Sei sulla pagina 1di 53

● Resumen contratos.

Acto jurídico

Es una manifestación de la voluntad que tiende a crear obligaciones.

Contrato (Especie)

Es un acto jurídico mediante el cual una parte se compromete con otra una obligación,
que puede ser de manera unilateral o bilateral.

Negocio jurídico (Genero)

Es la manifestación externa de la voluntad encaminada a producir efectos jurídicos.

- Unilateral.
- Bilateral.
Manifestación de voluntad directa reflexiva encaminada a producir efectos jurídicos.

Contrato código civil.

Es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna
cosa. Cada parte puede ser de una o de muchas personas.

Convención.

Crea, modifica o extingue obligaciones.

Principios generales del derecho contractual.

- Autonomía de la voluntad.
- Buena fe.
- Abuso del derecho.
- Enriquecimiento sin causa.
- Fraude a la ley.
- Error común hace derecho.
- Teoría de la imprevisión.
Autonomía de la voluntad.

Es la libertad que tienen los sujetos para decidir los contratos que quieran celebrar y
estipular sus cláusulas.

Características.

- Toda persona es libre de contratar o de no hacerlo; nadie esta obligado a celebrar


negocios con otra persona.
- Mediante la celebración de negocios, los individuos crean efectos jurídicos
dirigidos a regular sus propios intereses teniendo como única restricción ​el orden
público y las buenas costumbres.
- En la interpretación de cualquier negocio jurídico debe atenerse a la intención de
las partes más que al tenor literal de las palabras.
- En un contrato internacional las partes pueden escoger la legislación aplicable.
Buena fe.

Es elevada a principio del derecho.

Código civil. Art 1603.

“Los contratos deben ejecutarse de buena fe y por lo tanto obligan, no solo a lo que en
ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la
obligación o que por ley pertenecen a ella”.

Abuso del derecho. (Subjetivo)

Este existe en el momento en que el titular del derecho tiene la intención de dañar, esto
es, cuando el derecho se ejercita sin utilidad alguna o sin un interés serio o legítimo.

Se puede juzgar por.

- La intención de causar un perjuicio.


- La acción culposa o negligente.
- La no existencia de un interés serio o legítimo para el agente.
Abuso del derecho. (Objetivo)

Se abusa del derecho cuando este se ejerce contra la función social y económica que es
inherente a él.

Enriquecimiento sin causa.

Para que una obligación sea válida es necesario que tenga una causa, motivo o razón que
la justifique.

Elementos configurativos del enriquecimiento sin causa.

- Es contrario al orden público.


- Ilegitimo por falta de resultado.
- Ilegitimo por disposición de una norma jurídica o que actúa sin habilitación de la
misma.
- Sin causa jurídicamente legitima de recibirse dinero, o una cosa o cualquier
beneficio sin justificación o derecho.
Características.

- Que exista un enriquecimiento.


- Que haya un empobrecimiento correlativo del patrimonio del demandante.
- Que no exista causa previa que justifique el empobrecimiento sufrido por el
demandante.
- Que no exista otra acción en la ley para reparar el empobrecimiento.
Fraude a la ley.

Es la realización de actos que aisladamente serian válidos, pero que al momento de su


realización el agente los haya hecho con una intención dolosa con la finalidad de alcanzar
un resultado prohibido por el derecho.

Elementos configurativos.

- El uso, determinación o aplicación de medios ilícitos.


- La generación u obtención de resultados ilícitos.
- Manifestación de la voluntad de forma ilícita.
- La derivación o transformación de la voluntad de otro para lograr un medio o
resultado ilícito.
Error común hace derecho.

Este se configura cuando:

- Se trate de un error generalizado, es decir de un error no universal pero si


colectivo.
- Que el error haya sido invencible, o sea que hasta los hombres más prudentes y
avisados lo habrían cometido.
- Que el error haya sido necesario, invencible, moralmente imposible de evitar.
Teoría de la imprevisión.

Clasificación de los contratos

Contratos consensuales.

Son aquellos que se forman válidamente y se perfecciona con el solo consentimiento de


las partes.

Contratos reales.

Son aquellos que para perfeccionarse, además del acuerdo de voluntades, se requiere la
entrega de la cosa.
Contratos solemnes.

Exigen para su perfeccionamiento y eficacia una solemnidad o formalidad que consiste en


un escrito ya sea público o privado.

Contrato gratuito.

Es por el cual una de las partes procura de la otra una ventaja patrimonial o un servicio sin
recibir nada a cambio. Por ejemplo la donación.

Onerosos.

En esta cada parte se obliga con el fin de obtener de la otra una contraprestación. Por
ejemplo el contrato de trabajo.

Contrato conmutativo.

Las prestaciones estipuladas se consideran equivalentes. Por ejemplo la venta de una


gaseosa por mil pesos. Se considera que ese es el precio equivalente de la cosa.

Contrato aleatorio.

Por ejemplo en un seguro de vida; si el contratante no pierde la vida no genera


obligaciones para la aseguradora. O también se puede tomar como ejemplo el casino o las
acciones en la bolsa. La característica es que la utilidad la deja al azar.

Clasificación según las condiciones de fondo

De libre discusión.

En este ambas partes tienen la libertad de discutir sobre cada una de sus cláusulas.

Contrato de adhesión.

Es el proyecto de un contrato en el que una de las partes lo redacta y la otra se adhiere sin
discutir nada sobre este.

Contratos individuales.

Es un tipo clásico de contrato que genera derechos y obligaciones únicamente a las partes
que lo suscriben.

Contrato colectivo.
Se celebra entre varias personas y sus cláusulas son obligatorias, aun cuando no han dado
el consentimiento, pero si están motivados a una misma causa.

Según los derechos que lo originan.

Contrato unilateral.

Aunque su formación sea bilateral, los efectos son para una sola persona. Como la
donación.

Contrato bilateral.

Es el que obliga a ambas partes a cumplir.

Contrato instantáneo.

Se presenta cuando las prestaciones son susceptibles de ejecutarse inmediatamente.

Tracto sucesivo.

Requiere para su ejecución cierto periodo determinado o indeterminado. Como el


contrato de trabajo.

Contratos nominados.

Son los que están regulados por el código civil y otras normativas como el código de
comercio.

Innominados.

Son el producto de la imaginación de las partes con fundamento en el principio de la


autonomía de la voluntad.

Principales.

Que subsisten por sí mismos. Como el contrato de compraventa.

Accesorios.

Su existencia requiere de un contrato principal. Como la hipoteca.

Soft law. Método normativo empleado en el derecho internacional.

Es el conjunto de instrumentos que en principio carecen de rango normativo en sentido


convencional, que no han sido creados por instituciones con poder legislativo, pero que
sin embargo condicionan la soberanía legislativa de los estados afectados y adquieren
relevancia jurídica.

Norma conflictual.

Su función es dar una solución al conflicto de leyes. ​Con esta última expresión se hace
referencia tradicionalmente al problema de la ​determinación de la ley aplicable​ a aquellas
situaciones o relaciones jurídicas de ​carácter privado​ que, por estar en contacto con dos o
más ​ordenamiento​s, pueden calificarse como ​internacional​es.

Artículo 869. código de comercio.

La ejecución de los contratos celebrados en el exterior que deban cumplirse en el país, se


regirá por la ley Colombiana.

Formación del contrato.

Artículo 1501.

Elementos esenciales, accidentales y de la naturaleza.

Esenciales.

Son los requisitos que sin ellos el contrato no puede nacer a la vida jurídica. Como en el
contrato de compraventa si no se estipula el precio de la cosa este no puede surgir a la
vida jurídica.

Elementos de la naturaleza del contrato.

Son las que siempre acompañan al contrato, pero que pueden ser excluidas de este por la
voluntad de las partes. En la compraventa el vendedor tiene que sanear la evicción del
inmueble.

Elementos accidentales del contrato.

No son necesarios para la formación del contrato. Como el plazo, el lugar y la forma de
entrega de la cosa. También por ejemplo la cláusula penal.

Requisitos de eficacia.

- Capacidad legal.
- Consentimiento libre de vicios.
- Objeto licito.
- Causa licita.
Requisitos de validez.

- Capacidad.
- Consentimiento.
- Objeto.
- Causa.
Capacidad.

Aptitud de una persona para ser titular de derechos y para ejercerlos y a la vez contraer
obligaciones.

Capacidad de goce.

Posibilidad que tiene la persona, por el hecho de ser persona, de adquirir derechos.

Capacidad de ejercicio.

Ejercer el derecho adquirido.

Incapacidad.

Absoluta. ​Son incapaces absolutos los impúberes, los sordomudos que no se puedan dar a
entender por escrito y los enfermos mentales.

Efectos.

- Nulidad absoluta.
- No se puede dar una caución.
- No se puede novar.
Relativa.

Son incapaces relativos los púberes y los disipadores en interdicción judicial.

Consentimiento.

Representación de la voluntad de la persona que se obliga.

Objeto.

Se refiere a la cosa.

Causa.
La motivación.

Etapa pre-contractual

Se inician los primeros acercamientos o actitudes preliminares para concluir un contrato.

Este debe ser de buena fe.

Instrumento.

- Acuerdo de confidencialidad.
- Memorando de entendimiento. (M.O.U.)
- Carta de intención. (L.O.I.)
- Oferta.
Artículo 1618.

Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo
literal de las palabras.

Due diligence.

Es la investigación que se hace para analizar los riesgos que puede llevar la compra de una
empresa. Riesgos de negociación.

Non loinding rule.

Las cláusulas que pactan las partes si tienen poder vinculante.

Por esencia el L.O.I y el M.O.U no tienen fuerza vinculante.

