Sei sulla pagina 1di 101

Programa de Formación de Facilitadores

WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Grupos de Encuentro Abierto :


Crecimiento Interpersonal según W. Schutz 1

1
Ref.: Este texto es una traducción del libro “Elements of Encounter” de William (Bill) C.
Schutz –Ed. Bantam Psychology Books, N.Y. USA, 1973- por Víctor H.I. Kuschel (1991)
y supervisada por Patricio (Pato) Varas Santander.
Su 1ª Edición fue a través del Ministerio de Educación / Centro de Perfeccionamiento,
Experimentación e Investigaciones Pedagógicas / CPEIP –Programa de Desarrollo
Personal e Interpersonal. Doc. # 29962 /1992.
Ésta es la edición digital, elaborada en AntuTalleres (2008).
Ninguna de las ediciones tuvo fines comerciales.

antu.talleres@gmail.com 1
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

INDICE

INTRODUCCION 6
Nota sobre el estilo de redacción del texto. 7

I. DEFINICIÓN DE GRUPO DE ENCUENTRO 8


Variantes. 8

II. HISTORIA DE LOS GRUPOS DE ENCUENTRO 9


Precursores. 9
Comienzos. 11
Psicoterapia de Grupo 11
Grupos—T 12
Dinámicas de Grupo (Cartwright & Zander) 13
Psicodrama (Moreno) 13
Terapia Gestáltica 14
Trabajo Corporal. 14
Teatro. 14
Danza. 16
Estatus Actual. 16
Cuatro rumbos 17
Entrenamiento [training] 18
Publicaciones periódicas [journals] 18
Literatura: 18

III. PRINCIPIOS DEL GRUPO DE ENCUENTRO 20


Unidad del Organismo. 20
Honestidad. 20
Des-cubrirse. 21
Elección y Responsabilidad personales. 22
Naturalismo. 23
Forma de Vida. 24
Otros métodos de trabajo grupal. 25

antu.talleres@gmail.com 2
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

IV. BASES FISIOLOGICAS DEL GRUPO DE ENCUENTRO 27


Los impedimentos al Crecimiento. 27
Trauma físico. 28
Trauma Emocional. 29
Limitaciones por desuso. 30
Ejercicio Feldenkrais 32
Expresión de las Emociones. 33
Unidad del Organismo. 33
Aspectos motores: 34
Supresión 34
Ciclos Energéticos. 37
Interpretación del cuerpo. 38
Resumen. 41

V. BASES PSICOLOGICAS DEL GRUPO DE ENCIJENTRO 42


Inclusión. 42
Control / Confrontación. 45
Afectividad. 47
Las tres dimensiones y los enfoques Psicoanalíticos 49
Mi Relación con la Naturaleza 50
a través de estas tres dimensiones. 50
Sociología. 51
Cuadro Resumen. 52

antu.talleres@gmail.com 3
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

VI. TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN GRUPAL 53


Et a pa de In cl u sió n. 53
Tú y el Facilitador en la fase de Inclusión. 55
Tú y tus compañeros participantes en la fase de Inclusión. 55
Fase de Confrontación 55
Tú y el Facilitador en la fase de Confrontación. 56
Tú y tus compañeros participantes en la fase de Confrontación. 56
Fa se d e Af ect iv i da d . 56
Tú y el Facilitador en la fase de Afectividad. 57
Tú y tus compañeros participantes en la fase de Afectividad. 57
O v erv i ew . 57
Té r mi n o d el g ru po [ sep a ra t io n ] 58
Re su me n. 60

VII. EL GRUPO DE ENCUENTRO 61


Encuadre general. 61
La s R eg la s de l Gr u po d e E nc ue nt ro . 64
Apertura y Honestidad en la comunicación. 65
Identidad y Responsabilidad. 67
Corporalidad y Concepto de sí. 70
El Facilitador [the Encounter Group Leader ] 71
La denominación del Conductor del Grupo. 71
Funciones del Facilitador. 71
Transferencia y contra-transferencia. 71
El Facilitador como Terapeuta. 73
Consideraciones administrativas. 73
La clave del Facilitador : seguir la Energía. 74
El juego de las manzanas verdes. 75
Efectos de drogas en la sesión. 75
Procesos de Toma de Decisiones del Grupo. 76
Reconocer la Primera Reacciôn Emocional. 77
Uso de métodos no—verbales para superar las defensas. 78
El uso de métodos no—verbales puede sacarte de estas defensas verbales. 78
Manifestaciones de la energía. 79
Evaluando dónde está el grupo en su evolución. 79
Caso Ilustrativo. 81

antu.talleres@gmail.com 4
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

VIII. EVALUACION DEL GRUPO DE ENCUENTRO 87


Riesgos. 87
El contrato inicial. 89

IX. APLICACIONES DEL GRUPO DE ENCUENTRO 90


Psicoterapia. 90
Algunos principios de aplicación: 91
Organizaciones 92
Teatro. 93
Educación. 93
Nacimientos y relaciones padres-hijos. 95
Religión. 95
Sociedad. 97
Vida cotidiana. 98

X. RESUMEN 100

antu.talleres@gmail.com 5
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

INTRODUCCION

El Grupo de Encuentro hizo una impresionante aparición en el escenario Norteamericano


al finalizar la década de los sesenta. Artículos de diarios y revistas, apariciones en
televisión, lecturas públicas y finalmente un gran flujo de libros anunciaron la llegada de
algo nuevo. El prestigio de Carl Rogers impulsó al Grupo de Encuentro en el mundo
académico y su opinión, de que el Grupo de Encuentro es quizás la invención social más
significativa de este siglo, ha sido ampliamente compartida.
Por supuesto el Grupo de Encuentro no es nuevo. Tiene una larga y honorable historia,
remota y reciente. La entusiasta, exuberante respuesta inicial al Grupo de Encuentro ha
subsistido. No obstante, éste atraviesa ahora [1972] un periodo de transmutación y parece
ser el momento apropiado para mirar en forma más desapasionada lo que éste es, en qué se
está convirtiendo y cómo armoniza en la naturaleza de las cosas.
Este libro comenzó con una carta de Raymond Corsini pidiéndome que le escribiera un
capítulo para un libro que estaba editando, “Current Psicotherapies” (Corsini, 1973). Yo
accedí y me gustó el resultado. Siguiendo su sistemático esquema, me vi forzado a
solidificar mi escritura sobre el Grupo de Encuentro: tuve que pensar más sobre la teoría
subyacente, leer investigaciones apropiadas, hacer explícitos mis métodos, explorar las
raíces históricas y en general llenar los vacíos de trasfondo [background] y aclarar las
cosas que sólo había intuido. Impulsado por la entusiasta acogida de Corsini, decidí
ampliar ni capitulo y publicarlo por separado.
Mis primeros libros sobre Grupo de Encuentro, “Joy” [Alegría/Disfrute] y "Here comes
everybody" [Aquí venimos todos, traducido como "Todos somos uno" –Ed. Amorrortu]
describen técnicas y mi evolución personal con más detalle. Este libro es la más reciente,
concisa y completa exposición de cómo yo veo los Grupos de Encuentro: puede ser útil en
cursos de Psicoterapia, Psicología Clínica, Psicología Social, Educación, Enfermería,
Religión, Administración [de Recursos Humanos], Sociología y quizá para clases en otros
campos. Puede también ser útil como un texto de consulta para personas que conducen o
participan en Grupos de Encuentro y para ayudar a legos interesados, quienes simplemente
deseen conocer todo sobre Encuentro.

antu.talleres@gmail.com 6
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Nota sobre el estilo de redacción del texto.

La gramática estándar Inglesa y el uso común han estructurado en sí ciertos valores,


formas de pensar y expectativas. Algunos de éstos son incompatibles con mis propios
valores, forma de pensar y expectativas y con aquéllos de la Cultura de los Grupos de
Encuentro. En caso de manifiesto conflicto, he seguido mis propias preferencias, a
expensas de las convenciones.
Podría sentirme medianamente absurdo por ejemplo, haciendo generalizaciones uni-
personales en tercera persona, cuando hablo de mí y de mi experiencia, mientras lo exhorto
al mismo tiempo a hacerse responsable de Ud. mismo. Estas son mis palabras. En el
transcurso de este libro frecuentemente las expreso en primera. persona. Frecuentemente
me dirijo a Ud., el lector, en segunda persona. Le hablo a Usted.
Especialmente en las secciones que tratan de las Reglas del Grupo de Encuentro, principios
del mismo y con fases del desarrollo grupal, parece más natural asumir una interacción
dialéctica entre yo, el autor-Facilitador [líder de grupo] y Ud., el lector-Participante
[integrante del grupo]. En otros momentos, como al hablar de Psicología individual y tipos
de personalidad, me parece más claro hacer como “yo” universal y hablar en primera
persona.
Otro conflicto entre la Cultura del Grupo de Encuentro y la Gramática Inglesa está
relacionado al pronombre genérico masculino. “él” para representar “él” y “ella”; y
“hombre” para representar masculino y femenino de la especie. Ante ésto, he usado en
forma aleatoria los pronombres o términos de género. Son necesarios términos nuevos,
gratos y aceptables, especialmente pronombres, para denotar personas de ambos géneros.
He hecho lo que más y mejor he podido para preservar la claridad y logro de expresión
mientras, al mismo tiempo, eliminé sistemáticamente términos masculinos genéricos.

antu.talleres@gmail.com 7
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

I. DEFINICIÓN DE GRUPO DE ENCUENTRO


Grupo de Encuentro es un método de relación entre personas, basado en la apertura y
honestidad, la conciencia [awareness] de sí mismo, responsabilidad de sí, conciencia
corporal, poner atención a las sensaciones y un énfasis en el aquí-y-ahora.
El Grupo de Encuentro es terapia en la medida en que el trabajo es focalizado en remover
bloqueos [defensas] para producir un mejor funcionamiento.
Grupo de Encuentro es educación al intentar crear condiciones para encaminar al uso
satisfactorio de las capacidades personales.
Usualmente ocurre como una situación grupal. El Taller de Encuentro comúnmente es
realizado con un grupo de 8 a 15 participantes en una pieza alfombrada, sin muebles, con
los personas sentadas en el suelo o sobre cojines.
Un Taller de Grupo de Encuentro usualmente consiste en reuniones frecuentes, normal-
mente de 2 horas de duración, repartidas durante un fin de semana o 5 días. El taller es
llevado a cabo en una residencia donde viven los participantes. 2
Las edades varían de 15 a 75 años, con más participantes entre los 20 y 50.
No hay una agenda formal. El grupo se centra en descubrir y expresar sus sentimientos en
el aquí y el ahora. El Facilitador [group leader] los ayuda a clarificar estos sentimientos.
Todas estas condiciones para un grupo son variables en gran medida. El Taller antes
descrito es el típico de los que yo discutiré.

Variantes.
Hay grandes variaciones entre los grupos llamados de Encuentro –llamados también con
nombres casi sinónimos, como los Grupos-T y de Sensibilización [Sensitivity Training].
Incluso el término Encuentro es usado de diferentes maneras por varios autores y
practicantes.
Al enfoque descrito en este libro lo he llamado “Encuentro Abierto” para distinguirlo de
otros numerosos grupos de Encuentro.
Carl Rogers por ejemplo, ha utilizado el término “Encuentro Básico” para su enfoque
(1970). Para simplificar, será utilizado el término "Encuentro" a lo largo de todo el libro,
pero debe ser entendido que corresponde al "Encuentro Abierto".

2
El formato residencial (Participantes internos en el local de realización del Taller) fue
característico del Esalen Institute –Big Sur, California, USA. Sin embargo, Grupos de
Encuentro igualmente son desarrollados también en formatos ambulatorios.

antu.talleres@gmail.com 8
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

II. HISTORIA DE LOS GRUPOS DE ENCUENTRO

Precursores.
Retrotraerlos a los precursores del movimiento de los Grupos de Encuentro es una
excursión a través de la especulación. El precepto Délfico “conócete a ti mismo" es un
breve resumen de un dogma fundamental del Grupo de Encuentro. Sócrates utilizó
estimulación grupal en sus diálogos, aunque ellos enfatizaron más el material intelectual
que los sentimientos, situación que no es la característica del Grupo de Encuentro.
Quizás la antigua ciudad griega de Epidaurus es más parecida a un Centro moderno de
Crecimiento Interpersonal –como es Esalen en California- lugar donde, entre otras
actividades, existen Talleres de Grupos de Encuentro. Epidaurus también tuvo su variedad
de métodos concentrados en el cuerpo, el inconsciente, sueños y elementos místicos. Eran
famosos sus baños naturales calientes, similares a los de Esalen. La leyenda griega
sostiene que la gente se curaba de enfermedades corporales durmiendo en el templo de
Asclepius, el Dios de la Medicina, recibiendo sueños apropiados que le enviaban los
Dioses. El principal documento que tenernos de estas actividades se debe a la publicación,
en 1883, del “Eppidurian Temple Record” (Herzog, 1931). La importancia de este registro
es enfatizada por Dodds (1957): “Desde su publicación (...) el cambio gradual en nuestra
actitud general, hacia factores irracionales en la experiencia humana, ha sido reflejada en la
opinión de eruditos”.
Así como el Grupo de Encuentro es una forma de Terapia Grupal, el drama griego, las
puestas en escena morales de la Edad Media y los grupos Mesmer del 1.700 son también
precursores. En tiempos más modernos, las características de los Grupos de Encuentro
están fundadas en reuniones de cuáqueros en las cuales todos permanecieron en silencio,
hasta que alguien se siente impulsado a hablar, y en los servicios religiosos de los
Pentecostales, los “Holly Rollers” y varios otros grupos, donde la forma de expresión
personal es a través del canto y movimiento corporal.
En un interesante estudio, Oden (1972) ha mostrado la estrecha relación entre los grupos
modernos de Encuentro y la religión Occidental, en particular el Pietismo [Pietism]
protestante y judaico: “El Grupo de Encuentro es una forma desmitificada y secularizada
de un estilo de encuentro interpersonal y comunitario que es familiar a los historiadores del
Pietismo Protestante (y también del movimiento Hassídico [Hassidic] Judaico que fue
paralelo a él).

antu.talleres@gmail.com 9
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

El Pietismo enfatiza la experiencia del aquí y el ahora, el encuentro intensivo del grupo
pequeño, la confesión honesta con una comunidad confiable, el misticismo experiencial, el
cuidado pastoral mutuo y la actuación del espíritu a un nivel de comunicación no verbal.
El Judaísmo Hassídico y el Pietismo protestante han sido, como los actuales Grupos de
Encuentro, movimientos altamente sincréticos [3]. El movimiento de Wesley (por
ejemplo) fue una síntesis práctica Puritana y Anglicana (o, más ampliamente, Protestante y
Católica) de tradiciones de fe, práctica y vida comunitaria (Wesley 1850). Pocas partes de
la síntesis concordaban originalmente pero, aunarlas en un sentido práctico fácilmente
aplicable en grupos pequeños, fue una contribución única y generosa (.. .) Además, para la
Cultura del Encuentro de hoy, es esencial su sincretismo, aunando un amplio rango de
estrategias de cambio en un trabajo, en una síntesis práctica de recursos para el crecimiento
humano en grupos pequeños (...)".
Hay un hilo conductor a través de la historia del Encuentro que es claramente religioso. El
asumir que Dios está en el interior y que trabaja desde adentro de uno, de que uno es el
vehiculo de expresión de Dios, es un tema común. A medida que fui ganando experiencia
en los Grupos de Encuentro, se hizo más clara que la meta misma del Encuentro –ésto es,
la de vivenciar nuestro propio potencial- es virtualmente idéntica a la meta religiosa del
encuentro de Dios en el interior.
Recientemente, Max Gerner, estudioso de la civilización Norteamericana, ha trazado la
historia del Grupo de Encuentro a través de la cultura norteamericana, empezando por
Thomas Jefferson y pasando par la comunidad Oneida, varios movimientos de liberación,
y muchos otros fenómenos (Gerner 1972b). Gerner ve el Grupo de Encuentro como la
culminación de una variedad de movimientos indígenas que se han desarrollado en
Norteamérica, desde sus inicios hasta el presente.
La premisa del Grupo de Encuentro, basada en la unidad de cuerpo y mente, ha sido
frecuentemente aludida en literatura, filosofía y psicología. Aunque algunos eminentes
investigadores han sugerido que el cuerpo es el reservorio de los sentimientos, sus
planteamientos no han sido muy considerados.
Sheldon (1949) dijo, hace más de veinte años [a 1972]: “Por el concepto de Inconsciente,
yo pienso que los psicoanalistas se refieren al cuerpo, por espantoso que les parezca este
pensamiento. El cuerpo es una objetivación, una acumulación tangible de hábitos, larga y
profundamente establecidos, que han sido ignorados durante una larga sucesión de
generaciones. Es el más profundo residuo y antiguo testimonio de hábitos ancestrales,
ahora muy firmemente establecidos, en que la mayor parte es llevada y transmitida en las
células germinales de los padres.

3
Sincrético = De sincretismo : la integración de varios enfoques.

antu.talleres@gmail.com 10
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Gardner Murphay dijo (1971): “Deberíamos decir entonces que (...) la musculatura
estriada de los brazos, manos, tronco y cuello –y, por implicación, otras partes del cuerpo-
deben ser concebidas para ser usadas todo el tiempo en la batalla del pensamiento,
especialmente en la batalla contra el pensamiento (...) sobre todo contra la información
desfavorable para Ia persona”.
Wilhelm Reich fue uno de los pioneros de esta noción. El escribió (1949): “El hecho de
que estados biofisiológicos estén representados en modos físicos de comportamiento, se
ajusta completamente a las bases de nuestro conocimiento concernientes a las relaciones
psicofísicas. Hay, sin embargo, un hecho particular que todavía es bastante oscuro: que el
lenguaje, así como la percepción del comportamiento de los otros, nos muestran
inconcientemente el estado fisiológico respectivo no sólo figurativamente, sino también
obviamente. Por ejemplo, la experiencia analítica muestra que si alguien es “inaccesible”
y duro, también es hipertónico muscular; si muchos pacientes se sienten “viscosos” o
“cochinos”, los análisis muestran que su carácter contiene muchos elementos anales”.
Poniendo énfasis en este punto, Reich hizo referencias relevantes a la insistencia en la
apertura y honestidad propias del Grupo de Encuentro: “Si alguien es falso o no-genuino,
los análisis muestran la prevalencia de los contactos substitutivos y una casi completa
ausencia de libre flujo de la libido genital".

Comienzos.

De este modo, el encuentro grupal moderno es una integración de una variedad de


influencias, tanto antiguas como recientes. En los últimos años, varias formas de Grupo
de Encuentro han sido desarrolladas con asombrosa rapidez. Dado que la dirección del
crecimiento ha sido vista de formas diferentes por distintos líderes de esta area, el siguiente
periodo es necesariamente idiosincrásico (Schutz 1967, 1971).
Muchas influencias hicieron marca en la forma actual del Grupo de Encuentro. Algunas de
ellas son:

Psicoterapia de Grupo (Corsini, 1957; Rosenbaum 1965; Anthony, 1971):


Obviamente el Grupo de Encuentro está estrechamente conectado con el desarrollo del
grupo psicoterapéutico, que tuvo sus inicios con Pratt en 1907 y que recibió un gran
impulso durante la II. Guerra Mundial. La experiencia clínica revela que el grupo tuvo
propiedades únicas y fue más que un pobre sustituto de la terapia individual.

antu.talleres@gmail.com 11
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Grupos—T (Bradford & col., 1964):


En 1947, muchos estudiantes del psicólogo Kurt Lewin, organizaron el primer laboratorio
práctico centrado en Grupos T –"T" de Training [práctica, entrenamiento] (Marrow, 1969).
Este movimiento fue desarrollado rápidamente bajo el liderazgo de Seland Bradford, del
National Training Laboratory (NTL). En los primeros tiempos, el NTL enfatizó el
proceso grupal y las dinámicas de grupo. La influencia inicial de Lewin fue
complementada por las formulaciones, derivadas psicoanalíticamente, de Bion (1961) y la
escuela Tavistock en Inglaterra. El concepto de Bion –expuesto en este país, en un
principio, por Thelen (19544) y sus asociados- proveyó un eslabón teórico importante entre
los Grupos-T y psicoterapéuticos (Whitaker y Lieberman, 1964).
A comienzos de los años '60s, los entrenadores [trainers] de grupos-T de la Costa Oeste
comenzaron a tener influencia en la dirección del NTL. El Western Training Laboratory
(WTL) comenzó en 1952, como parte del NTL, enfatizando más el crecimiento individual
que las dinámicas de grupo (Tannenbaun y cols., 1961). Irwing Weskler y Josepk Luft,
fueron al Este a trabajar en los talleres de verano del NTL en 1961 y 62 en Betel, Maine e
introdujeron ideas para desarrollar el crecimiento personal a través del uso del proceso
grupal. Esta innovación fue la pauta para un taller avanzado especial en Bethel, en 1963,
diseñado para focalizarse en el crecimiento personal y expresión creativa (Schutz, 1963).
El equipo de ese taller incluyó a Robert Tannenbaum, Charles Seashore, Herbert Shepard y
yo.
Al año siguiente, en 1964, los californianos John & Fayce Weir guiaron el primer
Laboratorio de crecimiento personal en Bethel. Ellos tuvieron un efecto profundo en el
NTL, introduciendo técnicas no verbales en el diseño de laboratorio. Típicamente, ellos
presentaron sus métodos no-verbales como una sesión separada de las reuniones de grupo-
T. Al mismo tiempo, yo introduje trabajos con fantasía aprendidos de grupos de
Psicosíntesis (ver abajo) y comencé a utilizar algunas de las técnicas de Weir al interior de
las reuniones de grupos-T.
El Laboratorio de Crecimiento Personal ha continuado siendo parte de las ofertas del NTL,
junto con los talleres de Desarrollo Organizacional orientados al grupo [group-oriented].
En 1967, yo traje el formato de crecimiento personal en grupo, ahora llamado Grupo de
Encuentro, al Instituto Esalen en Big Sur California. En pocos años, el Grupo de
Encuentro fue ampliamente extendido y modificado con la incorporación de varias
técnicas, como comunicación no-verbal, Psicodrama, fantasía, masaje, meditación, yoga,
T’ai Chi Chuan (una meditación en movimiento china), Psicosíntesis (Assagioli, 1965) y
Terapia Gestáltica.

4
http://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=03BPw5BO_0AC&oi=fnd&pg=PA114&dq=%22Thelen%22+%22Research+with+Bion%27s+concepts%22+&ots=ganFeeMfor&sig=7FT8ZWWEcUzYUVtmrHMImaH7qa0

antu.talleres@gmail.com 12
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

En este tiempo, Carl Rogers, quien había efectuado por mucho tiempo grupos de
orientación personal [counseling groups] no-directivos, se interesó en el “proceso grupal
intensivo” y, a través de su prestigio, atrajo gran interés por el Grupo de Encuentro
(Rogers, 1970). En 1967, Kairos, el Primer Centro de Crecimiento después de Esalen, fue
abierto en el Area de San Diego y, en los siguientes 5 años, no menos de 200 centros de
crecimiento fueron abierto en USA, Canadá, Méjico, Holanda, Italia, España, N. Zelanda,
Australia, Inglaterra e Israel. Aparentemente una necesidad humana muy profunda fue
contactada por los procesos de los Grupos de Encuentro.
Además de los cientos de talleres y grupos regulares comúnmente ofrecidos por los centros
de crecimiento, los grupos de encuentro y sus actividades relacionadas fueron
desarrollados en muchas iglesias, grupos sociales, industrias y universidades.

Dinámicas de Grupo (Cartwright & Zander, 1953):


Además del trabajo en los grupos-T, los académicos prestaron mucha atención a investigar
los fenómenos grupales. Muchos estudios fueron conducidos en el desarrollo grupal, fases
de la vida del grupo, liderazgo, amistad, percepción interpersonal, atracción interpersonal,
el fenómeno de Scapegoating [chivo expiatorio], torna de decisiones y formas de
organización –democráticas, autocráticos y laissez-faire [dejar hacer]-, compatibilidad de
grupo y así muchas otras.
Esta area se ha transformado en una de las más populares en la Psicología Social
académica. Muchos de los conceptos, especialmente teorías sobre desarrollo grupal que
emergieron de estas investigaciones, han sido fundamentales para el desarrollo del Grupo
de Encuentro (Bion 1961; Bennis y Shepard, 1956; Schutz 1966).
En forma menos directa, estudios académicos de personalidad, Psicología y aprendizaje
han sido provechosos para el Grupo de Encuentro, fundamentalmente como experiencia
[background] para el guía de grupo.

Psicodrama (Moreno, 1934):


Las técnicas desarrolladas por Moreno y colaboradores son similares a muchas de las
utilizadas en los Grupos de Encuentro; de hecho, algunas técnicas de Encuentro
–incluyendo la inversión de rol [rol reversal], doblaje [doubling] y la puesta en escena de
situaciones dramáticas- provienen directamente del Psicodrama. El énfasis de Moreno en
la acción y los métodos no verbales contribuyó en forma muy significativa. El uso de la
acción en el interior del grupo transporta cualquier contenido al aquí-y-ahora, haciéndolo
así material apropiado para el trabajo de Encuentro de grupo.

antu.talleres@gmail.com 13
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Terapia Gestáltica (Perls y col., 1951):


La técnica desarrollada por Friederick Perls es derivada del Psicodrama y de teorías de
Reich y lleva más lejos el énfasis intrapsíquico. Para ayudar a los pacientes a entenderse
mejor, la técnica Gestáltica utiliza la relación uno-a-uno entre terapeuta y paciente, en la
cual el terapeuta utiliza el comportamiento del aquí-y-ahora del paciente. Este método es
utilizado ampliamente en el Grupo de Encuentro.

Trabajo Corporal.
Estos incluyen Rolfing (método de integración de la estructura corporal a través del
reposicionamiento físico de los músculos tensos y sus aponeurosis –Rolf, 1975). Los
ejercicios de Feldenkrais para liberar al cuerpo de sus patrones rígidos (Feldenkrais, 1972);
Bioenergética, técnica derivada de Reich que combine algunos conceptos Psicoanalíticos
con trabajo corporal (Lowen, 1967); Conciencia Sensorial [Sensory Awareness], método
que implica gran sutileza en la apreciación de las pequeñas diferencias de estructura
corporal y movimiento (Selver, 1957; Brooks, 1974); la técnica Alexander, basada en
enseñar al cuerpo a desaprender movimientos innecesarios (Alexander, 1969); Hatha Yoga
(Vishnudevananda, 1969) y dos de las artes Marciales Orientales, Aikido y T’ai Chi
Chuan, usadas para entender el equilibrio, centramiento [centering] y energía corporales
(Daliu, 1972). Cada uno de estos procedimientos tiene su propia historia y refiero al lector
a las publicaciones mencionadas o a Schutz (1971), donde la mayoría de éstos son
brevemente descritos. 5

Teatro.
La relación del Grupo de Encuentro con teatro y danza es menos obvia que su relación con
las areas antes mencionadas y será descrita con mayor amplitud. En una amplia base
histórica, hay muchas semejanzas entre Grupo de Encuentro y teatro, tales como el ‘alto”
encuentro: ese espíritu de exaltación, el cual muy a menudo acompaña a grupos trabajando
en catarsis, las cuales –en las tragedias griegas clásicas- eran ofrecidas a sus audiencias a
través del sufrimiento de sus héroes sublimes.
El antiguo humor de la vieja comedia griega vulgar, excrementoso y nihilístico, que
terminó de ser entendido cuando Atenas perdió el optimismo y los espíritus elevados de la
Época de Oro, puede haber gatillado precisamente la misma especial y curiosa risa, sonora
y terapéutica, que frecuentemente estalla hoy día en los mejores grupos de Encuentro, a
medida que van teniendo una alta compenetración.

5
Pueden ser solicitadas referencias actuales para métodos de trabajo corporal, disponibles en
Biblioteca de AntuTalleres, en tanto son afines al enfoque Trepox.[Trephoks].

antu.talleres@gmail.com 14
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Muchos de los conocimientos prácticos de los grandes dramaturgos, las dinámicas de sus
coros, su utilización de la metáfora dramática como Edipo ciego antes de ver, tienen
contrapartidas en los Grupos de Encuentro.
Stanislavsky. La figura más notable entre los directores-Profesores modernos, que
desarrollaron estas técnicas teatrales, fue Konstantin Stanislavsky (1863-1938) del teatro
del Arte de Moscú. Stanislavsky estableció, al respecto, con determinación y genio, cómo
encontrar formas para crear buenos actores en gran cantidad para las compañías de teatro y
que darían, así, nueva vida al escenario ruso. Sus esfuerzos lo llevaron a muchos
descubrimientos en relación a la naturaleza del teatro y de la actuación.
Los ejercicios de “memoria sensorial” y la “memoria emocional” que inventó y que su
discípulo americano, Lee Strasberg, utilizó como “el método”, tienen una afinidad práctica
y filosófica con el Grupo de Encuentro y la Terapia Gestáltica, mientras los ejercicios de
animales que él difundió –para liberar las inhibiciones de los actores en las aulas de
clases del Teatro del Arte- sirven mucho, al mismo propósito, en el Grupo de Encuentro.
Focalizándose en las habilidades de los actores para expresar su interior, Stanislavsky
debía repetir a sus estudiantes: “no es importante que Uds. actúen bien o mal: es
importante que actúen verdaderamente” (Stanislavsky, 1924). Él reconocía la importancia
de la fantasía en la vida y de la habilidad para expresarla: “Era necesario –escribió- no
actuar la vida como ésta es en la realidad, sino corno nosotros vagamente la sentimos en
nuestros sueños, visiones o momentos de elevación espiritual. Él sostuvo que sólo los
actores enteramente basados en la experiencia de sus propias verdades pueden alcanzar las
alturas de la fuerza artística y la liberación y que este darse-cuenta propio, quizás sin
saberlo, era el origen de los talentos trascendentes y de la presencia carismática de los
grandes actores.
La constatación del extendido uso del habla como mecanismo social de ocultamiento
[concealment], un punto muy considerado en los Grupos de Encuentro, fue planteado con
precisión para el escenario por Julian Beck, del Living Theater [Teatro Vivo], un conjunto
americano contemporáneo (Rose-Evans, 1970): "No estamos rechazando el uso del texto
en el Teatro, mucho más el uso de las palabras para crear una coartada” –dice Beck- y su
esposa, Judith Molina, suena enteramente como Líder de Grupo de Encuentro al agregar:
“Si podemos, por una vez, ser personas sensibles y no cerrarnos a las otras personas, no
toleraríamos las injusticias del mundo. Es parte de nuestro proceso de unificar mente y
cuerpo”.
El polaco Jerzy Crotowski, uno de los más grandes innovadores del teatro experimental de
hoy, expresó una actitud como la del Grupo de Encuentro (Crotowski, 1963): "Si tuviera
que expresar todo (actuación) en una frase, diría que todo es cuestión de entregarse. Uno
debe entregarse totalmente, en su profunda intimidad, con confianza, como uno se entrega
al amor".

antu.talleres@gmail.com 15
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Viola Spolin (1963), creadora del Improvisational Theater [Teatro Improvisado] escribió
un libro describiendo varios juegos teatrales, muchos de los cuales son de ayuda en los
Encuentros grupales.

