Sei sulla pagina 1di 17

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


Maestría en Administración de Negocios
Métodos Cuantitativos

ENSAYO Nº 1: ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE DECISIONES COMO UNO DE LOS


CAMBIOS MÁS VIABLES PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA, CONSIDERANDO CADA UNO DE LOS
ESCENARIOS DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO

Integrante:
Rodríguez, Maria Jose CI 7.257.747 1er. Grupo
Fernández, Claribel CI 11.944.230 1er. Grupo
Palomino, Dayana CI 19.531.862 2do. Grupo

Maracay, noviembre 2018


INTRODUCCIÓN

En el inicio de los tiempos las personas se manejan en sus vidas bajo diversos contextos en el
cual son dirigido por medio de la toma de decisiones y dependiendo de esta, es que se puede medir
el éxito o el fracaso de los resultados de cada de cada idea seleccionada. Todos y cada uno de
nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida teniendo que tomar decisiones, en donde
algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, mientras otras
son gravitantes en ella.
Para el ámbito laboral, específicamente en los administradores, el proceso de toma de
decisiones es sin duda una de las mayores responsabilidades, ya sea para comprar algún producto
ya que se deben evaluar vatios aspecto en la decisiones de compra como el precio y la calidad,
estableciendo así el equilibrio que debe existir entre dichos factores. En el mundo global existente,
las alternativas de subsistencia de las empresas, están basada en una adecuada decisión, en donde
la misma es estudiada bajo referencias anteriores producida en relación a los resultados que son
tomados en cuenta para su selección. Con frecuencia se dice que las decisiones son así como el
motor de los negocios y en efecto de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte
de cualquier organización.
En el mundo empresarial de hoy en día, la globalización se ha encargado de llevar a los líderes
a ser arriesgado en su toma de decisiones, ya que específicamente en nuestro país la economía está
pasando por situaciones económicas variantes o cambiantes, en las que las decisiones tomadas
deben estar sujetas a diferentes presunciones, tomado como referencia los desenvolvimiento de los
productos lanzados en el mercado que ya han tenido éxito.
La toma de decisiones gerenciales viene enlazada con la racionalidad, métodos,
formulación de modelos y de los sistemas.
Elementos de la teoría de decisiones como uno de los cambios más viables para la
sistematización de la administración científica, considerando cada uno de los escenarios de
carácter administrativo

