Sei sulla pagina 1di 13

Evaluación cualitativa de la amenaza a la salud humana que representa el reúso

agrícola con agua residual municipal


1
Sara Stefania Ordoñez, 2María Fernanda Jaramillo, 3Alberto Galvis
Instituto Cinara, Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle, Cali, Colombia

1
sara.ordonez@correounivalle.edu.co, 2maria.f.jaramillo@correounivalle.edu.co,
3
alberto.galvis@correounivalle.edu.co

Resumen
La reutilización de las aguas residuales municipales en la agricultura representa una
estrategia en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), ya que trata todos los
aspectos del ciclo hídrico y optimiza el uso del agua en todas sus formas. Entre los beneficios
que representa el reúso agrícola está la conservación y prevención de las aguas superficiales,
además de ser un recurso económico valioso, gracias a su alto contenido de nutrientes que
ahorran costos de fertilización. Sin embargo, el uso no controlado de las aguas residuales en
el riego generalmente está relacionado con impactos negativos, entre ellos los relacionados
con la salud humana. En el reúso agrícola, la amenaza para la salud de los trabajadores y sus
familias está representada por el agua residual. En este sentido, es de vital importancia
conocer los aspectos que están relacionados con el agua residual que podrían generan un
impacto negativo en la salud de los trabajadores y sus familias con el objetivo de gestionar
el riesgo y así tomar medidas preventivas para proteger la salud humana. Con el fin de evaluar
el riesgo, se puede recurrir a métodos cuantitativos o cualitativos; los métodos cuantitativos
en ocasiones pueden resultar más largos y costosos. Los métodos cualitativos se presentan
entonces como una alternativa para estimar los riesgos, ya que hace posible clasificarlo en
niveles, lo cual resulta suficiente para establecer prioridades; a su vez las matrices de riesgo
constituyen un método cualitativo sencillo de categorización del riesgo.
La presente investigación tiene como objetivo el desarrollo de una herramienta metodológica,
que permita caracterizar la amenaza que representa para la salud de los trabajadores agrícolas
y sus familias, el agua residual municipal cuando ésta se usa en reúso agrícola. La
metodología se basó en una consulta a expertos para la validación de los resultados obtenidos
en la revisión de literatura científica, la utilización de entrevistas a los actores involucrados
en la práctica de riego con agua residual municipal y de las experiencias del grupo de
investigación. Se obtuvo una matriz para la evaluación cualitativa, la que permitió determinar
el nivel de importancia de los criterios asociados al agua residual en relación con el riesgo a
la salud humana. Este trabajo de investigación se encuentra enmarcado dentro del proyecto
“Evidence4policy” bajo el programa DUPC2, de la Fundación IHE Delft (IHE Deltf
Foundation) y la Universidad del Valle, ejecutado mediante el grupo de investigación en
Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) del Instituto CINARA de la Universidad del
Valle.
Palabras clave: reúso agrícola, agua residual, salud humana, gestión del riesgo, evaluación
cualitativa.
Introducción
A medida que crece la demanda mundial de agua, la reutilización del agua se vuelve cada
vez más importante y un componente indispensable de la gestión integrada de los recursos
hídricos para mejorar el suministro de agua, en consecuencia el uso del agua residual en la
agricultura se ha extendido en centenares de países y ocupa una superficie que asciende al
diez por ciento del total de las tierras cultivadas a nivel mundial (FAO, 2010). En los países
industrializados, la reutilización se practica para preservar las fuentes de agua dulce y utilizar
económicamente el agua tratada. En contraste, en los países en desarrollo, la necesidad de
aumentar el suministro de agua en las zonas áridas o semiáridas y el uso de suministros de
agua contaminada debido a la falta de saneamiento obliga a la reutilización no planificada
del agua por necesidad (Blanca Jiménez & Asano, 2008). El reúso de agua residual para fines
agrícolas puede también ayudar a mitigar los problemas de escasez de agua y reducir la
contaminación de las fuentes superficiales de agua disponibles. Sin embargo el uso no
planificado está relacionado con la salud humana (González & Chiroles Rubalcaba, 2011).
En el riego con agua residual los trabajadores agrícolas presentan la exposición más
significativa, debido a la cantidad de rutas posibles en la que los contaminantes pueden entrar
en contacto, además de la frecuencia y la duración de la exposición (Dickin et al., 2016). En
este sentido, el interés de los proyectos planificados de reutilización de agua está impulsado
por la necesidad de abordar los efectos negativos observados en la salud, junto con mantener
un suministro de agua confiable.
En países en desarrollo el principal riesgo se asocia a los contaminantes microbiológicos que
están presentes en el agua residual, sin embargo si el país presenta un crecimiento industrial
considerable otros productos quimios orgánicos e inorgánicos deben ser tenidos en cuenta
(Dickin et al., 2016). La situación cambia significativamente en las economías en transición
y es diferente en los países de altos ingresos, donde los riesgos microbiológicos están en gran
parte bajo control a través de la recolección y el tratamiento integral de aguas residuales. En
este contexto, la contaminación química (metales pesados, pesticidas) y los contaminantes
emergentes (como los residuos farmacéuticos) siguen siendo motivo de preocupación (Pay
Drechsel & Keraita, 2014). De acuerdo a la literatura los principales microorganismos
presentes en el agua residual son: bacterias, virus, protozoos y helmintos. (Blumenthal et al.,
2000) encontró que los constituyentes de mayor importancia en el agua residual son los
patógenos relacionados con excreta e irritantes a la piel y las infecciones por helmintos,
especialmente por A. lumbricoides e infección por anquistoloma. Estos patógenos tienen una
mayor relevancia en relación con riesgos a los que están expuestos los trabajadores
