Sei sulla pagina 1di 140

Facultad de Educación

Departamento de Educación Parvularia

Desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas preescolares a


través del trabajo en equipo
Proyecto para primer nivel de transición

Proyecto de titulación para optar al Titulo Profesional de Educadora de


Párvulos

Por
Genevieve Soler Allende

Profesor guía: Ximena Morales


Educadora de Párvulos
Magíster en Curriculum y Evaluación

Santiago, Chile
2012
AGRADECIMIENTOS

Quisiera agradecer a todas las personas que


contribuyeron en la finalización de este proyecto y a Dios
por todas sus bendiciones durante este largo proceso.

A los docentes que me entregaron sus saberes y su


entrega para haber decidido ser Educadora de Párvulos.
Particularmente a Isabel Ruz por su eterna entrega a sus
estudiantes, a Moira Lee por su acogida y motivación, como
Directora, cuando decidí ser Educadora de párvulos y a
Ximena Morales por el apoyo y dedicación durante estos
años, así como por su colaboración en este proyecto.

A toda mi familia, especialmente a mis padres


Margarita y Ever por su confianza, comprensión, paciencia
y apoyo durante todo mi proceso de formación profesional.

A mi novio Dangelo por toda la paciencia, la


compañía y el amor entregado.

A mis grandes amigos Angélica, Emanuel y Yosui por


su colaboración en este proyecto, por acompañarme y
apoyarme en mi decisión de ser Educadora de Párvulos.

Agradezco finalmente y de manera muy especial a


todos los niños y niñas que conocí durante mi proceso de
formación profesional, por ayudarme a ser Educadora de
párvulos.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 2


ÍNDICE

Contenido Pág.

Índice de tablas………………………………………………... 5
Resumen……………………………………………………….. 6
Introducción…………………………………………………….. 7
I.- Antecedentes
1.1 Descripción del Contexto Institucional
1.1.1 Historia………………………………………………….. 8
1.1.2 Proyecto Educativo Institucional……………………... 8
1.1.3 Descripción del territorio y sus redes………………... 11
1.2 Descripción de los Contextos Educativos
1.2.1 Descripción del Espacio………………………………. 12
1.2.2 Descripción de la Organización del Tiempo………… 13
1.2.3 Descripción de los Procesos de Planificación……… 14
1.2.4 Descripción de los Procesos de Evaluación………... 14
1.3 Diagnóstico de los niños y niñas……………………………. 15
1.3.1 Análisis de los resultados obtenidos en el
diagnóstico de los aprendizajes de los párvulos de
pre-kínder……………………………………………… 16
1.3.2 Análisis general que abarca todos los elementos
del diagnóstico………………………………………... 19

II.- Presentación de la Problemática Educativa……………………. 22


2.1 Justificación de la importancia de intervenir en dicho
problema………………………………………………. 24

III.- Marco teórico………………………………………………………… 28


3.1 La escuela como Fuente de Socialización…………... 28
3.2 Los niños y niñas pueden aprender a convivir a
través de la interacción con otros…………………….. 31
3.3 La importancia de las ciencias en la educación 33
inicial………………………………………………………….

IV.- Metodología:
4.1 Tipo de Investigación…………………………………... 36
4.2 Sujetos de la Investigación……………………………. 36
4.3 Procedimientos de Recolección de la Información… 36
4.4 Procedimiento de Análisis de la Información………... 37

V.- Diseño de la acción educativa realizada


5.1 Justificación de la Opción de Intervención………… 38

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 3


5.2 Descripción del Diseño: panorama general de las
acciones a realizar (calendarización)………………… 41
5.3 Diseños de experiencias de aprendizaje, diseño de
instrumentos de evaluación, adecuaciones
curriculares, propuestas y seguimiento……………… 43
5.4 Resultados de la acción: evidencias de resultados,
resultados de aprendizaje de los niños/as, cambios
incorporados en aula, entre otros…………………….. 110

VI. Conclusiones de la Investigación………………………………… 113

VII. Reflexión y Autoevaluación………………………………………. 115

VIII. Evidencias…………………………………………………………… 116

IX. Anexos………………………………………………………………… 129

X. Bibliografía…………………………………………………………….. 140

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 4


INDICE DE TABLAS

Contenido Pág.

Tabla 1: Horario semanal de experiencias de aprendizaje………….. 14


Tabla 2: Gráfico Nº 1: Porcentaje de logro en el ámbito de
Formación personal y social…………………………………… 16
Tabla 3: Gráfico Nº 2: Porcentaje de logro en el ámbito de
Comunicación…………………………………………………… 17
Tabla 4: Gráfico Nº 3: Porcentaje de logro en el ámbito de Relación
con el medio natural y cultural…………………………………. 18
Tabla 5: Panorama general de las acciones a realizar
(calendarización)………………………………………………… 43
Tabla 6: Rúbrica Nº1……………………………………………………... 103
Tabla 7: Rúbrica Nº2…………………………………………………….. 106
Tabla 8: Rúbrica Nº3……………………………………………………... 108
Tabla 9: Calendarización definitiva…………………………………. 112
Tabla 10: Planilla de resultados de evaluación diagnóstica en el
ámbito de Formación Personal y Social……….……………... 134
Tabla 11: Planilla de resultados de evaluación diagnóstica en el
ámbito de Comunicación………………………………………. 136
Tabla 12: Planilla de resultados de evaluación diagnóstica en el
ámbito de Relación con el medio natural y cultural………….. 138

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 5


RESUMEN

El objetivo de esta investigación es intervenir en la realidad educativa,


mediante una propuesta curricular a partir de las necesidades de aprendizaje
de los niños y niñas de primer nivel de transición. La cual se lleva a cabo en
la escuela Estrella de Chile, en Pudahuel.

Durante todo el año 2011, en el contexto de práctica profesional, se


lleva a cabo esta investigación, comenzando con el diagnóstico de los niños
y niñas, utilizando la metodología de investigación-acción, es decir que se
investigó la realidad educativa de los niños y niñas para posteriormente
actuar sobre ella. En conjunto con el equipo de aula, se determina la
problemática “Desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas
preescolares a través del trabajo en equipo”, pues los niños y niñas no han
desarrollado habilidades sociales que les permitan interactuar con sus pares
de forma colaborativa, logrando alcanzar objetivos comunes. Posteriormente,
mediante la reflexión y la elección del tema por los párvulos, se diseña la
unidad didáctica “Pequeños grandes científicos”, la cual finalmente se evalúa
y se analizan los resultados.

Para contextualizar la temática y justificar su importancia se da el


sustento teórico con el fin de tomar decisiones al momento de intervenir en
dicha problemática. A continuación se desarrollan las planificaciones, se
implementan y se evalúan. En esta última destacan los aprendizajes
significativos que se pudieron observar mediante su comparación en torno al
diagnóstico y la evaluación final del proyecto.

Finalmente se plantean las conclusiones en relación a los resultados y


la autoevaluación de las características personales del autor, que aportaron o
restringieron el proyecto. Asimismo se adjuntan las evidencias; dibujos de los
niños y niñas de las diferentes experiencias de aprendizaje y fotos tomadas
durante la realización de este proyecto.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 6


INTRODUCCION

La presente investigación acerca del desarrollo de habilidades


sociales en niños y niñas preescolares, a través del trabajo en equipo,
contempla un conjunto de etapas que se desarrollan en el siguiente proyecto.

En primer lugar, se presenta la descripción del contexto institucional


en donde se realizará la intervención pedagógica, en este escenario se logra
visualizar la historia de la institución, el proyecto educativo, la descripción del
territorio, sus redes y el contexto educativo en relación al espacio, tiempo,
planificación y evaluación. Luego se presenta el diagnóstico de los niños y
niñas a quienes va dirigida esta investigación-acción, con sus respectivos
análisis en torno a cada ámbito de aprendizaje incluyendo todos los
elementos descritos anteriormente.

En segundo lugar se expone la problemática educativa especificando


las interrogantes que surgen a partir del análisis realizado en conjunto con el
equipo de aula. Además se justifica el hecho de intervenir en torno a esta
problemática dentro de este contexto educativo, pues las habilidades
sociales son un elemento fundamental en el desarrollo de todo ser humano
que vive en sociedad.

Como tercer punto se destaca un marco teórico que sustenta el


trabajo realizado en las siguientes páginas, pues cimienta la toma de
decisiones que permiten construir una unidad didáctica coherente con la
problemática expuesta y da las directrices necesarias para que los niños y
niñas avancen en el desarrollo de sus habilidades sociales, desde el trabajo
en equipo.

Posteriormente, se presenta la metodología llevada a cabo en esta


investigación, en donde se especifica qué tipo de investigación se utiliza, a
quienes está dirigida y los procedimientos de recolección de información y
análisis de la misma.

En quinto lugar se presenta el diseño de la acción educativa en donde


se justifica la opción de la intervención, la descripción del diseño, la
calendarización de las actividades, el diseño de experiencias de
aprendizajes, los instrumentos de evaluación y los resultados de la acción.

Finalmente se dan a conocer las conclusiones de la investigación, así


como la reflexión y autoevaluación, evidencias y anexos que hicieron posible
la investigación, construcción y ejecución de este proyecto.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 7


I.- ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO:

1.1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL

La escuela municipal Nº 378, “Estrella de Chile”, está ubicada en la


calle San Francisco Nº 8550, comuna de Pudahuel. Es un establecimiento
educacional de carácter laico y abarca los niveles de Educación Parvularia
(kinder – pre kinder) y Educación Básica, hasta 8º.

1.1.1 HISTORIA

La escuela fue creada el 9 de agosto de 1965 con el nombre de


Escuela rural nº 92. Comuna de las Barrancas.

Su primer Director ejerció hasta el año 1974, más tarde hubo dos
Directores entre 1975 y 1993.

La escuela se inicia con dos pabellones de salas de clases,


transformándose posteriormente en una escuela con 26 salas de clases, tres
pisos, laboratorio, biblioteca, gimnasio, sala de computación, comedor
alumnos y profesores, entre otros.

La escuela comenzó con 9 cursos de 1º a 6º año básico, poco a poco


fue creciendo en infraestructura y en número de alumnos. Actualmente,
cuenta con 30 cursos desde Primer Nivel de Transición a 8º básico.
Exceptuando el nivel preescolar, en el año 2010 comienza la Jornada Escolar
Completa de 1º a 8º Básico.1

1.1.2 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Como se menciona en el PEI de la escuela Estrella de Chile, el


modelo curricular está centrado en el estudiante, quién es el protagonista
principal del proceso educativo. Del mismo modo, su enfoque esta en el
aprendizaje significativo y dice ser una escuela Aprender a Aprender2, donde
el profesor es concebido como un facilitador del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

El curriculum deberá tener un sentido humanizador, valorar la


diversidad y heterogeneidad de los estudiantes, estimular la creatividad,

1
PEI, Escuela “Estrella de Chile”
2
En el PEI de la escuela no se especifica que se entiende por “aprender a aprender”.
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 8
autonomía y pensamiento crítico, junto con promover el afinamiento de
valores y actitudes en un ambiente cálido, de confianza, libertad y respeto.

VISIÓN: Entregar una educación de calidad en un clima


organizacional que favorezca el desarrollo integral de los estudiantes y
apoderados, en los aspectos afectivos, cognitivos, físicos y sociales.

Este sueño se logrará con equipos de trabajo interrelacionados,


participativos y comprometidos, con énfasis en el trabajo pedagógico con
metodologías innovadoras y uso de recursos tecnológicos disponibles en el
establecimiento.

MISIÓN: La misión de la escuela es lograr que todos los niños y niñas


aprendan en un clima de respeto y responsabilidad.

Además, los principios pedagógicos y teorías que orientan el proceso


de enseñanza aprendizaje está “basado en una concepción humanista, que
tiene como centro a la persona (C. Rogers D. Super), reconociendo al ser
humano como educable, perfectible y trascendente, forjándole un carácter
moral a partir de los principios y valores universales de la ética humanista y
orientándolos al desarrollo intelectual, artístico y físico, mediante la
transmisión de valores, conocimientos y destrezas como un proceso integral
e integrador de nuestros educandos”.3

Los docentes deben ser compañeros, guías y facilitadores del


aprendizaje de sus estudiantes, por lo que deben generar un clima favorable
y estimulante para el aprendizaje.

Las metodologías estarán centradas en fomentar el aprendizaje por


descubrimiento y cooperación, por lo que deben ser activas, creativas y
colaborativas, sin desechar las metodologías tradicionales probadamente
eficaces.

En dicho PEI también son claros los roles y funciones de las personas
que componen el equipo educativo de la escuela. A continuación, se
exponen algunas características que se desprenden de dicho documento,
pues ejemplifican el quehacer de los educadores y, por tanto, el marco
institucional de la siguiente unidad.

Se explicita que es responsabilidad del director de la Escuela el


orientar y conducir a su comunidad, asumiendo un auténtico liderazgo
educacional. Por lo que debe constantemente motivar acciones para
promover el trabajo en equipo, teniendo un trato respetuoso, imparcial,

3
PEI, Escuela “Estrella de Chile”
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 9
honesto, transparente, efectivo y cálido. Además, debe coordinar las tareas
cooperativas, siendo un líder democrático, inspirando confianza para ser
creíble de manera personal y profesionalmente.
El director debe dirigir, guiar, conducir, coordinar el proceso educativo
del establecimiento. Además, debe cumplir y hacer cumplir las disposiciones
legales vigentes, emanadas del Ministerio de Educación y de la CODEP4.
También debe dirigir el establecimiento de acuerdo a los principios de
administración educacional, teniendo presente que la principal función del
establecimiento es educar.

Otro de los roles del establecimiento, es el de la inspectoría general,


quien cumple este rol, es un docente directivo, el cual representa al Director y
ejerce las funciones administrativas delegadas por este, para asegurar una
buena organización dentro del establecimiento.

Asimismo debe organizar y supervisar el trabajo del personal docente,


en relación a la puntualidad y la asistencia. También debe velar por el
cumplimiento de la disciplina de los estudiantes, apoyando a los docentes en
el control de asistencia. Además debe proponer medidas para evitar que los
cursos queden sin atención, en ausencia de los profesores que corresponda.
Por lo demás debe apoyar a los profesores jefes en las entrevistas, en
relación a la asistencia, puntualidad y disciplina.

Por otra parte, la Orientadora, otro de los roles establecidos, es parte


de la Unidad Técnica Pedagógica, por lo que está encargada de ayudar a los
estudiantes sobre los problemas en torno a su conocimiento, su adaptación
social y el planeamiento de su futuro educacional y vocacional, por lo tanto
es imprescindible el trabajo en conjunto con los profesores jefes.

La unidad técnica-pedagógica, es el organismo encargado de


coordinar, acompañar y evaluar las funciones docentes técnicos pedagógicas
dentro del establecimiento, por lo que deben apoyar técnicamente a la
Dirección y a los docentes.

El PEI explicita para el rol del docente que son ellos quienes deben
mantener un compromiso constante con los aprendizajes de los niños y
niñas, ser profesionales capaces y competentes de sus respectivas áreas de
enseñanza y/o funciones que deben cumplir en la institución educativa y
deben ser capaces de mantener buenas relaciones con todos los alumnos de
dicha escuela. Además, es importante que consideren la identidad y
singularidad de cada niño y niña, respetando la diversidad de ritmos de
aprendizajes y rasgos culturales de cada uno de los estudiantes.

4
Corporación Municipal de Desarrollo Social de Pudahuel
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 10
Del mismo modo, es esencial que los educadores contribuyan a
mantener buenas relaciones humanas con todos los miembros de la
comunidad, teniendo la capacidad de trabajar en equipo, siendo humanista y
democrático, demostrando creatividad y dinamismo. Es relevante poseer
espíritu crítico y autocrítico para mejorar en los procesos educativos y tener
elevada autoestima para ser un líder natural en el proceso pedagógico,
manteniendo una preocupación constante por su perfeccionamiento.
En cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje, es imprescindible
que se cumplan los objetivos y contenidos mínimos obligatorios dados por el
Ministerio de Educación, evaluando frecuentemente el proceso de
aprendizaje de los niños y niñas.

Finalmente, y con respecto al auxiliar de servicios, según el PEI


institucional, es importante que se presente una constante responsabilidad
laboral, teniendo un sentido de pertenencia con la Unidad Educativa,
demostrando su compromiso con su institución. De esta forma, debe ser un
colaborador en las tareas que hacen de la escuela un lugar grato para todos,
respetando a los estudiantes, compañeros, apoderados y docentes. Debe
cuidar su presentación personal y tener un vocabulario adecuado a su
función de colaborador de la función educativa. Sin dar detalles de la función
de su rol dentro de la escuela.

Con respecto al personal paradocente, son quienes se deben


encargar de la atención al público, ya sea como de la confección de
certificados de matrícula, copias de certificados, fotocopias, entre otros.
Asimismo, debe atender a los requerimientos de los docentes, como de la
vigilancia de los patios en el recreo, llevar y traer correspondencia y efectuar
trámites. También debe atender los casos de niños o niñas enfermos o
accidentados y llevarlos al centro de salud cuando sea necesario.

1.1.3 DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO Y SUS REDES

La comuna de Pudahuel, cuenta con un centro referencial de salud,


tres consultorios, una posta rural, un servicio de atención primaria de
urgencia (SAPU), una comisaría y dos subcomisaría de carabineros y un
cuerpo de bomberos.

En la comunidad hay tres bibliotecas públicas, centros culturales,


centro de madres y centros deportivos, donde se practican preferentemente
dos deportes el fútbol y el voleibol.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 11


En el entorno directo de la escuela existen organismos de salud como
Coaniquem, fundación Gantz5, Consultorio, SAPU. Además existen redes de
apoyo6 con Bomberos, Carabineros, CONAM7, Coaniquem, Consultorio,
CODEP8, Municipalidad.
La escuela se vincula con estas redes mediante las reuniones que se
solicitan para orientar a la comunidad educativa en torno a los temas de
salud y las salidas pedagógicas con los diferentes niveles dentro de la
comuna.

Asimismo el colegio genera los espacios de perfeccionamiento


docente mediante convenios del Ministerio de Educación, CODEP.

1.2 DESCRIPCIÓN DE LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS:

Para la realización de este proyecto, se tomará el nivel en el que se


realiza la práctica profesional, este corresponde a primer nivel de transición,
cuya edad promedio de niños y niñas es de 4 años.

En función del diagnóstico de este contexto, se desprenden las


principales características que se explican a continuación:

1.2.1 DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO

El edificio institucional está construido de material sólido. En la


escuela hay 28 salas de clases, además de patios (para preescolares y otro
para los niños y niñas de educación básica), además cuenta con oficinas del
equipo directivo, cancha deportiva, comedor, sala de profesores salas de
computación.

La superficie total de la escuela es de 6500 m². El área construida es


de 2800 m², el área de los patios se amplia hasta los 3000 m² y el patio
cubierto tiene una área de 700 m².

La superficie de las salas son aproximadamente de 48.60 m², es decir,


alrededor de 1.3 m² por niño(a). La cantidad de niños y niñas por curso es
de 34 estudiantes.

5
Es la única Institución chilena privada sin fines de lucro, dedicada al tratamiento y rehabilitación
integral de los niños portadores de fisuras faciales. Revisado el día 17 de octubre desde el sitio web:
http://www.gantz.cl/
6
Las cuales permiten que la escuela pueda, junto con estas instituciones, realizar talleres o actividades
durante el año.
7
Consejo Nacional del Ambiente.
8
Corporación Municipal de Desarrollo Social de Pudahuel.
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 12
Las sillas y mesas son hechas a la medida de los párvulos y a muchas
de las sillas les hace falta tapones de goma, lo que provoca sonidos
desagradables por el roce con el suelo y caídas de los niños y niñas, por la
falta de adhesión al piso.
Las salas de preescolar están separadas con una reja principal que
limita con los cursos de básica. Al entrar se pueden observar 2 rejas, las
cuales dan al estacionamiento de profesores y la otra al patio de los párvulos.
Al lado de esta última reja se encuentra el baño, el cual tiene 6 tazas y 6
lavamanos a la altura de los párvulos, además de una pequeña tina infantil
con agua caliente.

En el aula se pueden observar varios materiales distribuidos en los


estantes ubicados alrededor de las mesas de los niños y niñas (cuentos,
lápices, juegos, material didáctico, rompecabezas, utensilios de cocina, etc.)
Otros materiales están distribuidos en muebles, tarros, cajas de plástico,
entre otros. Dentro de la sala no se observa tablero de asistencia ni técnico-
pedagógico.

Al costado izquierdo de la pizarra están las normas de la sala, los días


de la semana y los números del 1 al 10. Sin embargo, no están a la altura de
los párvulos sino que a una altura mayor.

El patio, que corresponde al nivel preescolar, tiene un juego de metal


que cuenta con 2 resbalines, en donde pueden estar como máximo 6 niños
arriba. El patio cuenta con solo 2 árboles, siendo de cemento la mayoría de
la superficie de esta zona de recreación.

1.2.2 DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

La jornada escolar del Pre-kinder B comienza a las 11:45, debido a


que la dirección decidió tener 3 jornadas dentro de la misma aula, ya que la
demanda de matrícula es muy alta, y tener este horario fue la forma de poder
realizarlo.

Una vez que los niños y niñas ingresan al aula y se acomodan es sus
respectivos puestos, la educadora procede a dar la bienvenida y se comienza
con la rutina diaria, en donde se cantan diversas canciones, se determina el
encargado del día9, se revisan los días de la semana, etc. A continuación, se
inicia la primera experiencia educativa, la cual dura alrededor de 30 a 45
minutos, dependiendo del ritmo de cada párvulo.

9
El cual se encarga de que se respeten las normas en el aula y al final del recreo debe
responsabilizarse por la entrada de sus compañeros al baño, con el fin de comenzar con la siguiente
experiencia de aprendizaje, este llamado de atención a sus pares lo hace a través de un pandero.
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 13
Al terminar la experiencia de aprendizaje, salen a recreo, el cual dura
aproximadamente 30 a 45 minutos. Luego vuelven a lavarse las manos, se
comen la colación, se lavan los dientes y realizan la segunda actividad, la
cual tiene como duración el mismo tiempo que la primera actividad.
Finalmente se da fin a la jornada con algún juego, canción o lectura de
cuento, retirándose a las 14:45.

A continuación se presenta el horario con las especificaciones antes


mencionadas:
Tabla 1: Horario semanal de experiencias de aprendizaje

HORARIO

13:45 14:00 14:45


11:45 12:00 12:45 13:30

Bienvenida Primera Recreo Colación Lavado de Segunda Salida


dientes experiencia
experiencia

1.2.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN

Dentro de la planificación que realiza la educadora del aula se pueden


observar claramente los ejes temáticos que se trabajaran en la experiencia
educativa, además del ámbito, el núcleo y el aprendizaje esperado. Con
respecto a la descripción de las experiencias de aprendizajes, solo se
observan ejemplos de actividades en relación a cada aprendizaje, es decir,
cortar, pegar, dibujar, rasgar papel, entre otras. Aunque en las
planificaciones se observan aprendizajes esperados para las diferentes
experiencias de aprendizaje realizadas, no se logra determinar que se quiere
lograr detalladamente en los diferentes períodos de la jornada, ya que se
utiliza el aprendizaje en términos generales sin especificarlo.

