de impulsos y

menor cantidad de conductas prosociales. Lo cual, a su vez, produce un efecto

negativo sobre el desarrollo del lenguaje, y mayores niveles de ansiedad, inatención y

tristeza. De hecho, un estudio de seguimiento a través de 7 años, Beitchman et al.

(1996) hayan que un 37% de los niños estudiados muestran algún trastorno

psicológico 12; 6. Los trastornos que aparecen son emocionales, de conducta y de

déficit de atención con hiperactividad. Es cierto que estos trastornos habían

disminuido respecto al porcentaje encontrado a los 5 años (48,7 %), cuando se inició el

estudio. Pero el dato es relevante. Los trastornos observados en 12; 6 se distribuían de

distinta manera en función del sexo: los niños mostraban más tasas de trastorno por

déficit de atención y las niñas, más trastornos emocionales. Otro dato importante

aportado por esta interesante investigación es que una tercera parte de los niños de 5

años que no mostraban ningún trastorno psicológico, desarrollaban uno a los 12; 6.

Así pues, el TEL tiene efectos notablemente perniciosos también sobre la salud

psíquica. (Aguado, 2004 ).

Esta investigación deja en manifiesto que los niños con TEL presentan trastornos

emocionales, conductuales o por déficit de atención, debido a las experiencias negativas en

las interacciones sociales. Por lo que se considera de total importancia buscar estrategias

para fortalecer las habilidades sociales de niños y niñas con TEL. Ya que los niños con un

tardío inicio del lenguaje se sienten frustrados al no poder comunicar con eficacia, por lo

que sus habilidades sociales son especialmente vulnerables.

Potrebbero piacerti anche