(ocupacionales) comparado con infecciones bacterianas, virales y por protozoarios.
Otro aspecto clave a considerar en reutilización en agricultura con aguas residuales es el
sistema de riesgo utilizado ya que ciertos métodos de aplicación pueden aumentar o reducir
considerablemente el riesgo de enfermedades (OMS, 2006). Los principales métodos de
irrigación se clasifican en tres diferentes categorías: por inundación, por aspersión y métodos
localizados de irrigación. En el riego por surcos o inundación el agua se coloca en la cabecera
de los surcos y por gravedad avanza hasta el extremo más bajo. El riego por aspersión
consiste en aplicar agua al cultivo en forma de llovizna y en el riego localizado la aplicación
localizada de agua se da a bajo caudal, baja presión y alta frecuencia (Cenicaña, 2015). En
general, los riesgos para la salud son mayores cuando se utiliza el riego por aspersión, ya que
esto distribuye la contaminación y expone a los grupos de población cercanos a aerosoles
que contengan bacterias y virus. El riego por inundación y surco expone a los trabajadores
de campo al mayor riesgo. El riego localizado (incluido el riego por goteo y burbujeo) puede
brindar el mayor grado de protección de la salud al reducir la exposición de los trabajadores
al agua residual (Peasey et al. 2000). El riego de superficie implica inversiones menores que
otros tipos de riego, pero expone a los trabajadores de campo al mayor riesgo para la salud
(Jiménez & Asano, 2008), sin embargo en las ciudades de América Latina los agricultores
confían en métodos adecuados para propiedades extensas (predomina los surcos e
inundación, seguido por aspersión). La falta de popularidad de los sistemas de goteo, se debe
principalmente a razones de costos y mantenimiento a la luz de la mala calidad del agua para
riego (Raschid-Sally & Jayakody, 2008).
Con el fin de proponer un marco general para la gestión de los riesgos a la salud humana
asociados al uso de aguas residuales en la agricultura, en el año 2006 la OMS público las
Guías para el Uso Seguro de las Aguas Residuales, Excretas y Aguas Grises (OMS, 2006).
Con el desarrollo de estas guías se formuló la necesidad de conocer el riesgo asociado a la
práctica del reúso; se diseñaron las bases conceptuales para su estimación, estas estrategias
deben a su vez ser flexibles y ser ajustadas al contexto local. En este sentido surge el enfoque
de “barreras múltiples”; que establece una serie de barreras a lo largo de la cadena de reusó
de las aguas residuales tratadas o parcialmente tratadas, (en lugar de centrarse sólo en la
calidad de las aguas residuales disponibles. Estas acciones deben ir acompañadas de un
control de la exposición humana (guantes y botas para los agricultores). Una combinación de
estas medidas o barreras debería ser suficiente para lograr un nivel de riesgo aceptable. Las
guías también plantearon los objetivos basados en la salud, que se estiman a partir de una
medida estándar de la enfermedad seleccionada en relación con el Año de vida ajustado por
discapacidad (DALY). DALY es un indicador cuantitativo de la carga de la enfermedad, que
representa la cantidad total de vida saludable reducida debido a una discapacidad, o el tiempo
de vida que se pierde debido a la mortalidad prematura. El objetivo formulado correspondió
a 106 DALY por persona, que es la carga de enfermedad estimada asociada con diarrea leve.
De acuerdo a la literatura la evaluación de riesgos se basa principalmente en datos de análisis
microbiológicos, estudios epidemiológicos y/o evaluación cuantitativa de riesgo microbiano
(ECRM) (Jaramillo & Restrepo, 2017). Tradicionalmente, el análisis microbiano y los
estudios epidemiológicos se han utilizado ampliamente para evaluar los riesgos en la
agricultura de riego con aguas residuales, especialmente entre los agricultores afectados. Los
estudios han asociado claramente los niveles de patógenos en el agua de riego a los niveles
de infección (Blumenthal & Peasey, 2002). Sin embargo, desde la perspectiva del posible
riesgo para la sociedad o el riego de aguas residuales agrícolas planificado, el enfoque
epidemiológico tiene limitaciones porque es relativamente costoso y no satisface las
necesidades del público, los gobiernos y otras partes interesadas para obtener estimaciones
de riesgo para la salud antes de la puesta en marcha de los proyectos (Drechsel et al. 2012).
Los QMRA se consideran una medida de riesgo indirecta que se ha utilizado ampliamente,
pero sus resultados están asociados con los escenarios específicos evaluados (Monteiro &
Alcayhuaman, 2016).
Los métodos cualitativos se presentan entonces como una alternativa de estimar los riesgos,
ya que hace posible clasificarlo en niveles, lo cual resulta suficiente para establecer
prioridades. Entre las ventajas que presenta la evaluación cualitativa esta; el ahorro de tiempo
y dinero, resultan fáciles de aplicar y presentan métodos sencillos claros de entender (Li et
al. 2016). Los resultados de la evaluación cualitativa suelen ser descriptivos pero puede
proporcionar información necesaria para la gestión de riesgos. Una evaluación cualitativa se
prefiere sobre una cuantitativa cuando; no hay datos suficientes para hacer una evaluación
cuantitativa, no hay competencia matemática e instalaciones para evaluar el riesgo y cuando
se busca un método rápido y de fácil implementación e interpretación para los responsables
políticos y otros (Vlăduț-Severian, 2014). En la literatura no se han reportado investigaciones
sobre evaluaciones cualitativas en relación con el riesgo a la salud humana en reúso agrícola,
sin embargo varios autores afirman que el resultado de evaluaciones de riesgo asociado a la
salud humana se puede dar en términos cualitativos (Szymczak, 1997) (Asante-Duah, 2002)
(Comellas et al, n.d.) (Hallenbeck, 1993). En esta investigación se realizó una matriz para
evaluación cualitativa de la amenaza que representa el riego con agua residual municipal en
la salud de los trabajadores agrícolas y de sus familias, mediante la revisión de literatura,
consulta a expertos y la experiencia de algunos integrantes del grupo de investigación.

