Sei sulla pagina 1di 26

PELIGRO DE INUNDACIÓN EN LA MICROCUENCA LAS FLÓREZ MEDIANTE

ANÁLISIS MULTICRITERIO

PAVLO ANTONIO PÁEZ LLORENTE* y OSWALDO JOSE DE JESUS CARREÑO


GONZÁLEZ**
RESUMEN Commented [U1]: Muy largo

Este proyecto se enmarca y pone en contexto a partir de lasLas olas invernales e inundaciones
generadas en los añoslas temporada (2007-2008) y (2015-2016), en los cuales fueron
documentados una serie de inundaciones sobre la microcuenca Las Flórez, que han originado
afecciones a numerosas personas, así como cuantiosos daños materiales y que han llevado en
algunos casos a decretar el estado de emergencia en veredas aledañas a la microcuenca tales
como Santa Fe de Ralito y Santa Marta. Debido a estos sucesos cobra especial relevancia el Commented [U2]: Mejorar la redacción, no se entiende
análisis de escenarios de inundación para la evaluación del peligro, así como la posible este párrafo que es el inicial
elaboración de estudios de gestión del riesgo. Para la elaboración de este proyecto
investigativo La metodología permitió se procedió en primera instancia a la zonificación del
nivel de peligro dividida en tres categorías alta, media y baja, se obtuvo mediante a partir del
método de superposición cartográfica o sScoring y la valoración por pesos de los factores
condicionantes del fenómeno. de pesos de factores y clases, Commented [U3]: Cuales clases ¿?

Los factores de análisis fueron precipitación, geología y geomorfología, xxx, xxx, xxx y su
valoración obedeció a procesos de elicitacion con expertos. valores que fueron obtenidos del
análisis objetivo de distintos especialistas en los factores a ponderar, entre las que se
encontraban la precipitación, geología y geomorfología entre otros. Al realizar la Commented [U4]: Describirlos todos por favor
ponderación del peligro se obtuvo que este tendía a un valor cercano a 2 el cual es consistente
con niveles de amenaza intermedios y en algunas zonas este alcanzaba niveles de amenaza
altos. se realizó una proyección de los niveles de peligro por inundación para periodos de Commented [U5]: Mejorar y hablar de mayoría ,
retorno de 5, 10, 25 y 50 años. Así y se encontró que al tomar mayores periodos de retorno porcentajes de áre, etc
los niveles de peligro por inundación cambiaban a lo largo de la cuenca. Commented [U6]: Esto no dice nada

Una vez obtenida la representación gráfica de la distribución de los niveles de peligro por
inundación en la cuenca, así como la identificación de las zonas más susceptibles a estos
sucesosFinalmente teniendo en cuenta los niveles de amenaza en cada unidad.se realizó un
proceso de rotulación o etiqueta denominando las distintas áreas como en zonas de Commented [U7]: Eso es un término SIG o tiene que ver
prohibición, reglamentación y sensibilización, teniendo en cuenta los niveles de amenaza en con el tema. Es uso? RECLASIFICACIÓN?
cada unidad. Cada una de estas zonas implementa una serie de recomendaciones de uso y/o
manejo, buscando encomendar a la población de la unidad el aprovechamiento racional y
planificado de los recursos.
Como un extra en la investigación y para prever posibles emergencias futuras se realizó una
proyección de los niveles de peligro por inundación para periodos de retorno de 5, 10, 25 y
50 años. Así se encontró que al tomar mayores periodos de retorno los niveles de peligro por
inundación cambiaban a lo largo de la cuenca.
Es posible que este estudio abra las puertas a nuevas investigaciones en la zona la cual
posibilite el desarrollo de planes de gestión del riesgo los cuales para muchas veredas y/o
corregimientos son inexistentes. Es necesario que las alcaldías municipales, así como las
gobernaciones departamentales se apropien de esta temática que no solo afecta a unas
personas en concreto, sino que puede poner en riesgo actividades económicas tales como la
agricultura y la ganadería que pueden poner en riesgo la estabilidad económica de la región. Commented [U8]: Mejorar y sistetizar

