Sei sulla pagina 1di 27

FACULTAD DE INGENIERAS Y ARQUITECTURA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERA INDUSTRIAL

TEMA:
SISTEMA DE RIEGO

ASIGNATURA: TOPOGRAFIA II

DOCENTE: Silva Palomino Marco Antonio

ALUMNO: Navarrete Becerra, Kevin

CODIGO: 017201162K
PRESENTACION
En el presente trabajo pretendo dar a conocer a importancia del conocimiento de
la hidrología en el Perú ya que en esta radica la necesidad de realizar una buena
gestión integral a nivel de cuencas hidrográficas.
En lo que respecta principalmente a la gestión de la oferta y demanda hídrica,
así mismo debemos de tener en conocimiento que las relaciones que existen
entre la agricultura, específicamente las irrigaciones y la necesidad de alimentar
una población es creciente, estrecha y dramática.
Generalmente se considera que las irrigaciones tienen un carácter vinculado
esencialmente al sector agrario. En realidad las irrigaciones son proyectos de
desarrollo integral que abarca casi todos los sectores de la actividad económica.
MARCO TEORICO

HIDROLOGÍA EN EL PERÚ:
La hidrología es una rama de las ciencias de la Tierra que estudia el agua, su
ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas
en los océanos, atmósfera y superficie terrestre. ... Por otra parte, el estudio de
las aguas subterráneas corresponde a la hidrogeología.
El Perú cuenta con 4 cuencas hidrográficas, de las cuales son pequeñas
cuencas costeras que vierten sus aguas al océano Pacífico. Las otras dos son
la cuenca del Amazonas, que desemboca en el Atlántico, y la cuenca
endorreica del lago Titicaca, ambas delimitadas por la cordillera de los Andes.
En la segunda de estas cuencas nace también el gigante Amazonas que, con
sus 6992 km, es el río más largo y caudaloso del mundo. Su vertiente ocupa el
75% del territorio peruano. El Perú contiene el 4% del agua dulce del planeta.
El lago Titicaca es el segundo más grande de Sudamérica, con 8.380 km². Este
lago tectónico es compartido por Perú y Bolivia. En él vierten sus aguas 20 ríos;
entre ellos, el Ramis, el Ilave y el Huancané, por el lado peruano. Registra olas
y mareas; tiene 36 islas e influye en el clima de la meseta del Collao, por su
temperatura media de 12 °C, como el lago Titicaca formaba, junto a la laguna
Azapa y el lago Poopó en Bolivia, el gran lago Ballivián del altiplano peruano-
boliviano.

CUENCAS DEL PACÍFICO


Por la vertiente del Pacífico descienden 53 ríos que desembocan, como el
nombre lo sugiere, en el océano Pacífico. Debido a sus cortos recorridos y por
precipitarse desde alturas andinas superiores a los 5.000 metros de altitud, son
por lo general, torrentosos, de caudal irregular, con fuertes crecidas en verano,
y prácticamente secos en invierno, y ninguno es navegable, excepto el tramo
final del río Tumbes, en la época de verano.
De esta vertiente, el río más largo es el río Tambo en Arequipa con 535km, y el
más caudaloso el río Santa, con un aporte medio anual de 6.100 hm³. El río
Rímac pasa por la ciudad de Lima y es usado para la generación de energía
hidroeléctrica en las plantas de Moyopampa y Huampaní. El río Tumbes es el
más caudaloso en valor absoluto del vértice del Pacífico.
CUENCA AMAZÓNICA O DEL ATLÁNTICO
La mayoría de los principales ríos de la vertiente oriental, o atlántica tiene su
origen en los nudos de Pasco y Vilcanota, en los Andes. Son ríos de gran
magnitud, profundos, navegables y de caudal regular que desaguan en el gran
Amazonas, que a su vez desemboca en el océano Atlántico.

La navegación concentra en la cuenca amazónica y en el lago Titicaca. La


dificultad para viajar por vías terrestres convierte a los ríos en una eficaz red de
50.000 kilómetros de vías de transporte en el oriente peruano. Gracias a las
aguas continentales se realiza, además del interregional, un importante
comercio internacional con Brasil, Ecuador y Colombia

Iquitos, a orillas del Amazonas, es el principal puerto fluvial del Perú, apto para
naves de grandes tonelajes. Le siguen en importancia Pucallpa, a orillas del río
Ucayali, y Yurimaguas, en el río Huallaga. Puerto Maldonado es la terminal de
la región Madre de Dios. También forman parte de la red fluvial los ríos
Marañón, después del pongo de Manseriche, Tigre, Napo, Putumayo y Yavarí,
entre otros.

