Sei sulla pagina 1di 12

La organización en el ejercicio comercial.

La empresa

 Es una unidad económica de producción en la que se combinan factores


de producción (capital, trabajo, recursos naturales, tecnología, etc.), bajo
la dirección, responsabilidad y control del empresario, para producir
bienes y servicios que serán vendidos en el mercado, con objeto de
obtener al máximo beneficio.

Importancia: consigue unos mejores resultados con los recursos disponibles,


disminuyendo los costes y mejorando los plazos de ejecución de los proyectos.

Es la posibilidad de fomentar el trabajo en conjunto. Esto supondrá la


cooperación entre áreas y provocando un ambiente saludable. De esta manera
los empleados se encontrarán más cómodos y conseguirán realizar sus tareas
con más productividad. De lo contrario adquirirían una conducta más pasiva,
con riesgo de fraudes y robos.

El líder de la compañía debe ser el que asuma las labores de comunicación,


quien debe tener presente que el éxito del negocio dependerá en gran medida
de los mensajes que transmita. Cuanto más directo y claro resulte, mejor para
todos.

 Elementos constitutivos de la empresa

 Responsabilidad social empresarial


La Responsabilidad Social Empresarial : es la contribución al desarrollo
humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa
hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y
hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida
de toda la comunidad.
El objetivo principal de la responsabilidad social empresarial es que el impacto
positivo que causan estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor
competitividad y sostenibilidad para las empresas. Así, ser responsable
socialmente generará automáticamente más productividad, puesto que una
mejora en las condiciones para los trabajadores optimizará también su eficacia.

 Competencia: es uno de los principales problemas a los que debe


hacer frente toda empresa.

Empresas que incluso iniciaron sus operaciones con poca competencia, al


poco tiempo se ven amenazadas por la aparición de nuevos competidores
(sobre todo, si empiezan a tener éxito) que harán todo lo posible por
arrebatarles una parte de su mercado.

La competencia es cada vez mayor, y si las empresas no toman las medidas


necesarias para hacerle frente, es muy probable que sean superadas por ésta,
y que incluso lleguen a perder gran parte de su mercado. Algunas de las
principales formas de hacer frente a la competencia:

 Analizar a la competencia
 Reducir precios
 Diferenciarse de la competencia
 Innovar constantemente
 Mejorar el servicio al cliente
 Aprovechar ventajas competitivas

 Competencia ilegal, anti contractual y desleal.


Competencia ilegal: derivada de prohibiciones legales que implica una
atribución exclusiva de actividades, como un monopolio, o de la exigencia de
determinadas condiciones para el ejercicio de ciertas actividades o la
protección de la actividad social.
Competencia anti contractual: supone una restricción a la libre competencia
convenida en una cláusula contractual, lícita , en tanto en cuanto tenga un
límite en el espacio, en el tiempo o en el género de comercio que tienden a
suprimir la libre competencia.
Competencia desleal: entendida de una manera general, como la que, sin
estar prohibida ni por la ley ni por el contrato, implica una conducta comercial
deshonesta o reprochable en perjuicio de otros comerciantes
Consiste en la ejecución de políticas comerciales que tiendan a la eliminación
de los competidores mediante actos deshonesta
La ley denomina como competencia desleal a actos ilícitos como:
 La publicidad engañosa o falsa dirigida a impedir o limitar la libre
competencia;
 La promoción de productos y servicios con base en declaraciones falsas,
concernientes a desventajas o riesgos de cualquier otro producto o
servicio de los competidores; y
 El soborno comercial, la violación de secretos industriales y la
simulación de productos

 La libre competencia es una situación en donde cualquier persona o


empresa es libre de participar en una determinada actividad económica
ya sea como vendedor o como comprador.
Cuando existe libre competencia, las empresas o personas son libres de
entrar o salir de un mercado. Asimismo, tienen completa libertad para
fijar el precio de sus productos con el objetivo de atraer las preferencias
de los consumidores. Estos últimos por su parte, son libres de elegir qué
productos quieren comprar y a qué oferentes quieren acudir.