Danza.

Quizás la más estrecha relación al aspecto del Grupo de Encuentro que promueve el hacer
más que el hablar se encuentra en la danza moderna.
“Fue Isadora Duncan –escribe James Roose-Evans (1970), una joven directora inglesa- la
que primero relacionó el movimiento con la emoción. Luego fue el descubrimiento del
poder del movimiento para desplegar sus propias formas dando un ímpetu emocional".
"Es la esencia de la danza moderna el que los movimientos fluyan sin ideas: movimientos
desde la emoción”.
La visión religiosa que caracteriza los desarrollos recientes ['70s] en el Grupo de
Encuentro, está también presente en la danza moderna. Martha Graham dijo “Hay una
necesidad de movimiento donde las palabras no son adecuadas. La base de toda danza es
algo profundo del interior de uno. Siempre he pretendido revelar una imagen del hombre
en su esfuerzo por la totalidad, lo que uno podría llamar su idea de Dios, más que su propia
idea de sí mismo (Roose Evans, 1970).
El Grupo de Encuentro y el teatro moderno son, de este modo, primos hermanos, divididos
solamente por una fina línea donde la acción llega a ser –usando una frase de Aristóteles-
la imitación de la acción.
Ellos comparten intenciones especificas: desarrollar el darse-cuenta individual, favorecer la
comunicación no-verbal, explorar las relaciones interpersonales (actor—espectador),
conducirse con transparencia [nudity], unir cuerpo y mente, y contactar el lado espiritual,
atrapando este espíritu verdadero, libre de pretensiones, en el aquí-y-ahora.

Estatus Actual.
Los Grupos de Encuentro está recién emergiendo de una fuerte ola de crecimiento. Desde
aproximadamente 1966 a 1971, estos grupos proliferaron –y fueron atacados, defendidos,
publicitados, analizados y desarrollados; probablemente mucho más que ningún fenómeno
de ciencia social en muchas décadas.
En 1968, Carl Rogers escribió: El Grupo de Encuentro es quizás la más significativa
invención social de este siglo.

antu.talleres@gmail.com 16
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Su demanda es del todo increíble. Es uno de los fenómenos sociales de más rápido
crecimiento en USA. Ha penetrado la industria y lo está haciendo en la educación, está
enriqueciendo familias, a profesionales del campo de ayuda y a muchos otros individuos’.
El gran oleaje de excitación parece ahora [1972] estar calmándose, y un periodo de
reflexión e integración está siendo llevado a cabo.

Cuatro rumbos son detectables:

1. Queremos Más.
La masa de personas que han participado en los Grupos de Encuentro, y les gustó, quieren
seguir. Hay más interés en niveles más avanzados como el Aikido, Psicosíntesis (una
filosofía total con técnicas de conducta que involucran toda la persona, incluso su espíritu
–Assagioli, 1965), técnicas corporales avanzadas, disciplinas como la práctica Arica
(disciplina integrada derivada del grupo místico Moslem), los Sufis (Lilly, 1972) y estilos
de vida no ortodoxos, como en comunidades o en ordenamientos de vida no convencional.

2. Integración Cultural.
Los métodos del Grupo de Encuentro han sido incorporados a la cultura. Algunos Psico-
terapeutas están incorporando estos métodos a la terapia tradicional. En religión, teatro,
industria, educación y gobierno, métodos del Grupo de Encuentro han sido explorados y
adaptados. Las evidencias de los efectos han sido vistas en contextos más personales,
como en la vida familiar y fiestas. Los grupos de parejas son una de las formas más
populares de encuentro. En muchos de los reflejos universales de la cultura –como las
caricaturas o películas (“Guy y Carol”, “Ted y Alice”, “Hechos el uno para el otro”)- los
Grupos de Encuentro son ahora un buen juego.

3. Expansión.
Una segunda ola de interés por el grupo de Encuentro se está produciendo en lugares del
país que están algo distantes de los centros originales de actividad, California y Nueva
York.

4. Estilo de vida.
El Grupo de Encuentro se ha transformado en la base pare un estilo de vida de mucha
gente. En las universidades, el Grupo de Encuentro ha sido utilizado como herramienta
para estudiar una amplia variedad de cursos con tantos nombres corno relaciones humanas,
comunicación interpersonal, dinámicas de grupo y procesos de grupo. Muchos
observadores de la escena social ven la influencia del Grupo de Encuentro en los
movimientos sociales.

antu.talleres@gmail.com 17
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Por ejemplo: confrontación, honestidad, demandas para 'decirlo tal como es', rebelión
contra la brecha de credibilidad [credibility gap 6], demandas por la liberación personal y el
trato humanitario ("No me limites, uses ni mutiles"), énfasis en la autodeterminación (de
decisiones relacionadas con uno) respecto a situaciones de trabajo o escuela –todo refleja
los principios sustentados en el grupo de Encuentro.
La consideración del placer y deseos propios de cada uno, la creciente aceptación del
cuerpo, los intereses espirituales y religiosos, la unidad mente-cuerpo y del yo y el espíritu
[7], también reflejan fenómenos del Grupo de Encuentro. En un libro reciente (1971) Leo
Litwak sostiene que la influencia del Grupo de Encuentro fue central pare la rebelión en el
San Francisco State College 8.

Entrenamiento (training):
El grupo más extenso de gente calificada para trabajar con Grupos de Encuentro o, más
exactamente, grupos-T, está en el NTL. Sus trabajos, cientos, incluyen a muchos que han
sido entrenados para hacer grupos-T. Pocos, sin embargo, tienen experiencia en el tipo de
grupos descritos aquí. En Esalen, mis colegas y yo hemos entrenado a 30 personas para
lideres de Grupos de Encuentro (ver Schutz, 1971, para una discusión sobre el
entrenamiento).

Publicaciones periódicas (journals):


Trabajos en areas relacionadas están en: Journal of Humanistic Psychology, The Journal
of Applied Behavioral Science, Group Leader Reports, Interpersonal Development, Group
Psychoterapy, y Comparative Group Studies.

Literatura:
Durante los últimos 5 años [1967-1971], algunos libros han aparecido relacionados con la
Cultura del Encuentro.
Mi libro, “Joy”, apareció en 1967. Luego siguió “Turning On” (1969/Entusiasmémosnos)
de Rasa Grustaitis y "Please Touch" (1970/Por favor, toca) de James Howard; “Encounter”
(1969) de John Mann; “Marathon 16” (1970) de Martin Shepard; Intimate Enemy”
[Enemigo Intimo] de George Bach (1968).

6
Credibility Gap fue un término más usado en la década de los '60s, en el gobierno de L. B. Johnson,
respecto a sus afirmaciones políticas sobre la Guerra de Vietnam y su contradicción con los hechos.
7
NdT. Términos tales como "bodymind" o las frases "la unidad mente-cuerpo y del yo y el espíritu"
reflejan la concepción aún débil de un organismo integrado, aún fraccionada por los constructos
Decartesianos. En la traducción ha sido preferido "organismo" y sus afines.
8
Se refiere a una rebelión en un colegio muy tradicional, en contra de actitudes discriminatorias.

antu.talleres@gmail.com 18
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

“Body Languaje” (1971) de Julius Fast; “Betrayal of the Body” (1967/Traición al cuerpo)
de Alexander Lowen y “Education and Ecstasy” de George Leonard (1968) que aplica los
principios a una visión futurista de la Educación Humana. “Teaching for human Learning”
(1971/Enseñanza para el aprendizaje humano) de George Brown, aporta trabajos similares
y está siendo introducido en las escuelas.
E. Hunter (1972), también reportó nuevos métodos de Grupos de Encuentro para el aula de
clases. En el mundo académico, Arthur Burton editó un libro llamado “Encounter” (1969) y
L. Blanck y los Gottsegens editaron “Confrontation” (1971.). Recientemente “Encounter
Groups” (1970) de Carl Rogers y mi “Here comes Everybody” (1971 9) han aparecido. La
Viking Press ha producido series de Esalen que suman ahora 14 libros escritos por varios
líderes en la materia. Los libros de Fritz Perls de Terapia Gestáltica (1951, 1969) han
contribuido también a este movimiento, especialmente su autobiografía “Dentro y fuera del
tarro de basura” (1969), el cual establece un modelo para encontrarse con los sentimientos
propios mientras uno escribe.
Además de estos libros actuales, ha habido una ola de interés en escritores que han sido
padres—dioses para la cultura del Grupo de Encuentro, como Abraham Maslow (1971),
Wilhelm Reich (1949), Georg Groddeck (1949) y Roberto Assagioli (1965).
El Grupo de Encuentro es la confluencia de muchas corrientes históricas, desde los
tiempos antiguos a los contemporáneos, de diferentes partes del mundo, y de distintos
campos de interés. Estas corrientes parecen haber confluido en Norteamérica en los ‘60s, y
su rápida e imaginativa integración ha llevado a métodos muy poderosos y teorías que
proveerán base a un paso evolutivo muy importante en nuestra relación con nosotros
mismos y con los otros.

9
"Todos somos Uno" –Ed. Amorrortu (Bs.As.).

antu.talleres@gmail.com 19
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

III. PRINCIPIOS
DEL GRUPO DE ENCUENTRO

Unidad del Organismo.


Usted es un organismo que es una unidad: es, al mismo tiempo, físico, psicológico y
espiritual. Estos niveles son todos manifestaciones de la misma esencia. Ud. funciona
óptimamente cuando estos aspectos están integrados y cuando es conciente de sí mismo
[self-aware].
Honestidad.
Honestidad y apertura son las llaves de su crecimiento evolutivo. Ser honesto permite a su
organismo [bodymind] transformarse en un claro canal para recibir toda la energía del
universo, dentro y fuera de tu cuerpo, y para aprovecharla. Ud. debe gastar grandes
cantidades de energía para ocultar sus sentimientos, pensamientos o deseos a otras
personas, y aún más energía para apartarlos de Ud. mismo.
Guardar secretos exige un cuerpo tenso; requiere una reducción de la espontaneidad para
que no sean revelados los secretos; requiere vigilancia, una respiración superficial,
esfuerzo físico, y una preocupación por su propia seguridad. Ésto resulta en pérdida de
todo tipo de estímulos, porque su organismo no está relajado lo suficiente para permitir que
éstos entren. Las maravillosas vistas y sonidos en la naturaleza no pueden esperar tanto
tiempo; la belleza o simplemente la realidad de otra gente no puede ser vista claramente,
porque sus diferencias son muy sutiles pare ser atrapadas con una mirada rápida. Los
sentimientos y signos que vienen del interior son estrangulados por los músculos tensos,
ahogados en excesivas palabras, muertos por falta de aire cuando Ud. está gastando
grandes cantidades de energía modelando su apariencia en el mundo.
Una cuestión que puede probar su importancia en el futuro es el efecto de la deshonestidad
sobre otras energías del universo, en las energías espirituales o místicas, que han sido
hipotetizadas por millones a través de las edades y que se ha transformado en foco de
creciente y seria atención en los últimos años. Los investigadores han comenzado a
explorar historias –más allá del Medio y Lejano Oriente- de personas que, por siglos, han
efectuado rutinariamente hazañas transpersonales, y a explorar recientes narraciones de
descubrimientos psíquicos en los países tras la Cortina de Hierro (Rusia/URSS –Ostrander
& Schroeder, 1971).

antu.talleres@gmail.com 20
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Si verdaderamente hay otros orígenes de energía aprovechables en el mundo, para que te


desarrolles, probablemente es necesario un organismo [alma-cuerpo] suficientemente
abierto para reconocerlas y recibirlas: “La verdad es que la divinidad es perfección en sí,
y no es posible un desarrollo de sí misma. Sólo el cuerpo puede desarrollarse en ser apto
para manifestar altas y más altas vibraciones y altas y más altas frecuencias de la persona"
(Haich, 1965). Si su cuerpo está bloqueado, tenso y suspicaz, no es apto pare ser un
receptáculo apropiado.
Pienso que la honestidad y apertura, junto con el darse-cuenta descrito más abajo, permiten
la posibilidad de contactar las energías usualmente referidas como espirituales
(transpersonales). No es una garantía. Parece ser una condición necesaria, aunque no
suficiente. El Grupo de Encuentro, por lo tanto, aunque no es el paso final en la
realización del potencial humano, es probablemente uno de los primeros pasos esenciales.

Des-cubrirse. 10
Un importante propósito del Grupo de Encuentro es ayudarle a ser más consciente de su
persona: terminar con la auto-decepción [11], conocerse y quererse, sentir su propia
importancia, respetar lo que es y lo que puede hacer, y aprender a ser responsable de Ud.
mismo. Lograrás ésto en mejor forma a través del descubrirse.
El des-cubrirse es un proceso que dura toda la vida. Para vivir más pleno, Ud. debe ser
capaz de sentir todas las partes de su cuerpo, de saber qué es lo que está sintiendo en todo
momento, estar consciente de sus necesidades y motivaciones, sin importar cuán pequeñas
e inaceptables sean, reconocer las consecuencias personales de tus acciones, e integrar
todas las partes de tu persona. Pienso que un organismo en pleno descubrirse elegirá
aquellas acciones que serán más beneficiosas para él, y que un grupo de organismos
funcionando en conjunto, todos en un pleno descubrirse, formarán la sociedad más
satisfactoria.
La auto-decepción lo lleva al comportamiento manipulador, a la explotación, des-
humanización y finalmente a la infelicidad y carencia de productividad. Descubrirse le
permite tomar decisiones con un máximo de datos certeros.

10
Una forma de entender el self-awareness es a través del Focusing (Gendlin –focusing.org), donde la
conciencia de sí es entendida como experienciamiento (también hay trabajos afines en AntuTalleres,
basados en las proposiciones de E. Gendlin.
11
Al parecer, Schutz utiliza “deception” como antónimo de “perception’. Es decir, se refiere a
situaciones donde la hipocresía, el disimulo y la cortesía hacen fallar là percepción, el darse cuenta.
Self-deception, entonces, sería auto-engaño.

antu.talleres@gmail.com 21
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Elección y Responsabilidad personales.


Ir a un Grupo de Encuentro es siempre un acto voluntario. Los presentes en el grupo
asumen que Ud. ha elegido estar ahí. No hay allí necesidad de conceptos como enfermo o
sano, psicótico o normal, neurótico o feliz. Elegir a un Grupo de Encuentro de ninguna
manera implica enfermedad: implica solo una decisión para más deleite, honestidad,
aceptación de uno mismo, descubrirse y cualquier otra forma de realización.
Es importante que integrar el grupo sea absolutamente voluntario. Si Ud., como un
integrante potencial del grupo, no se siente listo para asistir o si siente miedo de ser
“lavado de cerebro”, desnudado, despojado de toda privacidad, hacerse dependiente, o de
cualquiera de los horrores vívidamente descritos por Koch (1971), Argyris (1966) y otros,
su elección es clara: no vaya !
Como Facilitador del grupo, rutinariamente anuncio que Uds. son responsables de todo lo
que les pase dentro y durante la vida del grupo y son responsables de elegir integrar un
grupo. Todas las elecciones relacionadas con su persona son suyas. Puede elegir tener el
cerebro lavado o usar su juicio; volverse loca o estar sana; aprender algo o ser inerte;
estar aburrido o interesado; involucrarse o ser miserable; resistir o esforzarse por la
apertura; reveler sus intimidades sexuales o mantenerlas en secreto; ser físicamente
herido o mantenerse intacto: lo veo capaz de ser responsable de sí mismo.
Del mismo modo, yo asumo que elige todas sus responsabilidades y reacciones en el
grupo. Conceptos como presión de grupo, manipulación, usufructo y lavado cerebral, son
vehículos para culpar a otros por lo que Ud. elige. El grupo no lo presiona: el grupo
simplemente hace algo –gritan, critican, o cualquiera cosa. Es su elección si interpreta su
comportamiento como presión. También puede interpretar el comportamiento de ellos
como entrega para ayudarle a darte-cuenta de cuán seguro está de su posición, o cuán
importante es para Ud. gustar, o cómo reacciona a lo opuesto. 12
Algunas situaciones presentan dificultades para hacer ciertas elecciones. A menudo, Ud.
no se esfuerza en estar consciente de que está haciendo ciertas elecciones. Pero ello no
altera el hecho de que está haciendo una elección.
Asumiendo que Ud. es responsable, pienso que fomento sus características más fuertes. Si
yo asumiera que Ud. no es capaz de ser responsable, yo tendería a infantilizarlo y a
fomentar sus lados más débiles. El modelo médico, de que yo soy el doctor y tengo el
conocimiento y habilidad para curarlo, y Ud. el paciente que está enfermo y no puede solo,
lo considero usualmente muy debilitante.

12
Sin embargo, en los hechos, Bill tendía a ser bastante paternal, asertivo, proactivo y asumiendo
permanentemente la conducción del grupo, no dejando espacio al bullying ni a otras formas de
abuso.

antu.talleres@gmail.com 22
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Mi afirmación de que Ud. es responsable de sí mismo no significa que yo no pueda elegir


ser responsable de Ud.: yo decido cuán responsable de Ud. quiero hacerme.
Esta actitud comúnmente lleva a una mayor angustia inicial de su parte y también a un
crecimiento más importante, que una postura más sobreprotectiva.
Henry Miller (1972), de un modo muy personal y único, reconoció la importancia de la
responsabilidad de sí:
"En París, alrededor de 1934, yo morí. Me refiero a espiritualmente. Tomé todo sobre mis
hombros. Decidí que era responsable. Qué alivio sentí ese día en Paris, cuando tuve una
visión de cómo eran las cosas ! Realmente me vi a mí mismo claramente por primera vez.
Dije que ya no podía seguir culpando a nadie. De ahora en adelante, yo tomo la
responsabilidad. En vez de ser una carga, tiré todo fuera. No más culpa, ni remordimientos,
nadie para culpar, nadie culpa a nadie. Tienes que aceptarte a ti mismo. Aquí estás para lo
que estás. No hay seres perfectos. Cuando llegas a esta idea, te sacas mucho provecho".

Naturalismo. 13
Yo creo en los procesos naturales. Mi confianza en el desarrollo natural es extendida
virtualmente a toda faceta del funcionamiento humano. El Grupo de Encuentro implica la
remoción de bloqueos psicológicos para que Ud. pueda fluir libre y naturalmente. Los
métodos corporales apuntan a la remoción de bloqueos físicos para que la energía pueda
fluir libremente. La importancia del flujo natural de la energía humana aplica a muchas
areas de la experiencia.
La dieta ideal es la que su organismo consciente selecciona como su forma de mantenerse
saludable. Las mejores formas de Medicina son aquéllas que remueven obstáculos para los
procesos de sanación de su cuerpo; la situación de grupo preferida es la que le permite a
Usted desarrollarse por sí mismo.

13
Esta concepción, planteada aquí de forma incipiente, es desarrollada en AntuTalleres a través de la
teoría de N. Tinbergen sobre mecanismos instintivos. Este modelo fundamenta la asunción de que
podemos confiar en nuestras elecciones "instintivas".
Más lejos, en el ámbito de la Medicina, la Homeopatía funciona sobre un axioma símil: el organismo
sabe cómo curarse, sólo hay que estimularlo sutilmente para que se reoriente.

antu.talleres@gmail.com 23
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Forma de Vida.
El Grupo de Encuentro es una forma de vida, no sólo una técnica terapéutica. Está
interesado en las relaciones con la gente y ofrece una alternativa a la estructura actual de la
sociedad, estructura que está basada en la decepción (“Diplomacia” –ver NdT previa),
sentimientos enmascarados ("tacto"/tino), rechazo al cuerpo ("primitivo, irracional,
obsceno") y duplicidades similares.
La Cultura del Grupo de Encuentro es una contra-cultura. Pone carne en los huesos de la
"Conciencia III" [14]. Provee a los seres humanos de una forma para relacionarse con el
otro que es diferente de la forma desviada que domina en estos tiempos. Surge de la
revolución interior que está cambiando la naturaleza de los individuos.
Apertura y honestidad son el corazón de la Cultura del Grupo de Encuentro. Ésto significa
no mentir a otros y también significa evitar la auto-decepción. La Cultura del Grupo de
Encuentro aprecia y enfatiza tanto los sentimientos corno los pensamientos. Reconoce el
lugar central de los sentimientos en los aspectos interno e interpersonal de las personas y
proyecta medios para reconocer y comportarse efectivamente con ellas. Reconoce la
importancia del cuerpo en las actividades humanas, la verdad que reside allí, y el rol del
cuerpo como receptáculo de la historia de una persona y corno el lugar donde sucede el
placer de esa persona.
La Cultura del Grupo de Encuentro acepta la unidad del cuerpo, mente y espíritu, y la
importancia del trabajo en todos los niveles simultáneamente. Reconoce la importancia de
la naturalidad y de la honestidad [reality], de regresar al organismo natural y del
conocimiento y aceptación de la realidad de lo que es una persona, sin sobrecargarla con
deberías.

14
Schutz plantea que el GE da los medios psicológicos, pragmáticos, para hacer realidad lo que
muchas utopías plantean. En particular, Conciencia III es un postulado de Charles Reich (Law
Professor en Yale U.: The Greening of America, 1970), donde conciencia está entendida más como
conciencia ética/moral –que como estado de conciencia:
Ccia. I corresponde a la concepción cultural de que el éxito está determinado por el carácter,
moralidad, trabajo duro y la abnegación (negación de sí mismo);
Ccia. II corresponde a la cultura instaurada por las empresas multinacionales y la tecnología
derivada: la riqueza, la satisfacción y el gozo [joy] de vivir están dados por el poder, el estatus social
y la racionalidad.
Ccia. III implica, en cambio, una posición pacífica/no-agresiva o violenta, desinteresada del juego
politiquero, propugnando la liberalidad en todos los aspectos –esp. uso de sustancias y sexualidad;
también en vestimenta- y una vida más comunitaria (menos individualista).

antu.talleres@gmail.com 24
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

La Cultura del Grupo de Encuentro resalta la responsabilidad individual. Ud. es


responsable de cualquier cosa que es; sin embargo, puede cambiar: Ud. no es una víctima
de fuerzas superiores a sí misma. La Cultura del grupo de Encuentro está centrada en
asumir el aquí-y-ahora. Aunque no excluye recuerdos placenteros o anticipaciones
excitantes, reconoce que el ahora es todo lo que es siempre experienciado. La Cultura del
Grupo de Encuentro sostiene que todos los placeres residen en el ahora.
En qué sentido es todo ésto una cultura ? –Estos principios, en parte o como un todo,
están barriendo sobre grandes areas de este país en forma rápida. El responsable periodista
Max Lerner ha sugerido un Grupo de Encuentro para el Presidente y todos los candidatos
(Lerner, 1972).
Aunque aún no se dé una integración de estos aspectos en una entidad social única, al
modo de una universidad o un partido político, la amplitud, claridad, diversidad y rapidez
de expansión de estas ideas indica que la integración puede producirse más temprano que
tarde.

Otros métodos de trabajo grupal.


El Grupo de Encuentro difiere de muchos otros métodos grupales en que enfatiza los
métodos corporales, técnicas no-verbales y fantasías guiadas [guided daydream fantasies].
También enfatiza la auto-responsabilidad y expande el significado de ese término para
incluir la responsabilidad por el estado del cuerpo.
Distinto a muchos otros sistemas de cambio dirigido, no requiere M.D.s o Ph.D.s como
líderes (las complejas calificaciones para los Guías de Grupos de Encuentro son discutidas
en Schutz, 1971).
El Grupo de Encuentro es también innovador, en su intento para integrar métodos de una
gran variedad de enfoques. Como John Wesley dice, es Sincrético. Puesto que la
experiencia [vivencia] ocurre a todo el organismo, suponemos que, al involucrar a la
persona global, podrá ser mejor entendida y lograr resultados más pronto.
La razón mas importante para incorporar una gran variedad de métodos al Grupo de
Encuentro es que nada funciona para todos por igual. Parece más valioso determinar las
condiciones bajo las cuales cada método funciona efectivamente, que determinar cuál de
entre varios métodos es el mejor. La idea de que las personas son diferentes una a otra,
aunque es una de las ideas menos controvertidas en Psicología, es raro que sea enteramente
entendida. Hay personas cuyas vidas han cambiado dramáticamente debido a un Grupo de
Encuentro de fin de semana y otras que, comparativamente, no son afectadas, a pesar de
haber pasado por varios grupos.

antu.talleres@gmail.com 25
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Lo mismo puede ser dicho de personas que experimentan Psicoanálisis, Psicodrama,


terapia conductual, Gestáltica, fantasía, Rolfing o virtualmente cualquier otro método.
La misión es encontrar para qué personas, y qué puntos de su desarrollo personal,
y con cuál tipo de Facilitador, cada método o conjunto de métodos funciona mejor. Como
líder de Grupos de Encuentro, mi pretensión es ser hábil en las técnicas que encuentre
utilizable y, a través de la experiencia, aprender cuándo usar cuál. 15
Como integrante [Participante] de un Grupo de Encuentro, Ud. pretende entenderte a sí
mismo lo suficiente, de manera de saber qué tipo de experiencia le es más útil para su
evolución personal.

15
Aquí Schutz se adelanta en décadas a la terapia basada en evidencias.

antu.talleres@gmail.com 26
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

IV. BASES FISIOLÓGICAS


DEL GRUPO DE ENCUENTRO

Para mayor claridad en la presentación, usaré el “Yo" para representar el sí-mismo en


términos genéricos, cuando describa las bases psicológicas y fisiológicas del Grupo de
Encuentro.

Los impedimentos al Crecimiento.


Mi cuerpo nace con un potencial inherente para crecer. Bajo condiciones Optimas, todos
mis órganos crecerán a su capacidad en tamaño, fuerza, función y flexibilidad.
Parte de este crecimiento –las funciones vegetativas, las reacciones de emergencia- que son
coordinados por los centros inferiores del cerebro, son primordialmente heredados. Y sólo
con gran dificultad o por métodos esotéricos [Schutz se refiere a técnicas Yoguis,
Fakirismo o símiles –NdT] o tecnológicamente sofisticados (como el biofeedback –Barber
et.al., 1971), está sujeto a alteración vía aprendizaje.
La corteza, el centro cerebral alto, controla otra parte del crecimiento de mi cuerpo; esta
parte está sujeta a condiciones externas, aprendiendo de ellas. Yo difiero de los animales
inferiores en que un relativamente bajo porcentaje de mi capacidad es instintiva y una
proporción relativamente grande es susceptible al aprendizaje (Feldenkrais, 1972). 16
A medida que me desarrolle, si mis tejidos y órganos son todos utilizados de las variadas
formas en que es posible utilizarlos, yo realizaré plenamente mi potencial. Por supuesto,
no lo haré. Nadie puede hacerlo.
Tres factores impiden que yo realice plenamente mi potencial: trauma físico, trauma
emocional y uso limitado.
Para ver cómo estos factores inhiben el crecimiento, concíbeme coma un proceso más que
coma una entidad estática (Keleman, 1971). Gran parte de mi cuerpo está, de hecho, en
constante cambio. Excepto para el sistema nervioso, todas las células de mi cuerpo son
recambiadas aproximadamente cada 2 a 7 años. Puedo ser vista coma un proceso a través
del tiempo. Comenzando en el momento de entrar el espermio al óvulo.

16
A lo que Schutz se refiere es que prácticamente no tenemos Pautas Motoras Fijas de reacción, como
mamíferos viviendo en condiciones silvestres. El concepto de instinto de Tinbergen incluye los
procesos de aprendizaje como parte del mecanismo innato.

antu.talleres@gmail.com 27
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

A medida que mi cuerpo-persona-proceso [organismo] evoluciona a través del tiempo, mi


desarrollo óptimo está influenciado por los 3 factores mencionados anteriormente. La
distinción entre evolución natural o “no impedida’ y evolución óptima es importante.
El desarrollo no impedido es desarrollo sin trauma, y éste no necesariamente guiará mi
cuerpo a desarrollar todo su potencial. La falta de interferencia en mi sentido de audición
durante la infancia no me asegurará un oído de maestro de concierto posteriormente. Mi
oído estará en buenas condiciones, pero no extraordinario. De la misma forma, crecer sin
ser impedido no garantiza un crecimiento máximo de la personalidad, como es evidente en
los estudios clásicos de bebés criados sin manejo (Spitz, 1945; Voldfard, 1943).
Como mi cuerpo-persona-proceso se desarrolla a través del tiempo, el trauma y uso-
limitado comienzan a afectar mi organismo, tal como los temporales, incendios,
sobrepoblación y falta periódica de nutrientes afectan el crecimiento de un árbol. Como
en éste, el efecto de las influencias externas pueden ser leídas en mí, observando mi
estructura física.

Trauma físico.