Palabras Clave: periodos de retorno, peligro, amenaza, zonificación, cuenca


ABSTARCTABSTRACT
This project is framed and put in context from the winter waves and floods generated in the
years (2007-2008) and (2015-2016), in which were documented a series of floods on the Las
Flórez micro-watershed, which have caused problems to numerous people, as well as
substantial material damages and that have led in some cases to decree the state of emergency
in sidewalks bordering the micro-basin such as santa fe de ralito and santa marta. Due to
these events, the analysis of flood scenarios for the hazard assessment is particularly relevant,
as well as the possible preparation of risk management studies. For the elaboration of this
research project, we proceeded in the first instance to the zoning of the danger level divided
into three high, medium and low categories, based on the cartographic superposition method
or Scoring and weighting of factors and classes, values that were obtained from the objective
analysis of different specialists in the factors to be weighed, among which were precipitation,
geology and geomorphology among others. When the risk was weighted, it was found that it
tended to be close to 2, which is consistent with intermediate threat levels and in some areas
it reached high threat levels.
Once the graphic representation of the distribution of flood hazard levels in the basin was
obtained, as well as the identification of the areas most susceptible to these events, a tagging
or tagging process was carried out, calling the zones areas of prohibition, regulation and
awareness, taking into account the threat levels in each unit. Each of these zones implements
a series of recommendations for use and / or management, seeking to entrust the population
of the unit with the rational and planned use of resources.
As an extra in the investigation and to anticipate possible future emergencies, a projection of
flood danger levels was made for return periods of 5, 10, 25 and 50 years. It was found that
by taking longer periods of return flood risk levels changed along the basin.
It is possible that this study opens the doors to new research in the area which allows the
development of risk management plans which for many districts and / or corregimientos are
non-existent. It is necessary that the municipal governments, as well as the departmental
governments, take ownership of this issue that not only affects some people in particular, but
can put at risk economic activities such as agriculture and livestock that can put at risk
economic stability of the region.
Key words: return periods, danger, threat, zoning, basin.
INTRODUCCIÓN
Las inundaciones son fenómenos hidrológicos recurrentes que hacen parte de la dinámica de
evolución de una cuenca, se producen principalmente en planicies aluviales, como resultado
de lluvias intensas, que al sobrepasar la capacidad de retención del suelo y los divorcios,
inundan la cuenca saturándola (IDEAM 2017). El conflicto de uso de suelo junto con otros
factores como precipitación, drenaje, geomorfología, pendiente y geología, son la razón por
la que persiste el alto número de declaraciones de estados de emergencia asociados a
inundaciones a nivel nacional, esto ocurre debido a la precaria elaboración y en muchos
casos la inexistencia de planes de contingencia y planes de gestión del riesgo en los distintos
municipios del país, situación que favorece la generación de calamidades al presentarse algún
evento extremo.
Estos criterios son sometidos a análisis y evaluación mediante diferentes métodos que buscan
seleccionar la mejor alternativa en un entorno de competencia y conflicto, mediante una
ordenación o ranking de las opciones consideradas, partiendo de la mejor hasta llegar a la
peor. La evaluación de amenaza por inundación pluvial en la que se concentra la
investigación tiene como universo la microcuenca Flórez, que pertenece a la cuenca media
del río Sinú y hace parte del municipio de Tierralta, Montería y Montelíbano.
Los mecanismos que generan los procesos erosivos transportan sedimentos y detríticos
orgánicos que son intensificados por la interferencia antrópica, en la parte baja y media de la
microcuenca, donde se presenta el mayor uso de suelo, lo anterior implica reducción en la
calidad de agua de los cuerpos hídricos cercanos y a su vez favorece la ocupación por parte
del agua en zonas que estaban libres de esta, debido a esto los habitantes que están ubicados
en estas zonas del municipio, experimentan perdidas en sus actividades productivas y a su
vez son afectadas sus condiciones socio-económicas. Por lo tanto se realizara una evaluación
para identificar las áreas de mayor amenaza mediante unos criterios que se les determinara
el peso y serán sometidos a scoring.
La microcuenca Las Flórez ha sido objeto de constantes eventos de inundación pluvial que
constituyen un gran problema económico y social dado la facilidad de inundación de cultivos
y zonas ganaderas, así como las diversas afecciones a la población. Acorde al consolidado
de emergencias nacionales en noviembre de 2015 se presentaron emergencias en Santa Fe de
Ralito producto de procesos de inundación viéndose afectadas 260 personas (DNP, 2015).
La demarcación Las Flórez se encuentra ubicada en el departamento de Córdoba, municipio
de Tierralta con un área aproximada de 351 km2 correspondientes a su área de drenaje. Dadas
las condiciones geomorfológicas, de cobertura, de precipitación, así como eventos de
emergencia ocurridos en años anteriores en la cuenca registrados en la base de datos del DNP,
se pone en manifiesto la necesidad de elaborar estudios para el análisis del peligro por
inundación en la zona. Es necesario comprender términos como cuenca y peligro, el primero
es un territorio vaciado por un único sistema de drenaje, delimitado por cotas de mayor altura
de sectores específicos y el segundo es un evento raro o extremo en el ambiente natural o
humano, que afecta adversamente a la vida humana o sus actividades a tal grado de causar
un desastre (OUMP 2011).
El objetivo primordial de esta investigación es evaluar el peligro por inundación de la
microcuenca las Flórez, a través de decisión de análisis multicriterio espacial; que se
alcanzara aludiendo y materializando las actividades de los objetivos específicos, descripción
de la condición hidrológica, geológica, hidroclimatológica, geomorfológica y de uso de suelo
o cobertura; definición del área de mayor nivel de peligro por inundación en condiciones
estándar de precipitación; y determinación del peligro por inundación para diferentes
periodos de retorno; estableciendo a través de la generación de una cartografía temática, los
lugares con mayor peligro de inundación de carácter pluvial recurriendo al uso de sistemas
de información geográfica, tales como shapefiles elaborados por el SIG-OT y el uso de
softwares y herramientas informáticas como ArcGIS.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada enfoca el método heurístico como su dogma, porque categoriza y
pondera factores causantes de inundación, con la ayuda de un conjunto de técnicas manuales
y semiautomáticas de procesamiento digital de imágenes, propios de los elementos que
conforman un sistema de teledetección para la presentación al usuario final, encargado de
analizar el documento fruto de la interpretación (Chuvieco 2002). Partiendo de la
información cartográfica disponible a escala 1:100.000, se realizó un análisis de las capas
temáticas disponibles, esta información represento componentes físicos y abióticos de la
cuenca. Estos componentes se puntuaron de acuerdo a la importancia para el fenómeno de
inundación, al igual que sus clases para luego realizar la evaluación. La investigación de
Olivera, J et al. 2011 es un ejemplo de ello.
Figura 1 Diseño metodológico.
Tomada de: Grupo de trabajo, 2017
Materiales
El modelo de elevación de terreno que cubre el norte de Tierralta con tamaño de celda de
(8x8) m y formato grid punto flotante lo proporciona le tutor; la imagen de satélite proviene
del software libre ruso S.A.S Planet, haciendo uso del satélite Google Maps Hibrid Inegi, se
descarga una imagen tipo Terrametrics 2D de alta resolución sin nubosidad georeferenciada
que cubre el área de estudio; la información correspondiente a geomorfología es descargada
a escala 1:100.000, entrando al enlace (http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/). La cartografía de
geología se dispuso de un shapefile formato vector a escala 1:100.000, procedente del
servicio geológico colombiano SGC
(https://www2.sgc.gov.co/sgc/mapas/Paginas/default.aspx#). Para la cartografía de drenaje
es lo mismo, se adquirió una capa denominada geopedología en formato vector, obtenida en
el SIGOT a escala 1:100.000 y la Información pluviométrica se solicitó con anterioridad en
la etapa de anteproyecto ingresando al siguiente enlace (http://www.ideam.gov.co).

GENERACIÓN DE LA CUBIERTA DEL TERRENO


Las cubiertas del terreno se determinaron a partir del método de clasificación no supervisada
o modo autorganizado de clasificación, la herramienta crea clusters a partir del algoritmo de
agrupamiento ISODATA (Gutiérrez, M. et al, 2005), los agrupados fueron asociados a una
clase temática para cada grupo, como material de partida
Inicialmente para determinar las clases de cobertura, se aplicó técnica visual, posteriormente
las imágenes son llevadas a la clasificación no supervisada con la ayuda de la herramienta
“Iso Cluster Unsupervised Clasification”.
Sistema Corine Land Cover (CLC) adaptado para Colombia, (IDEAM 2007). La leyenda del
mapa de cobertura incluye las siguientes categorías: pasto enmalezado, pasto limpio, bosque
y vegetación secundaria, tierra desnuda, cultivos y herbazal denso.
Los terrenos en los que se manifiestan estas categorías están compuestos por dos grandes
grupos, territorios agrícolas y bosques y áreas seminaturales, como se observo de la imagen
satelital. En la siguiente figura queda representada las diferentes clases que fueron tenidas en
cuenta para la producción de la cartografía de cobertura, es notable como la vegetación de
mayor densidad como bosques, vegetación secundaria y herbazal denso resaltan colores
oscuros, por otro lado el pasto limpio y enmalezado adquieren colores verde opaco y claro
respectivamente, las tierras desnudas presentan un color característica café claro y los
cultivos demuestran intersticios en espacios muy reducidos por lo que no resulto tedioso
identificarlos sobre la imagen de satélite.

Figura 2 Variaciones de tono de las diferentes categorías de cubierta del terreno.