Por otro lado, solo se visualiza el nombre del instrumento de


evaluación que será utilizado pero no se mencionan los indicadores que se
deben observar en cada experiencia.

El proceso de planificación se realiza principalmente a inicios de año,


en conjunto con las demás educadoras. Luego durante el año se van
modificando en torno a lo que crean necesario de acuerdo al nivel, ya sea
pre-kinder o kinder.

1.2.4 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN

La evaluación diagnóstica se realiza de forma escrita, es decir, los


párvulos contestan una prueba leída por la educadora, la cual transcribe las
respuestas de los niños y niñas al papel. La educadora (mientras los párvulos
juegan en el patio) llama a cada niño o niña y les realiza la evaluación, en
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 14
donde deben contestar un par de preguntas sobre comprensión lectora,
dibujos o discriminación de imágenes. Esta evaluación se realiza por medio
de una lista de cotejo.
La creación de esta prueba esta elaborada por la CODEP que trabaja
en conjunto con la escuela. La evaluación que obtiene cada niño y niña, se
entregan las familias en la primera reunión de apoderados, sin embargo la
educadora no toma decisiones en relación a estos resultados.

En la planificación diaria no se dan a conocer los indicadores


observables, que se evaluarán, dentro de las experiencias educativas, lo que
dificulta la observación de la conducta del niño o niña en base al aprendizaje
trabajado en cada experiencia, demostrando de esta forma que la educadora
no evalúa de manera autónoma, sino que solamente si es que se envía una
evaluación previamente realizada por el equipo externo de la escuela.

1.3 DIAGNÓSTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

Los niños y niñas del nivel han demostrado diferentes aprendizajes,


destacándose diferentes formas de aprender, incluso algunos que se ubican
en diferentes etapas del desarrollo, demostrando una gran diversidad dentro
del aula.

La Corporación Municipal de Desarrollo Social de Pudahuel10 entrega


en cada inicio y final de semestre una evaluación diagnóstica para que la
educadora lo lleve a cabo, en este caso, para este trabajo, se tomó en
cuenta esta evaluación para tener una idea general de los niños y niñas.

Sin embargo al observar que esta evaluación solo consideraba


aspectos de Comunicación y Relación Lógico Matemática y cuantificación, se
determinó crear un nuevo instrumento de evaluación para poder diagnosticar
todos los ámbitos de aprendizaje y determinar luego los más débiles.

El instrumento utilizado fue una lista de cotejo, que se aplico durante


las diversas actividades que se planificaron para observar un determinado
indicador. Asimismo algunos de los indicadores del ámbito de Formación
personal y social se evaluaron con el mismo instrumento pero mediante la
observación directa, en el contexto cotidiano del niño o niña, ya sea en el
patio, baño o sala de clases.

En el siguiente diagnóstico se utilizaron como mínimo 2 aprendizajes


esperados de todos los núcleos de cada ámbito, determinando sus
respectivos indicadores a observar. Los números que se muestran el las

10
CODEP
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 15
tablas de resultados11 corresponden; el número 2 a “logrado” y el numero 1 a
“no logrado”.

En este diagnóstico se logra apreciar que ningún ámbito logra el 100%


de lo esperado con los niños y niñas del nivel, lo que deja en evidencia la
necesidad de potenciar en la siguiente unidad a desarrollar cada uno de
estos ámbitos pero haciendo una mayor detención en los cuales se observa
un mayor porcentaje de no logrado.

1.3.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL


DIAGNÓSTICO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS PÁRVULOS DE PRE
KÍNDER B:
Tabla 2: Gráfico Nº 1: Porcentaje de logro en el ámbito de Formación
personal y social

Formación personal y social Logrado 226


No logrado 148

Formacion personal y social

No logrado
40%

Logrado
60%

En el ámbito de Formación personal y social se logro solo el 60% de


aprendizaje, siendo el núcleo de Identidad el más bajo son un 50% de logro y
el núcleo de Autonomía con un 75%, destacándose como el mayor
porcentaje alcanzado dentro de los núcleos de este ámbito, de este núcleo
se destaca el indicador nº 412. Lo que podría relacionarse a que
constantemente se potencia el desarrollo de la autonomía dentro de los
juegos y las experiencias educativas. Es por este hecho que el equipo de
aula ha destacado que se ha vuelto una necesidad focalizarse en el
desarrollo del aprendizaje cooperativo o en equipo.

11
Planilla de resultados de evaluación diagnóstica. Página 132 en adelante.
12
Véase en los anexos de resultados de evaluación diagnóstica.
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 16
También se puede destacar que 3 niños lograron el 100% de logro y
12 niños lograron menos del 60% de logro, destacándose Krishna quien
obtuvo 0% de logro, lo cual se puede deducir a su inasistencia permanente,
además de su poca interacción con sus pares, siendo de vital importancia el
potenciarla individualmente en esta área.

Tabla 3: Gráfico Nº 2: Porcentaje de logro en el ámbito de Comunicación

Comunicación Logrado 389


No logrado 155

Comunicacion

No logrado
28%

Logrado
72%

En este ámbito se puede observar el mayor porcentaje de logro del


diagnóstico de los niños y niñas, con un 72% de aprendizaje, en el núcleo de
lenguaje verbal, dentro de este mismo núcleo, se destacan los indicadores nº
4, 8, 11, 13 y 1413. Por consiguiente, se puede deber al apoyo del Programa
de Buen Comienzo14 el cual se ha implementado durante todo el año, ya sea
en la creación de actividades, capacitación de las educadoras y apoyo con
las familias.

Asimismo solamente 8 niños lograron bajo el 60% de logro y 6 niños


lograron el 100% de logro. Dentro de los párvulos que alcanzaron bajo
porcentaje de logro se encuentra Krishna con solo 19% de logro, lo cual se
puede deber a su bajo nivel de lenguaje demostrado en el aula, con los
adultos en la sala y sus pares. Los otros 20 niños y niñas fluctúan entre el
63% y el 94% de logro.

13
Véase en los anexos de resultados de la evaluación diagnóstica.
14
Revisado el día 17 de octubre desde el sitio web: http://www.ubc.cl/ubc/
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 17
Tabla 4: Gráfico Nº 3: Porcentaje de logro en el ámbito de Relación con el
medio natural y cultural

Relación con el medio Logrado 312


natural y cultural No logrado 198

Relacion con el medio natural y cultural

No logrado
39%

Logrado
61%

En este ámbito se refleja un 61% de logro, en donde el núcleo de


Seres vivos y su entorno, fue el más alto con un 64% de logro, destacándose
el indicador nº 215 como el más alto porcentaje. Asimismo los núcleos de
Grupos humanos y Relación Lógico Matemática y cuantificación obtuvieron
cada uno el 60% de logro. En relación a los indicadores de este primer
núcleo se destacan los nº 2 y nº 316 como los con mayor porcentaje de logro,
siendo el indicador nº 1 el más bajo de todo el ámbito, destacándose la
importancia de potenciar que conozcan actividades o profesiones de
diferentes ámbitos dentro de su comunidad. Con respecto al núcleo de
Relación Lógico Matemática y cuantificación, los indicadores que se
destacan con el mayor porcentaje de logro es el nº 6 con un 91%,
siguiéndolo el indicador nº 3, con solo el 68% de logro.

Se destaca en este ámbito que ningún niño y niña obtuvo 100% de


logro en ningún indicador, siendo necesario desarrollar este ámbito dentro de
todas las experiencias de aprendizajes que se lleven a cabo. Además 10
niños alcanzan bajo el 60% de logro.

15
Véase en los anexos de resultados de la evaluación diagnóstica.
16
Véase en los anexos de resultados de la evaluación diagnóstica.
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 18
1.3.2 ANÁLISIS GENERAL QUE ABARCA TODOS LOS ELEMENTOS DEL
DIAGNÓSTICO

En relación a lo que se menciona en MINEDUC (2002) con respecto a


que los estudiantes deben conocer el Proyecto Educativo de su
establecimiento porque es necesario que las comunidades educativas hagan
suyos los propósitos en el marco de su proyecto educativo se observa que
dentro de la escuela se cumple puesto que a inicio de año se da a conocer el
PEI tanto a estudiantes como a sus apoderados, los cuales deben firmar un
documento que acredite la lectura y el conocimiento del PEI. Sin embargo no
se genera el espacio junto con las familias, para la reflexión sobre sus
contenidos, valores y normativas, sino más bien son vistos solo como actores
pasivos en el proceso de formación y ejecución del Proyecto Educativo
Institucional. De esta forma se demuestra una falta de trabajo colaborativo,
en conjunto con la comunidad educativa para la realización de este tipo de
documentos.

Como menciona MINEDUC (2002), en relación al principio de


singularidad e identidad17 de las personas como únicas e irrepetibles, se
puede inferir que se promulga también en el PEI de la escuela, en donde se
especifica el reconocimiento a los estudiantes como seres individualizados.
No obstante, en la realidad constantemente se escuchan expresiones
descalificadoras, dentro de la sala de profesores, entre docentes con
respecto a sus estudiantes, demostrando así poca empatía con frases como
“los apoderados no se preocupan por sus hijos”, “este curso es el peor del
colegio”, “a este niñito no lo soporto”, “todo el curso es malo”, siendo esto
perjudicial para la relación entre docente-estudiante ya que “el lenguaje
constituye realidad. A través de él se pueden reproducir y mantener
estructuras de violencia interna (simbólicas) en la institución escolar como
también desnaturalizar lo agresiva que puede llegar a ser una relación”
(MINEDUC, 2002, p. 55).

El contexto del aula del preescolar, específicamente en pre-kinder B,


se destaca el principio de bienestar18, en donde se potencia a través de la
educadora y la técnico, mediante un ambiente acogedor de apoyo, confianza
y seguridad, medio en el cual se valoran los esfuerzos de los niños y niñas.
De esta forma, se les demuestra constantemente a los párvulos que el
trabajo que realizan es importante y significativo, fortaleciendo su autoestima
y dándole seguridad para que realicen las experiencias de aprendizajes de

17
Bases curriculares de la Educación parvularia.
18
Toda situación educativa debe propiciar que cada niña y niño se sienta plenamente considerado en
cuanto a sus necesidades e intereses de protección, protagonismo, afectividad y cognición, generando
sentimientos de aceptación, confortabilidad, seguridad y plenitud, disfrutando del aprender de acuerdo
a las situaciones y a sus características personales. Bases curriculares de la Educación parvularia.
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 19
forma cómoda y segura, logrando demostrar en sus trabajos la originalidad
que caracteriza a cada uno de ellos.

El aula es un espacio social para el niño y niña, escenario ideal para


que ellos se desenvuelvan y se relacionen con sus pares de forma cercana y
respetuosa. Sin embargo en el aula se fomenta, en este sentido, solamente
la toma de decisiones, en conjunto, dentro del curso, así como la reflexión
sobre las situaciones de su vida. Pero con respecto a las experiencias de
aprendizaje solamente se fomenta el trabajo autónomo e independiente, ya
que en la mayoría de éstas se entregan hojas de trabajo individual, también
con respecto a los materiales porque todo lo que ocupan los niños y niñas
están ideados para que lo ocupen solos. Exigiendo desde las experiencias
educativas solamente una respuesta individual, olvidando que la escuela es
una comunidad educativa y exige, si realmente queremos que sea un éxito,
el trabajo en equipo.

El área que más se potencia en el aula del prekinder B es el lenguaje,


estimulando los párvulos en su organización y comunicación en torno a
diferentes aspectos, ya sea para la construcción de sus propias ideas o
mediante la formulación de preguntas reflexivas y significativas. De esta
forma, se pretende seguir potenciando a los niños y niñas en la organización
y estructura de su pensamiento, factor esencial en su proceso de
aprendizaje.

Con respecto al tiempo dentro del aula, éste es utilizado en relación a


las necesidades e intereses de los niños y niñas, a modo de ejemplo, si no
funciona la experiencia de aprendizaje, es decir, si comienzan a
desmotivarse o se demoran más de la cuenta, según su ritmo de aprendizaje,
la educadora ajusta los tiempos, potenciando el principio de singularidad19 en
el niño o niña. Sin embargo en relación a la jornada, en donde ésta dura 3
hrs. y las jornadas normales de las escuelas que son de media jornada,
duran aproximadamente 4 hrs. o más, se ha observado que la jornada es
muy reducida, pues impide la ejecución de las actividades en su totalidad, en
la práctica el tiempo es muy comprimido para entregar completamente
educación de calidad, porque se deben acotar las actividades educativas,
razón por la cual las educadoras no alcanzan a realizar el cierre apropiado de
las experiencias de aprendizaje, en donde los niños y niñas realicen un
proceso de metacognición que les permita verbalizar los aprendizajes
construidos en la jornada.

En relación a la evaluación, la educadora debe evaluar e implementar


lo que el currículum le explicita para que los niños y niñas obtengan las
herramientas y conocimientos que deben tener a su nivel. Sin embargo, la

19
Bases curriculares de Educación Parvularia
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 20
evaluación no es auténtica, es decir que no se evalúa en “las reales
actividades cotidianas que ocurren en la sala de clases como fuente de
recolección de información y base para la toma de decisiones” (Condemarín,
2000, p. 15) sino que está realizada fuera del contexto y aislada para los
niños y niñas, ya que muchas veces son creadas por instituciones externas a
la escuela y realizadas por medio de pruebas escritas. Asimismo, no se
observan juicios de valor ni tomas de decisiones luego de los resultados,
pues no hay reflexión de los miembros del cuerpo docente y tampoco en
conjunto con las familias.

Dentro de la metodología para la enseñanza y el aprendizaje, se


necesita reforzar el aprendizaje significativo propuesto por Ausubel (1983),
siendo necesario que las diversas experiencias de aprendizaje se conecten
con los conocimientos previos de los niños y niñas. Además es importante
generar el aprendizaje cooperativo o en equipo, el cual es escasamente
desarrollado puesto que en las experiencias educativas se observan como
costumbre el trabajo personal.

Las planificaciones se pueden encontrar acotadas en el libro de


clases, no se publican en el mural para el equipo docente, sino que solo la
educadora las tiene completas en su poder, es decir, el equipo de aula no
tiene acceso a éstas, perjudicando el cumplimiento de los objetivos, pues no
todo el equipo se informa acerca de los aprendizajes que se esperan lograr
con las experiencias realizadas por los niños y niñas. Además las
experiencias de aprendizaje no son evaluadas por la educadora en el
contexto cotidiano sino que lleva a cabo las que les hace entrega la CODEP,
demostrando una debilidad en ese aspecto profesional.

Finalmente, en relación al grupo de niños y niñas podemos decir que


se ha evidenciado que una de las fortalezas es que están llenos de energía,
no paran de moverse, opinar, hablar, contar sus experiencias, etc. pero
dentro de un ambiente estructurado, regulado, con respeto y siguiendo la
guía del educador como diseñador de ambientes normados. Asimismo les
gusta saber cosas nuevas, constantemente están preguntando.

Por otro lado, se ha observado una dificultad en los niños para tolerar
la frustración y permanentemente están buscando aprobación en relación a
lo que realizan, teniendo que ver con su etapa de desarrollo. Además están
mayormente enfocados en su trabajo individual, e incluso juegan solos en el
recreo siendo importante trabajar el aspecto colaborativo entre los párvulos.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 21


II.- PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA.

Según Goleman (2006), para que un nuevo conjunto de circuitos


aparezca en el cerebro debe tener una gran importancia para quienes lo
poseen, aumentando la probabilidad de que su poseedor viva para
transmitirlo a sus sucesores. La vida grupal fue, para los primates, un
excelente mecanismo de adaptación. Todos los primates viven en grupos
que les ayudan a satisfacer las exigencias de la vida multiplicando los
recursos a los que puede acceder cualquier miembro aislado y
proporcionando así una importancia extraordinaria a las buenas relaciones
sociales. El cerebro social parece el mecanismo adaptativo utilizado por la
naturaleza para enfrentarse al reto de sobrevivir como parte de un grupo.

De acuerdo a la investigación que se ha realizado dentro de la


realidad educativa, en relación al diagnóstico, se pudo determinar, en
conjunto con la educadora y la técnico, la necesidad de desarrollar en las
experiencias de aprendizaje dentro de la siguiente Unidad; el desarrollo de
habilidades sociales a través del trabajo en equipo o colaborativo puesto que
se ha notado que es un aspecto que no se ha desarrollado durante el año en
las experiencias de aprendizaje sino que solo han estado focalizadas
principalmente al trabajo individual, perjudicando el desarrollo de
experiencias de trabajo colaborativo porque los niños y niñas aún no
desarrollan habilidades para ponerse de acuerdo en decisiones, y al mismo
tiempo para compartir o escucharse, perjudicando el desarrollo del
aprendizaje social.

El centro educativo reúne la convivencia de diversos grupos de


personas que mantienen entre sí distintas relaciones, ya sea entre los
profesores y los estudiantes, y con otros grupos, como la familia, la dirección
o la comunidad. Asimismo los profesores son un grupo que deberían trabajar
en equipo dentro de la escuela para así dar coherencia al proyecto educativo
institucional. Sin embargo esta lógica en la escuela no resalta, destacando
que si entre la comunidad educativa no existe, difícilmente la educadora va a
potenciarlo con los niños y niñas, ni ellos mismos van a llevarlo a cabo de
forma innata.

En esta investigación el trabajo en equipo estará directamente


relacionado con el trabajo colaborativo, entendiéndolo desde la relación con
el aprendizaje colaborativo, en donde MORAL (2009) menciona que los
estudiantes trabajan en parejas o pequeños grupos para lograr metas
compartidas de aprendizaje, en donde se relaciona con la responsabilidad
grupal de cumplir con la meta común. Entendiéndose desde esta distinción
filosófica y semántica, que el conocimiento es socialmente producido por un
consenso entre los miembros del grupo.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 22


La problemática, generó interrogantes como: ¿En qué aspecto del
trabajo en equipo se pueden enfocar las experiencias de aprendizaje? ¿Qué
habilidades sociales se potenciarán en el trabajo en equipo? ¿Cómo lo
llevaremos a cabo? ¿Qué experiencias de aprendizaje son las correctas para
este grupo de niños y niñas? ¿Será provechoso para el clima de aula, el
potenciar esta problemática? ¿De qué forma se podrán observar los
resultados finales objetivamente?

Igualmente dentro de esta problemática se generan varias


consecuencias relativas al tema, que se mencionan dentro del diagrama
dentro de la justificación. Por lo que genera interrogantes acerca de ¿En qué
consecuencia me enfocaré dentro de la Unidad? ¿De qué forma la lograré
evitar? ¿Qué tipos de experiencias de aprendizaje me servirán para evitarla?
¿Es bueno abarcar más de una consecuencia?

De esta forma, pensando en las posibilidades de intervención para


abordar la problemática educativa, comienzan a aparecer algunas ideas
sobre, por ejemplo, que dentro de la Unidad se beneficiaran los aprendizajes
de los niños y niñas que potencien directamente al diálogo entre los párvulos,
refiriéndose directamente al escuchar al otro mientras se comunican ya sea
al dar una opinión, al explicar el procedimiento que se realizó, las
conclusiones que se sacaron, las decisiones que se tomaron en equipo, entre
otras expresiones, ayudando a superar el individualismo y a valorar los
puntos de vista de los otros, aportando en la construcción del conocimiento.
Así como en la toma de decisiones en grupo, ya sea al momento de
organizarse en diversas situaciones como en llegar a acuerdos para un fin
común.

Dentro de la Unidad no se podrá potenciar el trabajo en equipo de


toda la comunidad educativa pero sí se espera fomentar en el grupo de niños
y niñas porque como menciona el constructivismo, en relación al papel que
tienen los pares, éste es fundamental en la construcción del conocimiento de
cada niño y niña, ya que no sólo enseña el profesor o profesora, sino que al
presentarles situaciones de enseñanza–aprendizaje complejas, novedosas e
incluso difíciles de predecir, se aprende de muchas formas, con el apoyo de
sus pares, por medio de una diversidad de procesos y en contextos variados
(Vigotsky.1995). Esto, no sólo es útil, sino también alentador porque el
mundo social que los niños y niñas crean entre sí les permite acceder a una
comprensión o entendimiento que como adultos no les podríamos dar.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 23


2.1 JUSTIFICACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE INTERVENIR EN DICHO
PROBLEMA

Tal como se muestra en el siguiente diagrama, el problema central a abordar


es el desarrollo de habilidades sociales a través del trabajo en equipo en
niños y niñas dentro del aula, para así poder obtener mayores aprendizajes
en el ámbito de formación personal y social. Este problema tiene algunas
causas, detectadas en el diagnóstico, y algunas consecuencias posibles a
partir de lo que refieren las teorías al respecto.

Falta de Conflictos Organización


comunicación interpersonales individual

Consecuencias

Problema central:
Desarrollo de habilidades sociales a través del Trabajo en Equipo

Causas

Experiencias de aprendizaje Ciclo vital


focalizadas individualmente

De acuerdo al ciclo vital de los niños y niñas, considerando como


referente, los mapas de progreso que en relación al núcleo de convivencia y
en el tramo IV, indican que el niño y niña:
• Distingue que algunos comportamientos pueden producir
consecuencias positivas o negativas.
• Reconoce que existen valores y normas que tienen que ser
respetados aun cuando no siempre los ponga en práctica.
• Comunica las transgresiones a las normas.
• Manifiesta disposición para resolver conflictos en forma pacífica
con ayuda del adulto.

Se puede evidenciar que no se destaca el trabajo colaborativo para los


niños de primer nivel de transición, sino que se refiere y da importancia solo
a que el niño y niña acepte las normas de convivencia, en cambio en el tramo
siguiente se menciona la relación que tienen los párvulos con sus pares
destacando que:
• Manifiesta empatía frente a situaciones o necesidades que
vivencian sus pares.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 24


• Respeta las singularidades de sus compañeros y compañeras,
aceptando expresiones de la diversidad: lingüísticas, étnicas,
personales.

De esta forma surge también como una problemática desde su ciclo


vital siendo importante potenciarlo a la más temprana edad posible.

Como se menciona UNESCO (1996), la escuela tiene la obligación de


comprender mejor al otro, comprender mejor al mundo, puesto que nuestra
sociedad carece de entendimiento mutuo y diálogo pacífico. Por lo que la
Comisión menciona en uno de los cuatro pilares de la educación que es
fundamental que en la actualidad los individuos puedan aprender a vivir
juntos conociendo mejor a los demás. De ahí la relevancia de apuntar a
mejorar esta problemática puesto que será beneficiosa en torno al desarrollo
del ser niño y niña en su dimensión social. Además en esta unidad se
conocerá el mundo a través de los diversos experimentos y al realizarlos en
conjunto con sus pares se conocerán entre ellos, teniendo así metas
comunes, exigiéndoles una organización simple y coordinada.