Otrosí. Modifica las cláusulas de un contrato.

Carta de intención.

Instrumento mediante el cual se expresa la intención de querer celebrar un negocio


futuro, pero sin embargo este no tiene poder vinculante. No obliga a la parte que redacta
el L.O.I a cumplir lo que allí se escribió.

Memorando de entendimiento.

Son consideraciones de por qué celebrar este tipo de instrumento, y dichas


consideraciones son justificadas. Este se redacta como un contrato, pero se diferencia de
uno ya que en el M.O.U no se obliga a cumplir, sino que se compromete a lo pactado. Esto
hace referencia en que en el caso de no cumplirse lo allí escrito no tendrá repercusiones
para las partes. Y al comprometerse no es de obligatorio cumplimiento.

Acto jurídico unilateral.

Es aquel en el cual no hay acuerdo de voluntades, la voluntad solo emana de la persona


que se obliga con otra. Como el testamento o la oferta.

Oferta.

Es el proyecto de negocio jurídico que una persona formula a otra. Deberá contener los
elementos esenciales del negocio jurídico y ser comunicada al destinatario.

Es una propuesta de contratar en ciertas condiciones dirigidas por una persona a otra u
otras personas determinadas o indeterminadas.

Irrevocabilidad de la propuesta.

La propuesta será irrevocable una vez ya comunicada, no podrá retractarse el proponente,


so pena de indemnizar los perjuicios que con su revocación cause al destinatario.

Aceptación.

Propuesta verbal.

La propuesta verbal de un negocio entre presentes deberá ser aceptada o rechazada en el


acto de oírse.

Propuesta escrita.

Cuando la propuesta se haga por escrito deberá ser aceptada o rechazada dentro de los
seis (6) días siguientes a la fecha que tenga la propuesta.

Plazos consensuales.

Las partes podrán tener plazos distintos a la aceptación o rechazo de la propuesta o esta
contenerlos.

Requisitos.

Debe ser

o Firme. Debe expresar la voluntad clara y decidida de concluir un contrato en caso


de que la otra parte acepte
o Inequívoca. Las partes deben tener certeza de que existe un verdadero proyecto
de contrato.
o Precisa y completa.​ Debe tener los elementos esenciales del contrato proyectado.
o Emanar de la voluntad del oferente.
o Dirigida a un destinatario y que llegue a su conocimiento. Puede ser a persona o
personas, determinadas o indeterminadas.
Etapa contractual.

Celebración del contrato y su ejecución.

Post-contractual.

Son las suscitadas después de cumplido el contrato o celebrado.

o Liquidación.
o Se pueden utilizar garantías. (construcción, garantía de obra)
o Uso de la cláusula penal – por terminación unilateral – pago de dicha cláusula – la
cláusula debe estar expresa en el contrato.
o Sanción al negocio jurídico.
o Nulidad e inexistencia
Extinción de los contratos.

o Nulidad.
o Recisión. (Vuelve a su estado natural)
o Revocación. (Anulación de la oferta)
o Resolución.

Contratos típicos y atípicos.​

Compraventa.

1. Función económica.
El sustrato económico del contrato de compraventa es el cambio oneroso de bienes por
dinero, y viceversa.

A través de este los consumidores pueden adquirir los bienes ofrecidos en el mercado y
los vendedores pueden obtener dinero por la entrega de dichos bienes.
2. Concepto.
La compraventa es un contrato en el que una de las partes se obliga a transmitir la
propiedad de una cosa y la otra a pagarla en dinero. El dinero que el comprador da por la
cosa se llama precio.

o Vendedor: transferir la propiedad.


o Comprador: pagar el precio.

3. Características generales.
a. Es bilateral. Nacen obligaciones para ambas partes.
b. Es solemne.
c. Es oneroso. Porque ambas partes buscan un lucro reciproco.
d. Es principal. Existe por sí mismo, es independiente de otros contratos.
e. Es nominado o típico.
f. Es de ejecución instantánea. El contrato se perfecciona por el consentimiento de
las partes sobre sus elementos esenciales.

4. Sujetos del contrato.


Comprador: Es la persona, natural o jurídica, que se obliga a pagar el precio convenido por
la cosa objeto del contrato.

Vendedor: Es la persona, natural o jurídica, que se obliga a transmitir la propiedad de la


cosa vendida.

5. Requisitos para la validez del contrato.


o Capacidad.
o Consentimiento.
o Objeto licito.
o Causa licita.

6. La cosa o el bien.

a. El objeto del contrato.


El objeto del contrato es la cosa o el bien perfeccionado por el acuerdo mutuo sobre este.
La venta se permite tanto para bienes corporales como incorporales.
Es indispensable para que exista el contrato que las partes se hayan puesto de acuerdo en
la cosa o bien objeto de negociación y en el precio.

b. Falta parcial de la cosa vendida.


Si al momento de celebrarse el contrato, falta una parte que no incide en la naturaleza y
esencia de la cosa, el contrato es perfecto, y se mantiene.

El comprador solo podrá pedir la tasación de la parte que falta, pero no podrá pedir la
resolución del contrato.

Artículo 1870. Si falta una parte considerable de ella al tiempo de perfeccionarse el


contrato, podrá el comprador a su arbitrio desistir del contrato. Es la manifestación de la
voluntad del comprador, sin necesidad de acudir a un proceso judicial.

c. Venta de la cosa futura.


La ley permite vender una cosa inexistente en el momento de acordar el contrato. Aunque
el acuerdo de voluntades se haya producido en fecha anterior a la existencia de la cosa,
solo produce efectos en el momento en que se cumpla la condición de existir. Por tanto
surge para el vendedor la obligación de entregar la cosa una vez exista.

Como por ejemplo comprar sobre planos un apartamento en un edificio que se espera
que esté construido en un año

d. Venta de cosa ajena.


Puede ocurrir que al momento de perfeccionarse el contrato, el vendedor no sea dueño
de la cosa vendida, no pudiendo hacer la tradición por carecer de la suficiente y necesaria
facultad para transferir el dominio. En este caso al vendedor se le impone la obligación de
entregar la cosa al comprador, so pena de indemnizar los perjuicios.

En la venta de la cosa ajena es indiferente que el comprador conozca al momento de


perfeccionarse el contrato si el vendedor es propietario de la cosa vendida.

e. Cosas susceptibles de ser vendidas.


En principio, todos los bienes son susceptibles de ser comercializados, con excepción de
aquellas cosas que son inapropiables o que están fuera del comercio, o de aquellas otras
cuya venta está prohibida.

o Bienes fiscales. (Casa de Nariño, alcaldía)


o Bienes de uso público. (Puentes, calles, avenidas)
o Las cosas de uso común. (zonas comunes de propiedad horizontal, servidumbre)
o Bienes embargados.
o Los que se encuentran dentro del régimen de insolvencia empresarial.
f. Que la cosa esté determinada.
No basta con que la cosa exista o que se espere que exista, pues es necesario que se
determine, porque de lo contrario no existiría el objeto en el contrato de compraventa.

g. El precio.
Es el dinero que el comprador da por la cosa vendida.

Se constituye como el elemento esencial del contrato de compraventa, lo que significa


que debe existir al momento de acordarse el contrato.

7. La lesión enorme.
Una parte puede recibir más perdida que utilidad. Como es mayor el daño que obtiene
que el beneficio, se considera que su patrimonio se lesiona.

Naturaleza jurídica de la lesión enorme.

1. Teoría subjetiva. Considera que se presenta un vicio a la voluntad bien sea por
ignorancia, error o estado de necesidad. En Colombia la lesión enorme no es vicio
del consentimiento, por lo tanto no se le aplica esta teoría.
2. Teoría objetiva. Se mira únicamente el desequilibrio de carácter prestacional. Esta
es la teoría acogida por la legislación colombiana.
Se considera que hay lesión enorme por parte del comprador cuando este compra por
el doble del justo valor. Ejemplo. Se compra una bodega en $100.000.000 y en realidad
cuesta $48.000.000. Ahí se ha comprado por el doble del justo valor del bien.

Hay lesión enorme por parte del vendedor cuando este ha vendido un bien por debajo
de la mitad del valor real del bien. Ejemplo. Un bien que cuesta $50.000.000 se vende
en $20.000.000. En este caso el vendedor recibió menos de la mitad de su valor real.

Acción rescisoria.

Dos sanciones.

Principal. ​La rescisión que equivale a la nulidad relativa. (Solo la puede ejercer la parte
afectada) la sentencia de rescisión hace invalidar un acto que adoleció de un vicio
objetivo. Esto con el fin de restablecer las cosas a su estado anterior y recuperar las
condiciones económicas de equilibrio que deben prevalecer en la compraventa.

Subsidiaria. ​Revisión del acto lesivo.


Extinción de la acción resolutoria.

o Pérdida o enajenación del inmueble.


o Por expiración del plazo de cuatro (4) años para promoverla.
o Por renuncia con posterioridad a la celebración del contrato.

8. Pactos accesorios a la compraventa.


Arras.

Recibe el nombre de arras penitenciales la suma de dinero u otra cosa que uno de los
contratantes entrega al otro al momento de celebrar el contrato y que implica la facultad
de retractarse, perdiéndolas el que las haya dado o restituyéndolas dobladas el que las
haya recibido.

Pacto de retroventa.

El vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida, reembolsando al


comprador la cantidad determinada que se estipulare, o en defecto de esta estipulación lo
que le haya costado la compra.

No constituye un nuevo contrato de venta sino que el vendedor se reserva el derecho de


resolver el contrato y consiguientemente de readquirir la cosa vendida devolviendo al
comprador el precio recibido la suma estipulada previamente.