Tomada de: Grupo de trabajo, 2017
PRODUCCIÓN DE ISOYETAS A DISTINTOS PERIODOS DE RETORNO
Para calcular los intervalos de recurrencia de precipitación, se tomaron totales de
precipitación anual del período de referencia (2005-2015) para las ocho estaciones contiguas
a la microcuenca, luego con la calculadora Gumbel para entender el comportamiento de la
precipitación en los periodos de retorno (5, 10, 25,50) años.
Los cuatro mapas de precipitación con los periodos de retorno se originaron, tomando las
coordenadas de las estaciones y con eso crear shapefiles tipo puntos en donde se anexaron
los valores del periodo de retorno dentro de la tabla de atributos para dar origen a las isoyetas,
finalmente aplicando la herramienta IDW se conformó la cartografía.
CALCULO DE PARAMETROS MORFOMETRICOS Y GRAFIA DE
PRECIPITACIÓN
Morfometría de la microcuenca las Flórez
Para crear la curva hipsométrica o histograma de alturas. Se clasifico el ráster de alturas
(MED), se escogió 30 intervalos para evitar mayor error, luego se identificó el área entre
curvas de nivel. Por último se estructura una tabla excel, promedio entre curvas, frecuencia
acumulada entre áreas y porcentaje acumulado constituyen las estadísticas a completar,
posibilitando el histograma de elevación.
Grafía de pluviosidad
Para la realización de la distribución de precipitaciones para la microcuenca Las Flórez se
tuvieron en cuenta los datos registrados desde el año 1966 hasta el año 2015 de la estación
Caramelo dado su proximidad al centro de gravedad de la cuenca. Posteriormente se realizó
el análisis de los promedios de precipitación multianuales mensuales, serie de precipitación
histórica y anomalías anuales.
Para el análisis de promedios de precipitación multianual mensual se realizó una media
aritmética simple con los valores de precipitación para cada mes en particular, con el número
de años establecidos (1966-2015). Ver gráfico 1
Para el desarrollo de las series de precipitación histórica se analizó el comportamiento de la
precipitación a través del tiempo para observar su variación. Ver gráfico 2
Para el cálculo de las anomalías en la precipitación anual para la estación el Caramelo se
realizó un promedio aritmético de las precipitaciones totales anuales (1528,5 mm) y a partir
de este se realizó una relación entre este promedio y la precipitación total para cada año,
dicha relación se encuentra establecida por la siguiente formula:

𝐴𝜔𝑖 = 𝜔𝑖 − 𝜛𝑖
Donde:
𝐴𝜔𝑖 = Anomalía de precipitación para el año.
𝜔𝑖 = Precipitación total anual.
𝜛𝑖 = Promedio multianual anual de precipitación del periodo (1966-2015).

RECOLECCION Y PROCESAMIENTO DE DATOS PARA POBDERACIÓN DE


LOS CRITERIOS
Para evaluar el nivel de importancia que representa cada criterio y tener mayor validez al
realizar el álgebra de mapas, se definieron posiciones jerárquicas para cada variable o criterio
objeto de decisión mediante el puntaje establecido por el Método de Análisis de Jerarquías
de las herramientas de Evaluación Multicriterio (EMC), el cual se aplicó a través de una
entrevista semiestructurada realizada a diferentes expertos.
El resultado del procesamiento de información, a partir de los expertos, mediante el método
de análisis de jerarquías, revelo el peso de los criterios a tener en cuenta en los análisis de la
cartografía de peligro por inundación provocada por cargas de precipitación para la
microcuenca Las Flórez son, precipitación (30), pendiente (21), uso de suelo o cobertura (17),
geomorfología (16), drenaje (10) y geología (6).
CALIFICACIÓN DE CRITERIOS
Los valores asignados a las clases de los criterios, son descritos de tal manera que de acuerdo
a sus características y condiciones se pueda generar un puntaje evaluativo de uno a tres
considerando el valor mayor como el de mayor significación y el menor de poca relevancia.
Estas magnitudes son adjuntadas bajo el enfoque de la Metodología de valoración preliminar
para la elaboración de mapas de amenaza a escala 1:50.000 de la secretaria nacional de la
gestión del riesgo en Ecuador (SNGR 2010) y la metodología propuesta por la gobernación
de Antioquia para la evaluación y zonificación de riesgos por avenidas torrenciales,
inundaciones y movimientos en masa (CORNARE 2011). Para el caso particular de la
geomorfología y drenaje, el puntaje proviene de un marco conceptual y teórico presentado
por un estudio realizado por el Ideam denominado Geomorfología y Susceptibilidad a la
Inundación del valle fluvial del Magdalena (IDEAM 2001) y una guía metodológica para
especialistas que trata sobre el análisis y gestión de los riesgos naturales (Carreño. R 2010).
Tabla 2. Valoración de pendiente tomada de Evaluación y zonificación de riesgos convenio
Cornare-Gobernación (CORNARE 2011) y ajustada por los autores.
Valor pendiente (%) Valor Rango ajustado (%) Valor
<5 10
<5-12 3
5-12 8
12-35 6
12-45 2
35-75 2
>75 1 >45 1

Tomado de: Evaluación y zonificación de riesgos convenio Cornare-Gobernación


(CORNARE 2011) y ajustada por los autores.
Tabla 3. Valoración de cobertura
Uso de suelo Valor Uso de suelo cuenca Flórez Valor ajustado
Arbórea (Bosque natural, plantaciones) 1 Bosque y Vegetación secundaria 1
Arbustiva (Matorral, herbazal, chilca, etc.) 2 Herbazal denso 1
Herbáceas (Pastizales) 3 Pasto limpio y enmalezado 2
Cultivos (Ciclo corto y permanente) 4 Cultivos 3
Área urbana, cuerpos de agua (Edificaciones,
5 Suelo desnudo 3
suelo desnudo)
Tomado de: Metodología preliminar para la elaboración de mapas de amenaza por
inundación a escala 1:50.000 (SNGR 2010) y ajustada por los autores.
Tabla 4. Valoración de precipitación total anual
Precipitación (mm) Valor Rango ajustado Valor ajustado
<1084 1-5 <1657 1
1084-2008 6
1657-2301 2
2008-2673 7
2673-3511 8
3511-4027 9 >2301 3
4027-4801 10

Tomado de: Evaluación y zonificación de riesgos convenio Cornare-Gobernación


(CORNARE 2011) y ajustada por los autores.
Tabla 5. Valoración de geología
Litología Valor Litología de la cuenca Flórez Valor ajustado
Rocas sedimentarias no o muy poco alteradas,
estratificación maciza (Decimétrica o
Arenas líticas grano decrecientes
métrica), poco fisuradas, nivel freático bajo.
de conglomeraticas a arenas de
Rocas calizas duras, lavas, ignimbritas, rocas 2 1
grano fino intercaladas con
metamórficas poco o medianamente alteradas.
lodolitas y calizas micríticas.
Aluviones levemente compactos, con
proporciones considerables de finos.
Depósitos fluvio-Lacustrre, suelos
piroclasticos poco compactos, sectores de
4 Depósitos fluvio-lacustres 3
alteración hidrotermal, foliación a favor de la
pendiente y rellenos arcillosos.
Materiales aluvio-coluviales y regoliticos de
muy baja calidad mecánica, rocas con estado 5 Depósitos aluvio - coluviales 3
de alteración avanzado.