Con respecto a la problemática acerca de como favorecer el trabajo en


equipo de los niños y niñas para lograr habilidades en organización y
participación colaborativa, surgieron las siguientes preguntas orientadoras
¿De qué forma se organizan los niños y niñas de esta edad? ¿Lograrán
dialogar para tomar decisiones en conjunto? ¿Podrán organizarse por un fin
común? ¿Qué tipo de decisiones deberán tomar de acuerdo a su edad?
¿Participaran todos los niños y niñas?

Como menciona Zurvano (1998) el saber dialogar es una capacidad


básica del ser humano y las capacidades básicas necesitan un aprendizaje.
Por eso, debemos enseñar a nuestros estudiantes, desde muy pequeños, a ir
asimilando progresivamente las habilidades y actitudes fundamentales para
saber dialogar. Esto es fundamental para lograr una convivencia positiva y
real, en donde se colabora con un fin común para lograr diversos objetivos.

De esta forma los beneficios que se alcanzan al desarrollar el trabajo


colaborativo son muy amplios y en relación a la edad de los niños y niñas es
probable que sean a largo plazo. Como menciona Aragon (1999), citando a
Asher y Parker, uno de los efectos del desarrollo de las relaciones
interpersonales y la amistad, de más valor en el desarrollo de niños, niñas y
adolescentes, es su contribución al incremento de autoestima y de la
percepción de la propia valía. Por lo mismo las experiencias de aprendizajes
diseñadas en la Unidad están enfocadas en que los niños y niñas se ayuden,
se apoyen e interactúen para lograr realizar los experimentos o las
competencias.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 25


Otro beneficio que menciona Aragon (1999), citando a Dodge, Bates y
Pettit (1990) tiene que ver con que las relaciones con los pares y amigos o
amigas, ayudan a enfrentar el sufrimiento por acontecimientos estresantes de
la vida, e incluso frente a la posibilidad de desarrollar inadaptación y
desajuste en la Educación Básica. Asimismo Aragon (1999) menciona,
citando a Ladd (1990) que en estas edades, la adaptación social en la
escuela está relacionada directamente con la adaptación escolar. Por lo que
tener amigos y amigas que proporcionen apoyo emocional e instrumental se
relaciona con un buen rendimiento académico en los primeros años y con un
buen ajuste en el futuro dentro de la escuela.

De esta forma en los contextos de colaboración, en los que las


relaciones sociales están desarrolladas positivamente y existe la amistad y
el compañerismo, Aragon (1999) menciona que se producen procesos de
ayuda y tutela en los que unos compañeros o compañeras más hábiles
ayudan a otros menos hábiles, cuando se persiguen objetivos de rendimiento
a alcanzar por el grupo, a través de la cooperación entre sus miembros.

En relación a la metodología Zurvano (1998) dice que la interacción y


ayuda entre iguales favorece la creación de un ambiente en el aula muy
positivo para la integración: no hay rivalidad, ni competencia, ya que todos
los niños/as son iguales y, al mismo tiempo, diferentes. También Aragon
(1999) menciona que el educar las relaciones interpersonales y la
convivencia desde los primeros años tiene la ventaja de prevenir el desarrollo
de problemas como la violencia, agresión verbal, situaciones antisociales,
bullying20, entre otros. que pueden aparecer más tarde, ya sea al finalizar la
educación básica, o incluso en la educación media. Siendo de vital
importancia desarrollar esta área para favorecer el clima del aula y prevenir
futuros problemas de relación.

También según Zurvano (1998) la ayuda entre iguales favorece la


comunicación y el intercambio de experiencias; el “espejo del otro” sirve
como modelo para regular la propia conducta; se vive en una situación de
igualdad (todos necesitan y ofrecen ayuda. Pudiendo generar un aprendizaje
en conjunto, así como menciona Vigotsky (1995) que mediante la
interrelación del sujeto con las demás personas, el niño o niña puede
interiorizar las funciones psicológicas y generar relaciones con los demás
miembros de la sociedad. Destacando de esta forma la importancia de ver el
desarrollo psíquico como un proceso que va de lo social a lo individual.

20
El concepto refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se
produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo. Revisado el día 15 de diciembre
desde el sitio web: http://definicion.de/definicion-de-bullying/
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 26
La organización en equipos, es importante en la organización del
estudiante para toda la vida escolar y social, los cuales en la Unidad se van a
establecer en pequeños grupos (cuatro personas) y en parejas. Siendo este
último, para García Merino, M. (1997) el punto de partida y el modo más
común de trabajo en equipo.

Finalmente la problemática de esta investigación es el desarrollo de


habilidades sociales de niños y niñas preescolares a través del trabajo en
equipo. Las preguntas que orientan la investigación serán:

1. ¿Se requieren habilidades sociales para trabajar en equipo?


2. ¿Cuáles experiencias de aprendizaje pueden funcionar para
desarrollar un buen trabajo en equipo?
3. ¿Qué habilidades sociales se puede lograr con niños y niñas
preescolares?
4. ¿Es posible que los niños y niñas del preescolar puedan lograr
escucharse y dialogar entre ellos?

De alguna manera los supuestos que se pueden establecer a partir de


la problemática expuesta son:

1. Una unidad de exploración y trabajo en equipo abrirá la posibilidad


de interacción entre los niños y niñas.
2. Se espera que los párvulos se escuchen y con ello puedan
establecer la toma de decisiones.
3. Si se fortalece el trabajo en equipo, los niños y niñas demostrarán
la capacidad organizativa en diferentes contextos.
4. Si se desarrollan habilidades sociales los niños y niñas pueden
trabajar en equipo.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 27


III.- MARCO TEÓRICO
Se entenderá que trabajar en equipo o de forma cooperativa implica
aceptar que ciertos contenidos se aprenden mejor si se trabajan, no sólo en
compañía de otros, sino en cooperación con ellos. Por lo que es necesario
abordar la actividad de enseñanza y aprendizaje mediante un modelo
cooperativo, lo que supone considerar el proceso comunicativo. La
cooperación se ha destacado como la vía más eficaz para cumplir objetivos
de aprendizaje, tanto para aquéllos que son ayudados por otros, como para
los que saben más y ayudan a los más inexpertos. Por lo que se entenderá
que cooperar es unir ideas, actividades, críticas y evaluación, en una acción
conjunta (Ortega. 1998).

Como menciona Limón (1994) también a través del trabajo en equipo


se educa para la vida social, citando al García Garrido (1971:106-I07) que
<cuando Aristóteles dijo que “el hombre es un animal social por naturaleza”,
estaba muy lejos de significar que todos nacemos siendo ya sociales,
preparados ya para llevar a cabo una vida social de signo positivo. Todos
nacemos sociables, pero no sociales, del mismo modo que nacemos
educables, pero no educados. Entendiéndose que el ser humano debe llegar
a la madurez en las relaciones humanas, para poder llevar a cabo, en
cualquier momento y en cualquier circunstancia, actos positivos de vida
social. Pero para conseguir esta madurez de relaciones humanas es
necesaria la educación social>.

3.1 LA ESCUELA COMO FUENTE DE SOCIALIZACIÓN.

Como menciona Goleman (2006) Los psicólogos todavía no tienen


claro cuáles son las habilidades sociales y cuáles las emocionales. Esto no
resulta nada extraño porque, como también sucede con el cerebro social y el
cerebro emocional, ambos dominios se hallan muy entremezclados.
Asimismo Goleman (2006) citando a Richard Davidson, director del
Laboratory for Affective Neuroscience de la University of Wisconsin dice que
todas las emociones son sociales. Resulta imposible separar la causa de una
emoción del mundo de las relaciones, porque son las relaciones sociales las
que movilizan nuestras emociones.

En las relaciones interpersonales que se producen en el centro


educativo, es de gran importancia la que los propios niños y niñas establecen
entre sí. Como menciona Ortega (1998) el microsistema de los iguales,
cuando se asegura como consecuencia de las experiencias diarias, se
conforma como un ámbito humano, que facilita a los niños y niñas pautas
para organizar su comportamiento social, aportándoles indicadores sobre lo
que es prudente hacer, lo que es interesante o indiferente y lo que es
moralmente correcto. Se trata de lo que los psicólogos/as sociales llaman un
grupo de referencia, porque proporciona claves simbólicas, que actúan a
modo de paradigma con el que compararan su propio comportamiento.
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 28
Las Bases Curriculares de la educación parvularia distinguen como
uno de los principios pedagógicos, el principio de relación, destacando que
“Las situaciones de aprendizaje que se le ofrezcan al niño deben favorecer la
interacción significativa con otros niños y adultos, como forma de integración,
vinculación afectiva, fuente de aprendizaje, e inicio de su contribución social.
Ello conlleva generar ambientes de aprendizaje que favorezcan las
relaciones interpersonales, como igualmente en pequeños grupos y
colectivos mayores, en los cuales los modelos de relación que ofrezcan los
adultos juegan un rol fundamental”. (Mineduc, 2001, p. 17) relevando la
importancia de la relación social del niño y niña con un medio significativo
para favorecer el aprendizaje.
Dentro de la metodología de enseñanza socializante, a la par que se
asegura a los estudiantes un buen aprendizaje, se les habitúa a la
cooperación con los demás y a las actitudes sociales positivas. Inauguró este
método (Trabajo por equipos) R. Cousinet en 1920; sus comienzos en Paris
no conocieron el éxito, pero luego se fue ganando fuerza no sólo en las
escuelas primarias, sino también en los Liceos, lo cual sigue practicándose
en escuelas de todo el mundo. (Limón. 1994)

Como destaca Limón (1994), también la Pedagogía Nueva,


representada por Ferriere, Dewey. Kerschensteiner, Kilpatrick. etc. vio la
necesidad de establecer el trabajo en pequeños grupos entre los alumnos de
la clase, frente a la denominada «Pedagogía Tradicional» que favorecía el
trabajo independiente de cada estudiante, llegando incluso a castigar la
ayuda al compañero. Se puede destacar que la enseñanza individualista de
la escuela tradicional olvidaba el sentido social de la educación y no se
preocupaba de que el niño o niña desarrollara al máximo sus aptitudes
sociales.

La teoría del Constructivismo Social de Vigotsky (1995) considera que


el hombre es un ser social, puesto aprende gracias a la interacción con el
medio y con las personas; de esta forma se podría decir que el conocimiento
mismo es un producto social. El conocimiento se adquiere a través de la
unión de lo nuevo con las experiencias previas, para luego elaborarlo, y
utilizarlo para resolver problemas, aplicándolo en los diversos contextos y
transferirlo a nuevas situaciones. Todo esto no se puede hacer sin interactuar
con otros, sin dialogar con los pares, sin hacer preguntas y buscar
respuestas, resultando mejor si se realiza cooperando con otros que de
manera solitaria.

Es natural pensar que los conocimientos nuevos, son contenidos que


se aprenden de sus educadores pero hay otros contenidos, especialmente
los que tienen relación con las actitudes y valores, que no siempre son el
objetivo de los profesores incluso no son valorados de la misma forma que
los conocimientos académicos. De esta forma son las experiencias vividas en
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 29
el grupo de pares, donde se enseñan, de una forma relativamente
inconsciente, estos hábitos, creencias y valores.

Para Dewey, los procesos educativos deben estar relacionados con


los procesos sociales que el niño o niña esta viviendo dentro de su contexto,
es decir, dentro de la educación debe representarse el centro de la vida
social democrática. Por lo mismo “la escuela se concibe, no sin una gran
dosis de idealismo o al menos de utopismo, como reconstructora del orden
social” (Trilla, 2003, p. 25). De esta manera la educación “posee una función
social e implica crecimiento, dirección y control” (Trilla, 2003, p. 25). Por lo
que la educación se hace imposible sin un entorno social y cultural, ya que el
niño o niña que se esta formando será un futuro ciudadano que deberá
convivir con otros dentro de la sociedad, por lo que la escuela debe formarlo
para esto, demostrando su visión estrechamente relacionada a la formación
del individuo en torno al cumplimiento de normas, y el desarrollo de la
educación cívica. Además para Dewey, la experiencia en la educación es
fundamental puesto “sabe mejor lo que esta haciendo o lo “que ocurre”
cuando ha de hacer con ellas” (Dewey, 2004, p. 74) es decir, que un niño
aprende y entiende lo que esta ocurriendo cuando lo vive o lo hace, que
cuando un “otro” solo se lo cuenta. Por esto el niño y niña debe tener la
experiencia de interactuar con otros, conocerlos, llegar a acuerdos, discutir,
tomar decisiones, etc. para que de esta forma por medio de la experiencia
temprana, pueda relacionar e interiorizar el aprendizaje social para toda su
vida.

La escuela es un lugar de encuentro, en donde los niños y niñas


aprenden, juegan, comparten, y se relacionan con otros. Como menciona
Zurvano (1998) la escuela, como lugar de encuentro de personas distintas y
con intereses no siempre armónicos, puede y debe convertirse en lugar
idóneo para que los alumnos aprendan las actitudes básicas de una
convivencia libre, democrática, solidaria y participativa. Es algo, sin duda,
más importante y urgente que el aprendizaje de muchos contenidos que no
cambian la vida de las personas ni mejoran nuestra sociedad. Siendo
importante y relevante que los niños y niñas desde la más temprana edad
aprendan a convivir de forma pacífica y constructiva, es decir construir en
conjunto aprendizajes de diferentes tipos para el bien de la sociedad.

El proceso de socialización que realiza la escuela, según Zurvano


(1998), se apoya en tres actitudes básicas: conocer al otro, desde la propia
experiencia (sus características físicas, psíquicas y sociales); valorar al otro,
desde los propios valores, sin prejuicios, aceptando al otro, desde lo positivo,
siendo tolerante con sus ideas y dejándole ser él mismo; actuar hacia el otro,
percibiendo sus necesidades, ayudándole responsablemente, colaborando
en proyectos comunes.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 30


Además para Zurvano (1998) es conveniente que se inicie desde
pequeño a negociar los propios intereses con los de los demás, a colocarse
en el punto de vista de los otros. Que sea capaz de reconocer que los demás
tienen derecho a lo que él apetece, a guiar su conducta por los principios de
la tolerancia y de la flexibilidad, integrándose en diferentes grupos e
interesándose por personas y sucesos fuera de su ambiente; que sepa
marcar su identidad en el grupo al tiempo que mantiene la lealtad a el mismo,
compartir los sentimientos ajenos y emprender una acción cooperativa.

3.2 LOS NIÑOS Y NIÑAS PUEDEN APRENDER A CONVIVIR A TRAVÉS


DE LA INTERACCIÓN CON OTROS

El trabajo en grupo o cooperativo tiene diversas raíces en los


enfoques y teorías de la investigación psicoeducativa. De esta forma, Piaget
(1896-1980) menciona que si la experiencia nueva, por ejemplo social del
niño o niña entra en conflicto con sus conocimientos previos, las estructuras
cognitivas se reajustan para incorporar la nueva experiencia, considerándolo
como aprendizaje.

Asimismo como menciona Aragon (1999), acerca del estudio pionero


de Blatt y Kohlberg (1975) en el que lograron estimular el razonamiento moral
de los estudiantes de primaria, a través de proporcionarles oportunidades
para el conflicto cognitivo, la asunción de roles y el acceso a formas
superiores de razonamiento moral. Aragon (1999), citando a p.e. Spivack y
Shure (1974) menciona que desde la tradición del procesamiento de
información se han puesto de relieve los tipos de pensamiento que se ponen
en juego en la resolución de conflictos interpersonales, ya sea con definir el
problema, generar alternativas, seleccionar una, ponerla en acción y que
sustentan una estrategia tan importante como es la negociación.

Según Goleman (1997), una habilidad social clave es la empatía, la


comprensión de los sentimientos de los demás, lo cual implica asumir su
punto de vista y respetar las diferencias existentes en el modo en que las
personas experimentan los sentimientos. Las relaciones también constituyen
un tema extraordinariamente importante (un tema que supone aprender a
escuchar y a preguntar), diferenciar entre lo que alguien dice y hace y
nuestras propias reacciones y juicios, aprender a ser afirmativo (en lugar de
enojado o pasivo) y adiestrarse en las artes de la cooperación, la resolución
de conflictos y la negociación de compromisos.

Para Zurvano (1998) El saber dialogar es una capacidad básica del


ser humano. Sin embargo el aprender a dialogar es un proceso largo que
quizás no se logrará con solo 6 semanas de experiencias de aprendizaje
puesto es fundamental que desde la familia y continuamente en la escuela se

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 31


potencie el escucharse para poder dialogar, comenzando por escuchar
desde los adultos las necesidades y motivaciones de los niños y niñas.

Zurvano (1998), citando a Ortega, P. y otros (1994) en relación a las


diez actitudes básicas para el diálogo, en donde se destaca el escuchar,
donde se refiere a escuchar a los demás, es decir, que tu voz no ahogue sus
opiniones: No sólo oír, percibir los sonidos, con afabilidad a todo el que
habla, sino escuchar, prestar atención a lo que se oye. El diálogo, además de
la libertad de hablar, es la buena disposición para escuchar. El escuchar es
la única forma de conocer al otro y poder tomar decisiones juntos, para
aprender hay que escuchar. Escuchar es oír o ver con atención.

Asimismo Goleman (2006) se refiere a que la escucha atenta y


cuidadosa orienta nuestros circuitos neuronales hacia la conexión y nos
sintoniza en la misma longitud de onda que nuestro interlocutor, aumentando
así la probabilidad de que florezcan los demás ingredientes fundamentales
de la sincronía y los sentimientos positivos, pudiendo ser empáticos y poder
tomar decisiones en conjunto.

Como menciona Zurvano (1998) Las ventajas o beneficios del trabajo


cooperativo de los estudiantes son numerosas e importantes, donde se
resaltan las siguientes:

• Favorece la educación integral de los alumnos, es decir que


contribuye al desarrollo de todas las capacidades básicas de la persona.
• Fomenta la socialización de los alumnos, ayudándoles a tomar
conciencia de los puntos de vista e intereses de los demás, a negociar con
los compañeros, buscando un objetivo común.
• Facilita los aprendizajes significativos, ya que el proceso de
interacción de los miembros del grupo y su activa participación en el
aprendizaje contribuye a establecer relaciones más intensas entre los
contenidos y a adquirir una comprensión de ellos cada vez más profunda.
• Se adapta muy bien a los intereses y preferencias de los alumnos
porque crea un contexto ideal para su motivación e implicación en las
actividades.
• Responde a la concepción constructivista del aprendizaje, puesto
que, en el contexto del grupo, el alumno es constructor de sus aprendizajes.
Las interacciones con los compañeros y el profesor facilitan la construcción
personal de los aprendizajes.
• Educa para la vida, porque el alumno que aprende a trabajar en
equipo en la escuela, asumiendo las actitudes y habilidades
correspondientes, está capacitado para insertarse de forma crítica en la
sociedad y participar con provecho en trabajos de grupo.
• Corresponsabilidad: todos los miembros del grupo son
corresponsales del aprendizaje propio y del de los restantes miembros.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 32


• Potencia la autoestima de los alumnos, al no tener que competir
individualmente con otros alumnos de distintos niveles de capacidades y, por
el contrario, poder contribuir positivamente al éxito general del grupo.
• Obliga a actuar con los demás, respetando y asumiendo las ideas de
los otros, organizando y repartiendo el trabajo, negociando y haciendo
compromisos y coordinando acciones dirigidas a un objetivo común.

De esta manera si se desea desarrollar la socialización del niño o


niña, es indispensable llevar a cabo el trabajo en equipo, ya que se ajustan
mejor a la concepción moderna de la educación. Trabajando en grupo los
niños y niñas aprenden a relacionarse con sus pares en diferentes
situaciones, desarrollando su autonomía en actividades nuevas y con la
ayuda de sus compañeros, relacionan habilidades y competencias cada vez
más complejas. Además “…establecer entre los niños y niñas relaciones de
colaboración y ayuda es un recurso importante, siempre y cuando sea
aplicada sistemática y sostenidamente en el tiempo”. (JUNJI, 2010, p. 27)

3.3 LA IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN INICIAL

La escuela es una etapa única para enseñar a mirar el mundo con


ojos de científicos porque los niños y niñas tienen la curiosidad fresca, el
asombro a flor de piel y el deseo de explorar todo lo que les rodea, teniendo
como docentes la oportunidad de iniciar el pensamiento científico.

Precisamente el conocimiento científico escolar es un objetivo


complejo pero no tiene como finalidad formar científicos, sino formar
personas que dentro de esta sociedad cada vez más cambiante y con altos
grados de incertidumbre, comprendan las relaciones que existen entre
diferentes elementos para dar respuestas a sus diversas dudas.

Como menciona la comisión nacional para el mejoramiento de la


enseñanza de las ciencias naturales y la matemática (2010), en relación a
que en las últimas décadas se ha observado a nivel mundial que ha
avanzando la prioridad para una alfabetización científica, pudiéndose
observar en algunas declaraciones como las realizadas de la Conferencia
Mundial sobre la Ciencia para el siglo XXI, auspiciada por la UNESCO y el
Consejo Internacional para la Ciencia, donde se declara que para que un
país esté en condiciones de atender a las necesidades fundamentales de su
población, la enseñanza de las ciencias y la tecnología es un imperativo
estratégico. Hoy más que nunca es necesario fomentar y difundir la
alfabetización científica en todas las culturas y en todos los sectores de la
sociedad (Declaración de Budapest, 1999).

Asimismo la comisión nacional para el mejoramiento de la enseñanza


de las ciencias naturales y la matemática (2010) cita otras declaraciones, tal
es el caso de los National Science Education Standards que auspicia el
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 33
National Research Council (1996) para la educación científica de los
ciudadanos estadounidenses en el siglo XXI, se destaca que en un mundo
repleto de productos de la indagación científica, la alfabetización científica se
ha convertido en una necesidad para todos: todos necesitamos utilizar la
información científica para realizar opciones que se plantean cada día; todos
necesitamos ser capaces de implicarnos en discusiones públicas acerca de
asuntos importantes que se relacionan con la ciencia y la tecnología; y todos
merecemos compartir la emoción y la realización personal que puede
producir la comprensión del mundo natural.

Además según Almagro (2008), citando a Charpak y Lena (2006), la


imaginación y la creatividad infantil es una fuente inagotable de posibilidades
para el estímulo del pensamiento científico; el cual necesariamente está
ligado a la imaginación, pues no se puede ser creativo sin una dosis de
pensamiento de niño. Dicho en otros términos, no se puede ser un verdadero
científico sin recurrir a la historia familiar y a las experiencias infantiles con la
ciencia y con el mundo que nos rodea.

Como destaca Alanis (2009) el trabajo científico esta asociado a la


creatividad, la interrogación, y con la incertidumbre, con la curiosidad y con la
disciplina, y que un profesor no puede ser ajeno a estos criterios. En torno a
estos conceptos giran las cinco exigencias que se desarrollan a continuación:

• La creatividad: El docente debe fomentarla planeando estrategias que


promuevan la originalidad de ideas, hechos y producciones de los
niños. Una forma muy importante para desarrollar esta cualidad en los
escolares dentro del aula se da cuando el docente les hace sentir la
apreciación de su creatividad, estimulando su imaginación, fantasía y
curiosidad para que averigüen y lleguen por sí mismos a varias
alternativas para la adquisición de conocimientos, la formación de
valores y de actitudes científicas para la vida fuera de la escuela.