Metodología
Para el desarrollo de la matriz de evaluación cualitativa de riesgos relacionados con la salud
humana de los trabajadores agrícolas y sus familias por el uso de agua residual municipal
como fuente de abastecimiento, el primer paso es la selección de criterios de evaluación que
estarán en la matriz. Después de haber seleccionado los criterios se procede a asignarles un
peso de importancia correspondiente, que está relacionado con el nivel de riesgo, por medio
de la consulta a expertos y la revisión de literatura. Finalmente con los pesos asignados se
construye la matriz para la caracterización de la amenaza.
Selección de criterios
Para el establecimiento de la lista de criterios para la evaluación cualitativa de riesgos, se
llevó a cabo una búsqueda de literatura nacional e internacional en diferentes bases de datos
incluidas Scopus, PubMed, Web of Science, Science Direct. Estas bases de datos fueron
seleccionadas por ser integrales y cubrir disciplinas en salud, agricultura y medio ambiente.
No hubo restricciones geográficas en la revisión de los artículos. Los estudios que solo
midieron los niveles de contaminación del suelo o de las aguas residuales no se incluyeron
en la revisión. También se excluyeron otros tipos de problemas, como las aguas residuales
en la acuicultura y la investigación centrada solo en la salud del suelo.
Después de buscar en cada base de datos, se evaluaron los títulos de los artículos individuales
y los resúmenes para determinar su relevancia para el tema de esta revisión. Los criterios se
agruparon en dos categorías (Vías de exposición y Rutas de Exposición) de acuerdo a la
revisión de literatura y consulta a expertos. Para los criterios relacionados con las vías de
exposición se tuvo en cuenta las enfermedades reportadas en la literatura que se presentan en
los agricultores y sus familias que están involucrados en la práctica del reúso con agua
residual tratada o parcialmente tratada. De acuerdo con esto, se encontró los parámetros
biológicos de importancia, causantes de estas enfermedades. También se tuvo en cuenta las
guías y lineamientos internacionales para la regulación del uso de aguas residuales en la
agricultura con el fin de proteger la salud humana. En cuanto a los criterios incluidos dentro
de la categoría rutas de exposición, se realizó la búsqueda en términos de sistemas de riego
utilizados en la agricultura y su relación con los riesgos a la salud de los trabajadores agrícolas
y sus familias. Se tuvo en cuenta los autores o referencias que citaron que el método de
irrigación puede afectar la salud de los trabajadores o sus familias.
La estrategia de búsqueda empleó términos de búsqueda amplios para garantizar que las
publicaciones no se pasaran por alto, y luego se excluyeron muchas publicaciones (Tabla 1).
Se realizaron búsquedas manuales en las listas de referencias de todos los artículos relevantes
para identificar otros estudios relevantes no capturados en la búsqueda en la base de datos
Tabla 1. Estrategia de búsqueda de revisión para cada base de datos para identificar artículos
revisados que examinan los riesgos para la salud humana de las aguas residuales.
Bases de datos Términos Términos expandidos
principales
Vías de exposición “riesgo a la salud” “enfermedad” “patógenos”
Scopus, (riesgo “reúso agrícola” “infecciones” ”agricultores”
PubMed, Web of microbiológico) “epidemiologia” “muerte” “helmintos”
Science, Science “bacterias”
Direct. Rutas de exposición “riesgo a la salud” “exposición” “irrigación”
(sistemas de riego) “métodos de irrigación” “control” “aerosoles”
“surcos” “medidas alternas”
Fuente: Propia
Asignación de pesos para los criterios
El paso siguiente es la asignación de pesos para cada criterio. Estas ponderaciones sirven
como factores de escala para especificar la importancia relativa de cada criterio. Debido a
que son factores de escala para especificar la importancia relativa en el conjunto general de
criterios, deben ser números no negativos y que sumen 1.
La elección del método para la asignación de pesos depende de e de los principios y axiomas
que el decisor desea seguir, el nivel de detalle deseado para los pesos y los recursos de
cómputo disponibles para calcular los pesos (Brown, 2007). Entre los métodos existentes
para obtener ponderaciones, entre los que se incluyen; la clasificación ponderada, el método
de compensación (también llamado Fijación de precios), el proceso de jerarquía analítica
(AHP), comparación de pares y comparación de referencias (Butler, Morrice, & Mullarkey,
2001); (Edwards, 1994); (Forman & Gass, 2001); (Ulvila et al., 2001).
En esta investigación se utilizó el método de comparación de referencias, debido a que los
otros métodos pueden presentar ciertas desventajas. El método AHP y el método de
compensación, aunque son muy populares, pueden ser manipulados de manera que resulten
en ciertas fallas lógicas básicas, y como resultado, los analistas de decisiones a menudo los
rechazan como métodos aceptables para calcular las ponderaciones (Saaty, 1994); (Forman
& Gass, 2001); (Edmunds, 2001). El método de comparación de pares aunque es bien
aceptado, alternativamente el método de comparación de referencias es una buena opción
cuando se requiere menos cálculos, además resulta más práctico para realizar (Brown, 2007)
En el método de comparación de referencias, dado un conjunto de criterios de evaluación, se
elige el criterio de evaluación más importante o significativa para el conjunto en general. Se
asigna a este criterio un valor (3). Usando esto como referencia, se clasifican los criterios
restantes como se muestra en la Tabla 2 .
Tabla 2. Valores asignados a los criterios
Valor Significado
3 El criterio es tan importante como el "criterio de referencia".
2 El criterio es ligeramente menos importante ya que el criterio de
referencia
1 El criterio es mucho menos importante que el "criterio de referencia".
Fuente: (Brown, 2007)