El trauma físico puede interferir con mi proceso de crecimiento natural (Rolf, 1975), como
la poda reduce un árbol totalmente cubierto a uno pequeño. Supongamos que yo me
fracturo el tobillo a temprana edad. Durante el proceso de reparación, yo me siento
inseguro en mis pies y lanzo mi peso hacia adelante sobre mis dedos. Si yo no compenso
este desbalance, me caeré hacia adelante. Puedo compensarlo contrayendo los músculos
de la parte baja de la espalda. Si éstos se tensan mucho, me caeré de espaldas; sin embargo,
debo hacer otra compensación, llevando mi cabeza adelante. Cuando yo balanceo mi
cuerpo de esta manera los músculos de mis piernas, espalda y cuello están tensos.
Si yo adopto esta posición, eventualmente la tensión muscular se hace crónica, y mi tejido
conectivo crece de tal forma que mantiene los músculos en una posición rígida. Mis
músculos pierden su capacidad de flexión y de relajarse apropiadamente. Las estructuras
relacionadas son afectadas.
Por ejemplo, mis músculos tensos pueden constreñir los vasos sanguíneos locales,
cerrándolos parcialmente, y pueden restringir el aporte sanguíneo a las areas vecinas; o mis
pulmones pueden ser impedidos de inflarse totalmente, cortando entonces el aporte de
oxígeno; o los nervios espinales, saliendo de mi columna en mala posición, pueden ser
tocados y alterar los impulsos nerviosos que van al órgano correspondiente. Estas
dificultades pueden aumentar mi susceptibilidad a enfermar de los órganos afectados. La
alteración de los nervios a través de la sub-luxación vertebral es el punto más importante
en el campo de la Quiropráctica (Vallert, 1966).

antu.talleres@gmail.com 28
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

La nutrición pobre, como el trauma físico, afectan la química de mi cuerpo y pueden


deteriorar mi desarrollo. Pueden afectar el funcionamiento mental, el nivel de energía y la
personalidad.

Trauma Emocional.
El trauma emocional puede también alterar el curso del desarrollo físico. Como ha sido
demostrado especialmente en los trabajos en Psicosomática (Simeons, 1961) y
Bioenergética (Reich, 1949; Lowen 1958). El fluir de mi organismo [cuerpo-persona-
proceso] es impedido por el trauma emocional. Siempre que tengo un sentimiento, lo
quiero expresar, pero la aparición de otro sentimiento conflictivo, al inhibir esta expresión,
deja una tensión en mi cuerpo. Ésto es particularmente cierto si no estoy consciente del
conflicto. Si el mismo conflicto sin conciencia es reiterado frecuentemente, mi músculo
permanecerá crónicamente tenso.
Suponga que cuando yo era niño, no me fue permitido expresar mi cólera. Cuando me
enojaba, quería morder, mis ojos se estrechaban, mis puños se cerraban, mis hombros se
iban atrás, mi estómago se controla preparándose a golpear, mi postura mostraba una
intensa preparación para el contra-golpe... Pero mis padres prohibían el desenlace de estas
acciones incipientes. Pronto estas prohibiciones fueron internalizadas y cuando sentí ira
me inhibí. Si esta inhibición ocurre frecuentemente, es muy posible que los músculos de
mi mandíbula se hagan crónicamente tensos, mis ojos tendrán un estrechamiento
permanente, mis antebrazos estarán crónicamente tensos, mis hombros se irán atrás y mis
músculos estomacales estarán muy tensos. La interdependencia de los órganos de mi
cuerpo es tal, que mi digestión, excreción, respiración y demás, son afectados por estos
cambios en mi cuerpo. Ciertas enfermedades como las alteraciones estomacales, ahora se
hacen mas frecuentes, llegan a ser más probables, porque mis tensiones corporales
debilitan órganos, haciéndolos más vulnerables a la enfermedad.
Con mayor obviedad, los traumas emocionales afectan el desarrollo emocional. No sólo
se ve alterado mi organismo físico; también es afectada mi emocionalidad en las areas
relacionadas con el trauma. Si, por ejemplo, un trauma infantil resultó del miedo a mi
madre, y dejó una gran tendencia conflictiva [ambivalente: coexisten los impulsos de
acercamiento y alejamiento] a arrancar de ella, es probable que mi sentimiento hacia las
mujeres que me recuerdan a mi madre será procesado a través de la tensión muscular típica
del ‘arrancar”. Mi reacción hacia ellas estará contaminada.
Este es el fenómeno conocido como transferencia [: aplico al presente lo que aprendí con
otros personajes similares].

antu.talleres@gmail.com 29
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Limitaciones por desuso.


El tercer obstáculo para mi desarrollo óptimo no es un trauma tan patológico como el
emocional. Parece tener orígenes psicológicos o sociales, de la falta de conocimiento o de
causas físicas. Aunque las partes de mi cuerpo son capaces de moverse en un sin número
de combinaciones, a medida que yo crecí tan sólo una muy pequeña proporción de estas
combinaciones fueron usadas.
Esta restricción es fácilmente demostrable. A medida que Ud. lee ésto, pare y gire su
cabeza a la derecha. Es probable que también mueva sus ojos a la derecha, aunque la
instrucción no lo sugiere ni lo indica. El movimiento independiente de la cabeza y ojos es
raramente requerido. Estamos tan acostumbrados a moverlos juntos, que la posibilidad de
movimiento diferenciado prácticamente no sucede.
Tome ahora sus manos [como si estuviera dándose la mano]. Ahora hágalo de la otra
manera: si su índice derecho estaba arriba de su índice izquierdo, reviértalos, colocando el
izquierdo arriba... Probablemente experimente la segunda posición como más extraña,
desbalanceada, y quizás inconfortable. Casi como si hubiera una forma adecuada y otras
incorrectas de tomarse las manos. Ésto es por supuesto, absurdo, pero nuestros patrones
habituales limitan tanto nuestros movimientos que llegamos a alienar muchas posibilidades
de movimientos en nuestro propio cuerpo. Las limitaciones físicas también reflejan límites
emocionales, sensoriales e intelectuales (Feldenkrais, 1972).
Que nuestro organismo es capaz de mucho más que de lo utilizado comúnmente está
ampliamente demostrado por especialistas. Movimientos específicos de patrones de
movimientos son desarrollados en alto grado por ciertos expertos. Los acróbatas pueden
mover los músculos de la pelvis a través de un amplio rango de movimientos, muy por
encima de la habilidad de la persona promedio; los Yoguis tienen control de su respiración;
los maestros de ajedrez han desarrollado su habilidad analítica; los levantadores de pesas,
su fortaleza; los afinadores de pianos, su habilidad para discriminar sonidos. Todos se han
desarrollado en formas en las que mucha gente promedio pudo hacerlo, pero no fue así.
Ciertas ocupaciones requieren una integración rápida de un gran número de actividades.
Un defensa [quarterback] de football [americano], por ejemplo, en sólo algunos segundos,
debe sentir la pelota, colocarla en la posición de tiro, colocar su mano sobre ella para tirar,
mirar a uno a más receptores, pararse cerca de sus bloqueadores, moverse para evitar los
atajadores [tacklers], fingir un pase hacia un lado del campo, mirar al otro, juzgar qué tan
fuerte y a dónde tirar, y decidir luego correr o tirar. Por lo tanto, él debe coordinar visión,
sonido, cálculo, movimiento y esfuerzo, en una larga secuencia.

antu.talleres@gmail.com 30
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Cuando uso un grupo de músculos en sólo un patrón de movimiento, tengo dificultad de


usar otros patrones con facilidad. Un ejemplo obvio es el aprendizaje de un lenguaje.
Durante este proceso, los músculos de mi boca, lengua, cuerdas vocales, cuello, aparato
respiratorio, son utilizados de ciertas maneras para hacer los sonidos apropiados. Mis
músculos se acomodan a estas posiciones con el resultado de que ciertos sonidos en otro
idioma son difíciles de hacer para mí, ya que mi musculatura está asentada de determinada
forma. Si mi lengua natural es el Inglés, esta dificultad será especialmente evidente cuando
trate de pronunciar los sonidos guturales germanos a los nasales franceses. Para alcanzar
libertad de utilizar combinaciones alternativas de músculos, requiero vencer mis
resistencias.
Lowen (1970) ha resaltado las íntimas relaciones entre el movimiento y otras actividades:
“La identidad funcional de pensamientos y sentimientos nace de sus orígenes comunes en
el movimiento corporal. Cada movimiento corporal que es percibido por la mente
consciente da origen a un sentimiento y un pensamiento. El concepto de que los
movimientos del cuerpo dan origen a sentimientos y pensamientos va en contra del sentido
común (...). Más aun, el movimiento no sólo precede, sino que provee la sustancia para
nuestros sentimientos y pensamientos. Estamos acostumbrados a ver el movimiento como
un resultado del pensamiento y sentimiento y no de la forma inversa. Los movimientos
voluntarios proceden del sentimiento y del pensamiento, mientras que los involuntarios
originan sentimientos y pensamientos”.
Lowen hizo hincapié, como Feldenkrais, en que el movimiento es central para el
funcionamiento humano: “Si el pensamiento surge del movimiento, es deducible que una
mayor capacidad de pensamiento derive, en último término, del rango mayor de
movimientos que es capaz de realizar” (Lowen, 1970).
En series de ingeniosos ejercicios, Feldenkrais (1972) demostró cómo pueden ser vencidas
las limitaciones físicas. El pensó que al practicar movimientos no usuales podemos enviar
nuevos mensajes a los músculos. Este proceso libera algunas de las restricciones
estructurales y permite al cuerpo más libertad y movilidad. Además de la mayor libertad
de movimientos, otras funciones controladas por el sistema nervioso también son liberadas,
incluyendo sentimientos, pensamientos y sensaciones.
El siguiente es un ejemplo condensado de una parte de un ejercicio Feldenkrais: 17

17
El método Feldenkrais es denominado "Conciencia por el Movimiento" [Awareness through
movement] –feldenkraisinstitute.org.

antu.talleres@gmail.com 31
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Ejercicio Feldenkrais:

Párese con su brazo derecho extendido en forma recta al frente suya a la altura del hombro.
Mire su mano y gire su brazo, cabeza y ojos al mismo tiempo hacia la derecha, lo que más
pueda sin tensión. Fije un punto en la pared, que corresponda a esa distancia. Ahora
devuélvase lentamente a la posición frontal, deje caer su brazo y relájese (...). Llévelo
nuevamente a la posición frontal. Mueva su brazo a la derecha como antes, pero al mismo
tiempo mueva la cabeza a la izquierda. Mueva cabeza y brazo lo que más pueda sin
tensión. Haga ésto 5 veces, volviendo a la posición inicial entre cada vez. Preocúpese de
las sensaciones de su cuello, hombros y cintura durante estos cinco movimientos. Ponga
su brazo abajo y relájese. . . Ahora trate de hacer una vez más el movimiento original de
levantar su brazo, mirando su mano, y moviendo su brazo, cabeza y ojos a la derecha, lo
más posible sin tensión. Compárelo con el punto original en la pared. Usted
probablemente observará que la llevó considerablemente más lejos.
Ponga su brazo abajo y relájese... Nuevamente, ponga su brazo en la posición original.
Ahora muévalo a la derecha y su cabeza y pelvis a la izquierda, lo que más pueda sin
tensión. Haga ésto cinco veces, retornando a la posición inicial entre cada ejercicio.
Ponga mucha atención en todos los movimientos de su cuerpo. Ponga su brazo abajo y
relájese... De nuevo haga el movimiento original, moviendo su brazo a la derecha lo que
más pueda sin tensión. Compare ahora las distancias del movimiento original y éste. Es
probable que ahora su brazo haya girado de nuevo más a la derecha que antes. Vuelva al
centro, ponga su brazo abajo y relájese.
Lleve ahora su brazo izquierdo estirado al frente suyo, mire su mano izquierda y gire su
cabeza, tronco y brazo a la izquierda, lo que más pueda sin tensión y fíjese en el punto en
la pared. Vuelva al frente. Ponga su brazo abajo; relájese. Súbalo nuevamente a la
posición frontal. Ahora, sólo en su imaginación, repita los primeros movimientos hechos
con el brazo derecho, 3 veces cada uno. Ésto es, imagínese su brazo izquierdo yendo a la
izquierda y su cabeza a la derecha, tres veces. Luego imagínese su brazo yendo a la
izquierda y su cabeza y pelvis yendo a la derecha, 3 veces. Mientras hace ésto,
concéntrese en las sensaciones musculares. Trate de imaginar nítidamente 3 movimientos.
Después del movimiento imaginado, abra sus ojos, ponga su brazo abajo y relájese...
Ahora ponga su brazo izquierdo como antes, mire su mano y mueva su brazo, tronco y
cabeza a la izquierda, y note la diferencia con el punto original en la pared. Probablemente
habrá un incremento casi tan grande como en el lado derecho, aunque fue ganado sin
movimiento.
---o0o---

antu.talleres@gmail.com 32
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Un trabajo reciente sobre el sistema nervioso autónomo proveyó una explicación para la
parte ideacional de este ejercicio y en general para el punto de vista organísmico
[bodymind view]: la corriente eléctrica celular, puede ser inducida en el protoplasma por
el mero acto de pensar. El pensamiento puede entonces, por sí sólo, ser el estímulo para
inducir una corriente eléctrica que fluya por algún nervio al tejido afectado –demostrando
así que el pensamiento es una fuente de energía. El sistema nervioso autónomo no es
necesariamente involuntario: es más susceptible de ser controlado concientemente de lo
que se creía.

Expresión de las Emociones.

En una amplia revisión e integración de investigaciones sobre emociones, Izard (1971)


destacó estas conclusiones:
1. El organismo está unificado, lo cual es expresado por la interdependencia de varios
niveles de funcionamiento.
2. El cuerpo es central para entender las emociones. La actividad motriz es crucial
para la expresión de sentimientos.
3. Los sentimientos naturales expresados a través de la acción motriz son suprimidos
por factores culturales.
Cada una de estas conclusiones tienen importantes implicaciones para la teoría del
crecimiento humano y, por ende, para el Grupo de Encuentro.

1. Unidad del Organismo.


Ya que la emoción existe simultáneamente en muchos niveles del organismo, su alteración
puede ser acompañada por la alteración de todos los niveles. Cambios en un nivel afectan
los otros. Una estrategia para producir crecimiento, por lo tanto, es encontrar el nivel más
accesible y trabajar allí o, mejor, trabajar en varios niveles a la vez.
Izard define la emoción de esta manera:
“La emoción es un concepto complejo con aspectos neurofisiológicos, neuro-musculares y
fenomenológicos. En el nivel neurofisiológico la emoción es definida principalmente en
términos de patrones de actividad electroquímica en el sistema neuro-muscular. La
emoción es primeramente respuesta de patrón facial y secundariamente corporal (postural-
gestual visceral y algunas veces vocal).

antu.talleres@gmail.com 33
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

En el nivel fenomenológico, la emoción está esencialmente motivando la experiencia, la


cual tiene significado y significación inmediatos para la persona. Yo afirmo que el
experienciamiento de la emoción puede constituir un proceso consciente, completamente
independiente de la significación”.
Los resultados experimentales sostienen, de este modo, que la práctica del Grupo de
Encuentro, trabajando directamente con niveles faciales, corporales y conscientes,
constituye aspectos de una misma experiencia.

2. Aspectos motores:
Izard (1971) resumió el trabajo de Darwin (1872), Williams James (1884), F.N. Allport
(1924), Cannon (1929), Jacobson (1929), Gellhorn (1970), Pesso (1969), Plutchik (1962) y
Tomkins (1962) –concluyendo que la emoción involucra fundamentalmente la musculatura
estriada (voluntaria).
Quizás el principal postulado de esta posición viene de Gellhorn: “El comportamiento
emocional puede ser controlado vía sistema somático o, para expresarlo en otra forma, esas
emociones pueden ser controladas por la acción de la musculatura" (Gellhorn, 1970). 18
En el Grupo de Encuentro, es central la atención al sistema muscular. Teniendo los
músculos tensos, la persona suprime sus sentimientos. Ésto da origen a una regla
importante del Grupo de Encuentro: “Dondequiera que haya oportunidad para expresar
algo físicamente más que verbalmente, hágalo físicamente”. Si, por ejemplo, a Ud. le
gustaría tener contacto con otra persona, es preferible para Ud. moverse y tocar a esa
persona, antes que hablarle solamente. Quedarse inmóvil, excepto para verbalizar, es una
forma de suprimir el sentimiento, como fue señalado antes, en el segundo principio
derivado de Izard.

3. Supresión
Izard establece que los niños expresan emociones espontáneamente con los músculos de
sus caras y cuerpos y que aproximadamente por el final del primer año su musculatura
facial es lo suficientemente desarrollada para expresar todas las emociones comunes:
entonces, en la temprana infancia hay una relación de reforzamiento mutuo entre la
maduración de la musculatura facial y las emociones en desarrollo.

18
Susana Bloch (neurofisióloga alemano-chilena) crea un método denominado Alba Emotion, el cual
permite manejo de las emociones a través del control de la respiración. -albaemotingna.org.

antu.talleres@gmail.com 34
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Pero como la socialización y otros controles de la emoción tienden a suprimir el


desenvolvimiento de los patrones de emoción faciales observables o externos, el desarrollo
cognitivo hace posible la sustitución por un símbolo (memoria o imagen) del patrón motor
manifiesto.
La imagen mnémica puede ser reforzada o suplementada por leves y momentáneos
movimientos faciales. La disminución de la actividad facial y el mecanismo de sustitución
del símbolo pueden llegar a ser estrategias capaces, en alguna medida, de regular y
controlar las emociones (Izard, 1971).
Esta proposición fundamenta el énfasis dado por los Facilitadores Grupales a ayudar a los
miembros a ser conscientes de sus gestos faciales y posturales y la relativa “des-atención”
que le dan a las palabras (imágenes) usadas para describir emociones. Las manifestaciones
corporales son más cercanas al sentimiento espontáneo, mientras las palabras lo son de
expresar los enmascaramientos sociales, aunque, por supuesto, ellas coinciden frecuente_
mente. Frecuentemente la imagen externa ofrecida al mundo es expresada por una
expresión fácil, automática, como una constante sonrisa. Si una persona elimina la
expresión automática, podrá contactar el sentimiento real, que esconde tristeza quizás.

Expresión micro-momentánea.
La fascinante noción de “expresión micro-momentánea”, descrita por Haggard e Isaacs
(1966), es iluminadora. Mientras examinaban filmaciones (cuadro a cuadro) de entrevistas
psicoterapéuticas, estos investigadores encontraron:
“Ocasionalmente la expresión facial de un cliente pueden cambiar dramáticamente en un
lapso de 3 a 4 cuadros (como de sonrisa a mueca de sonrisa), en el equivalente a 1/8 o 1/5
de segundo”. Los cambios fueron tan rápidos que no fueron detectados a la velocidad
normal del film. Investigaciones sobre estas expresiones micro-momentáneas mostraron
que estaban directamente relacionadas con la psicodinámica de la relación entre paciente y
la persona de la que hablaba en ese momento.
En el Grupo de Encuentro, las expresiones micro-momentáneas, junto con los movimientos
corporales similares, son un foco de atención para los líderes y eventualmente para los
miembros del grupo. En la medida en que representan impulsos fuertemente reprimidos de
la persona que los exhibe, se le solicita repetirlos y exagerarlos. Este aumento compensa la
disminución del impulso original a través de las supresiones culturales u otros. La
exageración de una expresión momentánea brinda, de este modo, un sentimiento más
cercano a su intensidad original.
Un ejemplo de este fenómeno ocurrió recientemente en un grupo académico cuando un
administrador fue consultado con una pregunta difícil. El tiró un pedazo de barro de sus
pantalones y empezó en tonos medidos a responder.

antu.talleres@gmail.com 35
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

El primer y espontáneo sentimiento fue revelado por el dedo que impulsó el barro. Si yo me
hubiera focalizado en las palabras, habría perdido mucho tiempo en una masa verbal justificando y
cubriendo el primer, y entonces desconocido, sentimiento. Le solicité al administrador que parara
de hablar y que lanzara con el dedo el barro de sus pantalones una y otra vez, permitiendo al gesto
crecer cada vez más fuerte, y acompañándolo con sonidos que vinieran de su garganta, hasta que
contactó con un sentimiento. Cuando afloraron sus verdaderos sentimientos, eran coléricos y con
deseos de rechazar a su preguntador con un gesto similar al del pedazo de barro.
Si tú, como miembro de grupo, estás hablando y no te parece llegar a ninguna parte, yo
–como Facilitador- debo sugerirte que empieces a mover los músculos, ayudándote así a
estar en contacto, en un nivel más activo, con el sentimiento que tus palabras encubren. Si
dos de Uds., quieren expresar verbalmente cómo se sienten con respecto al otro y no están
haciendo progresos, yo puedo sugerirles que se sienten uno frente de otro y se comuniquen
sin palabras. Ésto comúnmente da como resultado gestos de abrazarse, violencia, rechazo,
voltearse o desata el afloramiento de algún deseo reprimido, una vez que el encubrimiento
verbal es removido.
Ésto no significa que verbalizar nunca tiene valor. Después de que te haces consciente de
un sentimiento, una exploración verbal de él frecuentemente es solidificante e iluminadora.
Cuando la verbalización enmascara el sentimiento subyacente, sin embargo, es mejor parar
de hablar y explorar las sensaciones corporales.

Terapias Verbales vs. integrales y eficiencia.


Estos hallazgos cuestionan a todas las terapias estrictamente verbales. Dado que parte
esencial de toda emoción es su expresión física, el terapeuta que indica al paciente sentarse
(o acostarse) inmóvil, quizás sin mover ni su cara, probablemente puede descubrir sólo una
porción limitada de sus sentimientos.19 Luego, muchas de estas terapias requerirán
extenderse mucho más para tener éxito que las terapias que involucran al cuerpo.
La falta de reconocimiento de la economía de usar el cuerpo es una de las razones por las
cuales el Grupo de Encuentro es a menudo acusado de superficial (“felicidad instantánea”,
“curación instantánea” –Perls, 1967 20). Dado que el tiempo necesario para evocar
sentimientos reales puede ser reducido en gran medida a traes del uso del movimiento y del
gesto, el progreso es frecuentemente más rápido que en terapias tradicionales: ésto puede
dar la falsa impresión de que tanto progreso sea superficial.

19
NdT. Claramente, Schutz hace referencia al Psicoanálisis clásico, aunque la Psicoterapia Rogeriana
ortodoxa no es muy distinta.
20
NdT. Aunque no es citado por Schutz –ni menos por Perls- este planteamiento fue hecho por Reich
muy tempranamente (en los ‘30s) como fundamento para introducir aspectos corporales al
Psicoanálisis, cuando desarrollaba su teoría y técnicas de Análisis del Carácter –Ref.: W. Reich, en
“La función del Orgasmo”.

antu.talleres@gmail.com 36
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Ciclos Energéticos.

Durante todo el desarrollo práctico del Grupo de Encuentro, un concepto vuelve a


presentarse constantemente: Energía. La energía no sólo determina qué pasa en mi
organismo [persona/cuerpo/proceso], es también uno de los elementos más importantes
con el cual yo trabajo como Facilitador de un Grupo de Encuentro. Mi efectividad
depende en gran medida de mi habilidad de detectar y usar la energía de grupo e
individual.
La diferencia entre el organismo vivo y uno muerto es la presencia a ausencia de
manifestaciones de energía. La talla, peso y constituyentes químicos, de un cuerpo vivo y
otro recientemente muerto, son virtualmente los mismos, pero del último la energía se ha
ido. Las energías del cuerpo incluyen flujo de corriente nerviosa, contracción de
músculos, circulación de sangre, generación de calor, movimiento de comida a través del
sistema digestivo, de aire a través del respiratoria, y reparación de estructuras celulares.
Hay también energías de grupo y quizás campos de energía cósmica o espiritual, las cuales
son más difíciles de medir (Burr, 1972).
Muchas enfermedades pueden ser tomadas como disturbios del proceso energético.
Un ciclo energético tiene cuatro fases: motivación, preparación, acción [performance], y
sentimiento (note la similitud con las descritas por George Herbert Mead en The
Phylosophy of the act, 1938). Cuando yo tengo una necesidad, mi energía es movilizada a
los músculos, que son preparados para descargar. Si mi energía no es liberada espontánea
y apropiadamente, será traducida en muchos pequeños movimientos que no satisfacen,
coma el sacudir de un pie, el rechinamiento de las mandíbulas o el hacer surcos en una
ceja. Si, de todas formas, no es descargada toda la energía, ésta puede aparecer como
nerviosismo, tensión muscular, desvanecimiento, dolor de cabeza, o fatiga (Schutz, 1971).
Un buen ejemplo de ciclo energético es correr una carrera. Como un atleta, voy de un estado
relajado, antes de empezar a pensar. Sobre la carrera, a un estado de preparación apenas después de
haberlo hecho. Mi preparación es acompañada frecuentemente de correr arriba y abajo, hablar
nerviosamente, apretar mi mandíbula, sacudones, y por ‘mariposas en el estómago y dulce en mis
palmas’. Mi ansiedad aumenta en la linea de partida, que a menudo resulta en partidas falsas; ésto
es, en descargas no productivas de energía. La preparación deja a mi cuerpo en disposición de
disfrutar o entregarse a la carrera y mis músculos entran en acción hasta que está termina
visualmente, después de la carrera, tengo necesidad de consolidar la experiencia. Mi respiración
remite y algunas veces necesito vomitar para descargar la energía remanente. Finalmente vuelvo a
mi estado original, quizás deprimido, si he perdido; comúnmente eufórico, si lo hice bien, y
sintiéndome bien por el esfuerzo. Si no completo la carrera, no me siento relajado.

antu.talleres@gmail.com 37
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Estas fases de un ciclo energético son reconocidas por la manera familiar en que
comienzan numerosos eventos: "en sus marcas, listos, ya !" –Ésto es prácticamente como
decir: motívate—prepara tu cuerpo—actúa. El resultado final de la actividad corresponde
al aspecto emocional del ciclo energético.
La noción de Kurt Lewin de sistemas de tensión que guían a la acción hasta que la tensión
es liberada, es similar a la idea del ciclo de energía. La relativa indiferencia de Lewin al
cuerpo, en todo caso, puede haberle impedido ir más lejos.
Acerca de explicaciones contrastantes, biográficas (principalmente Psicoanalíticas) versus
sistémicas (Teoría del Campo) Lewin dijo: “Si sólo la situación presente de la persona
influencia hoy su comportamiento –como pretende la Psicología Topológica- y si al mismo
tiempo ciertas experiencias y estructuras del niño tienen una influencia directa en el adulto
–como pretende el Psicoanálisis- uno debería suponer una inmensa rigidez de estructuras
adquiridas en el ser viviente” (ver Marrow, 1969).
Lewin también hizo notar que el grado en que la estructura dinámica de la persona
permanece sin cambiar durante su desarrollo y la forma en que estos cambios deben ocurrir
constituye “uno de los problemas básicos de la Psicología” (Marrow, 1969). Estudios
sobre trabajo corporal más recientes, especialmente Rolfing (Rolf, 1975) y Bioenergética
(Lowen, 1967), indican que el cuerpo tiene verdaderamente muchas estructuras rígidas –o
bloqueos- y también muchas partes elásticas. Ambas partes pueden ser detectadas en la
estructura física.

Interpretación del cuerpo.

Mi historia entera está en mi cuerpo. Los aspectos de mí que fueron bien desarrolladas y
no impedidos al emerger lo hicieron como partes del cuerpo desarrolladas y con buen
funcionamiento: fuertes y flexibles músculos, ojos que ven y se ven bien, circulación
sanguínea eficiente. Las partes de mi cuerpo que están mal nutridas reflejan descuido en
algún punto de mi vida. Tensiones musculares, disminución del funcionamiento
fisiológico y desbalances en el movimiento y estructura física, reflejan bloqueos,
limitaciones y traumas. El trauma más temprano, importante y profundo es encontrable en
mi estructura corporal.
La identificación del significado psicológico de varias aberraciones físicas será discutido
abajo. Un principio fundamental será adelantado aquí: si en mi pasado he experimentado
repetidamente un sentimiento traumático, mi cuerpo aparece como si éso lo estuviera
vivenciando en el presente.

antu.talleres@gmail.com 38
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Por ejemplo, si mi infancia fue triste y sola, tendré probablemente la mirada de alguien que
estuvo solo y triste: ojos opacos, tristes y hundidos, las comisuras de los labios hacia
abajo, hombros caídos, piernas débiles.
Si grandes acciones eran esperadas de mí, probablemente tendré la mirada de alguien que
está siempre vigilante, para no perderse nada, y que está ansioso de ser puesto a prueba:
Deberé fruncir mi entrecejo y tendré una línea vertical entre mis cejas, visión
excepcionalmente buena (vigilancia), músculos del cuello contraídos –para ayudarme a no
perder la cabeza- y respiración superficial, para estar siempre listo,
Si el funcionamiento de mi cuerpo es limitado en el sentido de Feldenkrais, debo haber
llegado a éso a través de presiones o por falta de un desarrollo imaginativo y aventurero.
La presión social puede llevar, por ejemplo, a lo que Reich (1949) llamaba “armadura de
carácter”, un patrón de tensiones musculares usado para protegerse del mundo. Un ejemplo
es la pelvis “congelada" [frozen]: Porque los taboos sociales prohíben mover el area
pélvica adelante, atrás o a los lados, la musculatura alrededor de mi pelvis crece y se
asienta sin movimiento. Mis caderas y muslos se alargan en cuanto a mis proporciones
corporales. Tengo un crecimiento de tejido ‘gordo” el que, debido a la disminución de
flujo sanguíneo, es más blanco y frío que el tejido que lo rodea.
Un crecimiento no imaginativo induce límites aceptando sólo un patrón de movimiento
para realizar un acto. Un obrero de una cadena de ensamblaje, una bailarina de danza con
patrones fijos y un militar que marcha, son ejemplos de movimientos corporales rígidos y
limitados. Los niños pequeños jugando espontáneamente se mueven en una gran variedad
de formas. La imposición de valores adultos pronto reduce esta variedad.
Una típica escuela es un buen ejemplo: una característica importante de una “buena” sala
de clases es la relativa inmovilidad de los niños, sentados en silencio en sus bancos, quizás
con las manos cruzadas. Un niña inmóvil raramente tiene problemas. Es el activo,
moviéndose en la no-convencionalidad, y debido a ello en formas inaceptables, el que se
mete en dificultades. Estas experiencias aparecen después como limitaciones de
movimiento y de coordinación en los cuerpos de los niños: éstos tiende a ser tensos y no
graciosos.
El trabajo fisiológico en el sistema nervioso provee una base científica para estas
observaciones. Teorías recientes (Simeons, 1961; Feldenkrais, 1972) distinguen al menos
dos partes del cerebro. Simeon habla de la corteza y el diencéfalo; Feldenkrais habla de
las areas superlímbica, límbica y las rínicas. En cada caso, las partes a que nos hemos
referido son revolucionariamente diferentes. El más bajo, el sistema rínico (diencéfalo) es
anterior en la evolución y físicamente inferior, mientras que la parte superior (corteza) es
de más reciente desarrollo y físicamente más alta en el cuerpo. El sistema inferior es
primariamente instintivo; el superior es más consciente, pensante.

antu.talleres@gmail.com 39
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

El sistema inferior, de acuerdo con estas teorías, actúa instantáneamente en presencia de


amenaza, frecuentemente antes de que el sistema nervioso central compute la situación.
Cuando yo me resbalo en una cáscara de plátano, antes de que yo esté totalmente
consciente de lo que ha sucedido, mi cuerpo ha hecho ajustes inmediatos para corregir el
balance y mantener mi postura vertical. Mi cerebro no da las direcciones conscientes:
“Ahora pon tu pie izquierdo atrás, proyecta tu cabeza adelante”, etc.: éstos movimientos
son realizados automáticamente a través de mis centros cerebrales inferiores.
Tener disponible este sistema nervioso inferior es, por supuesto, de enorme valor para la
sobrevivencia, pero puede ser también el origen de grandes dificultades cuando no es
entendido. Simeons cree que la incapacidad de interpretar los mismos signos del sistema
nervioso inferior es el origen de enfermedades psicosomáticas.
Suponga, por ejemplo, que mi familia tiene historias de problemas cardiacos y que yo
estoy en una situación que es psicológicamente amenazadora. Indiferente a mi miedo,
trato de aparecer calmado. Me preocupo, sin embargo, del rápido latir cardiaco, y un
cambio psicológico brota del sistema nervioso pare preparar mi cuerpo a luchar con la
amenaza. Debido a que estoy despreocupado de mi ansiedad, que es el verdadero origen
del latir cardíaco acelerado, yo malinterpreto mi signo corporal como indicación de un
corazón débil.
La alarma o reacción de stress afecta mis glándulas adrenales, que llevan a un incremento
del aporte sanguíneo a los músculos. Estos incrementan su tono y adquieren una pequeña
tensión que permite una acción más rápida. Si yo estoy en este estado de tensión, el
masaje corporal es de poco valor porque mi sistema nervioso inferior envía constantemente
mensajes a los músculos para mantener la tensión. Me puedo relajar sólo comunicando al
sistema nervioso inferior que el peligro ha pasado. Ésto puedo hacerlo directamente a
través de mi cuerpo o haciendo consciente en la corteza de que estoy ansioso sin motivo,
permitiendo así a la corteza notificar al sistema nervioso inferior. El objetivo psicológico
es que el sistema superior cerebral entienda y controle los centres inferiores, excepto en
aquellos casos en que la respuesta automática del inferior es más eficiente.

antu.talleres@gmail.com 40
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Resumen.