Decisión
Una decisión es una selección entre dos o más alternativas lo cual sucede en numerosas y
diversas situaciones de la vida. En muchas ocasiones tomar la decisión correcta es muy difícil
porque de ella depende que el resultado sea positivo o tenga consecuencias que no se esperaban.
Lo mejor en todo caso es poder consultar a expertos en la materia y que tenga un amplio
conocimiento sobre el tema. Cuando hablamos de toma de decisiones gerenciales, es más complejo
porque el decisor es el gerente y en mucha de las ocasiones la responsabilidad recae en él. Estas
decisiones podrían repercutir gravemente en la operatividad de la empresa.
Ciencia de la administración
La ciencia de la administración es definida por Amaya (2010) como: “la ciencia que se ocupa
de la toma de decisiones” (p.5). Por lo tanto administrar significa estar a cargo y ser capaz de
predecir lo incontrolable y a su vez trae una toma de decisión. Esta ciencia tiene como prioridad
la elaboración de un modelo para analizar el problema, generalmente estos modelos son
matemáticos. Dichos modelos son utilizados en empresas manufactureras y los motivos por los
cuales las organizaciones del aprender el proceso de toma de decisiones son:
 Se vuelven cada vez más complejas.
 Los entornos son cambiantes y las prácticas antiguas se vuelven obsoletas.
 El costo de tomar decisiones erradas es muy alto.
Las organizaciones se basan en los conocimientos de sus decisores para resolver los
inconvenientes que se le pueda presentar, para ello hay infinidades de métodos que sirven de apoyo
a los gerentes para que tomen las decisiones correctas. Además de esos métodos cuenta las
experiencias que tienen los decisores en problemas anteriores, eso es muy importante ya que a
través de esas experiencias vividas le puede aportar soluciones a la empresa.
Enfoques para la toma de decisiones administrativas
Existen varios enfoques a través de los cuales los gerentes perciben la toma de decisiones en
los momentos más críticos y los más comunes en el mundo empresarial son los racionales,
organizacionales y los políticos entre otro.
Racional
Cuando hay una decisión que tomar, se pretende que sea racional en todos los aspectos, sin
embargo este concepto es muy debatido por los conocedores de la materia. McLeod (como se citó
en Chacín, 2010) afirma que “consiste en que no existen dilemas éticos en el proceso de toma de
decisiones, esto es partiendo de que el utilitario dominará la consideración de los asuntos éticos.”
(p.329). En este caso la ética es el punto inicial en la racionalidad, si el decisor no tiene conflictos
con su parte ética entonces la decisión que tome para resolver el problema será la correcta y
brindara el mayor beneficio para la organización.
Otro punto de vista basándose en la racionalidad es la matemática, como mencionamos
anteriormente la matemáticas desde sus inicio a formado parte en la construcción de los modelos
de toma de decisión, los cuales brindan mayor seguridad a la hora de determinar que es mejor para
la empresa, ya sea en el ámbito financiero o en la parte productiva de la misma, de esta manera los
resultados obtenidos aplicando este enfoque, incrementa el porcentaje de éxito en los resultados
obtenidos de la decisión tomada.
Organizacional
Este enfoque se basa en el decisor, todas las personas tienen una visión diferente del mundo,
por lo tanto ven las múltiples alternativas que existen para resolver el problema, en este punto se
planta cierta incertidumbre porque el decisor no tiene a mano toda la información disponible sino
que debe profundizar en él para poder ofrecer una solución. Debido a la falta de información el
decisor busca aplicar la solución más satisfactoria y no la más óptima.
Este modelo busca derogar el modelo anterior pero no lo consigue, por consiguiente establece
un enfoque de racionalidad limitada, donde se consideran las limitaciones naturales como el
tiempo y el raciocinio en el decisor y también la realidad compleja del problema. A diferencia del
enfoque racional este es utilizado por equipos o de manera individual si es el caso, motivando al
equipo a extraer un grupo de alternativas, estudiarlas y evaluarlas, para luego seleccionar una
solución acorde o alterna y esperar que la solución sea la más satisfactoria posible.
Político
McLeod (como se citó en Chacín, 2010) asegura que: el modelo político se expresa muy
vívidamente en las organizaciones mediante el uso de diversos métodos de influencia, medios por
los cuales los individuos o grupos tratan de ejercer el poder o influir en la conducta de otros. Lo
que quiere decir es que los gerentes o decisorios son los hilos conductores dentro de la
organización, son la referencia para el comportamiento del personal. Por tal motivo las decisiones
en la organización serán tomadas basándose en vivencias anteriores o modelos que sus
predecesores ya estudiaron e implementaron. A diferencia del enfoque organización el político si
esta consiente de la complejidad del problema y conoce toda la información. Lo que le tocaría
hacer es ajustar algunas cosas a la solución del problema y esperar a ver si funciona o no. Así
mismo Laudon (como se citó en Chacín, 2010) asevera que: las decisiones reflejan la distribución
del poder en la organización y la efectividad de las tácticas usadas por gerentes y empleados,
determina el impacto de las decisiones.
La decisión: proceso racional de elección y sus fases