Pacto comisorio.

Solo opera cuando hay incumplimiento del precio al no pagarse en el tiempo convenido,
generando la resolución del contrato de venta. No tiene aplicación esta norma cuando se
incumplen las demás obligaciones legales y convencionales.

Con esta norma se está indicando que al no pagarse el precio en el tiempo convenido, el
vendedor está en la necesidad de presentar una demanda, para la declaratoria judicial de
la resolución de la compraventa, permitiéndole al comprador que pague el precio dentro
de las veinticuatro (24) horas siguientes a la notificación de la demanda.

Pacto de mejor comprador.

Si se pacta que presentándose de cierto tiempo (que no podrá pasar de un año) persona
que mejore la compra se resuelva el contrato, se cumpla lo pactado; a menos que el
comprador o la persona a quien este hubiera enajenado la cosa, se allane a mejorar en los
mismos términos la compra.
Arrendamiento.

1. Concepto.
Es el contrato en virtud del cual una de las partes se obliga a proporcionarle a otra el uso y
goce de una cosa, durante cierto tiempo y la otra se obliga a pagar, como
contraprestación, un precio determinado.

2. Características.
o Es bilateral. Arrendador y arrendatario se obligan recíprocamente.
o Es consensual. Porque se perfecciona con el solo acuerdo de las partes sobre la
cosa y el precio.
o Es oneroso. Ya que tanto arrendador como arrendatario persiguen utilidades.
o Es conmutativo. Porque se entiende que la renta es equivalente al justo precio por
el uso.
o Es de tracto sucesivo. Porque las obligaciones de las partes se realizan
periódicamente.
o Es principal. Porque existe por sí mismo.
o Es típico.

3. Sujetos.
Arrendador. Es la persona natural o jurídica que proporciona el uso y goce de la cosa a
cambio de una remuneración.

Arrendatario. Es la persona natural o jurídica que paga un precio o renta a cambio del uso
de la cosa.

4. Objeto.
El objeto del contrato de arrendamiento es el inmueble que estará destinado únicamente
para vivienda.

5. Precio.
Es indispensable que se fijen los cánones de arrendamiento mensuales.

6. Obligaciones del arrendador


o Entregar la cosa arrendada.
o Mantener la cosa en buen estado.
o Obligación de saneamiento. Si el arrendatario es turbado en el goce y uso de la
cosa, por hechos de terceros, o porque la cosa presenta vicios que la hagan
inapropiada para el uso, el arrendador debe restaurar la pacifica posesión de la
cosa al arrendatario.
7. Obligaciones del arrendatario.
o Pagar el canon de arrendamiento.
o Cuidar y conservar el bien.
o Usar la cosa en los términos establecidos.
o Cumplir con los reglamentos de propiedad horizontal.
o Pagar servicios, gastos y administración.

8. Clasificación.
a) Individual. Siempre que una o varias personas naturales reciban para su
albergue o el de su familia, o el de terceros, cuando se trate de personas jurídicas,
un inmueble con o sin servicios, cosas o usos adicionales;
b) Mancomunado. Cuando dos o más personas naturales reciben el goce de un
inmueble o parte de él y se comprometen solidariamente al pago de su precio;
c) Compartido. Cuando verse sobre el goce de una parte no independiente del
inmueble que se arrienda, sobre el que se comparte el goce del resto del inmueble
o parte de él con el arrendador o con otros arrendatarios;
d) De pensión. Cuando verse sobre parte de un inmueble que no sea
independiente, e incluya necesariamente servicios, cosas o usos adicionales y se
pacte por un término inferior a un (1) año. En este caso, el contrato podrá darse
por terminado antes del vencimiento del plazo por cualquiera de las partes previo
aviso de diez (10) días, sin indemnización alguna.

9. Terminación del contrato.


o Destrucción total de la cosa.
o Expiración del tiempo estipulado.
o Extinción del derecho del arrendador.
o Por sentencia de juez o prefecto.

Contrato de transporte.
1. Concepto.
El transporte es un contrato por medio del cual una de las partes se obliga para con la
otra, a cambio de un precio, a conducir de un lugar a otro, por determinado medio y en el
plazo fijado, personas o cosas y entregar estas al destinatario.
2. Características.
o Es bilateral. Pues genera obligaciones entre los contratantes.
o Es oneroso.
o Es conmutativo. Pues genera utilidad para ambas partes.
o Es principal. Su existencia depende por sí mismo.
o Es consensual. Basta con el acuerdo de las partes, y la prueba del mismo acuerdo.
3. Sujetos.
a. El remitente. Es la persona que se obliga por cuenta propia o ajena a entregar las
cosas para su transporte o conducción, según las condiciones y tiempo convenido.
b. El transportador. Es la persona que se obliga a recibir, conducir y entregar las cosas
objeto del contrato.
c. El destinatario. Es la persona a quien se le envían las cosas objeto del transporte.
Una misma persona puede ser remitente y destinatario a la vez, o pueden ser dos
personas diferentes.

4. Obligaciones del remitente.

o Pagar el precio o flete del transporte y demás gastos que ocasione la cosa por su
transporte y hasta el momento de su entrega.
o Declarar a mas tardar al momento de la entrega de las cosas, la siguiente
información: Nombre y dirección del destinatario, lugar de la entrega y la
naturaleza, valor, numero, peso, volumen y las características y condiciones
especiales de embalaje de las cosas y su distribución técnica.
o Suministrar, antes del despacho de las cosas, los informes o documentos que sean
necesarios para el cumplimiento del transporte y las formalidades de policía,
aduana, sanidad y condiciones de consumo.
o Entregar la mercancía al transportador debidamente embalada y rotulada, so pena
de tener que indemnizar los daños por falta o deficiente embalaje o información.

5. Obligaciones del transportador.

o Recibir, conducir y entregar las cosas en el estado en que las reciba.


o Responder solidariamente cuando intervengan varios transportadores.
o Responder solidariamente junto con el propietario del vehículo sobre todas las
obligaciones que se originen en el contrato de transporte.
o Contratar por cuenta propia o ajena, un seguro que cubra las cosas transportadas.
o Responder por el manejo inadecuado de las cosas transportadas.
o Expedir la carta de transporte.

6. Obligaciones del destinatario.

o Pagar de manera solidaria junto con el remitente, el precio o flete del transporte.
o Pagar el excedente del flete y los mayores gastos por cambio de destinatario, que
implique cambio de ruta o viaje.
o Recibir las piezas ilesas en caso de que no todas se hayan dañado.

Contrato de seguro.
1. Concepto.
Es el contrato mediante el cual, una compañía de seguros (asegurador), debidamente
autorizada, expide una póliza a un tomador (persona natural o jurídica), para asegurar o
cubrir riesgos determinados, y que genera principalmente dos obligaciones para las
partes: para la compañía de seguros, pagar la indemnización por la ocurrencia del
siniestro, y para el tomador, pagar el costo o valor del seguro, que se denomina prima.
2. Características generales.
o Consensual.
o Bilateral.
o Oneroso.
o Aleatorio.
o Tracto sucesivo.