Mi organismo [persona/cuerpo/proceso] inicia su crecimiento cuando el espermio penetra


al óvulo. Tres bloqueos impiden el desarrollo normal; trauma físico, emocional y uso
limitado.
Mi cuerpo se desarrolla en relación al grado en que yo lo utilizo y completa sus ciclos
energéticos. Para llegar a estar totalmente realizado, debo completar muchos de estos
ciclos energéticos repetidamente. Los tres bloqueos disminuyen mi flujo energético (lo
hacen más lento) y crean bloqueos en mi estructura física. Estos bloqueos disminuyen mi
funcionamiento fisiológico, llevando a una reducción del aporte sanguíneo, menos
oxigeno, impulsos nerviosos impedidos, funcionamiento orgánico reducido, capacidad
intelectual disminuida y, eventualmente, enfermedades físicas y emocionales. Más aún,
estos bloqueos influyen en la estructura física de mi cuerpo y su funcionamiento,
incluyendo mi expresión facial, postura, crecimiento, flexibilidad de movimiento, tono de
piel y distribución de la gordura. Con práctica, tú puedes llegar a leer mi historia personal
en la estructura de mi cuerpo.
Si estoy descuidado de lo que ocurre en mi cuerpo, puedo enfermar física y mentalmente.
Mi falta de consciencia es interpretada psicológicamente como auto-decepción. En su
objetivo, la realización del potencial humano, el Grupo de Encuentro es cercano a las
escuelas psicológicas esotéricas y a las religiones místicas antiguas y modernas que buscan
el conocimiento del ‘Altísimo’, el ser inmortal, la conciencia-Krishna, o la conciencia
crística, que pueden guiar el crecimiento evolutivo de las personas hacia el sí-mismo.
Conceptos de lo que es normal, correcto o de lo que debe ser, son obstrucciones para ver lo
que es. Como Metzner apuntó (1971): “Para lograr que el reino de los cielos esté en tu
interior" y alcanzar la meta del camino del crecimiento y desarrollo evolutivos, en acuerdo
con las enseñanzas más antiguas y sagradas, necesitas aprender a seguir la dirección
interior de tu sí-mismo Superior [Higher Self] para poder así exteriorizar la divinidad que
llevamos dentro –y será, entonces, "en la tierra como en los cielos".

antu.talleres@gmail.com 41
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

V. BASES PSICOLÓGICAS
DEL GRUPO DE ENCUENTRO

La noción psicológica clave en las teorías del Grupo de Encuentro es el “Concepto de sí


mismo”. Mi auto-concepto es derivado en gran parte de mi relación con otras personas.
En mis relaciones, intercambio varios “productos” con la gente y hago ajustes. Con el
objetivo de entender este nivel interpersonal de funcionamiento, debo usar la estructura
introducida en el libro "FIRO" (Schutz, 1966).
Tengo tres necesidades interpersonales básicas. Son manifiestas en mi comportamiento y
sentimientos hacia los demás y están enraizadas en mis sensaciones sobre mí-mismo, en mi
auto-concepto. Estas tres areas de necesidades son: Inclusión, Control [Confrontación] y
Afectividad [affection].
La Inclusión está referido a si mis sentimientos son importantes, significativos o valen la
pena. La Confrontación está referida a mis sentimientos de competencia, inteligencia,
apariencia y habilidad para luchar con el mundo. La de Afectividad gira en torno a mis
sentimientos de ser querido, del sentimiento de que si mi esencia personal es revelada en
forma completa, y si será vista como una cosa linda, querible.

Inclusión.

El comportamiento de Inclusión está referido a asociaciones entre la gente, exclusión,


inclusión, pertenencia y compañía. La necesidad de ser incluido muestra deseos de
atención e interacción. Los revolucionarios comúnmente objetan a la mayoría la falta de
atención que se les presta. Aún la atención negativa (el rechazo) es parcialmente
satisfactoria.
Un aspecto esencial de la Inclusión es que yo soy único y distinguible de otra gente. Ser
plenamente identificable es ser atendido, y ésto implica que alguien está suficientemente
interesado en mí como para descubrir mis características únicas.
La cuestión del compromiso [commitement] aparece frecuentemente en los comienzos de
las relaciones de grupo. En el “tanteo" inicial de una relación, usualmente me presento a
otras personas en forma parcial, hasta encontrar qué faceta de mí les interesa. Algunas
veces permanezco en silencio porgue no tengo seguridad de que otros consideren [care] lo
que diga.

antu.talleres@gmail.com 42
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

A diferencia del area de Afectividad, la Inclusión no me implica fuertes vínculos


emocionales con otros individuos. Difiere de la Confrontación en que mi preocupación es
de sobresalir más que de dominar. Dado que la Inclusión involucra el proceso de la
formación del grupo, ésta ocurre usualmente como el tipo de relación interpersonal más
temprano en la vida de grupo. Yo decido si quiero ser parte del grupo, antes que nada.

Si soy "sub-social" [undersocial], una persona que tiene capacidad de inclusión muy
pequeña, tiendo a ser introvertido y aparte. Conscientemente quiero mantener distancia
entre yo y otros e insisto en que yo no quiero enredarme con otros ni perder mi privacidad.
Inconscientemente, así yo definitivamente quiero que otros pongan atención en mí. Mi
gran miedo es que las personas me ignoren y prefieran dejarme de lado. Mi actitud
inconcientemente puede ser resumida: “Ya que nadie está interesado en mí, no me voy a
arriesgar a ser ignorado. Estaré lejos de la gente y seguiré por mi cuenta”. Tengo un
fuerte impulso hacia la auto-suficiencia como técnica para existir sin otros. Junto a mi
alejamiento, está el sentimiento escondido de que los otros no me entienden. Mi ansiedad
más profunda es que yo no tengo valor [worthless]. Inconscientemente, yo siento que
nadie nunca me consideró lo suficientemente importante para darme atención: yo no debo
valer nada.
Si yo soy “súper-social” [oversocial], tiendo hacia la extraversión. Busco incesantemente
a las personas y quiero que ellas me busquen a mí. Siempre temo que me ignoren. Mis
sentimientos inconscientes son los mismos de la persona apartada, pero mi
comportamiento abierto es opuesto. Mi actitud inconsciente puede ser resumida: "Aunque
nadie se interese en mí, voy a hacer, como pueda, que la gente me ponga atención.
Siempre busco compañía, porque no soporto estar solo". Mi comportamiento interpersonal
lo diseño para focalizar la atención en mí, para hacer que la gente me note, para ser
prominente. Mi método directo es ser participante exhibicionista, intenso. Simplemente
forzándome en el grupo, yo fuerzo al grupo a focalizar su atención en mí. Mi técnica sutil
para ganar la atención es buscar ser poderoso (Control) o, bien, querido (Afectividad).
Mis problemas de inclusión a menudo me llevan a oscilar entre el comportamiento sub-
social a súper-social.
Si soy "social", una persona que he resuelto exitosamente mis problemas de Inclusión en
mi vida, mi interacción con la gente no presenta problemas. Estoy confortable con o sin
otros. Puedo ser muy poco participativo en un grupo, sin sentir ansiedad. Soy capaz de
comprometerme e involucrarme fuertemente en ciertos grupos, pero también puedo no
comprometerme, si siento que es apropiado hacerlo. Inconscientemente, siento que soy
una persona importante y significativa.

antu.talleres@gmail.com 43
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

En el nivel físico, la Inclusión está relacionada con los límites entre mi persona y el resto
del mundo, y por éso tiene que ver en primer lugar con la periferia de mi cuerpo, la piel y
órganos sensoriales: ojos, oídos, nariz y boca.

Mis actitudes respecto a estos órganos pueden estar relacionadas con mi actitud respecto a ser
incluido por otros.
Si temo al contacto con otros, mis ojos impiden a otros introducirse, y no los veo claramente. A
fin de verlos claramente [pero sin riesgo], yo pongo una barrera, anteojos. Cuando miro algo que
realmente no quiero ver, mis ojos se nublan y parecen retirarse a la parte posterior de mi cabeza
(Kelley, 1972). Cuando no quiero Inclusión, mis oídos escuchan gente que está cerca como si
estuviera lejos. No queriendo estar cerca, mantengo a la gente a distancia. Mi boca y labios se
hacen rígidos e impenetrables. Mi piel rechaza ser tocada y es posible producirme comezón
fácilmente. Hago granos, ronchas y erupciones fácilmente, para que la gente no se me acerque.
Los músculos de mi piel también se contraen y por lo tanto mi sensibilidad es minimizada. Mi piel
se hace más insensible al tacto.
Si ser incluido es importante para mí, mi cuerpo puede reflejarlo poniendo en acción a los
órganos periféricos en forma opuesta. Mis sentido de olfato y oído son agudos, trayendo cerca
cosas lejanas. Mi piel está receptiva al tacto, abierta y suave. Mis ojos están vigilantes, mirando a
la gente pare verles claramente. Trato de ver a la gente que está lejos como si estuvieran cerca en
este momento. Este esfuerzo puede llevar a una especial buena visión, y quizás, a líneas verticales
entre mis cejas. Yo percibo en dos formas que tengo control voluntario de mi visión cuando te
miro: Primero, te miro nebulosamente, corno si mis ojos estuvieran abiertos pero ubicados en la
parte de atrás de mi cabeza; veo lo menos posible mientras aparento prestarte atención; cuando
imagino a mis ojos brincar afuera y asirte, sin embargo, me siento en un contacto mucho más
cercano a ti.

Varios aspectos del acto sexual son paralelos a la inclusión, control y afectividad. Los
problemas de inclusión están relacionados con las fases iniciales del acto, los sentimientos
acerca de la penetración. Si soy un hombre con problemas de inclusión, probablemente
tendré problemas de erección. Mi conflicto sobre la dificultad de penetrar será reflejado
en la innervación de mi pene y su dificultad de penetrar. Si soy mujer con problemas de
inclusión, mi vagina contraída y seca podría reflejar mi rechazo a recibir el pene.
La respiración es también primordialmente un fenómeno de Inclusión. Si no quiero ser
envuelto, yo restrinjo mi respiración contrayendo mis músculos, y por lo tanto
disminuyendo virtualmente todas las funciones vitales. Por siglos, los yoguis han
reconocido la importancia de la respiración, a través del pranayama. La respiración es la
clave pare involucrarse plenamente. Por esta razón, cuando estoy leyendo o haciendo una
demostración a un grupo, comienzo con alguna actividad que haga respirar profundo a la
audiencia –como gritos, golpes, respiración profunda, o cualquier cosa que los levante. El
resultado es una audiencia mucho más atenta.

antu.talleres@gmail.com 44
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Ésto mismo es cierto para un grupo de Encuentro: actividades que requieren respiración
profunda casi invariablemente traerán de vuelta al grupo a un Participante desinvolucrado.
Los patrones respiratorios son grabados tempranamente en la vida, y mucha gente está
usualmente inconsciente de que no respira plenamente. Mejorar el patrón de respiración
es una de las formas más rápidas de cambiar la sensación organísmica global.
En consecuencia, el problema de Inclusión es “dentro o fuera”, la interacción es centrada
en el “encuentro” y el aspecto físico está en la energía.

Control / Confrontación.
El comportamiento de Confrontación está referido a los procesos de toma de decisiones
entre las personas, en las areas de poder, influencia y autoridad. La necesidad de control
varía a lo largo de un continuo, desde mi deseo de autoridad sobre otros (y, por lo tanto, de
mi futuro) a mi necesidad de ser controlado y tener menos responsabilidad sobre mí-
mismo.
El ejemplo de una discusión polémica puede ayudar a distinguir al buscador de inclusión
del buscador de control : si busco inclusión o prominencia, quiero ser un ganador, o estar
en el mismo lado del ganador. Si es forzado a elegir, el buscador de prominencia preferiría
ser no-ganador, mientras que el buscador de dominación [control] preferiría ser un no-
participante ganador.
El control también es manifiesto en mi comportamiento dirigido hacia personas que tratan
de controlar. Mi expresión de independencia y rebelión ejemplifica mi falta de buena
voluntad para ser controlado, mientras la complacencia, sumisión y aceptación de órdenes
indican varios grados de mi aceptación de control. No hay una relación directa entre mi
comportamiento hacia controlar respecto a ser controlado: los sargentos pueden dominar
a sus subordinados, por ejemplo, y también aceptar órdenes de sus superiores con placer y
gratitud; líderes de familias barriales pueden dominar a sus pares y también rebelarse a sus
padres.
La conducta de control difiere de la de inclusión en que no requiere de prominencia. El
poder junto al trono es un excelente ejemplo de un rol que podría estar simultáneamente
acompañado de una gran necesidad de inclusión. El comediante ejemplifica una persona
de alta-inclusión con poca necesidad de control. La conducta de control difiere de la
conducta de la de afectividad en que el control está relacionado fundamentalmente con
relaciones de poder más que con cercanía emocional.

antu.talleres@gmail.com 45
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Los problemas de control usualmente siguen a los de inclusión en el desarrollo de un grupo


y en las relaciones interpersonales. Una vez que el grupo se ha formado, comienza el
proceso de diferenciarse al interior. Las personas buscan o toman roles diferentes y
frecuentemente se vuelven asuntos centrales los esfuerzos de poder, competición e
influencia. En términos de interacción, estos asuntos usualmente pasan a ser material de
confrontación.

Si soy un “abdicador” [abdicrat], una persona muy baja en Control, tiendo a someterme y
a abdicar mi poder. Tiendo hacia una posición subordinada donde no tendré
responsabilidad de tomar decisiones. Conscientemente quiero que otra gente me releve de
mis obligaciones. No controlo a otros, incluso cuando puedo; por ejemplo, aunque yo sea
el único adulto responsable, no me haré cargo durante un incendio en una escuela de niños.
Nunca tomo una decisión, si puedo desviarla a otra persona.
Si soy "autócrata" [autocrat], una persona alta en Control, soy dominante en extremo. Soy
un buscador de poder, un competidor. Me esfuerzo no sólo en influenciar, sino en
dominar. Mi sentimiento profundo es el mismo del abdicador: no soy capaz de descargar
obligaciones. Para compensar este sentimiento, trato de probar que soy capaz, tomando
mucha responsabilidad.
Si soy un "demócrata" –ésto es, si resuelvo exitosamente mis relaciones en el area de
control en mi vida- el poder y el control no presentan problema. Me siento confortable
dando o no órdenes, recibiendo o no órdenes, lo que sea apropiado a la situación. A
diferencia del abdicador o del autócrata, no estoy preocupado con miedos de mi propio
desamparo, estupidez o incompetencia. Yo siento mi competencia y estoy seguro que otra
gente cree en mi habilidad para tomar decisiones.

Los concomitantes físicos de la conducta de control corresponden el control muscular.


Los hombres expresan muchas de sus actitudes hacia el control en la formación de sus
brazos, hombros y cuello. La robustez, el desarrollo de cuello, hombros y espaldas
voluminosos, recurrente reflejan una competencia de masculinidad. Los levantadores de
pesas y los delanteros [linemen] de football americano tipifican este desarrollo muscular al
extremo: el trapecio, largo músculo que se extiende desde la mitad de la espalda hasta el
cuello, está tan sobre-desarrollado que frecuentemente parece que allí no hubiera cuello.
En general, mi patrón de tensiones musculares representa mi patrón defensivo. Es la forma
en que me controlo para poder enfrentar el mundo. Una falta de tensiones musculares
crónicas pueden indicar un estado no-defensivo, algo así como la falta de ego [egolessness]
de los místicos de Oriente.

antu.talleres@gmail.com 46
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

FeldenkraiS (1949) tiene una novedosa concepción sobre la relación entre el eje central
del cuerpo –[envelope] la cabeza y la columna espinal- con el envoltorio –el cinturón
pelviano y el de los hombros y sus apéndices adheridos, brazos y piernas. Su idea es que
el eje (columna y cabeza) representa el ser, mientras que la envoltura, el hacer. Mucha
gente desarrolla uno más que otro.
El control intelectual implica moldeamiento voluntario de las tendencias corporales. El
control es ejercitado sobre los deseos del cuerpo, por códigos morales, de la misma forma
en que el pensamiento es utilizado para gobernar la acción.
En la interacción entre mi sí-mismo y mi cuerpo, el problema de control es de integración
o centralización. Si mi cuerpo está descontrolado, está desorganizado. Si está sobre-
controlado, está rígido. Si mi cuerpo está bien controlado, sus partes están integradas,
fluyendo fácilmente y en forma apropiada. Coordinación y movimiento inapropiados
resultan cuando mi cuerpo está despreocupado de lo que está haciendo o inseguro de lo que
quiere hacer. Cuando estoy integrado, todas mis partes están en su lugar y funcionando
apropiadamente: entonces estoy bien ajustado [hooked up].
Los aspectos del acto sexual relacionados al control son: la ocasión y momento del
orgasmo y el movimiento del cuerpo. Ocultar un orgasmo es un acto de control personal
que a menudo tiene un motivo hostil: "Tú no me puedes satisfacer". Los problemas
sexuales de Control incluyen dificultad de orgasmo, eyaculación prematura, y falta de
habilidad para dejarse ir.
El problema de control es ‘arriba o abajo” [top or bottom]; la interacción principal es
confrontación y el aspecto físico es el de centrarse [centering].

Afectividad.

El comportamiento de Afectividad está referido a sentimientos cercanos personales y


emocionales entre dos personas.21 La Afectividad es una relación diádica; ésto es, que
ocurre entre pares de personas –mientras que tanto las relaciones de control como de
inclusión pueden darse en díadas o entre una persona y un grupo de personas.
Ya que la afectividad está basada en la construcción de lazos emocionales, es usualmente
la última fase que emerge en el desarrollo de las relaciones humanas, o de un grupo. En la
fase de Inclusión, la gente se encuentra con cada otro y decide si continúa o no su relación
con aquél; los asuntos de Control los llevan a confrontarse uno con otro y a trabajar el
cómo se van a relacionar. A medida que la relación continúa, la afectividad toma forma y
la gente, literal a figurativamente, se abraza.

21
Éste es un precepto discutible, en tanto el grupo efectivamente sea concebido como un ente.

antu.talleres@gmail.com 47
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Si soy “des-personalizado” [underpersonal], expreso y recibo poco afecto, tiendo a evitar


los lazos estrechos con otros. Mantengo las relaciones uno-a-uno en un nivel superficial y
distante y estoy más confortable cuando los otros hacen lo mismo conmigo. Yo deseo
conscientemente mantener distancia emocional y frecuentemente expreso el deseo de no
llegar a implicarme emocionalmente, mientras inconscientemente busco una relación
afectiva satisfactoria. Mi miedo es que nadie me quiere y, en una situación de grupo, estoy
preocupado porque no gustaré. Tengo una gran dificultad de agradar genuinamente a las
personas, y distraigo sus sentimientos de mí.
Mi actitud puede ser resumida: “Encuentro el ámbito afectivo muy doloroso porque he
sido rechazado; por éso, debo evitar las relaciones personales estrechas en el futuro”. Mi
técnica directa, actuando des-personalizadamente es evitar cercanía emocional o
implicación, aún hasta el punto de ser antagónico. Mi técnica sutil es ser superficial y
amistoso con todos. Este comportamiento aparente es como resguardo contra llegar a estar
cerca de otra persona.
Mi auto-imagen es que yo soy no-querible. En contraste con la ansiedad de Inclusión –de
que soy indigno y vacuo- y de la ansiedad de Control –de que soy estúpido e
irresponsable- la ansiedad de Afectividad es que soy despreciable y no-querible.
Si soy “súper-personalizado” [overpersonal], busco llegar a estar extremadamente cerca
de los demás, y quiero que los otros busquen estar cerca de mí. El sentimiento
inconsciente con que opero es: “Mis primeras experiencias con la Afectividad fueron
dolorosas, pero quizás, si trato nuevamente, puedan cambiar a mejores”. Ser querido es
esencial a mi intento para liberar la ansiedad de haber sido rechazado y no querido. Mi
técnica directa para ser querido es intentar ganar aprobación, ser extremadamente personal,
lisonjero, íntimo y confidente. Mi técnica sutil, más manipulativa y posesiva, es devorar a
mis íntimos y sutilmente castigar cualquier intento de ellos de establecer otras relaciones
cercanas.
Si soy “personalizado” [personal] he resuelto satisfactoriamente las relaciones afectivas
en mi vida y la interacción emocional estrecha con otras personas no presenta problemas.
Estoy confortable en una relación personal cercana como también en una situación que
requiera distancia emocional. Es importante pare mí ser querido, pero, si no, puedo
aceptar que el desamor es el resultado de la relación entre la otra persona y yo; en otras
palabras, el no-gustar no significa que yo sea una persona no-querible. Soy capaz de dar
afecto genuino.

antu.talleres@gmail.com 48
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

La interacción principal del area afectiva es la del abrazarse, literal o simbólicamente. La


expresión de sentimientos profundos apropiados es la elección más común, particularmente
en una situación de grupo: al principio del grupo hay muchas declaraciones sobre lo difícil
que es expresar hostilidad a las personas. La mayoría de la gente se sorprende al encontrar
que es aún más difícil expresar calidez y sentimientos positivos.
El aspecto afectivo del acto sexual es el sentimiento que sigue a su finalización. Este
puede ser cualquiera, desde un fluido de calor, cariño, sentimientos de amor en sus
diferentes matices, hasta repulsión y pensamientos como ‘qué estoy haciendo aquí ?
Depende en parte de cómo el corazón y los genitales estén conectados. El aparato
circulatorio (corazón) y el reproductivo (genital) están relacionadas más directamente con
el area afectiva.
En la interacción entre mi sí-mismo y mi cuerpo, el problema afectivo es de aceptación.
Mi cuerpo puede ser cargado con energía (Inclusión) y coordinado a través de centrarlo
(Control), pero el problema de la aceptación del cuerpo persiste. Cuando acepto mi
cuerpo, puedo permitir el sentimiento de fluir a través de mí. Mi sensación no es
bloqueada. Cuando no acepto mi cuerpo, éste trabaja en contra de mí-mismo, tratando de
estar enfermo o disociado. En su estado óptimo, mi cuerpo se siente energético, centrado y
aceptable.
Con respecto a las relaciones interpersonales, la Inclusión está relacionada primordial_
mente con la formación de una relación, mientras el Control y Afectividad son referidas a
relaciones ya formadas. Dentro de una relación existente, el control es el area que tiene
relación con quién da órdenes y toma decisiones, mientras la Afectividad tiene relación
con cuán emocionalmente cercana o distante estoy con el otro.
En resumen, el problema de afectividad es cercanía o distancia; la interacción es abrazar
y el aspecto físico es la aceptación.

Las tres dimensiones y los enfoques Psicoanalíticos

Una forma de entender y de conciliar las diferencias entre las tres más grandes figuras
iniciales –Freud, Adler y Jung- es relacionarlos con la teoría FIRO. Quizás cada uno de
estos teóricos veía en forma más clara una de las tres dimensiones e hizo de esa dimensión
su preocupación central. La piedra angular de Freud fue la libido o energía sexual, y su
expresión y sublimación. Fue el punto teórico clave desde el cual Adler y Jung se
desviaron.

antu.talleres@gmail.com 49
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

En mis términos, la energía sexual es más prominente en el area afectiva; aunque, por
supuesto, tiene efectos en las otras dos areas también. Adler eligió focalizar su teoría en el
deseo de poder. En mis términos, Adler enfatizó el area de control, la dimensión que trata
con el poder, autoridad y competición.
El concepto central de Jung es nuestra relación con la naturaleza. El se preocupó del
misticismo y los arquetipos que mostraban nuestra continuidad con el universo. Su
dimensión psicológica principal fue introversión-extroversión, casi idéntico a mi
dimensión dentro-fuera o Inclusión.
Los tres tenían medios para notar fenómenos en las otras dos areas. Parece esclarecedor,
como forma de integrar sus aproximaciones, considerar que cada uno sintió que una
dimensión de las tres era la central: para Freud, Afectividad; para Adler, Control; para
Jung, Inclusión.

Mi Relación con la Naturaleza


a través de estas tres dimensiones.

Ofrezco otra especulación por su propio interés intrínseco y para expandir la teoría a
unidades más grandes, tanto como la gente en la naturaleza –más aún si ha sido expandida
[la teoría], en los últimos años, a unidades más pequeñas, como el cuerpo.
Cómo nos relacionamos con la naturaleza en las areas de inclusión, control y afectividad ?
–Yo pienso que nos relacionamos con el mundo natural a través de las mismas
dimensiones con las que lo hacemos entre nosotros.
El asunto de la Inclusión gira en torno a la relación fundamental de mi ser con la
naturaleza: Quiero vivir o morir ? Cuál es mi importancia, significación, en la vida ?
Cuán valioso es para mí quedarme en el mundo natural ? -La institución que hemos creado
para tratar con estos asuntos la llamamos religión.
Mi relación de control con 1a naturaleza implica establecer mi influencia sobre sus fuerzas
y mi dependencia en el mundo natural para la supervivencia. He construido viviendas
para protegerme del clima, y he inventado formas de alterar la naturaleza, para extraer
materiales de la tierra, y para producir calor, luz y comida. Para tener éxito en ésto, debo
entender a la naturaleza, aprender a sobrellevar sus dificultades y a usar los recursos
naturales. Las instituciones que hemos creado para tratar con estos asuntos las llamamos
ciencia e ingeniería.

antu.talleres@gmail.com 50
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Expresar mis sentimientos hacia la naturaleza en el area Afectiva implica unificar


expresiones muy personales de unión y armonía (o el opuesto) con el fenómeno natural.
Algunas veces esta expresión es directa, cuando, como arquitecto, yo intento armonizar
estructuras con su emplazamiento natural; como artista, expreso mis percepciones en un
paisaje o, como escultor, tomo materiales de la tierra y los moldeo a mi modo personal.
Esta es una relación uno-a-uno, como el aspecto interpersonal de la Afectividad, y
diferente al asunto de la ciencia, que es necesariamente una empresa acumulativa. Esta
auto-expresión individual la institucionalizamos como Arte.
Las instituciones establecidas para expresar nuestra relación con la naturaleza en las areas
de inclusión, control y afectividad son, respectivamente, religión, ciencia y arte.

Sociología.
Si miramos los patrones sociales que hemos establecido para regular nuestras relaciones
entre nosotros en las areas de inclusión, control y afectividad, podríamos encontrar
instituciones culturales que hayan surgido para tratar con estos tres aspectos.
El area de Inclusión es la menos clara. Nuestros intentos para crear las instituciones a
través de las cuales podamos contactar a otros, eliminar la soledad, y tener compañía, son
ejemplificados por organizaciones fraternales y de socorro, eventos sociales [mixers 22] y
Grupos de Encuentro. Organizaciones con los ELKS, los Shriners y colegios de socorro,
frecuentemente han existido por mucho tiempo sin una meta específica. Los Shriners, por
ejemplo, existieron por muchas décadas antes de que optaran por apoyar hospitales como
función de grupo. Fue como si hubieran seleccionado una actividad externa para justificar
su existencia, permitiendo con ella continuar satisfaciendo su necesidad original de estar
juntos. Estas organizaciones no están usualmente orientadas hacia actividades hetero-
sexuales [el aspecto erótico está omitido].
Los patrones sociales que utilizamos para regular nuestras relaciones en el area de Control
están institucionalizadas de manera mucho más obvia. Política, Economía y Fuerzas
Armadas, son instituciones que están relacionadas con el ejercicio y distribución del poder
en las formas legales, financieras y marciales. Es impactante cómo están mucho más
desarrolladas nuestras instituciones tratándose de Control que las que tratan con la
Inclusión.