SUBCUENCA DE MADRE DE DIOS


 Ubicada en el departamento de Madre de Dios, al norte de la meseta del
Collao.
 Tiene ríos de gran caudal y regulares.
 El más largo es el río Madre de Dios (655km)
 Son navegables.
 Son torrentosos en su curso superior.
 Su cuenca es exorreica, pues tiene salida al océano Atlántico por Brasil.
 Está separada de la cuenca del Ucayali por el istmo de Fitzcarrald.
 Su cuenca es de 95000 km² aproximadamente.
CUENCAS DEL TITICACA
La tercera vertiente desemboca en el lago Titicaca, a 3 810 msnm y está
ubicada en el extremo norte de la meseta del Collao. Mediante las aguas de
este lago se produce un intenso comercio.
LOS PRINCIPALES RÍOS DE LA HOYA HIDROGRÁFICA DEL TITICACA SON
LOS SIGUIENTES:

 Río Suches. Tiene su origen en la Laguna de Suches, debido a los


deshielos de los Nevados de Palomani y Culijón. Además, el río Suches
en parte de su recorrido sirve de límite natural entre Perú y Bolivia;
 Río Huancané (125 km con sus fuentes). También conocido con el
nombre de río Putina en su curso superior, sigue una dirección de Norte
a Sur, para luego desaguar en el extremo norte del lago Titicaca;
 Río Ramis. De apreciable caudal, se forma por la confluencia de los ríos
Ayaviri y Azángaro o Carabaya, los cuales se forman por los deshielos
de los Nevados de la cordillera de Vilcanota, en el caso del primero, y en
los Nevados de Ananea y Culijón, en el caso del segundo. El río Ramis
cuenta con una longitud aproximada de 32 km, aunque con sus fuentes
alcanza los 299 km. Sus aguas se ven incrementadas por los deshielos
de Quenamari y Quelcayo para luego depositar las aguas en el extremo
norte del lago Titicaca;
 Río Coata (141 km con sus fuentes). Se forma por la confluencia del río
Lampa, el cual se origina en los des hielos del Nevado Jatun Punta, y el
río Cabanillas (que desagua la laguna Lagunillas). El río Coata, vierte
sus aguas al norte de la Ciudad de Puno, en la bahía de Chucuito;
 Río Ilave. Tiene su origen en la cordillera Volcánica del Perú, debido a la
confluencia de los ríos Huenque y Aguas Calientes. Tiene una longitud
aproximada de 35 km, aunque con sus fuentes alcanza los 163 km;
 Río Desaguadero. Tiene su origen en el extremo suroriental del lago
Titicaca, en la parte sur de la laguna de Huiñaimarca. A través de este
río el lago Titicaca desagua gran parte de su masa acuífera, la que
deposita en el lago Poopo o Aullagas, en Bolivia. Además, sirve de límite
natural en un pequeño sector, entre Perú y Bolivia.
CUENCA:
La importancia de las cuencas hidrográficas radica en que los recursos de agua
continentales son un componente esencial y una parte imprescindible de todos
los ecosistemas terrestres. El ambiente del agua se caracteriza por el ciclo
hidrológico, que incluye situaciones extremas como inundaciones y sequías. El
cambio del clima mundial y la contaminación atmosférica también podrían tener
repercusión en los recursos de agua y su disponibilidad y, mediante el aumento
del nivel del mar, podrían amenazar las áreas costeras bajas.

El recurso natural que genera impactos de mayor sensibilidad en la vida del


hombre es el agua, especialmente el agua dulce o agua continental. Es fuente
de vida. Sin ella no es posible concebir ninguna forma de desarrollo.

Genera vida, haciendo digeribles por los vegetales los elementos nutritivos del
suelo. Directamente y como parte del forraje, sostiene la vida de los animales
herbívoros; y a partir de ellos, sustenta la existencia del hombre. Utilizada
adecuadamente es fuente de energía, espacio de recreo y medio de vida de
animales acuáticos que también son parte de la dieta alimenticia humana.

HISTORIA:

El aprovechamiento de limitados recursos de agua en zonas desérticas dio


origen a las "CULTURAS HIDRAULICAS" caracterizadas por:

a) Una sólida organización encargada de distribuir el agua y conservar los


sistemas hidráulicos. .

b) Regulaciones esenciales para el buen funcionamiento de la


organización.

c) Una autoridad para supervisar el cumplimiento de las obligaciones y


resolver conflictos. .

Cuando la organización, las regulaciones y la autoridad fallaron, las culturas


hidráulicas entraron en decadencia. .

El Perú tiene una larga tradición en el riego que es la base de la actividad agraria
y que fue sustento de la sociedad andina. Los antiguos pobladores de la costa
realizaron grandes obras de ingeniería para aprovechar los escasos recursos
hídricos disponibles. También crearon una fuerte y centralizada organización que
giraba en torno al riego.
En el Periodo Formativo 3000 años A.C., la Cultura Chavín inicia el riego con
pequeños canales. .
En el Periodo Floreciente 100 años A.C., la Cultura Mochica emprende un vasto
sistema de riego que se extendió entre Lambayeque y Nepeña. Su apogeo se
sitúa entre los siglos III y IX de nuestra era. El "Canal La Cumbre" (110 km de
longitud), el "Acueducto Ascope" ambos en Chicama y la represa San José, son
las obras más importantes.
.

La Cultura Nazca 100 A.C., construyo los famosos acueductos subterráneos en


el mismo cauce del río para recolectar el agua del subsuelo y utilizarla en el
periodo de estiaje. Los túneles, muchos de más de un km de longitud, tienen
aberturas ("ojos") para realizar el mantenimiento. .

En el Periodo tardío, floreció la Cultura Chimú siglos VIII y IX, ocupando una
larga faja de la Costa (Olmos-Pativilca). Ellos irrigaron los intervalles por medio
de grandes canales, al estilo egipcio, para aprovechar al máximo las aguas de
las avenidas. "Pabur" (Piura), "Raca Rumi" y "Cucureque" (Lambayeque), son
los canales de riego más importantes. .

