Sei sulla pagina 1di 25

Llegada de los Españoles

“Cuando llegaron los españoles, el noroeste del actual


territorio argentino era el área aborigen de mayor
desarrollo cultural de nuestro país”
En particular, hacia el año 1536, cuando los españoles
invadieron el territorio de nuestra actual provincia de
Tucumán, encontraron que estas tierras ya tenían
dueños:
 Los Diaguitas Calchaquíes
 Los Lules y Vilelas
 los Juríes o Tonocotés
1565 LA PRIMERA FUNDACION DE SAN MIGUEL DE
TUCUMAN

IBATIN.
En este sitio se realizó la primera fundación de San
Miguel de Tucumán en 1565. Todavía se conservan
cimientos de esta primitiva ciudad, testimonio del
nacimiento de una de las provincias más prosperas de
Argentina.
El origen de estas tierras se remonta al año 1565,
cuando el español Diego de Villarroel, por orden del
gobernador Francisco de Aguirre, fundo San Miguel de
Tucumán (Ibatin).
La traza fundacional se realizó en forma de damero de
7 x 7 con una plaza en el centro que respondía al
modelo de las ciudades prehispánicas que se fundaron
durante los siglos XVI y XVII.
Las constantes inundaciones, las fiebres palúdicas y la
nueva traza del camino que bajaba desde el Alto Perú,
hicieron que la naciente ciudad fuera trasladada 120
años más tarde.
1685 La Toma
La segunda fundación de San Miguel de Tucumán se
realizó en 1685 en el sitio actual, conocido como paraje
La Toma, a unos 65 kilómetros al norte de Ibatin.
Rápidamente muchos habitantes se trasladaron desde
Ibatin y la ciudad fue creciendo en los alrededores.
Los primeros trabajos de restauración realizados,
descubrieron los cimientos de la plaza principal, el
antiguo Cabildo y otras iglesias
En la penúltima década del siglo XVI, Sotelo Narváez
apuntaba que “es tierra muy abundante de comidas”;
que en ella “llueve más que en Santiago”, y que no la
molestaban los indígenas. Agregaba que “aquí se
beneficia y hace mucho lienzo de lino, y se saca
madera de cedros y nogales para todos los pueblos de
la tierra, porque es muy abundante de ella”.
Informaba que “cerca de las casas hay un obraje de
paños y frazadas, sombreros y cordobanes”, y también
“dos molinos de agua que abastecen al pueblo”.
En 1670 los jesuitas cultivaban caña en su reducción de
Lules, a pocos kilómetros de la capital.
Interrumpida en Tucumán la actividad de los jesurtas,
después de su expulsión en 1767. el Obispo Jose
Colombres difundió nuevamente el cultivo de la caña,
al repartir el excedente de la producción que tenía en
su finca de El Bajo, en las afueras de la ciudad (hoy
Parque 9 de Julio). En 1821. Colombres también
reanudó el desarroIlo industrial, aunque la tecnología
de sus instalaciones consistiera solo en trapiches hechos
de madera movidos por bueyes
1776 Creación del Virreinato del Río de la Plata.

El Virreinato del Río de la Plata fue creado con la última división


administrativa de los españoles en América en 1776 e incluía lo que hoy
son Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y parte de Brasil. Su
capital era Buenos Aires. El Virreinato del Río de la Plata nació para
reforzar la presencia española, frente a la británica, en el Atlántico
Sur. Sin embargo, y a pesar de la importancia de este objetivo político,
el apoyo español a la provincia de Buenos Aires y al Virreinato fue
limitado, razón por la cual los argentinos se independizaron con más
premura que otros territorios en América.
1806-1807 Invasiones inglesas

Para los criollos argentinos el comercio era su principal actividad


económica y el control de los puertos sobre el río de La Plata y las rutas
del Atlántico sur era importante.