Tomado de: Metodología preliminar para la elaboración de mapas de amenaza por


inundación a escala 1:50.000 (SNGR 2010) y ajustada por los autores.
Tabla 6. Valoración de geomorfología
Geomorfología Leyenda Valor
Áreas muy planas, ubicadas a lo largo de ríos, quebradas o arroyos; presencia de
Planicie aluvial erosión y terrazas formadas principalmente por aluviones de arena fina, limo y 3
arcilla. Por la granulometría presentada se orienta una zona de mal drenaje
Depresión de la superficie, (áreas planas) que se encuentra entre dos vertientes
o pendientes y que pudo ser excavada por el curso de agua en un terreno
Valle aluvial 3
sedimentario, o bien por movimientos de placas tectónicas (Zonas de ganancia),
mal drenaje.
Conjunto de montañas de poca altura, que han sido disectadas como producto
Lomerío 2
del intemperismo, por lo general presentan drenaje modera y pendientes medias.
Montaña Geoformas muy altas, dispuestas por encima de valle fluvial de inundación y
estructural fuera del alcance de sus efectos (Zona de perdida), buen drenaje. 1
erosional
Tomado de: Geomorfología y susceptibilidad a la inundación del valle fluvial del Magdalena,
en este criterio las clases son tomadas de la misma capa cartográfica.
Tabla 7. Valoración de drenaje
Drenaje Leyenda Valor
El agua es removida tan lentamente que el nivel freático permanece en o
Pobrememente
sobre la superficie en la mayor parte del tiempo. Estas condiciones son 3
drenado
debidas al alto nivel freático y capas lentamente permeables en el pedon.
El agua es removida del suelo lentamente pero no rápidamente, este tipo
de suelos posee texturas intermedias comúnmente. Los suelos bien
Bien drenado 1
drenados retienen cantidades óptimas de agua para el crecimiento de las
plantas.

Tomado de: Instrumentos de apoyo para el análisis y la gestión de riesgos naturales


SIGNIFICADO DEL PELIGRO
Para hacer efectivas las decisiones de manejo del peligro, los encargados de controlar este
tipo de adversidades deben saber cuánto potencial destructivo plantea una situación para
establecer pautas y controles por medio de futuras estrategias y planes. Reunir y analizar esta
información es parte fundamental de la evaluación de amenazas, por eso antes de seguir
enfatizando sobre los valores presentados en el mapa estándar se les dará a estos una
definición más teórica visto desde el punto de vista de la gestión del riesgo y la planificación
territorial, entonces se hablara de amenaza alta (rojo), amenaza media (amarillo) y amenaza
baja (verde), definiéndolas según las pérdidas o daños previstos y las implicaciones para el
ordenamiento territorial. En el siguiente cuadro es ilustrado el significado de la amenaza
expuesta.
Tabla 8. Significado del mapa de amenaza para la planificación del territorio.
Leyenda para Leyenda mapa Perdidas y daños previstos en Implicaciones para el ordenamiento
mapa amenaza por caso de uso para asentamientos territorial
multiamenaza inundación humanos
Amenaza alta, Las personas están en peligro Zona de prohibición, no apta para la
zona donde existe tanto dentro como fuera de los instalación, expansión o densificación de
alta probabilidad a predios a los que asisten. Los asentamientos humanos. Áreas
Rojo la ocurrencia de eventos se manifiestan con construidas deben ser reubicadas a largo
un evento intensidad fuerte y frecuente. plazo, o protegidas con obras de
inundativo. protección, sistemas de alerta temprana y
evacuación temporal.
Amenaza media, Los pobladores están amenazados Zona de reglamentación, en la cual se
zona donde existe afuera de los predios, pero no o puede permitir expansión y densificación
una probabilidad casi no adentro. Se debe contar de asentamientos humanos, siempre y
intermedia a la con daños en los predios pero no cuando existan y se respeten reglas de
Amarillo ocurrencia de un destrucción inmediata de ellos. ocupación de suelo y normas de
evento inundativo. construcción apropiadas. Construcciones
existentes que no cumplan con las reglas y
normas deben ser reforzadas, protegidas o
desalojadas y reubicadas.
Amenaza baja, El peligro para los habitantes es Zona de sensibilización, apta para
zonas donde débil o inexistente. Los predios asentamientos humanos en la cual la
existe pueden sufrir daños leves. población debe ser sensibilizada ante la
probabilidad existencia de amenazas moderadas y poco
Verde
menor a que se probables, para que conozcan y apliquen
presente un reglas de comportamiento adecuadas ante
proceso de estas.
inundación.

ETAPA DE CAMPO
Fue llevado a cabo una verificación de los datos para la cuenca, de acuerdo al número de
clases de los criterios pendiente, drenaje, geomorfología y uso de suelo, aplicando técnicas
específicas para cada uno de ellos, de manera que se logró conocer la veracidad de cada una
de las capas propuestas y establecer la validación de los resultados obtenidos.
DETERMINACIÓN DEL PELIGRO
Con los valores de las clases de cada factor ubicados en cada capa criterio, se procede a
determinar la amenaza, gracias a la herramienta superposición de capas en el software ArcGis
10.2.

Figura 4 Modelo de producción para cartografía de peligro por inundación.


Tomada de: Grupo de trabajo, 2017
Preparación del peligro para periodos de retorno
La realización de esta cartografía se basa en el mismo principio que la de peligro en
condiciones normales de precipitación, es decir se toman los pesos de los valores y las clases
de los criterios y se llevan a evaluación, variando únicamente los valores de precipitación del
shapefile de precipitación creado gracias a la ayuda de la calculadora Gumbel y el software
ESRI ArcGis 10.2. Los mapas para periodos de recurrencia de cinco, diez, veinticinco y
cincuenta años, entonces son definidos como la combinación de las capas criterio geología,
geomorfología, drenaje, cobertura y pendiente y precipitación, teniendo en cuenta los valores
máximos de este último elemento (5, 10, 25,50).

Figura 5 Modelo de producción para cartografía de peligro en periodos de retorno.