En el Periodo Inca (siglos XII al XIV) se continúa el aprovechamiento de las


tierras del desierto y se impulsa el desarrollo de las laderas y de las quebradas
de los cerros en la sierra mediante la construcción de andenes. Aprovechan al
máximo el agua -símbolo de vida- evitando el desperdicio y el mal uso. Existían
penas muy severas para los que alteraran el reparto. La limpieza anual de los
canales era una tarea obligatoria, el Curaca* o Cacique* era el responsable para
la organización de estas labores, acompañado por el "Varayoc"* o alcalde.

Algunos historiadores consideran una superficie cultivada en la Costa (siglos


XIII-XIV) en más de 700,000 ha; los cultivos sembrados: maíz, algodón nativo,
pallar, frijol, etc., eran de bajo consumo de agua. .

En el Perú Colonial (siglos XV-XVIII) la agricultura fue reemplazada por la


actividad minera. El área de cultivo alcanza unas 300,000 ha. El proceso de
despoblación indígena, las guerras pizarristas, las "mitas"* y la viruela,
contribuyen a esta decadencia. .

En este periodo se destacan disposiciones en torno al aprovechamiento y


administración de las aguas: La Real Cédula del 20 de noviembre de 1536 dada
por el Emperador Carlos V, ordenando que los españoles se repartieran el agua
de acuerdo a los "usos y costumbres" de los indios y respetando sus derechos;
el Reglamento de Antonio de Saavedra, Deán de la Catedral de Trujillo (1660);
y, el Reglamento de Cerdán (1793), Juez de Aguas y Oidor de la Audiencia.
A comienzos del siglo XX, Periodo Republicano, el Estado toma mayor interés
en las obras de irrigación; se crea diversos organismos: Ingenieros de Minas y
Aguas (1904), el Servicio Hidrológico (1911). Se contratan los servicios del Ing.
Charles Sutton (1914), pionero de las irrigaciones y se obtiene el primer
préstamo para la ejecución de obras de irrigación.
En el segundo gobierno de Leguía (1919-30) se inicia una política de irrigaciones
y se ejecutan pequeños proyectos de riego y diversos estudios de irrigación
(Olmos). En 1930 se crea la Dirección de Aguas e Irrigación que se encarga de
los estudios y ejecución de obras de regadío.

En 1945-48 se elaboró el Plan Nacional de Irrigación y Mejoramiento de Riego.


Entre 1948 y 1956 el peso de las inversiones públicas alcanza niveles sin
precedentes: 50% respecto al total de la inversión pública de 1952. Se destacan
las obras de derivación del río Quiroz al río Piura y la del Chotano al río Chancay-
Lambayeque. Entre 1956 y 1968, se ejecuta la irrigación La Joya, las presas de
San Lorenzo y Tinajones y se inicia la ejecución de pequeños y medianos
proyectos de irrigación. A partir de 1970 se da impulso a la construcción de los
Grandes Proyectos hidráulicos, ubicados en su mayoría en la costa.
MÉTODOS DE RIEGO

Se entiende por método de riego la forma en que se aplica el agua al suelo


para que sea utilizada por la planta.

Una forma de clasificar los métodos de riego es la siguiente:


1. Métodos de riegos presurizados: se denominan así porque requieren de
una determinada presión para operar. El agua puede ser obtenida por una
diferencia de cota entre la fuente de agua y el sector a regar, o por un equipo de
bombeo.

2. Métodos de riego superficiales: se denominan así porque el agua se


desplaza normalmente por sobre la superficie del área a regar, cubriéndola total
o parcialmente. A estos métodos también se les llama gravitacionales debido a
que el agua se mueve por diferencia de cota entre un punto y otro por la acción
de la fuerza de gravedad.
La eficiencia de un método de riego se refiere a la cantidad de agua que queda
almacenada en la zona radicular, en relación con la cantidad total de agua que
se usa.
Cuando se riega, el agua puede alcanzar las siguientes zonas:
Zona de raíces: el agua infiltra en el suelo y se almacena en la zona
donde se encuentran las raíces del cultivo

Zona a mayor profundidad que la radicular: el agua infiltra en el suelo


y llega a una profundidad donde ya no hay raíces y que se conoce como
percolación profunda. Ésta normalmente va a alimentar napas
subterráneas.

Zonas ubicadas fuera del potrero a regar: es agua que no infiltra en el


suelo. En general escurre

Superficialmente hacia zonas más bajas, formando pozones o inundando


caminos.

De acuerdo a lo anterior, un riego eficiente es aquel en que la mayor cantidad


de agua queda en la zona radicular.

En el riego presurizado se ha alcanzado eficiencias entre 70 y 90 % y ene le


riego por gravedad, se obtiene eficiencias de conducción entre 60 al 85 % y
aplicación entre el 40 al 60 %.

RIEGO A PRESIÓN EN EL PERÚ:

Los primeros estudios de planificación, para el desarrollo de proyectos con


sistemas de riego presurizado, se realizaron en el país en la década del 60, el
Ministerio de Agricultura en convenio con la Misión Técnica OEA-Israel,
elaboraron el estudio "Planificación de la Colonización del Proyecto La Joya",
planteando conceptos y criterios de planificación hidráulica que sirvieron como
lineamientos básicos para la elaboración de los estudios de los proyectos de
Costa, especialmente los proyectos Majes, Chavimochic y otros.