• La curiosidad: Los niños, al igual que los científicos, crecen en la


curiosidad. El niño ingresa a la escuela con la idea del
cuestionamiento sobre todo lo que hay a la vista, sólo que, a diferencia
del científico, no ha aprendido cómo encontrar respuestas. En esta
etapa los niños y niñas necesitan familiarizarse con los objetos que les
rodean, observarlos, reunirlos, manejarlos y describirlos. El docente
proporciona a los estudiantes los elementos que faciliten la adquisición
del conocimiento científico y que, al mismo tiempo, fortalezcan la
formación y desarrollo de actitudes de independencia y habilidad
intelectual.
• El trabajo en equipo: Uno de los propósitos de la escuela es lograr que
los niños desarrollen el hábito de la interacción, y el trabajo en equipo
es una de las formas para el logro de este propósito, ya que a través

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 34


de estas actividades los alumnos obtienen experiencia, compartiendo
la responsabilidad para aprender entre sí.

• La disciplina formativa: Uno de los grandes valores tiene relación con


la disciplina basada en el desarrollo del trabajo asignado o necesario
para lograr un propósito individual o de grupo, principalmente,
destacándose la práctica de valores básicos como la responsabilidad,
la honestidad, el esfuerzo y la formalidad, el valor del trabajo como
elemento formativo del carácter individual y social.
• El conocimiento no es absoluto: No hay saberes absolutos cuando el
conocimiento se está rehaciendo constantemente. Sin investigación
científica permanente el conocimiento se estanca y los saberes
envejecen; pero lo más grave es quizá que el pensamiento creativo no
se desarrolla sin inquietud creadora, sin interrogar a las verdades y sin
tentar a la incertidumbre.

De esta forma, Alanis (2009) menciona que estas cinco exigencias


que caracterizan el trabajo científico son también los factores que pueden
servir de modelo para la evaluación de la capacidad y la eficiencia de los
docentes de la educación. Así además deben desarrollarse estas
capacidades desde la preescolar y la primaria, pues está probado que en
estas edades se fijan mejor los conocimientos y las destrezas para su
manejo. Como todo aprendizaje, el científico requiere asimilación, práctica y
aplicación en problemas y en contextos específicos.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 35


IV.- METODOLOGÍA:

4.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación realizada surge desde el docente de aula, es decir no


de un agente externo. Por esto llamamos investigación-acción, enfoque
utilizado para investigar el contexto escolar del la escuela Estrella de Chile,
para posteriormente poder actuar sobre esta realidad mediante la realización
del proyecto.

La investigación-acción entiende la enseñanza como un proceso de


investigación, donde se integra la reflexión y el análisis de las experiencias
que se realizan en la actividad educativa. Como menciona Elliot (2000), la
investigación-acción implica necesariamente a los participantes en la
autorreflexión sobre su situación. Lo fundamental es que los docentes tengan
la capacidad de reflexionar en torno a la propia práctica, para que mediante
la planificación puedan mejorar progresivamente los procesos de enseñanza-
aprendizaje.

4.2.- SUJETOS DE LA INVESTIGACION

La investigación acontece en la escuela municipal Estrella de Chile,


orientado a potenciar la problemática del trabajo en equipo en los procesos
educativos que se generan dentro del contexto inmediato del nivel de
prekinder B, con niños y niñas de 4 a 5 años.

4.3.- PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION

La investigación realizada se llevo a cabo mediante la revisión de


documentos oficiales de la institución, la observación de la cultura escolar,
las relaciones personales de la comunidad educativa y el análisis de las
evaluaciones efectuadas desde la misma institución.

Además se tomaron en cuenta los antecedentes entregados por el


equipo de aula, las planificaciones del nivel, la organización del tiempo y el
espacio físico.

También se indagó a través del diagnóstico realizado en el primer


semestre, en donde la lista de cotejo fue el instrumento utilizado, el cual
permitió evaluar diariamente mediante la observación directa de los niños y
niñas, para posteriormente ser analizada y permitir tomar las decisiones
correspondientes21.

21
Los gráficos correspondientes pueden ser observados en la página 16 en adelante.
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 36
4.4.- PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE LA INFORMACION

El análisis de la información comenzó a través del Proyecto Educativo


Institucional para identificar la gestión educativa existente dentro de la
escuela y de esta forma establecer la coherencia entre el contexto real de los
profesores y el discurso dentro del PEI.

Además se analizaron las relaciones sociales entre los niños y niñas,


así como sus aprendizajes significativos mediante los indicadores
observados en el diagnóstico llevado a cabo en el primer semestre. Los
datos arrogados de la observación se pueden visualizar en los anexos de
este trabajo, tabla número 10 en adelante.

Al momento de implementar la Unidad, se evaluó mediante una


rúbrica diseñada con los aprendizajes esperados, la cual se observo de
manera directa con los niños y niñas, lo que permitió comprender el logro en
relación a la problemática y los demás aprendizajes.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 37


V.- DISEÑO DE LA ACCION EDUCATIVA REALIZADA:

5.1.- JUSTIFICACION DE LA OPCION DE INTERVENCION


La intervención que realizada fue llamada “Los pequeños grandes
científicos”, la cual es una unidad didáctica integrada en los tres ámbitos de
aprendizaje de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia. El eje
integrador de las planificaciones está relacionado con las Ciencias,
específicamente con la realización de diversos experimentos, ya que los
niños y niñas lo eligieron. Como menciona Freire (2003) en el aprendizaje los
educandos se transforman en sujetos participativos puesto son ellos quienes
construyen el saber que se esta enseñando, en conjunto con el educador.
Para Freire es importante que el aprendizaje sea una construcción, en donde
el docente es relevante pero el estudiante debe ser conciente de que esta
aprendiendo, el por qué y hacia donde se quiere ir.

Fue una elección, de manera democrática, en una de las experiencias


realizadas antes de diseñar la Unidad, en donde se les presentó varias
opciones de temas que les fueron interesando durante el semestre, por
ejemplo “animales”, “naturaleza”, “mapuches”, “experimentos”, “medios de
transporte” y de esta forma los niños y niñas votaron la opción que deseaban
trabajar durante la Unidad, ganando la opción de “Experimentos”.

El tiempo utilizado para el desarrollo de la Unidad fue determinado de


acuerdo a las necesidades del la institución, siendo el inicio a las 12:00 del
día. La organización del tiempo se modificó en algunas ocasiones en relación
a las necesidades e intereses de los niños y niñas. Cada experiencia
comienza activando los conocimientos previos, destinando aproximadamente
unos 5 minutos. Luego se observaban y describen los materiales, se generan
preguntas, y se comentan las hipótesis en relación al experimento. El
desarrollo de la experiencia esta dirigida hacia la experimentación y en el
cierre se realiza la comprobación de hipótesis, las reflexiones finales y los
registros en las bitácoras.

La una unidad didáctica tiene 6 semanas de duración, en donde


Torres (2007) menciona que es una propuesta de trabajo en la que
participa un determinado número de áreas de conocimiento o disciplinas,
destinadas a cubrir un período temporal relativamente corto.

Se realizaron experiencias enfocadas en la creación de normas, pues


se torna necesario que los estudiantes establezcan reglas de
comportamiento para el trabajo en equipo y se creó un pequeño laboratorio
dentro del aula, con el fin de que los párvulos tuviesen un espacio físico
definido para manipular y observar los materiales utilizados en los diversos
experimentos. Además se realizaron algunos cambios ya que se sacaron
algunos experimentos debido a su complejidad, así como también se agrego

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 38


en el transcurso de la unidad una experiencia en torno a la lectura de un
cuento para enfocar que se trabajaría en equipo.

El escenario utilizado durante la Unidad fue en su mayoría dentro del


aula de clases, solamente en algunos de los experimentos con agua se
utilizo el exterior.

También existe un valor social que se tomará en cuenta para poder


llevar a cabo las planificaciones, el cual tiene que ver con «la protección de la
naturaleza»22 porque la naturaleza es un bien común, que debemos respetar,
exigiendo un trabajo en equipo, favoreciendo la cooperación con los demás y
a las actitudes sociales positivas. Por lo que se decidió en conjunto con el
equipo de aula que los contenidos a trabajar serian el agua y del aire.

Del mismo modo se espera que los niños y niñas conozcan el medio
que los rodea, en donde la experimentación será un aporte ya que se
entregará información diversa sobre las características específicas del agua y
del aire. Asimismo las experiencias exploratorias permiten que los niños y
niñas encuentren respuestas a algunas de sus dudas planteadas dentro de
las experiencias de aprendizaje realizadas en el primer semestre.

El principal propósito de esta Unidad es apuntar a la problemática del


trabajo en equipo, surgido a través del diagnóstico, promoviendo la
participación entre pares y el diálogo entre los mismos para tomar decisiones
y lograr fines en común.

De esta forma dentro de la Unidad se desea potenciar el núcleo de


convivencia, el cual según las Bases curriculares de la Educación Parvularia
se refiere “al establecimiento de relaciones interpersonales y formas de
participación y contribución con las distintas personas con las que la niña y el
niño comparte, desde las más próximas y habituales que forman su sentido
de pertenencia, hasta aquellas más ocasionales, regulándose por normas y
valores socialmente compartidos. En donde se espera que se potencie la
capacidad de la niña y del niño de: Establecer relaciones de confianza,
afecto, colaboración, comprensión y pertenencia, basadas en el respeto a las
personas y en las normas y valores de la sociedad a la que pertenece”
(Mineduc, 2001, p. 51). Destacando la relación con la dimensión social del
niño y niña en esta etapa, en relación a potenciar y superar la problemática
detectada dentro del aula.

Las experiencias de aprendizajes planteadas en esta Unidad Didáctica


tienen una estrecha vinculación con los programas pedagógicos. De igual
forma, el inicio de la planificación de esta unidad se encuentra constituido por

22
Limón. M. (1994)
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 39
los aprendizajes esperados, correspondientes a NT1, al igual que sus
respectivos indicadores o señales.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 40


5.2.- DISEÑOS DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

UNIDAD DIDÁCTICA “LOS PEQUEÑOS GRANDES CIIENTÍFICOS”


APRENDIZAJES ESPERADOS E INDICADORES

Ámbito: Relación con el medio natural y cultural


Núcleo: Seres vivos y su entorno
Aprendizajes Esperados Aprendizajes Esperados Indicadores
Específicos
Iniciarse en la formulación de Iniciarse en la formulación de -Formula sencillas predicciones,
hipótesis, buscando respuestas hipótesis, buscando respuestas y frente a lo que ocurrirá en el
y explicaciones para anticipar explicaciones para anticipar probables experimento.
probables efectos que podrían efectos que podrían producirse como -Responde preguntas en torno al
producirse como consecuencia consecuencia de algunos experimento.
de situaciones de la vida diaria y experimentos realizados. -Genera sus propias preguntas en
de algunos experimentos torno al experimento.
realizados.
Ámbito: Formación personal y social
Núcleo: Convivencia
Aprendizajes Esperados Aprendizajes Esperados Indicadores
Específicos
Organizarse grupalmente en Organizarse grupalmente en torno a -Da su opinión dentro del grupo.
torno a un propósito común, un propósito común, desempeñando -Recibe las sugerencias de sus
desempeñando diferentes roles diferentes roles en actividades pares.
en juegos y actividades colectivas y construyendo en forma -Acepta las opiniones contrarias a
colectivas y construyendo en cooperativa normas para el su pensamiento.
forma cooperativa normas para funcionamiento del grupo. -Acepta las decisiones tomadas
el funcionamiento del grupo. en el grupo.
-Participa en la toma de
decisiones.
-Respeta a sus compañeros de
equipo.
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 41
-Ayuda al cumplimiento del
propósito en común.
-Acepta los resultados del trabajo
en equipo.

Ámbito: Comunicación
Núcleo: Lenguaje verbal
Aprendizajes Esperados Aprendizajes Esperados Indicadores
Específicos
Expandir progresivamente su Expandir progresivamente su Participa en conversaciones
vocabulario explotando los vocabulario y significados de nuevas grupales.
fonemas (sonidos) y significados palabras que son parte de sus Se expresa de manera
de nuevas palabras que son experiencias. comprensible y clara.
parte de sus experiencias. Usa nuevas palabras,
manifestando comprensión de su
significado.
Conversa espontáneamente,
incorporando palabras nuevas.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 42


5.3.- DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO:

Tabla 5: PANORAMA GENERAL DE LAS ACCIONES A REALIZAR (CALENDARIZACIÓN)

Semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


24 – 28 Conociendo a Normas de los Construyendo un Haciendo Haciendo ciencias
Octubre los Científicos Laboratorio ciencias jugando – Colores
Científicos Jugando – Color mágicos
divertido
2–4 Conociendo el Diferentes Investigación al
Noviembre agua estados del agua bloque de hielo

7 – 11 Hielo mágico Una súper burbuja Medusa El ciclo del agua Maqueta del agua
Noviembre sumergible

14 – 18 Conociendo el Movemos el aire Molino de viento Test del aire Aerodeslizador


noviembre Aire con los pulmones Competencia de
plumas
21 – 25 El globo Bombilla Flauta Trombón de agua ¿Cómo inflar un Lanzacohete de
Noviembre mágico globo con un limón
limón?
28 – 02 ¿Cuál cuerpo Papel poderoso Periódico Centella Feria de
Diciembre geométrico es resistente experimentos para
más fuerte? la comunidad
Preparación
para feria de
experimentos

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 43


DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – DIA 1
Nombre alumna: Genevieve Soler Fecha: 24-10
Nombre educadora: Rosanna Silva Cantidad de niños/as: 35
Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural
Núcleo: Seres vivos y su entorno
Eje: Descubrimiento del mundo natural
Aprendizaje esperado: Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones para
anticipar probables efectos que podrían producirse como consecuencia de situaciones de la vida diaria y de
algunos experimentos realizados.
Aprendizaje especifico Aprendizaje especifico Evaluación (Indicadores
de logro)
Iniciarse en la formulación de Inicio: La educadora les recuerda sobre la -Formula sencillas
hipótesis, buscando experiencia de aprendizaje, la cual realizaron predicciones, frente a lo
respuestas y explicaciones para determinar que les gustaría aprender, en que ocurrirá en el
para anticipar probables donde entre todos los niños y niñas votaron y experimento.
efectos que podrían eligieron el tema de “Los experimentos”. Por lo
producirse como que les menciona sobre algunos de los -Responde preguntas en
consecuencia de algunos experimentos que realizaran en las siguientes torno al experimento.
experimentos realizados. semanas y en las cuales deberán realizar las
actividades en grupo. -Genera sus propias
preguntas en torno al
Luego les pregunta ¿Saben que es lo que experimento.
hacen los científicos? ¿Cómo son? ¿Qué cosas
ocupan? ¿Conocen alguno? ¿Conocen algún
descubrimiento o experimento? Mientras se
conversa, se anotan en la pizarra las ideas de
los niños y niñas.

En seguida se les explica que los científicos son


personas curiosas que se hacen muchas
preguntas sobre el mundo que los rodea, así
como ellos y tratan de encontrarles respuestas y
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 44
les pregunta ¿Qué cosas del mundo les
gustaría saber? ¿Se han hecho alguna pregunta
así como los científicos?

De esta forma se les presenta el video de cómo


ocurrió el descubrimiento de Isaac Newton
sobre la gravedad para que se den cuenta que
de cosas simples se pueden dar explicaciones a
sus preguntas, de esta forma se menciona,
acerca de lo que se muestra en el video, que los
objetos caen al suelo por la gravedad y esto
descubrió Newton, con lo que los niños botan
un par de objetos al suelo para darse cuenta
que todo cae.

Desarrollo: Asimismo se menciona que los


científicos siguen un método o forma de hacer
las cosas propio de los científicos que les ayuda
en su experimentación, el cual se llama “Método
científico”, por lo que se les presenta el video en
donde se preguntan ¿Por qué se derrite en
helado? Para darse cuenta de este método
dentro de la experimentación. De esta forma se
les presentan los cubos con las imágenes
determinadas de cada paso del método
científico en cada paso de la experimentación
que se realiza en el video para utilizarlos cada
vez que realicemos experimentos.

Cierre: De esta forma también se les menciona


que cada vez que experimentemos nos
colocaremos nuestro delantal convirtiéndonos
en científicos y además tendrán bitácoras para
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 45
anotar las observaciones y resultados de cada
experimento.
Recursos humanos y materiales:
Video Isaac Newton23 – Video Derritiendo el
helado: método científico24.
Organización Tiempo
• Inicio: 10 min.
• Desarrollo: 10 min.
• Finalización: 10 min.
Organización Espacio
Sala de clases.

23
Revisado el día 15 de octubre desde el sitio web: http://www.youtube.com/watch?v=auWgpzNKXac&feature=related
24
Revisado el día 15 de octubre desde el sitio web: http://www.youtube.com/watch?v=XkDDUxXx8uo
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 46
DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – DIA 2
Nombre alumna: Genevieve Soler Fecha: 25-10
Nombre educadora: Rosanna Silva Cantidad de niños/as: 35
Ámbito: Formación personal y social
Núcleo: Convivencia
Aprendizaje esperado: Organizarse grupalmente en torno a un propósito común, desempeñando diferentes
roles en actividades colectivas y construyendo en forma cooperativa normas para el funcionamiento del
grupo.
Aprendizaje especifico Aprendizaje especifico Evaluación
(Indicadores de logro)
Organizarse Inicio: La educadora les pregunta sobre lo que -Señala normas en
grupalmente en torno a realizaron el día anterior y de esta forma les menciona relación a su
un propósito común y que como tenemos normas dentro de la sala, debemos comportamiento.
construyendo en forma crear normas para cuando realicemos experimentos,
cooperativa normas para sobretodo porque al realizarlos en grupo es importante -Responde a preguntas
el funcionamiento del conocer las normas que debemos respetar. De esta de la educadora.
grupo. forma les pregunta ¿Cuáles normas conocen? ¿Cuáles
son las normas de la sala? ¿Para qué sirven? -Acepta las decisiones
tomadas en el grupo.
Desarrollo: La educadora les pregunta ¿A quien se le
ocurre una norma? La educadora señala la primera -Participa en la toma de
norma que será “escuchar a los demás cuando hablen” decisiones.
y va anotando en la pizarra las normas que los niños y
niñas van diciendo para finalmente escribirlas en una
cartulina al lado de la pizarra, a la vista de todos.

Cierre: Los niños y niñas realizan dibujos frente a las


normas para poder pegarlas en la cartulina y no las
olviden.
Recursos humanos y materiales:
Cartulina – Plumón – Lápices de colores – Hojas
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 47
blancas.
Organización Tiempo
• Inicio: 10 min.
• Desarrollo: 10 min.
• Finalización: 10 min.
Organización Espacio
Sala de clases.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 48


DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – DIA 3
Nombre alumna: Genevieve Soler Fecha: 26-10
Nombre educadora: Rosanna Silva Cantidad de niños/as: 35
Ámbito: Comunicación
Núcleo: Lenguaje verbal
Eje: Comunicación oral
Aprendizaje esperado: Expandir progresivamente su vocabulario explotando los fonemas (sonidos) y
significados de nuevas palabras que son parte de sus experiencias.
Aprendizaje especifico Aprendizaje especifico Evaluación (Indicadores de
logro)
Expandir progresivamente Inicio: La educadora les pregunta a los niños y -Conversa espontáneamente,
su vocabulario explotando niños sobre lo que saben de un laboratorio, por incorporando palabras
los fonemas (sonidos) y lo que los niños dan sus ideas y la educadora nuevas.
significados de nuevas las anota alrededor de la palabra. Luego se
palabras que son parte de observan escenas de El laboratorio de Dexter
sus experiencias. para comentar las preguntas anteriores con
relación a los laboratorios.

Después la educadora les muestra el lugar en el


cual estará ubicado el laboratorio y se reúnen
los diferentes objetos e instrumentos que se
utilizaran a lo largo de la unidad (recipientes,
huincha para medir, vasos plásticos, bombillas,
globos, lupas, azúcar, sal, alfileres, tijeras, etc.)
para colocarlos en el sector del laboratorio. De
esta forma se les entrega el delantal de plástico
que cada niño o niña trajo para ponérselos y se
destaca además que cuando se coloquen este
delantal se deben respetar las normas de los
científicos y se comienza con la unidad.
Desarrollo: La educadora escribe la palabra
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 49
LABORATORIO, leyéndola una vez y luego en
conjunto con los niños y niñas. Luego se va
mencionando cada letra y va colocando
números del 1 al 11, debajo de cada letra. De
esta forma les entrega una hoja con un numero
del 1 al 11 por cada dos niños o niñas, en
donde deberán copiar la letra respectiva con el
numero que les toco y podrán agregar los
detalles que desean.

Cierre: Finalmente se arma la palabra completa


con el apoyo de cada grupo y se pega en el
sector del laboratorio.
Recursos humanos y materiales:
Plumones – Cartulina – Hojas blancas – Lápices
de colores – Lápices mina.
Organización Tiempo
• Inicio: 10 min.
• Desarrollo: 10 min.
• Finalización: 10 min.
Organización Espacio
Sala de clases.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 50


DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – DIA 4
Nombre alumna: Genevieve Soler Fecha: 27-10
Nombre educadora: Rosanna Silva Cantidad de niños/as: 35
Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural
Núcleo: Seres vivos y su entorno
Eje: Descubrimiento del mundo natural
Aprendizaje esperado: Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones para
anticipar probables efectos que podrían producirse como consecuencia de situaciones de la vida diaria y de
algunos experimentos realizados.
Aprendizaje especifico Aprendizaje especifico Evaluación
(Indicadores de logro)
Iniciarse en la formulación Inicio: La educadora les menciona que realizaran el -Formula sencillas
de hipótesis, buscando primer experimento que se llama “agujero en la predicciones, frente a lo
respuestas y mano” por lo que les hace preguntas tales como, que ocurrirá en el
explicaciones para ¿Qué es un agujero? ¿En la mano hay un agujero? experimento.
anticipar probables ¿En que partes del cuerpo tenemos agujeros? Luego
efectos que podrían la educadora va mostrando cada cubo del método -Responde preguntas en
producirse como científico por lo que comienzan observando los torno al experimento.
consecuencia de algunos materiales y generando preguntas acerca de lo que
experimentos realizados. observan. En seguida realizan hipótesis frente al -Genera sus propias
experimento con preguntas como ¿con estos preguntas en torno al
materiales tendremos un agujero en la mano? ¿De experimento.
que forma? y se anotan en la pizarra.