A continuación se procede a normalizar estos valores para que la sumatoria total del peso de
cada una de los criterios de como resultado 1. La metodología para obtener los pesos
normalizados para los criterios se describe a continuación; dado un conjunto de criterios, se
le asigna el valor correspondiente a cada uno de estos, en relación con la importancia con el
criterio de referencia. Para obtener el peso normalizado de cada criterio se suma el valor de
todos los criterios y se divide el valor de cada uno de los criterios sobre este total, como se
muestra en la Tabla 3.
Tabla 3. Matriz de pesos normalizada
Criterios Valor Peso
C1 P1 P1
𝑛
∑𝑖=1 𝑃 𝑖
C2 P2 P2
𝑛
∑𝑖=1 𝑃 𝑖
C3 P3 P3
𝑛
∑𝑖=1 𝑃 𝑖
Cn Pn Pj
𝑛
∑𝑖=1 𝑃 𝑖
𝑛

∑𝑃𝑖 1
𝑖=1
Fuente: Adaptado de (Brown, 2007)
Para la asignación de los valores correspondientes de cada criterio se tuvo en cuenta la
revisión bibliográfica realizada en sección previa, así como también en la discusión por parte
del grupo de investigación donde se encuentran expertos en los temas de estudio. El método
de comparación de referencia se puede utilizar para obtener ponderaciones para los criterios
de evaluación individuales y / o para las categorías de evaluación en sí mismas.
Construcción de la matriz de caracterización
Una matriz de criterios, es una herramienta para evaluar opciones basándose en una
determinada serie de criterios explícitos que el grupo ha decidido que es importante para
tomar una decisión adecuada y aceptable. Son una técnica muy útil cuando se debe tener en
cuenta múltiples criterios para fijar prioridades o tomar una decisión (Ministerio de Salud y
Protección Social, 2014).
En la matriz de evaluación se estableció dos principales categorías para la clasificación de
los criterios, a cada una de estas categorías se le asigna el valor del peso correspondiente, de
acuerdo a la metodología descrita anteriormente. Cada uno de los criterios que se incluían
dentro de las dos grandes categorías se les otorga el valor y en consecuencia su respectivo
peso. En este sentido esto permitió conocer la combinación de los criterios de mayor
importancia que podrían generar un mayor riesgo a la salud de los trabajadores agrícolas y
sus familias que usan agua residual para riego.
La matriz de criterios está construida para utilizar rápidamente información disponible, que
puede ser cualitativa y cuantitativa. Por tanto, no busca la generación de agregaciones ni la
definición de pesos específicos comparables entre zonas o países, sino la identificación de
aspectos relevantes a ser considerados a la hora de priorizar.
Resultados y Discusión
Con base en la revisión de literatura realizada para la identificación de criterios para la
caracterización de la amenaza que representa el agua residual para la salud de los trabajadores
agrícolas y sus familias, se identificó dos grandes categorías donde se pueden agrupar los
criterios, con base a la revisión bibliográfica realizada a 28 autores Para la primera categoría
relacionada con las rutas de exposición, se encontró que el 76% de los autores consideran
que el riesgo a la salud del grupo de estudio es debido a los contaminantes microbiológicos
presentes en el agua residual tratada o parcialmente tratada. En relación a la segunda
categoría que está asociada a los riesgos debido al sistema de riego que se utiliza, el 31% de
los autores consultados, afirman que el riesgo a la salud de los agricultores o sus familias se
puede ver influenciado por el tipo de riego utilizado (Tabla 4).
Tabla 4. Revisión de literatura para criterios de caracterización de la amenaza
Categorías Fuentes bibliográficas Porcentaje de
autores que citan
el criterio
Rutas de exposición 1, 3, 5, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 72
(Parámetros ,23, 24, 25, 26, 27, 28
microbiológicos)
Vías de exposición 2, 3, 4, 6, 9, 11, 12, 22, 23 34
(Sistemas de riego)
1.(Blumenthal & Peasey, 2002). 2. (Singleton, n.d.). 3. (OMS, 2006). 4. (Blumenthal et al., 2000). 5. (Navarro,
2015). 6. (Lazarova & Bahri, 2008). 7. (Feenstra, Hussain, & Van der Hoek, 2000). 8. (Qadir et al. 2007). 9.
(Rutkowski, Raschid-Sally, & Buechler, 2007). 10. (Pay Drechsel & Keraita, 2014). 11. (Peasey et al., 2000).
12 (Pescod, 1992). 13. (Dickin et al., 2016). 14.(H. I. Shuval, 1990). 15. (Jimenez, Torregrosa, & Aboiles,
2010). 16. (Von Sperling & Fattal, 2001). 17 (Asano, 1998). 18. (Garza, 2000). 19. (Dalsgaard, 2007). 20. (D.
Mara & Cairncross, 1990). 21. (H. Shuval & Fattal, 2003). 22. (Blumenthal et al.1988). 23. (Blanca Jiménez &
Asano, 2008). 24. (Cifuentes et al., 1993). 25. (Al Salem & Abouzaid, 2006). 26. (P Drechsel et al, 2010). 27.
(Gerba & Rose, 2003). 28. (Qadir et al., 2010)