Actualmente en el país, se estima que exciten alrededor de 45,000 has regadas


con sistemas presurizados en su mayoría desarrollados en la costa en los
departamentos de Ica ( Pampas de Villacuri y Valle de Ica iniciativa privada ),
Arequipa ( Proyecto Majes y la Joya), en Tacna ( La Yarada), y en la Libertad (
Proyecto Chavimochic, Valles de Chao, Virú y Moche), sembrando cultivos
para la exportación como espárrago, ají páprika, árboles frutales ( olivo, vid,
cítricos,), hortalizas y menestras.

El crecimiento poblacional en la sierra del Perú, viene generando la


incorporación de terrenos agrícolas anteriormente considerados de rotación, los
cuales generalmente tienen pendientes pronunciadas que limitan el riego por
gravedad y el uso de maquinaria.

Por otra parte, las fuentes hídricas vienen sufriendo la progresiva disminución
de sus caudales, hecho que genera conflictos por el uso del agua, y la
necesidad de utilizar tanto para la conducción y la aplicación, mecanismos
ahorradores de agua.

IMPORTANCIA
La vida tal como la conocemos no sería posible sin el agua dado que la
totalidad de los seres vivientes están constituidos predominantemente por
AGUA.

El contenido del agua en los vegetales varía de un 60% a un 95% de su peso,


en los insectos es de un 50%, en los peces puede llegar a un 70% y en el
hombre es de aproximadamente de un 68%, razón por la cual se puede
concluir que el AGUA es el elemento vital para todos los seres vivientes

En todo tiempo el hombre ha utilizado el agua para sus alimentos como para
saciar se sed, luego la ha utilizado para alimentar y dar de beber a sus
animales y posteriormente en el riego de las tierras con objeto de desarrollar
las plantas y lograr sus frutos. Su aprovechamiento organizado se remonta a la
aparición de las primeras plantas y animales domésticos por el hombre.

Las relaciones que existen entre la agricultura, específicamente las irrigaciones


y la necesidad de alimentar una población es creciente, estrecha y dramática.

La necesidad de las irrigaciones se origina tanto en la escasez como en la


desigual distribución temporal del agua, siendo la función esencial y primordial
de un proyecto de irrigación garantizar la dotación de riego, permanentemente
a lo largo de la vida del proyecto.

Generalmente se considera que las irrigaciones tienen un carácter vinculado


esencialmente al sector agrario. En realidad las irrigaciones son proyectos de
desarrollo integral que abarca casi todos los sectores de la actividad
económica.
Se requiere estudios de suelos, clima, cultivos, construcción de la infraestructura
mayor y menor de riego, desarrollo físico de tierras, realizar labores agrícolas
para la producción, comercialización, financiamiento, extensión y capacitación,
así como infraestructura para centros de acopio, caminos, escuelas, hospitales,
casas, centros de comercialización, plantas agroindustriales, etc.
En la costa peruana, que es un gran desierto, solo ha sido posible la existencia
ancestral de grupos humanos en la medida en que se ha logrado transformar el
desierto y hacerlo útil y habitable mediante obras de riego.
PROBLEMÁTICA
 Bajas eficiencias de riego utilizadas por el riego por gravedad,
produciendo problemas de drenaje y salinidad.

 Cultivos de alta demanda de agua en la costa.

 Erosión en los suelos de la sierra por prácticas agronómicas realizadas.

 Tarifas de agua muy bajas, que no cubren los costos de operación y


mantenimiento de los sistemas de riego.

 Incentivos para Mejorar la Tecnología y Capitalizar la Agricultura

 En la agricultura, el precio del agua influye en la tecnología que se usa


para aprovecharla. En las zonas que solo se abastecen de aguas
subterráneas: Pampas de Villacuri y la Yarada; y donde el agua es
escasa o tiene un alto precio, como en las tierras nuevas de
Chavimochic, se utilizan sistemas de riego de alta eficiencia: goteo y
aspersión.

 Las inversiones para elevar la eficiencia en el riego en la costa se han


dado en cultivos de alta rentabilidad como el espárrago, la vid y frutales

 La rentabilidad del cultivo y el precio del agua son los factores que
determinan las inversiones en tecnología para aumentar la eficiencia en
el uso del agua.

 La experiencia en las regiones de la costa y sierra enseña que el estado


debe otorgar incentivos a las obras y acciones de los particulares
orientadas a utilizar coordinadamente los recursos de agua superficiales
y subterráneos, mediante la capacitación de los usuarios, la perforación
de pozos y la aplicación de tecnología de riego de alta eficiencia, goteo y
aspersión.

 El gobierno ha aprobado incentivos para mejorar la tecnología y


capitalizar la agricultura, basados en la exoneración de impuestos, así
como facilidades para la adquisición de tierras irrigadas del Estado. Estas
medidas favorecen el desarrollo agrícola, y las están aprovechando las
grandes empresas e inversionistas.
CUENCA HIDROGRÁFICA:
Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje
natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que
vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es
delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El
uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el
territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas
hidrográficas se perfilan como las unidades de división funcionales con más
coherencia, permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio
del agua. También recibe los nombres de hoya hidrográfica, cuenca de
drenaje y cuenca imbrífera.
Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la
primera se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la
cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos).
Las principales características de una cuenca son:
La curva de la cota superficie: esta característica da además una indicación
del potencial hidroeléctrico de la cuenca.
El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que
es capaz de generar.
El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto al
tipo de onda de avenida.
EL RELIEVE DE LA CUENCA