Por eso, cuando los británicos invaden en 1806 y luego en 1807, los
porteños organizan una milicia para hacerles frente bajo el mando de
Cornelio Saavedra. Esta milicia derrota a los británicos sin la ayuda de
los españoles. Esto les muestra sus propias capacidades de defensa y
aviva el deseo de independencia de los criollos locales quienes
esperaban, desde principios del siglo XIX, la posibilidad de participar
no solo de las decisiones económicas de la colonia sino de las políticas
también. Hasta ese momento, éstas recaían en las manos de los
españoles venidos de la península Ibérica y no en los locales lo que
había dado origen a una división muy marcada entre la oligarquía
local y los realistas.
25 de Mayo de 1810

Después de las invasiones inglesas, en la Ciudad de Buenos Aires fue creciendo el descontento
entre los criollos, que pretendían organizar un gobierno autónomo y practicar el comercio
libremente. Finalmente, en mayo de 1810, un grupo de criollos porteños encabezó un movimiento
con el propósito de asumir el gobierno del virreinato.

El 25 de mayo de 1810 los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se


formó el primer gobierno patrio.

La Revolución de Mayo no fue un suceso espontáneo: fue un proceso que se inició mucho antes,
con la conjunción de diversos factores.

Desde principios del siglo XIX se sucedieron en España distintos acontecimientos y procesos como
la invasión de Napoleón, la guerra para independizarse del dominio francés y las transformaciones
de la monarquía. Estos hechos tuvieron una importante influencia en las revoluciones que se
desataron en las colonias españolas a partir de 1810.

Viernes 18
El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se
mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.

Sábado 19
Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar
la situación.

Domingo 20
El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la
convocatoria al Cabildo Abierto.

Lunes 21
El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto.

Martes 22
El Cabildo Abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando.

Miércoles 23
El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.

Jueves 24
Día de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que Cisneros
continuara en el mando. Renuncia de todos los miembros de la Junta.

Viernes 25

Los criollos, reunidos en la Plaza de Mayor y en busca de noticias, gritan: «El pueblo quiere
saber de qué se trata». Este día los cabildantes reconocen la autoridad de la Junta
Revolucionaria y así se forma el primer gobierno patrio.

Luego del 25 de Mayo y la creación de la Primera Junta,


comienzan las batallas políticas y militares por la Independencia.
En Venezuela
1811

1811
Conducidos por Francisco de Miranda, los venezolanos
fueron los primeros, en territorio hispanoamericano, en
proclamar la independencia.
1812 Creación de la escarapela y La Bandera

La creación de la bandera

Fuente: Felipe Pigna

En 1812, la política exterior del Primer Triunvirato se basaba en


sostener que el objetivo de la Revolución de Mayo era preservar
estos territorios para Fernando VII, que seguía cautivo de Napoleón,
pero muchos, como Belgrano pensaban que ya era tiempo de pensar
en la Independencia.
El día de la escarapela

A fines de 1811, aumentaron los ataques españoles contra las


costas del Paraná .Frente a esto el Triunvirato encargó el 24 de enero
de 1812 a Manuel Belgrano partir hacia Rosario con un cuerpo de
ejército. El general Belgrano logró controlar las agresiones españolas
e instalar una batería (una especie de fuerte militar) en las barrancas
del Paraná, a la que llamó Libertad. A Belgrano le pareció absurdo
que sus soldados siguieran usando distintivos españoles por lo que
solicitó y obtuvo permiso para que sus soldados usaran una
escarapela. Por decreto del 18 de febrero de 1812, el Triunvirato
creaba, según el diseño propuesto por Belgrano, una "escarapela
nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata de dos colores,
blanco y azul celeste, quedando abolida la roja con que
antiguamente se distinguían".

La Bandera

Belgrano seguía empeñado en avanzar en el camino hacia la


libertad. El 27 de febrero de 1812, inauguró una nueva batería, a la
que llamó Independencia. Allí hizo formar a sus tropas frente a una
bandera que había cosido doña María Catalina Echeverría, una
vecina de Rosario. La bandera tenía los colores de la escarapela y su
creador ordenó a sus oficiales y soldados jurarle fidelidad diciendo
"Juremos vencer a los enemigos interiores y exteriores, y la América
del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad.".