Tomada de: Grupo de trabajo, 2017
RESULTADOS Y DISCUSIONES
DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES NATURALES DE LA MICROCUENCA
LAS FLÓREZ Commented [1C9]: NO HA DISCUSIÓN AQUÍ

Condición geológica
La condición geológica de la microcuenca Las Flórez varía considerablemente al tratarse de
un área de estudio extensa, aquí encontramos tres tipos de bases geológicas presentando en
su parte norte depósitos fluvio-lacustres producto de la recepción de aguas y sedimentos
provenientes de la escorrentía de aguas superficiales de la zona sur de altas pendientes. Estos
depósitos fluvio-lacustres se extienden a lo largo de la parte central y una porción sur de la
cuenca con una extensión de 18,137 Ha.
En la parte norte se evidencio la presencia de depósitos aluvio-coluviales con una extensión
baja en comparación a los depósitos fluvio-lacustres; su extensión es 2866.97 Ha. Estas son
acumulaciones constituidas por materiales de diverso tamaño pero de litología homogénea,
englobados en una matriz arenosa que se distribuye irregularmente en las vertientes del
territorio montañoso, habiéndose formado por alteración y desintegración in situ de las rocas
ubicadas en las laderas superiores adyacentes y la acción de la gravedad. La característica
principal de esta litología radica en la captación de sedimentos meteorizados que por acción
de la variación de pendientes y la gravedad son arrastrados a las partes más bajas de la zona
norte de la cuenca. Sobre la sección sur de la cuenca predomina una geología de arenitas
líticas granodecrecientes de conglomeráticas a arenas de grano fino intercaladas con lodolitas
y olitostromas de calizas micríticas, su extensión es de 14,127.76 Ha.
Condición geomorfológica
Los rasgos geomorfológicos de la microcuenca las Flórez tiene una gran influencia en la Commented [1C10]: de donde los tomaron, citar. Los
hidrología, el microclima, la formación del suelo y la distribución de la flora y la fauna. La términos yo los corrijo después
diversidad geomorfológica es el marco de referencia para la historia natural de la región. La
unidad las Flórez presenta cuatro tipos de geomorfología distintos fuertemente marcados e
identificables. En su parte norte presenta una gran extensión de planicies siendo la condición
geomorfológica primaria y de mayor área con aproximadamente 21,543 Ha. Esta condición
de planicies propicia la acumulación de agua y sedimentos arrastrados desde la parte alta de
la cuenca en época de lluvias originando así procesos de inundación afectando cultivos y
comunidades.
La segunda área geomorfológica de mayor extensión es el relieve de montaña, estas cuentan
con una extensión de 11,672 Ha. Esta condición se acentúa principalmente en la parte sur de
la cuenca donde se extiende hasta llegar al nudo del paramillo. Dada su altura y pendientes
esta es una zona esencialmente de perdidas cuyas aguas son escurridas a las planicies.
Además de las dos geoformas predominantes también se puede evidenciar en la cuenca las
Flórez, una zona de valles distribuida en dos secciones, una porción al norte y una a lo largo
de la parte sur para una extensión total de 1,769.3 Ha. Por últimoúltimo, la geoforma menos
abundante son los lomeríos con una extensión aproximada de 147 Ha. Commented [1C11]: citar

Condición hidroclimatológica Commented [1C12]: incluir dentro de hidrología

La condición hidroclimatológica de la microcuenca Las Flórez es poco variada, en la zona se


Se presenta un régimen de distribución de lluvias unimodal caracterizado por un largo
periodo de lluvias que es seguido por un periodo seco, elseco, el periodo de lluvia está
comprendido entre los meses de abril a noviembre mientras el periodo seco o de escasas
precipitaciones es aquel comprendido entre los meses de diciembre a marzo. Commented [1C13]: redactar mejor en un párrafo cabe
todo
El clima que se exhibe en la cuenca está clasificado comoes tropical, tipo de clima habitual
en las zonas intertropicales, se presentan con temperaturas medias de 27oC. Ante estas
temperaturas el flujo de evaporación del agua del suelo también tiende a ser alta por este
motivo la zona mantiene constantes valores altos de humedad. (Alcaldía de Tierralta, 2017).
La precipitación media multianual supera los 1500 mm, valor de precipitación elevado. De
hecho acorde a los datos obtenidos de estaciones meteorológicas cercanas a la cuenca se han
llegado a obtener valores que sobrepasan los 2000 mm de lluvia anual, estos valores de
pluviosidad aunados a otros factores tienen potencial de generar eventos de inundación. Con
la información de las estaciones meteorológicas, se obtuvieron los resultados de las gráficas,
serie de precipitación histórica, anomalías de precipitación total multianual y promedio
multianual mensual. En primera instancia se obtuvo el promedio de precipitación mensual
multianual de la microcuenca Las Flórez; usando los registros de precipitación para cada mes
del año desde el año 1966 hasta el año 2015. Commented [1C14]: no redactar lo que esta en
metodología si no los resultados

Grafico 1 Promedio multianual mensual. Commented [1C15]: citar este gráfico arriba

Tomada de: Grupo de trabajo, 2017


También se analizó el comportamiento de las precipitaciones presentes en la cuenca a lo largo
de los años a través de un gráfico de series de precipitación histórica cuya ejecución se llevó
a cabo teniendo en cuenta las precipitaciones totales anuales para cada año comprendido
desde 1966 hasta el año 2015. Commented [1C16]: describir el comportamiento es lo
importante
Grafico 2 Serie de precipitación histórica.
Tomada de: Grupo de trabajo, 2017
Por último se llevó a cabo el análisis de las anomalías en la precipitación del área de estudio,
para conocer la diferencia de magnitud de precipitación de cada año respecto al promedio
histórico multianual. Commented [1C17]: describa el gráfico y citar antes de
presentar

Grafico 3 Anomalías de precipitación total multianual.


Tomada de: Grupo de trabajo, 2017
Descripción Hidrológica
La condición hidrológica de la microcuenca se describe los niveles de escorrentía superficial
que se generan sobre una cuenca hidrográfica ante la ocurrencia de determinada
precipitación, así como su flujo a lo largo de la misma, influyendo en este aspecto, variables
morfométricas tales como, el área de la cuenca o la curva hipsométrica de esta y la curvatura
que indica los valores de concavidad y convexidad existentes. Commented [1C18]: esto es marco teórico y metodología

Se elaboróse describe mediante la curva hipsométrica de la microcuenca Las Flórez, dicha


curva en términos simples se puede definir como la representación gráfica media del relieve
de la cuenca. Las curvas hipsométricas reflejan de acuerdo a su forma la edad de una cuenca,
así como algunas características de la misma. Que Para para el caso concreto de la Commented [1C19]: marco teorico o metodología
microcuenca Las Flórez la curva hipsométrica presenta una forma cóncava; y mientras
ladonde la ordenada disminuye y la abscisa aumenta; , lo anterior que indica que la cuenca
tiene una tendencia a la sedimentación producto del arrastre de material de las partes más
altas en el sur hacia las planicies del norte, así mismo, se puede deducir que es una cuenca
de edad avanzada o en etapa de vejez (Rojas. P 2015).POR FAVOR CITAR LOS
GRÁFICOS, TABLAS, FIGURAS EN ELE TEXTO. NO PUEDEN APARECER DE LA
NADA¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Grafico 4 Curva hipsométrica.