22
Mixer es denominada una forma de reunión social [cocktail party] organizada con el propósito de
estimular el desarrollo de una red social, ya sea para fines de negocios u otros.

antu.talleres@gmail.com 51
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Los patrones sociales que establecemos para regular nuestras relaciones en el area Afectiva
están centradas alrededor de la institución del matrimonio. Éste consiste en un juego [set]
de elaboradas convenciones, especificando la forma en que la relación uno-a-uno debe ser
expresada en el area afectiva. Debido a la aparente incapacidad de este patrón para
acomodar todas las responsabilidades humanas, muchas alternativas al matrimonio han
evolucionado, y la institución ha pasado tiempos difíciles. Intentos para resolver los
problemas afectivos frecuentemente resultan conflictivos para las instituciones que tratan
con el poder. La Ley hace que sea difícil de alterar los patrones aceptados. Nuestra
cultura sólo ha comenzado a reconocer la legitimidad de la afectividad homosexual; el
movimiento de liberación gay y las demandas de matrimonio homosexual han focalizado
la atención en estos asuntos.
En resumen, nuestra cultura ha establecido las instituciones fraternales y organizaciones
de socorro para Inclusión, políticas para el control, y matrimonial para la afectividad. Las
instituciones establecidas para tratar con asuntos de control y de afectividad heterosexual
están más plenamente desarrolladas. Menos desarrolladas están las instituciones que tratan
con la afectividad homosexual y con la inclusión. Ésto puede sugerir dónde nos
encontramos en nuestro desarrollo como civilización y qué tipo de instituciones debe
evolucionar si queremos aportar institucionalmente a la satisfacción de las necesidades
humanas.

Cuadro Resumen.

INCLUSION CONTROL AFECTIVIDAD


Situación Dentro-fuera Arriba-abajo Cerca-distante
Interacción Encuentro Confrontación Abraza
Auto-concepto Ser importante Ser competente Ser-querible
Respuesta Sexual Penetración Movimiento - Orgasmo Sentimientos
Sensorial Nervioso Reproductivo
Fisiología / Respiratorio Muscular Circulatorio
Sistemas Orgánicos Digestivo Esquelético Linfático
Piel Excretor Endocrino
Teóricos Psicoanalíticos Jung Adler Freud
Yo-naturaleza Religión Ciencia Arte, Ecología
Organizaciones
Sociología Política Matrimonio
fraternales y de socorro.

antu.talleres@gmail.com 52
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

VI. TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN GRUPAL


Estas tres dimensiones —Inclusión, Control y Afectividad, en este orden- usualmente son
manifiestas en la evolución de un grupo. Los problemas de Inclusión, tales como la
decisión de permanecer dentro o irse del grupo, usualmente ocurren al principio. Son
seguidos por problemas de Confrontación [23], tales como asumir posiciones sumisas o
pelear liderazgos. Finalmente, surgen los problemas de Afectividad –expresividad,
calidez, ayuda.
Este orden, por supuesto, no es rígido, pero la naturaleza de la vida grupal es tal, que la
gente tiende primero a determinar si desean estar o no en el grupo, para entonces buscar un
lugar de influencia que les acomode y finalmente decidir cuán personalmente cerca de los
otros van a permanecer.
Más allá de este proceso, los miembros del grupo [Participantes] parecen concentrarse
primero en sus relaciones con el líder o conductor del grupo [Facilitador], para luego
ocuparse de sus relaciones con los demás Participantes.

Etapa de Inclusión.

La fase de Inclusión comienza con la formación del grupo. Como Participante de un grupo
nuevo, primero Ud. va a desear encontrar dónde meterse. Ésto implica estar dentro o fuera
del grupo, establecerse como un individuo especial y ver si está siendo considerada y le
prestan atención –o es dejada de lado, ignorada. Si Ud. se pone ansiosa por estas
cuestiones, tenderá a exhibir conductas egocéntricas [individual-centered ], tales como
verborrea, extremo aislamiento, exhibicionismo, declamación de su biografía y de otras
experiencias previas. Al mismo tiempo, estará pendiente de la cuestión básica de su
compromiso [commitment] con el grupo. Estará implícitamente decidiendo en qué medida
llegará a ser participante [activo] del grupo y cuánto invertirá en el grupo, a costa de sus
demás compromisos fuera de él.

23
Schutz usa corrientemente el término "Control". Sin embargo, desde el Modelo Septa-
dimensional es preferido Confrontación (Varas & Kuschel, 1991).

antu.talleres@gmail.com 53
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Ud. se preguntará: “Cuánto de mí puedo dedicar al grupo ? Cuán importante seré yo en


este contexto ? Aprecian quien yo particularmente soy y lo que yo soy capaz de hacer, o
pasaré desapercibida ?” –Este es un problema de identidad. Ud. está primariamente
decidiendo cuánto contacto, interacción y comunicación desea entregar.
Una de las cosas que más le preocupa en esta fase es la cuestión de los límites o fronteras:
si traspasa o no las fronteras del grupo, llegando entonces a pertenecer a este grupo. Los
problemas de fronteras son de Inclusión.
Característico de esta etapa del grupo es la ocurrencia de lo que Semrad (1955) llamó
"asuntos de cocktail" [goblet issues]. El término fue tomado de los comportamientos
típicos en cocktails, donde la gente pica de sus copas de cocktail y se ayuda de sus vecinos
para alcanzar otras cosas que picar. Los asuntos de cocktail son, en sí mismos, poco
importantes para los participantes, pero cumplen la función de servir de vehiculo para
llegar a conocer más a los otros y, especialmente, a los otros en relación consigo mismo.
Frecuentemente, un asunto de cocktail es la primera decisión que confronta un grupo.
Los asuntos de cocktail no son referidos sólo a este tipo de evento social. Las experiencias
frustrantes de los grupos en formación, que discuten interminablemente asuntos de poco
interés real, son comunes.
Cada grupo encuentra sus propios asuntos de cocktail con los cuales desenvolverse.
"Hablar del tiempo", por ejemplo, es evidentemente universal; comentar “reglas de
comportamiento social” [rules of procedure] es corriente en grupos formales; “conoces tú
... (a fulano) ?” es característico para conocidos de un mismo lugar. Relatos de incidentes
o historias contadas tienen también características de asuntos de cocktail para las reuniones
de negocios; “y de dónde eres ?” frecuentemente es empleado en círculos militares.
Aunque estas conversaciones frecuentemente están fuera de punto en cuanto al contenido,
a través de ellas los participantes usualmente aprenden mucho el uno del otro. Como
Participante, así conoce a quienes le responden favorablemente, quién ve las cosas como
Ud., cuánto sabe –comparada con los demás- y cómo yo, el Facilitador, le respondo.
También tendrá una idea acerca de qué tipo de rol o papel puede esperar llegar a jugar en el
grupo. Mark Twain aparentemente subestimó el hecho de que a nadie en realidad le
interesa “el tiempo”: la gente sólo desea usarlo como tópico para ubicarse [sizing] en
relación a los otros. Tales discusiones son inevitables; contrariamente a lo que parece,
cumplen una importante función –y los grupos que no admiten esta clase de pruebas o
muestreo, buscarán otros métodos de obtener la misma información, quizás utilizando para
ello algún asunto o decisión más importante para el grupo.

antu.talleres@gmail.com 54
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Ud. y el Facilitador en la fase de Inclusión.

En tanto la actividad está centrada en Inclusión, como participante Ud. se preocupará


primero del grado en que yo, como Facilitador, me comprometo –antes que preocuparse
del compromiso de los participantes. Observará cuidadosamente cuánto atiendo, me
intereso, me preparo para las sesiones, talleres o jornadas, y mi puntualidad. Si yo fallo,
Ud. pensará "Si él no se preocupa, por qué yo ?” Le es difícil interesarse en el grupo si
percibe mi falta de preocupación por él.
Su preocupación acerca de si yo, el Facilitador, estoy plenamente comprometido con el
grupo, es una medida de su preocupación por su seguridad. Una falta de interés de mi
parte le implica peligro y la necesidad de auto-protegerse. Ésto es especialmente
importante si Ud. ha aceptado la idea de que es responsable de sí mismo.

Ud. y sus compañeros Participantes en la fase de Inclusión.

Si esa preocupación llega a una solución satisfactoria –aunque no necesariamente final- su


preocupación será orientada hacia el grado de compromiso que percibe en los
Participantes. Estará ahora alerta particularmente a la ausencia de otros participantes, su
tardanza, grado de participación y la importancia que cada uno le da a las actividades del
grupo, versus las externas a éste. Estará pendiente de los silenciosos y de los apartados y
de aquéllos que han venido aparentemente “a puro mirar”.

Fase de Confrontación

Cuando el grupo ya se ha establecido corno tal, los asuntos de control/confrontación llegan


a ser prominentes: toma de decisiones, el compartir responsabilidades y la distribución del
poder. El comportamiento grupal característico incluye la lucha por el liderazgo,
competitividad, discusiones sobre procedimientos, responsabilidad y toma de decisiones.
Como participante, su principal ansiedad está centrada en tomar mucha o poca
responsabilidad e influencia. Tratar de establecerse en el grupo de tal forma que asuma el
grado de poder y dependencia más confortable para Ud. 24

24
Probablemente por un sesgo personal, pero también por diferencias culturales, Schutz enfatiza la
problemática del control. En nuestra experiencia, Confrontación es un concepto que refleja mejor
lo que pasa en esta fase: el temor a enfrentar, a ser honesto, a plantearse; la dinámica de la
asertividad y la renuencia a asumir la rabia y los propios derechos.

antu.talleres@gmail.com 55
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Ud. y el Facilitador en la fase de Confrontación.

Durante la fase de Control/Confrontación, su primera preocupación es respecto a mí, el


Facilitador. Comienzan en serio luchas conmigo [manifiestas o encubiertas] por poder,
influencia, dirección y estructura del grupo. Esta lucha toma forma ambivalente, al querer
tanto despojarme del poder como hacerme asumir toda la responsabilidad por las
actividades y decisiones del grupo; ésto es, de decirle qué hacer: éste es el prototipo de la
ambivalencia del autoritarismo. En esta etapa, su hostilidad hacia mí es expresada por los
intentos de destronarme o acallarme, y por su expreso desacuerdo en la forma que el grupo
está yendo y en mi habilidad como Facilitador.

Ud. y tus compañeros Participantes en la fase de Confrontación.

Después que Ud. ha resuelto suficientemente sus cuestiones de control conmigo, su


atención comienza a dirigirse a sus sentimientos de competitividad hacia los otros
participantes. Se encuentra en una lucha como entre hermanos [sibling-like struggle] por
conseguir mi aprobación y una especial relación interpersonal conmigo. Es producida una
lucha por el control del grupo, por el liderazgo informal del grupo, sin considerarme. Las
luchas de poder [wresting] son de común ocurrencia en este punto de la evolución grupal.
Puede ver cómo los participantes individualmente tratan de tomarse el liderazgo y cómo
son “chaqueteados” y echados abajo por el grupo, para ser luego reemplazados por otros
participantes que correrán la misma suerte. Subyaciendo a este fenómeno está el deseo
inconsciente –o, al menos, suprimido [suppressed 25]— de que nadie me reemplace como
Facilitador, y la esperanza de que eventualmente retomaré el poder.

Fase de Afectividad.

Una vez que ha sido logrado algún grado de resolución de los asuntos de Confrontación,
los de Afectividad pasan a ser centrales. Los individuos han llegado a conformar un grupo;
se han diferenciado en cuanto a responsabilidades y poder; ahora exploran si llegan a
involucrarse emocionalmente. En esta etapa, es característico ver conductas tales como
demostraciones positivas de afecto, de hostilidad directa, celos, rupturas [pairing off] y, en
general, de sentimientos intensificados entre pares de personas.

25
Suprimir [suppress] aquí significa quitarle expresión conductual al sentimiento y negarlo (hacerse el
leso o el desentendido con). En Psicoanálisis, cuando la persona lo vuelve inconciente (deja de
sentirlo), se habla de Represión.

antu.talleres@gmail.com 56
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Como Participante, su principal ansiedad está focalizada en no ser aceptado, no lograr


cercanía y el temor a intimar demasiado. Está pendiente de obtener el monto de afecto del
intercambio y la posición más confortable en cuanto a tomar la iniciativa a recibir afecto.
Como el puercoespín de Schopenhauer, Ud. quiere estar cerca para recibir calidez y lejos
para evitar las peleas.

Ud. y el Facilitador en la fase de Afectividad.

Como en Inclusión y Confrontación, las primeras inquietudes giran en torno a mí, el


Facilitador: soy de su gusto ? Ud. me gusta ? –En el momento en que esta fase ocurre,
Ud. y los otros participantes usualmente ya habrán desarrollado varias clases de vínculos
personales entre ellos y conmigo, el Facilitador. Los problemas de celos, afecto no
correspondido, intercambio de cariños y atracción sexual, son ahora predominantes. Ud.
ser pone más sensible a los otros y a mí. Emerge una atmósfera más cálida y de mayor
cercanía y cada uno de mis gestos, sentimientos y movimientos son objeto de
interpretaciones personales.

Ud. y sus compañeros Participantes en la fase de Afectividad.

Los sentimientos entre unos y otros predominan en la interacción durante esta fase. El
carácter de las relaciones grupales tienden a la fruición [fruition] y la atmósfera cálida y
personal es extendida a sentimientos de ternura recíprocos. No necesariamente a Ud. le
gustan todos los participantes ni a todos ellos les gusta Ud. Sin embargo, sus sentimientos
hacia cada participante son profundos y siente que puede comunicarse con cada uno más
adecuadamente que lo que podría hacerlo con alguien de fuera del grupo.

Overview.

Se supone que, en la evolución grupal, ciertas áreas de interacción son enfatizadas en


ciertos puntos del desarrollo del grupo. Las tres áreas están siempre presentes, pero no
igualmente sobresalientes. De modo similar, algunas personas no van siempre junto a la
cuestión central del grupo; para ciertos individuos, una de las dimensiones puede ser tan
importante que trascienda las preocupaciones modales del grupo. Para cada participante,
su area de interés será el resultado de los pesos relativos de su propia area conflictiva y el
area de preocupación modal del grupo.

antu.talleres@gmail.com 57
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Una perspectiva a este fenómeno de la evolución grupal es dado por el modelo del cambio
de neumáticos : cuando el mecánico cambia un neumático y reemplaza la rueda, primero
aprieta las tuercas sólo lo justo para que la rueda pueda mantenerse en su lugar; entonces
aprieta más cada tuerca, usualmente en la misma secuencia, hasta que la rueda está firme
en su lugar; finalmente cada tuerca es re-apretada separadamente, para asegurarse.
—Como esas tuercas, las áreas de necesidades son trabajadas hasta que están
suficientemente resueltas como para que el grupo siga avanzando; más adelante, son
retomadas y trabajadas hasta que son más satisfactoriamente resueltas. Si una tuerca no
fue bien apretada en un ciclo, durante el siguiente recibirá más atención y energía.
Dado que todos los grupos humanos tienen miembros participantes con necesidades
interpersonales que deben ser satisfechas por los otros participantes, esta teoría es aplicable
a cualquier relación interpersonal. Cada vez que la gente constituye grupos –incluso de
dos personas- las mismas tres áreas de problemas interpersonales surgen, en el mismo
orden.
En ciertas situaciones sociales especiales, pueden imponerse fuerzas externas que alteren
la manera de asumir las áreas de problemas, pero igualmente tendrán que ser enfrentadas.
En las organizaciones militares, por ejemplo, el uniforme ciertamente ayuda a crear un
sentimiento de pertenencia o Inclusión; las estrellas o barras, en brazos u hombros,
clarifican aspectos de Control, en cuanto a distribución de poder; reglas y costumbres de
fraternidad influyen sobre la expresión del Afecto. Estos factores externos, sin embargo,
no resuelven significativamente los problemas: los soldados rasos pueden sentir que están
siendo ignorados como individuos o que no son tratado como personas; los sargentos
pueden sentir que tienen más influencia que sus inexpertos tenientes; un capitán puede
sentir que las reglas sobre separación del personal, entre oficiales y tropa, hace conflicto
con su deseo de llegar a intimar más con ellos.

Término del grupo [separation ]


Secuencia inversa.
Cuando un grupo termina, los participantes tienden a enfrentar sus relaciones en la
secuencia inversa: ésto es, Afectividad, Control e Inclusión. En el proceso de disolución
grupal, los sentimientos interpersonales positivos y negativos son la primera preocupación
(Afectividad). A continuación, la discusión es centrada sobre el Facilitador y sobre las
razones para aliarse-con o rebelarse-contra sus deseos (Confrontación). Más tarde vienen
discusiones acerca de las posibilidades de continuación del grupo y de cuán comprometido
está cada participante para, finalmente, tocar el hecho de que todos irán a grupos diferentes
y que no serán más integrantes del actual (Inclusión).

antu.talleres@gmail.com 58
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Comportamientos típicos.
Los grupos o relaciones que están cerca de terminar o de disminuir marcadamente sus
interacciones, muestran comportamientos característicos: aumentan las ausencias y atrasos;
hay más fantasía o ensueños diurnos; los participantes olvidan traer materiales al grupo;
discusiones sobre enfermedades y muerte se vuelven frecuentes; la importancia y bondades
del grupo son minimizadas; el compromiso en general disminuye; es frecuente la
rememoración de las primeras experiencias grupales.

Re-procesamiento.
Como Participante de un grupo que termina, usualmente Ud. querrá discutir con los demás
los eventos que no fueron completamente trabajados en el momento en que ellos
ocurrieron; de esta forma, Ud. espera lograr resolver satisfactoriamente sus asuntos
interpersonales. Frecuentemente, cuando sienta que fue malinterpretado en los primeros
encuentros, re-evocará la situación y explicará lo que realmente quiso decir, de modo que
nadie quede resentido con Usted. Algunas veces deseará expresar a otros participantes que
los comentarios que le hicieron fueron importantes para Ud. y que le hicieron sentirse
mejor. Así, todas las situaciones inconclusas son re-trabajadas y, una vez que el grupo
completa este trabajo de re-procesamiento, los participantes son más capaces de aceptar la
separación, el término del grupo.

Sus respuestas frente a la separación.


La reacción de cada Participante frente a la separación inminente dependerá de cuáles sean
sus necesidades más relevantes y de sus métodos preferidos de luchar contra la ansiedad.
Como Participante, puede reaccionar a la inminente separación con un repliegue gradual
de su involucramiento con el grupo, reflejado en más atrasos, ausencias y menos
participación. O podrá descalificar al grupo, como diciendo “ya ves, ya no extrañaré a un
grupo tan poco importante”. O puede derivar la responsabilidad de la separación sobre
los otros, llegando a antagonizar y forzándolos a rechazarla. O la separación puede ser tan
difícil para Ud. que su método de asumirla constituya un rasgo de carácter : que refrene
el involucrarse para, al mismo tiempo, buscar los encuentros.
La ilusión de un encuentro ulterior es una técnica grupal común: desarrollan elaborados
planes para encontrarse en un mes, seis meses o un año; hacen circular un papel donde son
anotados nombres y direcciones [actualmente, direcciones de e-mail y blogs] y algunos
voluntarios reproducen la lista para enviarla a cada uno. El encuentro puede que nunca
ocurra, pero su preparación hace la separación menos dura.

antu.talleres@gmail.com 59
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Resumen.

Las relaciones interpersonales, en todos los grupos, independientemente de su tamaño y


duración, parecen pasar por las mismas preocupaciones y en la misma secuencia:
comienzan con Inclusión, siguen con Confrontación y luego con Afectividad. Cuando la
relación o el grupo termina, la secuencia del proceso es invertida: Afectividad, Control e
Inclusión.
Dentro de cada una de estas fases, los participantes se preocupan primero de su relación
con el Facilitador y luego de sus pares. Estas fases no son completamente excluyentes
entre sí, pero representan el foco de interés interpersonal en un momento dado de la
evolución grupal.

antu.talleres@gmail.com 60
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

VII. EL GRUPO DE ENCUENTRO

Encuadre general.

Horario.
Los grupos que usan el modelo del Grupo de Encuentro Abierto típicamente se reúnen en
un encuadre de taller [workshop setting]. Un taller normalmente consiste en 5 días de
sesiones, aunque algunos son diseñados para un fin de semana, 2 semanas, 4 semanas, 4
meses a 9 meses. Los talleres son residenciales; ésto es, todos los participantes viven en el
mismo lugar durante la realización del taller.
También he ofrecido talleres de una vez par semana, de frecuencia diaria y sesiones
individuales, en una amplia variedad de patrones, desde 2 días hasta 3 años de duración.
He encontrado así que 1 semana intensiva es equivalente a 2 o 3 años de sesiones de
terapia periódicas y que, para los individuos, los grupos son más efectivos que las sesiones
individuales. Por ende, he abandonado virtualmente todos los otros patrones.
Me parece que un paso efectivo para la realización de tu potencial es que escojas tus
propias experiencias de crecimiento, asumiendo así la responsabilidad de tu desarrollo:
algunas personas toman muchos talleres intensivos sucesivamente y luego están largos
intervalos dándose la oportunidad de asimilan esas vivencias; algunos asisten a talleres en
forma infrecuente, pero regular; otras cambian el tipo de experiencia, por ejemplo, desde
Grupos de Encuentro a grupos de Conciencia Sensorial [Sensorial Awareness] o de
Meditación, a de Masajes y quizá de vuelta al Grupo de Encuentro.
Los talleres de Grupos de Encuentro (antiguamente llamados More Joy ! / más disfrute)
típicamente ofrecidos en Esalen [1972], comienzan en el atardecer del Domingo y
continúan hasta el mediodía del Viernes; el grupo se encuentra desde las 10 de la mañana
hasta el almuerzo y desde las 20.30 hasta alrededor de la media noche. Después de
almuerzo es libre hasta las 16.00, cuando usualmente hay una reunión general para todos
los grupos.
Un taller tiene típicamente 40 a 60 personas, distribuidas en 4 a 5 grupos de 10 a 15
participantes cada uno. Ocasionalmente algún grupo se reune toda la noche. La noche del
Miércoles es libre y frecuentemente es organizado un baile: una buena oportunidad para la
expresión física espontánea. La semana termina al mediodía del Viernes, con una sesión
general.

antu.talleres@gmail.com 61
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Últimamente [1972], Esalen ha probado talleres de duración mensual en los cuales los
participantes trabajan en labores domésticas, tales como lavado de vajilla, jardinería y aseo
de las cabañas, como parte de la experiencia de talleres. Esta experiencia parece
prometedora 26.
El supuesto general es que una experiencia total concentrada permite “quebrar esquemas”
[breakthroughs] y una intensidad que es difícil de lograr en patrones de sesiones
intermitentes, distribuidas en un largo período y “puertas afuera”. Sin embargo, hay
ventajas en los encuentros regulares, los cuales son mantenidos para los Facilitadores y
participantes, para probar encontrar el mejor tempo para ellos mismos.
En los años recientes han sido populares los Talleres Maratónicos [Marathones], en los
cuales los grupos están reunidos continuamente entre 12 y 48 horas, con poco a ningún
descanso [breaks] e incluso duermen en el mismo salón de trabajo. El objeto de estas
maratones es bajar, quebrar defensas a través de la falta de sueño, para obtener más pronto
material más profundo. Sin embargo, quedar exhaustos no me parece un método efectivo
ni indispensable para bajar las defensas.
Algunos de los métodos descritos en Schutz (1967, 1971) parecen más efectivos para la
penetración de defensas. En las maratones, ocurre frecuentemente que importantes eventos
grupales ocurren cuando muchos participantes duermen; ésto erosiona la integración del
grupo. Dar un descanso para dormir puede ser extremadamente valioso. Los participantes
frecuentemente buscan a unas pocas personas con quienes tienen asuntos pendientes,
duermen y llegan a tener importantes sueños, o tienen tiempo a solas para asimilar lo que
ha ocurrido y muchas veces vuelven al trabajo grupal con significativos descubrimientos
[insights] e internalizaciones [integrations]. –Estas ventajas parecen pesar más que las
virtudes del permanecer despierto. Como Facilitador, mi efectividad disminuye de modo
importante cuando estoy cansado.
Mis preferencias, por lo tanto, son tener sesiones largas –para tener las ventajas del patrón
intensivo- pero parar cuando el trabajo grupal lo permite y cuando los participantes ya han
vivenciado todo lo que pueden asimilar. Entonces ellos pueden ir a dormir y volver
frescos.

26
Ese experimento se transformó en algo habitual en Esalen.
En Chile, corresponde a los Programas llamados "residenciales" o internados.

antu.talleres@gmail.com 62
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Modalidad de Ingreso.
Ud., como participante, viene voluntariamente al taller. El grupo normalmente comienza
sin preliminares tales como entrevistas, tests (excepto para proyectos de investigación) o
exámenes médicos. La idea de responsabilidad de sí mismo sería negada, contradicha, si
impusiéramos un juicio externo a la decisión de la persona de integrar un grupo. No hay
una pre-selección, pero casos de manifiesta perturbación son normalmente excluidos.
Prefiero experienciar a la persona en la situación de grupo antes de hacerme una opinión.
De hecho, nunca he excluido a nadie de un grupo.

Confidencialidad.
El asunto de la confidencialidad no es discutido específicamente, a menos que Ud. lo
plantee. En el contrato psicológico inicial queda establecido que "Ud. es responsable de sí
mismo”: ésto implica que, si Ud. no quiere que personas de afuera conozcan algo suyo, no
lo presente o bien confíe en el buen juicio de los otros. El Grupo de Encuentro es más
efectivo cuando Ud. y los restantes participantes se sienten confortables presentando
cualquier cosa abiertamente y hablando responsablemente acerca de ello; ésto es, cuando
Ud. busca el punto que le hace sentir a gusto con lo que tenga, sea conocido o no. En esta
dirección está la libertad.
Las raras excepciones a estas proposiciones usualmente tienen que ver con asuntos
pendientes que son traídos al grupo. En estos casos, el participante afectado normalmente
lo plantea al grupo y ellos responden apropiadamente. El voto de confidencialidad es
habitualmente rechazado por el grupo; aparece como apoyando una posición de
dependencia y desconfianza. La falta de ese compromiso [vow] raramente, si no nunca,
inhibe la expresividad.
Grabaciones de video o de sonido son realizadas si hay algún motivo especifico, tal como
una investigación o un ejercicio de verse o escucharse. Grabar sin un propósito específico
simplemente sirve para llenar closets de cintas que no serán usadas.

antu.talleres@gmail.com 63
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Las Reglas del Grupo de Encuentro.

De la filosofía y teoría que subyacen al Grupo de Encuentro surgen formas muy


específicas de conducir un grupo. Estas formas pueden ser entendidas como un set de
reglas para la interacción grupal. Las reglas sirven al propósito de aplicar los principios
que son propuestas a continuación : honestidad, conciencia [awareness], opción [choice] y
aceptación corporal [body acceptance].
En este sentido, constituyen maneras alternativas de relacionarse consigo mismo y con los
otros, aplicables a todos los ámbitos de la existencia humana, especialmente la interacción
humana.
Estas reglas constituyen las bases de la Cultura del Grupo de Encuentro y los
lineamientos claves para conducir Grupos de Facilitación. Las Reglas del Grupo de
Encuentro son como una guía para que los participantes cambien sus modos habituales de
interacción hacia un “Estilo facilitador” [Encounter-mode].
Como Facilitador, es importante para mí ser claro respecto a lo que es este estilo y no
engañarme creyendo que puedo contender equilibradamente con cualquier cosa que pase
en el grupo o con la ilusión de que puedo ser ampliamente objetivo. Prefiero estar
consciente de mis tendencias y de cómo éstas influyen sobre la forma en que estoy en el
grupo.
El método según el cual estas Reglas son transmitidas varía con el encuadre grupal:
cualquiera de estas reglas puede ser propuesta explícitamente, modelada o transmitida
reforzando o desincentivando las conductas espontáneas de grupo, que conforman o violan
estas Reglas.
Como ilustración, un caso: En un grupo de ingenieros, tuve grandes dificultades para
conseguir que los participantes siguieran el Estilo del Grupo de Encuentro: ellos llegaron a
las sesiones con blocks de apuntes y esperaban escuchar una charla sobre Relaciones
Humanas; después de lidiar con esta actitud, decidí capitular y tomarlos como de donde
venían y procedí a escribir algunas reglas en la pizarra : converse de sus sentimientos, sea
abierto y honesto, no presente anécdotas, use sólo nombres de pila. Ésto funcionó
maravillosamente: copiaron rigurosamente estas Reglas y se entusiasmaron mucho
siguiéndolas y llamando la atención a quienes las violaban.
Otros grupos, sin embargo, no reaccionan bien a tal estructuración o encuadre. Para ellos,
yo podría usar otros métodos, tales como lectura de las reglas, dándolas a conocer
gradualmente, clarificándolas cada vez que va a ocurrir algo importante en el grupo o
cuando parezca apropiado.
Para simplificar su presentación, la haré en modo imperativo.

antu.talleres@gmail.com 64
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Apertura y Honestidad en la comunicación.

El primer set de reglas establece apertura y honestidad en la comunicación.

1 Sé honesto con todos, incluido Tú mismo


En el grupo, nos comunicamos tan abierta y honestamente corno sea posible; todo lo que
ocurra e afuera del grupo queda disponible al grupo sobre estas misma base. Son
desincentivados los secretos, que usualmente son asociados con el avergonzamiento.
Mentir, actuar con dobleces y evadir obstruyen el proceso grupal.

2 Presta atención a tu corporalidad

El cuerpo te señala cuando estás mintiendo, a ti mismo o a otros. Sé consciente [be


aware]. Usa las señales de tu cuerpo para mantenerte verdadero.

3 Concéntrate en tus sentimientos


Las ideas frecuentemente son usadas para evitar los sentimientos. Mantente en contacto
con el sentimiento; el cuerpo ayuda aquí, también. Los pensamientos son buenos
principalmente para explorar un sentimiento recientemente experienciado.