El 20 de Junio Día de la Bandera

El 20 de junio de 1820 moría en Buenos Aires Manuel Belgrano en


la pobreza extrema, asolado por la guerra civil. Además de ser el
creador de la bandera, Belgrano fue uno de los más notables
economistas argentinos, precursor del periodismo nacional, impulsor de
la educación popular, la industria nacional y la justicia social, entre
otras muchas cosas.

1812 Batalla de Tucumán

Tuvo lugar el 24 de Septiembre de 1812, en el Campo de las Carreras.


Manuel Belgrano gana la batalla y frena el avance de las tropas
realistas comandadas por el general Pío Tristán. Esta batalla "fue la
más importante de las que se libraron en el actual suelo argentino en
la Guerra de Independencia", comenta el historiador Gabriel Di
Meglio.
“La Batalla de Tucumán no fue protagonizada por militares en
el sentido castrense del término. Por el contrario, los héroes de la
Independencia eran una suerte de políticos, militares y revolucionarios
.antes de que llegara San Martín, que sí fue un militar de formación
profesional, todas las batallas se libraron de una manera muy casera.
Belgrano era un abogado y un periodista. Saavedra era comerciante.
Por eso, la llegada de San Martín en 1812 provoca un cambio
fundamental, porque los ejércitos comenzaron a profesionalizarse”.

Según el historiador tucumano Santiago Rex Bliss


(Diario La Gaceta , Martes 26 de Junio 2012.)

1813 Batalla de San Lorenzo


La Batalla de San Lorenzo tuvo lugar el 3 de febrero de
1813. Se trata del primer combate por la independencia librado por un
regimiento profesional de patriotas instruidos en los últimos adelantos
de la guerra europea. Asimismo, es el primer combate librado por José
de San Martín en territorio americano.
1814 Cae Napoleón Bonaparte

La derrota de Napoleón implicó el retorno de las monarquías absolutistas


europeas. Estas decretaron que todos los gobiernos surgidos de una
revolución eran ilegítimos, y se propusieron destruirlos.

 El objetivo de Napoleón Bonaparte, emperador de los franceses, era


formar un gran imperio, llevando a los territorios europeos los
principios revolucionarios de 1789. Francia inició entonces una guerra
contra las monarquías de Europa, incluida Inglaterra.
 El ejército francés llegó a dominar gran parte del continente europeo.
A partir de 1807, Europa se dividía en Estados ocupados por las tropas
francesas y Estados aliados al Emperador. Hasta 1813, sólo el pueblo
español, que luchaba contra las tropas francesas con el apoyo de los
ejércitos ingleses y de sectores del pueblo alemán, impidió a Napoleón
el total dominio de esos territorios.

La catástrofe del ejército napoleónico en su intento de invadir Rusia impulsó


la resistencia ante los franceses La consecuencia de esta batalla fue el
derrumbe del sistema napoleónico. Finalmente, en 1814 las tropas de los
países que resistían a Napoleón invadieron Francia y lo tomaron prisionero.
1814 Los Pueblos Libres
Afectadas por las políticas centralistas de Buenos Aires, en
1814 las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y la
Banda Oriental conformaron la Liga de los Pueblos Libres. En 1815 se
incorporó Córdoba y se realizó el Congreso de los Pueblos Libres (el 29
de junio, en la ciudad de Concepción del Uruguay).

A fines de 1815, la situación de los revolucionarios latinoamericanos era


delicada. Solo la región del Río de la Plata se mantenía fuera del
control realista. Y la situación interna no era menos complicada
En el grabado se muestra la Plaza Mayor (hoy Plaza Independencia) de la ciudad de San Miguel de
Tucumán. ¿Qué edificios importantes reconocés?
En ese tiempo San Miguel de
Tucumán era una pequeña ciudad. La decisión de realizar allí el Congreso trajo algunos
inconvenientes: iban a llegar muchas personas de golpe y la ciudad no estaba preparada para
dar alojamiento a tanta gente. Tampoco había un lugar lo suficientemente grande como para
realizar las reuniones del Congreso.