Para la selección de criterios que se encuentran en la categoría Rutas de exposición, se realizó


la búsqueda principalmente de las enfermedades que reportan los autores en los trabajadores
agrícolas y sus familias. Estas enfermedades están relacionadas con los contaminantes
microbiológicos del agua residual. En este sentido se identificó que el 74% de los autores
consultados consideran el principal microorganismo de importancia en el agua residual al
helminto Ascariasis Lumbricoides. Seguido por Ancylostoma duodenale con un porcentaje
de citación del 52%. Los parámetros Giardia Lambia y E.Coli, se referencian en el 44% de
los autores. Los parámetros microbiológicos de Trichuris trichiura y Salmonella spp
presentaron una citación del 37% y 26%. Finalmente E.histolityca y Hepatitis A presentaron
el porcentaje de citación más baja, de 19% ( Tabla 5).
Tabla 5. Revisión de literatura para la definición de criterios microbiológicos
Referencia Criterio
[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8]
(WEF, 1991) X X X X X X
(Salgot et al., 2006) X X X X X X
(Pay Drechsel & Keraita, 2014) X X X X
(Blumenthal et al., 2000) X X
(Trang et al., 2007) X X X
(Gumbo et al., 2010) X X
(E Cifuentes et al., 2000) X
(Amahmid & Bouhoum, 2005) X X
(Prüss-Ustün & Corvalan, 2006) X X X X
(Drechsel et al., 2012) X X X
(Jimenez et al., 2010) X X X X X
(Feenstra et al., 2000) X X X X
(Fuhrimann et al., 2016) X X X X
(Amoah et al., 2016) X X
(Fuhrimann et al., 2016) X X X X
(Garza, 2000) X X X X X X
(Pham-Duc et al., 2013) X X
(Ferrer et al., 2012) X X
(AE Peasey, 2000) X
(Johnson et al., 2003) X X
(Cifuentes, 1998) X X
(H. I. Shuval, 1990) X X X X X
(Krishnamoorthi, Abdulappa, & X X
Anwikar, 1973)
(Habbari et al., 2000) X X
(Katzenelson, Buium, & Shuval, 1976) X X
(OMS, 2006) X X X X X X
(An, Yoon, Jung, & Ham, 2007) X
Total de autores por criterio 12 7 20 10 5 14 12 5
Peso de revisión de literatura (%) 44 26 74 37 19 52 44 19
[1] E.Coli; [2] Salmonella spp [3] Ascariais Lumbricoides [4] Trichuris trichiura [5] E.histolytica [6]
Ancylostoma duodenale [7] Giardia Lambia [8] Hepatitis A

En relación a los criterios para la categoría Vías de exposición, se realizó la búsqueda para
determinar la relación existente entre el riesgo a la salud de los trabajadores agrícolas y sus
familias y el sistema de riego utilizado. No se encontró diferencias significativas para la
relación entre el nivel de protección a la salud y el tipo de método utilizado (Tabla 6). En
general se encontró que la mayoría de los autores consideran que cuando se utiliza el tipo de
sistema por inundación o surcos, el nivel de protección para la salud de los agricultores y sus
familias es bajo. Cuando se utiliza el tipo de sistema por aspersión, el nivel de protección a
la salud de los trabajadores agrícolas es medio, la mayoría de los autores resaltan que cuando
se utiliza este tipo de método, el grupo de mayor exposición son las comunidades cercanas,
sin embargo los agricultores también son expuestos. Todos los autores afirmar que cuando
se utiliza los sistemas de irrigación localizados (p. ej. Por goteo) el nivel de protección a la
salud de los agricultores y sus familias es el más alto, debido a que no se entra en contacto
directo con el agua residual.

Tabla 6. Revisión de literatura para los sistemas de irrigación y su relación con la salud
Nivel bajo de Nivel medio de Nivel alto de
protección a la salud protección a la salud protección a la salud
Inundación 2,3,5,6,7,8
Surcos 1,2,4,6,7,8 3,5
Aspersión 5 1,2,3,6,7,8
Localizado 1,2,3,4,5,6,7,8
Fuente: 1. (Singleton, n.d.). 2. (OMS, 2006). 3. (Pescod, 1992). 4. (Blumenthal et al.1988). 5. (Blanca Jiménez
& Asano, 2008). 6. (Blumenthal et al., 2000). 7. (Lazarova & Bahri, 2008). 8. (Peasey et al., 2000)

Para la revisión de literatura en relación con la vía de exposición asociada para cada sistema
de riego se encontró relativamente poca información o los autores la mencionan de manera
muy general. En la Tabla 7 se presenta la información más notable de la revisión de literatura
realizada.