 Protección de la competencia : se ocupa de la protección de los


intereses de los consumidores y de la protección de la libre
competencia en los mercados, mediante la prohibición de actos que
se considera impiden la competencia y mediante la promoción y
abogacía por un entorno competitivo.

Derechos de la propiedad intelectual

 La propiedad intelectual: se refiere a un bien económico que incluye


productos intangibles, al igual que productos físicos, reconocido en la
mayor parte de legislaciones de los países y sujeto a explotación
económica por parte de los poseedores legales de dicha propiedad.
En un sentido estrictamente jurídico la propiedad intelectual, es lo
protegido por las leyes de propiedad intelectual, y cualquier producción
intelectual no explícitamente recogida por la legislación no puede ser
considerada propiedad intelectual en sentido jurídico.
Así los derechos de propiedad intelectual protegen los intereses de los
creadores al ofrecerles prerrogativas en relación con sus creaciones.

Hace referencia a los derechos exclusivos otorgados por el Estado sobre


las creaciones del intelecto humano, en particular, las invenciones, las
obras literarias y artísticas, y los signos y diseños distintivos utilizados en
el comercio. La propiedad intelectual se divide en dos categorías
principales:
 Los derechos de propiedad industrial, entre los que figuran las
patentes, los modelos de utilidad, las marcas, los diseños
industriales, los secretos comerciales, las obtenciones vegetales y
las indicaciones geográficas; y el
 Derecho de autor y los derechos conexos, que guardan
relación con las obras literarias y artísticas.

 Instituciones: dirección general, dirección de registro de la propiedad


industrial, dirección nacional de derecho de autor, dirección de asesoría
jurídica, dirección de soporte administrativo y dirección de difusión y
cooperación.

 Base constitucional: El SAPI, fue creado mediante el Decreto N° 1.768


25 de marzo de 1997, publicado en la gaceta oficial N°. 36.192 de fecha
24/04/ 97. Entra en funcionamiento el 01 del mayo del 1998 según
resolución ministerial Nº 054 del 07/04/1998, publicada en la gaceta
oficial Nº 36.433 de fecha 15/04/98.

 Signos distintivos: son aquellos que tienen la capacidad de identificar


actividades, servicios, y productos en el mercado de los demás de su
misma especie.

 Marcas comerciales: se entiende cualquier signo o combinación de


signos que permiten distinguir los bienes o servicios de una persona de
los de otra, por considerarse estos suficientemente distintivos o
susceptibles de identificar los bienes o servicios a los que se apliquen
frente a los de su misma especie o clase.

 Son cuatro las funciones de las marcas:


 Indicadora del origen empresarial de los productos o servicios.

 Indicadora de la calidad.

 Condensador del goodwill.

 Publicitaria.

 El fondo de comercio: es el valor actual de los superbeneficios que


produce una empresa. Corresponde al valor inmaterial de esta derivado
de factores como la clientela, la eficiencia, la organización, el crédito, el
prestigio, la experiencia, etc. que le permiten obtener rentabilidades
superiores a las esperadas por la simple suma de sus activos contables.
Una empresa puede valer más que la suma algebraica de todos los elementos
que componen su patrimonio.
El fondo de comercio recoge este valor adicional por encima de los elementos
que la forman y que, en caso de venta, hace que se pague por ella más de los
que valen sus elementos en sí. El fondo de comercio cuantifica la capacidad de
las empresas para obtener beneficios extraordinarios, entendido estos como
aquellos beneficios superiores a la rentabilidad normal del mercado o del
sector.

Naturaleza jurídica de fondo de comercio: la doctrina ha elaborado varias


teorías sobre la naturaleza jurídica del fondo de comercio, en tal sentido
estudiaremos las mismas siguiendo las enseñanzas de la doctrina extranjera.

Lo cual es importante para conocer la verdadera naturaleza de la institución


jurídica económica estudiada o materia de estudio en el presente trabajo. Es
decir, en la doctrina no existe sólo una orientación en cuanto a la naturaleza
jurídica del fondo de comercio sino que existen varias lo cual ha motivado que
los tratadistas se agrupen de acuerdo a su criterio sobre la naturaleza jurídica
de la institución jurídica económica estudiada.