Pero las cosas finalmente se resolvieron. Algunos congresales fueron alojados en casas de
familias tucumanas, cerca de la Plaza Mayor y el Cabildo. Otros pudieron ubicarse en los
conventos o en las casas de algunos sacerdotes. Una señora tucumana, Francisca Bazán de
Laguna, prestó su casa —la más grande de la ciudad— para que se realizaran las sesiones del
Congreso, y hasta permitió que se derribaran paredes interiores para conseguir una sala más
amplia.
Plano de San Miguel de Tucumán en 1816. Fuente: Álbum General de la provincia de
Tucumán, 1916.

Este plano muestra las dimensiones de San Miguel de Tucumán en 1816. ¿Cuántas manzanas
tenía?

Se hace camino al andar


En aquellos tiempos, los viajes de una ciudad del antiguo virreinato a otra eran largos e
incómodos. Los caminos, de tierra y mal mantenidos. Durante la época de lluvias casi no se
podía transitar, así que viajar en esas condiciones era bastante peligroso. De tanto en tanto
los viajeros hacían paradas en el camino, en lugares especiales llamados "postas". Eran sus
únicas oportunidades para lavarse, tomar o comer algo y descansar. Mientras tanto, se
cambiaban los caballos cansados por otros, se cargaba agua fresca y se arreglaba algún
desperfecto del vehículo.
1816

El 9 de Julio evoca la jornada en que un grupo de representantes de las


Provincias Unidas confirmó en una declaración su intención de poner
fin a siglos de dominio colonial español. La declaración de la
independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico Congreso
de Tucumán reunió a 28 diputados, que sesionaron y debatieron día a
día durante muchos meses para proyectar una nueva nación. Allí se
trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la Argentina.

Cómo sucedió

Varias son las razones. Pero la más importante quizás fue el hecho de
que los españoles estaban ganando batallas y recuperando territorio
en las provincias del norte. Las tropas realistas avanzaban desde el
Alto Perú, y solamente estaba el general Martín Miguel de Güemes
defendiendo el paso en Salta. Si los españoles lograban llegar a
Tucumán, era muy probable que pudieran avanzar hacia Buenos
Aires. Hacer el Congreso allí era, una demostración de fuerza, una
manera de defender la revolución. Otra razón importante fue que los
diputados del interior eran mayoría y querían ponerle un límite al
poder de Buenos Aires.

Las provincias fueron convocadas para reunirse en Tucumán y


enviaron sus diputados. Estuvieron incluidas algunas del Alto Perú, por
entonces en manos realistas, pero no participaron Santa Fe, Corrientes,
Entre Ríos y la Banda Oriental, por diferencias políticas.

Los diputados Esteban Agustín Gazcón, Teodoro Sánchez de


Bustamante y José Mariano Serrano presentaron un plan aceptado por
todos y cuyos puntos fundamentales fueron:

 Comunicarse con todas las provincias para insistir en la necesidad


de unión y así enfrentar al enemigo externo.
 Declarar la Independencia.
 Discutir la forma de gobierno más conveniente para las
Provincias Unidas.
 Elaborar un proyecto de Constitución.
 Preparar un plan para apoyar y sostener la guerra en defensa
propia, proveyendo de armamentos a los ejércitos patriotas.

Tras una serie de medidas y después de arduas discusiones acerca de la


forma de gobierno, el 9 de julio de 1816, a pedido del diputado jujeño
Teodoro Sánchez de Bustamante, se discutió el proyecto de Declaración
de la Independencia. Después de tres meses y medio de sesiones, el
Congreso proclamó este día la existencia de una nueva nación libre e
independiente de España u otras naciones: las Provincias Unidas de
Sud América. El diputado sanjuanino Francisco Narciso de Laprida
preguntó: ¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación
libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?. Todos los
diputados contestaron afirmativamente. De inmediato, se labró el
Acta de la Emancipación.

Provincias Unidas de América del Sud y Pueblos Libres (1816)

Potrebbero piacerti anche