Desarrollo: En seguida experimentan, por lo que se


colocan sus delantales de científicos realizan el
experimento “El agujero en la mano”. La educadora
entrega las hojas blancas y les pide a los niños y
niñas que la enrollen, mostrándoles como se hace.
De esta forma les muestra deben ponerla frente a un
ojo, luego extender la mano libre y colocarla frente al
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 51
otro ojo, junto al borde del cilindro. Después debe
observar con AMBOS OJOS abiertos, hasta que
logre ver un hueco en la palma de la mano abierta.

Cierre: A continuación los niños y niñas verifican las


hipótesis realizadas anteriormente para ver si
acertaron. Luego llega el científico de papel a
explicarnos como vemos con el cerebro, es decir que
los ojos mandan imágenes separadas que deben ser
procesadas por el cerebro como una sola. En este
caso lo engañamos porque un ojo mira la mano y el
otro mira el agujero por lo que el cerebro junta las
dos imágenes y vemos en agujero en la mano.

Después los niños y niñas comentan lo vivido


recientemente y finalmente en sus bitácoras anotan
sus observaciones mediante dibujos.
Recursos humanos y materiales:
Hojas blancas.
Organización Tiempo
• Inicio: 10 min.
• Desarrollo: 10 min.
• Finalización: 10 min.
Organización Espacio
Sala de clases.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 52


DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – DIA 5
Nombre alumna: Genevieve Soler Fecha: 28-10
Nombre educadora: Rosanna Silva Cantidad de niños/as: 35
Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural
Núcleo: Seres vivos y su entorno
Eje: Descubrimiento del mundo natural
Aprendizaje esperado: Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones para
anticipar probables efectos que podrían producirse como consecuencia de situaciones de la vida diaria y de
algunos experimentos realizados.
Aprendizaje Aprendizaje especifico Evaluación
especifico (Indicadores de logro)
Iniciarse en la Inicio: La educadora les menciona que realizaran un -Formula sencillas
formulación de experimento que se llama “Mezcla de colores” por lo predicciones, frente a lo
hipótesis, buscando que les pregunta ¿Qué colores conocen? ¿Qué es que ocurrirá en el
respuestas y mezclar? ¿Han mezclado algo? ¿Qué cosas? ¿De qué experimento.
explicaciones para forma? Luego la educadora va mostrando cada cubo
anticipar probables del método científico por lo que comienzan observando -Responde preguntas en
efectos que podrían los materiales y generando preguntas acerca de lo que torno al experimento.
producirse como observan. Luego realizan hipótesis frente al
consecuencia de experimento con preguntas como ¿Con estos -Genera sus propias
algunos experimentos materiales se mezclaran los colores? ¿De qué forma? y preguntas en torno al
realizados. se anotan en la pizarra. experimento.

Desarrollo: En seguida experimentan, por lo que se


colocan sus delantales de científicos realizan el
experimento “Mezcla de colores”. La educadora les
entrega previamente realizado el círculo dividido en
siete segmentos del mismo tamaño y con el agujero en
el centro. Luego les menciona que ellos deben pintarlos
con los colores del arco iris que ellos elijan. De esta
forma les pregunta ¿Qué color se observará si lo
giramos? Después les pide que introduzcan un lápiz
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 53
con la punta hacia abajo y que lo hagan girar sobre la
punta. La idea es que se observe un color blanco
(Puede que observe algo sucio si sus colores no son
muy puros.)

Cierre: A continuación los niños y niñas verifican las


hipótesis realizadas anteriormente para ver si acertaron
Luego llega el científico de papel a explicarnos que La
luz blanca en realidad está formada por una mezcla de
diferentes colores y al hacer girar el círculo, se mezclan
los colores dando como resultado luz blanca.

Después los niños y niñas comentan lo vivido


recientemente y finalmente en sus bitácoras anotan sus
observaciones mediante dibujos.
Recursos humanos y materiales:
Círculos de papel con un agujero al medio – Lápices de
colores.
Organización Tiempo
• Inicio: 10 min.
• Desarrollo: 10 min.
• Finalización: 10 min.
Organización Espacio
Sala de clases.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 54


DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – DIA 6
Nombre alumna: Genevieve Soler Fecha: 02-11
Nombre educadora: Rosanna Silva Cantidad de niños/as: 35
Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural
Núcleo: Seres vivos y su entorno
Eje: Descubrimiento del mundo natural
Aprendizaje esperado: Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones para
anticipar probables efectos que podrían producirse como consecuencia de situaciones de la vida diaria y de
algunos experimentos realizados.
Aprendizaje Aprendizaje especifico Evaluación
especifico (Indicadores de logro)
Iniciarse en la Inicio: Se comienza motivando a los niños y niñas, -Formula sencillas
formulación de cantando la canción del agua25. De esta forma se les predicciones, frente a lo
hipótesis, buscando pregunta ¿Qué decía la canción? ¿Por qué es que ocurrirá en el
respuestas y importante el agua? ¿Dónde podemos encontrar el experimento.
explicaciones para agua? ¿Para qué sirve? Se conversa sobre estas
anticipar probables preguntas. De esta forma les menciona que estas dos -Responde preguntas en
efectos que podrían semanas realizaremos experimentos con agua por lo torno al experimento.
producirse como que aprenderemos de ella y debemos cuidarla.
consecuencia de -Genera sus propias
algunos experimentos Desarrollo; La educadora les menciona que preguntas en torno al
realizados. experimentaran con el agua y les muestra los cubos del experimento.
método científico por lo que comienzan observando los
materiales que interactuaran con el agua. De esta
forma comienzan observando los materiales y
generando preguntas acerca de lo que observan y se
anotan en la pizarra. Luego se hacen preguntas frente

25
La cual se puede encontrar en los anexos
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 55
a lo que ocurrirá con los materiales al sumergirlos en el
agua, después realizan hipótesis y se anotan en la
pizarra.

En seguida experimentan, por lo que se colocan sus


delantales de científicos y comienzan en grupos a
sumergir los diferentes objetos y mencionan que ocurre.
La educadora va determinando que objetos van
introduciendo para ir todos al mismo tiempo y comentar
lo que ocurre, por ejemplo ver que objetos flotan cuales
no, si se disuelven, si cambian de color, etc.

Cierre: A continuación llega el científico a explicarnos


lo que ocurrió, mencionando según la forma del objeto,
éste puede hundirse o flotar. El agua empuja hacia
arriba todos los objetos que recibe y si éste es más
liviano que el agua flota, en cambio cuando el objeto es
más pesado que el agua se hunde. Luego los niños y
niñas comentan lo vivido recientemente y finalmente en
sus bitácoras anotan sus observaciones mediante
dibujos.
Recursos humanos y materiales:
Vasos de plástico – agua – café – sal – objetos de
plástico para sumergir.
Organización Tiempo
• Inicio: 10 min.
• Desarrollo: 10 min.
• Finalización: 10 min.
Organización Espacio
Sala de clases.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 56


DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – DIA 7
Nombre alumna: Genevieve Soler Fecha: 03-11
Nombre educadora: Rosanna Silva Cantidad de niños/as: 35
Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural
Núcleo: Seres vivos y su entorno
Eje: Descubrimiento del mundo natural
Aprendizaje esperado: Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones para
anticipar probables efectos que podrían producirse como consecuencia de situaciones de la vida diaria y de
algunos experimentos realizados.
Aprendizaje Aprendizaje especifico Evaluación
especifico (Indicadores de logro)
Iniciarse en la Inicio: Escuchan nuevamente la canción del agua y la -Formula sencillas
formulación de educadora les menciona que hoy conocerán los predicciones, frente a lo
hipótesis, buscando diferentes estados del agua y les pregunta ¿Dónde que ocurrirá en el
respuestas y podemos encontrar agua? ¿Cómo podemos encontrar experimento.
explicaciones para el agua? ¿El agua del vaso es igual al hielo? Luego la
anticipar probables educadora les menciona que el agua cambia, puede -Responde preguntas en
efectos que podrían encontrarse en su estado liquido, sólido (hielo) y torno al experimento.
producirse como gaseoso. Así les menciona que cuando algo esta en
consecuencia de estado liquido, éste toma la forma del recipiente que lo -Genera sus propias
algunos experimentos contiene y luego les pregunta ¿Qué cosas conocen preguntas en torno al
realizados. que estén en estado líquido? y ¿Por qué se dan cuenta experimento.
de esto? Luego les menciona que en cambio cuando
un objeto que esta en estado sólido, solo tiene una
forma determinada y entonces les pregunta ¿Qué
cosas conocen que estén en estado sólido? y les
menciona que el estado gaseoso, no tiene una forma
específica por lo que no es fácil de observar porque
este estado se desplaza por todos lados. Por ejemplo,
el vapor de una tetera o hervidor de agua que sale es
agua en forma de gas.
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 57
De esta forma el curso de divide en 3 grupos en donde
cada uno es cada estado de la materia. Los niños y
niñas del primer grupo están muy juntos y
corresponden al estado sólido, el otro grupo esta
tomado de las manos y corresponde al estado líquido y
el 3º grupo que se mueve por la sala y corresponde al
estado gaseoso.

Desarrollo: La educadora les menciona que


experimentaran con el estado sólido y el líquido del
agua, por lo que les muestra los cubos del método
científico y comienzan observando el hielo en la bolsa y
además generan preguntas acerca de lo que observan
y se anotan en la pizarra. Luego se hacen hipótesis
frente a lo que ocurrirá con el hielo en la bolsa y se
anotan en la pizarra.

En seguida experimentan, por lo que se colocan sus


delantales de científicos y en parejas deben ponerse
de acuerdo para decidir con que forma derretir el hielo
más rápido. Cada grupo da su idea y la educadora la
anota en la pizarra. Luego realizan su idea y el grupo
que mas rápido lo logre, describirá su idea y dirá como
les resulto, luego se les pregunta ¿El hielo en la bolsa
que estado del agua era? y ¿Cuándo se derritió el hielo
en que estado se transformó? ¿Cómo se dieron
cuenta? ¿En donde pueden ver este cambio en su vida
diaria?

Cierre: Después los niños y niñas comentan lo vivido


recientemente y en sus bitácoras anotan sus
observaciones mediante dibujos.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 58


Recursos humanos y materiales:
Hielo – agua – bolsa de plástico – plumón.
Organización Tiempo
• Inicio: 10 min.
• Desarrollo: 10 min.
• Finalización: 10 min.
Organización Espacio
Sala de clases.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 59


DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – DIA 8
Nombre alumna: Genevieve Soler Fecha: 04-11
Nombre educadora: Rosanna Silva Cantidad de niños/as: 35
Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural
Núcleo: Seres vivos y su entorno
Eje: Descubrimiento del mundo natural
Aprendizaje esperado: Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones para
anticipar probables efectos que podrían producirse como consecuencia de situaciones de la vida diaria y de
algunos experimentos realizados.
Aprendizaje Aprendizaje especifico Evaluación
especifico (Indicadores de logro)
Iniciarse en la Inicio: La educadora les pregunta sobre los estados del -Formula sencillas
formulación de agua vistos el día anterior como por ejemplo ¿El hielo predicciones, frente a lo
hipótesis, buscando que estado del agua es? ¿Y cuando se derrite? que ocurrirá en el
respuestas y ¿Recuerda cuál es el tercer estado? ¿A que se referirá experimento.
explicaciones para palabra gaseoso? ¿Qué es el gas? ¿Qué gases
anticipar probables conocen? ¿Cómo se dan cuenta de eso? Luego les -Responde preguntas en
efectos que podrían menciona que hoy realizaran un experimento para torno al experimento.
producirse como observar el estado gaseoso del agua.
consecuencia de -Genera sus propias
algunos experimentos De esta forma la educadora con los cubos del método preguntas en torno al
realizados. científico comienza junto con los niños y niñas experimento.
observando los materiales y generando preguntas
acerca de lo que observan y realizaran, anotándolo en
la pizarra. Luego se hacen las hipótesis frente a lo que
ocurrirá con el agua al derramarla en el piso debajo del
sol y se anotan en la pizarra.

Desarrollo: En seguida experimentan, por lo que se


colocan sus delantales de científicos. Luego se derrama

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 60


el agua liquida el piso a todo sol y se marca alrededor
del agua para recordar donde estaba el agua liquida y
se observa como va desapareciendo. Se les pregunta
¿Qué pasa? ¿Cómo se dan cuenta? ¿Por qué
desaparece? ¿Dónde se va el vapor?

Cierre: A continuación llega el científico a explicarnos


lo que ocurrió, mencionando por ejemplo que el agua
desapareció porque el sol hace que el agua se
transforme en gas y se evapore y finalmente en sus
bitácoras anotan sus observaciones mediante dibujos.
Recursos humanos y materiales:
Botella de plástico – agua
Organización Tiempo
• Inicio: 10 min.
• Desarrollo: 10 min.
• Finalización: 10 min.
Organización Espacio
Sala de clases.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 61


DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – DIA 9
Nombre alumna: Genevieve Soler Fecha: 07-11
Nombre educadora: Rosanna Silva Cantidad de niños/as: 35
Ámbito: Formación personal y social
Núcleo: Convivencia
Aprendizaje esperado: Organizarse grupalmente en torno a un propósito común, desempeñando diferentes
roles en juegos y actividades colectivas y construyendo en forma cooperativa normas para el funcionamiento
del grupo.
Aprendizaje especifico Aprendizaje especifico Evaluación
(Indicadores de logro)
Organizarse grupalmente Inicio: La educadora les pregunta ¿Recuerdan de -Responde preguntas de
en torno a un propósito qué forma hemos realizado los experimentos? ¿Qué la educadora en relación
común, desempeñando es trabajar en equipo? ¿Por qué será importante el al texto.
diferentes roles en trabajo en equipo?
actividades colectivas y -Menciona el trabajo en
construyendo en forma Desarrollo: De esta forma les lee el cuento “Gotita de equipo como algo
cooperativa normas para agua, copito de nieve”26 y les pregunta ¿Qué quería importante.
el funcionamiento del lograr la gotita? ¿Por qué no lo pudo lograr sola?
grupo. ¿Qué ocurrió cuando llego a esta nube grande y llena -Genera sus propias
de otras gotitas? ¿Por qué es importante trabajar en preguntas en torno al
equipo? ¿Cuándo trabajan ustedes en equipo? Y se experimento.
van anotando en la pizarra. Luego la educadora les
menciona que cuando realicemos los experimentos
nosotros somos como esas gotitas, trabajando todos
por un mismo objetivo y si una gotita no trabaja a las
demás les afecta.

Cierre: A continuación se les invita a pegar papel


picado en cada gotita para que al momento de

26
Revisado el día 01 de noviembre desde el sitio web: http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/gotita-de-agua-copito-de-nieve
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 62
colocarse los delantales se las cuelguen al cuello,
recordando que estamos trabajando en equipo. Al
finalizar se les pregunta ¿Qué representa la gotita en
el cuello?
Recursos humanos y materiales:
Gotitas de papel – papel picado – pegamento.
Organización Tiempo
• Inicio: 10 min.
• Desarrollo: 10 min.
• Finalización: 10 min.
Organización Espacio
Sala de clases.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 63


DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – DIA 10
Nombre alumna: Genevieve Soler Fecha: 08-11
Nombre educadora: Rosanna Silva Cantidad de niños/as: 35
Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural
Núcleo: Seres vivos y su entorno
Eje: Descubrimiento del mundo natural
Aprendizaje esperado: Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones para
anticipar probables efectos que podrían producirse como consecuencia de situaciones de la vida diaria y de
algunos experimentos realizados.
Aprendizaje Aprendizaje especifico Evaluación
especifico (Indicadores de logro)
Iniciarse en la Inicio: La educadora les menciona que realizaran un -Formula sencillas
formulación de experimento que se llama “¿Cómo se forman las predicciones, frente a lo
hipótesis, buscando nubes?”, por lo que les pregunta ¿Qué son las nubes? que ocurrirá en el
respuestas y ¿Dónde están? ¿De qué están hechas? Luego la experimento.
explicaciones para educadora con los cubos del método científico
anticipar probables comienzan cada paso. Después se realizan las -Responde preguntas en
efectos que podrían hipótesis frente a la pregunta ¿Formaremos nubes con torno al experimento.
producirse como estos materiales? ¿De qué forma? Las respuestas se
consecuencia de anotan en la pizarra. -Genera sus propias
algunos experimentos preguntas en torno al
realizados. Desarrollo: En seguida realizan el experimento ¿Cómo experimento.
se forman las nubes?, por lo que se colocan sus
delantales de científicos y las gotas colgando en el
cuello. De esta forma la educadora les entrega una
botella por grupo, con el agujero en la tapa realizado
anteriormente, en donde se va al baño para que, con la
ayuda de la educadora, se enjuague la botella con agua
caliente y se tapara rápidamente. Luego eligen quien
deberá soplar todo el aire que se pueda a través del
agujero de la tapa. Después se tapara inmediatamente

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 64


el agujero con el dedo para que no se escape el aire
caliente. Finalmente se quita el dedo y la tapa para
observar la nube.

Cierre: A continuación llega el científico a explicarnos


que las nubes están hechas de pequeñas gotas de
agua que flotan en el aire y se forman cuando el aire
caliente y húmedo se encuentra con aire mas frío.
Entonces cuando soplaron en la botella, que ya estaba
caliente por haberla enjuagado con agua caliente, se
formo vapor de agua (aire caliente y húmedo que salio
de tus pulmones), el cual entro en contacto con el aire
frío (que esta en el ambiente), se volvió liquido por lo
que se convirtió en una nube.

Después los niños y niñas comentan lo vivido


recientemente y finalmente en sus bitácoras anotan sus
observaciones mediante dibujos.
Recursos humanos y materiales:
Botella de plástico – agua caliente
Organización Tiempo
• Inicio: 10 min.
• Desarrollo: 10 min.
• Finalización: 10 min.
Organización Espacio
Sala de clases.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 65


DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – DIA 11
Nombre alumna: Genevieve Soler Fecha: 09-11
Nombre educadora: Rosanna Silva Cantidad de niños/as: 35
Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural
Núcleo: Seres vivos y su entorno
Eje: Descubrimiento del mundo natural
Aprendizaje esperado: Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones para
anticipar probables efectos que podrían producirse como consecuencia de situaciones de la vida diaria y de
algunos experimentos realizados.
Aprendizaje especifico Aprendizaje especifico Evaluación
(Indicadores de logro)
Iniciarse en la Inicio: La educadora les menciona que realizaran un -Formula sencillas
formulación de hipótesis, experimento que se llama ¿Cómo se forman las olas? predicciones, frente a lo
buscando respuestas y Por lo que les pregunta ¿Qué saben de las olas? De que ocurrirá en el
explicaciones para esta forma se realiza una constelación de palabras experimento.
anticipar probables con la palabra “olas” al medio y la educadora anota
efectos que podrían las respuestas de los niños y niñas alrededor de la -Responde preguntas en
producirse como palabra. Luego la educadora con los cubos del torno al experimento.
consecuencia de algunos método científico realizan cada paso. Después
experimentos realizados. realizan las hipótesis frente a la pregunta ¿Se -Genera sus propias
formaran olas con estos materiales? y se anotan las preguntas en torno al
respuestas en la pizarra. experimento.

Desarrollo: En seguida realizan el experimento


¿Cómo se forman las olas?, por lo que se colocan sus
delantales de científicos y las gotas colgando en el
cuello. De esta forma la educadora en grupos de 4
niños y niñas entregara un recipiente con agua de
color azul, simulando el agua de mar y luego les
pedirá que soplen sobre la superficie del agua,

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 66


organizándose según ellos estimen conveniente, de
acuerdo de que forma lo harán, si todos juntos o de a
uno a la vez, fuerte o despacio, etc. luego les
entregara una bombilla para que soplen por medio de
ésta.

Cierre: A continuación la educadora les pregunta


¿Qué habrá pasado? Entonces, ¿Cómo se formaran
las olas? La idea es que los niños y niñas logren
identificarlo.

Finalmente en sus bitácoras anotan sus


observaciones mediante dibujos.
Recursos humanos y materiales:
Bandejas de plástico – agua - bombillas
Organización Tiempo
• Inicio: 10 min.
• Desarrollo: 10 min.
• Finalización: 10 min.
Organización Espacio
Sala de clases.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 67


DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – DIA 12
Nombre alumna: Genevieve Soler Fecha: 10-11
Nombre educadora: Rosanna Silva Cantidad de niños/as: 35
Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural
Núcleo: Seres vivos y su entorno
Eje: Descubrimiento del mundo natural
Aprendizaje esperado: Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones para
anticipar probables efectos que podrían producirse como consecuencia de situaciones de la vida diaria y de
algunos experimentos realizados.
Aprendizaje Aprendizaje especifico Evaluación
especifico (Indicadores de logro)
Iniciarse en la Inicio: La educadora les menciona que realizaran un -Formula sencillas
formulación de experimento sobre las rocas por lo que les pregunta predicciones, frente a lo
hipótesis, buscando ¿Cómo son las rocas? ¿Dónde se encuentran? ¿Qué que ocurrirá en el
respuestas y es áspero? ¿Qué es suave? ¿Qué cosa en la sala es experimento.
explicaciones para áspera o suave? ¿Se han fijado que las piedras que
anticipar probables encontramos en la calle son ásperas en cambio -Responde preguntas en
efectos que podrían cuando las sacamos de los ríos son lisas y suaves? torno al experimento.
producirse como Luego la educadora les muestra los pedazos de
consecuencia de ladrillos que utilizaremos y les pedirá que las observen -Genera sus propias
algunos experimentos y describan. Después se realizan las hipótesis frente a preguntas en torno al
realizados. ¿Qué pasara cuando se echen las piedras dentro de la experimento.
botella y la agitemos? y se anotan en la pizarra.

Desarrollo: En seguida realizan el experimento


“Erosión de las rocas”, por lo que se colocan sus
delantales de científicos y las gotas colgando en el
cuello. La educadora les hace entrega de las botellas
de plástico por grupo y los pedazos de ladrillos en un
recipiente. Por lo que les pide que introduzcan algunos
pedazos dentro de la botella y otros los mantengan

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 68


afuera. Después le agregan un poco de agua y se agita
muchas veces la botella con todo dentro, por lo que se
irán turnando de acuerdo a como ellos lo decidan.
Después de mucho agitar se destapa la botella y se les
pide que vacíen en agua con los pedazos y los
comparan con los que no se introdujeron en la botella y
les pregunta ¿Qué paso con los pedazos de ladrillos?
¿Están igual que al principio? ¿Qué les habrá pasado?
¿Por qué habrán quedado así? La idea es que la
respuesta salga de los niños y niñas.

