Sei sulla pagina 1di 10

Facultad de derecho

Derecho penal I

“Causas de justificación”

Alumna:

 Nole Espinoza, Grecia Yesabel

Profesor:

 Villalta Urbina, Leonel

-Piura, Perú-
2016
(1) TEORÍA DEL DELITO Plascencia Villanueva, Raúl pag 13

(2) raul Plascencia, pagina 147

(3) TEORÍA DEL DELITO, OSCAR PEÑA GONZÁLES PAG 190

(4) RAUL PLASCENCIA VILLANUEVA, PAG 149

(5) MANUAL DE DERECHO PENAL José HURTADO POZO EDDILI PAG 192

(6) PAGINA 150, RAUL PLASCENCIA VILLANUEVA

(7) TEORÍA DEL DELITO, OSCAR PEÑA GONZÁLES, pagina 191

(8) MANUAL DE DERECHO PENAL José HURTADO POZO EDDILI, pagina 194

(9) jose hurtado pozo, pagina 195

(10) Raul plascencia, pagina 151

(11) MANUAL DE DERECHO PENAL José HURTADO POZO EDDILI, pagina 196

(12) raul Plascencia, pagina 156

(13) MANUAL DE DERECHO PENAL José HURTADO POZO EDDILI, pagina 196

(14) raul Plascencia, pagina 154

(15) MANUAL DE DERECHO PENAL José HURTADO POZO EDDILI, pagina 197

(16) raul Plascencia, pagina 152


INDICE
I. Introducción
II. Causas de justificación
2.1 Concepto
2.2 Estado de necesidad
2.2.1 Concepto
2.2.2 elementos
2.2.3 Requisitos
2.2.4 Aspectos objetivos y subjetivos
2.3 Obrar por disposición de la ley
2.4 en cumplimiento de deberes de función
2.4.1 Concepto
2.4.2 Elementos
2.4.3 Casos más comunes
2.5 Orden obligatoria
2.6 en ejercicio legítimo de un derecho
2.6.1 Concepto
2.6.2 Requisitos
2.6.3 Los casos más comunes
2.7 Consentimiento
2.7.1 Concepto
2.7.2 Requisitos
I. INTRODUCCION

A diario vemos en las noticias “Policia disparó a un joven que intentaba robar a mano armada”,
“Golpeo a joven en la cabeza en defensa propia causándole la muerte” y varios encabezados
mas, algunas personas tratan de tomar dicha conducta como delito, efectivamente si han
cometido una conducta tipificada en nuestro código penal, pero sin embargo ¿Es antijurídica?
¿Han cometido un delito?.

La doctrina durante mucho tiempo trato de darle solución a este conflicto, es asi que muchos
autores han creado y modificado durante el paso del tiempo unas “Situaciones” en las que la
antijuricidad puede ser eliminada y asi con ella tambien el delito, a estas situaciones se le
llamaron “Causas de justificación”

En el presente trabajo les hablare acerca de siete causas de justificación, excluyendo la


legitima defensa, que es la primera causa de justificación, que todos los estudiosos de derecho
deberíamos manejar un poco, solo les hablare acerca de las demás causas de justificaciones
que varios autores han tomado al pasar de los tiempos, con el objetivo de que nosotros
sepamos con esta base de conocimiento, identificar si dicha conducta puede ser considerada
como contraria al ordenamiento jurídico.

De las causas de justificación que explicare en el siguiente trabajo, son:

 Estado de necesidad
 Obrar por disposición de la ley
 Cumplimiento de deberes de función
 Orden obligatoria
 Ejercicio legítimo de un derecho
 Consentimiento
II. Causas de justificación

2.8 concepto:

Raúl Plascencia Villanueva, en su libro “teoría del delito” citando al autor juan del Rosal, nos
dice que las causas de justificación pueden ser definidas como “todas aquellas situaciones en
las cuales las acciones típicas realizadas son jurídicas”, es decir, se podrá realizar una acción
típica pero al existir una causa de justificación no podrá ser valorada como antijurídica (1)

Las causas de justificación expuestas por la doctrina son:

 La legítima defensa
 Estado de necesidad
 Obrar por disposición de la ley
 Cumplimiento de deberes de función
 Orden obligatoria
 Ejercicio legítimo de un derecho
 Consentimiento

2.2 estado de necesidad

2.2.1 concepto: Según Raúl Plascencia, El estado de necesidad, al igual que la legítima
defensa, se basa en el instinto de supervivencia, ya sea “ para evitar un mal propio o ajeno” se
“ lesiona un bien jurídico de otra persona o infringe un deber” , es decir, consiste en una
situación de peligro que amenaza determinados bienes jurídicos a raíz de un peligro no
causado por el agente, y en atención a un comportamiento lesivo a bienes jurídicos
perteneciente a un tercero que pudo haber creado con esa situación de peligro. (2)

En la legislación peruana se adopta la teoría de la diferenciación, que distingue entre estado de


necesidad justificante (inc. 4 del art. 20° CP) y el estado de necesidad exculpante (inc. 5 del art.
20° CP). La causal de justificación es el estado de necesidad justificante en la que se sacrifica un
interés de menor valor al salvado.

2.2.2 Elementos

• Elemento subjetivo. La conciencia de infringir un deber o causar otro mal


para salvar otro mayor. Ejemplo, robar un pan para no morir de hambre.

• Elemento objetivo. Que es causar un mal sin tener la obligación de afrontar


un peligro. Hurtar tratando siempre que el dueño no se dé cuenta.

• Ratio essendi. La razón de esta causa de justificación es que constituye un


estado no provocado por uno mismo.

• Colisión. Establece una colisión de valores humanos superiores. (3)

2.2.3 Requisitos del estado de necesidad:


a) Se obre por necesidad de salvar un bien jurídico propio o ajeno. Este
elemento es común a la legítima defensa, es decir, se trata de una actuación
a fin de salvar un determinado bien jurídico, que puede ser propio o ajeno
del sujeto. (4)
b) Peligro inminente e imposible de evitar de otra manera: El estado de necesidad
supone la existencia de un peligro inminente, ocasionado por un fenómeno
natural o por una actividad humana. El peligro debe ser imposible de evitar de
otra manera. Es decir, que el acto del autor debe ser necesario; debe constituir
el único medio para alejar el peligro. Quien obra por necesidad está obligado,
antes de lesionar el bien jurídico de un tercero, a determinar si él no puede
preservar de otra manera su bien en peligro. Si es factible, él debe huir del
peligro. El estado de necesidad tiene evidentemente un carácter subsidiario (5)
c) Que el peligro en el que se encuentra el bien jurídico no haya sido ocasionado
dolosamente por el agente. Este elemento demanda que el sujeto no haya sido
el causante del peligro, sino que se ha creado una situación de hecho al margen
de su voluntad. En el caso de que el sujeto no haya deseado generar el peligro
pero éste se produce con motivo de su negligencia, impericia, falta de cuidado,
falta de reflexión o imprudencia, entonces el peligro se entiende creado por él y
la justificante no resulta válida.
d) Bienes en conflicto y su proporcionalidad: El estado de necesidad justificante
demanda la presencia de dos bienes jurídicos que se encuentren enfrentando un
peligro y que el sujeto opte por salvar uno de menor o igual valía, a efecto de que
su comporta- miento sea justificable; en caso de preferirse salvaguardar un bien
jurídico de mayor valía, entonces la causal no resulta válida. Esto lo podríamos
entender en el sentido de una proporcionalidad descendente con respecto del
bien jurídico salvado y el sacrificado, lo cual implica que el sujeto actúe con la
máxima moderación y prudencia, significando una actuación en el sentido de ser
la mínima necesaria para resguardar el bien jurídico, sin excederse, pues en caso
de ser así entonces puede serle imputada responsa- bilidad penal a título de
culpa.
e) Que el agente no tuviere el deber jurídico de afrontarlo. En virtud de
contratos, acuerdo, comportamientos precedentes o la disposición de la propia
ley, existen ciertos sujetos que ostentan una calidad de garante, en tal sentido,
deben enfrentar determinados peligros; luego, no resulta aplicable esta
justificante cuando rehúsan afrontar un determinado peligro si tienen el deber de
hacerlo. Por ejemplo: el policía, el salvavidas, el piloto de una aeronave, el capitán
de una embarcación, la enfermera, el médico, etcétera. (6)