La decisión es el momento en el que el decisor debe seleccionar entre una gama de soluciones,
la más adecuada a su problema. En este punto el individuo conoce a fondo el problema y debe ser
capaz de tomar la mejor alternativa para solucionar el problema y poder maximizar la meta.
Anteriormente dijimos que la racionalidad limitada reconoce las limitaciones naturales como el
tiempo y el raciocinio en el decisor, pues basándose en esa teoría se establecen los procesos
racionales para la elección.
1. Necesidad de una decisión: se establece la necesidad de tomar una decisión, reconociendo de
esta manera la existencia de un problema.
2. Criterios de decisión: ya que se reconoció el problema y la necesidad de tomar una decisión,
se debe establecer que criterios son los relevantes para tomar esa decisión.
3. Priorizar criterios: todos los criterios carecen de la misma importancia por lo tanto es
importante darle valor a cada uno de ellos para poder considerar los de mayor peso.
4. Alternativas: el decisor debe dar a conocer todas las alternativas que existen para solucionar
el problema.
5. Evaluación de alternativas: una vez se conocen todas las alternativas, se evalúan tomando en
cuenta los criterios que antes priorizamos. También hay que considerar si las alternativas son
cualitativas o cuantitativas.
6. Selección de alternativa: ya se evaluaron las alternativas, ahora se debe seleccionar la que le
aporte más beneficios a la organización. Desde luego el decisor racional elegirá la decisión
que haya tenido mayor puntuación en la el paso anterior. Al tomar la decisión se debe tener
en consideración todos los pro y contras que esto acarrea, se debe de tener en consideración
la reversibilidad de los impactos causados por la decisión tomada y la periodicidad con que se
toma puede tomar esa decisión.
Escenarios para la toma de decisiones gerenciales: consideraciones e implicaciones para el
tomador de decisiones y para la empresa
Tomar decisiones Gerenciales implica escoger la mejor alternativa de entre las más posibles
ya que se necesita información sobre cada una de estas alternativas y sus consecuencias respecto
a nuestro objetivo. La importancia de la información en la toma de decisiones es la base para el
éxito o el fracaso de los objetivos establecidos en la organización, la información recopilada se
comporta como la materia prima la cual debe ser pulida, depurada y tratada en relación a un
procedimiento de la toma de decisiones. Si bien se sabe que a nivel gerencial, se debe imaginar un
futuro cierto, basado en su presente comprobado, es decir los niveles de certeza varían hasta la
total incertidumbre. Cuanta más información se tenga, el futuro parece ser más claro.
Los márgenes de error en la toma de decisiones gerenciales depende de los niveles de
irregulares que se hayan presentado en el modelo escogido a nivel de sistemas para su ejecútese
de la alternativa escogidas. Cuanto más impredecible es el futuro, las variables u opciones son
también ilimitadas por lo cual, optar por una u otra posibilidad en la toma de decisiones se hace
más difícil, se da por ejemplo en tiempos de turbulencia, en donde los cambios son muy acelerados
y el ambiente incierto.
El surgimiento de las grandes fábricas con producción en masa, creo la necesidad de una
administración efectiva y eficiente de las mismas. El campo de la ciencia de la Administración
(CA), conocido también como Investigación Operacional (IO), comenzó con la publicación de The
Principles of Scientic Management los principios de la administración científica) y ha ayudado a
los gerentes a desarrollar el conocimiento y las herramientas necesarias para comprender los
problemas de decisión, traducirlos a términos analíticos y luego resolverlos. Los analistas de
CA/OI son, por ejemplo, asesores, diseñadores, de modelos de investigación y desarrollo, analista
de sistemas y otros.
En casi todos los sistemas se encuentran los siguientes componentes.
1. El Decisor.
2. El analista que modela el problema para ayudar al decisor.
3. Factores controlables.
4. Factores incontrolables.
5. Los resultados posibles de la decisión.
6. Las restricciones ambientales/ estructurales.
7. Las interacciones dinámicas entre estos componentes.
En estos componentes ya previamente nombrados, analizamos que existen sistemas que
conducen las decisiones como las que son programadas y las que no son programadas, los sistemas
de toma de decisiones programadas son aquellas que siguen una política, regla o procedimiento
previsto. Dentro de las organizaciones se establecen las decisiones a tomar frente a determinados
temas o situaciones y a su vez indican quien las debe tomar según el grado de responsabilidad que
conlleven. Por lo general esta descrita o documentadas a efecto de no dejarlas a voluntad de la
persona de turno. Los componentes de un sistema de toma de decisiones se encargan de garantizar
que las mismas sean canalizadas debidamente, para así, evitar posibles pérdidas financiera en la
organización,
En relación a las decisiones no programadas por lo general se toman cuando ocurren
problemas poco comunes y merecen un tratamiento especial. La toma de decisión en estos casos
la hace el superior o persona que ostenta un nivel de responsabilidad que le permite correr el riesgo
ante los imprevistos de la misma.
La importancia de la toma de decisiones gerenciales, permite contrastar escenarios posibles,
comprende la necesidad de contar o no con mayor información, esta implica también control y