Tomada de: Grupo de trabajo, 2017
PELIGRO POR INUNDACIÓN DE LA MICROCUENCA LAS FLOREZ EN
CONDICIONES ESTANDAR DE PRECIPITACIÓN
La etapa de evaluación multicriterio, se desarrolló a partir de una superposición ponderada;
multiplicando los pesos de los criterios por los valores asignados a las clases en una serie
conocida como Scoring. Como resultado se obtuvo el Mapa 1 de peligro en condiciones de
precipitación estándar o común de la región. En el mapa se puede notar el crecimiento el
peligro alto en las zonas planas de la cuenca alta, la microcuenca las Flórez tiene zonas de
pendiente baja tanto en la parte norte como sur, y se encuentran divididas en la parte centro
por zonas altas de lomerío cuyo régimen de riesgo es bajo, con respecto al peligro medio está
conformado por lo demás en donde se presenta precipitación y pendiente media, esto dicho
de manera general.

Mapa 1 Peligro por inundación en condiciones estándar de precipitación.


Tomada de: Grupo de trabajo, 2017
Comprometer cartografía de este tipo a inferencias zonales, permitió visualizar sectores con
altas probabilidad de inundarse, esto es, las pequeñas áreas que son reveladas sobre el mapa,
a partir de esclarecimientos genéricos, como es el caso del caserío Pueblo Cedro y el centro
poblado de Santa Marta.

La zona de peligro alto se caracteriza por presentar valles y planicies de pendiente baja;
drenaje pobre y bueno; precipitaciones medias mayores a 1657 mm anuales; geología variada
desde arenitas pasando por abanicos, depósitos y llanuras aluviales; y coberturas pasto
enmalezado, pasto limpio y suelo desnudo. En un segundo momento pasamos a los sectores
de amenaza media que cubren la mayor parte del área de la microcuenca sobre el plano
abordado teniendo en cuenta la mayor variedad de clases presentadas así; lomas, montañas,
planicie y valles con pendientes bajas, medias y elevadas; drenaje pobre y bueno;
precipitaciones de rango medio y bajo; geología variada; para el uso de forma similar se
encuentran. Las zonas de sensibilización formadas en su mayor parte por clases excluidas
compuestas principalmente por montañas de media y alta pendiente, drenaje bueno,
precipitaciones medias y bajas, geología de arenitas líticas granodecreciente, y con cobertura
de bosques, vegetación secundaria, herbazales densos y pastos enmalezado en su mayor
parte, constituyen el sector de escaso o nulo peligro por inundación.
La conjetura final presentada a partir de la premisa de que los sectores de prohibición no son
aptos para la instalación y expansión de asentamientos humanos, menciona que el centro
poblado de Santa Marta y el caserío Pueblo Cedro por ubicarse sobre terrenos con alta
probabilidad a la ocurrencia de inundaciones, y además, encontrarse aledaños al cuerpo de
agua principal de la microcuenca, la quebrada Las Flórez, a menos de 240 metros para el
caserío y alrededor de 20 metros del centro poblado; denotan un peligro latente adicional y
por ende una zona que puede ser considerada como de muy alto riesgo, en donde es posible
apreciar inundaciones frecuentes con posibles pérdidas de bienes materiales y quizá
humanos. El centro poblado Santa Fe de Ralito por los registros de inundaciones que se tiene
y su cercanía a la quebrada Acosta (30 metros), uno de los principales cursos de drenaje de
la microcuenca, mantiene una condición de riesgo alto aunque no se establezca como tal en
el mapa anterior. Otros asentamientos que es relevante tener en cuenta porque les es atribuido
en pequeña proporción, unas condiciones de peligro alto son, Agua Dulce, Brasil, Flórez
arriba, La Escora, Corinto, Nuevo Paraíso, Aguaditas, Patos Arriba y Casa de tabla,
pertenecientes a los corregimientos de Santa Marta y Santa Fe de Ralito.