3. Elementos esenciales.
a. Interés asegurable. Es lo que se busca proteger con el contrato de seguro.
b. Riesgo asegurable. Es aquel suceso incierto que no depende exclusivamente de
la voluntad del tomador, del asegurado o del beneficiario.
c. Prima o precio del seguro. Es la contraprestación o remuneración en dinero, a
favor del asegurador que se causa a cargo del tomador.
4. Partes del contrato de seguro.
o Asegurador: el asegurador por expresa definición legal, debe ser una persona
jurídica de naturaleza anónima, cuya constitución, funcionamiento, régimen
financiero, disolución y liquidación está regulada por el estatuto orgánico del
sistema financiero.
o Tomador. Es la persona que obrando por cuenta propia o ajena traslada los riesgos
al asegurador. El asegurado es aquella persona que tiene el interés asegurable. Y el
beneficiario es quien tiene el derecho de indemnización.
5. Obligaciones del tomador.
o Declarar sinceramente los hechos o circunstancias que determinan el estado del
riesgo, so pena de nulidad relativa.
o Mantener el estado del riesgo y comunicar cualquier agravación o variación de su
identidad local, so pena de darlo por terminado.
o Pagar la prima.
o Evitar la extensión y propagación del siniestro y proveer el salvamento de las cosas
aseguradas.
o Avisar al asegurador la ocurrencia del siniestro dentro de los tres días siguientes en
que lo conoció o debió conocer.
o Demostrar la ocurrencia y la cuantía del siniestro.
o No renunciar a sus derechos contra terceros responsables del siniestro.
o No asegurar el deducible.
6. Obligaciones del asegurador.
o Entregar el original de la póliza al tomador, dentro de los quince días siguientes a
la fecha de su celebración.
o Pagar la indemnización dentro del mes siguiente a la fecha en que se presente la
reclamación acompañada de los documentos que prueban la ocurrencia y cuantía
del siniestro.
Contrato de suministro.
1. Concepto.
Es el contrato por el cual una parte se obliga, a cambio de una contraprestación, a cumplir
en favor de otra, en forma independiente, prestaciones periódicas o continuadas de cosas
o servicios.
2. Sujetos.
El proveedor. ​Persona natural o jurídica que en forma independiente y normalmente
organizado como empresa se obliga a realizar prestaciones periódicas o continuas de
bienes o servicios en favor de otra.
El consumidor. B ​ eneficiario o suministrado es la persona natural o jurídica que requiere y
solicita las prestaciones periódicas o continuas de bienes o servicios.
3. Características.
o Bilateral.
o Oneroso.
o Consensual.
o De tracto sucesivo.
o Principal.
o Típico.
o Conmutativo.
4. Elementos esenciales.
a. Objeto.
Constituyen el objeto del contrato las prestaciones periódicas y continuadas de bienes o
servicios.
b. Volumen y periodicidad de las prestaciones.
Las partes deben pactar la cantidad de cosas, las fechas de entrega y el precio. Sin
embargo es común que las partes guarden silencio, lo que ocasiona un vacío que debe ser
llenado de la siguiente manera:
o Con relación a la cantidad.
✓ Si las partes no han pactado las cantidades ni la forma de determinarlas, pero han
fijado topes máximos o mínimos, el consumidor definirá las cantidades dentro de
esos marcos.
✓ Si se ha señalado un tope máximo, el consumidor también deberá fijar las
cantidades sin sobrepasarlo.
✓ Si se han remitido a las necesidades o capacidad de consumo del beneficiario,
señalando un tope mínimo, el consumidor podrá exigir de acuerdo con sus
necesidades o capacidad de consumo, cubriendo siempre el tope mínimo.
✓ Si no se ha establecido ni un mínimo ni un máximo, se entenderá que el
consumidor puede pedir las cantidades necesarias para su consumo ordinario,
salvo que de la costumbre se deduzca lo contrario.
c. El precio.
❖ Cuando se debe pagar el precio.
● Si el suministro es de carácter periódico, el precio se debe por cada una de las
prestaciones y habrá que pagarlo inmediatamente.
● Si el suministro es continuo, como por ejemplo la energía, la prestación es
interrumpida en el tiempo, y el precio deberá pagarse de conformidad con la
costumbre.
❖ Con relación al plazo para realizar las prestaciones.
● Si las partes pactan un plazo para el cumplimiento de las obligaciones, este
no podrá ser modificado unilateralmente.
● Si la fijación del plazo se deja en cabeza de una sola de las partes, la parte
que lo fijo debe informar a la otra la fecha de cumplimiento dentro de un
plazo prudencial.
● Si las partes no dicen nada, se remitirán a la costumbre; en caso de que no
la haya la fijación del plazo queda en cabeza del consumidor, ya que es el
necesitado.
Contrato de mutuo.
1. Concepto.
El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en el que una de las partes entrega a la
otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras tantas del mismo
género y calidad.
2. Características.
➢ Es unilateral.
➢ Es real.
➢ Es gratuito.
➢ Recae sobre cosas fungibles.
➢ Es principal.
➢ Es típico.
3. Sujetos.
- Mutuante: ​persona encargada de entregar cosas fungibles a otra persona que es el
mutuario
- Mutuario: tiene la obligación de restituir la cosa del mismo género y calidad.
4. Obligaciones del mutuante.
● Las obligaciones pueden surgir cuando debido a la mala calidad o a vicios
ocultos de la cosa prestada se ocasionaron perjuicios al mutuario. Este puede
pedir que se rescinda el contrato.
● Obligaciones del mutuario
● Obligación de restituir: si no es posible devolver la cosa en las mismas
condiciones, podrá el mutuario pagar lo que valgan las cosas mutuadas en el
mismo periodo de tiempo y lugar en el que ha debido hacerse el pago.
● La obligación debe cumplirse en el tiempo pactado por las partes.
● El lugar de devolución será el que haya sido pactado por las partes, en caso de
no hacerse, el lugar de entrega será el domicilio del mutuario.
5. Préstamo con interés.
o Remuneratorios. Son aquellos que se perciben durante el plazo que tiene el
deudor para pagar la obligación, o lo que es lo mismo, los que se causan entre la
fecha de nacimiento de la obligación y su vencimiento.
o Moratorios. Aquellos que se cobran a título de indemnización de perjuicios por el
retardo o incumplimiento del plazo de la obligación.
o Legales. Aquellos que están establecidos por la ley.
o Convencionales. Los acordados por las partes en el negocio.
o Efectivos. Los que se aplican a una unidad de tiempo, que en Colombia es
equivalente a un año
o Nominal. Aquel que se aplica a una fracción de la unidad. Mes, bimestral,
trimestral, semestral.

Tasa de interés.
➢ Tasa de interés corriente. La que se acostumbra en las operaciones de comercio
realizadas en un lugar o mercado determinado.
➢ Tasa de interés bancaria corriente. Es aquella que resulta de las operaciones
activas y pasivas que efectúan los establecimientos de crédito en una plaza y
tiempo determinado.
➢ Tasa de interés en créditos ordinarios de libre asignación. Es la tasa que cobran los
establecimientos de crédito en sus operaciones activas ordinarias, a término
inferior a un año.
➢ Tasa de interés anticipado. Es aquella que se cobra al inicio del periodo en que se
causa el interés.
➢ Tasa de interés vencido. La que se cobra al final del periodo correspondiente.
Contrato de promesa de mutuo.
Quien promete dar una cosa, a título de préstamo de consumo, está obligado a cumplir
con lo prometido.
Esta obligación puede dejarse de cumplir si las condiciones patrimoniales del otro
contratante se alteran notoriamente y estas hagan difícil la restitución, salvo que el
mutuario ofrezca garantías suficientes.
Contrato de mandato.
1. Concepto.
Es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se
hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.
2. Sujetos.
- Mandante o comitente. Es la persona por cuenta de quien se realizan los actos de
comercio. Es el titular del patrimonio.
- Mandatario. Es la persona que se obliga a celebrar o ejecutar actos jurídicos de
comercio por cuenta de otro.
3. Características.
- Consensual.
- Principal.
- Oneroso.
- Bilateral.
- Típico.
- Intuito persona.
4. Objeto.
El objeto del mandato es la ejecución o celebración de uno o varios actos de comercio por
cuenta del mandante o comitente. Por ejemplo, cuando una persona le encarga a otra
realizar una compraventa para su propio uso.
5. Obligaciones del mandante.
✓ Se obliga a asumir los resultados del negocio encomendado.
✓ El mandante adquiere la obligación de pagarle al mandatario una remuneración,
usualmente pactada.
✓ Entregar al mandatario todos los recursos necesarios para la ejecución del
contrato.
✓ Reembolsar los gastos razonables causados por la ejecución del encargo.
✓ Indemnizarle las perdidas en que haya incurrido sin culpa.
✓ Reembolsar con intereses los anticipos que el mandatario haya cancelado en
ejecución del negocio.
6. Obligaciones del mandatario.
● Expresar claramente si acepta o no la administración de los negocios que le son
encomendados.
● Ejecutar de forma oportuna y bajo los parámetros de idoneidad el encargo
encomendado, dentro de los límites de tiempo establecidos en el contrato.
● Consultar al mandante sobre los casos no previstos por él, suspendiendo
temporalmente la ejecución del contrato, salvo que sea urgente y no pueda
esperar.

Franquicia.
1. Concepto.
Es un contrato en virtud del cual el franquciante quien ha desarrollado un negocio, le
concede a un sujeto llamado franquiciado el uso del know how y también derechos de la
propiedad industrial, bajo estricta supervisión del franquiciante y en contraprestación de
pagar una remuneración, que consiste en un derecho de entrada y en unas regalías
periódicas.
2. Sujetos.
- Franquiciador o franquiciante.
- Franquiciado.
3. Aspectos positivos.
- El franquiciante ayuda al franquiciado.
- El franquiciado obtiene suministros.
- El franquiciante no necesita hacer inversiones de capital.
- Aumento en la competitividad empresarial.
- La franquicia ya ha sido probada por el propietario.
- La publicidad nacional e internacional.
- Al suscribirse el contrato el franquiciante ya tiene un diseño.
4. Aspectos negativos.
- El franquiciado tiene que pagar regalías al franquiciante.
- El franquiciado puede quedar desprotegido.
- La dependencia a las instrucciones estipuladas en el contrato.
5. Características.
- Consensual.
- Oneroso.
- De tracto sucesivo.
- Intuito persona.
- De corporación.
- Atípico.
- De colaboración.
- Adhesión.
6. Elementos esenciales del contrato.
1. Licencia de derechos de propiedad industrial.
2. El know how – saber hacer. Elementos que lo integran.
▪ Ser secreto.
▪ Tener un valor efectivo y potencial.
▪ Existencia de un control permanente y riguroso.
▪ Información del know how.
3. Remuneración a cargo del franquiciado.
▪ Derecho de entrada.
▪ Regalías periódicas.
▪ Contribuciones o publicidad.
7. Obligaciones del franquiciante.
- Registrarse en la oficina de cambios del banco de la república.
- Facilitar un estudio de mercado de la zona.
- Entregar el manual que contenga todos los aspectos.
- Debe facilitar al franquiciado un respaldo promocional.
- Facilitarle al franquiciado los medios para que use adecuadamente la marca y
signos distintivos.
- Entregar y poner a disposición las mercaderías y maquinaria.
- La cesión del nombre comercial, la patente el know how.
8. Obligaciones del franquiciado.
- Registrarse ante el ministerio de industria y comercio.
- Pagar al otorgante una suma fija y una regalía mensual.
- Debe aceptar el sistema contable impuesto por el franquiciante.
- Adquirir los productos, ingredientes o elementos en los establecimientos
acordados por el franquiciante.
- El franquiciado debe cumplir con las directivas impartidas por el franquiciante.
- Informar periódicamente la gestión.
- El franquiciado no está autorizado para conceder a terceros el uso de la propiedad
industrial.
- Prohibición de ejercer actos de competencia desleal.
9. Diversas formas de franquicia.
- Franquicia de servicio.
- Franquicia de producción o industrial.
- Franquicia de distribución.
- Master franquicia.
- Franquicias de concesión de espacio.
- Franquicia corner.
- Shop in shop.
- Franquicias de formato empresarial.
- Pluri-franquicias.
- Multi-franquicias.
10. Obligaciones de imagen.
- Los franquiciantes definen un programa de imagen corporativa.
- Los franquiciados están obligados a aplicar políticas.
- Los franquiciantes asumen el costo de la publicidad.
11. Obligaciones de capacitación.
- Mediante el cual los franquiciantes establecen programas de capacitación.
- Los franquiciados se obligan a mantener involucrados en los programas de
capacitación.
- Los franquiciados asumen los costos.
Fiducia.
1. Concepto
Es un negocio jurídico en virtud del cual una persona llamada fiduciante o fideicomitente,
transfiere uno o más bienes específicos a otro llamado fiduciario, quien se obliga a
administrarlos o enajenarlos par a cumplir una finalidad determinada por el constituyente
en provecho de este o de un tercero llamado beneficiario o fideicomisario.