Cierre: Después los niños y niñas comentan lo vivido


recientemente y finalmente en sus bitácoras anotan
sus observaciones mediante dibujos.
Recursos humanos y materiales:
Pedazos de ladrillos – botella de plástico – agua
Organización Tiempo
• Inicio: 10 min.
• Desarrollo: 10 min.
• Finalización: 10 min.
Organización Espacio
Sala de clases.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 69


DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – DIA 13
Nombre alumna: Genevieve Soler Fecha: 11-11
Nombre educadora: Rosanna Silva Cantidad de niños/as: 35
Ámbito: Formación personal y social
Núcleo: Convivencia
Aprendizaje esperado: Organizarse grupalmente en torno a un propósito común, desempeñando diferentes
roles en juegos y actividades colectivas y construyendo en forma cooperativa normas para el funcionamiento
del grupo.
Aprendizaje especifico Aprendizaje especifico Evaluación
(Indicadores de logro)
Organizarse grupalmente Inicio: La educadora les menciona que realizaran un -Da su opinión dentro del
en torno a un propósito experimento llamado “¿Cuántos alfileres caben?” y grupo.
común, desempeñando les pregunta ¿Qué son los alfileres? ¿Cómo son?
diferentes roles en ¿Para qué sirven? Luego les explica que deben decir -Recibe las sugerencias
actividades colectivas y con cuantos alfileres el agua se derramara del vaso. de sus pares.
construyendo en forma Por lo que deberán ponerse de acuerdo con su grupo
cooperativa normas para en relación al número elegido. El grupo que este más -Acepta las opiniones
el funcionamiento del próximo gana y explica por qué eligieron ese número contrarias a su
grupo. de alfileres. De esta forma comienzan con los pensamiento.
respectivos pasos del método científico.
-Acepta las decisiones
Desarrollo: En seguida realizan el experimento tomadas en el grupo.
¿Cuántos alfileres caben?, por lo que se colocan sus
delantales de científicos y las gotas colgando en el -Participa en la toma de
cuello. La educadora Llena un vaso pequeño con decisiones.
agua hasta el borde. De esta forma en grupos, los
niños y niñas dan una estimación de cuantos alfileres -Respeta a sus
se pueden introducir en el vaso sin que se riegue el compañeros de equipo.
agua. De esta forma se da un tiempo para que se
pongan en cuenta. Luego la educadora anotara el -Ayuda al cumplimiento
número de alfileres que da cada grupo determino y del propósito en común.
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 70
se introducirán los alfileres de cada grupo de uno en
uno. Y el que este más cerca de regar el agua -Acepta los resultados
ganara. del trabajo en equipo.

Cierre: Luego la educadora les pregunta ¿Por qué al


introducir los alfileres el agua se cayo del vaso? La
idea es que los niños y niñas entiendan que
mencionen lo que ocurrió, comentando lo vivido.

Finalmente en sus bitácoras anotan sus


observaciones mediante dibujos.
Recursos humanos y materiales:
Alfileres – vaso de plástico – agua.
Organización Tiempo
• Inicio: 10 min.
• Desarrollo: 10 min.
• Finalización: 10 min.
Organización Espacio
Sala de clases.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 71


DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – DIA 14
Nombre alumna: Genevieve Soler Fecha: 14-11
Nombre educadora: Rosanna Silva Cantidad de niños/as: 35
Ámbito: Formación personal y social
Núcleo: Convivencia
Aprendizaje esperado: Organizarse grupalmente en torno a un propósito común, desempeñando diferentes
roles en juegos y actividades colectivas y construyendo en forma cooperativa normas para el funcionamiento
del grupo.
Aprendizaje especifico Aprendizaje especifico Evaluación
(Indicadores de logro)
Organizarse grupalmente Inicio: La educadora les menciona a los niños y -Da su opinión dentro del
en torno a un propósito niñas que estas 2 semanas hablaremos y grupo.
común, desempeñando realizaremos experimentos con el aire por lo que les
diferentes roles pregunta ¿Qué conocen del aire? ¿Dónde hay aire? -Recibe las sugerencias
actividades colectivas. ¿Qué aparatos ocupan aire? ¿Será importante para de sus pares.
nosotros? ¿Por qué? De esta forma les menciona
que es importante para nosotros y los invita a dejar -Acepta las opiniones
de respirar por unos segundos, lo que más puedan contrarias a su
para que se den cuenta que es fundamental para pensamiento.
nuestra vida, puesto que por ejemplo gracias a él
respiramos. -Acepta las decisiones
tomadas en el grupo.
Asimismo se comenta que el aire no se puede ver ni
tocar, pero está por todas partes y que con el aire se -Participa en la toma de
mueven las cosas. Es posible sentirlo al respirar o decisiones.
cuando sopla el viento.
-Respeta a sus
Desarrollo: Luego realizan una competencia con compañeros de equipo.
aire en equipos, en donde deben soplar una pelota
de goma y hacerla avanzar hasta el final, cuando -Ayuda al cumplimiento
cada integrante realice la acción el grupo es del propósito en común.
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 72
ganador.
Cierre: A continuación el grupo que gana comenta -Acepta los resultados
que fue lo que más les gusto del trabajo en equipo y del trabajo en equipo.
por qué creen que lograron ganar. Los demás
comentan porque no pudieron ganar y que fue lo que
les resulto más difícil del trabajo en equipo.
Recursos humanos y materiales:
Pelotas de goma – premio.
Organización Tiempo
• Inicio: 10 min.
• Desarrollo: 10 min.
• Finalización: 10 min.
Organización Espacio
Sala de clases.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 73


DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – DIA 15
Nombre alumna: Genevieve Soler Fecha: 15-11
Nombre educadora: Rosanna Silva Cantidad de niños/as: 35
Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural
Núcleo: Seres vivos y su entorno
Eje: Descubrimiento del mundo natural
Aprendizaje esperado: Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones para
anticipar probables efectos que podrían producirse como consecuencia de situaciones de la vida diaria y de
algunos experimentos realizados.
Aprendizaje especifico Aprendizaje especifico Evaluación
(Indicadores de logro)
Iniciarse en la Inicio: La educadora les menciona que hoy -Formula sencillas
formulación de hipótesis, experimentaremos moviendo el aire con nuestros predicciones, frente a lo
buscando respuestas y pulmones. Por lo que les pregunta ¿Conocen los que ocurrirá en el
explicaciones para pulmones? ¿Saben como respiramos? Luego la experimento.
anticipar probables educadora les muestra unos minutos del capitulo de
efectos que podrían “Sid en niño científico”27 Desde 1´:32´´ a 3´:46´´, -Responde preguntas en
producirse como luego 8´:18´´ a 10´:20´´. Después se pregunta lo que torno al experimento.
consecuencia de algunos se menciono en el capitulo.
experimentos realizados. -Genera sus propias
Desarrollo; De esta forma se inhala y se exhala preguntas en torno al
como lo realizaron en el capitulo, luego exhalan y experimento.
colocan la mano delante para sentir el aire. Después
la educadora les pregunta ¿Qué tendré en la mano
que se infla con el aire que movemos con nuestros
pulmones? Luego se reparten globos para que los
niños y niñas experimenten con ellos, los inflan, los
sueltan para ver que pasa con el aire dentro, y
realizan lo que crean pertinentes para experimentar.

27
Sid el niño científico Capitulo Pulmones – Respiración. Serie infantil Disney Channel.
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 74
Cierre: A continuación los niños y niñas comentan lo
observado y realizado en su experimentación.
Recursos humanos y materiales:
Globos-Capitulo Pulmones-Respiración de Sid en
niño científico.
Organización Tiempo
• Inicio: 10 min.
• Desarrollo: 10 min.
• Finalización: 10 min.
Organización Espacio
Sala de clases.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 75


DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – DIA 16
Nombre alumna: Genevieve Soler Fecha: 16-11
Nombre educadora: Rosanna Silva Cantidad de niños/as: 35
Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural
Núcleo: Seres vivos y su entorno
Eje: Descubrimiento del mundo natural
Aprendizaje esperado: Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones para
anticipar probables efectos que podrían producirse como consecuencia de situaciones de la vida diaria y de
algunos experimentos realizados.
Aprendizaje especifico Aprendizaje especifico Evaluación
(Indicadores de logro)
Iniciarse en la Inicio: La educadora les pregunta ¿Recuerdan -Formula sencillas
formulación de hipótesis, cuando competimos con las pelotas de goma? Y les predicciones, frente a lo
buscando respuestas y explica que hoy realizaran una competencia con que ocurrirá en el
explicaciones para plumas, por lo que les pregunta ¿Como son? ¿Para experimento.
anticipar probables que sirven? Luego la educadora la suelta y observan
efectos que podrían como va cayendo lentamente por medio del aire del -Responde preguntas en
producirse como ambiente, torno al experimento.
consecuencia de algunos
experimentos realizados. Desarrollo: La educadora elige jefes de equipo y -Genera sus propias
eligen una pluma de un color determinado, con los preguntas en torno al
cual los niños y niñas deben elegir el equipo en que experimento.
desean participar. Luego la educadora les explica que
deben con un cuadrado de cartón moverlo, para que
así la pluma logre avanzar al final de la mesa. A
medida que se llega al final sigue el otro integrante del
equipo. El equipo que complete la acción con todos
sus integrantes gana.

Cierre: A continuación el grupo que gana comenta

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 76


que fue lo que más les gusto del trabajo en equipo y
por qué creen que lograron ganar. Los demás
comentan porque no pudieron ganar y que fue lo que
les resulto más difícil del trabajo en equipo.
Recursos humanos y materiales:
Cuadrado de cartón – plumas – premios.
Organización Tiempo
• Inicio: 10 min.
• Desarrollo: 10 min.
• Finalización: 10 min.
Organización Espacio
Sala de clases.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 77


DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – DIA 17
Nombre alumna: Genevieve Soler Fecha: 17-11
Nombre educadora: Rosanna Silva Cantidad de niños/as: 35
Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural
Núcleo: Seres vivos y su entorno
Eje: Descubrimiento del mundo natural
Aprendizaje esperado: Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones para
anticipar probables efectos que podrían producirse como consecuencia de situaciones de la vida diaria y de
algunos experimentos realizados.
Aprendizaje especifico Aprendizaje especifico Evaluación
(Indicadores de logro)
Iniciarse en la Inicio: La educadora les pregunta ¿Recuerdan las -Formula sencillas
formulación de hipótesis, competencias que hemos realizado? Luego se les predicciones, frente a lo
buscando respuestas y menciona que realizaran una competencia y les que ocurrirá en el
explicaciones para muestra unas cornetas y espantasuegras y les experimento.
anticipar probables pregunta ¿Qué son? ¿Para que sirven? ¿Cómo
efectos que podrían funcionan? ¿Dónde las ocupamos? -Responde preguntas en
producirse como torno al experimento.
consecuencia de algunos Desarrollo: Luego la educadora les menciona que
experimentos realizados. realizaran una competencia en donde se armaran 3 -Genera sus propias
equipos y las educadoras con la técnico tendrán las preguntas en torno al
cornetas y con ellas se entonaran canciones experimento.
infantiles que cantamos en clases. Cuando un
integrante del equipo sepa que canción es, tomara la
espantasuegras de su equipo y la soplara para
mencionar que canción es. El equipo que llegue a 10
puntos gana.

Cierre: Los niños comentan ¿Cómo se dieron cuenta


que era la canción correcta? El grupo que gana
comenta que fue lo que más les gusto del trabajo en

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 78


equipo y por qué creen que lograron ganar. Los
demás comentan porque no pudieron ganar y que fue
lo que les resulto más difícil del trabajo en equipo.
Recursos humanos y materiales:
Cornetas – espantasuegras - premios.
Organización Tiempo
• Inicio: 10 min.
• Desarrollo: 10 min.
• Finalización: 10 min.
Organización Espacio
Sala de clases.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 79


DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – DIA 18
Nombre alumna: Genevieve Soler Fecha: 18-11
Nombre educadora: Rosanna Silva Cantidad de niños/as: 35
Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural
Núcleo: Seres vivos y su entorno
Eje: Descubrimiento del mundo natural
Aprendizaje esperado: Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones para
anticipar probables efectos que podrían producirse como consecuencia de situaciones de la vida diaria y de
algunos experimentos realizados.
Aprendizaje especifico Aprendizaje especifico Evaluación
(Indicadores de logro)
Iniciarse en la formulación Inicio: La educadora les menciona que realizaran un -Formula sencillas
de hipótesis, buscando experimento que se llama “periódico resistente” por predicciones, frente a lo
respuestas y explicaciones lo que les muestra la hoja de diario y les pregunta que ocurrirá en el
para anticipar probables ¿Qué es esto? ¿Para que sirve? ¿A que será experimento.
efectos que podrían resistente el diario?
producirse como -Responde preguntas en
consecuencia de algunos Luego la educadora va mostrando cada cubo del torno al experimento.
experimentos realizados. método científico por lo que comienzan observando
los materiales que se utilizaran en el experimento y -Genera sus propias
generando preguntas acerca de lo que observan y preguntas en torno al
se anotan en la pizarra. experimento.

Desarrollo: En seguida realizan el experimento


Periódico resistente, por lo que se colocan sus
delantales de científicos y las gotas colgando en el
cuello. La educadora coloca una regla en cada mesa
de los equipos que sobresalga unos 3 a 5 cm. Luego
se extiende una hoja doble de diario sobre la regla
de manera que el papel quede a lo largo de la orilla
de la mesa. Luego les pregunta ¿Qué pasará si

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 80


golpeamos la regla? Para plantear sus hipótesis
frente a lo que ocurrirá y se anotan en la pizarra.

Después les pide que golpeen el extremo de la regla


que sale de la mesa tan fuerte como puedan, se
deben organizar para ver quien lo hace primero y
quien lo sigue después. La hoja de diario al final no
se mueve por lo que revisan las hipótesis hechas
anteriormente.

Cierre: A continuación los niños y niñas dan ideas


acerca de porque sucedió y si es que no llegan
resolverlo la educadora mediara para que entiendan
lo que ocurrió.

Finalmente en sus bitácoras anotan sus


observaciones mediante dibujos.
Recursos humanos y materiales:
Diario – regla - mesa.
Organización Tiempo
• Inicio: 10 min.
• Desarrollo: 10 min.
• Finalización: 10 min.
Organización Espacio
Sala de clases.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 81


DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – DIA 19
Nombre alumna: Genevieve Soler Fecha: 21-11
Nombre educadora: Rosanna Silva Cantidad de niños/as: 35
Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural
Núcleo: Seres vivos y su entorno
Eje: Descubrimiento del mundo natural
Aprendizaje esperado: Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones para
anticipar probables efectos que podrían producirse como consecuencia de situaciones de la vida diaria y de
algunos experimentos realizados.
Aprendizaje Aprendizaje especifico Evaluación
especifico (Indicadores de logro)
Iniciarse en la Inicio: La educadora les menciona que realizaran un -Formula sencillas
formulación de experimento que se llama “Atravesar un globo sin que predicciones, frente a lo
hipótesis, buscando se reviente” por lo que les pregunta ¿Qué saben de los que ocurrirá en el
respuestas y globos? ¿Cómo se revientan? ¿Por qué se revientan? experimento.
explicaciones para
anticipar probables Luego la educadora va mostrando cada cubo del -Responde preguntas en
efectos que podrían método científico por lo que comienzan observando los torno al experimento.
producirse como materiales que se utilizaran en el experimento y
consecuencia de generando preguntas acerca de lo que observan y se -Genera sus propias
algunos experimentos anotan en la pizarra. preguntas en torno al
realizados. experimento.
Desarrollo: En seguida realizan el experimento
“Atravesar un globo sin que se reviente”, por lo que se
colocan sus delantales de científicos y las gotas
colgando en el cuello. Los niños y niñas trabajaran en
parejas, la educadora les pide que inflen los globos por
lo que cada grupo se organizara para decidir quienes
realizaran los pasos a seguir. Luego les menciona que
con un alfiler deberán reventar uno de los globos. Al

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 82


globo que queda se le pegara un pedazo de cinta
adhesiva en la punta y se les pregunta ¿Qué pasara si
pinchamos con el alfiler en este lugar del globo? Para
plantear sus hipótesis frente a lo que ocurrirá y se
anotan en la pizarra. Luego se les pide que pinchen en
ese lugar con el alfiler. Con lo cual NO se revienta el
globo por lo que revisan las hipótesis hechas
anteriormente.

Cierre: A continuación los niños y niñas dan ideas


acerca de porque sucedió y si es que no llegan
resolverlo la educadora mediara para que entiendan lo
que ocurrió.

Finalmente en sus bitácoras anotan sus observaciones


mediante dibujos.
Recursos humanos y materiales:
Globos – cinta adhesiva – alfileres.
Organización Tiempo
• Inicio: 10 min.
• Desarrollo: 10 min.
• Finalización: 10 min.
Organización Espacio
Sala de clases.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 83


DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – DIA 20
Nombre alumna: Genevieve Soler Fecha: 2211
Nombre educadora: Rosanna Silva Cantidad de niños/as: 35
Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural
Núcleo: Seres vivos y su entorno
Eje: Descubrimiento del mundo natural
Aprendizaje esperado: Organizarse grupalmente en torno a un propósito común, desempeñando diferentes
roles en juegos y actividades colectivas y construyendo en forma cooperativa normas para el funcionamiento
del grupo.
Aprendizaje Aprendizaje especifico Evaluación
especifico (Indicadores de logro)
Organizarse Inicio: La educadora les pregunta ¿Recuerdan cuando -Da su opinión dentro del
grupalmente en torno a competimos con las pelotas de goma? ¿Qué hemos grupo.
un propósito común, aprendido del aire? De esta forma la educadora les
desempeñando menciona que hoy realizaran una competencia con -Recibe las sugerencias
diferentes roles en pelotas de ping-pong y bombillas, de esta forma los de sus pares.
actividades colectivas. niños describen los materiales y mencionan para que
sirven. -Acepta las opiniones
contrarias a su
Desarrollo: La educadora elige jefes de equipo para pensamiento.
que los niños y niñas elijan el equipo en que desean
participar. Luego la educadora les explica que deberán -Acepta las decisiones
lograr que avancen las pelotas de ping-pong al soplar tomadas en el grupo.
en una bombilla. A medida que se llega al final sigue el
otro integrante del equipo. El equipo que termine con -Participa en la toma de
todos sus integrantes gana. decisiones.

Cierre: A continuación el grupo que gana comenta que -Respeta a sus


fue lo que más les gusto del trabajo en equipo, por qué compañeros de equipo.
creen que lograron ganar. Los demás comentan porque
no pudieron ganar y que fue lo que les resulto más -Ayuda al cumplimiento

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 84


difícil del trabajo en equipo. del propósito en común.
Recursos humanos y materiales:
Pelotas de ping-pong – premios. -Acepta los resultados
Organización Tiempo del trabajo en equipo.
• Inicio: 10 min.
• Desarrollo: 10 min.
• Finalización: 10 min.
Organización Espacio
Sala de clases.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 85


DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – DIA 21
Nombre alumna: Genevieve Soler Fecha: 23-11
Nombre educadora: Rosanna Silva Cantidad de niños/as: 35
Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural
Núcleo: Seres vivos y su entorno
Eje: Descubrimiento del mundo natural
Aprendizaje esperado: Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones para
anticipar probables efectos que podrían producirse como consecuencia de situaciones de la vida diaria y de
algunos experimentos realizados.
Aprendizaje especifico Aprendizaje especifico Evaluación
(Indicadores de logro)
Iniciarse en la Inicio: La educadora les menciona que realizaran un -Formula sencillas
formulación de hipótesis, experimento que se llama “¿Cómo inflar un globo con predicciones, frente a lo
buscando respuestas y un limón?” por lo que la educadora les pregunta que ocurrirá en el
explicaciones para ¿Cómo inflamos los globos? ¿Cómo son los limones? experimento.
anticipar probables ¿Para que sirven?
efectos que podrían -Responde preguntas en
producirse como Luego la educadora va mostrando cada cubo del torno al experimento.
consecuencia de algunos método científico por lo que comienzan observando
experimentos realizados. los materiales que se utilizaran en el experimento y -Genera sus propias
generando preguntas acerca de lo que observan y se preguntas en torno al
anotan en la pizarra. experimento.

Desarrollo: En seguida se realiza el experimento


¿Cómo inflar un globo con un limón?”, por lo que se
colocan sus delantales de científicos y las gotas
colgando en el cuello. La educadora les pide que se
organicen para realizar los pasos a seguir. De esta
forma les pide que estiren el globo para que luego se
infle más fácil. De esta forma la educadora les hace
entrega del agua con el bicarbonato previamente
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 86
disuelto en una botella limpia. Y les pregunta ¿Si le
echamos el jugo de limón y luego colocamos el globo
en la boca de la botella, se inflara? Para que plantean
sus hipótesis frente a lo que ocurrirá y se anotan en la
pizarra.

Así les pide que viertan el jugo de limón y


rápidamente coloquen el globo estirado en la boca de
la botella y observen lo que ocurre. Con lo que se infla
el globo por lo que revisan las hipótesis hechas
anteriormente.

Cierre: A continuación los niños y niñas dan ideas


acerca de porque sucedió y si es que no llegan
resolverlo la educadora mediara para que entiendan
que el jugo de limón junto con el agua con
bicarbonato crea un gas que se llama dióxido de
carbono, el cual se eleva hasta el globo y lo infla.

Finalmente en sus bitácoras anotan sus


observaciones mediante dibujos.
Recursos humanos y materiales:
Limón o vinagre blanco – cuchara – bicarbonato de
sodio – agua – botella de plástico - globo.
Organización Tiempo
• Inicio: 10 min.
• Desarrollo: 10 min.
• Finalización: 10 min.
Organización Espacio
Sala de clases.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 87


DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – DIA 22
Nombre alumna: Genevieve Soler Fecha: 24-11
Nombre educadora: Rosanna Silva Cantidad de niños/as: 35
Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural
Núcleo: Seres vivos y su entorno
Eje: Descubrimiento del mundo natural
Aprendizaje esperado: Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones para
anticipar probables efectos que podrían producirse como consecuencia de situaciones de la vida diaria y de
algunos experimentos realizados.
Aprendizaje especifico Aprendizaje especifico Evaluación (Indicadores
de logro)
Iniciarse en la formulación Inicio: La educadora les menciona que realizaran -Formula sencillas
de hipótesis, buscando un experimento que se llama “trombón de agua” predicciones, frente a lo
respuestas y explicaciones por lo que la educadora les pregunta ¿Qué es un que ocurrirá en el
para anticipar probables trombón? ¿Cómo es? Si no lo conocen la experimento.
efectos que podrían educadora les muestra una imagen.
producirse como -Responde preguntas en
consecuencia de algunos Luego la educadora va mostrando cada cubo del torno al experimento.
experimentos realizados. método científico por lo que comienzan
observando los materiales que se utilizaran en el -Genera sus propias
experimento y generando preguntas acerca de lo preguntas en torno al
que observan y se anotan en la pizarra. experimento.

Desarrollo: En seguida realizan el experimento


Trombón de agua, por lo que se colocan sus
delantales de científicos y las gotas colgando en el
cuello. La educadora les entrega una botella a
cada grupo con ¾ partes de agua. Y les pregunta
¿Qué pasara si soplamos por encima del borde de
la botella con la bombilla? Para que plantean sus

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 88


hipótesis frente a lo que ocurrirá y se anotan en la
pizarra.
De esta forma les pide que soplen por encima del
borde de la botella con la bombilla. Luego bajan la
botella o levantan la bombilla y siguen soplando.
Esto produce sonido y cuando se baja la botella el
sonido baja de tono por lo que revisan las hipótesis
hechas anteriormente.