DETERMINACIÓN DEL PELIGRO POR INUNDACIÓN EN PERIODOS DE


RETORNO PARA LA MICROCUENCA LAS FLÓREZ
Mapa 2 Peligro por inundación para periodos de retorno de 5 años.
Tomada de: Grupo de trabajo, 2017
En el mapa anterior así como será evidente en los siguientes mapas, las condiciones de
peligro aumentan; la categoría de peligro alto aumenta de 395,30 Ha a 1049,66 Ha, la media
de 32859,35 Ha a 33733,99 Ha y la baja disminuye de 1873,37 Ha a 330,23 Ha con respecto
al mapa estándar, esto considera un aumento sustancial del peligro sobre todo en lugares de
cultivo, suelo desnudo y pasto, cercanos a la vía que conduce a Tierralta por la parte baja de
la microcuenca, y que además mantienen baja pendiente. Las cobertura densa en la parte alta
de la microcuenca hace que se mantenga cierta condición de peligro bajo en esa zona, la zona
considerada de lomerío ahora está en su mayor parte convertida a una región de peligro
medio, a excepción de esos lugares específicos de las lomas donde se pudo observar en la
etapa de campo, herbazal denso y vegetación secundaria. La zona de peligro alta manifestada
a la entrada de la microcuenca, exige la urgente necesidad de ser manejada por su importancia
vial en el municipio de Tierralta y por ser sensible a los periodos de retorno.
Mapa 3 Peligro por inundación para periodos de retorno de 10 años.
Tomada de: Grupo de trabajo, 2017
El peligro ponderado del mapa con periodo de retorno de diez años aumento levemente de
2,02 a 2,03 observándose tal crecimiento en la parte alta de la microcuenca, esto se debe a
las lluvias copiosas que se presentan principalmente en la parte alta de la microcuenca
producto del clima tropical húmedo, en sectores constituidos principalmente por pastos, este
sector específicamente es donde se presenta magnitudes altas de precipitación. El alto peligro
constituido en el mapa deja claro que aunque exista buena cobertura en un lugar, si se
presentan con mayor fuerza otros criterios, fácilmente se puede generar inundación. Esto se
menciona porque comúnmente se cree que la cobertura densa y un sector con poca capacidad
de infiltración como se podría suponer puesto que es una zona de drenaje pobre. Podría
inferirse erróneamente que no hay cabida para la participación del evento erosivo y más aún
si se recuerda las funciones hidrológicas de una cobertura, que es básicamente el
regulamiento hídrico, mediante sus competencias de abstracción, retención y distribución.
Mapa 4 Peligro por inundación para periodos de retorno de 25 años.
Tomada de: Grupo de trabajo, 2017
Sobre el análisis de frecuencias de precipitación de periodos de recurrencia de veinticinco
años se concluyó que la parte alta de la microcuenca esta azotada en toda su área por la
influencia de eventos de este tipo y que además entran en una clasificación de carga pluvial
con alta influencia, que demarca zonas de prohibición constituidas por el valle aluvial y las
planicies de la parte alta de la cuenca, drenaje bueno y pobre, y usos de suelo de pasto limpio
y tierra desnuda, además de abanicos y depósitos coluviales y aluviales. El aumento del
peligro ponderado es significativo paso de 2,03 a 2,10, considerando al aumento sobre la
mayor parte de las veredas del corregimiento de Santa Marta y Santa Fe de Ralito incluyendo
los mismos centros poblados. En este mapa se muestra claramente el crecimiento del peligro
en la zona norte de la microcuenca, hay que prestarle mucha atención a la quebrada Acosta
muy cerca al caserio Pueblo Cedro y el corregimiento Santa Marta, así como la periferia de
esos lugares porque se ha demostrado que constituye por los registros históricos y aquí en
este estudio nuevamente que es un área de cuidado y debe ser atendida con medidas
específicas, pertinentes u oportunas, llegado el caso.
Mapa 5 Peligro por inundación para periodos de retorno de 50 años.
Tomada de: Grupo de trabajo, 2017
Por último, en los agrupamientos conformados por la distribución espacial de periodos de
retorno de cincuenta años marcan un crecimiento mayor que en los demás casos, aquí el
peligro ponderado recibe el mayor incremento ascendiendo de 2,10 a 2,26, este ascenso es
reflejado en todos los sectores de la microcuenca (alto, medio y bajo), sitios muy conocidos
y contiguos a la vía que conduce a Tierralta, porque en invierno cuando los lugareños o
extranjeros toman esa dirección hacia la cabecera municipal, aprecian amplias planicies
inundadas. Algo no muy común, es que para esta ocasión los sectores montañosos se
encuentran en zonas de reglamentación, ¿por qué se presenta esta situación? Ello puede
deberse en parte a la convexidad del terreno y a la dificultad de la cobertura de realizar sus
funciones hidrológicas. El área de peligro alto es de 9110,77 Ha constituidas en mayor parte
por valles y planicies y afectando las veredas La Ilusión, las agujas, Flórez y Nueva Holanda
en la parte baja; Recoveco, El Deseo, Los Gutiérrez, Corinto, Nuevo Paraíso, Aguaditas,
Patos Arriba, Casa de tabla y Las Delicias sobre la cuenca media; Algarrovillo, Pensilvania,
La Escora Brasil, Agua Dulce y Flórez arriba en la zona alta de la demarcación.
Análisis prospectivo de cartografía de peligro
El análisis prospectivo traza, políticas y estrategias que impulsan el desarrollo sostenible de
la cuenca, partiendo de una visión del futuro, identificando los caminos posibles que se tiene
en el presente para alcanzarlos. Los escenarios a construir en este parágrafo son, tendencial,
deseado y apuesta. De acuerdo con la determinación del peligro, se proyectara la
configuración de la amenaza en escenarios tendenciales con base en la dinámica de la cuenca
y en las nuevas actividades proyectadas en ellas. En la siguiente tabla se expresa el peligro
en el escenario tendencial, según los criterios que se indican.
Tabla 9. Criterios para el análisis de peligro en el plano tendencial (Min. Ambiente 2014).
¿Qué pasa si no se adoptan medidas para la reducción y recuperación del peligro?
Probabilidad de ocurrencia Evaluar si por efectos de la variabilidad climática o por cambio en el uso de
(Po) suelo, se alteran los mecanismos de recurrencia de los eventos.
Exposición a eventos Evaluar si las áreas de conflicto de uso inadecuado de terreno coinciden con
amenazantes (EEA) sectores expuestos a eventos amenazantes y si en la planificación se incluyen
medidas.
Aspectos contribuyentes a Evaluar para el horizonte de planificación el impacto de las actividades de
la generación de la uso de suelo como contribuyentes a la generación de amenazas. Considerar
amenaza (ACA) que nuevos usos afectaran positiva o negativamente la construcción del
peligro.
Índice de daño (ID) Se modela con el criterio de que no hay medidas adicionales para corregir la
tendencia de peligro por eventos de carácter cíclico. Por lo tanto se parte de
un índice de daño existente en las áreas de amenaza alta.

En los escenarios deseados se establecen los peligros presentes, lo más importante al


construir estos escenarios, es el hecho de concientizar a los actores de la cuenca de la
existencia de la amenaza y de su manejo.
Tabla 10. Criterios para el análisis del peligro en el plano deseado (Min. Ambiente 2014).
¿Qué medidas se adoptan para que el peligro deje de ser un condicionante del uso del territorio?
Probabilidad de ocurrencia Las medidas de manejo apuntan a la reducción de los peligros recurrentes
(Po) de baja, mediana y alta magnitud y de los de poca recurrencia con alta
magnitud, colocándolos en igualdad de importancia para el ejercicio de
planeación.
Exposición a eventos Definición de medidas no estructurales para evitar la localización de
amenazantes (EEA) nuevos elementos en áreas expuestas a eventos amenazantes.
Aspectos contribuyentes a la Establecer medidas de exclusión y condicionamiento de sectores que
generación de la amenaza contribuyan a la generación de amenazas.
(ACA)
Índice de daño (ID) Desarrollo de programas tendientes a la reducción del peligro en áreas de
amenazas altas y poco recurrentes.

Durante el análisis del escenario apuesta se definen las estrategias para la gestión del riesgo
y se efectuara la inclusión de la amenaza natural en la zonificación.
Tabla 11. Criterios para el análisis del peligro en el plano apuesta (Min. Ambiente 2014).
¿Qué medidas se adoptan para disminuir el peligro como limitante del uso del territorio?
Probabilidad de ocurrencia (Po) Definición de medidas de manejo, que apuntan a la
reducción del peligro recurrente de mediana y alta
magnitud y se establecen medidas preventivas para
eventos de poca recurrencia con alta magnitud.
Exposición a eventos amenazantes (EEA) Definición de medidas no estructurales para evitar la
localización de nuevos elementos en áreas con
mediana y alta exposición a eventos amenazantes.
Aspectos contribuyentes a la generación de la Establecimiento de restricciones parciales o totales
amenaza (ACA) de actividades que contribuyan a la generación de la
amenaza.
Índice de daño (ID) Desarrollo de programas tendientes a la reducción
del peligro, priorizando en los enclaves de alto
peligro recurrente.