El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las
formas de relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca.
Está formado por las montañas y sus flancos; por las quebradas o
torrentes, valles y mesetas.
TIPOS DE CUENCAS
Existen tres tipos de cuencas:
Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es
la cuenca del Plata, en Sudamérica.
Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen
comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero,
en Bolivia.
Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de
encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de
la meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan
en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son
frecuentes en áreas del desierto del Sahara y en muchas otras partes.
CULTIVOS
Mediante los cultivos que se realizan como una actividad humana
obtiene materias primas de origen vegetal . No se consideran productos
agrícolas estrictamente los procedentes de la explotación forestal. Menos
habitual es la distinción con los productos procedentes de la recolección, que en
algunos casos es todavía una actividad económica estimable (por ejemplo, la
recolección de setas -que propiamente no son vegetales, sino hongos-).
Según el destino que se dé al producto, puede hacerse una división entre
productos agrícolas alimentarios y productos agrícolas industriales. De los
alimentarios, los más importantes (por ser la base de la alimentación humana y
de la ganadería), destacan los cereales (trigo, arroz, maíz, etc.); la patata y
otros tubérculos; legumbres; las plantas oleaginosas (olivo, girasol, soja, colza);
la vid y otras plantas susceptibles de producir distintas bebidas alcohólicas; las
plantas azucareras; y los productos hortofrutícolas. De los industriales,
imprescindibles para muchos procesos industriales, destacan las materias
primas para la industria textil, como el algodón, el lino, el esparto, etc.; y otros de
gran importancia económica, como el caucho y el tabaco. Las plantas tintóreas,
que fueron de gran importancia hasta la Revolución Industrial, han sido
sustituidas por tintes químicos. La producción de biocombustibles a partir de
restos vegetales o cultivados expresamente para ello ha sido objeto de gran
desarrollo en los últimos años.
No debe confundirse producción agrícola con producción agraria, que incluye,
además de los productos de la agricultura, los de las demás actividades agrarias,
especialmente la ganadería. Otro concepto confluyente es el de la totalidad de
los productos del campo o productos rurales (lo rural). Estrictamente,
la producción rural también incluye los productos de la industria rural,
especialmente los de la industria alimentaria local o tradicional y los de
la artesanía rural.
Tampoco se debe confundir con la aportación del sector primario a
la producción total (PIB o PNB según cómo se considere), que suele dividirse en
los tres sectores de la economía, puesto que el sector primario incluye, además,
la pesca.
PRECIPITACIÓN:
La precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y
llega a la superficie terrestre. Este fenómeno
incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío,
que son formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de
precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o
monto pluviométrico.
La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, llevando agua
dulce a la parte emergida de la corteza terrestre y, por ende, favoreciendo la vida
en nuestro planeta, tanto de animales como de vegetales, que
requieren agua para vivir. La precipitación se genera en las nubes, cuando
alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de
tamaño hasta alcanzar una masa en que se precipitan por la fuerza de gravedad.
Es posible inseminar nubes para inducir la precipitación rociando un polvo fino o
un químico apropiado (como el nitrato de plata) dentro de la nube, acelerando la
formación de gotas de agua e incrementando la probabilidad de precipitación,
aunque estas pruebas no han sido satisfactorias, muchísimos casos.
Si bien la lluvia es la más frecuente de las precipitaciones, no deben olvidarse
los otros tipos: la nevada y el granizo. Cada una de estas precipitaciones puede
a su vez clasificarse en diversos tipos.
IMPORTANCIA DE LAS PRECIPITACIONES EN LA INGENIERÍA:
Muchas obras de ingeniería civil se ven profundamente influidas por los factores
climáticos, por su importancia destacan las precipitaciones pluviales. En efecto,
un correcto dimensionamiento del drenaje garantizará la vida útil de una
carretera, una vía férrea, un aeropuerto. El conocimiento de las precipitaciones
pluviales extremas y en consecuencia el dimensionamiento adecuado de las
obras hidráulicas, así por ejemplo los vertedores de excedencias de las presas,
garantizará su correcto funcionamiento y la seguridad de las poblaciones que se
sitúan aguas abajo. El cálculo de las lluvias extremas, de corta duración, es muy
importante para dimensionar el drenaje urbano, y así evacuar volúmenes de
agua que podrían producir inundaciones.
Las características de las precipitaciones pluviales que se deben conocer para
estos casos son:
La intensidad de la lluvia y duración de la lluvia: estas dos características están
asociadas. Para un mismo período de retorno, al aumentarse la duración de la
lluvia disminuye su intensidad media, la formulación de esta dependencia es
empírica y se determina caso por caso, con base a los datos observados
directamente en el sitio de estudio o en otros sitios próximos con las
características hidrometeorológicas similares. Dicha formulación se conoce
como relación Intensidad-Duración-Frecuencia o comúnmente conocidas
como curvas IDF.
CAUDAL
Caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto
(tubería, cañería, oleoducto, río, canal,...) por unidad de tiempo. Normalmente se
identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la
unidad de tiempo. Menos frecuentemente, se identifica con el flujo másico o
masa que pasa por un área dada en la unidad de tiempo.
EL CAUDAL EN LA INGENIERÍA AGRÍCOLA E HIDRÁULICA
El caudal de un río es fundamental en el dimensionamiento
de presas, embalses y obras de control de avenidas. Dependiendo del tipo de
obra, se emplean los caudales medios diarios, con un determinado tiempo de
recurrencia o tiempo de retorno, o los caudales máximos instantáneos. La forma
de obtención de uno y otro es diferente y, mientras para los primeros se puede
tomar como base los valores registrados en una estación de medición, durante
un número considerable de años, para los segundos, es decir para los máximos
instantáneos, muy frecuentemente se deben calcular a través de modelos
matemáticos.
LOS CAUDALES DE LOS RÍOS Y ARROYOS
1. Caudal instantáneo: Como su nombre indica, es el caudal que se
determina en un instante determinado. Su determinación se hace en
forma indirecta, determinado el nivel del agua en el río, e interpolando el
caudal en la curva calibrada de la sección determinada precedentemente.
El aprovechamiento de los ríos depende del caudal que tienen, es decir,
de la cantidad de agua que transporta.
2. Relación caudal pico/caudal diario: Generalmente, se admite un valor
promedio de 1,6 para esta relación, sabiendo que los resultados de
numerosos estudios de crecidas extremas en el mundo dan valores de
dicho coeficiente variando entre 1,2 y 2,2 (con valor promedio 1,6) con
una probabilidad de 90%. Sin embargo, los valores pueden alcanzar
valores mucho más elevados para cuencas pequeñas. A título de ejemplo,
en la costa norte del Perú, la relación entre caudales medios diarios y
caudal máximo instantáneo varía en función del tamaño de la cuenca
hidrográfica