4 Comienza con el Aquí y Ahora


Ésto te ayuda a permanecer con tus sentimientos y a evitar huir hacia áreas más seguras
que no tienen real energía emocional. Lo único y especial [uniqueness] del grupo puede
ser óptimamente aprovechado al concentrarse en la experiencia conjunta de los
participantes, sobre lo que ocurre en el momento mismo.
Usualmente, el relato de una persona sobre un evento exterior puede motivar poco más que
una ronda de consejos. Los eventos externos son valiosos cuando parten del aquí-y-ahora.
Si, por ejemplo, te han dicho en el grupo que te ven débil, puede éso llevarte a recordar que
lo mismo te dijo tu esposa; entonces puedes continuar aprendiendo acerca de tu situación
marital a través del grupo. Por ejemplo, puedes pedirle a los participantes que reaccionen a
ti como si ellas fueran tu esposa; en esa situación, responderán a tu situación marital según
sus propios sentimientos de primera mano contigo, en vez de simplemente dar consejos
basados en un reporte unilateral basado en un suceso exterior.

antu.talleres@gmail.com 65
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

5 Ocupa salas y ropa que te permitan el máximo de libertad y movimiento.


La sala ideal tiene solamente una alfombra y cojines sobre el piso; las sillas amarran a la
gente y las mesas interponen barreras entre ellos y ocultan sus mitades inferiores. Son
deseables paredes acolchadas. Eliminar objetos cortantes o demasiado duros, como
radiadores, para proveer un rededor seguro para una máxima movilidad. Usa ropa no-
restrictiva; evita ropa “estirada” [pituca] como chaquetas, carteras, chales y zapatos
formales.

6 Siéntate o párate en una posición que te permita moverte fácilmente


hacia cualquier otra persona.
Ésto crea condiciones para el movimiento y el contacto físico. Sentarse en ubicaciones
distantes, tales como contra las murallas, es perder esta ventaja.

7 No tomes café ni comas durante una sesión.


El café y la comida sirven como diversión indeseable y disipan mucha de la energía que el
grupo ha generado.

8 Cada vez que tengan la oportunidad de expresar algo físicamente,


más que verbalmente, hazlo físicamente
Usa tu cuerpo completo para expresar tus sentimientos, en vez de sólo hablar de ellos.
Lágrimas, golpes, rasguños, son siempre posibles y raramente significan daños serios.

9 Pelea cuando te siente bien


Cuando haya una pelea, párate frente a las ventanas y a los objetos duros o cortantes y
frente a cualquier cosa en la sala que pueda parecer peligrosa, y apártate de los
antagonistas. A los hombres se les anima al forcejeo más que a pelear a puñetes, y es más
seguro si lo hacen de rodillas. Pero estos limites están abiertos a negociaciones : Si
ambos están de acuerdo en usar los puños o en permanecer de pie, puede estar bien.
Recuerda: cada uno es responsable por sí mismo y por lo que le pase. El riesgo de daño
físico ha demostrado ser insignificante en las experiencias del Grupo de Encuentro y,
comparado a los importantes sentimientos que son generados por el contacto físico –tales
como el pelear peleas no peleadas, luchar con el miedo físico y probar fortaleza- puede
asumirse provechosamente.

antu.talleres@gmail.com 66
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

10 Sácate la ropa cuando te siente bien


El desnudarse es valioso para trabajar sobre la imagen corporal y en la aceptación del
cuerpo. En nuestra cultura, hay un gran taboo con la desnudez. Trascendiendo el taboo de
la desnudez, frecuentemente son quebradas muchas defensas y los cuerpos se vuelven más
hermosos que lo que la mayoría de la gente imagina. Si hay razones administrativas pare
no andar desnudos, mantente vestido; sólo date cuenta de las razones para hacerlo.

11 No fumes, no te drogues
Fumar reduce tensiones que serian más útiles si fueran expresadas y trabajadas en el grupo.
Sé consciente de cuando deseas fumar y de qué ansiedad va asociada a ese deseo.
Lleva tus tensiones al grupo : Aspirinas, alcohol, marihuana, tranquilizantes u otras drogas
elaboradas para aliviar la ansiedad o el dolor, pueden ser evitadas excepto, por supuesto,
casos extremos. Las dolencias están para ser asumidas y tratarlas, más que para
enmascararlas.

13 No uses anteojos ni lentes de contacto


Si tú tienes un defecto físico serio y diagnosticado, ésto no es aplicable; pero frecuente_
mente ocurre, durante talleres de duración semanal, que usuarios de lentes tienen la
experiencia de momentos breves de perfecta visión. Si objetas que no puedes ver bien a
los demás, entonces acércate a ellos. Ésto puede ayudarte a descubrir qué función cumple
el no permitirte ver bien a los demás. Cuando te quitas los anteojos, también quitas una
barrera.

Identidad y Responsabilidad.

Para establecer tu identidad y animarte a responsabilizarte de ti mismo, aquí hay otras


regias:

14 Responsabilízate de ti mismo
Eres responsable de ti mismo y de lo que te ocurra. Tú elijes atender al grupo o no, o si te
apresuras o resistes el avance, si vas a enloquecer, aburrirte, ser físicamente dañado,
aprender algo, permanecer o irte, etc.. Tu responsabilidad personal también incluye
accidentes, conductas inconscientes [lapsus], actitudes corporales y muchas otras
producciones individuales.

antu.talleres@gmail.com 67
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

15 Haz afirmaciones
Yo desaliento las preguntas en favor de las afirmaciones que, casi invariablemente,
subyacen a ellas. La mayoría de tus preguntas son afirmaciones de las cuales no quieres
responsabilizarte. Por ejemplo: “todos los grupos son así, lentos para comenzar ?”
–frecuentemente significa "tengo miedo de que estés desatendiéndome" o, quizás, “eres un
pésimo Facilitador”. Entonces, te incentivo a hacer la afirmación y a hacerla directamente
a la persona a quien van dirigidos tus sentimientos.
También hay algunas preguntas legítimas, pero son pocas. Una excepción es hecha para
los Facilitadores, al comienzo del Taller; pero, si alargan mucho ésto, están actuando a la
defensiva.

16 Responsabilízate por tus elecciones

Tus hábitos verbales frecuentemente reflejan una falla en responsabilizarte de tus


sentimientos y conductas.
El "no puedo" lo desincentivo, para que lo reemplaces por ‘no quiero’.
La afirmación “no puedo hacerlo en la sesión de hoy” o su variante “estoy tan ocupado”,
generalmente no es veraz; es más exacto decir : “Escojo algo que no es encontrarme
contigo hoy”. El uso del “no puedo” implica atribuciones a una fuerza del universo más
allá de tu control, mientras que en realidad estás en control de prácticamente todas tus
acciones. Usando el “no puedo” eludes responsabilizarte por lo que escoges hacer.
La frase “no sé” también es desincentivada; usualmente significa “no quiero pensar en
eso” o “podría no gustarme lo que yo –o ustedes- encuentre(n) si voy más allá..” –Una
razón frecuente para el “sin comentarios” de las conferencias de prensa o los alegatos.
En un caso ilustrativo, el “no sé” fue dado como respuesta a la pregunta “por qué olvidaste
traer mi almuerzo ?” –El análisis mostró que detrás había la respuesta: “Estaba furiosa
contigo por lo que hiciste anoche”, que la afectada prefería mantener oculta. –Para ir más
allá del "no sé", puede probarse “Si lo supieras, que podría ser ?” o “Si dieras dos
respuestas y la primera fue "no sé", cuál sería la segunda ?”

18 Háblale directamente a la persona a quien te diriges


Demasiado frecuentemente, los participantes dicen “la María Julia siempre parece tan
feliz” –cuando ella está sentada ahí mismo. La comunicación es más significativa si miras
a la Maria Julia y le dices directamente a ella, en vez de hablar de ella como si estuviera
ausente.

antu.talleres@gmail.com 68
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

17 Habla por ti mismo: usa el "Yo"

Evita frases generales que impliquen apoyarse en lo comúnmente aceptado, tales como "la
gente siempre...", “donde estés, en una situación así, tú ...“, "nosotros sentimos que ...",
"es natural que ...", “el grupo siente que ..."
—Estas frases usualmente quieren decir “Yo pienso”: al decir “nosotros” o "la gente"
implica que tu respuesta es común y no únicamente tuya. Es más seguro ser “del
montón”. Usualmente, en realidad, no tienes idea de lo que “nosotros”, “la gente”, “todo
el mundo” o “el grupo’ siente : todo lo que sabes es acerca de tus propios sentimientos.
Las entrevistas, después de grandes eventos, están llenas de frases generales y vagas; por
ejemplo “Cómo se siente ganar finalmente el Campeonato, Pato ?” –“Bueno, cuando tú
has perdido antes, es natural estar desanimado; sin embargo, la gente tiene confianza en ti;
así, cuando finalmente se gana, uno se siente muy bien...” –Habla por ti mismo y
responsabilízate diciendo "Yo pienso, Yo siento"...

19 No uses globalismos

Hay afirmaciones, normalmente en jerga, tan amplias que es difícil hacer algo con ellas.
Ejemplos: “Yo sólo quiero ser yo mismo”, “estoy complicado con mis relaciones
interpersonales”, “tengo un complejo parental", "no puedo comunicarme con la gente”,
“quiero ser real”.
Las afirmaciones generales no pueden ser entendidas ni seguidas por nada especifico, y
frecuentemente ocultan un sentimiento mucho más simple y útil.
Por ejemplo, "los hombres son todos iguales" puede significar "Él me rechazó anoche y yo
estoy muy herida y furiosa".

20 Evita palabras huecas

Algunas palabras suenan como si tuvieran significado, pero la mayor parte de los
sentimientos quedan ocultos. Palabras como “interesado”, “sorprendido”, “curioso”,
“diferente”, “extraño”... son vacuas.
Si, por ejemplo, dices “Estoy aquí porque me interesa”, comunicas poco de tus
sentimientos, que pueden corresponder a : estar asustado, muy contento, desdeñoso o lo
que sea.

antu.talleres@gmail.com 69
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

21 Si está ocurriendo algo que no te gusta, responsabilízate por hacer algo.

Si estás aburrida y no quieres seguir así, haz algo para no seguir aburrida. Lo mismo es
aplicable para cualquier sentimiento indeseado que estés experienciando. Está en ti
cambiarlo.
Si te encuentras aburrido o experiencias algún otro sentimiento negativo, trata de encontrar
qué es lo que te sacaría de ese estado de aburrimiento –o de irritación, dominación,
autocompasión u otro displacentero.
Un hombre, en un grupo de parejas, se quejaba de que su mujer siempre creaba crisis en su
matrimonio. A medida que lo exploró, llegó a ser evidente que cada vez que el
matrimonio andaba bien, él se retraía y se iba a cualquier lado; sólo cuando había una
crisis él daba atención y energía a su esposa. Provocar conductas aparentemente
indeseables es un fenómeno común.

Corporalidad y Concepto de sí.

El uso de la energía corporal ayuda a expandir los límites del concepto de sí mismo, de
donde surgen dos importantes reglas:

22 Si estás diciendo algo de ti que ya habías dicho, para y repítelo


Estas repeticiones crean un sentido de “papas frías” [cold potatoes], porque el sentimiento
que está más allá de la narración está ausente y sin energía. Si es una historia ya contada,
por ejemplo, algo que ya contaste al psicoanalista, entonces seguro que estás ocultando
algo de gran importancia. Tú puedes llegar a darte cuenta si tu lenguaje tiene energía
detrás de sí. Puedes tratar diciendo lo contrario. –Por ejemplo, si al repetirlo, te encuentras
diciendo que siempre quieres resistir al líder [Facilitador], explorando cuánto deseas
decirle sobre qué hacer. Ésto es especialmente útil para participantes veteranos, patanes
del Encuentro [encounter bums], quienes han elaborado sofisticados sistemas para asistir a
muchos grupos y no lograr cambios significativos con ninguno.

23 Haz aquéllo que tienes hacer


La experiencia de estar atemorizado es el signo de que sientes que has alcanzado el límite
de tu concepto de ti mismo. Así es cuando este miedo se produce en ti por combatir con
un hombre muy fuerte, cuando profesas tu atracción por una mujer, si desafías al
Facilitador, si haces el ridículo delante del grupo, si te desnudas, cantas en público u otro
desafío semejante. Si traspasas el límite, experimentarás un sentimiento de libertad.

antu.talleres@gmail.com 70
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

El Facilitador
[the Encounter Group Leader ]

La denominación del Conductor del Grupo.


Cuando consideré cómo llamar a la persona que conduce el Grupo, el término Líder de
Grupo sonaba muy rígido y militar; no era consistente con los elementos más
democráticos, participativo del proceso. Fueron sugeridos muchos nombres, pero todos
parecían quedar cortos : "Entrenador" [trainer] sonaba como a domador de leones;
"Coordinador", como a operador telefónico; “Agente”, como a James Bond. “Facilitador”
[Facilitador] es bastante correcto, pero un poco débil. Llamar al líder como a un
participante más es ciertamente hipócrita. “Clarificador”, uno quien ayuda a la gente a ser
no-ilusa [no-deceptive], está bien. Pero, entonces, pensando en el concepto de Líder, se me
ocurrió que me gustaría que todos los líderes tuvieran las cualidades de un buen Líder de
Grupo de Encuentro.

Funciones del Facilitador.

El Facilitador ideal es conciente de sí [self-aware], crea una atmósfera en la cual los


sentimientos son reconocidos y expresados con facilidad, y percibe qué necesita el grupo
y provoca que lo consiga, guiando con firmeza, con paciencia, dando información o
energía. De aquí que yo prefiera el término Líder de Grupo de Encuentro (EGL).

Transferencia y contra-transferencia.

El Grupo de Encuentro provee múltiples objetos transferenciales y, por ende, estimula


muchos sentimientos diversos. Ésto sugiere algunos principios para la composición del
grupo: transferencias del tipo padres--hijos ocurrirán más probablemente en grupos
multietáreos que en psicoterapias uno-a-uno. El hecho de que ocurran transferencias hacia
mí, el Facilitador, es una razón por la cual hago conocida mi realidad al grupo.
El valioso aspecto de trabajar con la transferencia consiste en que cuando tú, participante,
eres quién transfiere, puedes aprender acerca de tus percepciones distorsionadas y, quizá,
minimizarlas. La discrepancia entre el modo que tú me ves y la forma como realmente
soy, se debe a tus conflictos infantiles irresueltos. Por ejemplo, como una participante,
puedes percibirme –al Facilitador- como físicamente atraído por ti, y que actúo
seductoramente; puede que estés proyectando que siempre quisiste sentir seductor a tu
padre.

antu.talleres@gmail.com 71
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

O puede ser que, en efecto, me atraigas físicamente y que yo esté efectivamente actuando
seductoramente. –Si yo no estoy dispuesto ni soy capaz de mostrar mis verdaderos
sentimientos en esta situación, te puedes llegar a sentir una injustificada inquietud acerca
de tu necesidad de ver figuras de autoridad intentando seducirte.
La contra-transferencia es objeto de similares distorsiones, a menos que yo esté conciente
de mis sentimientos y dispuesto a expresarlos. Cuando tengo sentimientos que me
producen un conflicto interno, tales como atracción sexual u hostilidad hacia ciertos
participantes, es importante que yo los revele al grupo; de lo contrario, mi conducta
aparecerá obtusa a ellos.
En algunos grupos, hay momentos en que no me gustan ciertos participantes y que no
deseo ayudarlos; por el contrario, yo podría sentirme compelido a ser cínico o sarcástico
con ellos. Una mujer, en un grupo reciente, actúo directamente sobre un prejuicio mío
irresuelto: Yo la sentía rígida, vieja, estricta, auto-destructiva e hipócrita; cada vez que
ella tenía alguna interacción con otro participante, Yo deseaba que quedara de manifiesto
cuán estúpida y demoníaca era ella. Pronto, mis tensiones corporales me señalaron que Yo
estaba en una de mis areas de dificultad y que debía ser cuidadoso. Entonces tomé noticia
de que una enfermera del grupo tenía sentimientos benignos hacia ella y la invité a que ella
me reemplazara y Yo simplemente apoyé lo que hizo.
Cuando soy el Facilitador, frecuentemente percibo personas que se acercan a mí diciendo
cosas irrelevantes; frente a lo cual yo reacciono ignorándolas, interrumpiéndolas o
cortándolas, para retomar alguna otra cosa.
Estos sentimientos pueden alborotar mucho al grupo y es importante estar constantemente
alerta al respecto. Cuando detecto tales sentimientos en mí mismo, considero lo mejor
informar a los participantes y pedirles que estén también atentos a ello. Ésto permite al
grupo chequearme y me permite llegar a ser más objetivo al confrontar y trabajar mis
sentimientos.
En grupos, tengo las mayores dificultades cuando los problemas que emergen son
similares a los míos. A veces me cuesta reconocer las conexiones tan cercanas entre mis
propios problemas y mis limites como Facilitador. Cuando trabajo problemas que yo
tengo en algún area, difícilmente seré capaz de facilitar y ayudar a los participantes a
trabajar sus problemas en esa area. Esto es para problemas de soledad, dependencia, rabia,
hetero- y homo-sexualidad, competencia, honestidad, dinero, masculinidad y sentimientos
de inutilidad [worthlessness / desvalorización].
Llego a fallar tanto como para elaborar complejas racionalizaciones acerca de por qué los
grupos o individuos no debieran entrar en mis areas problemáticas. En ocasiones, las
limitaciones de los terapeutas son institucionalizadas a través de reglas llamadas Ética
Profesional.

antu.talleres@gmail.com 72
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

El Facilitador como Terapeuta.

Las cualidades que hacen a un buen Facilitador también hacen a un buen terapeuta
[helper].
En los Grupos de Encuentro, como en la vida en general, la habilidad para ayudar a alguien
es muy compleja y requiere mucho más que dar un abrazo consolador cuando alguien llora.
Un abrazo puede ser lo menos terapéutico [helpful] que alguien puede hacer:
-En un grupo profesional de un Hospital Estatal, una asistente social comienza a expresar
gran inquietud acerca de su incompetencia; un psicólogo, instigado por varios otros
participantes, le aseguró que ella era inusualmente competente, que les caía bien a todos
ellos y que ella estaba haciendo un trabajo maravilloso. Ella paró de llorar en pocos
minutos y administro una valiente sonrisa de gratitud. A la siguiente sesión, ella llegó
furiosa: mis sentimientos fueron coartados ayer”, dijo. Aun se sentía incompetente y no
había tenido la oportunidad de ventilar todos sus sentimientos; sintió que la confirmación
[reassurance] había sido dada por gente que no conocía sus caídas, las cuales no había
tenido la oportunidad de exponer ni explorar. Ella resintió el intento de vendar una herida
enconada.

Consideraciones administrativas.
Las consideraciones administrativas frecuentemente contaminan la eficacia terapéutica.
Muchos líderes de Grupos piensan que, por ejemplo, pelear en sesiones es peligroso por
los daños y por eventuales problemas legales. La cual es, por supuesto, una preocupación
legitima; sin embargo, es desafortunado formular ésto en términos terapéuticos, como “No
voy a deja pelear porque es “acting-out [27]" o “no es necesario”, “no tiene asunto” o
“incentiva la agresión” –Cualquiera de esas razones puede a veces ser real; sin embargo,
en mi experiencia, el pelear ha tenido un tremendo valor de facilitación. Para mí, decir que
“temo las peleas por sus eventuales complicaciones legales” puede ser una elección
honesta y legitima; pero decir que siempre pelear es inútil como experiencia de facilitación
parece objetivamente cuestionable e indica mi incapacidad de darme-cuenta de mis límites.
Lo mismo es válido sobre sexualidad. Cuanto más claro esté yo de mis sentimientos, más
efectivo seré en dejar que los participantes trabajen en cualquier area sexual, tan profunda
y riesgosamente como sea necesario para ellos.

27
Acting-out, literalmente traducido como "actuación de impulsos", es un concepto del Psicoanálisis,
que está referido a la impulsividad impropia o desviada: ante una situación que evoca sentimientos
transferenciales (es decir, que en realidad los siento hacia otra persona, no la que tengo al frente), opto por
seguir mis impulsos. Los ejemplos clásicos son el enamoramiento del paciente, hacia su psicoterapeuta o
hacia un compañero del grupo.

antu.talleres@gmail.com 73
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

La clave del Facilitador : seguir la Energía.

Uno de los fenómenos más importantes a los cuales el Facilitador debe llegar a ser
sensible, es a la energía, tanto grupal coma individual. Como Facilitador, logro el máximo
de efectividad cuando sigo la energía.
Una mirada alrededor de un Grupo de Encuentro revelará a personas en diferentes estados:
algunos relajados, sin presiones sobre ellos. Si el grupo se focaliza en estas personas, el
resultado es usualmente un intercambio torpe y sin vida, sin energía ni sentimientos. Las
interacciones vitales del grupo ocurren cuando el grupo va ahí donde está la energía.
Si tú, como un participante. te hayas “apretado” [tight], yo, el Facilitador, puedo
moverme o algo más y contar con la interacción grupal que te estimule, corno para poder
trabajar mejor más adelante, o puedo escoger tratar de facilitarte ahora para franquear esas
defensas. Mi primera movida puede ser pedirte que te relajes, soltando [unlocking] tus
brazos y piernas, si los tienes cruzados, parándote y sacudiéndote flojamente, o agitándote
[jiggling] y respirando profundo por algunos minutos. Si una parte específica de tu cuerpo
parece apretada, yo o un participante podríamos masajearla. En este punto yo observo
cómo tu cuerpo reacciona en cómo andas y actúas. Yo asumo que los sentimientos se
focalizan allí donde hay tensión o temblores y que allí será más valioso trabajar.
Puede ocurrir que estés tan apretado que no sea posible trabajar contigo. En ese caso, te
animo a que hagas algo físico, como golpear sobre un cojín o gritar. Estas acciones
ayudan a drenar el exceso de energía, de modo que puedas empezar a trabajar en el
verdadero problema. Si el asunto es de competencia, un match de forcejeo o, a lo menos,
un gallito ayudará a mover la energía. La fuerza de tu rabia, celos o rivalidad puede
entonces manifestarse, en la medida que tu cuerpo completo esté en combate, en vez de
estando sentado hablando y manteniendo ocultos estos sentimientos de ti mismo.
Puede que estés listo pare trabajo en el grupo, pero necesites apoyo. Cuando aclaras tu
garganta, frecuentemente significa que quieres decir algo, pero que te inhibes. Aclararse la
garganta usualmente funcione como pedido de atención. O puede que pidas apoyo
mirando depresivamente, o llorando, retrayéndote, haciendo comentarios sarcásticos o por
cualquier conducta que llame la atención hacia ti. Mi interés e iniciativa puede ser
suficiente para ayudarte a que comiences a trabajar, manteniéndote en tu energía.
Una vez que comienzas a trabajar –ésto es, a actuar sobre un asunto- yo me mantengo
alerta a tu energía. Puede que comiences a trabajar y luego intelectualices, a lo cual tu voz
cambiará, de un tono que traduce emoción a uno casual y controlado. También, puede que
algo de tus tensiones corporales visibles se disipen o agudicen en tu cuerpo.

antu.talleres@gmail.com 74
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

La “paja molida” [Bullshit –el término técnico para hablar desconectado de los
sentimientos] es frecuentemente un buen fertilizante y hace que el material de fondo crezca
más plenamente. Ésto puede permitir un procedimiento [working through] más completo y
también puede darme claves respecto a dónde ir, a continuación, con el material
emergente. La focalización sobre la energía debe ser mantenida, sin embargo, o los
mecanismos de defensa pueden dominar nuevamente y perderse lo valioso del trabajo ya
realizado.

El juego de las manzanas verdes.

Un facilitador suele caer en el juego de “las manzanas verdes”: cuando yo era un


facilitador novicio, en mi entusiasmo por poner a prueba mis habilidades, frecuentemente
agarraba el primer sentimiento presentado en el grupo y comenzaba a trabajar sobre él con
gran virtuosismo e histrionismo. El problema era que realmente escogía un sentimiento
superficial vinculado con escasa energía; después del primer intercambio, el sentimiento
se había ido y la acción degeneraba en palabrería superficial. Mi elección de escoger una
apertura dada resulta mejor después de lograr la sensación de que “la manzana está
madura”, de que los sentimientos que están siendo expresados son profundos y respaldados
por energía significativa. Si apuntamos a asuntos carentes de energía, resultan grupos
flojos [dull].
En la medida que me vuelvo más diestro, más cosas ocurren en mis grupos, con menor
esfuerzo de mí parte. Cuando me mantengo perceptivo a dónde están la energía y los
sentimientos, puedo facilitar al grupo focalizarse allí: entonces todos los eventos que
ocurren son significativos y valiosos. Y así, como hay participantes trabajando sus
sentimientos profundos, el grupo llega a un lugar seguro en el cual trabajar.
Si tú, un participante tímido, ves a los demás trabajar intelectualmente y con menos
emoción que la que sabes que llevas dentro, el grupo te parecerá un lugar inseguro; tus
sentimientos son profundos, y no tienes la seguridad de qué sentimientos puedan ser
considerados en este grupo.

Efectos de drogas en la sesión.

El concepto de energía clarifica cómo las drogas –o sustancias tales corno cigarrillos,
aspirina y alcohol- impiden el progreso del grupo: disipan la energía y por ende impiden
su aprovechamiento. —Cuando deseas estas sustancias, es probable que tu ansiedad se
haya incrementado. Fumar y tomar aplastan los sentimientos.

antu.talleres@gmail.com 75
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

En un taller reciente, una joven (Consuelo = C) prendió un cigarrillo al final de una sesión;
le pregunté acerca de qué ella podría estar ansiosa.
C: “De nada" –replicó- “siempre fumo cuando me siento relajada; fumo por años; es
sólo un hábito”.
W: “No ocurrió nada en la sesión que pudiera excitarte ?”
C: “No, fue una sesión muy buena”
W: “Hay alguien que te atraiga en el grupo ?” —Pienso que detecté un flirteo.
C: “Buenos sí; un hombre, joven”
W: “Y él, se siente atraído por ti ?”
C: “No sé" –Su voz baja en este punto.
W: “Y quién es ?”
C: –Ella señala a un hombre joven, que justo está encendiendo un cigarrillo.
Como una viñeta sin descubrir, la ansiedad alrededor de la posible atracción no
correspondida es manifiesta y la significación del cigarrillo como un indicador llega a ser
obvia. Si ella hubiera simplemente fumado su cigarrillo, su ansiedad podría haberse
aliviado lo suficiente como para que ella no necesitara elaborar su atracción y quizá
hubiera podido mantener su ansiedad fuera de su conciencia [awareness].
Cuando paso por un Grupo de Encuentro y éste se amortaja en humo de cigarrillos, mi
expectativa es que no pasará nada significativo: mucha de la energía del grupo se va con el
humo del tabaco.

Procesos de Toma de Decisiones del Grupo.

Cuando un ciclo de energía es completado, miro al grupo para detectar claves que me
indiquen dónde trabajar. El ciclo probablemente habrá afectado a muchos Participantes.
Me focalizo en la persona con más energía: ésto facilita que el grupo como un todo
mantenga un alto nivel energético.
El concepto de energía clarifica los procesos de toma de decisiones del grupo. Al tomar
una decisión, el grupo atraviesa un ciclo energético. La conclusión de este ciclo está
indicado por la relajación corporal de cada participante; si tal relajación no ocurre, el
grupo no estará realmente preparado para poner en práctica lo decidido, y es probable que
haya retrocesos. La completación cabal de un ciclo energético seguramente producirá
cambios permanentes en un participante, y también a nivel grupal.

antu.talleres@gmail.com 76
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Para cerciorarme de si los participantes han realmente llegado a una decisión, les consulto
a ellos en forma individual y noto sus reacciones: cualquiera que no conteste con un claro
“sí”, normalmente significa “No, aun no estoy listo para asumir esta decisión”. La
inmadurez para asumir puede estar indicada por cualquier manifestación que impide el
flujo fácil del proceso de toma de decisiones. Expresiones tales como “Puedes repetir otra
vez la decisión ?”, “No entiendo la pregunta”, “ya es hora de almorzar”, como dichos
claves de disconfort y aburrimiento, pueden indicar inmadurez [unreadiness]. Si esta
inmadurez es ignorada, las decisiones pueden ser alcanzadas más rápidamente; sin
embargo, esta rapidez es ilusoria, ya que la verdadera asunción de una decisión es más
demorosa.
Cuando detecto tu inmadurez, te animo a discutir tus objeciones más amplia y
completamente; cuando sientes que tu posición ha sido entendida y tus sentimientos han
sido reconocidos y ves que aún así el grupo continúa oponiéndosete, usualmente te
dispondrás a ceder, aunque personalmente estés en desacuerdo. En este punto, el ciclo
energético es completado y cada participante está maduro para asumir. Esta situación es
conocida corno “consenso grupal”.
Frecuentemente, sin embargo, la discusión de los puntos de vista disidentes pueden inducir
a otros participantes a cambiar sus mentes. Puede que haya dado voz a un sentimiento que
dormitaba en ellos. –Un excelente ejemplo de este proceso ocurre en la película “Twelve
angry men” [12 hombres rabiosos 28], en la cual un jurado persuade gradualmente a los
otros 11 a cambiar su posición.

Reconocer la Primera Reacción Emocional.

Cuando fallas en reconocer la primera reacción emocional [first feelings] que te ocurre
como respuesta a algún suceso significativo, y actúas sobre la base de un segundo
sentimiento, usualmente una respuesta defensiva, la comunicación es distorsionada.
En un taller reciente, un participante le dijo a otro: “Pienso que fuiste hipócrita” –a lo cual
el segundo replicó: "Bueno, si a ti no te gustó, por qué no me paraste ?” –“No te detuve
porque no me corresponde enseñarte como comportarte”.
Cuando la primera emoción es omitida de cada afirmación, las verbalizaciones crecen más
y más irrelevantemente.

28
Un remake de esta película fue hecho en 1998, como "La Jurado",
con Demi Moore & Alec Baldwin.

antu.talleres@gmail.com 77
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Si cada participante hubiese partido de su primera reacción emocional, la interacción


podría haberse dado así:
A: “Pienso que fuiste hipócrita”
B: “Me hiere que me digas éso, y éso me da rabia”
A: “Me apena que te hiera. No quiero que te disgustes conmigo”.
La siguiente interacción [interchange] podría haber sido:
A: “Bueno, Si no te gustó como actué, por qué no me detuviste?”
B: “Me siento culpable cuando me dices éso. Yo pienso lo mismo y me apena y
desalienta que nunca digo las cosas cuando debiera”
—Éste es un ejemplo de verbalización productiva; la primera, no. Las reacciones
emocionales primarias fueron sentirse herido en el primer caso, y de culpabilidad y
desaliento en el segundo, y habían sido encubiertas, defendidas [overlooked]. La rabia y el
debate estéril fueron respuestas defensivas para eludir estas reacciones primarias. En la
medida que la interacción continua en un nivel defensivo, permanece improductiva;
cuando, en cambio, nos focalizamos en las primeras reacciones emocionales, cada uno de
los participantes pudo darse cuenta de ellas, y las palabras y sentimientos fueron
consistentes.