22.4 Aspecto objetivo y subjetivo:

a) objetivo: Objetivamente la teoría de la colisión de intereses dice que el


fundamento del estado de necesidad está en el conflicto de intereses o bienes de
diferente valor. En este caso, es aceptable y no es antijurídico el sacrificar el de menor
valor. Además, el estado de necesidad deja de ser antijurídico porque el autor no tiene
la intensión de cometer el delito, sino que lo realiza para salvar otro bien o interés de
mayor valor. No hay peligrosidad por parte del autor. (7)

b) subjetivo: en la medida que se alude al hecho que el agente debe actuar


"para evitar un mal mayor". (8)

2. 3. Obrar por disposición de la ley

Cuando la ley ordena un acto, ella crea un deber. Si el autor se limita a cumplir con este deber,
y comete un acto que reúne las condiciones señaladas por una disposición de la parte especial
del Código, su acto no puede serle reprochado. Su acto es lícito. Sería ilógico que el orden
jurídico impusiere a una persona la obligación de actuar y hacerla, al mismo tiempo,
penalmente responsable de su comportamiento. Cuando la ley declara un acto permitido, ella
reconoce a los individuos el derecho de actuar de esta manera. Es evidente que si este acto
constituye un comportamiento calificado de delito por la ley, el autor no puede ser penado,
puesto que él actúa ejerciendo un derecho. (9)

2.4. En cumplimiento de deberes de función

2.4.1 concepto: En el caso de los bienes jurídicos que resultan lesionados o puestos en peligro
cuando se cumple un deber, resulta indiscutible que éstos no pueden dar lugar a la
antijuridicidad pues el agente adecua su comportamiento en el sentido ordenado por la norma
(10).

Tampoco un acto realizado en el cumplimiento de un deber de función o de profesión es ilícito.


La mención expresa de estos deberes, al lado de los actos ordenados o permitidos por la ley, se
justifica, puesto que ellos pueden provenir de una norma jurídica no escrita. Si el legislador
hubiese estimado que ellos sólo podían ser establecidos por la ley, no habría tenido necesidad
de enumerarlos expresamente, nos encontramos pues frente a una referencia a las normas
legales y consuetudinarias. (11)

2.4.2 Los elementos que podemos entresacar del cumplimiento del deber son los
siguientes:

a. la existencia de necesidad racional del medio empleado: alude a dos situaciones, la primera
derivada de la condición especial en la que se encuentra el sujeto activo, y la segunda se
desdobla de los medios que emplea para cumplir el deber, los cuales deben compararse
cualitativa y cuantitativamente a fin de establecer si existe proporcionalidad del deber
jurídico que se trataba de cumplir y, en su caso, del bien jurídico que se dañó o puso en
peligro.
b. que el cumplimiento del deber no se realice con el solo propósito de perjudicar a otro: alude
precisamente a los límites de actuación de los servidores públicos, es decir que la actividad
realizada derive de las facultades encomendadas, es decir se trata de evitar el
comportamiento arbitrario de los servidores públicos
2.4.3 casos más comunes en el ejercicio de deberes de función y de profesión:

a. lesiones ocasionadas en tratamientos médico quirúrgicos, El cumplimiento de un


deber puede invocarse también en el caso de las lesiones ocasionadas en el ejercicio de
tratamientos médico quirúrgicos, lo cual guarda justificación en virtud del propio
reconocimiento que hace el Estado en torno a las diferentes profesiones médicas y a las
intervenciones curativas y estéticas, o en virtud de que muchos tratamientos se aplican con el
objetivo de evitarle al paciente un mal mayor.

b. lesiones ocasionadas en la práctica del deporte: En este caso encon- tramos cierta
similitud con lo que sucede en el caso de los tratamientos médico quirúrgicos, en los que el
Estado reconoce la existencia de ciertas profesiones, tratándose de la práctica del deporte no
sólo reconoce su existencia, sino que promueve la celebración de actividades deportivas y
acude en calidad de testigo o juez a las competencias, percibe los impuestos correspondientes.
(12)