Tabla 7. Revisión de literatura para vías de exposición al sistema de riego


Sistema de riego Vía de exposición Grupo expuesto Nivel de riesgo
Gravedad  Ingesta Agricultores y niños Alto
 Dérmica jugando en los campos
regados
Aspersión  Inhalación Agricultores y Medio
comunidades cercanas
Localizado  Consumo Consumidores Bajo
alimentos
Fuente: Adaptado de (OMS, 2016); (Capra & Scicolone, 2001); (Blanca Jiménez & Asano, 2008)

Una vez definidos los criterios de selección se realizó la estimación de los pesos de cada
criterio e indicador a través de la consulta con expertos y de la implementación de la matriz
de evaluación cualitativa. El peso relativo de las dos categorías principales que abarcan los
criterios, se obtuvo por medio de la tendencia de peso dada por la revisión bibliográfica.

Conclusiones
Referencias
Al Salem, S. ., & Abouzaid, H. (2006). Wastewater reuse for agriculture : regional health perspective. Eastern
Mediterranean Health Journal, 12.

Amahmid, O., & Bouhoum, K. (2005). Assessment of the health hazards associated with wastewater reuse: transmission
of geohelminthic infections (Marrakech, Morocco). Int J Environ Health Res, 15, 127–133.

Amoah, I. D., Abubakari, A., Stenström, T. A., Abaidoo, R. C., & Seidu, R. (2016). Contribution of Wastewater Irrigation
to Soil Transmitted Helminths Infection among Vegetable Farmers in Kumasi, Ghana. PLOS Neglected Tropical
Diseases, 10(12), e0005161. Retrieved from https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0005161
An, Y.-J., Yoon, C. G., Jung, K.-W., & Ham, J.-H. (2007). Estimating the Microbial Risk of E. coli in Reclaimed
Wastewater Irrigation on Paddy Field. Environmental Monitoring and Assessment, 129(1), 53–60.
https://doi.org/10.1007/s10661-006-9425-0

Asano, T. (1998). Wastewater Reclamation and Reuse: Water Quality Management Library (10th ed.). Florida: CRC
Press LLC.

Asante-Duah, K. (2002). Public Health Risk Assessment for human exposure to Chemicals. London, UK: Kluwer
Academics Publishers.

Blumenthal, U. ., Mara, D. ., Cairncross, S., & Strauss, M. (1988). MODELO GENERALIZADO DEL EFECTO DE
DIFERENTES MEDIDAS DE CONTROL PARA REDUCIR LOS RIESGOS DE SALUD DE LA REUSIÓN DE
RESIDUOS. In L. LIJKLEMA, K. IMHOFF, K. IVES, D. JENKINS, R. LUDWIG, M. SUZUKI, … E. IZOD
(Eds.), Investigación y control de la contaminación del agua en Brighton (pp. 567–577). UK.

Blumenthal, U. ., Peasey, A., Ruiz-Palacios, G., & Mara, D. . (2000). Guidelines for wastewater reuse in agriculture and
aquaculture: recommended revisions based on new research evidence. Well Study.

Blumenthal, U. J., & Peasey, A. (2002). Critical Review of Epidemiological Evidence of the Health Effects of Wastewater
and Excreta use in Agriculture. London, UK.

Brown, S. (2007). Standardized Technology Evaluation Process (STEP) User’s Guide and Methodology for Evaluation
Teams.

Butler, J., Morrice, D. J., & Mullarkey, P. W. (2001). A Multiple Attribute Utility Theory Approach to Ranking and
Selection. Management Science, 47(6), 800–816.

Capra, A., & Scicolone, B. (2001). Wastewater reuse by drip irrigation. Environmental Health Risk.
https://doi.org/10.2495/EHR010151

Cenicaña. (2015). Métodos de aplicación del riego. Retrieved from http://www.cenicana.org/web/programas-de-


investigacion/agronomia/manejo-de-aguas/metodos-de-aplicacion-del-riego

Cifuentes, E. (1998). The epidemiology of enteric infections in agricultural communities exposed to wastewater irrigation:
Perspectives for risk control. International Journal of Environmental Health Research, 8(3), 203–213.
https://doi.org/10.1080/09603129873480

Cifuentes, E., Blumenthal, U. ., Ruiz-Palacios, G., Bennett, S., Quigley, M., Peasey, A., & Romero-Alvarez, H. (1993).
Problemas de salud asociados al riego agricola con agua residual en Mexico. Salud Publica de Mexico. Salud
Publica de Mexico, 35, 614–619.

Cifuentes, E., Gomez, M., Blumenthal, U., Tellez-Rojo, M., Romieu, I., & Ruiz-Palacios, G, et al. (2000). Risk factors
for Giardia intestinalis infection in agricultural villages practicing wastewater irrigation in Mexico. Am J Trop Med
Hyg, 62, 388–392.

Comellas, P. O., Serra, R. P., Campi, J. R., & Sanz Gallén, P. R. (n.d.). Metodologia Evaluación Cualitativa de Riesgos
Higiénicos. Anglofort, S.A.

Dalsgaard, A. (2007). Special issue: Wastewater use—Food safety and health aspects. Trop. Med. Int. Heal, 12, 1–90.

Dickin, S. K., Schuster-Wallace, C. J., Qadir, M., & Pizzacalla, K. (2016). A review of health risks and pathways for
exposure to wastewater use in agriculture. Environmental Health Perspectives, 124, 900. Retrieved from
http://link.galegroup.com/apps/doc/A457693822/GPS?u=univalle&sid=GPS&xid=76959f80

Drechsel, P., & Keraita, B. (Eds.). (2014). Irrigated Urban Vegetable Production in Ghana: Characteristics, benefits and
risk mitigation (Second Edi). Sri Lanka: IMWI.