poder para juzgar que sería conveniente y que grado de riesgo se afronta asumiendo la
responsabilidad de los resultados. La toma de decisiones son la directriz de cualquier organización
ya que cada vez se hace más compleja el manejo de la ventas de un producto en el mercado
competitivo y también de mantenerse en el mercado las organizaciones especialmente las de
producción, si hablamos de empresas que son enteramente de servicio, estas deben de igual manera
manejarse bajo decisiones gerenciales estables y a la vez flexibles, ya que dependiendo de su
entorno es que las decisiones varían.
En relación al aspecto humano (es el responsable en el análisis de las decisiones), este debe
vigilar en su entorno los siguientes componentes los cuales son necesarios para el direccionamiento
de las distintas decisiones, las cuáles son las siguientes:
1. Análisis del proceso de toma de decisiones.
2. Planeación de discusión de la Toma de decisiones (programación lineal)
3. Aplicación de métodos cuantitativos usando la tecnología actual.
4. Simulación y modelamiento de la realidad.
5. Modelos de inventario, teoría de cola.
6. Decisiones de incertidumbre (árboles y matriz de pago).
Esta gran variedad de componentes implica de forma potencial en la formación del modelo que
se debe aplicar para la conducción de la decisión seleccionada aplicado OI / CA (Investigación
Organizacional / Ciencia administrativa). En relación a I O/CA,I Investigación de Operaciones o
Ciencias Administrativas) en la toma de decisiones trabaja directamente con la Ingeniería y los
sistemas y es en el desarrollo que se aplica en la ciencia y en la ingeniería mediante los procesos
de investigación de las nuevas alternativas a estudiar en relación a los proyectos a establecer en
las organización, conformando así grupos o equipos gerenciales multidisciplinarios los cuales se
encargaran de tomar la mejor decisiones asumiendo los riesgos incurridos, siempre y cuando sean
conducidos mediantes los sistemas previamente establecidos y conformados.
Decisiones bajo un contexto de certeza plena como hecho hipotético o realidad
Bajo las condiciones de certeza o certidumbre, conocemos nuestro objetivo y tenemos
información exacta, medible y confiable acerca del resultado de cada una de las alternativas que
consideremos. Cuando se tiene una cierta cantidad de referencia en cuanto a las alternativas de
negociación escogida se podría decir que garantizaría el existo de la decisión tomada, pues existe
una relación directa entre causa y efecto, entre cada acto y su consecuencia.
La certeza o certidumbre, es la condición en que los individuos son plenamente informados
sobre un problema, las soluciones alternativas son obvias y son claros los posibles resultados de
cada decisión. En condiciones de certidumbre, la gente prevé (si no es que controla) los hechos y
sus resultados. Esta condición significa el debido conocimiento y clara definición tanto del
problema como de las soluciones alternativas. Una vez que se identifica las soluciones alternativa
y sus resultados esperados la toma de la decisión es relativamente fácil. El responsable de tomar
la decisión sencillamente elige la solución con el mejor resultado potencial.: por ejemplo el
Gerente de Compra aprueba el proveedor que ofrezca el producto a un menor precio y mejor
servicio. Por supuesto que generalmente el proceso de toma de decisiones no es tan simple. Un
problema puede tener muchas posibles soluciones y calcula los resultados esperados de todas ellas
puede ser exactamente lento y costoso.
En el ambiente de toma de decisiones de certeza, se maneja de manera óptima siempre y cuando
se tenga claro todas las posibles adversarias que se puedan presentar en el momento, ya que se
debe evaluar el entorno comercial, este no todo el tiempo de muestra confiable por su característica
de impredecible.
Decisiones bajo ambientes de Riesgo
Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia adversos. Se entiende
también como la medida de la posibilidad y magnitud de los impactos adversos, siendo la
consecuencia del peligro y está en relación con la frecuencia con que se presente el evento. Se
produce el riesgo siempre que no somos capaces de diagnosticar con certeza el resultado de alguna
alternativa, pero contamos con suficiente información como para proveer la probabilidad que
tenga para llevarnos a un estado de cosas deseadas.
El riesgo es la condición en la que los individuos pueden definir un problema, especificar la
probabilidad de ciertos hechos, identificar soluciones alternativas y enunciar la probabilidad de
cada solución de los resultados deseados. El riesgo suele significar que el problema y las soluciones
alternativas ocupan algún punto intermedio entre los extremos representados por la plena
información y definición y el carácter inusual y ambiguo.
Por ejemplo, el riesgo asumido por una empresa de venta de ropa para damas decide vender
para la temporada del día del padre camisas vanguardista masculinas el margen de riesgo de esta
tienda en vender ropa masculina en cierta temporada del año y siendo su naturaleza de venta de
ropa femenina con esta característica origina un margen de riesgo en la venta de dicho producto
en la cual este margen debe ser manejado con las probabilidades de venta exitosa como también
las probabilidades de riesgo de que no se vendan dichas camisas, también se debe manejar la