Uso de métodos no-verbales para superar las defensas.

El uso de métodos no-verbales puede sacarla de estas defensas verbales. Cuando hablar
parece estar confundiendo las cosas, puedo pedir a los protagonistas [de la interacción] que
continúen comunicándose, pero sin palabras. Si la rabia es mucha, Ud. puede pelear. En
otros casos, abrazar, aplaudir o dar vuelta la espalda. Cuando son aplicadas estas técnicas
no verbales, las verdaderas emociones tienden a emerger espontáneamente.
Cuando las reacciones primarias son ignoradas, en la interacción que siga los participantes
patinarán [darán vueltas sin avanzar / wheel-spin] y no serán verdaderos. Una técnica para
reenfocar el trabajo es el seguir las claves no verbales, tales como las expresiones faciales,
posturas y respiración.
Ignorar las reacciones emocionales primarias es frecuente fuente de dificultades maritales:
un marido siempre llega a casa y hace observaciones fuera de contexto a su esposa;
entonces ella comienza a reclamar. –Cuando esta situación fue examinada, quedó claro
que ella sentía que él descalificaba su inteligencia. No habiendo ido al College [estudios
post–E. Media), ella era muy susceptible respecto a su inteligencia. Su primera reacción
emocional era sentirse muy herida, aunque no se daba cuenta. Su defensa era disminuirlo
cada vez que podía, como si dijera “Ya ves, no siempre eres tan listo”.

antu.talleres@gmail.com 78
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Cuando él se dio cuenta de que ella se sentía herida, toda su actitud cambió, así como la de
ella hacia él, y fueron capaces de transformar una situación de permanente pelea en una de
mutua exploración. –Esta transformación es crucial en cualquier pareja.
Cuando la energía es dirigida a la emoción primaria, frecuentemente se produce un
intercambio de calor humano que previamente era obtenido por conductas defensivas.
—Un hombre tenía una sonrisa estereotipada que irritaba a cualquiera; era falso,
inalcanzable, congraciativo [saccharine] y muchos participantes simplemente se mantenían
alejados de él. Cuando dejó caer su sonrisa, la tristeza que subyacía se hizo evidente a los
demás y los sentimientos de irritación que tenían cambiaron a un deseo de acercarse física
y emocionalmente a él. Él se relajó y comenzó a confidenciar algunos de sus temores
acerca de la situación presente; los participantes pudieron empatizar, ya que pudieron
reconocer esos sentimientos como simulares a los suyos, y comenzaron a sentirse más
cerca de él.

Manifestaciones de la energía.

La energía indica cuando una persona ha terminado el trabajo sobre un problema: cuando
Ud. realmente ha resuelto un asunto, descarga su energía, su cuerpo se relaja; la conclusión
del trabajo puede ser verificada observando su cuerpo: parece relajado o hay partes que
aún están tensas ? Tiembla o se refriega en la alfombra ? Su voz es delgada o relajada ?
Su cara parece relajada o está aún tensa ? Está respirando profundo o superficialmente ?
–Éstas y otras claves le dicen cuando el asunto está resuelto, y los indicadores son
usualmente claros, nítidos. Es importante seguir hasta que Usted esté completamente
relajada: si aún se siente tensa, aunque piense que ha concluido, la animaré a que continúe
–usualmente, ésto facilitará que explore más profundamente el asunto.
La energía también es manifiesta de un modo inefable, pero frecuentemente palpable. Ud.
puede llegar a ser sensible a percibir los campos de energía que rodean a cada uno. Por
mucho tiempo ha habido una sensibilidad inconsciente [unconcious awareness] de estos
campos; recién ahora comienzan a ser medibles científicamente (vea Gallert, 1966;
Ostrander & Schroeder, 1971; Burr, 1972 y Kilner, 1965 –sobre la medición de las auras humanas).

Evaluando dónde está el grupo en su evolución.

Para evaluar rápidamente dónde se encuentra un grupo en su evolución, uso métodos que
combinan campos de energía, conducta no verbal, y los conceptos de Inclusión, Control y
Afectividad.

antu.talleres@gmail.com 79
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Para determinar Inclusión, pido a los participantes que caminen alrededor del salón
silenciosamente, tratando de expresar figurativamente lo que quieren hacer, hasta que
encuentren la ubicación que sientan más confortable para sí mismos. Este ejercicio
rápidamente revela quién se siente en el grupo y quién se siente fuera: algunos
participantes se dirigirán hacia las esquinas, algunos al centro; algunos volverán la espalda,
algunos se pondrán cara-a-cara con alguien y evitarán a otros; se formarán subgrupos.
–El elemento importante de este ejercicio es la eliminación del pensar y el uso del cuerpo
para expresar, ubicando los lugares de confort y eludiendo los de disconfort. En términos
de energía, este proceso está focalizado en la interacción de los campos de energía de los
participantes: los compatibles se acercan y los incompatibles se repelen.
La “fila de dominancia” es una excelente dinámica para evaluar las energías de
Control/Confrontación en el grupo. Mis instrucciones son: “Sin pensarlo y sin palabras,
ordénense en una fila india. Si sientes que eres dominante, ponte en la cabeza de la línea y,
si sientes que eres una persona sumisa, colócate al final, y ve qué sientes en tu ubicación.
Si otros están allí, siéntete libre de removerlos”. Frecuentemente ocurren forcejeos en el
frente u ocasionalmente en el medio de la fila. Algunos participantes se retacan y otros
esperan que las luchas terminen, entonces se acercan solapadamente hacia el frente. Las
relaciones de Control quedan claras a través del uso de la energía de agresividad.
Para evaluar el area de Afectividad, propongo “mire silenciosamente a los ojos de cada
uno de los demás y simultáneamente, con sus manos, explore sus rostros”. –Esta
invitación a la intimidad inmediatamente informa a mí y a ti cómo los demás se sienten
contigo. Tú puedes abrazar, puedes sentir cómo tu energía emerge con la de los otros;
puede que experiences temor y pases rápidamente al rostro siguiente: puede que estés
desapegado y comiences una exploración de anatomía facial. Sin embargo, tus reacciones,
tus sentimientos afectivos llegan a ser evidentes para mí.
Entonces, en 20 o 30 minutos, usando energías corporales y bloqueando verbalizaciones y
razonamientos [cerebrating] es posible obtener una clara noción de la ubicación del grupo
y de sus Participantes en las tres areas de evolución grupal-interpersonal.

Unidad en lo Humano.
En la medida que el grupo explora sentimientos profundos, es desarrollado un sentimiento
de Unidad en lo Humano [unity of humanity]. Cuando un grupo es estimulado a
permanecer en niveles defensivos, el monto de intercambio humano es mínimo y
superficial, al modo de un cocktail. En la medida que las defensas son penetradas, se
produce el naciente [dawning] reconocimiento de la universalidad de la condición humana,
de la similitud en las necesidades, temores y esperanzas. El criticismo contra los otros
tiende a perderse y es iniciada una búsqueda de satisfacción mutua.

antu.talleres@gmail.com 80
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Un odio profundo es muy difícil de mantener hacia alguien cuando Ud. está encontrándose
con esa persona. Ésto no significa que le llegue a gustar todo aquél con quien se encuentre
en este nivel de profundidad: significa más bien que su entendimiento y comprensión se
han ampliado mucho y que su miedo ha sido reducido.
Aunque puede parecer paradójico, los grupos más profundos son los más seguros: cuando
un grupo ha compartido sentimientos profundos, la cercanía que resulta le proporciona
alguien a quien acudir, un amigo, una compañera de pieza u otro participante que podría
encontrarla y ayudarla cuando esté en dificultades.
Al compartir humanidad, generalmente la energía del centro [29] de cada Participante, le da
al grupo –en esta fase- una cualidad mística. En la medida que el sentimiento de unidad en
lo humano llega a ser una realidad, los participantes –que parecían extraños, alienados e
indeseables al comienzo del proceso grupal- son descubiertos como personas que
comparten contigo el mismo sustrato psicológico.

Caso Ilustrativo.

En orden a hacer las ideas teóricas más concretas, presentaré un ejemplo de un trabajo
realizado recientemente en un grupo en el cual yo era el Facilitador. Ilustra una variedad
de métodos e ilustra como se cambia de un método a otro para seguir la energía en su
movimiento, tanto en el grupo como en los individuos.
Peony 30 se integró a un grupo de 5 días, de 12 participantes, algunos con experiencia
grupal y otros sin ella. Peony era una mujer de 27 años muy atractiva. Ella vino al grupo
con su pareja para aprender sobre grupos, para mejorar su relación con su pololo y para
llegar a sentirse más confortable con la gente alrededor. Había crecido en un pequeño
pueblo en Inglaterra y había llegado a sentirse más cómoda con los animales y la
naturaleza, que con la gente.
Hacia el cuarto día, había dicho escasamente una palabra, pero parecía conforme con su rol
pasivo. Nadie en el grupo había hecho un intento por alcanzarla. Helen, otra participante,
comenzó a trabajar en un problema con su madre, usando una técnica gestáltico-
psicodramática.

29
Al hablar del "centro" de cada Participante, Schutz refiere al concepto de Capas de la Cebolla
–de Perls: el centro es la zona más verdadera y sana de cada uno, denominada "de la humildad y
dignidad".
30
Peony [peonía –en Español] es el nombre de una planta, parecida a un clavel.

antu.talleres@gmail.com 81
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Helen hizo representar a su madre por un cojín y expresó su resentimiento por haber sido
abandonada por ella muy temprano en su vida. Llego a enfurecerse, golpeó el cojín, lloró,
alternó su rol y se puso como su madre; entonces, como “madre”, explicó a Helen (el
cojín) el problema que había tenido en sacar adelante una familia sin padre. Luego de
trabajar ésto llegó a una fase de relajación y se retiró a una esquina. En ese punto, varios
participantes observaron que Peony estaba llorando.
Ellos fueron solícitos con Peony, pero ella dijo muy poco; su voz era muy delgada. Yo
sentí que Peony bloqueaba sus sentimientos en su garganta. Una mirada a su cuerpo
revelaba un pecho hundido, respiración superficial y tirantez alrededor de la garganta.
Aparentemente, los sentimientos estaban presentes en Peony, pero lograba mantenerlos
aplastados a través de una forma de respirar y de tensionar las cuerdas vocales.
Sugerí que gritara, lo que a veces es una efectiva manera de quebrar la tensión y relajar
los músculos de la garganta. Después de unos esfuerzos fútiles, Peony paró, con una
mirada de desesperación. Algunos participantes se ofrecieron a gritar con ella, si es que éso
la ayudaba; ella aceptó: todos gritamos juntos. Entonces Peony logró gritar por sí misma,
un grito bajo y largo, que se sentía como si ella hubiera sido abandonada por un largo
tiempo. Entonces tomó una respiración profunda, sonrió y miró, satisfecha de sí.
Le preguntaron por las lágrimas que había llorado, y se puso como muy atemorizada y se
quedó inmóvil. Dijo que sentía la misma clase de rabia que Helen. Su voz se sentía ahora
más fuerte, pero rápidamente pasó a balbucear y refrenó su respiración. Le pregunté si
había en el grupo alguien similar a su madre; ella respondió que Josie.
Entonces le indiqué que podría ser bueno que hiciera un forcejeo con Josie. –Este fue un
intento de movilizar tanto la rabia coma la respiración que Peony estaba reprimiendo
[suppressing]. El forcejeo requiere una alta inversión de energía, respiración profunda y
un fuerte contacto con la persona con quien está intercambiando energía. Yo sentí que
esos requerimientos podían ayudar a Peony a darse cuenta de sus sentimientos y llegar a
ser capaz de expresarlos más fácilmente. Adicionalmente, su oponente tenía un importante
papel simbólico, como su “madre”. Peony y Josie acordaron hacerlo. Yo sugerí que se
echaran al suelo, levantaran los antebrazos, se miraran a los ojos y que hicieran ruidos tan
graves y primitivos como pudieran, tratando de echar abajo el antebrazo de la oponente
[como un “gallito” o "pulseada" —NdT.]. Peony se echó al suelo para la contienda, con gran
gusto y demostrando una sorprendente fortaleza para su frágil apariencia. Después de
varios minutos de forcejeo, ellas pararon, exhaustas. Peony parecía llena de vida: su rostro
tenla color, brillaban sus ojos y parecía muy contenta. Ella y Josie espontáneamente se
abrazaron y Peony volvió a su puesto en el círculo.

antu.talleres@gmail.com 82
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Yo interpreté su relajada apariencia de diferentes formas: significaba que el problema con


su madre estaba resuelto por el momento; ella había logrado un grado de progreso,
demostrado en el tránsito de las lágrimas a la relajación; si ella aún mostrara alguna tensión
corporal, yo la animaría a continuar trabajando. Podría ser que el asunto con su madre no
era tan profundo o que, más probablemente, sólo aparecería más tarde, en otro nivel de
procesamiento o asimilación. La apariencia general de Peony era vital; era como si, a
través del esfuerzo físico y del apoyo de grupo, ella se hubiera relajado, llegándole a ser
confortable unirse al grupo.
Peony permaneció sentada más o menos por una hora, mientras otros sucesos ocurrían en
el grupo. En un punto sentí que había varios pares de personas que no habían resuelto bien
sus relaciones entre sí; sugerí entonces que estas díadas almorzaran juntas y tuvieran
encuentros bipersonales. A esta sugerencia, Peony demostró terror: su disconfort para
enfrentarse cara a cara con la gente había sido destapado. Probablemente, por su anterior
vivencia de gritar en el grupo, ella estaba más dispuesta a expresar su terror. Su formación
personal de pueblo chico y su gusto por lo natural no la habían preparado bien para
encontrarse con personas tan directamente. La invité a hacer, si se sentía dispuesta, algún
contacto con cada una de las personas del grupo; lo que era un intento de transformar ese
terror general a la gente en una vivencia actual, aquí-y-ahora, mejor que meramente
verbalizar; podría así sentir el miedo en todo su cuerpo y diferenciar cómo sus miedos
eran distintos según la persona.
Peony estuvo de acuerdo, y los participantes y yo nos dispusimos en círculo, mientras ella
se acercó a cada uno e hizo contacto tanto física como verbalmente. Todo fue yendo muy
bien; ella se fue soltando cada vez más con cada uno; abrazó espontáneamente a Josie
cuando llegó ella.
Entonces se aproximó a Philip, un hombre menudo, medio infantil y de mediana edad; tan
pronto como estuvo próxima, demostró rechazo, cubrió su estomago y pareció aterrada; se
agarró de una participante y comenzó a temblar. Entonces la animé a expresar sus
sentimientos y ella dijo “Estoy muy asustada, muy, muy atemorizada”. Me pareció que
éste era el sentimiento más profundo que Peony había demostrado; los primeros habían
sido importantes. y parecían relacionados con el dejar fluir y expresar sentimientos,
centrados alrededor del pecho y la garganta. Pero ahora el terror aparecía focalizado en su
estómago y alcanzaba un nivel diferente de su ser. La situación parecía llamar a aplicar
una técnica que le permitiera profundizar realmente su terror. Decidí probar con una
fantasía dirigida [guided daydream –Desoille, 1965; Leuner, 1965] en la cual ella podría
fantasear yendo a través de su cuerpo y, especialmente, al area donde sentía, en este caso,
terror. Esta técnica le permitiría explorar más allá de su conciencia y de su conducta
verbal típica, sobre la base de que el terror se localizaba en una zona de su cuerpo.

antu.talleres@gmail.com 83
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Aquí transcribo la fantasía de Peony (P), en sus propias palabras:


P: “Bill [W. Schutz —NdT] me pidió que me acostara de espaldas, cerrara mis ojos y
me imaginara a mí misma muy pequeña dentro de mí cuerpo. Me sentí muy
pequeña dentro de una gran caverna con túneles negros que salían de ella. –Me sentía
como Alicia en el País de las Maravillas : era un sentimiento como de temor reverente
[awe] y excitación que me surgía de ahí. Yo estaba tratando de respirar profundo con
ayuda de Bill, quien presionaba suavemente mis costillas bajas (Nota de Schutz: para
estimular la respiración profunda, para facilitar un contacto fluido con sus sentimientos).
Mis mandíbulas se movían mucho y aun lloraba.
W: A dónde quieres ir ?
P: Voy hacia abajo en mi pierna.
W: Cómo se siente ?
P: Es un poco difícil.
W: Necesitas alguna ayuda ?
P: No, quiero hacerlo sola. Quiero ser capaz de ayudarme a mí misma.
W: Dónde estás ahora ?
O: Estoy en mi pie, saliendo de mis zapatos.
W: Hay algo bajo tus zapatos ?
P: Parece como arena aquí, bajo mis pies; me gusta.
W: Estás sobre la arena ?
P: No. Estoy yendo hacia el mar.
W: Estás yendo a meterte ?
P: Sí. Voy a meterme. Estoy nadando suavemente. No quiero irme lejos, pero estoy
bien. Es calmada y tibia y me gusta.
W: Vas a permanecer ahí ?
P: No. Estoy saliéndome ahora. Estoy volviendo a mi pie. Ya estoy en mi pierna,
viajando hacia arriba.
W: Traes algo contigo ?
P: Sí. Traigo mi bolso.
W: Con qué adentro ?
P: No lo sé aún.

antu.talleres@gmail.com 84
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

W: Y a dónde vas ahora ?


P: Estoy por aquí (pongo mi mano en mi estómago), entre la parte de encima y la de
abajo. Quiero llenar el espacio y terminar con la falta de sentimientos en mi
espalda.
W: Puedes hacerlo sola ?
P: No estoy segura.
W: Puedes usar lo que traes en el saco ?
P: Está lleno de mar; está llenando el espacio.
W: Puedes sentir tu espalda ?
P: Puedo, desde adentro. –Alguien está presionando por el lado izquierdo (era Bill),
pero yo no puedo desde dentro.
W: Puedes tratar de sentirla desde adentro, ahora ?
P: Estoy comenzando a sentirla, se siente tibia, y la parte de encima con la de abajo
están unidas.
W: Quieres ya salir de tu cuerpo ?
P: No; no aún. Puedo sentir un cosquilleo abajo en mis piernas, y siento mis rodillas
raras.
W: Puedes abrir tus ojos y mirar a tu alrededor ? (Nota de Schutz: Peony titubea. sentí
que, en ese momento, no se sentía aún fuerte como para sacarla de la fantasía).
W: Prefieres volver a tu cuerpo ?
P: Sí.
W: Hay una montaña –puedes verla ?
(Nota de Schutz: ascensiones físicas ayudan a fortalecer el ego).
P: Sí, está aquí (pone su mano en su estómago).
W: Puedes subir ?
P: Sí. Es más difícil cerca de la cima. Tengo que respirar más.
W: Está ok, el aire es más delgado allá arriba. Deseas permanecer allí ?
P: No, ya voy a medio camino, bajando.
W: Hay algo ahí ?
P: Sí, hay un pequeño vallecito, suave, donde puedo permanecer.

antu.talleres@gmail.com 85
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

W: Puedes ver alguna forma de mantenerte en el aire ?


P: Sí, aquí (su mano está justo sobre la “montaña” en su vientre).
W: Podrías ahora salir de tu cuerpo ?
P: Sí.
W: Crees que puedes pararte ?
-Pienso que necesité ayuda para comenzar –mis rodillas se sentían inseguras. Me ayudaron
y fui apoyada hasta que sentí que mis rodillas podían sostenerme. Tenía un lote de
sensaciones en mis piernas, especialmente en mis rodillas, alrededor de mi vagina y en mis
manos –mi cuerpo estaba extremadamente caliente.
W: Mirarías a cada uno de nosotros ?
-Entonces me encontré con cada una de las personas del grupo, de un modo que sentí muy
diferente para mí; ésto es, que nada de mi cuerpo los sentía amenazadores; excepto Philip,
quien era de contextura similar a mi padre y combinaba la identidad de mis dos padres;
aún me atemorizaba mucho. Después de un contacto más con Josie, gané fuerzas.
W: Puedes acostarte y ver si ahora eres capaz de levantarte por ti misma ?
-Lo hice por mí misma. Entonces volví donde Philip y me sentí sin miedo. Lo abracé
brevemente. Yo estaba consciente de una mayor sensación corporal y de cambios en mi
respiración. sentía que habla vuelto a la vida”.

Después de que ella completó la experiencia, el grupo mostró su agrado con lo que yo
había logrado, poniéndome en el suelo y expresándome cariño. Cuando terminaron, Peony
vino a mí, estando yo todavía en el suelo, y ofreció ayudarme a levantarme. Yo acepté.
–Entonces Peony me recogió y me abrazó.
El ciclo estaba completo: primero había pedido ayuda, luego se había ayudado a sí misma,
y luego ayudó a alguien. Ella y Philip fueron a almorzar juntos y reportaron haber tenido
un momento excelente. Después, ella escribió:
“Escribo ésto una semana después, y mi cuerpo aún siente el cambio. Me siento mejor
parada sobre mis extremidades. El cambio en mi respiración aún me sorprende y me hace
conocerme más a mí misma. Realmente siento como si estuviera comenzando a vivir
conmigo misma, lo que significa que estoy asumiendo mi yo adulto, vivenciándolo como
niña”.
Como dos años más tarde, ella reportó un cambio consecuente en su seguridad en sí
misma. Ella se movía, viajaba sola, se autosustentaba y reportaba estabilidad en general y
un progreso continuo en su capacidad de acercarse a los demás.

antu.talleres@gmail.com 86
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

VIII. EVALUACION DEL GRUPO DE ENCUENTRO

Ha habido varios estudios serios y rumores al por mayor acerca de los efectos de los
Grupos de Encuentro (Para revisiones recientes, vea Luke & Seashore, 1970 y House,
1970). Es difícil de resumir estos trabajos: son voluminosos y citan cantidades de
referencias. En general, concluyen que los Grupos de Encuentro pueden ser valiosos en
algunas circunstancias y en otras no, lo cual no me parece una posición irracional.
Es técnicamente difícil evaluar los resultados del Grupo de Encuentro (Schutz & Helen,
1966; Bebout, 1971). Una investigación reciente, muy publicitada (Lieberman et al, 1973)
por ser el primer estudio científico a gran escala sobre los Grupos de Encuentro, tenía tan
serias fallas en su concepción y en el diseño de investigación que significó un pobre aporte
al conocimiento del Grupo de Encuentro (Smith, 1975; Schutz, 1975; Rowan, 1975).
He conversado con centenares de personas que han tenido experiencias en Grupos, en
distintos lugares, desde hace 2 semanas hasta 10 años atrás. Los grupos a los que
asistieron variaron entre una tarde y hasta 9 meses. Basado en esas conversaciones y en
un estudio mío (Schutz & Hellen, 1966), mi impresión es que los Grupos de Encuentro son
ampliamente positivos (83% positivos; 15% sin cambio; 2% negativos –como resultados
del estudio).

Riesgos.
Cuando un grupo es mal conducido, el resultado más probable será el aburrimiento,
pérdida de interés y la eventual disolución del grupo. No puede ser negado que en tales
grupos puede ser producido daño a personas. La posibilidad de daño existe cada vez que
alguien se involucra en situaciones de riesgo: en el college algunos estudiantes se suicidan;
hombres de negocios sufren ataques cardíacos; deportistas quedan con daños permanentes;
automovilistas mueren; algunos pacientes de Psicoanálisis [analysands] han asesinado.
-La cuestión de fondo es cuán frecuente y serios son estos efectos indeseables, si pueden
ser reducidos y si ellos pueden ser compensados por los resultados positivos.

Énfasis en la responsabilidad de sí mismo.

Primero, el énfasis en la responsabilidad de sí –cuando es planteado explícitamente y está


bien entendido por el Facilitador y lo aplica consistentemente- convierte los aparentemente
infortunados accidentes en importantes experiencias de aprendizaje para los Participantes.

antu.talleres@gmail.com 87
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Personas que han sido físicamente dañadas en Grupos, confrontadas con sus tendencias
masoquistas y su mala disposición a cuidar de sí mismas, han logrado importantes
descubrimientos. Insight similares le han ocurrido a otras que han sido victimizadas
[scapegoated / usadas como chivo expiatorio] o muy rechazadas por el grupo.
Si el Grupo no opera bajo esta noción de responsabilidad, ellas son inducidas, tácitamente,
a permanecer en sus papeles “pobre de mí” y a culpar al líder del grupo, al grupo, a sus
compañeros participantes, al taller, sociedad, a sus padres... –Si es enfatizada, en cambio,
la noción de auto-responsabilidad, es más probable que asuman que ellos mismos están
actuando de modos que provocan rechazo, y pueden, entonces, crecer.
Si yo, como conductor del grupo, pienso que una persona no es suficientemente fuerte
como para sobrevivir a ciertas situaciones (lo cual es frecuentemente más una ansiedad mía
que una invalidez de la persona), voy a ser proclive a protegerla. Es mi responsabilidad
decidir cuándo deseo dar protección.

Una nueva aproximación a los estados psicóticos.

En segundo término, los peligros en los grupos han sido reducidos por una nueva
aproximación a los estados psicóticos, de la cual Laing fue pionero (1967) en Inglaterra.
Laing ye la psicosis simplemente como otro estado de conciencia [consciousness], que no
debiera por sí misma alarmar: “la locura [madness] no necesariamente es enfermedad
[breakdown]; puede también ser recuperación [breakthrough]. Potencialmente, es
liberación y renovación, tanto como esclavizamiento y muerte existencial.
I. Dabrowski (1967) ha llamado “desintegración positiva” a algunas clases de psicosis, y
Silverman (1970) ha proporcionado estudios que ayudan a distinguir los tipos de personas
que aprovechan esta experiencia de aquéllas que no. Varios otros terapeutas dentro de
establecimientos psicoterapéuticos han asumido este enfoque. Kaplan (1964) escribe que
los “así llamados síntomas, más que ser manifestaciones alienadas del yo, de un proceso
patológico que toma a la persona, son actos con propósito emanados del individuo, el cual
tiene intencionalidad y está motivado”.
La noción de pacientes que deliberadamente usen estados psicóticos en un intento de
curarse ellos mismos es establecida claramente por Bateson (1961): “La mente contiene,
en alguna forma, tal sabiduría que puede crear una estrategia para que aquéllo mismo que
atacaba al individuo, más tarde sea la vía de resolución de la patología”.
Estos trabajos tienen varias implicaciones para el Grupo de Encuentro. En la medida que
voy creyendo cada vez más en la hipótesis de Laing y que tengo más experiencia de ver
cómo gente pasa de psicosis a una mejor integración personal, voy temiendo menos que los
participantes lleguen a la psicosis.

antu.talleres@gmail.com 88
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Cada vez más, el mensaje que transmito a los participantes es: “Si Ud. escoge psicotizarse,
es su responsabilidad. Yo y los demás reaccionaremos del modo que lo deseemos; ésa es
nuestra responsabilidad. Yo no temo que se vuelva loca; puede ser algo valioso para Ud.
hacerlo ahora”. Usualmente esta actitud alienta a una libertad de explorar que puede
ayudar a alguna gente. Personas en el proceso de elegir psicotizarse, a veces descubren
otra forma, más efectiva, más breve que la de psicotizarse; la de trabajar [work through]
sus problemas. Si llega a psicotizarse en un grupo, y si yo –el Facilitador- lo deseo,
trabajaré con Usted para ayudarla a procesarlo. Si escojo no trabajar con Ud., alguien del
grupo u otro cercano lo hará. Y si nadie quiere, usualmente será enviado a casa, a su
psiquiatra o al hospital más cercano, según sea su condición.
La noción de responsabilidad de sí explica el código ético. Los “deberías” no son
impuestos ni sobre mí, el Facilitador, ni sobre Ud., el Participante. No estamos obligados a
hacer nada. Somos responsables de hacer lo que nosotros deseamos hacer como respuesta
a cualquier otro del grupo. También somos responsables de las consecuencias de nuestra
conducta. Si siente que yo, el Facilitador, soy insensible, frío, incompetente o
irresponsable., puede elegir no asistir a mis grupos en el futuro. Yo puedo estar infeliz y
elegir atender a mis propios problemas; pero responsablemente. Así, no hay “deberías”
gobernando ni mi conducta ni la suya.

El contrato inicial.
La sola excepción a este último principio está en el contrato inicial. Pienso que –como
el conductor del grupo— debo establecer un contrato, muy claro y al principio, para entrar
a un grupo con Usted. Ésto es simplemente una forma de que entienda las reglas de
relación y de establecer que ha acordado guiarse por ellas.
Mi experiencia muestra que este enfoque evoca aquellas partes fuertes y responsables de la
gente. Cuando he conducido grupos del modo tradicional, siendo el líder “responsable”,
percibo que los miembros del grupo son mas dependientes que lo que yo creo es deseable.
Ofreciendo mi disponibilidad para atenderlos individualmente a ciertas horas,
asegurándoles a cada uno de que todo va bien, proveyéndolos de una lista de
psicoterapeutas alternativos para consultas individuales, intelectualizando o interpretando a
un grado en que el grupo es mantenido emocionalmente plano, y deteniendo el grupo
cuando un miembro llegaba a areas difíciles, yo comunicaba el credo de que los miembros
del grupo eran débiles e incapaces de enfrentar sus propias vidas, mientras que yo, el líder,
era capaz y podía protegerlos. Usualmente, yo lograba lo que esperaba o temía:
dependencia y debilidad. De aquí mi viraje al modo de la auto-responsabilidad.

antu.talleres@gmail.com 89
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

IX. APLICACIONES
DEL GRUPO DE ENCUENTRO

El Grupo de Encuentro ha sido adoptado ampliamente, no meramente como un método de


trabajo grupal, sino más bien como un estilo de vida.
El movimiento del Grupo de Encuentro es parte de un fenómeno macrosocial más amplio,
que involucra los movimientos de liberación, el renacimiento de la religión y el llamado a
la honestidad. La Cultura del Grupo de Encuentro no sólo abarca el uso de técnicas
asociadas con los Grupos de Encuentros y con el Movimiento del Potencial Humano en
general, sino también aquellas tendencias macrosociales que expresan los principios
básicos del Grupo de Encuentro: honestidad, responsabilidad de sí, conciencia
[awareness/des-cubrirse], comprensión y aceptación del cuerpo y de sí mismo, y una
concepción holística del organismo. Podrían ser establecidos precedentes o líneas directas
de influencia entre el Grupo de Encuentro y varios aspectos de la sociedad. Muchas
tendencias, congruentes entre sí y con los principios del Grupo de Encuentro, parecen
manifiestas dentro de las últimas dos décadas [‘60s y ‘70s]. Al conjunto de éstas es que
llamo Cultura del Grupo de Encuentro.