NORMATIVA PERUANA:
a) La Ley General de Aguas de 1969, (D.L.N°17752)

El marco de organización política, el Estado planifica e invierte para impulsar el


desarrollo.
Complementa la Ley de Reforma Agraria que favorece la propiedad colectiva
de las tierras.
El Estado es el propietario de las aguas y su dominio sobre ellas es inalienable
e imprescriptible. Las otorga en uso mediante licencias y permisos.
Esta Ley define las políticas de riego, en ella se señala un orden de prioridades
para el uso de las aguas con fines agrarios, que es como sigue:
 Riego de tierras agrícolas con sistemas de regadío existente.
 Riego de cultivos de corto periodo vegetativo con aguas excedentes
en tierras agrícolas con sistema de regadío existente.
 Mejorar suelos.
 Irrigaciones
En los programas de estudios y obras, el orden es:
 Adecuación de la infraestructura de medición, captación, distribución y
control de las aguas.
 Regularización del riego.
 Avenamiento de tierras cultivadas.
 Recuperación de tierras, por drenaje.
 Irrigación.

La Ley y sus reglamentos ha sido modificada mediante nuevos


dispositivos. El más relevante es el Decreto Legislativo N° 635, que
propicia la participación de los productores agrarios nacionales y
extranjeros en materia del uso de aguas mejorando los sistemas de riego
y aprovechando las aguas subterráneas y servidas en la habilitación de
tierras para la producción agrícola, pecuaria, forestal o Agroindustrial.

La tendencia actual está orientada a que la concesión de aguas sea un


derecho real, que ya es reconocido por la Constitución Política del Perú
de 1993, y que el recurso se use para cualquier fin.
INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS
N° NOMBRE Grafico

1 Estación Total

2 Trípode

3 Prisma

4 Porta prisma

5 Wincha de mano

6 estaca
7 GPS

8 USB

9 Eclímetro

10
brújula

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
1.- Nos informamos sobre la zona donde se iba a realizar el levantamiento
mediante el uso de imágenes satelitales y se pudo observar q llegaba una
carretera hasta la zona de trabajo.

2.- Y a en el lugar de la practica el ingeniero a cargo nos indicó el trabajo a


realizar y nos brindó sus conocimientos, una vez habiendo escuchad al docente
proseguimos con el reconocimiento de terreno viendo todos los relieves y
desniveles q presentaba.

3.- Luego tomamos nuestro punto de inicio del cual medimos cada 20 metros
para nuestros siguientes puntos, en cada uno de estos puntos plantamos
estacas para así prever cualquier posible futuro error y corregirlo con la ayuda
de estos puntos que estaban monumentados.

4.- Haciendo uso del eclímetro se procedió a trabajar con la pendiente dada por
el ingeniero que era lo máximo permitido.
5.- Ya una vez avanzado el trabajo con el eclímetro las distancias y medidas se
instala la estación total desde un punto tal que se pueda visar todo el trabajo.

6.- Para esto se tiene que realizar un mosqueo en cada punto del eje principal
tanto a 20 metros arriba como abajo para así tener la forma del terreno.

7.- Se hacen los disparos correspondientes con la estación total a cada punto
del mosqueo donde habrán prismas sujetados por los compañeros del grupo.

8.- Es así que logramos obtener todas las coordenadas del terreno y saber sus
relieves y desniveles que presentaba este.

9.-Finalizado el tramo de 500m procedimos a retirarnos del lugar de la práctica


y nos dirigimos a gabinete para hacer la descarga respectiva de datos.

9.- Se descargó todos los datos al programa Microsoft Excel para obtener las
coordenadas de cada punto visado.