2. Obligaciones del fiduciario.


- Manejo de los bienes
- Hacer un inventario
- Formación del patrimonio autónomo o especial
- Llevar la representación judicial y extrajudicial de los bienes
- Rendir cuentas de su gestión
- Entregar los bienes a quien corresponda
3. Obligaciones del fideicomitente.
- Pagar la remuneración al fiduciario
- Reembolsar los gastos
4. Fiduciante.
▰ Revocar la fiducia
▰ Obtener la devolución de los bienes
▰ Exigir rendición de cuentas
▰ Los derechos reservado por este para ejercerlos
5. Beneficiario
▰ Exigir al fiduciario el cumplimiento de sus obligaciones
▰ Pedir la remoción del fiduciario por justa causa
▰ Oponerse a las medidas de ejecución contra los bienes
▰ Exigir la devolución de los bienes dados en fideicomiso.
6. Terminación de la fiducia.
- realización de los fines
- imposibilidad de realización de los fines
- expiración del plazo
- cumplimiento de la condición resolutoria
- Por no poderse cumplir dentro del término señalado
- Por muerte del fiduciante o beneficiario
- Por disolución de la entidad financiera
- Por la declaración de nulidad el acto constitutivo
- Po mutuo acuerdo
- Por la remoción del fiduciante
Fiducia de Administracion
▰ De emisiones de bonos a papeles comerciales
▰ Fiducia de administración y pagos
Fiducia en Garantia
▰ Negocio por el cual se transfieren varios títulos de fiducia mercantil para garantizar
el cumplimiento de las obligaciones
Fiducia Inmobiliaria
▰ Al costo
▰ A precio fijo
Fiducia de Titularizacion
▰ Emite títulos o valores con base en activos destinados a circular
Factoring.
1. Concepto.
Es un contrato por el cual un empresa (factor) adquiere la cartera del empresario o todos
sus créditos, garantizando la existencia del crédito, pero sin responder por la solvencia del
cliente. que permite a las empresas acceder al pago anticipado de sus cuentas por pagar,
para conseguir la liquidez
2. Sujetos.
- Proveedor.
- Empresa de factoring.
- Cliente o deudor del proveedor.

3. Como funciona.
4. Características.
- Bilateral
- Consensual
- Oneroso
- Principal
- Atípico
- De ejecución sucesiva
- adhesión
5. Factoring con financiación
Lo usa el proveedor para obtener liquidez sin tener que esperar al vencimiento de los
créditos para hacer caja, el factor entonces realizara un pago anticipado al proveedor
respecto de los créditos cedidos.
6. Factoring sin financiación
El factor se caracteriza por prestar servicios de administración, contabilidad y asistencia
técnica, el factor se hará cargo del desarrollo de la gestión de cobro de los créditos.
7. Obligaciones del factor.
- Asumir y ejecutar los servicios complementarios ofrecidos.
- Respetar la fecha de vencimiento de las facturas para su cobro.
- Asumir el riesgo de insolvencia del deudor si así se hubiese pactado.
- Debe guardar reserva de todo lo que conociera en la ejecución del negocio.
8. Obligaciones del adherente.
- Trasmitir todos los créditos al factor.
- Garantizar al existencia y validez de los crédito cedidos e informar todo lo
relacionado con estos.
- Cuando es factoring con notificación se obliga a realizar directamente a los
clientes
- Facilitar información y documentación de las operaciones realizadas que permitan
comprobar que cumple con las condiciones contractuales pactadas.
- Debe informar al factor de los pagos recibidos y cederle los dineros que hubiere
recibirlos
- Pagar la remuneración al factor.
Contrato de comodato.
1. Concepto.
El comodato o préstamo de uso, es un contrato en que una de las partes entrega a la otra
gratuitamente una especie mueble o raíz, para que haga uso de ella, y con cargo de
restituir la misma especie después de terminar el uso.
Este contrato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa.
2. Características.
- Real.
- Gratuito.
- Principal.
- Unilateral.
- Tracto sucesivo.
- Típico.
3. Sujetos.
- Comodatario. El que recibe una cosa mueble o inmueble no fungible, prestada
gratuitamente, para servirse de ella por cierto tiempo y con cierto fin, y restituir
después al que la prestó.
- Comodante. Sujeto que entrega la cosa gratuitamente.
4. Obligaciones del comodatario.
- Conservación de la cosa
- Uso, de acuerdo con los términos convenidos o el uso ordinario de la cosa
- Restitución
5. Obligaciones del comodante.
- Pago de las expensas
- Indemnización por la mala calidad de la cosa
Contrato de transacción.
1. Concepto.
Acuerdo a través del cual las partes que participan de un proceso judicial con la finalidad
de reclamar el cumplimiento de algunos derechos, renuncian a este proceso y pactan un
convenio; también se considera contrato transaccional en los casos en los que no se ha
dado inicio al proceso de litigio pero al realizarse la transacción se evite la ejecución de
dicho proceso.
2. Características.
- Consensual.
- Bilateral.
- Oneroso.
- Conmutativo.
- Típico.
3. Quien interviene.
La persona capaz de disponer de los objetos comprendidos en la transacción.
Las cuales se obligan en todo aquello que pacten, pueden obligarse recíprocamente a
contraer cualquier tipo de obligación bien sea de dar, hacer o no hacer que permita la ley.
4. Efectos de la transacción.
- Cosa juzgada.
- Relatividad.
- Clausula penal.
Contrato de adhesión.
1. Concepto.
Es aquel que se forma mediante la imposición de su contenido por quien ostenta la
posición fuerte en el contrato, la que determina las condiciones del mismo sin que la parte
débil pueda discutir o modificar tales condiciones.
2. Contrato de adhesión múltiple o contrato dirigido.
- Intervención estatal en la regulación de estos contratos.
- Partiendo de una aceptación de las condiciones impuestas por el Estado para
evitar el desequilibrio en los contratos de adhesión y proteger el interés público.
- El estado estipula las condiciones contractuales.
- El legislador fija las obligaciones para las partes
3. Sujetos.
- Predisponente: ​La persona que redacta las cláusulas y que espera celebrar el
contrato sin discusión de las mismas por la otra parte.
- Adherente: aquel que en ejercicio de la libertad de contratación decide contratar
con el estipulante bajo sus condiciones.
4. Condiciones generales.
- Haber informado de forma suficiente, anticipada y expresa al adherente sobre la
existencia efectos y alcance de las condiciones generales. En los contratos se
utilizará el idioma castellano.
- Las condiciones generales del contrato deben ser concretas, claras y completas.
- En los contratos escritos, los caracteres deberán ser legibles a simple vista y no
incluir espacios en blanco, En los contratos de seguros, el asegurador hará entrega
anticipada del clausulado al tomador, explicándole el contenido de la cobertura, de
las exclusiones y de las garantías.
5. Cláusulas abusivas.
Son cláusulas abusivas aquellas que producen un desequilibrio injustificado en perjuicio
del consumidor y las que, en las mismas condiciones, afecten el tiempo, modo o lugar en
que el consumidor puede ejercer sus derechos.
Son ineficaces de pleno derecho, es decir, no se requiere la intervención o declaración de
la autoridad judicial para ser reconocidas como tal.
Contrato de joint venture​.
1. Concepto.
El Joint Venture es un contrato de carácter asociativo, mediante el cual dos o más
personas ya sean naturales o jurídicas convienen en explotar un negocio en común por un
tiempo determinado, acordando participar en las utilidades resultantes del mismo, así
como responder por las pérdidas en forma solidaria e ilimitada.
2. Elementos esenciales.
- Pluralidad de sujetos
- Affectio Societatis
- Fin de lucro
- Participación en las pérdidas
- Carácter personal
3. Características.
- Plurilateral.
- Conmutativo.
- De tracto sucesivo.
- Atípico.
- De objeto específico.
- De colaboración.
- No constituye una persona jurídica diferente a las integrantes.
- Oneroso.
- Aleatorio.
- Consensual.
- De participación.
4. Objeto.
Su objeto está limitado a un fin específico, que puede ser el desarrollo de una obra, la
prestación de un servicio. Sus actividades son concretas y persiguen en estricto sentido el
desarrollo de la actividad para la cual fue celebrado.
5. Estipulaciones del contrato.
- El objeto está constituido por la actividad que constituyen los miembros.
- El modelo económico a seguir.
- El modelo de administración organizacional y tecnológica del proyecto.
- Determinar las actividades a cargo de cada uno de los socios.
- Medios para la realización del objeto.
- El plazo contractual.
- Denominación y razón social.
- No habrá nueva persona jurídica.
- Designar un representante.
- Lugar donde se desarrollara el objeto.
- Determinar la participación de las empresas en la distribución de resultados.
- Obligaciones comunes e individuales de cada integrante
6. Obligaciones de las partes.
- Poner a disposición de los administradores del Joint venture, la infraestructura, red
de servicios.
- Facultad para obligar a los otros y sujetarlos a la responsabilidad frente a terceros.
- Proporcionar las condiciones de permanencia.
- Responsabilidad por patentes y derechos de propiedad industrial.
- Asegurar equipos de su propiedad
- Adelantar los trámites para obtener los permiso, autorizaciones y licencias
- Realizar las actualizaciones tecnológicas requeridas.
7. Disolución del contrato.
- Por vencimiento de plazo.
- Por mutuo acuerdo.
- Por incumplimiento.
- Por la consecución del objeto para el cual se formó.
- Por la imposibilidad de cumplir el objeto previsto.
- Por haber quedado con un solo integrante.
- La verificación de las causales especiales que en función del objeto las partes
hubieren pactado en el contrato.