Drechsel, P., Scott, C., Raschid-Sally, L., Redwood, M., & Bahri, A. (Eds.). (2010). Wastewater Irrigation and Health:
Assessing and Mitigating Risk in Low-Income Countries. London, UK.

Drechsel, P., Scott, C., Raschid-Sally, L., Redwood, M., & Bahri, A. (Eds.). (2012). Wastewater irrigation and health:
Assessing and Mitigating Risk in Low-Income Countries. London, UK.

Edmunds, T. (2001). Multiattribute Utility Analysis (MAU) to Support Decisions.

Edwards, W. (1994). SMART and SMARTER: Improved Simple Methods for Multiattribute Utility Measurement.
FAO. (2010). El uso seguro de las aguas residuales en la agricultura ofrece múltiples beneficios. Retrieved October 19,
2018, from http://www.fao.org/news/story/es/item/44983/icode/

Feenstra, S., Hussain, R., & Van der Hoek, W. (2000). HEALTH RISKS OF IRRIGATION WITH UNTREATED
URBAN WASTEWATER IN THE SOUTHERN PUNJAB, PAKISTAN. Institute of Public Health, International
Water Management Institute, Lahore, 107.

Ferrer, A., Nguyen-Viet, H., & Zinsstag, J. (2012). Quantification of diarrhea risk related to wastewater contact in
Thailand. Ecoealth, 9, 49–59.

Forman, E. H., & Gass, S. I. (2001). The Analytic Hierarchy Process—An Exposition. Operations Research, INFORMS,
49(4), 469–486.

Fuhrimann, S., Winkler, M., Pham-Duc, P., Do-Trung, D., Schindler, C., Utzinger, J., & Cissé, G. (2016). Intestinal
parasite infections and associated risk factors in communities exposed to wastewater in urban and peri-urban
transition zones in Hanoi, Vietnam. BioMed Central, 14.

Fuhrimann, S., Winkler, M. S., Kabatereine, N. B., Tukahebwa, E. M., Halage, A. A., Rutebemberwa, E., … Cissé, G.
(2016). Risk of Intestinal Parasitic Infections in People with Different Exposures to Wastewater and Fecal Sludge
in Kampala, Uganda: A Cross-Sectional Study. PLOS Neglected Tropical Diseases, 10(3), e0004469. Retrieved
from https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0004469

Garza, V. (2000). Reuso agrícola de las aguas residuales de Cd. Juárez, (Chih., México). En el Valle de Juárez y su
impacto en la salud publica. Centro de Estudios Del Medio Ambiente, Universidad Autónoma de Cd. Juaréz.

Gerba, C., & Rose, J. (2003). International guidelines for water recycling: Microbiological considerations. Water Science
and Technology: Water Supply (Vol. 3). https://doi.org/10.2166/ws.2003.0077

González González, M. I., & Chiroles Rubalcaba, S. (2011). Uso seguro y riesgos microbiológicos del agua residual para
la agricultura . Revista Cubana de Salud Pública . scielocu .

Gumbo, J. ., Malaka, E., Odiyo, J. ., & Nare, L. (2010). The health implications of wastewater reuse in vegetable
irrigation: a case study from Malamulele, South Africa. Int J Environ Health, 201–211.

Habbari, K., Tifnouti, A., Bitton, G., & Mandil, A. (2000). Geohelminth infections associated with raw wastewater reuse
for agricultural purposes in Beni-Mallal, Morocco. Parasitology International, 48, 249 – 254.

Hallenbeck, W. (1993). Quantitative Risk Assessment for Environmental and Occupational Health (Second). Florida:
CRC Press LLC.

Jaramillo, F. M., & Restrepo, I. (2017). Wastewater Reuse in Agriculture: A Review about Its Limitations and Benefits.
Sustainability . https://doi.org/10.3390/su9101734

Jiménez, B., & Asano, T. (Eds.). (2008). Water Reuse An International Survey of current practice, issues and needs
(First). London, UK: IWA Publishing.

Jimenez, B., Torregrosa, M., & Aboiles, L. (Eds.). (2010). El agua en México: cauces y encauces (Primera ed). México:
Academia Mexicana de Ciencias.

Johnson, J. Y., Thomas, J. E., Graham, T. A., Townshend, I., Byrne, J., Selinger, L. B., & Gannon, V. P. (2003).
Prevalence of Escherichia coli O157:H7 and Salmonella spp. in surface waters of southern Alberta and its relation
to manure sources. Can. J. Microbiol., 49, 326–335.

Katzenelson, E., Buium, I., & Shuval, H. I. (1976). Risk of communicable disease infection associated with wastewater
irrigation in agricultural settlements. Science, 194(4268), 944 LP-946. Retrieved from
http://science.sciencemag.org/content/194/4268/944.abstract

Krishnamoorthi, K.P., Abdulappa, M.K. and Anwikar, A. K. (1973). Intestinal parasitic infections associated with sewage
farm workers with special reference to helminths and protozoa. Central Public Health Engineering Research
Institute, 347–355.

Lazarova, V., & Bahri, A. (2008). Water reuse practices for agriculture. In B. Jiménez & T. Asano (Eds.), Water Reuse:
An International Survey of current practice, issues and needs. London, UK: IWA Publishing.