10.-Ya con las coordenadas obtenidas proseguimos a realizar los planos


respectivos haciendo uso del programa civil3d.
PUNTOS TOMADOS EN CAMPO
pt x y z
1 183630 8499870 3584
2 183630.807 8499872.92 3585.2452
3 183629.515 8499875.61 3585.6097
4 183650.588 8499871.44 3582.1125
5 183650.647 8499873.17 3582.6298
6 183650.451 8499875.54 3583.2987
7 183670.494 8499870.85 3579.8813
8 183670.534 8499872.36 3580.4565
9 183670.484 8499874.67 3581.0952
10 183690.206 8499870.02 3576.8754
11 183690.224 8499871.69 3577.353
12 183690.854 8499873.14 3577.4888
13 183710.563 8499868.18 3574.4269
14 183710.12 8499869.82 3575.1482
15 183710.08 8499871.38 3575.7092
16 183729.839 8499863.96 3572.9188
17 183729.911 8499867 3573.8977
18 183729.49 8499869.69 3574.7195
19 183748.933 8499861.32 3571.8006
20 183749.513 8499862.81 3572.2956
21 183749.864 8499864.04 3572.7671
22 183768.927 8499857.7 3568.9751
23 183769.02 8499859.2 3569.3301
24 183768.709 8499860.86 3569.8468
25 183789.332 8499860.19 3566.1665
26 183788.439 8499863.08 3567.1709
27 183787.968 8499865.75 3568.0362
28 183807.815 8499866.33 3563.6514
29 183807.96 8499867.86 3564.2679
30 183807.973 8499869.12 3564.8473
31 183827.54 8499863.38 3560.5887
32 183827.713 8499866.78 3561.8223
33 183828.033 8499870.12 3563.2068
34 183846.979 8499860.18 3557.7634
35 183847.558 8499863.69 3559.3273
36 183848.208 8499867.01 3560.7748
37 183865.2 8499854.64 3556.1508
38 183866.339 8499857.5 3557.2387
39 183867.211 8499860.52 3558.1824
40 183881.043 8499844.35 3556.4418
41 183883.223 8499847.16 3557.3796
42 183884.47 8499849.56 3558.2692
43 183896.252 8499831.88 3554.809
44 183897.653 8499833.34 3555.7327
45 183900.008 8499835.94 3557.8005
46 183914.618 8499821.85 3554.3813
47 183915.024 8499825.2 3555.1673
48 183916.215 8499828.49 3555.8018
49 183929.97 8499812.78 3550.5094
50 183930.011 8499837.62 3554.4355
51 183932.044 8499835.62 3553.5491
52 183934.348 8499833.83 3552.3578
53 183944.483 8499851.62 3553.9236
54 183946.319 8499849.65 3552.72
55 183948.482 8499848.21 3551.6358
56 183958.117 8499866.2 3553.4801
57 183960.333 8499863.9 3551.9122
58 183962.964 8499863.5 3550.8082
59 183973.441 8499879.83 3552.502
60 183975.204 8499877.48 3551.0534
61 183976.993 8499875.86 3549.6394
62 183987.1 8499893.78 3552.3782
63 183989.63 8499891.31 3550.3784
64 183991.839 8499889.2 3548.9865
65 184012.118 8499897.43 3543.7445
66 184003.752 8499905.96 3549.2771
67 184007.379 8499901.5 3546.8849
68 184019.609 8499919.28 3548.0337
69 184021.139 8499916.72 3546.5036
70 184022.657 8499915.13 3545.4598
71 184034.992 8499931.58 3547.5958
72 184036.865 8499928.72 3545.7327
73 184038.819 8499927.6 3544.547
74 184051.361 8499942.89 3547.0209
75 184053.215 8499940.25 3545.3827
76 184054.706 8499938.28 3544.13
77 184072.21 8499946.44 3542.1661
78 184073.355 8499943.83 3541.6168
79 184074.668 8499942.5 3540.7005
80 184089.49 8499955.46 3542.343
81 184089.948 8499953.91 3541.7777
82 184091.51 8499952.18 3540.8217
83 184092.725 8499955.41 3541.9954
84 184107.584 8499963.73 3539.9081
85 184108.571 8499962.43 3538.848
86 184109.297 8499961.58 3538.269
87 184126.541 8499971.62 3538.386
88 184127.797 8499968.72 3536.3748
89 184128.587 8499966.92 3535.3113
90 184145.478 8499970.13 3531.9597
91 184147.159 8499968.56 3530.5655
92 184147.521 8499966.88 3529.5516
93 184161.664 8499973.26 3530.1818
94 184162.612 8499970.4 3528.303
95 184163.275 8499969.01 3527.3663
96 184176.596 8499965.93 3521.9415
97 184180.484 8499977.98 3525.3984
98 184181.594 8499975.67 3523.839
99 184182.535 8499974 3522.7987
100 184198.114 8499986.03 3522.2278
101 184199.932 8499983.87 3520.3639
102 184200.297 8499982.6 3519.6137
103 184214.637 8499998.36 3520.6362
104 184216.095 8499995.37 3518.9654
105 184217.95 8499993.72 3517.1155
106 184234.088 8500004.59 3517.0545
107 184235.447 8500000.7 3515.079
108 184235.952 8499999.34 3514.2194
109 184255.867 8500013.83 3518.1281
110 184256.849 8500012.23 3517.1553
111 184258.643 8500009.04 3515.4348
112 184284.821 8500017.32 3512.804
113 184285.339 8500016.13 3511.7947
114 184286.411 8500012.55 3509.4467
115 184301.684 8500017.06 3507.7214
116 184305.502 8500019.85 3507.6633
117 184305.308 8500017.47 3507.0991
118 184305.307 8500015.02 3506.6728
119 184325.077 8500015.87 3500.3776