Cierre: A continuación los niños y niñas dan ideas


acerca de porque sucedió y si es que no llegan
resolverlo la educadora mediara para que
entiendan que el suena porque se prolonga una
columna de aire con la bombilla y así funciona el
trombón.

Finalmente en sus bitácoras anotan sus


observaciones mediante dibujos.
Recursos humanos y materiales:
Botella de plástico – agua – bombilla.
Organización Tiempo
• Inicio: 10 min.
• Desarrollo: 10 min.
• Finalización: 10 min.
Organización Espacio
Sala de clases.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 89


DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – DIA 23
Nombre alumna: Genevieve Soler Fecha: 25-11
Nombre educadora: Rosanna Silva Cantidad de niños/as: 35
Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural
Núcleo: Seres vivos y su entorno
Eje: Descubrimiento del mundo natural
Aprendizaje esperado: Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones para
anticipar probables efectos que podrían producirse como consecuencia de situaciones de la vida diaria y de
algunos experimentos realizados.
Aprendizaje especifico Aprendizaje especifico Evaluación
(Indicadores de logro)
Iniciarse en la Inicio: La educadora les menciona que realizaran un -Formula sencillas
formulación de hipótesis, experimento que se llama “Lanzacohetes de limón” predicciones, frente a lo
buscando respuestas y por lo que les pregunta ¿saben que es un que ocurrirá en el
explicaciones para lanzacohetes? ¿Cómo funciona? experimento.
anticipar probables
efectos que podrían Luego la educadora va mostrando cada cubo del -Responde preguntas en
producirse como método científico por lo que comienzan observando torno al experimento.
consecuencia de algunos los materiales que se utilizaran en el experimento y
experimentos realizados. generando preguntas acerca de lo que observan y se -Genera sus propias
anotan en la pizarra. preguntas en torno al
experimento.
Desarrollo: En seguida realizan el experimento
Lanzacohetes de limón, por lo que se colocan sus
delantales de científicos y las gotas colgando en el
cuello. La educadora un corcho ajustado rellenado
con papel absorbente, el cual será el cohete. Luego
les entregará la botella de plástico con agua y jugo de
limón hasta la mitad y un cuadrito de papel
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 90
absorbente envuelto en el bicarbonato de sodio, el
cual deberán echar dentro de la botella y tapar con el
corcho flojamente. De esta forma salen al patio donde
podrá salir volando mejor el cohete

Cierre: A continuación los niños y niñas dan ideas


acerca de porque sucedió y si es que no llegan
resolverlo la educadora mediara haciéndolos recordar
el experimento de “¿Cómo inflar un globo con un
limón?”

Finalmente en sus bitácoras anotan sus


observaciones mediante dibujos.
Recursos humanos y materiales:
Limón o vinagre blanco – agua – bicarbonato de socio
– corcho – botella de plástico.
Organización Tiempo
• Inicio: 10 min.
• Desarrollo: 10 min.
• Finalización: 10 min.
Organización Espacio
Sala de clases.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 91


DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – DIA 24
Nombre alumna: Genevieve Soler Fecha: 28-11
Nombre educadora: Rosanna Silva Cantidad de niños/as: 35
Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural
Núcleo: Seres vivos y su entorno
Eje: Descubrimiento del mundo natural
Aprendizaje esperado: Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones para
anticipar probables efectos que podrían producirse como consecuencia de situaciones de la vida diaria y de
algunos experimentos realizados.
Aprendizaje especifico Aprendizaje especifico Evaluación
(Indicadores de logro)
Iniciarse en la Inicio: La educadora les menciona que realizaran un -Formula sencillas
formulación de hipótesis, experimento que se llama “Dueto de burbujas” por lo predicciones, frente a
buscando respuestas y que les pregunta ¿Cómo son las burbujas? ¿Cómo se lo que ocurrirá en el
explicaciones para hacen? ¿Por qué se forman? ¿Qué significara duetos? experimento.
anticipar probables
efectos que podrían Luego la educadora va mostrando cada cubo del -Responde preguntas
producirse como método científico por lo que comienzan observando los en torno al
consecuencia de algunos materiales que se utilizaran en el experimento y experimento.
experimentos realizados. generando preguntas acerca de lo que observan y se
anotan en la pizarra. Después la educadora les explica -Genera sus propias
lo que deberán realizar y así plantean sus hipótesis preguntas en torno al
frente a lo que ocurrirá y se anotan en la pizarra. experimento.

Desarrollo: En seguida realizan el experimento Dueto


de burbujas, por lo que se colocan sus delantales de
científicos y las gotas colgando en el cuello. La
educadora les hará entrega a cada grupo de 4 niños y
niñas la mezcla de burbujas y a cada niño y niña una
bombilla con 4 cortes en los dos extremos y un corte
pequeño en la mitad. Por lo que la educadora les pide a
los niños y niñas que doblen las tiras cortadas, en los
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 92
extremos, hacia fuera y que la doble en la abertura del
medio para que se crea así una pipa de burbujas con
dos salidas, como muestra la ilustración.

De esta forma los niños y niñas sumergen las salidas de


la pipa en la mezcla de burbujas y sopla por la abertura
del medio y obtendrán dos burbujas al mismo tiempo.

Cierre: A continuación los niños y niñas comentan lo


vivido recientemente y finalmente en sus bitácoras
anotan sus observaciones mediante dibujos.

La educadora les menciona que este es el último


experimento que realizaremos por lo que los días
siguientes haremos los preparativos de la feria de
experimentos para la comunidad para contarles que
hicimos y que aprendimos en estas semanas para
finalizar la Unidad “Pequeños grandes científicos”.
Recursos humanos y materiales:
Bombillas – mezcla de burbujas – vaso plástico – tijeras.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 93


Organización Tiempo
• Inicio: 10 min.
• Desarrollo: 10 min.
• Finalización: 10 min.
Organización Espacio
Sala de clases.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 94


DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – DIA 25
Nombre alumna: Genevieve Soler Fecha: 29-11
Nombre educadora: Rosanna Silva Cantidad de niños/as: 35
Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural
Núcleo: Seres vivos y su entorno
Eje: Descubrimiento del mundo natural
Aprendizaje esperado: Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones para
anticipar probables efectos que podrían producirse como consecuencia de situaciones de la vida diaria y de
algunos experimentos realizados.
Aprendizaje especifico Aprendizaje especifico Evaluación
(Indicadores de
logro)
Inicio: La educadora les menciona que comenzaremos
a organizar la feria de este viernes, por lo que
recordaremos los experimentos que hemos realizado y
la educadora va anotando en la pizarra todo lo que los
niños y niñas recuerden.

Desarrollo: De esta forma cada uno de los niños y


niñas decide que experimento desean explicar, para así
formar grupos de trabajo y determinar que materiales
utilizamos para reunirlos mañana.

Cierre: A continuación cada grupo con su respectivo


experimento explican brevemente el procedimiento del
experimento.
Recursos humanos y materiales:
Plumón de pizarra

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 95


Organización Tiempo
• Inicio: 10 min.
• Desarrollo: 10 min.
• Finalización: 10 min.
Organización Espacio
Sala de clases.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 96


DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – DIA 26
Nombre alumna: Genevieve Soler Fecha: 30-11
Nombre educadora: Rosanna Silva Cantidad de niños/as: 35
Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural
Núcleo: Seres vivos y su entorno
Eje: Descubrimiento del mundo natural
Aprendizaje esperado: Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones para
anticipar probables efectos que podrían producirse como consecuencia de situaciones de la vida diaria y de
algunos experimentos realizados.
Aprendizaje especifico Aprendizaje especifico Evaluación
(Indicadores de logro)
Inicio: La educadora va revisando junto a los niños y
niñas los materiales reunidos, para determinar que
material va con que experimento.

Desarrollo: En seguida que los materiales se


organicen por experimento y grupo, se armaran y los
niños y niñas realizaran el experimento que eligieron
para explicarlo a sus compañeros.

Cierre: A continuación cada grupo menciona que fue


lo que mas les gusto de su experimento o que le
costo al realizarlo o al explicarlo para que entre
todos los ayudemos y el viernes se sientan mas
seguros a realizarlo en la feria.
Recursos humanos y materiales:
Materiales de los experimentos realizados durante la
Unidad.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 97


Organización Tiempo
• Inicio: 10 min.
• Desarrollo: 10 min.
• Finalización: 10 min.
Organización Espacio
Sala de clases.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 98


DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – DIA 27
Nombre alumna: Genevieve Soler Fecha: 01-12
Nombre educadora: Rosanna Silva Cantidad de niños/as: 35
Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural
Núcleo: Seres vivos y su entorno
Eje: Descubrimiento del mundo natural
Aprendizaje esperado: Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones para
anticipar probables efectos que podrían producirse como consecuencia de situaciones de la vida diaria y de
algunos experimentos realizados.
Aprendizaje especifico Aprendizaje especifico Evaluación
(Indicadores de logro)
Inicio: La educadora les menciona que hoy realizaran
las invitaciones para que asistan las familias, los
profesores y compañeros a nuestra feria, por lo que
se comienza preguntando ¿Qué es una invitación?
¿Para qué se realizan? ¿Han recibido alguna? ¿Qué
hay en una invitación?

Desarrollo: En seguida entre todos determinamos


que cosas va a llevar nuestras invitaciones, por lo que
la educadora va anotando en la pizarra cada aspecto
de nuestra invitación. Los niños elijen los materiales
que deseen para decorar los sobres que tendrán
nuestras invitaciones.

Cierre: La educadora invita a los niños y niñas a


armar las invitaciones para de esta forma entregarlas
a los respectivos encargados.
Recursos humanos y materiales:
Plumón de pizarra – lápices de colores – papeles de
colores – decoraciones varias.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 99


Organización Tiempo
• Inicio: 10 min.
• Desarrollo: 10 min.
• Finalización: 10 min.
Organización Espacio
Sala de clases.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 100


DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – DIA 28
Nombre alumna: Genevieve Soler Fecha: 02-12
Nombre educadora: Rosanna Silva Cantidad de niños/as: 35
Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural
Núcleo: Seres vivos y su entorno
Eje: Descubrimiento del mundo natural
Aprendizaje esperado: Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones para
anticipar probables efectos que podrían producirse como consecuencia de situaciones de la vida diaria y de
algunos experimentos realizados.
Aprendizaje especifico Aprendizaje especifico Evaluación (Indicadores
de logro)

Iniciarse en la Inicio: La educadora invita a agruparse según el -Formula sencillas


formulación de hipótesis, experimento elegido y a ordenar lo que deben tener en predicciones, frente a
buscando respuestas y la feria para explicárselos a la comunidad. lo que ocurrirá en el
explicaciones para experimento.
anticipar probables Desarrollo: En seguida realizan la feria de
efectos que podrían experimentos junto a la comunidad escolar. -Responde preguntas
producirse como en torno al
consecuencia de algunos Cierre: A continuación la educadora les menciona que experimento.
experimentos realizados. hoy se acaba formalmente nuestra unidad por lo que
les hará entrega de un diploma demostrando su buena -Genera sus propias
participación y su aprendizaje en estas semanas. preguntas en torno al
Recursos humanos y materiales: experimento.
Materiales de los experimentos realizados durante la Unidad.
Organización Tiempo
• Inicio: 10 min.
• Desarrollo: 10 min.
• Finalización: 10 min.
Organización Espacio: Sala de clases.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 101


DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Durante el desarrollo de las planificaciones dentro de la Unidad


Didáctica, los instrumentos de evaluación utilizados fueron:

• Lista de cotejo como instrumento de evaluación diagnóstica.


• Registro anecdótico para evaluar el proceso.
• Registro audiovisual para evaluar el proceso.
• Rubrica para evaluar el proceso.

Posteriormente los resultados arrojados en estos instrumentos, fueron


analizados y traspasados a una rúbrica, porque “son pautas que ofrecen una
descripción del desempeño de un estudiante en un aspecto determinado, a
partir de un continuo, dando una mayor consistencia a las evaluaciones”
(Condemarín, 2000 p122). Además las Rubricas están directamente
relacionadas con la evaluación autentica, ya que como destaca Condemarín
(2000) la evaluación auténtica forma parte integral y natural del aprendizaje,
en donde le otorga especial relevancia a las actividades cotidianas y
significativas que ocurren dentro del aula. De esta forma también se diseñan
niveles de logro, en relación a los aprendizajes seleccionados, los cuales
describen la calidad del desempeño del estudiante destacando el nivel de
aprendizaje alcanzado.

Para llevarlo a cabo se utilizaron tres aprendizajes esperados, uno por


cada ámbito de aprendizaje de las Bases Curriculares de la Educación
Parvularia, lo cual permitió la realización de tres rúbricas, que se presentan a
continuación.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 102


Tabla 6: Rúbrica Nº 1

ÁMBITO Relación con el medio N° 17 - Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y


natural y cultural explicaciones para anticipar probables efectos que podrían producirse como
NÚCLEO Seres vivos y su consecuencia de situaciones de la vida diaria y de algunos experimentos
entorno realizados.
EJE Descubrimiento del
mundo natural
NIVELES 1 2 3 4
CATEGORÍAS Iniciarse en la Iniciarse en la Iniciarse en la Iniciarse en la
formulación de formulación de formulación de formulación de
hipótesis, hipótesis, hipótesis, buscando hipótesis, buscando
buscando buscando respuestas para respuestas y
respuestas para respuestas y anticipar probables explicaciones para
anticipar explicaciones efectos que podrían anticipar probables
probables efectos para anticipar producirse como efectos que podrían
que podrían probables consecuencia de producirse como
producirse como efectos que algunos consecuencia de
consecuencia de podrían experimentos situaciones de la
situaciones de la producirse como realizados. vida diaria y
vida diaria. consecuencia de algunos
SEÑALES NIÑOS Y NIÑAS situaciones de la experimentos
vida diaria. realizados.
-Plantea al menos una Anaís x
respuesta para
Antonia x
anticipar un suceso de
la vida diaria. Benjamin V x
Benjamin Y x
-Responde preguntas Benjamin Z x
en torno al Bruno x
experimento.
Bruno. O x
-Formula sencillas Camilo x
predicciones, frente a Catalina x
lo que ocurrirá en el Cristobal x
experimento.
Damari x
-Explica la anticipación Damian x
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 103
realizada frente al Fernanda x
experimento. Francisco x
Franco x
Ignacia x
Isaías x
Javier x
Javiera x
Jazmín x
José Antonio x
José Ignacio x
Krishna x
Lidia x
Lucas x
Maximiliano x
Melvin x
Noemí x
Renato x
Ricardo x
Scarlette x
Tomas x
Vicente x
Valentina x
% 15% 20% 65%

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 104


Tabla 7: Rúbrica Nº 2

ÁMBITO Formación personal y social N° 2 - Organizarse grupalmente en torno a un propósito común,


desempeñando diferentes roles en juegos y actividades colectivas y
NÚCLEO Convivencia
construyendo en forma cooperativa normas para el funcionamiento del grupo.
EJE Interacción social
NIVELES 1 2 3
CATEGORÍAS Desempeñar diferentes Desempeñar diferentes Organizarse grupalmente
roles en juegos y roles en juegos y en torno a un propósito
construyendo en forma actividades colectivas y común, desempeñando
cooperativa normas construyendo en forma diferentes roles en juegos y
para el funcionamiento cooperativa normas actividades colectivas y
del grupo. para el funcionamiento construyendo en forma
del grupo. cooperativa normas para el
SEÑALES NIÑOS Y NIÑAS funcionamiento del grupo.
-Da su opinión Anaís x
dentro del grupo.
Antonia x
-Recibe las Benjamin V x
sugerencias de sus Benjamin Y x
pares.
Benjamin Z x
-Acepta las Bruno x
opiniones Bruno. O x
contrarias a su
Camilo x
pensamiento.
Catalina x
-Acepta las Cristobal x
decisiones
Damari x
tomadas en el
grupo. Damian x
Fernanda x
-Participa en la
toma de Francisco x
decisiones. Franco x
-Respeta a sus Ignacia x
compañeros de
Isaías x

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 105


equipo. Javier x
Javiera x
-Ayuda al
cumplimiento del Jazmín x
propósito en José Antonio x
común.
José Ignacio x
-Acepta los Krishna x
resultados del Lidia x
trabajo en equipo
Lucas x
Maximiliano x
Melvin x
Noemí x
Renato x
Ricardo x
Scarlette x
Tomas x
Vicente x
Valentina x
% 18% 82%

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 106


Tabla 8: Rúbrica Nº 3
ÁMBITO Comunicación N° 2 - Expresarse oralmente en distintos contextos, sobre temas de su interés,
empleando un vocabulario adecuado e incorporando algunas palabras nuevas.
NÚCLEO Lenguaje verbal
EJE Comunicación oral
NIVELES 1 2 3 4
CATEGORÍAS Expresarse Expresarse Expresarse Expresarse
oralmente. oralmente de forma oralmente en oralmente en
coherente en distintos contextos distintos contextos,
distintos contextos. empleando un sobre temas de su
vocabulario interés, empleando
SEÑALES NIÑOS Y NIÑAS
adecuado. un vocabulario
adecuado e
incorporando algunas
palabras nuevas.
Participa en Anaís x
conversaciones
Antonia x
grupales.
Benjamin V x
Se expresa de Benjamin Y x
manera
Benjamin Z x
comprensible y
clara. Bruno x
Bruno. O x
Usa nuevas
Camilo x
palabras,
manifestando Catalina x
comprensión de su Cristobal x
significado.
Damari x
Conversa Damian x
espontáneamente, Fernanda x
incorporando
palabras nuevas. Francisco x
Franco x
Ignacia x
Isaías x
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 107
Javier x
Javiera x
Jazmín x
José Antonio x
José Ignacio x
Krishna x
Lidia x
Lucas x
Maximiliano x
Melvin x
Noemí x
Renato x
Ricardo x
Scarlette x
Tomas x
Vicente x
Valentina x
% 6% 15% 79%

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 108


5.3 RESULTADOS DE LA ACCION:

En la Unidad Didáctica el porcentaje de logro esperado en cada


aprendizaje es de 70%. Se puede observar que según la rúbrica Nº 1, el
porcentaje de logro alcanzó un 65%, lo que se considera bajo el nivel de
logro esperado. Los niños y niñas deben seguir avanzando en este
aprendizaje pero los resultados se atribuyen a que fue la primera vez que
realizaban experimentos, por lo cual mediante fue avanzando la Unidad se
tuvieron que eliminar algunos experimentos, debido a la complejidad en
torno a los materiales que exigían los experimentos o los conocimientos
avanzados y previos que debían tener los niños y niñas.

Además se vio disminuido el planteamiento de hipótesis frente al


experimento puesto que los niños y niñas se dejaban llevar por la ansiedad
de descubrir mediante la experimentación lo que ocurriría. De esta forma se
hace necesario el seguir implementando experiencias de este tipo dentro del
aula para aprovechar su interés por descubrir cosas nuevas, a modo de
ejemplo, durante el primer semestre los niños descubrieron que al mezclar
agua con maicena y agregar gotitas de povidona resultó una mezcla de color
azul, lo cual fue inesperado para ellos, pues dentro de sus hipótesis acerca
del color que surgiría no estaba el azul, con lo cual se emocionaron y
quedaron sorprendidos por lo ocurrido, de esta manera los párvulos pidieron
tener nuevamente experiencias nuevas.

Se destaca que en esta rúbrica ningún niño o niña se encuentra en el


nivel 1, pudiendo reflejar que mediante la implementación de la Unidad
Didáctica, los niños y niñas que se encuentran en el nivel 2 avanzaron un
nivel.

En la rúbrica Nº 2 se puede observar que el porcentaje de logro


alcanzado es de 82%, lo que se considera sobre el porcentaje que se
esperaba obtener. Este aprendizaje tiene estrecha relación con la
problemática que se abordó dentro de esta investigación, el cual se potencio
transversalmente en cada experiencia de aprendizaje. En conclusión, con
respecto a esta rúbrica, se alcanzó un alto porcentaje de logro, aun así es
importante seguir generando instancias de participación colaborativa entre
pares para que puedan seguir avanzando en este aprendizaje que implica un
desarrollo social, lo cual permite mantener buenas relaciones y un clima de
respeto.

Según lo observado a través de la rúbrica Nº 3, el porcentaje de logro


fue de un 79%, lo cual cumple con el porcentaje que se pretendía lograr. Lo
que refleja que dentro de la Unidad Didáctica la expresión oral se potenció y
ningún niño o niña se encuentra en el nivel 1, atribuyéndolo también al
apoyo continúo durante el año del programa “Buen comienzo”. También en
esta rúbrica se puede mencionar que los niños y niñas que se encuentran en
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 109
el nivel 2, tienen algunas dificultades en su expresión oral, el primer caso
tiene una dificultad en articular fonemas y el otro caso posee poco
vocabulario lo cual perjudica el dar a entender sus ideas y por su
permanente ausencia tampoco se vieron reflejadas las nuevas palabras
utilizadas durante la Unidad Didáctica.

En relación a la problemática de desarrollo de habilidades sociales en


niños y niñas preescolares a través del trabajo en equipo se puede observar
en la tabla nº7, rúbrica número 2 que un 82% de los párvulos logró el
aprendizaje esperado de organización grupal en torno a un propósito común.

Dentro de la calendarización, mediante fue avanzando la Unidad


Didáctica, se fueron generando algunos cambios ya sea se cambiaron
algunos experimentos debido a su complejidad e intereses de los niños y
niñas, como también se agregó el cuento para que sirviera de motivación en
torno al trabajo colaborativo y finalmente la última semana se realizó un solo
experimento, para poder dedicamos a preparar la feria de experimentos,
realizada el último día.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 110


Tabla 9: Calendarización definitiva
Semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
24 – 28 Conociendo a Normas de los Construyendo un Haciendo ciencias Haciendo ciencias
Octubre los científicos Laboratorio Jugando – Agujero jugando – Mezcla
científicos en la mano de colores

2–4 Conociendo el Derritiendo el hielo Evaporando el


Noviembre agua agua

7 – 11 Cuento: Gotita ¿Cómo se ¿Cómo se Erosión de las rocas ¿Cuántos alfileres


Noviembre de agua, forman las forman las olas? caben?
copito de nubes?
nieve
14 – 18 Conociendo el Movemos el aire Competencias Competencia de Periódico
noviembre Aire – con los con plumas. canciones resistente
competencia pulmones –
pelota de jugando con
goma globos
21 – 25 El globo ¿Cómo inflar un Trombón de Bombilla Flauta Lanzacohetes de
Noviembre mágico globo con un agua limón
limón?

28 – 02 Dueto de Recordando y Realizando el Preparativos finales Feria de


Diciembre burbujas eligiendo los experimento a de la feria. experimentos para
experimentos explicar la comunidad
realizados

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 111


VI.-CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACION

De la investigación realizada en la escuela Estrella de Chile, se


destaca lo siguiente:

• Desde la Dirección de la Institución no se promueve el trabajo


en equipo, de esta forma la comunidad educativa funciona de
manera parcelada dificultando el desarrollo de la participación
colaborativa en los párvulos, pues no se estimula.