Psicoterapia.
La Psicoterapia es el area de aplicación más obvia. Muchos psicólogos, psiquiatras –y aún
algunos psicoanalistas- han probado técnicas del Grupo de Encuentro dentro de su
práctica. El Grupo de Encuentro suplementa a la psicoterapia tradicional. Los facilitadores
[Encounter leaders] también han aprendido mucho de la tradición y de Freud. Algunos
conceptos básicos que subyacen al Grupo de Encuentro, y los métodos tradicionales, en su
momento, pueden ser enriquecidos por los métodos del Grupo de Encuentro, incluyendo
técnicas no-verbales, fantasía, dramatización, ampliación del des-cubrir del rol del cuerpo,
una concepción diferente del rol del terapeuta, y nuevas consideraciones sobre el papel de
la honestidad y de la responsabilidad. Cada vez más terapeutas están asistiendo a talleres
de Grupos de Encuentro para experienciar esta aproximación para ellos mismos y han sido
ofrecidos ya varios talleres sólo para profesionales del area. 31

31
Ésta puede ser una tendencia creciente también en la actualidad (Chile, '2000s): mientras, en mis
comienzos ('80s) Alejandro Celis y yo éramos prácticamente los únicos Psicólogos guiando Grupos
de Encuentro Abierto –los iniciados por Pato Varas Santander en los '70s y ulteriormente por
Celis-, en la década actual hay cada vez más colegas –inclusive Psiquiatras- que asisten a estos
Programas.

antu.talleres@gmail.com 90
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Puedo avizorar que se avecina un motivante período en el cual los psicoterapeutas integren
los métodos del Grupo de Encuentro con sus propias técnicas, para crear síntesis que
puedan ser aplicadas a psicóticos, neuróticos, adictos, familias, adolescentes, delincuentes,
prisioneros u otros. 32
Aún cuando el Grupo de Encuentro fue desarrollado para gente normal y neuróticos
normales, también ha sido aplicado exitosamente a pacientes psicóticos.

Principios de aplicación para participantes psicóticos.


Expongo aquí algunos principios de aplicación:
Como Facilitador, inicio los grupos asumiendo que tú eres completamente responsable de
ti mismo y que seré más efectivo si tomo la menor parte de responsabilidad posible.
Normalmente, sin embargo, asumo más responsabilidad que con adultos comunes. La
mayoría de las terapias tradicionales que implican una relación doctor-paciente involucran
con menos responsabilidad al paciente inicialmente y sólo gradualmente se la van
incrementando. Generalmente, diciéndotelo, inicio un grupo dándote la total
responsabilidad de ti mismo y conversándolo tanto como sea necesario.
Con ciertos tipos de pacientes psicóticos, las técnicas no-verbales deben ser aplicadas
cuidadosamente; el uso de técnicas que faciliten la liberación de agresividad en pacientes
que han construido un sistema defensivo en base a suprimirla, puede producirles ansiedad.
Pacientes con conceptos de sí muy disminuidos, por otro lado, pueden encontrar que
tocarse o probar fuerzas fortalece su yo y los alegra.
En general los métodos del Grupo de Encuentro parecen muy valiosos cuando son
aplicados cabalmente. –Ésto es aplicable no sólo al trabajo con psicóticos, sino con
quienes fuere.

Principios generales de aplicación.


En la medida que el Grupo de Encuentro es usado con diferentes tipos de personas, la
ingenuidad del facilitador se hace cada vez más difícil de llevar. El Grupo de Encuentro
no es un set limitado de técnicas. Cada grupo requiere aproximaciones diferentes y, como
Facilitador, debo hallar en mi arsenal de técnicas cuál será la más apropiada en un
momento dado.

32
Quiero hacer aquí un reconocimiento a Alex Kalawski –Ps. Profesor de la Escuela de Psicología de
la Universidad Católica- quien tempranamente fue incluyendo una variedad de técnicas psicoterapéuticas
innovadoras, fundando un modelo denominado Psicoterapia Integral, dando cabida, además, a aportes de
Alumnos avanzados que habíamos sido formados en Escuelas no convencionales.

antu.talleres@gmail.com 91
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

En un grupo de ingenieros, por ejemplo, un método estructurado puede ser eficaz para la
transición desde pensar a sentir; para un grupo intelectualizador, puede aplicarse una gama
de técnicas no-verbales; para un grupo de gente normalmente agresiva, que actúa sus
impulsos [acting-out people], pueden funcionar formas de descarga física, seguidas de
elaboración verbal o de fantasía; para una pareja reprimida [witholding], decirse sus
secretos más oscuros puede quebrar el empantanamiento [logjam] de su matrimonio.
En otras palabras, como Facilitador, mi camino es aprender muchos métodos y técnicas y,
a través de mi experiencia, llegar a ser flexible para enfrentarme con cualquier situación de
la forma más apropiada y efectiva.
Para una descripción de muchos de los métodos usados en Grupos de Encuentro, vea
Peterson (1971), Lewis & Streitfeld (1972) y Schutz (1967, 1971).

Organizaciones 33
Los Grupos-T han sido ampliamente empleados en el ámbito organizacional y el Grupo de
Encuentro puede incrementar el valor de su aplicación. El uso del Grupo de Encuentro en
organizaciones implica la aceptación de los valores de apertura, honestidad y
responsabilidad individual y el reconocimiento de la importancia del desarrollo del
potencial humano. Beneficia tanto a los empleadores como a los trabajadores, ayudándoles
a ser más abiertos y a aprender a verse mejor a sí mismos [self-insightful] y a sus
sentimientos hacia los demás. Las negociaciones entre trabajadores y administradores son
lejos más efectivas cuando éstas consideran las necesidades personales e interpersonales de
los negociadores.
Las empresas recelan de usar Grupos porque son reticentes a aceptar la posibilidad de que,
por abrirse a sus empleados, precipiten que ellos se preocupen sólo de sus realizaciones y
dejen de lado los intereses de la empresa. Aun reconociendo esta posibilidad, el uso de
Grupos puede ser altamente provechoso. Encontrar gente que no está contenta en la
organización, y aceptarlo, establece lazos más estrechos entre empleados que trabajan
juntos, creándose así condiciones con las cuales los empleados estarán más satisfechos,
estructurando una organización donde ellos respondan más efectivamente, ubicándose,
considerando sus cualidades personales y todos aquellos factores que incrementan la
eficiencia laboral, la felicidad personal, el rendimiento y las utilidades (Lickert, 1961).

33
Se refiere a la aplicación en el ambiente laboral: en empresas productivas, establecimientos
educacionales, de salud y otras.

antu.talleres@gmail.com 92
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Para los trabajadores también hay beneficios. El Grupo de Encuentro los ayuda a
percibir más claramente qué es lo que quieren, cuánta satisfacción les proporciona el
trabajo, qué realmente sienten hacia sus empleadores, si ellos podrían hacer algo más y qué
deberían pedirle a sus empleadores, para obtener lo que quieren de ellos.
El Grupo de Encuentro también ha sido aplicado a reuniones de negocios. Típicamente,
tales reuniones son altamente ineficientes. Importantes sentimientos nunca son expresados.
El Grupo de Encuentro facilita la manifestación de los sentimientos verdaderos, y la
integración, en los procesos de toma de decisiones, de los aportes de cada integrante del
equipo.

Teatro.
La relación del teatro y, en particular, de la actuación y de los escenarios del siglo XX, con
el Grupo de Encuentro, ya fue analizada. Imagina una producción teatral basada en el
Grupo de Encuentro: el teatro tiene una alfombra muro-a-muro, ausencia de sillas y una
plataforma a ras. La audiencia está dispuesta en grupos de cinco a seis y cuando la
actuación alcanza un punto donde la actividad no-verbal es apropiada, los actores paran, y
cada grupo de la audiencia continúa la actuación: ellos actúan en sus grupos. Ésto ocurre
periódicamente a través del desarrollo de la obra. El involucramiento en la obra es
prácticamente total: cada espectador es un actor.

Educación.
La retención está directamente relacionada con la motivación a aprender. La tragedia de
muchas conductores de la política educacional es su fracaso en entender que mantener a los
alumnos en la clase estudiando Latín mientras el mundo estalla afuera, no promueve el
aprendizaje; más aún, fallan en computar qué puede ser aprendido rápidamente, como los
fascinantes eventos sociales del día. No entienden que la oportunidad de aprender acerca
de los fenómenos sociales que ocurren en los establecimientos escolares –formación de
subgrupos, desobediencia social, problemas de minorías, desarrollo de liderazgos,
problemas de democracia, el origen de las agrupaciones, hasta la evolución del cantar
popular— son únicos en nuestra historia; que es donde la energía está y donde hay cosas
importantes que pueden ser aprendidas y retenidas. Un educador usando una aproximación
de Grupos de Encuentro hallará que la energía está afuera y la apoyará con gente y
métodos que conviertan la energía en aprendizaje.

antu.talleres@gmail.com 93
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Varias innovaciones educativas en los años recientes están basadas en principios cercanos
al Grupo de Encuentro: “Summerhill”, de A.S. Neill (1960); “Teacher”, de Sylvia Asthon-
Warner (1963); “Education and Ecstasy”, de George Leonard (1968) y “Human Learning”,
de George Brown. Dos libros más recientes reportan la directa aplicación del Grupo de
Encuentro en los colegios: “Encounter in the classsroom”, de Elizabeth Hunter (1971) y
“The Open Teacher”, de Marvin Rosenblum (1971). Estos libros tienen en común la
filosofía del currículo estructurado alrededor del alumno, lo cual es casi idéntico al
concepto, del Grupo de Encuentro, de seguir la energía.
Otras importantes aplicaciones descritas en “Joy” (Schutz -1967) es el uso de Grupos de
Encuentro en la sala y en la comunidad educativa. Ampliamente controvertidos, estos
grupos han demostrado mayoritariamente su valor.
La oposición a estos grupos debería ser respetada. Es un gran error forzar a alguien a un
Grupo de Encuentro, incluyendo a los niños de padres que lo objetan. He observado que
los Grupos de Encuentro educacionales son mayoritariamente valiosos cuando éstos
incluyen participantes en una sección transversal de la comunidad educativa: padres,
profesores, administrativos, directivos y estudiantes. Tales grupos ofrecen una excelente
oportunidad para el acercamiento y la comprensión a lo ancho de todo el sistema escolar.
En una instancia en la cual el Grupo de Encuentro fue aplicado exitosamente en un
sistema/comunidad escolar, primero fue convocada una reunión general para describir los
Grupos de Encuentro. Pedí estudiantes voluntarios y fue requerido consentimiento escrito,
tanto de los alumnos como de sus padres. Eran estudiantes de Enseñanza Media. Los
Grupos de Encuentro son nuevos en Educación y algunos padres están justificadamente
cautelosos. A estos padres se les anima a aprovechar de ver qué ocurre con los niños que
participan y que den su consentimiento cuando ellos se sientan dispuestos.
La modalidad del Grupo de Encuentro podría eventualmente llegar a ser un modo estándar
de relación en los colegios y una parte importante de la formación del propio profesor. La
aplicación de estos grupos en situaciones educacionales es una solución al problema de la
relevancia [pertinencia] que surge ampliamente hoy en día en Educación. Un Grupo de
Encuentro no solamente puede develar lo que es relevante al grupo –ésto es, dónde está su
energía- sino también ayudar a los alumnos a ser más profundamente conscientes de lo
que es relevante para ellos en lo personal. 34

34
La modalidad de aplicación más utilizada (Chile, desde 1990) ha sido la de crear un grupo maestro o
matriz, cuyos integrantes –ya capacitados como monitores grupales- puedan ir realizando experiencias de
crecimiento dentro de los Colegios y, en la medida que el interés prende, generando nuevos guías de grupo.
Hay experiencias especialmente novedosas en el nivel de Educación Parvularia.

antu.talleres@gmail.com 94
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Nacimientos y relaciones padres-hijos.


El enfoque del Grupo de Encuentro sobre la crianza [childrearing] comienza con la
preocupación por el bienestar emocional de la madre durante su embarazo, su dieta, su
salud física, su espiritualidad y su relación de pareja y con otros cercanos a ella. Estos
cuidados crean un ambiente en el cual el feto puede desarrollarse bien [flourish]. El parto
se da preferentemente con presencia y ayuda del padre, hasta donde él pueda hacerlo,
confortablemente, con disponibilidad médica, en caso de emergencia. En el cuarto del
nacimiento hay amigos íntimos; la atmósfera de espera es de amor. El parto deviene en
forma natural y el niño es pasado a la madre inmediatamente; es abrazado y se le da
mucho calor en todo el cuerpo y harto contacto físico; de este modo la guagua experimenta
de un modo cálido una total aceptación. A veces, cánticos o sonidos suaves pueden
favorecer estos sentimientos. Yo estoy convencido de que tener el primer contacto con el
mundo de este modo placentero tiene sobre la niña un profundo efecto: le produce un
sentimiento básico de confianza y de amor sobre la vida y las personas.
La situación de nacimiento orientada al amor comunica al niño que está siendo incluido en
el mundo social. Tratando al niño como persona responsable, comunicas respeto por sus
capacidades: ésto significa dejar hacer a la guagua todo lo que es capaz de hacer, actuando
los padres sólo cuando es necesario. La comunicación de afectividad es percibida
primariamente a través del contacto físico y de otras claves no-verbales; conversar, a
aquella parte del niño que entiende, es muy afectivo y yo he sentido que, en importante
medida, él entiende.
El niño llegará a ser feliz, fuerte y capaz de enfrentarse con el mundo; no es enemigo
natural de sus padres, mintiendo y esperando tomar ventaja sobre ellos. Será como
cualquiera, y los adultos podemos ayudarlo. La conversación honesta con sus padres
ayuda al niño a construir su concepto de sí. Los niños conversan honestamente; son
facilitadores [Encounterers] naturales.

Religión.
Muchos religiosos [clergy] han llegado a involucrarse con el Grupo de Encuentro durante
los últimos años. Algunos sienten que el Grupo de Encuentro proporciona una vía para
que sus parroquianos experiencien, más que sólo oigan, lo que ofrece la iglesia. Un
sentimiento de “unidad con la humanidad” es una experiencia común del Grupo de
Encuentro.

antu.talleres@gmail.com 95
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Algunos principios básicos de iglesia pueden ser clarificados y experienciados a través del
Grupo de Encuentro: Puedes ‘amar a los demás como a ti mismo’? –La mayoría de
nosotros no nos amamos mucho. Qué ocurre si ‘eres con los demás como quieres que sean
contigo’? –Muchos tememos ser castigados y sentimos culpabilidad. Castigaríamos a
otros ? Cómo ayudan los clérigos a sus parroquianos ? –Ellos no han sido especialmente
entrenados para ello. Más y más religiosos están acercándose al Grupo de Encuentro para
apoyarse.
Un estudio comprehensivo (Jud & Jud, 1972), de 150 curas protestantes y sus esposas,
confirmó fuertemente estas afirmaciones. Los autores hablaron a ellos en una serie de
retiros, aplicando “los métodos del Grupo de Encuentro y de los programas del Potencial
Humano (...) trabajando el concepto cristiano de la naturaleza del amor”. En el cuidadoso
estudio de los Jud sobre los efectos del retiro, llegaron a las conclusiones siguientes: “El
cambio conductual fue iniciado y fue mantenido (por 4 a 10 meses, según las fechas de re-
test del FIRO-B) en más del 90 % de los participantes –de acuerdo al auto-reporte, al
informe de un conocido cercano y a los resultados del test. Este cambio fue en la auto-
percepción, en cómo expresan sus sentimientos y cómo se relacionan con sus compañeros.
Si un retiro de tres días puede proporcionar ayuda tan significativa, cuánto más puede
hacerse en general por la iglesia para facilitar el amor ?”
El Grupo de Encuentro proporciona un método para explorar y vivenciar muchos
conceptos religiosos abstractos. En la medida que el grupo de Encuentro se focaliza en el
yo-interno, las experiencias místicas van ocurriendo. Combinando el Grupo de Encuentro
con las experiencias religiosas he podido expandir mis aspiraciones para los Grupos de
Encuentro. Mirar al Dios en ti y contactar con tu energía cósmica, han llegado a ser
propósitos importantes del Grupo de Encuentro y han contribuido a redefinir las metas para
éste. Similarmente, entender los estados interpersonales como intercambios de energía es,
para muchos, una experiencia mística.
La tendencia moderna hacia la exploración religiosa es consistente con la Cultura del
Grupo de Encuentro: en un articulo que describe el renacimiento de la religiosidad en un
gran campus universitario típico, Hulbert (1972) anota que “Para algunos, esta búsqueda de
los orígenes de la religión es un reflejo de búsqueda de las propias identidad y seguridad”.
En su estudio, el rabino del campus dice: “Vemos una vuelta al interior: media docena de
años atrás, la gente quería cambiar la sociedad; ahora están buscando mejorar sus propias
vidas”. La tendencia a la religiosidad surge en parte del “descubrimiento de que el sistema
ético-moral es inapropiado” como resultado de la “pérdida de la honestidad en la vida
nacional” y de una “reacción en contra del modelo nacionalista de vida”, por su falta de
consideración de nuestra unidad de mente, sentimientos y cuerpo.
Un proverbio antiguo ha ganado preeminencia, ya que ahora podemos apreciarlo con
mayor profundidad: "la verdad nos hará libres”.

antu.talleres@gmail.com 96
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Sociedad.
Mucho de nuestra cultura está basado en la deshonestidad: el fenómeno del gobierno que
les miente a sus constituyentes, directivos engañando a estudiantes, blancos a negros,
ejecutivos a empleados y naciones mintiéndose entre sí, en un enredo creciente. El Grupo
de Encuentro puede aportar a este dilema, de varias formas.
Muchas comunidades han sentido la necesidad de hacer algo después de confrontaciones y
violencia. Qué ocurre después de una revuelta ? Qué ocurre si alguien está dispuesto a
sentarse a conversar, dialogar, para comunicarse y escuchar ? –El diálogo es valioso
cuando es basado en la honestidad; el auto-engaño [Self-deceptive] como política no
funciona, ni como estrategia ni como táctica operativa.
Hay un prejuicio extendido de que el Grupo de Encuentro detrimenta la revolución social.
Ha sido también llamado ‘el opio del pueblo’ y acusado de “reducir a causas psicológicas
problemas de origen sociológico’ (Khan, 1972). Algunos revolucionarios sociales temen
que el Grupo de Encuentro tiende a dejar satisfecha a la gente y aún complaciente,
perdiéndose la energía necesaria para que efectúe el cambio social. –Desde mi perspectiva,
tal suposición está seriamente errada. Las revoluciones que ocurrieron en los ‘60s y ‘70s
están íntimamente relacionadas e incluyen la revolución interior, personal, y la representada
por la contra-cultura.
El reverendo Andrew Young, asociado de Martin Luther King y el primer negro en ser
elegido para el Congreso por el Deep South [el Sur profundo] –Atlanta- desde 1900, ha
dicho que “todo lo de una revolución debe vencer, si alguna ha de vencer” (Young, 1971).
Ésto me parece una verdad esencial y debe ser claramente entendido, si la revolución
apunta al progreso humano y no solamente a resolver conflictos internos circunstanciales
del país. El bien-estar individual es de poco valor si estamos en una sociedad represiva; y
es de poco valor crear una sociedad libre si estamos presos en nuestros propios cuerpos.
Las revoluciones sociales de negros, chicanos, mujeres, homosexuales y otros, son ámbitos
donde el método del Grupo de Encuentro es apropiado, tanto para hacer la revolución más
efectiva como para probar la eficacia del método.
Por ejemplo, cómo puede ser aplicado el principio de responsabilidad de sí a grupos que
sienten que no han sido tratados consideradamente por el gobierno, la justicia, policía y por
otros agentes sociales ? —Yo creo que si estos grupos aceptan la responsabilidad de sí,
como efectivamente unos lo hacen, y sienten que no pueden obtener justicia a través de los
cánones establecidos, significa que deben hacer algo por sí mismos. La responsabilidad de
sí es frecuentemente previa a la acción. Yo creo que, en efecto, los grupos minoritarios
han comenzado a mejorar sus situaciones rápidamente sólo desde que asumieron su
responsabilidad.

antu.talleres@gmail.com 97
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

La revolución social prueba también el principio de la honestidad: realmente opera ?


–"Dilo tal como es" y frases similares van asociadas al fuerte ataque a la duplicidad del
sistema establecido (la brecha de credibilidad/credibility gap), son algunos de los gritos
principales desde la contra-cultura. Pienso que un revolucionario tendrá más éxito si es
honesto.
La aplicación del principio de conciencia de sí a la acción social es un punto controversial.
Es a través de la conciencia de sí que la revolución personal puede contribuir más
significativamente a la acción social. Cuando los radicales son auto-engañosos [self-
deceptive], cuando –por ejemplo- meramente expresan sus propios odios internos, tratando
de destruir lo establecido, probablemente fracasarán y obstruirán su causa. Y aunque la
revolución triunfe, ellos probablemente repetirán los mismos errores de las instituciones
establecidas que antes rechazaban.
Como Norman O. Brown dijo (1967) : “Revoluciones no son sino repeticiones”, cuando
no hay un cambio en la gente. Incluso Marcuse –un teórico de punta para los
revolucionarios- dice en su último libro (1972): “La emancipación de la conciencia es la
tarea primaria; sin ella, toda emancipación de los sentidos, todo activismo radical
permanece ciego, contraproducente [Self-defeating]”. Él no reconoce la relevancia del
Grupo de Encuentro para esta tarea, pero sí admite una falta de conocimiento sobre Grupos
de Encuentro.
Es probable que si eres consciente, quieras cambiar la sociedad. Los revolucionarios
conscientes reconocen su parte neurótica y su parte realista; reconocen cuán contentos
están con algunas cosas y cuánto quieren cambiar otras; cuánto de sus deseos de ayuda a
la gente responde a sus propias necesidades –y, por ende, son de valor dudoso- y cuánto a
una genuina empatía: son capaces de una especie de auto-desafuero apropiado. Hay un
mundo real que podría ser cambiado para mejor. Siendo claros con nuestra capacidad de
auto-desafuero, no negamos nuestra efectividad social; al contrario, incrementarnos las
posibilidades de éxito de mejorar la sociedad.

Vida cotidiana.
Qué hay de la aplicación del Grupo de Encuentro a la vida cotidiana ? –Ciertamente
puedes trabajar en tu insight, en contactarte más con tu cuerpo, siendo más honesto con tus
sentimientos y más sensitivo a lo que ocurre en tu organismo como un todo. Puedes hacer
cosas simples como estar consciente de tu respiración, de las tensiones musculares, dolores
corporales y enfermedades, entendiendo lo que éstas están comunicando. El descubrirte
[awareness] puede expandir el proceso de unirte contigo mismo y de integrar tus
sentimientos, cuerpo y espíritu.

antu.talleres@gmail.com 98
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Ser verdadero y honesto es una aventura fascinante y la encuentro una tarea de


extraordinaria dificultad: haber tenido una vida de aprender a no hablar con la verdad,
combinada con reales dificultades de reconocer qué, de hecho, es real en mí, hace que vivir
lo verdadero sea un formidable desafío; pero la recompensa es también grande. Creo que
debo reaprender una y otra vez cuán realmente efectivo es vivir en lo verdadero. Y que,
cada vez que soy honesto conmigo mismo y con otros, termino realmente estimulado;
algunas de mis tensiones corporales que no me dejan estar plenamente abierto se van y me
siento más iluminado y libre, respirando más profundo.
Aproximarme a alguien con la intención de ser honesto me produce una sensación
como de ducha fría; la anticipación es intimidatoria, el impacto inicial, choqueante, y el
resultado, refrescante, purificante y vigorizador. En relaciones cercanas, veo que la
honestidad es la clave para transformarlas desde una dinámica de ataque—defensa hacia
una mutua exploración y entendimiento. Si me siento malentendido por ti y tú igual, nos
dará rabia haber dado lo que hemos dado y nos acusaremos mutuamente. Si, sin embargo,
empezamos a ser totalmente honestos, expresando nuestros temores y heridas, así como
nuestra rabia, llegaremos a ser dos seres humanos tratando de enriquecer al otro y de
entendernos, mejor que impidiéndonos ser más felices. –Estamos entonces del mismo lado,
no como adversarios.
La práctica de la responsabilidad de sí mismo es también excepcionalmente difícil: la
cultura estimula poderosamente el culpar a otros –ya sea al destino, a Dios, la Cultura
Occidental, la Sociedad, la Moralidad de clase media, padres y madres, el racismo, el
sexualismo o a los gobiernos fascistas. Y hay algo de verdad en estas acusaciones. Sin
embargo, también es frecuente que éstas nos llevan a escapar de una realidad más esencial,
de que somos responsables de nosotros mismos, y de que somos capaces de enfrentar
mucho más cosas que las que de hecho asumimos.
Mi propia evolución en cuanto a una vida más responsable de mí mismo ha sido también
excitante. Recién me siento empezando a desprenderme de la opinión de los demás sobre
mí. Recién empiezo a creer que puedo existir sin depender de alguien en particular. Ésto
no me deshumaniza; por el contrario, me facilita amar más plenamente. Llegando a ser
más responsable de mí he liberado muchas capacidades de las cuales era inconsciente y he
liberado mucha energía que dilapidaba culpando a otros: cuando me siento insatisfecho,
me planteo la pregunta "qué estoy haciendo para resolverlo ?" –Si me incomoda, es mi
problema; a mí me corresponde solucionarlo. Esta reflexión me produce gran claridad y
efectividad.
En tanto llego a ser más consciente de mis sentimientos y de mis estados corporales, en la
medida que éstos ocurren, siento mi vida más plena y excitante. Hay un mundo interior
moviéndose en mí, con todos mis sentimientos y sensaciones.

antu.talleres@gmail.com 99
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Estaba tan orientado a lograr resultados concretos, exteriores, que no sabía lo que estos
mensajes interiores me comunicaban. En la medida que me focalizo en ellos, experimento
más emociones, más vitalidad, más placer; mi capacidad de contacto con el exterior es
amplíada y los encuentros se vuelven más significativos, conectados con mi ser completo.
De hecho, sospecho, recién estoy comenzando a experimentar lo que realmente significa la
palabra disfrute [joy35].

X. RESUMEN 36

El Grupo de Encuentro es un modo de relación humana, basado en la apertura, honestidad,


conciencia de sí mismo, capacidad de elegir, consciencia del cuerpo, atención a los
sentimientos y un énfasis sobre el aquí-y-ahora. Como terapia, está focalizada en remover
bloqueos para funcionar mejor. Como método educativo, recreacional y espiritual, intenta
crear condiciones que conduzcan a un uso más satisfactorio de las capacidades personales
y que signifiquen mejorar la calidad del vivir.
Algunos de los precursores históricos del Grupo de Encuentro son el templo Griego de
Epidaurus, el Pietismo Protestante y Judaico, la civilización norteamericana y varias
tradiciones místicas del Medio y Lejano Oriente, una de las cuales es el Sufismo (un grupo
místico Moslem del siglo XII).
En los tiempos actuales, el Grupo de Encuentro tiene sus raíces en la psicoterapia de grupo,
el Psicodrama, los Grupos-T, el teatro, la danza, la terapia Gestáltica y las terapias
corporales. El Grupo de Encuentro ha tenido un crecimiento fenomenal y actualmente
alcanza lo que parece ser un período de consolidación e integración dentro de la cultura [en
USA – 1972].
La teoría de la personalidad que subyace al Grupo de Encuentro asume que el crecimiento
optimo es impedido por traumas físicos y emocionales y por el uso limitado de las
potencialidades disponibles en cada individuo. Métodos físicos, particularmente Rolfing,
Bioenergética y los Movimientos Feldenkrais están actualmente disponibles para superar
esos bloqueos. El cuerpo y la psique son vistas coma parte de la misma esencia y su
comprensión y tratamiento implica trabajar en ambos niveles.

35
La palabra "joy" admite muchos sinónimos: alegría, entusiasmo, contento, disfrute.
Mis preferencias van hacia la suma de disfrute + entusiasmo + contento.
36
La lista de referencias [incluye ref. hasta 1972] está disponible en documento aparte, para quienes
estén interesados.

antu.talleres@gmail.com 100
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Psicológicamente, una persona y un grupo son entendidas como motivadas hacia tres
necesidades interpersonales básicas: Inclusión, Confrontación y Afectividad; estas
necesidades son manifiestas en la sociedad, en el grupo y en la personalidad y fisiología
del individuo.
El Grupo de Encuentro trata con la persona completa. Asume que las emociones de la
mayoría de nosotros han sido suprimidas, reprimidas por la cultura, y que, en orden a
recobrar estos sentimientos, necesitamos llegar a ser más conscientes de nuestros cuerpos.
El Grupo de Encuentro enfatiza el ser abierto y conciente [aware] y el asumir plena
responsabilidad por nosotros mismos, incluidas nuestras formas de hablar, alimentarnos,
reaccionar a los otros y de mantenernos sanos.
Una amplia variedad de técnicas son usadas en el Grupo de Encuentro, incluidas las que
son tomadas de otros enfoques y otras que resultan espontáneamente de las situaciones de
trabajo. Ninguna técnica par sí sola funciona de igual modo para todos. Disponiendo de
un amplio repertorio de técnicas y ejercicios y aprendiendo a aplicarlas en el momento
apropiado, el Facilitador actuará con efectividad.
La conciencia de sí es especialmente importante para el facilitador.
Religión, educación, organizaciones —empresas y agrupaciones-, el gobierno, teatro,
psicoterapia, comunidades y algunas universidades, han sido ampliamente influidos por los
Grupos de Encuentro.
El Grupo de Encuentro ha sido rápidamente asimilado por la sociedad: la Cultura del
Grupo de Encuentro está emergiendo !

antu.talleres@gmail.com 101

Potrebbero piacerti anche