120 184323.374 8500012.95 3500.2746
121 184322.145 8500009.9 3500.2906
122 184342.074 8500009.52 3493.679
123 184340.813 8500005.96 3493.2811
124 184339.635 8500003.28 3492.9211
125 184360.646 8500005.62 3486.421
126 184359.088 8500002.2 3486.1336
127 184357.617 8500000.27 3485.9256
128 184379.42 8499998.46 3479.8943
129 184375.713 8499994.11 3479.8883
130 184374.978 8499992.59 3479.912
131 184394.378 8499988.7 3472.9914
132 184392.883 8499986.39 3472.4984
133 184389.777 8499985.06 3472.6927
134 184411.76 8499982.57 3467.7011
135 184410.968 8499979.78 3467.0099
136 184409.674 8499977.35 3465.7118
137 184430.548 8499976.53 3460.8725
138 184428.97 8499974.05 3460.3807
139 184427.481 8499971.74 3459.9477
140 184447.936 8499970.55 3454.8938
141 184446.923 8499967.82 3454.3168
142 184445.197 8499965.91 3453.9354
143 184464.102 8499959.56 3447.8855
144 184462.454 8499957.48 3447.5157
145 184460.701 8499955.32 3447.7032
146 184475.014 8499943.99 3441.0804
147 184473 8499942.08 3440.4897
148 184471.778 8499940.22 3439.9293
149 184491.136 8499935.45 3434.1262
150 184489.418 8499933.33 3433.385
151 184488.27 8499930.52 3433.2157
152 184505.888 8499924.33 3428.9357
153 184504.511 8499921.35 3428.4466
154 184503.246 8499918.98 3428.2552
155 184521.998 8499912.52 3422.0967
156 184520.687 8499910.39 3423.1936
157 184518.905 8499907.85 3422.9276
158 184538.447 8499902.35 3417.6382
159 184537.27 8499899.86 3417.443
160 184536.442 8499897.88 3417.2955
161 184556.528 8499894.22 3413.935
162 184555.608 8499892.26 3413.9878
163 184554.449 8499891.13 3413.3788
164 184573.004 8499885.61 3408.7863
165 184571.595 8499883.5 3408.72
166 184569.817 8499881.34 3408.5136
167 184592.687 8499878.64 3402.0471
168 184591.011 8499876.68 3401.9682
169 184588.826 8499874.72 3401.7806
170 184611.474 8499874.31 3399.0336
171 184610.436 8499872.22 3398.9918
172 184609.232 8499869.83 3398.7571
173 184630.623 8499871.42 3396.2176
174 184630.085 8499869.19 3396.0172
175 184629.45 8499866.8 3395.7965
176 184650.174 8499868.71 3393.8285
177 184649.857 8499866.56 3393.672
178 184650.075 8499864.27 3393.4188
179 184669.267 8499865.16 3390.1987
180 184669.282 8499862.95 3390.1387
181 184669.134 8499860.55 3390.2562
182 184689.005 8499861.7 3386.9787
183 184688.588 8499859.4 3386.6089
184 184687.946 8499857.29 3386.7962
185 184708.411 8499859.69 3383.1747
186 184708.265 8499857.2 3383.1579
187 184707.711 8499854.57 3383.3832
188 184728.002 8499857.77 3379.74
189 184727.743 8499855.55 3379.6064
190 184727.23 8499852.89 3379.6236
191 184747.841 8499855.15 3376.9683
192 184747.497 8499853.09 3376.7813
193 184746.877 8499850.5 3376.8063
194 184767.613 8499852.11 3374.4771
195 184767.236 8499849.99 3374.3203
196 184766.415 8499847.44 3374.1439
197 184786.669 8499848.31 3371.73
198 184786.542 8499846.12 3371.5515
199 184786.437 8499843.22 3371.274
200 184806.381 8499846.42 3369.9169
201 184806.681 8499841.2 3369.9209
202 184826.043 8499849.91 3369.2205
203 184826.251 8499848.2 3369.1009
204 184826.028 8499844.68 3369.0844
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

 Aprendimos a realizar correctamente un levantamiento topográfico para


sistema de riego

 Aprendimos a configurar la estación total Leyca e introducir


correctamente los datos.

 Aprendimos nuevos conceptos referentes al ámbito de sistemas de riego


que serán de mucha utilidad en el futuro dentro de nuestra carrera
profesional

 Es muy importante realizar correctamente n levantamiento topográfico


para sistema de riegos ya que en la sociedad de ello depende varios
aspectos que van encadenados con la agricultura como la alimentación
la economía etc.

 Se recomienda anotar todas las coordenadas del mosqueo que se realizó


en campo en una libreta para no tener ningún problema si es que los
datos del equipo no se pudieran descargar.

BIBLIOGRAFIA

 es.slideshare.net/willyespinozaespinoza/informe--sistemas de riego

 https://nagarvil.webs.upv.es/ -topográfica-practicas

 www.armada.gub.uy/sohma/web/manual.../C-13_Capitulo_6.pdf

 https://es.scribd.com/doc/106524570/irrigacion-topografica

 http://es.wikipedia.org/wiki

 http://www.minag.gob.pe/portal/sector-
agrario/hidrometeorolog%C3%ADa/cuencas-y-drenaje/normatividad59

Potrebbero piacerti anche