2. 5. Orden obligatoria

Concepto: Quien obra en cumplimiento de una orden obligatoria, expedida por autoridad
competente, en ejercicio de sus funciones, no es punible. es necesario distinguir si la orden de
la autoridad competente es conforme o no a derecho. en el primer caso, su cumplimiento
tiende a realizar la "voluntad del sistema jurídico mismo". Por el contrario, si la orden es ilícita,
el subordinado que la ejecuta comete un acto ilícito del mismo título que el superior que la
dicta. Pero, el subordinado no incurrirá en reproche alguno si está obligado a obedecer. (13)

2.6. en ejercicio legítimo de un derecho:

2.6.1 concepto: Esta causal consiste en la expresa autorización que existe para un
sujeto de que realice una determinada conducta, no obstante que con ésta se lesione o ponga
en peligro un determinado bien jurídico, en tal circunstancia el sujeto ejerce un derecho
reconocido en la propia ley, y si al obrar realiza una conducta típica, ésta resulta plenamente
justificada. (14)

2.6.2 Los requisitos que la doctrina identifica para esta causal son:

a. la existencia de un derecho de parte de quien actúa, y


b. el reconocimiento de dicho derecho por parte de una norma jurídica positiva.

2.6.3 Los casos más comunes del ejercicio de un derecho son:

a. el derecho a corregir; Se refiere al derecho de los ascendientes para corregir a


sus descendientes, pero sujeto a los lineamientos que establece la propia ley.

b. offendicula; Se refiere al derecho que tienen las personas de colocar ciertas


protecciones a modo de defensas que sirven a los propietarios de inmuebles para
proteger su patrimonio y propiedad

2.7 Consentimiento

2.7.1 Concepto: En la doctrina y en la jurisprudencia extranjeras se admite,


generalmente, el consentimiento como una causa de justificación fundada en el
derecho consuetudinario. Se le considera, así mismo, de carácter supralegal; pues, raro
es el código que la regula expresamente (15)

2. 7.2 Requisitos: El consentimiento del ofendido representa una causal de


justificación plenamente reconocida por la doctrina, en tal sentido se le define como la
posibilidad de sacrificar un bien jurídico sin que exista la posibilidad de fincar un
reproche en contra del autor, pero derivada de aspectos como: (16)

a) Que el bien jurídico sea disponible; es decir no deben ser bienes jurídicos de interés
para la sociedad entera y que pertenecen al ámbito del derecho público, al contrario
deben ser bienes jurídicos del derecho carácter de subjetivos y patrimoniales.
b) Que el titular del bien jurídico tenga la capacidad jurídica para disponer libremente
del mismo: alude al bien jurídico respecto del cual se otorga el consentimiento que
supone la ausencia de una limitación de dominio y también a la capacidad de goce y
de ejercicio que debe ostentar el sujeto activo, es decir que tenga plena aptitud para
resolver respecto del destino de sus bienes jurídicos.
c) Que el consentimiento sea expreso o tácito y sin que medie algún vicio; o bien, que
el hecho se realice en circunstancias tales que permitan fundadamente presumir que,
de haberse consultado al titular, éste hubiese otorgado el mismo: alude a las maneras
como puede manifestarse el consentimiento de las personas, el cual debe ser en
principio de manera indubitable y en ausencia de vicios, con la excepción en el sentido
de que si el hecho se realiza en circunstancias tales que permitan fundada- mente
presumir que, de haberse consultado al titular, éste hubiese otorgado el mismo,
entonces se entiende como otorgado el consentimiento.
BIBLIOGRAFIA

TEORÍA DEL DELITO, 3A. REIMP., Plascencia Villanueva, Raúl, paginas Núm. 285

TEORÍA DEL DELITO, OSCAR PEÑA GONZÁLES, Editorial Nomos & Thesis E.I.R.L., 2010, NUMERO
DE PAGINAS 287

MANUAL DE DERECHO PENAL José HURTADO POZO EDDILI, Segunda Edición, Lima 1987,
numero de paginas 327

Potrebbero piacerti anche