Corretaje.
1. Concepto.
Se llama corredor a la persona que, por su especial conocimiento de los mercados, se
ocupa como agente intermediario en la tarea de poner en relación a dos o más personas
con el fin de que celebren un negocio comercial.
El contrato de corretaje es aquel en virtud del cual una persona llamada proponente o
interesado, confiere un encargo material a otra llamada corredor, para que le indique la
oportunidad y la persona con quien puede celebrar el negocio jurídico objeto de dicho
encargo, a cambio de una remuneración.
2. Naturaleza jurídica.
- unos lo califican como contrato bilateral.
- Otros como contrato unilateral.
- Como una simple relación de mediación.
3. Sujetos.
- Corredor. Es un agente o auxiliar de comercio, que pone sus conocimientos en el
mercado de bienes y servicios, con el fin de que se realice una operación.
- Interesado. Es la persona que celebra el negocio preparado o ideado por el
corredor.
4. Características.
- Consensual.
- Plurilateral.
- Oneroso.
- Típico.
- Principal.
- De colaboración.
- Es aleatorio.
- De ejecución instantánea.
5. Obligaciones del interesado.
a. Abonar la remuneración pactada una vez concluida la gestión.
b. Sufragar los gastos del negocio encomendado, como publicidad, transporte, etc.

6. Obligaciones del corredor.


a. Deber de diligencia en facilitar el negocio que se le ha encomendado.
b. El deber de reserva respecto de las instrucciones que reciba de su cliente.
c. La obligación de comunicar el desarrollo del asunto a la persona que le dio el
encargo.
d. Atender las instrucciones impartidas por el comitente para celebrar el negocio.
e. Llevar los libros especiales para relacionar o registrar los negocios en que
intervenga.
f. Este responderá por culpa leve, en caso de que no haya prestado la debida
diligencia para llevar a cabo su labor.
7. Extinción del contrato.
- Por haber concretado a las partes para que celebren el negocio jurídico.
- Por la muerte del corredor si es persona natural.
- Por renuncia del corredor o terminación unilateral de quien confirió el encargo.
- Por expiración del plazo o condición si esta se la ha impuesto al corredor.
Concesión comercial.
1. Concepto.
Contrato por el cual una persona llamada concedente dueña de los productos, marcas,
servicios o un espacio físico, se obliga a otorgar a otra llamada concesionario, su
explotación, obligándose ésta a realizar tal actividad por su propia cuenta y riesgo en el
tiempo establecido y bajo el control o dominio económico de aquella.
2. Sujetos.
- Concedente. Es la persona propietaria del producto, marca o servicio.
- Concesionario. Persona que explota por cuenta propia el producto, marca o
servicio del concedente.
3. Características.
- Consensual.
- Bilateral.
- Conmutativo
- De tracto sucesivo.
- Intuito persona.
- Oneroso.
- Atípico.
- Adhesión.
4. Obligaciones del concedente.
- Otorgar autorización para explotar un producto, marca o servicio, manteniéndola
durante el término pactado.
- El concedente debe permitir y realizar los actos que sean necesarios para la puesta
en funcionamiento de la actividad.
- Entregar al concesionario los bienes que le hubiere permitido.
- Suministrar la información, ayuda y capacitación técnica, administrativa y de
ventas para el éxito de la demanda de los productos.
- Asumir el costo de los reclamos de los clientes que atienda el concesionario.
- Obligación de exclusividad, si se pactó.
- Actuar de buena fe y trato igualitario con todos los concesionarios.
5. Obligaciones del concesionario.
- El concesionario no está obligado a hacer pedidos al concedente, pero si los
efectúa empiezan a regir las clausulas pactadas en el contrato.
- No adquiere obligación de resultado, sino una obligación de medio.
- Explotación de la actividad a nombre y por cuenta propia.
- Debe poner en funcionamiento la actividad con todo lo que ello implica.
- Soportar el control del concedente.
- Pagar la remuneración.
- Debe ser secreto.
- Cuidar los bienes entregados.
- Restituir los bienes al finalizar el contrato.
6. Terminación del contrato.
- Expiración del término de expiración.
- Terminación unilateral.
- Insolvencia de alguna de las partes.
7. Clases de concesión.
❖ Concesión propiamente dicha. Se presenta cuando una persona le otorga
autorización a otra para explotar un producto y prestarlo a terceros.
❖ Concesión de espacio. Cuando el propietario tiene uno o varios establecimientos
de comercio y decide concederlo a un concesionario para que utilice sus
instalaciones con el fin de comercializar.
❖ Concesión de obras públicas. Se otorga entre el estado y un particular, para
llevarse a cabo la construcción de un inmueble o la modificación de un terreno
subsuelo.
Outsourcing.
1. Concepto.
Cuando el empresario decide trasladar a un tercero la acción de, fabricar, comprar,
administrar, operar ciertas funciones, asesorar, proveer, para que este sea quien en forma
independiente realice la actividad propia del empresario, que puede ser ejecutada total o
parcialmente.
2. Sujetos.
- Una parte es la empresa que contrata los servicios de outsourcing, con miras a
externalizar alguna función o funciones que desarrollaba normalmente.
- La otra es el outsource, persona que se encarga de desarrollar las funciones que le
ha entregado el contratante.
3. Características.
- Consensual.
- Bilateral.
- Oneroso.
- De tracto sucesivo.
- Autónomo.
- Atípico.
4. Objeto del contrato.
Que el outsource se encargue de desarrollar las actividades que le entrega la empresa,
que pueden consistir en labores de administración, manejo de call centers, distribución y
logística, recursos humanos, tecnología, etc.
5. Etapas del contrato.
- Planeación. En ella la empresa que contrata los servicios decide que
departamentos serán reducidos, para que así el outsource pueda realizar sus
funciones.
- Transición. Por medio del cual se hacen los ajustes necesarios para transferir
funciones.
- Ejecución del contrato. Comienza la realización del objeto contractual.
Underwriting.
1. Concepto.
se define como un contrato celebrado entre una entidad de intermediación financiera
denominada underwriter y una sociedad anónima por la cual la primera se obliga a pre
financiar la emisión de acciones u obligaciones negociables, a cambio de una determinada
remuneración.
2. Sujetos.
- Entidad emisora. Es aquella persona jurídica con capacidad para emitir títulos
susceptibles de ofrecerse públicamente (acciones, bonos, etc.); por lo general
comprende las sociedades anónimas y en comandita por acciones.
- El underwriter. Es un ente que desarrolla un mecanismo de colocación en el
mercado primario, esto es que cumple una función de intermediación ​en la
colocación de valores entre la entidad emisora y los inversionistas.
- El suscriptor. Es la persona natural que adquiere los valores ofrecidos por el
underwriting.
3. Características.
- Bilateral.
- Consensual.
- Oneroso.
- Conmutativo.
- Atípico.
- De ejecución instantánea o de tracto sucesivo según la modalidad. En las
modalidades en firme con garantía de suscripción y todo o nada serán de ejecución
instantánea. Por el contrario en el underwriting de mejores esfuerzos la prestación
del underwriter va a ser de tracto sucesivo.
4. Underwriting en firme.
Se denomina colocación en firme aquella en que la sociedad comisionista suscribe la
totalidad o parte de una emisión de valores, obligándose a ofrecer al público inversionista
los títulos así suscritos o adquiridos, en las condiciones de precio que se hubieran
establecido en el contrato respectivo.
5. Underwriting de mejor esfuerzo.
Es aquella modalidad en la cual el underwriter se obliga con el emisor a emplear su mayor
diligencia y cuidado, a fin de colocar la emisión de títulos en el público inversionista, a un
precio fijo y dentro de un plazo determinado.
Contrato de leasing.
1. Concepto.
Es un contrato mediante el cual una parte entrega a la otra un activo productivo para su
uso y goce, a cambio de un canon periódico, durante un plazo convenido
2. Leasing financiero.
▶ Proviene del verbo TO LEASE , que en su traducción significa literalmente alquilar.
Función económica:
▶ Facilitar la utilización de activos fijos independientemente de quien tenga la
propiedad de los mismos.
▶ MAS QUE UN CONTRATO, ES UNA OPERACIÓN FINANCIERA.
3. Características.
- Consensual
- Bilateral
- Principal
- Oneroso
- Conmutativo
- De tracto sucesivo
- De adhesión
4. Sujetos.
- Compañía de leasing: persona jurídica, es titular del bien durante la vigencia del
contrato
- Cliente, usuario, locatario: persona natural o jurídica, que adquiere el bien para
usarlo durante un periodo de tiempo.
5. Obligaciones de la compañía de leasing.
- Comprar equipos al proveedor seleccionado por el cliente.
- Entregar el bien objeto del contrato, a título de mera tenencia , la entrega puede
ser física, material o simbólica
- Garantizar el uso y goce del bien
6. Obligaciones del arrendatario.
- Pagar el canon estipulado en la forma y plazos convenidos
- Dar a los bienes el uso adecuado
- Conservación de la cosa
- Obligación de hacer reparaciones locativas
- Contratar los seguros contra todo riesgo
7. Opción de compra.
Obligación por parte de la compañía de trasmitir la propiedad del bien, al final del
contrato si así lo exige el usuario, es el locatario quien decide si compra o no el bien,
estando la sociedad arrendadora obligada a aceptar la voluntad del mismo
8. Terminación del contrato.
Se encuentra sometido a un plazo resolutorio pactado voluntariamente por las partes,
llegada la fecha el contrato se extingue , y surge la opción de compra o de restituir el bien,
o celebrar un nuevo contrato de leasing.
9. Clases de leasing.
- Leasing financiero: una sociedad leasing se obliga a adquirir la propiedad de un
activo productivo: cuyo proveedor y características técnicas son señalados por el
locatario, a cambio de un canon
- Leasing operativo: una persona llamada arrendadora, entrega a otra llamada
arrendataria, la tenencia de un bien para su uso y goce a cambio de una renta
- Leasing de retro: una persona propietaria de un bien lo vende a una sociedad de
leasing, quien de inmediato lo cede en arrendamiento a aquella misma persona
que antes fuera su propietaria
- Leasing inmobiliario : opera en la modalidad de leasing financiero en la de leasing
de retro
- Leasing sindicado: el activo objeto del contrato pertenece a dos o mas compañías
de leasing nacionales o extranjeras
- Subleasing: la compañía de leasing no es la propietaria del bien objeto del mismo
(solo aplica respecto de bienes de sociedades extranjeras que se importen para dar
en leasing a residentes en Colombia)
- Dry leasing y wet leasing:termino para leasing de aeronaves
- Leasing internacional: permite a las compañías contar con maquinarias extranjeros
Contrato de depósito​.
1. Concepto.
Llamase en general depósito el contrato en que se confía una cosa corporal a una
persona que se encarga de guardarla y de restituirla en especie.

