Sei sulla pagina 1di 5

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 DEFINICIÓN DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD


OCUPACIONAL

Según el autor Idalberto Chiavenato (1999), la higiene en el trabajo se refiere a un


conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad
física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a
las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan. La higiene en el trabajo
está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades
ocupacionales, a partir del estudio y el control de dos variables: el hombre y su
ambiente de trabajo.

Un plan de higiene en el trabajo cubre por lo general el siguiente contenido:

a) Un plan organizado. Incluye la prestación no sólo de servicios médicos, sino


también de enfermería y primeros auxilios, en tiempo total o parcial, según el
tamaño de la empresa.

Servicios médicos adecuados. Abarcan dispensarios de emergencia y primeros


auxilios, si es necesario. Estas facilidades deben incluir:

a) Exámenes médicos de admisión


b) Cuidados relativos a lesiones personales, provocadas por enfermedades
profesionales.
c) Primeros auxilios.
d) Eliminación y control de áreas insalubres.
e) Registros médicos adecuados
f) Supervisión en cuanto a higiene y salud.
g) Relaciones éticas y de cooperación con la familia del empleado enfermo.
h) Utilización de hospitales de buena categoría.
i) Exámenes médicos periódicos de revisión y chequeo.
j) Prevención de riesgos para la salud.
k) Riesgos químicos.
l) Riesgos físicos.
m) Riesgos biológicos

Servicios adicionales, como parte de la inversión empresarial sobre la salud del


empleado y de la comunidad; éstos incluyen:

a) Programa informativo destinado a mejorar los hábitos de vida y explicar


asuntos de higiene y de salud.
b) Programa regular de convenios o colaboración con entidades locales para la
prestación de servicios de radiografías, programas recreativos, conferencias,
etc.
c) Verificaciones interdepartamentales entre supervisores, médicos y
ejecutivos- sobre señales de desajuste que implican cambios de tipo de
trabajo, de departamento o de horario.
d) Previsiones de cobertura financiera para casos esporádicos de prolongada
ausencia del trabajo por enfermedad o accidente, mediante planes de seguro
de vida colectivo, o planes de seguro médico colectivo.
e) Extensión de beneficios médicos a empleados pensionados, incluidos planes
de pensión o de jubilación.

De acuerdo con la autora Ing. Enriqueta Sagrario Pérez García (2017), la salud
ocupacional es fundamental para el desarrollo de un país, sus acciones están
encaminadas a promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y
social de los trabajadores, en todas las profesiones donde se realicen trabajos
remunerados o no.

El no protegerlos contra riesgos a la salud causados por las exposiciones a factores


físicos, químicos o biológicos conlleva a la ruptura del estado de salud causando
enfermedades y accidentes de trabajo. La evaluación de riesgos a la salud es un
proceso destinado a identificar y localizar los posibles riesgos para la seguridad y
salud de los trabajadores y a realizar una valoración de los mismos para priorizar
su corrección.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de
la Salud (OMS) “La salud ocupacional debe tener como objetivo la promoción y
mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y el bienestar social
de los trabajadores en todas las ocupaciones, la prevención entre los trabajadores
de las desviaciones de salud causados por sus condiciones de trabajo, la protección
de los trabajadores en su empleo contra los riesgos resultantes de factores adversos
a la salud; la colocación y el mantenimiento del trabajador en un entorno de trabajo
adaptado a sus capacidades fisiológicas y psicológicas y, para resumir: la
adaptación del trabajo al hombre y cada hombre a su puesto de trabajo.

2.2 REGLAMENTO 522-06 SOBRE LA SEGURIDAD Y SALUD EN


TRABAJO

El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Republica dominicana,


decreto Núm. 522-06, del 17 de octubre de 2006, es un decreto que se conoce como
reglamento de seguridad y salud en el trabajo, que proviene de la ley 87-01 la cual
crea el sistema de seguro social (SDSS) de la Republica Dominicana, que se
encarga de proteger los intereses de los afiliados. Como su nombre lo dice,
reglamento 522-06, este fue el reglamento número 522 del año 2006 en la Republica
Dominicana, en la presidencia de Leonel Fernández.

De acuerdo con el comentario de Alex Morales, el reglamento 522-06, regula las


condiciones en las que deben desarrollarse las actividades productivas en el ámbito
nacional, con la finalidad de prevenir los accidentes y daños a la salud que sean
consecuencias del trabajo, para así poder reducir las causas de los riesgos
laborales.

El principal objetivo de este reglamento regulará las condiciones en las que deben
desarrollarse las actividades productivas en el ámbito nacional, con la finalidad de
prevenir los accidentes y los daños a la salud que sean consecuencia del trabajo,
guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo,
reduciendo al mínimo las causas de los riesgos inherentes al medio ambiente del
trabajo.
Además en el artículo 8 de la Constitución de la República Dominicana establece
que: se reconoce como finalidad principal del Estado la protección efectiva de la
persona humana y el mantenimiento de los medios que les permitan perfeccionarse
progresivamente dentro de un orden de libertad individual y de justicia social,
compatible con el orden público, el bienestar general y los derechos de todo.

2.3 CONDICIONES DEL TRABAJO Y EL TRABAJADOR

De acuerdo al código de trabajo de la Republica Dominicana, las relaciones


laborales están regidas por el Código de Trabajo (Ley 16-92), su reglamento de
aplicación y leyes afines.

Además la legislación laboral dominicana es de carácter territorial: todo extranjero


en la República Dominicana, sea empleador o empleado, se beneficia de los
derechos y se encuentra sujeto a las obligaciones que establece el Código de
Trabajo. Carácter proteccionista de la legislación laboral.

El artículo 156 de la Ley 16-92 dice: “Las horas de trabajo rendidas en exceso de la
jornada normal y en los días declarados legalmente no laborales deben ser
pagadas, sin exepción alguna extraordinariamente al trabajador, en la forma
establecida en el presente Código”.

Esto quiere decir, que en forma adicional al cálculo de 44 horas laborales cada
semana, se aplica un día y medio libre y se deben pagar como remuneración
adicional los días no laborales dentro de la jornada de trabajo previamente
establecida.

El Código de Trabajo permite que los empleadores y empleados se pongan de


acuerdo para establecer horarios corridos de labores, sin descanso intermedio, pero
aclara que no pueden exceder 10 horas por día en labores comerciales y nueve
horas máximo para actividades industriales, además de que “en ningún caso la
jornada semanal puede exceder de 44 horas”.

La legislación laboral establece también que todo empleado está obligado a fijar en
lugar visible de su establecimiento un cartel sellado por la autoridad local de Trabajo
con las indicaciones sobre las horas de principio y fin de la jornada de cada
trabajador, los períodos intermedios de descanso en la jornada y los días de
descanso semanal de cada trabajador. La legislación excluye de esa obligatoriedad
a los trabajadores del campo.

Potrebbero piacerti anche