Por lo cual a continuación estudiaremos o revisaremos brevemente las


diferentes teorías, dejando constancia que en algunas otras instituciones
jurídicas existen varias teorías sobre la naturaleza jurídica de un término
jurídico por ejemplo en el caso de la hipoteca para algunos es un contrato y
para otros es un derecho real, pero para nosotros es claro que es un derecho
rea, y algo similar ocurre en el caso de la letra de cambio la cual tiene diferente
naturaleza jurídica para diferentes tratadistas y todo esto fue materia de estudio
por parte de los tratadistas.

 Teorías negatorias de su individualidad jurídica


 Teoría Atomística
 Teoría de la universalidad sin individualidad jurídica
 Teoría intermedia
 Teoría que considera que posee individualidad jurídica
 Es persona moral
 Es una universalidad de derecho
 Teoría según la cual constituye un patrimonio de afectación.

 Requisitos para enajenar fondos de comercios

En el artículo 152,“Cuando no se hayan cumplido los requisitos expresados en


encabezamiento del artículo anterior; el adquirente del fondo de comercio es
solidariamente responsable con el enajenante frente a los acreedores de este
último".
Incurre en la misma responsabilidad el adquirente frente a los acreedores del
enajenante cuyos créditos reclamados durante el lapso de las publicaciones no
hubieren sido pagados o garantizados, siempre que ellos hubieren hecho su
reclamación durante el término señalado.
De tal manera que, en primer término, para que sea obligatorio el cumplimiento
de esta formalidad, debe tratarse de una enajenación de un fondo de comercio,
la cual consista, bien en su enajenación como firma de comercio, o la de sus
existencias, sean ya en su totalidad o una parte de ellas, pero siempre
sometidos estos contratos a que hagan cesar los negocios de su dueño o
dueños.
Es decir, que mientras el acto de enajenación no conlleve la extinción de los
negocios que el dueño hace mediante el fondo de comercio, no se configura en
sí la enajenación propiamente dicha de un fondo de comercio- Es la cesación
de los negocios y no la venta en sí de sus existencias, lo que conduce en
último momento a la enajenación de un fondo de comercio.
Pactado el contrato de enajenación, el mismo se regirá por las disposiciones
particulares del contrato celebrado. Así, si se trata de un contrato de venta por
las normas comerciales y civiles que rigen al contrato de venta, lo mismo si se
trata de un aporte, etc. Ello significa entonces, que el cumplimiento de las
formalidades previstas en el artículo que comentamos, no incide para la
formalización del contrato. El contrato se perfecciona de acuerdo con
su naturaleza. El cumplimiento de esta publicidad es con relación a los terceros
que inciden al misino tiempo en las relaciones entre el enajenante y el
adquiriente.
Durante el lapso de las publicaciones hechas en las formas prescritas, los
acreedores del enajenante, aun los de plazo no vencido, pueden pedir el pago
de sus créditos o el otorgamiento de garantía para el pago. Es decir, los
acreedores del enajenante y no del fondo de comercio, pueden pedir el pago
de sus créditos. Estos acreedores pueden ser civiles o comerciantes, todo ello
en virtud de la universalidad del patrimonio. Las deudas cuyo plazo aún no se
ha vencido para hacerlas efectivas, a los efectos de la enajenación se
consideran entonces de plazo vencido.
La reclamación, lo lógico es que se haga en primer término directamente contra
el deudor inmediato (enajenante) y en segundo lugar, ante el adquiriente
(deudor mediato). Planteado el pedimento del pago de los referidos créditos, es
obligatoria su solución, ya que de lo contrario, produce una responsabilidad
solidaria del adquirente frente al acreedor.

 Elementos constitutivos del fondo de comercio:


La ley 11867, en su artículo 1, establece como elementos constitutivos
de un establecimiento o fondo de comercio, a las instalaciones,
mercaderías, nombre y enseñanza comercial, al conjunto de sus
clientes, el derecho local, la, marca de fábrica, las patetentes de
invención, las distinciones honoríficas, los dibujos y modelos
industriales, y todos los demás derechos que se deriven de la propiedad
comercial e industrial o artística. No figura el fondo de comercio como tal
en el haber de la empresa en sus registros contables, en todo aquello
que se fue forjando espontáneamente, como el prestigio empresarial,
pero sí en lo que se ha comprado como las mercaderías.