CONCLUSION Commented [1C20]: mejorar

A raíz de los resultados obtenidos a través de este proyecto de investigación se puede concluir
que las variables que más impactan o propician eventos de inundación pluvial son aquellas
relacionadas a las condiciones climatológicas y altitudinales de una región como lo son las
precipitaciones las cuales dependiendo su intensidad pueden saturar la capacidad de
infiltración del suelo, las pendientes asociadas al terreno que modifican el flujo del agua
sobre este acumulándose en las zonas más bajas de una unidad de área y las variaciones y/o
modificaciones de la cobertura y zonas verdes del suelo provocadas por la intervención de
este por parte del ser humano principalmente para el uso en ganadería el cual provoca
cambios en la estructura del suelo modificando su capacidad de retención así como la
posterior compactación de la capa superficial del mismo.
Del análisis de la cartografía generada se infiere que existen condiciones hidroclimatológicas
y climatológicas que configuran escenarios actuales y potenciales de amenaza en la zona de
estudio. Se encontró que el peligro ponderado en todos los escenarios tiende a 2 por lo que
se le puede catalogar como una cuenca de reglamentación, dándole importancia a los sectores
especificados en la cartografía de periodos de recurrencia, en donde se estimó para el mapa
de peligro con periodos de retorno de cincuenta años, que el 26% de la cuenca se le atribuyo
la categoría alta de peligro incidiendo sobre las principales centros poblados y veredas que
se encuentran sobre la unidad geográfica pudiendo ocasionar desagregación y
desplazamiento por parte de la población y efectos ambientales como transporte de
contaminantes y sedimentos en lugares no deseados.
La metodología implementada para la evaluación de amenazas y ponderación del peligro han
demostrado ser efectivas para la producción de datos y credibilidad de resultados. La
disponibilidad de datos asociados al área de estudio de la cuenca las flores han permitido la
elaboración valida y correcta de la clasificación final a escala técnica pero no detallada
debido a la poca disponibilidad de capas a escalas pequeñas.
El estudio de la matriz de confusión para los criterios evaluados finiquito con una fiabilidad
global de 90,53%, el cual es superior al umbral mínimo 85% (Díaz Ángel 2015), esto prueba
la fiabilidad de la representación gráfica de los niveles de peligro por inundación obtenidos.
Además, para la elaboración de dicha representación se trabajó con datos recientes
registrados para la cuenca, aunque con limitaciones dado el detalle general de algunas capas
como la geológica la cual varía poco en extensas áreas aún en escalas detalladas.
Por último, es necesario entender este estudio como una base sólida para futuras
investigaciones que permitan elaborar estudios más detallados con mayores niveles de
exactitud y así generar mejores escenarios de emergencia que puedan incentivar a las
autoridades regionales y departamentales a comprometerse con la creación de planes de
gestión del riesgo que permitan evitar emergencias en la zona y con ella daños materiales así
como el desplazamiento de la población sin mencionar las pérdidas económicas producto de
los percances que pueden sufrir las dos principales actividades económicas de la región las
cuales son la agricultura y la ganadería.

BIBLIOGRAFÍA
Chuvieco, E. 2008. Teledetección ambiental observación de la tierra desde el espacio.
Editorial Ariel S.A., España, p18-20.
IDEAM, 2017. Amenazas de Inundación. [En línea].
http://www.ideam.gov.co/web/agua/amenazas-inundacion. [19 de Mayo 2017].
Olivera, J., Morales, G., García, A., Salgado, E., López, M., Estrada, R., Campos, M. y
Miravet, B. 2011. The use of GIS and Multi-Criteria evaluation (MCE) to determine
scenarios of potential floodings in fluvial basins. Study Case: Cuenca Guanabo, Havana City.
Revista periódica digital proyección. Núm. (10).
IDEAM, 2007. METODOLOGÍA CORINE LAND COVER. [En línea].
http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/metodologia-corine-land-cover [1 de mayo
2017].
Gutiérrez. H, 2017. DENSIDAD DE DRENAJE. [En línea].
https://es.scribd.com/doc/143222614/Densidad-de-Drenaje. [24 de Mayo 2017].
CORNARE. 2011. Evaluación y zonificación de riesgos por avenida torrencial, inundación
y movimiento en masa en el municipio El Carmen de Viboral [En línea], internet, Medellín,
Gobernación de Antioquia. Disponible: https://www.cornare.gov.co/GestionRiesgo/EL-
CARMEN/EL-CAMREN-DE-VIBORAL.pdf. Acceso 12 abril (2017).
López. F, et.al, 2010. DEPOSITOS COLUVIALES. [En línea].
http://trabsuelos.blogspot.com.co/2010/08/depositos-coluviales_3567.html. [21 de Mayo
2017].
Secretaria Nacional de Gestion de Riesgo de Ecuador. 2011. Factores y su valoración para
la metodología preliminar de elaboración de mapas de amenaza por inundaciones a escala
1:50.000 [En línea], internet. Disponible: http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PDOT/SNRG/ATLAS%20B%C3%81SICO%20PRELIMINAR/METODOLOGIA
/Metodolog%C3%ADa%20INUNDACIONES.pdf. Acceso 22 abril (2017).
Díaz Carvajal, Ángel Daniel. 2015. Estimación del número de curva y de la escorrentía en
la subcuenca Betancí mediante teledetección y sistemas de información geográfica. Tesis
Ingeniero Ambiental, Universidad de Córdoba, Montería, Departamento de ingeniería
ambiental.
Departamento Nacional de Planeación, 2015. 3.181 muertos y 12,3 millones de afectados:
las cifras de desastres naturales entre 2006 y 2014. [En línea].
https://www.dnp.gov.co/Paginas/3-181-muertos,-21-594-emergencias-y-12,3-millones-de-
afectados-las-cifras-de-los-desastres-naturales-entre-2006-y-2014-.aspx. [19 de mayo 2017].
Ministerio de ambiente. 2014. Anexo B. Gestión del Guia técnica para la formulación de
los planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas. [En Línea], Internet,
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Gu%C3%A
Da_POMCAs/1._Gu%C3%ADa_T%C3%A9cnica_pomcas.pdf [8 Agosto de 2017].
Alcaldía de Tierralta. 2017. Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019. [Pdf. Pág. 30-32].
Disponible:http://www.tierralta_cordoba.gov.co/MiMunicipio/ProgramadeGobierno/Plan%
20de%20Desarrollo%202016%20-%202019.pdf [9 Julio 2016].
IDEAM, 2001. Geomorfología y susceptibilidad a la inundación del valle fluvial del
Magdalena [En línea], internet, Bogota D.C, Instituto de hidrología, meteorología y estudios
ambientales. Disponible:
http://uniciencia.ambientalex.info/infoCT/Geomorfologiaysusceptibilidad.pdf [09 de abril
de 2017].
Carreño. R. 2010. Instrumentos de apoyo para el análisis y la gestión de riesgos naturales
(Guía para el especialista) [En línea], internet. Disponible:
http://www.snet.gob.sv/Riesgo/GuiaMetodologica.pdf [15 abril 2017].
Observatorio Urbano Metropolitano de Puebla, 2011. Peligro o Amenaza. [Pdf, Pág. 1].
http://www.oumpuebla.com/documents/descarga2.pdf. [20 de mayo 2017].

Potrebbero piacerti anche