Li, H., Sun, R., Lee, W.-J., Dong, K., & Guo, R. (2016). Assessing risk in chinese shale gas investments abroad:
Modelling and policy recommendations. Sustainability, 8, 708.
Mara, D., & Cairncross, S. (1990). Directrices para el uso sin riesgos de aguas residuales y excretas en agricultura y
acuicultura. Spain: Organizaci6n Mundial de Ia Salud.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Metodología De Ponderación De Criterios Para Seleccionar Las
Tecnologías En Salud A Evaluar. Bogotá, Colombia. Retrieved from www.minsalud.gov.co

Monteiro, T., & Alcayhuaman, R. (2016). Plan de seguridad de saneamiento: Fundamentos y perpescivas de
implementación. In Uso Seguro del Agua Para el Reúso; Unesco y Programa Hidrológico Internacional: São
Paulo, Brasil (pp. 43–61).

Navarro, I. (2015). Wastewater Reuse for Irrigation — Practices, Safe Reuse and Perspectives. In A. Chavez (Ed.) (p. Ch.
2). Rijeka: IntechOpen. https://doi.org/10.5772/59361

OMS. (2006). Guidelines for the Safe Use of Wastewater. Excreta and Greywater in Agriculture. Francia.

OMS. (2016). Sanitation Safety Planning Manual For Safe Use And Disposal Of Wastewater, Greywater And Excreta.
Geneva.

Peasey, A. (2000). Human exposure to Ascaris infection through wastewater reuse in irrigation and its public health signi
cance. University of London. London School of Hygiene & Tropical Medicine.

Peasey, A., Blumenthal, U., Mara, D., & Ruiz-Palacios, G. . (2000). Review of Policy and Stand‐ ards for Wastewater
Reuse in Agriculture: A Latin American Perspective.

Pescod, M. B. (1992). Wastewater Treatment and Use in Agriculture. Irrigation and Drainage (Vol. 47). Rome.

Pham-Duc, P., Nguyen-Viet, H., Hattendorf, J., Zinsstag, J., Phung-Dac, C., Zurbrügg, C., & Odermatt, P. (2013). Ascaris
lumbricoides and Trichuris trichiura infections associated with wastewater and human excreta use in agriculture in
Vietnam. Parasitology International, 62(2), 172–180. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.parint.2012.12.007

Prüss-Ustün, A., & Corvalan, C. (2006). Preventing disease through healthy enviroments, towards an estimate of the
environmental burden of disease. WHO.

Qadir, M., Sharma, B., Bruggeman, A., Choukr–Allah, R., & Karajeh, F. (2007). Non–conventional water resources and
opportunities for water augmentation to achieve food security in water scarce countries. Agricultural Water
Management, 87, 2–22.

Qadir, M., Wichelns, D., Raschid-Sally, L., McCornick, P. G., Drechsel, P., Bahri, A., & Minhas, P. S. (2010). The
challenges of wastewater irrigation in developing countries. Agricultural Water Management, 97(4), 561–568.
https://doi.org/10.1016/j.agwat.2008.11.004

Raschid-Sally, L., & Jayakody, P. (2008). Drivers and characteristics of wastewater in Agriculture in Developing
countries : Result from a global Assessment.

Rutkowski, T., Raschid-Sally, L., & Buechler, S. (2007). Wastewater irrigation in the developing world—two case studies
from the Kathmandu Valley in Nepal. Agricultural Water Management, 88, 83–91.

Saaty, T. . (1994). The analytic hierarchy process: Some observations on the paper by Apostolou and Hassell. Journal of
Accounting Literature. Retrieved from http://www.findarticles.com/p/articles/mi_qa3706/is_199401/ai_n8722119

Salgot, M., Huertas, S., Weber, S., Dott, W., & Hollender, J. (2006). Wastewater reuse and risk: definition of key
objectives. Elsevier.

Shuval, H., & Fattal, B. (2003). Control of pathogenic microorganisms in wastewater recycling and reuse in agriculture. In
D. D. Mara & N. J. ( Horan (Eds.), Handbook of Water and Wastewater Microbiology. London, UK: Academic
Press.

Shuval, H. I. (1990). Wastewater Irrigation in Developing Countries: Health Effects and Technical Solutions. UNDP-
World Bank Water and Sanitation Pro gram. Retrieved from
https://books.google.co.in/books?id=8SwoAQAAMAAJ

Singleton, J. (n.d.). Food Safety and Water Quality Wastewater Reuse in Agricultureand Potential Risks to Human
Health.

Szymczak, W. (1997). A qualitative evaluation of health risk associated with occupational inhalation exposure to
cadmium in production plants in Poland. PubMed, 48((1)), 35–43. Retrieved from
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9198715
Trang, D., Mølbak, K., Cam, P., & Dalsgaard, A. (2007). Helminth infections among people using wastewater and human
excreta in peri-urban agriculture and aquaculture in Hanoi, Vietnam. Trop Med Int Health, 12, 82–90.

Ulvila, J. W. et al. (2001). A Framework for Information Assurance Attributes and Metrics.

Vlăduț-Severian, I. (2014). Risk Management And Evaluation And Qualitative Method Within The Projects.
ECOFORUM, 3(1(4)).

Von Sperling, M., & Fattal, B. (2001). Implementation of guidelines: some practical aspects. In: Water Quality:
Guidelines, Standards and Health: Assessment of risk and risk management for water-related infectious disease. In
L. Fewtrell & J. Bartram (Eds.), Guidelines, Standards and Health: Assessment of risk and risk management for
water-related infectious disease (First). Cornwall, UK: IWA Publishing.

WEF. (1991). Water reuse, Manual of practice SM-3 (2nd Editio). USA: Imperial printing Co.

Potrebbero piacerti anche