 Naturaleza jurídica del fondo de comercio:

La noción de fondo de comercio sigue siendo una noción empírica, aún cuando
es evidente que los distintos elementos capaces de retener una clientela deben
estar unidos para tener un valor venal superior al que tendría cada uno de ellos
si fuese objeto de transacciones separadas. No se trata en manera alguna de
una unión "de derecho" de los diversos elementos que componen el fondo de
comercio.

Hay que explicar cómo un conjunto de elementos diversos, incorporales y


corporales, pueden constituir una entidad. La demostración de que los
elementos se hallan unidos por un destino común no basta, o parece no bastar,
para captar la naturaleza jurídica de ese conjunto que es el fondo de comercio.
En la búsqueda de un catalizador, es decir, de la explicación causal, las
opiniones se han dividido, tanto en jurisprudencia cuanto en doctrina. Es
importante conocerlas para definir la naturaleza jurídica del fondo de comercio
en sus aplicaciones prácticas.

Los autores se dividen en dos grupos. Unas veces toman en consideración la


reunión de los elementos que componen el fondo, considerado como una
universalidad y otras, tienen en cuenta la naturaleza de los elementos que lo
integran, para definirlo como un derecho de propiedad incorporal de naturaleza
mobiliaria.

Publicidad mercantil

 Registro mercantil: es una institución administrativa que tiene por


objeto la publicidad oficial de las situaciones jurídicas de
los empresarios en los inscritos.
La función primordial del registro mercantil es ser un instrumento de publicidad.
Los empresarios tienen obligación de comunicar una serie de informaciones
que se consideran esenciales de cara al tráfico jurídico, y el registro mercantil
permite la publicidad de dicha información, para mayor seguridad jurídica y
económica. También se pueden incluir voluntariamente ciertas informaciones
por los empresarios autónomos, como los poderes de representación.

Efectos del registro mercantil: el acto no registrado es inefectivo en el


sentido de que no puede ser opuesto a terceros, esto es, que mientras no se
publique y se fije el acto, no produce efecto ante los terceros (Art. 25 y 151 del
Código de Comercio)

 Artículo 25 Código de Comercio:


Los documentos expresados en los números primero, segundo, tercero,
séptimo, octavo, noveno, décimo, duodécimo primero, duodécimo segundo y
duodécimo tercero del Art. 19 no producen efecto sino después de ser
registrados y fijados.
Sin embargo, la falta de oportuno registro y fijación no podrán oponerla a
terceros de buena fe los interesados en los documentos a que se refieren estos
números”.
 Artículo 151 Código de Comercio:
“La enajenación de un fondo de comercio, perteneciente a firma que esté o no
inscrita en el Registro Mercantil, o la de sus existencias, en totalidad o en lotes,
de modo que haga cesar los negocios de su dueño, realizada…… Durante el
lapso de las publicaciones a que se refiere el encabezamiento de este artículo,
los acreedores del enajenante, aún los de plazo no vencido, pueden pedir el
pago de sus créditos o el otorgamiento de garantía para el pago”.
El efecto principal del Registro Mercantil es dar fe pública de la capacidad,
condiciones para obligarse, responsabilidad en sus obligaciones y solvencia de
los comerciantes.

 Sanciones a la falta de inscripción en el registro mercantil:

Los comerciantes que omitieren hacer el registro de los documentos a que


se refiere este parágrafo, sufrirán una multa por cada caso de omisión e
indemnizaran además los daños y perjuicios que ellas causen.
Los documentos expresados no producen efecto sino después de
registrados y fijados.
Sin embargo, la falta de oportuno registro y fijación no podrán oponerla a
terceros de buena fe los interesados en los documentos a que se refieren
esos números.