2. Sujetos.
- Depositante: Quien entrega la cosa.
- Depositario: Quien guarda la cosa.
3. Características.
- Es unilateral
- Es gratuito
- Es principal
- Es típico
- Es real
4. Obligaciones del depositario.
- Guardar la cosa
- No usarla
- Prestar seguridad del depósito
- Mantener la confiabilidad de lo depositado
- Restituir la cosa depositada
- Pagar perjuicios por la pérdida de la cosa
5. Obligaciones del depositante.
- Reembolsar las expensas que haya sufragado el depositario en la conservación de
la cosa.
- Pagar por los perjuicios que por culpa suya la cosa le haya ocasionado al
depositario.
- La de recibir la cosa.
6. Duración de la obligación.
- Por vencimiento del término del contrato de depósito.
- Hasta antes del vencimiento del termino cuando el deposito le genere perjuicios al
depositario.
- Cuando el deposito peligre en manos del depositario.
7. Secuestro.
Depósito que se disputan dos o individuos, en manos de otro que debe restituir al que
obtenga una decisión a su favor.
El depositario se llama Secuestre.

8. Secuestro convencional y judicial.


- Convencional: se constituye por el solo consentimiento de las personas que se
disputan el objeto litigioso.
- Judicial: se constituye por decreto del juez.
9. Facultades del secuestre.
El secuestro de un inmueble tiene relativamente a su administración, las facultades y
deberes de mandatario.
10. Restitución de la cosa.
Pronunciada y ejecutoriada dicha sentencia, debe el secuestre restituir el deposito al
adjudicatario
Hipoteca.
1. concepto
La hipoteca es una garantía real que recae sobre bienes inmuebles, pero que no transfiere
el dominio y permanece en el patrimonio del deudor.
2. Características.
- Es un contrato accesorio.
- Es típico.
- Es unilateral.
- Es solemne.
3. Bienes hipotecables.
- La hipoteca no podrá tener lugar sino sobre bienes raíces que se posean en
propiedad o usufructo o sobre naves.
4. Extensión de la hipoteca.
- La hipoteca se extiende a las pensiones devengadas por el arrendamiento de los
bienes hipotecados, y a la indemnización dada por las aseguradoras de los mismos
bienes.
5. Venta de inmueble hipotecado.
- La venta de un inmueble hipotecado es posible sin necesidad del consentimiento o
autorización del acreedor hipotecario.
6. Grados de la hipoteca.
- La hipoteca presenta dos grados:
- Hipoteca de primer grado. La hipoteca en primer grado es un crédito garantizado
con un inmueble que no posee otra hipoteca vigente.
- hipoteca en segundo grado. La hipoteca en segundo grado es un crédito
hipotecario que se otorga sobre la propiedad que ya es garantía de otro crédito
hipotecario.
Distribución.
1. Concepto.
El contrato de distribución es un contrato consensual que otorga al distribuidor el derecho
de vender en un sector determinado, y cuya ganancia consiste generalmente en la
diferencia entre el precio de compra y el de venta, denominada impropiamente comisión
y más acertadamente de reventa.
2. Objeto.
De una parte, llámese productor, importador o mayorista, solo se preocupa de entregar
una mercancía que sea comercial, generándole estabilidad y rentabilidad a su empresa, y
en cuanto al distribuidor, lograr un margen de ganancias representado por la diferencia
entre el precio de compra y el de venta. De este componente surge necesariamente el
deber recíproco de colaboración entre el concedente y el distribuidor y de obrar de buena
fe.
3. Sujetos.
- DISTRIBUIDOR: Persona organizada como empresa que adquiere los bienes y actúa
en nombre y en interés propio.
- PRODUCTOR: Es el importador o mayorista quien provee los bienes que se quiere
distribuir (en la práctica se habla de concedente, comitente o distribuido), para
referirse a la parte que vende las mercaderías al distribuidor.
4. Características.
- Bilateral
- Oneroso
- Conmutativo
- Consensual
- Atípicos
- Colaboración
- Intuitu personae
- Tracto sucesivo
5. Aspectos característicos del contrato.
- EJECUCIÓN: De profundo contenido económico, incide en el destino y
aprovechamiento de la inversión.
- DELIMITACIÓN DE ZONA DE DISTRIBUCIÓN: Por conveniencia de mercadeo es
indispensable determinar la zona geográfica de cada uno de los distribuidores.
- EXCLUSIVIDAD: Lo consideramos un elemento natural del contrato de distribución
en favor del distribuidor en la zona determinada (el distribuidor está facultado
para distribuir otros bienes y servicios no competitivos, salvo pacto expreso en
contrario.
6. Obligaciones del concedente.
- Entregar los bienes que el distribuidor habrá de revender en la cantidad, tiempo y
forma previstos.
- No realizar operaciones en la zona asignada al distribuidor, salvo pacto en
contrario y evitar que terceros realicen tales ventas.
- Informar al distribuidor el valor de venta del producto o servicio.
- Responder por la idoneidad del producto.
- Cumplir con las prestaciones de publicidad estipuladas a su cargo.
7. Obligaciones del distribuidor.
- Efectuar sus ventas con exclusividad en la región que le fue concedida, con una
cantidad mínima de ventas; dentro de los períodos previstos.
- Pagar al concedente las facturas de los productos adquiridos.
- Promover ventas y dar a la clientela servicio con posterioridad a la venta.
- Contribuir a los gastos de publicidad, salvo pacto en contrario.
8. Terminación del contrato.
- VENCIMIENTO DEL PLAZO: En caso de que se pacte una posibilidad de prórroga, el
contrato seguirá vigente por el tiempo que dure la misma.
- POR TERMINACIÓN UNILATERAL: En caso de que no se pacte plazo o condición de
duración, una de las partes notifica a la otra el fin del contrato.
- LA INSOLVENCIA DE UNA DE LAS PARTES: El debido temor de alguna de las partes
no podrá continuar atendiendo a la distribución, faculta para terminar el contrato