• El área más potenciada es el lenguaje, gracias al programa


“Buen comienzo”, estimulando a los párvulos en su
comunicación en torno a diferentes aspectos, dejando de lado
otras áreas como las ciencias y las artes.

• La jornada del nivel de preescolar, dura 3 hrs., aportando un


tiempo muy reducido para lograr realizar más experiencias de
aprendizaje de calidad.

• Los procesos de evaluación no se ven reflejados de forma


continua ni significativa, la educadora en sí, no evalúa a los
niños y niñas sino que dentro del nivel son realizadas por
agentes externos a la Institución, a través de una prueba, por lo
que no se ven reflejados los resultados en un plan de mejora
durante el proceso educativo.

• Los niños y niñas se destacan por su energía, sus ganas de


descubrir el mundo y sus ganas de mejorar. Sin embargo en
algunos momentos demuestran una dificultad para tolerar la
frustración.

Dentro de las conclusiones obtenidas en esta investigación se puede


mencionar que la distribución del tiempo en la cual se llevo a cabo la
propuesta, siendo la primera experiencia del día, fue la más adecuada
permitiendo que los niños y niñas participaran activamente en la experiencia
de aprendizaje porque las condiciones en las cuales se presentaban los
niños y niñas eran las ideales, pues venían descansando, almorzados y
entusiastas.

Asimismo, el espacio en el cual se llevó a cabo la unidad, fue


provechoso debido a que los niños y niñas durante el año se sentaban en
grupo de 4 personas, permitiendo que no existieran grandes cambios en ese
aspecto para los párvulos.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 112


Después de lo realizado en la presente investigación, puedo entender
de manera concreta la importancia del trabajo colaborativo en el aula y lo
provechoso que fue para mejorar el clima al interior de la sala de clases, ya
que se logró identificar concretamente el compromiso, la escucha atenta y el
respeto al momento de participar en las experiencias.

En cuanto a las preguntas generadas desde las problemáticas puedo


concluir que es importante tener habilidades sociales como el saber
escuchar para así poder dialogar y de esta forma tomar decisiones con un
otro para alcanzar metas comunes. Las experiencias de aprendizaje, en
cuanto a las competencias que se realizaron dentro de la Unidad, se puede
destacar que fomentaba la organización de los niños y niñas y se podía
observar y escuchar claramente el diálogo entre ellos para decidir los pasos
a realizar en los trabajos solicitados.

Finalmente, con esta unidad se observó que los niños y niñas del
prekinder B lograron escucharse entre ellos, opinar sin interrumpirse entre sí,
incluso cuando alguien no dejaba hablar, sus mismos pares eran quienes
corregían la conducta, solicitando silencio y respeto, diciendo “respetemos al
otro” o “por favor escuchémosnos”.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 113


VII.- REFLEXION Y AUTOEVALUACION
Dentro de la Institución educativa existen en algunos aspectos antes
mencionados, una incoherencia en relación al discurso y las prioridades
desde la dirección; por ejemplo con respecto a la jornada del nivel de
preescolar, no se pone al párvulo en el centro sino que el bien económico de
la escuela por no perder matrículas y con ello su respectiva subvención.

Además creo que la educadora debe apropiarse más de su rol, en


cuanto a alcanzar un avance y un desarrollo en los párvulos puesto no se
logro observar una evaluación permanente de su parte y generalmente su
foco estaba puesto en cumplir con experiencias poco creativas, exigentes y
significativas para los niños y niñas. Sin embargo se valora su compromiso
con el equipo de aula, con las familias y con los niños y niñas.

En cuanto al transcurso de la Unidad Didáctica fui observando que


aunque se llevo a cabo con una idea inicial clara, al paso del tiempo fue
acomodándose principalmente por el bien de los niños y niñas pero no
dejaba de provocarme interrogantes nuevas en relación a las experiencias
de aprendizaje puesto fue personalmente exigente en relación a encontrar el
experimento adecuado a su edad y sin olvidar la problemática. Por lo mismo
en algunas situaciones, aunque sentí que me había arriesgado mucho al
realizar experimentos, fui sobrellevándolo al ir observando los resultados que
los niños y niñas fueron demostrando.

En relación al propio desempeño, es importante seguir desarrollando


el trabajo colaborativo con el equipo de aula para lograr objetivos comunes
sobre todo cuando la cantidad de niños y niñas es sobre las 30 personas.
Además es necesario seguir incluyendo siempre a la técnico en las
experiencias de aprendizaje y no solo en lo que respecta a la preparación
del material, puesto es pieza fundamental dentro del equipo de aula.

Sin embargo la falta coherencia de algunos experimentos con el


desarrollo vital de los niños y niñas, es decir falto el anticiparse
adecuadamente a las experiencias de aprendizaje para preveer situaciones
que no funcionarían por ser poco motivante, descontextualizadas o
complejas.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 114


VIII.- EVIDENCIAS
Educadora del nivel – Técnico del nivel – Estudiante en práctica
Escuela “Estrella de Chile”

Normas de los científicos, realizadas por los niños y niñas

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 115


CONOCIMIENTOS PREVIOS
Concepto central: Olas Concepto central: Agua

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 116


ALGUNA DE LAS PREGUNTAS SURGIDAS DESDE LOS EXPERIMENTOS REALIZADOS

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 117


ALGUNAS DE LAS HIPÓTESIS SURGIDAS DESDE LOS EXPERIMENTOS

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 118


ELECCIÓN DE GRUPOS PARA LA FERIA DE EXPERIMENTOS

MOTIVACIÓN: EL LABORATORIO DE DEXTER

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 119


EXPERIMENTANDO CON EL AGUA Y CON EL AIRE

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 120


EXPERIMENTANDO CON EL AGUA Y CON EL AIRE

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 121


EXPERIMENTANDO CON EL AGUA Y CON EL AIRE

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 122


EXPERIMENTANDO CON EL AGUA Y CON EL AIRE

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 123


COMPETENCIAS GRUPALES

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 124


COMPETENCIAS GRUPALES

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 125


ALGUNOS DE LOS REGISTROS EN LAS BITÁCORAS REALIZADAS DESDE LA EXPERIMENTACIÓN

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 126


ALGUNOS DE LOS REGISTROS EN LAS BITÁCORAS REALIZADAS DESDE LA EXPERIMENTACIÓN

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 127


IX.- ANEXOS

Ficha Evaluación diagnóstica

Escuela “Estrella de Chile”

Nombre del
niño(a)
Nivel
Edad
Nombre
educadora
Fecha

Ámbito Formación Personal y Social


Núcleo Autonomía
Aprendizaje INDICADORES Lograd No N.O
esperado NT1 o (2) logrado (0)
(1)

Nº 8 1. Se lava las manos autónomamente

2. Se cepilla los dientes


autónomamente

Nº 10 3. Invita a sus pares a jugar por


iniciativa propia.

4. Propone situaciones de juego a sus


pares.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 128


Núcleo Identidad
Aprendizaje INDICADORES Logrado No N.O
esperado NT1 (2) logrado (0)
(1)

Nº 3 1. Muestra sus trabajos a otras


personas.
2. Comenta como realizo sus trabajos.

Nº 4 3. Realiza acciones para mejorar su


presentación personal
Nº 6 4. Demuestra cariño a sus
compañeros con gestos o palabras,
por iniciativa propia.
Núcleo Convivencia
Aprendizaje INDICADORES
esperado NT1
Nº 1 1. Participa en juegos grupales.

2. Respeta su turno para ocupar un


juego.
3. Espera su turno para ocupar el
material de actividades.

Ámbito Comunicación
Núcleo Lenguaje Verbal
Aprendizaje INDICADORES Logrado No N.O
esperado NT1 (2) logrado (0)
(1)

Nº 1 1.- Relata experiencias personales,


describiendo qué hizo.

2.- Relata experiencias personales,


describiendo con quiénes lo hizo, con
oraciones completas.

3.- Expresa sus opiniones en forma


clara y comprensible a partir de lo

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 129


escuchado o visto.

4.- Relata un cuento, describiendo los


personajes, con ayuda de preguntas
del adulto.

Nº 7 5.- Distingue su nombre escrito en la


pizarra.

6.- Distingue 2 o mas logos de su


entorno y les otorga significado.

Nº 8 7.- Dice las vocales escritas en letras


mayúsculas de un texto, que observa,
cuando se le pregunta.

8.- Señala la vocal A en textos


diversos cuando se le pregunta.

9.- Señala la vocal E en textos


diversos cuando se le pregunta.

10.-Señala la vocal I en textos


diversos cuando se le pregunta.

11.- Señala la vocal O en textos


diversos cuando se le pregunta.

12.- Señala la vocal U en textos


diversos cuando se le pregunta.

Nº 9 13.- Escucha la lectura de cuentos,


manteniéndose en silencio.

14.- Observa al narrador al escuchar


la lectura de cuentos, manteniéndose
en orden.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 130


Núcleo Lenguaje Artístico
Aprendizaje INDICADORES Logrado No N.O
esperado NT1 (2) logrado (0)
(1)

Nº 1 1.- Reproduce gestos a partir de un


referente visual.

2.- Reproduce una secuencia de 3


movimientos simples en juegos.

Ámbito Relación con el medio natural y cultural


Núcleo Seres vivos y su entorno
Aprendizaje INDICADORES Logrado No N.O
esperado NT1 (2) logrado (0)
(1)

Nº 3 1.- Ubica los animales terrestres de


acuerdo a su hábitat.
2.- Ubica los animales acuáticos de
acuerdo a su hábitat.
3.- Ubica los animales aéreos de
acuerdo a su hábitat.
4.- Nombra algunos cambios físicos
evidentes que ocurren durante el
crecimiento de los animales.
Nº 6 5.- Dice al menos 2 situaciones que
causan daños al medio ambiente.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 131


Núcleo Grupos humanos
Aprendizaje INDICADORES Logrado No N.O
esperado NT1 (2) logrado (0)
(1)

Nº 4 1.- Nombra al menos 2 actividades


que efectúa alguna persona que
trabajan en instituciones de su
comunidad y que le resultan
interesantes.
Nº 5 2.- Dice el nombre de al menos 3
miembros de su familia.

3.- Dice el parentesco que tiene con al


menos 2 miembros de su familia.

Núcleo Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación


Aprendizaje INDICADORES Logrado No N.
esperado NT1 (2) logrado O
(1) (0)

Nº 1 1.- Ordena secuencialmente


situaciones cotidianas de al menos
tres escenas utilizando nociones antes
y después.
Nº 6 2.- Sigue patrón que combina tres
elementos.
Nº 2 3.- Ordena de mayor a menor, al
menos tres objetos, una colección de
fichas de distinto tamaño.
Nº 5 4.- Reconoce, de un conjunto, el
cuadrado.
5.- Reconoce, de un conjunto, el
triangulo.
6.- Reconoce, de un conjunto, el
círculo.
7.- Reconoce, de un conjunto, el
rectángulo.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 132


Tabla 10: Planilla de resultados de evaluación en el ámbito de Formación Personal y Social
ÁMBITO FORMACION PERSONAL Y SOCIAL
NÚCLEO AUTONOMIA IDENTIDAD CONVIVENCIA
Puntaje máximo 11
INDICADOR
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
Logrado Porcentaje
1 Anaís 1 1 2 2 2 1 2 2 2 1 1 6 55%
2 Antonia 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 1 4 36%
3 Benjamin V 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 4 36%
4 Benjamin Y 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 8 73%
5 Benjamin Z 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 18%
6 Bruno 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 10 91%
7 Bruno O 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 11 100%
8 Camilo 2 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 5 45%
9 Catalina 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 9 82%
10 Cristobal 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 10 91%
11 Damari 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 1 8 73%
12 Damian 2 2 1 2 2 2 1 1 2 2 2 8 73%
13 Fernanda 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 1 8 73%
14 Francisco 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1 1 7 64%
15 Franco 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 10 91%
16 Ignacia 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 18%
17 Isaías 2 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 4 36%
18 Javier 1 1 2 2 1 1 1 1 2 2 1 4 36%
19 Javiera 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 11 100%
20 Jazmín 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 10 91%
José Antonio
21 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 10 91%
22 José Ignacio 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 18%
23 Krishna 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0%
24 Lidia 1 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 4 36%
25 Lucas 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 3 27%
26 Maximiliano 2 2 2 2 2 1 2 1 1 2 1 7 64%
27 Melvin 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 18%
28 Noemí 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1 8 73%
29 Renato 2 2 1 1 2 2 2 1 2 2 1 7 64%
30 Ricardo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 11 100%
31 Scarlette 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1 7 64%
32 Tomas 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 10 91%
33 Vicente 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 1 6 55%
34 Valentina 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 9 82%
Logrado 26 26 24 27 21 14 19 14 25 20 11
No logrado 8 8 10 7 13 20 15 20 9 14 23

PORCENTAJE DE
LOGRO POR
INDICADOR 76% 76% 71% 79% 62% 41% 56% 41% 74% 59% 32%
PORCENTAJE NO
LOGRADO POR
INDICADOR 24% 24% 29% 21% 38% 59% 44% 59% 26% 41% 68%

Logrado 102 Logrado 68 Logrado 56


No
AUTONOMIA No logrado 34 IDENTIDAD logrado 68 CONVIVENCIA No logrado 46

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 134


Tabla 11: Planilla de resultados de evaluación en el ámbito de Comunicación
ÁMBITO COMUNICACIÓN
NÚCLEO LENGUAJE VERBAL LENGUAJE ARTISTICO Puntaje máximo: 16
INDICADOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 Logrado Porcentaje
1 Anaís 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2 2 7 44%
2 Antonia 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 1 9 56%
3 Benjamin V 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1 2 1 2 2 2 1 10 63%
4 Benjamin Y 2 2 2 2 1 1 1 2 1 2 2 1 2 2 2 1 10 63%
5 Benjamin Z 1 1 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 1 10 63%
6 Bruno 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 16 100%
7 Bruno. O 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 14 88%
8 Camilo 1 1 1 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 7 44%
9 Catalina 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 16 100%
10 Cristobal 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 2 2 2 2 13 81%
11 Damari 2 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 13 81%
12 Damian 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 16 100%
13 Fernanda 2 2 2 2 1 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 13 81%
14 Francisco 2 2 2 2 1 2 2 1 1 1 2 2 2 1 2 1 10 63%
15 Franco 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 9 56%
16 Ignacia 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 9 56%
17 Isaías 2 1 2 2 1 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 1 11 69%
18 Javier 2 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 10 63%
19 Javiera 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 15 94%
20 Jazmín 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 16 100%
21 José Antonio 2 1 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2
13 81%
22 José Ignacio 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 2 1 2 2 2 2 8 50%
23 Krishna 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 1 3 19%
24 Lidia 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 2 2 2 1 1 6 38%

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 135


25 Lucas 2 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1

5 31%
26 Maximiliano 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 1 2 2

13 81%
27 Melvin 1 1 2 2 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 10 63%
28 Noemí 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 13 81%
29 Renato 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 16 100%
30 Ricardo 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 1 2 2 2 2 12 75%
31 Scarlette 2 1 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 12 75%
32 Tomas 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 15 94%
33 Vicente 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 13 81%
34 Valentina 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
16 100%
Logrado 25 22 23 28 16 24 14 28 23 21 32 24 34 27 25 22
No logrado 9 12 11 6 18 10 20 6 11 13 2 10 0 7 9 12
Porcentaje de
logro por 74 65 68 82 47 71 41 82 68 62 94 71 100 79
indicador % % % % % % % % % % % % % % 85% 56%
Porcentaje no
logrado por 26 35 32 18 53 29 59 18 32 38 6 29 21
indicador % % % % % % % % % % % % 0% % 15% 44%

LENGUAJE Logrado 341 LENGUAJE Logrado 48


VERBAL No logrado 135 ARTISTICO No logrado 20

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 136


Tabla 12: Planilla de resultados de evaluación en el ámbito de Relación con el medio natural y cultural
ÁMBITO RELACION CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL
SERES VIVOS Y SU GRUPOS RELACIONES LOGICO-
ENTORNO HUMANOS MATEMATICAS Y
NÚCLEO CUANTIFICACION Puntaje máximo 16
INDICADOR 1 2 3 4 5 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7
Logrado Porcentaje
1 Anaís 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 1 2 2 5 33%
2 Antonia 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1 5 33%
3 Benjamin V 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 9 60%
4 Benjamin Y 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1 1 2 2 2 2 10 67%
5 Benjamin Z 1 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 11 73%
6 Bruno 2 2 2 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2 2 8 53%
7 Bruno. O 2 2 2 2 2 1 2 2 1 1 1 2 2 2 2 11 73%
8 Camilo 1 2 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 6 40%
9 Catalina 2 2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 2 1 2 2 11 73%
10 Cristobal 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 13 87%
11 Damari 1 2 1 2 1 2 2 2 2 1 2 1 1 2 1 8 53%
12 Damian 2 2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 12 80%
13 Fernanda 2 2 2 1 1 1 2 2 1 1 2 2 2 2 2 10 67%
14 Francisco 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 13 87%
15 Franco 2 1 1 2 2 1 2 2 2 1 2 1 1 2 2 9 60%
16 Ignacia 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 4 27%
17 Isaías 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 13 87%
18 Javier 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 12 80%
19 Javiera 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 13 87%
20 Jazmín 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 12 80%
José Antonio
21 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 1 1 2 1 10 67%
22 José Ignacio 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 1 2 1 5 33%
Krishna
23 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 6 40%
24 Lidia 2 2 2 1 1 1 2 2 1 2 1 1 2 2 1 8 53%

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 137


25 Lucas 1 2 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 1 1 1 5 33%

26 Maximiliano 1 2 2 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 2 9 60%

27 Melvin 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 8 53%

28 Noemí 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 9 60%

29 Renato 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 13 87%

30 Ricardo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 14 93%

31 Scarlette 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 2 1 6 40%

32 Tomas 2 2 2 2 1 1 1 1 2 1 2 1 2 2 2 9 60%

33 Vicente 1 1 1 2 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 5 33%

34 Valentina 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 1 10 67%

Logrado 24 28 23 22 11 7 27 27 16 16 23 17 20 31 20
14
No logrado 10 6 11 12 23 27 7 7 18 18 11 17 14 3
Porcentaje de
logro por 71 82 68 65 32 21 47 68 50 59 91 59
indicador % % % % % % 79% 79% 47% % % % % % %
Porcentaje no
logrado por 29 18 32 35 68 79 53 32 50 41 9 41
indicador % % % % % % 21% 21% 53% % % % % % %
SERES Logrado 108 Logrado 61 RELACIONES LOGICO- Logrado 143
GRUPOS
VIVOS Y SU MATEMATICAS Y No
HUMANOS No logrado 41
ENTORNO No logrado 62 CUANTIFICACION logrado 95
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 138
VIII.-BIBLIOGRAFÍA

• Alanis. A y equipo interdisciplinario (2009). La formación científica de


los niños michoacanos. Secretaría de Educación en el Estado de
Michoacán. México.
• Alaniz. S; Nieto. A (2007). Experimentos simples para entender una
tierra complicada. Centro de Geociencias. Universidad Nacional
Autónoma de México. México.
• Almagro. F (2008). El contacto de los niños y niñas con la ciencia en
el ámbito educativo. Revista digital ciencia y didáctica. Editorial
enfoques educativos. España.
• Aragon. E y colaboradores (1999). Educar para la convivencia.
Consejería de educación y ciencia: Sevilla.

• Ausubel. D (1983). Psicología educativa: un punto de vista


cognoscitivo. Editorial Trillas: México.
• Castorina. J (1996) El debate Piaget-Vigotsky: la búsqueda de un
criterio para su evaluación. Editorial Paidós: México.
• Condemarín, M; Medina, A. (2000) Evaluación de los aprendizajes.
División de Educación General: Santiago de Chile.
• Departamento de Educación de los Estados Unidos (2005). Cómo
ayudar a su hijo a aprender ciencias. Centro de Publicaciones
Educativas: Washington.
• Dewey. J (1953). Democracia y educación: una introducción a la
filosofía de la educación. Editorial Losada: Buenos aires.
• Elliot. J (2000). La investigación-acción en educación. Editorial
Morata.
• Freire, P. (2003). Pedagogía de la autonomía. Editorial Siglo XXI:
Argentina.
• Furman. M (2008). Ciencias naturales en la escuela primaria:
colocando las piedras fundamentales del pensamiento científico-
evidencias. IV Foro Latinoamericano de Educación. Aprender y
enseñar ciencias. Desafíos, estrategias y oportunidades. Editorial
Santillana.
• García. M (1997). Educación Infantil. Interacción y ayuda entre
iguales. Cuadernos de Pedagogía, Nº 263, Pág. 56-60.
• García. V y colaboradores (2004). Experimentos divertidos. Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología. México.
• Goleman. D (1997). La inteligencia emocional. Javier Vergara Editor:
Argentina.
• Goleman. D (2006). La inteligencia social. Editorial planeta: México.
Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 139
• Gómez. R y colaboradores (2004). El laboratorio de Sócrates.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología: México.
• Gordillo, M (2003). Educar para participar en ciencia y tecnología. un
proyecto para la difusión de la cultura científica. Revista
iberoamericana de educación. n.° 32. pp. 165-210.
• JUNJI (2010). Curriculum II: Referente curricular. Santiago. Chile
• Limón. M (1994). Valores sociales y trabajo en equipo en la educación
infantil. Editorial Complutense: Madrid.
• Mandell. M (2002). Experimentos sencillos con materiales comunes.
Editorial Astrolabio: México.
• Martínez, J y colaboradores (2002). El mago de la ciencia. Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología: México.
• Ministerio de educación, ciencia y tecnología (2007). Comisión
nacional para el mejoramiento de la enseñanza de las ciencias
naturales y la matemática. Argentina.
• MINEDUC (2001). Bases Curriculares de la Educación Parvularia.
Santiago.
• MINEDUC (2001). La educación parvularia en Chile. Santiago.
• MINEDUC (2002). Política de Convivencia Escolar. Santiago.
• MINEDUC (2007). Mapas de progreso. Santiago.
• Moral. C; Perez. M (2009). Didáctica: Teoría y Práctica de la
Enseñanza. Editorial Pirámide: Madrid.
• Ortega. R. y colaboradores (1998). La convivencia escolar: qué es y
cómo abordarla. Consejería de educación y ciencia: Sevilla.
• Piaget, J (1896-1980). Psicología y pedagogía. Editorial Ariel:
Barcelona.
• Trilla, J (2003). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del
siglo XXI. Editorial Grao: España.
• Torres. J (2007). Globalización e Interdisciplinariedad. Editorial
Morata: Madrid.
• UNESCO (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la
Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida
por Jacques Delors, Editorial Santillana: Madrid.
• Vigotsky, L (1995). Pensamiento y Lenguaje. Editorial Paidós:
Barcelona.
• Zurbano. J (1998). Base de una educación para la paz y la
convivencia. Gobierno de Navarra: España.

Genevieve Soler Allende – Educación Parvularia UAH 140

Potrebbero piacerti anche