 Contabilidad mercantil:

Todo comerciante debe llevar en el idioma castellano su contabilidad, la cual


comprenderá, obligatoriamente, el libro diario, el libro mayor y el de inventarios.
Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares que estimara conveniente para
el mayor orden y claridad de sus operaciones.
El libro diario y el de inventarios no pueden ponerse en uso sin que hayan sido
previamente presentados al registrador mercantil, a fin de poner en el primer
folio de cada libro nota de los que éste tuviere, fechada y firmada por el
registrador mercantil. Se estampará en todas las demás hojas el sello de la
oficina.
 Libro diario: se registran en orden cronológico las operaciones
realizadas día por día, expresando los datos de acreedor, deudor y
especificaciones de la negociación. Existe la posibilidad, para aquellos
comerciantes con el carácter de minorista, de cumplir con tales
obligaciones, asentando diariamente un resumen de las operaciones
hechas de contado, y aplicando mayor énfasis a las que hicieron a
crédito. Estas facultades se encuentran establecida en el artículo 34 del
código.

 Libro mayor: en él se ordenan todos los asientos que fueron registrados


en el libro diario, haciendo especial énfasis en la identificación de los
clientes. Se registraran las operaciones de contado, a crédito, los pagos,
y las garantías contraídas. Este libro representa el lugar a donde se
trasladan todas las operaciones que se plasman en el libro diario,
colocando entre otros datos, la fecha de cada operación, su naturaleza,
y la clase. En este libro se puede apreciar la situación o estado de
cuenta particular con cada cliente, acreedor o deudor.

 Libro de inventario: se establece una valoración estimada de los


bienes muebles, inmuebles y créditos. Este libro permite al comerciante
tener apreciación del activo circulante, al inicio y luego al cierre de cada
ejercicio económico, expresando la clase y naturaleza del bien, su valor,
cuándo fue adquirido, depreciación y ajuste por inflación, entre otros
aspectos.

 Libro auxiliar: el código de comercio establece en el único aparte del


artículo 32, la facultad para los comerciantes de llevar todos los libros
auxiliares que estimare conveniente para el mayor orden y claridad de
sus operaciones.
Dentro de los libros auxiliares o facultativos están: el libro de caja, el libro de
facturas y el copiador de cartas.

 Valor probatorio de los libros y su producción en juicio :En el


artículo 38 del código de comercio establece: los libros llevados con
arreglo a los artículos anteriores podrán hacer prueba entre
comerciantes por hechos de comercio. Respecto a otra persona que no
fuere comerciante, los asientos de los libros solo harán fe contra su
dueño; pero en la otra parte, no podrá aceptar lo favorable, sin admitir
también lo adverso que ellos contengan.
Debe ser distinguido asimismo del que resulta de todas las actividades
procesales (alegaciones, negativa a la exhibición, consecuencias de la carga
de la prueba) y extraprocesales, de las partes (es decir, la conducta de éstas)
con relación a este medio de prueba, debiendo también de tenerse en cuenta
que el modo de aportación al proceso condiciona el valor probatorio, que en
todo caso exige la práctica de la prueba en forma legal.

Comunicación y exhibición de los libros de contabilidad: Se entiende el


acto mediante el cual se pone a disposición del adversario, o interesado, todos
los libros, tanto principales como auxiliares, con el objetivo de que por medio de
ellos se indague el estado patrimonial y el movimiento de los negocios del
comerciante.
La exhibición por su parte, es una institución de carácter procesal, que consiste
en poner a disposición los libros de comercio, para que sean considerados
solamente en el caso que se ventila y sobre la parte asignada previa y
determinadamente. Generalmente la exhibición se presenta con motivo de un
juicio determinado, en el que la que la ley obliga al comerciante a exhibir sus
libros, pero no a trasladarlos fuera de su oficina mercantil, para lo cual, si el
juez de la causa no puede constituir en ella para el examen y compulsa de
dichos libros puede comisionar o exhortar a otro juez mercantil o civil, para que
lo hagan en su hogar.
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Para El Poder Popular y La Educ.
Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal De Ayacucho”
Núcleo – El Tigre
Anzoátegui

MERCANTIL I (TUTORIA)

 Tema 5 - 9

Profesora: Ana Rodríguez Alumna: Nattasha Pereira

V- 23.998.766

Potrebbero piacerti anche