Know how.
1. Concepto.
Consiste en conocimientos y experiencias de naturaleza técnica, comercial, administrativa
o de otra naturaleza aplicable en la práctica de la explotación de una empresa o en
ejercicio de una profesión.
Es el conocimiento exclusivo que tiene una persona natural o jurídica, con carácter
secreto, aplicable a la industria o al comercio y puede ser explotado de forma directa o
trasmitirlo para este mismo fin a terceros.
2. Características.
- Es principal: Su existencia no depende de otro contrato.
- Es atípico: Este contrato no se encuentra regulado por nuestro ordenamiento.
- Es Bilateral: Tanto el dador como el beneficiario se obligan recíprocamente; el
primero a transmitir conocimiento y el segundo a pagar por el uso o explotación de
dicho conocimiento.
- Es formal: Debe constar por escrito.
- Es de tracto sucesivo: Debido a que las prestaciones se realizan a lo largo de un
tiempo determinado.
- Es conmutativo: Porque Reporta beneficio para Ambas partes.
- Es oneroso: Debido a que es representado por derechos que se denominando
garantías (Royalties), y el bien que se transfiere en este caso es inmaterial: el
conocimiento o saber, que contiene un valor económico.
3. Obligaciones del dador.
- Transferir los conocimientos que contienen determinados conocimientos y
habilidades técnicas, mediante servicios personales.
- Garantizarle al beneficiario el disfrute de los derechos que tiene sobre las formulas
y procedimientos mencionados.
- Brindar asesoría al beneficiario en la aplicación de los conocimientos que fueron
entregados.
4. Obligaciones del beneficiario.
- Pagar el precio por el uso y la explotación de los conocimientos recibidos.
- Mantener la confidencialidad y reserva sobre las habilidades técnicas o
conocimientos en uso.
- Responder ante el dador por cualquier violación a la confidencialidad y reserva de
los conocimientos.
- Respetar la propiedad sobre el conocimiento que fue entregado, manteniendo
siempre al dador como el propietario de dichos conocimientos.
5. Terminación.
- El contrato Know how puede ser terminado de manera normal, por el vencimiento
del plazo establecido.
- Anormalmente por el incumpliendo de los pagos por parte del beneficiario.
- Por Violación de las obligaciones de protección del nombre comercial.
- Por violación de la reserva de los conocimientos o habilidad técnica.
- Por el incumplimiento de las obligaciones del dador.
- por acuerdo de ambas partes, de dar por terminado el contrato antes de su
vencimiento.
Contrato de licencia de uso de marca.
1. Concepto.
Se entiende por marca cualquier signo que distinga a un producto o servicio en el
mercado, se puede transferir a cualquier titulo, por compraventa o arrendamiento.
Permite la comercialización de un producto o servicio, que ya tiene un nombre comercial
reconocido, con lo que el LICENCIATARIO se ahorra los gastos de publicidad. El buen uso
que se haga de la marca, hace que aumente su notoriedad y con ello su valor.
Contrato mediante el cual, el titular de una marca(licenciante), le permite a una empresa
(licenciatario) el derecho de explotarla o de usarla en los productos identificados con ella.
2. Requisitos para que una marca este en uso.
- El fabricante, proveedor de productos o la persona legalmente autorizada,
identifica un producto o servicio con una marca que le pertenece o que esta
autorizada a usar.
- Que los productos o servicios que la marca identifica, hayan sido puestos en el
comercio por el titular o la persona legalmente autorizada.
- Que los productos o servicios se encuentren disponibles en el mercado, en la
cantidad y modo que normalmente corresponde.
3. Sujetos.
- LICENCIANTE: Persona natural o jurídica propietario de la marca, vinculada a un
producto o servicio, que concede a un tercero el derecho de uso o de su
explotación a cambio de una remuneración.
- LICENCIATARIO: Persona natural o jurídica a quien se le otorga el derecho a usarla
o explotarla.
4. Características.
- Bilateral: ​Tanto el licenciante como el licenciatario se obligan recíprocamente, el
primero al conceder el uso de la marca, y el segundo a pagar por usarla en
beneficio de sus propios negocios.
- Solemne: ​Es indispensable el registro ante la oficina de propiedad industrial pues
sin el no se puede pactar o transferir el uso de la marca, Solo mediante este
registro se adquiere el pleno derecho de propiedad en un país determinado.
- La presentación de la solicitud de presentación de la marca en algunos países
como: Colombia, Perú, ecuador y Bolivia, otorga al titular un derecho de propiedad
durante 6 meses, para que así lo haga en otros países.
- Oneroso: ​Implica un gravamen reciproco, Para el licenciante, permitir la
explotación por parte del licenciatario y para este pagar la remuneración pactada.
- Principal: ​No necesita de otro contrato para tener vida jurídica .
- Nominado: ​La licencia de uso de marca es un contrato principal cuya autonomía ha
sido reconocida por nuestro derecho en los ARTICULOS 594 Y 597 del CODIGO DE
COMERCIO.
- De ejecución sucesiva: ​Su periodicidad y su continuidad permite que aumente su
prestigio y con ella los ingresos de los contratantes.
- Colaboración: ​El licenciante colabora con el licenciatario al permitirle el uso de la
marca y el licenciatario puede comercializar los productos del licenciante.
5. Objeto del contrato.
Es necesario que se precise la marca, nombre comercial o signo distintivo, especificando
sus características en cuanto al diseño gráfico, para evitar que se confundan con los de la
competencia.
6. Obligaciones del licenciante.
- Proporcionarle al licenciatario la asistencia técnica para la fabricación del
producto, definiendo su naturaleza, modalidad y condiciones.
- Garantizar que es el propietario de la marca y que mantendrá los registros
actualizados.
- No explotar la marca en el territorio especificado en el contrato.

7. Obligaciones del licenciatario.


- Pagarle al licenciante una remuneración, conocida como regalía, se debe indicar
que todos los bienes y servicios fabricados y vendidos con la marca pertenecen al
licenciante
- Notificarle al licenciante si un tercero está usando la marca sin autorización para
que tome las acciones legales pertinentes.
- Debe tomar por su cuenta y riesgo un seguro de responsabilidad civil por los
productos o por invadir un territorio o zona no especificada.
Clausula penal.
- Esta puede ser unilateral o bilateral.
- Se encuentra regulada tanto en el código civil colombiano como en el código de
comercio.
Asegurar el cumplimiento de las obligaciones contractuales mediante una pena de dar o
hacer.
Se hace efectiva por no ejecutar las obligaciones o ejecutarlas tardíamente.
Función.
- Sancionatoria o de apremio
- Tasación anticipada de los perjuicios.
que es el lucro cesante y el daño emergente. No obstante las partes pueden pactar
lo contrario. Cuando se redacta la cláusula de esta manera el afectado no podrá
pedir más monto en un juicio futuro.
- Puede servir de garantía.
Cláusula de indemnidad.
Esta cláusula se encarga de exonerar de responsabilidad a la otra parte.
Arbitraje y confidencialidad.
- Pacto arbitral.
- Clausula compromisoria.
- Compromiso.

Ley 1563/2012.
Art. 1 ​en virtud de la autonomía de la voluntad las partes acuden a los centros de
arbitraje.
Para incluir esta cláusula es necesario o recomendable que sea un negocio de mayor
cuantía.
- Sentencia: se denomina laudo arbitral, es emitido por los árbitros.
- Solo se puede interponer recurso de anulación.
Centros de conciliación.
- ADOC
- INSTITUCIONAL. Por ejemplo la cámara de comercio de Bogotá.
Pacto arbitral.
- Compromiso.
- Clausula compromisoria.
Clausula compromisoria.
- Se puede redactar sobre el mismo contrato o en un escrito aparte al igual que en la
cláusula de confidencialidad.
Esta cláusula se usa para dirimir controversias futuras.
- Si la cláusula se redacta por aparte deberá tener el mismo diseño de cualquier
contrato.
Compromiso. ​Para dirimir controversias en curso.
Arbitraje.
- Numero de árbitros impar.
- Un árbitro puede cobrar hasta 1000 SMLMV.
MENOR CUANTIA. ​Si las partes no dijeron el número de árbitros será un solo árbitro quien
dirima el conflicto.
MAYOR CUANTIA. ​Si no se estableció el número, serán 3 árbitros quienes diriman el
conflicto.

Arbitraje nacional.
- Numero de árbitros.
- Si se va a decidir en derecho o en equidad.
- Si va ser institucional o ADOC.
Arbitraje internacional.
- Numero de árbitros.
- Si se va decidir en derecho en equidad.
- Si va ser institucional o ADOC.
- El idioma de preferencia.
- Normatividad de alguno de los países.
- Y la sede en donde se va llevar a cabo el arbitraje.
Cláusula de confidencialidad.
Esta debe contener que se entiende por confidencialidad y que no se entiende por
confidencialidad dentro del contrato.
Contratación electrónica.
Ley 527/1999.
Art. 2 Literal B. comercio electrónico.
Abarca las cuestiones suscitadas por toda relación de índole comercial, sea o no
contractual, estructurada a partir de la utilización de uno o más mensajes de datos o de
cualquier otro medio similar.
Requisitos de eficacia.
- Capacidad.
- Consentimiento.
- Objeto.
- Causa.
Comercio electrónico.
- B2B. business to business.
- B2C. business to consumer.
- C2C. consumer to consumer.
- G2G. goverment to goverment.

Ley 1480/2011. Estatuto del consumidor.


Artículo 5. Numeral 3. Consumidor o usuario.
Toda persona natural o jurídica que, como destinatario final, adquiera, disfrute o utilice un
determinado producto, cualquiera que sea su naturaleza para la satisfacción de una
necesidad propia, privada, familiar o doméstica y empresarial cuando no esté ligada
intrínsecamente a su actividad económica. Se entenderá incluido en el concepto de
consumidor el de usuario.
Artículo 53. Portales de contacto.
Quien ponga a disposición una plataforma electrónica en la que personas naturales o
jurídicas puedan ofrecer productos para su comercialización y a su vez los consumidores
puedan contactarlos por ese mismo mecanismo, deberá exigir a todos los oferentes
información que permita su identificación, para lo cual deberán contar con un registro en
el que conste, como mínimo, el nombre o razón social, documento de identificación,
dirección física de notificaciones y teléfonos. Esta información podrá ser consultada por
quien haya comprado un producto con el fin de presentar una queja o reclamo y deberá
ser suministrada a la autoridad competente cuando esta lo solicite.
Artículo 42. Cláusulas abusivas.

Son cláusulas abusivas aquellas que producen un desequilibrio injustificado en perjuicio


del consumidor y las que, en las mismas condiciones, afecten el tiempo, modo o lugar en
que el consumidor puede ejercer sus derechos. Para establecer la naturaleza y magnitud
del desequilibrio, serán relevantes todas las condiciones particulares de la transacción
particular que se analiza.

Los productores y proveedores no podrán incluir cláusulas abusivas en los contratos


celebrados con los consumidores, En caso de ser incluidas serán ineficaces de pleno
derecho.

Potrebbero piacerti anche