posibilidad de que se venda solo la mitad y la otra pues se pierda.
Probabilidades
Es el conjunto de posibilidades de que un evento ocurra o no en un momento y tiempo
determinado. Dichos eventos pueden ser medibles a través de una escala de 0 a 1, donde el evento
que no pueda ocurrir tiene una probabilidad de 0 (evento imposible) y un evento que ocurra con
certeza es de 1 (evento cierto).
Reglas para el caculo de la Probabilidad
La probabilidad está compuesta básicamente de dos reglas, las cuales son las siguientes:
- Regla de la adición de probabilidades. Esta regla se aplica para dos tipos de eventos: Regla
general para eventos no mutuamente excluyentes; quiere decir si A y B son eventos no
mutuamente excluyentes (eventos interesantes), es decir, de modo que ocurra A o bien B o
ambos a vez ( al mismo tiempo), entonces se aplica la siguiente regla para calcular dicha
probabilidad:
P (AoB)=P(A)+P (B)-P (A y B)
P(A U B)=P(A)+P (B)-P (A ∩ B)
En donde, el conectivo lógico “o” corresponde a la “unión” en la teoría conjunto (o=)
El conjunto “y” corresponde a la interacción en la teoría de conjunto (y=)
El espacio muestra (S) corresponde al conjunto universo en la teoría de conjuntos.
Regla particular o especia para eventos mutuamente excluyentes. Por lo que se explica que si
A y B son dos eventos mutuamente excluyentes (eventos no interesantes); es decir, si la
ocurrencia de cualquiera de ellos excluye la del otro no pueden ocurrir a la vez, o cuando no
tienen ningún punto muestral en común (A ∩ B =0) entonces se aplica la siguiente regla para
calcular dicha probabilidad.
P (AoB)= P(A)+P (B)
P (A U B) = P(A)+ P (B)
Se dice el conectivo lógico “o” corresponde a la unión en la teoría del conjunto (o=)
El espacio muestral “S” corresponde al conjunto de universo en la teoría del conjunto
- Regla de la multiplicación de probabilidades, esta contempla la regla general para eventos
dependientes, es decir si A y B son dos eventos dependientes, es decir la ocurrencia de B,
entonces dicha probabilidad se calcula empleando la siguiente regla:
P (A y B)= P(A). P (B / A)
P (A ∩ B) = P(A), P (B/A)
Criterios de decisión del valor esperado
Este criterio supone seleccionar aquella alternativa cuyo pago esperado o medio sea mejor (si
los pagos son beneficio la de mayor beneficio esperado y si son costes la de menor coste esperado).
Este criterio es el más común cuando las posibilidades son conocidas, pero no tiene por qué ser el
más aprobado.
La mayor dificultad en este criterio es como valorar una decisión o alternativa para poder
compararla con otra. Así presenta distintos criterios para valorar las alternativas y según sea el
criterio adoptado, decidir cuál es la decisión óptima. De existir una estimación de la probabilidad
de que un determinado estado de la naturaleza ocurra, entonces se puede calcular la ganancia
esperada. Si existe una estimación de la probabilidad de que un determinado estado de la naturaleza
ocurra.
El criterio de la ganancia esperada es factible de usar en situaciones donde es posible hacer una
planificación apropiada y las situaciones de decisión son repetitivas. Un problema de este criterio
es que no considera las situaciones antes posibles perdidas
El valor esperado (VE) se utiliza en la estadística para determinar cuan beneficioso o
perjudicial podría ser una acción. El cálculo del valor esperado puede utilizarse en las estadísticas
numéricas, en las apuestas u otros contextos que involucren la probabilidad, en las inversiones en
la bolsa o en otras situaciones en las que pueda haber diferentes resultados. Se puede calcular el
valor esperado de una situación identificando primero cada resultado posible y también la
probabilidad de que cada uno de ellos ocurra.
La matriz de pagos o decisional
Amaya (2010) expresa que la matriz de pago o decisional “proporciona una estructura
organizada para analizar situaciones probabilísticas en las que se debe seleccionar una sola
alternativa dentro de un conjunto” (p.31). Es una tabla en donde se representan las alternativas de
decisión en los reglones y en las columnas los estados de la naturaleza, y los resultados que
corresponde a los pagos son el cuerpo de la tabla, es decir en las columna ubicamos los posibles
eventos, debajo de ellos sus correspondientes probabilidades y os resultados se obtienen de la
relación entre las alternativas de decisión y los posibles eventos.
Entre los componentes de los problemas que se pueden estudiar a través de la matriz de pago
está el conjunto de decisiones alternativas disponibles, las cuales deben ser mutuamente
excluyentes y también se les puede conocer como curso alternativo de acción. Otro de los
componentes son el conjunto de posibles eventos que podrían ocurrir dependiendo del conjunto
de decisiones alternativas existentes, los cuales también debe ser mutuamente excluyentes y a
veces se le llama estados de mundo, debido a que los eventos están completamente fuera del
control de las personas que tomen la decisión, otro componente son las probabilidades asociadas
a diferentes eventos que se pueden asignar debido a la experiacia o datos históricos, por juicios
subjetivos o distribución de probabilidades teóricas y por último los resultados obtenidos de la
relación entre las decisiones y los eventos para cada curso de acción, comúnmente se expresan en
términos o unidad económica
Punto de equilibrio
El punto de equilibrio o punto muerto es donde los ingresos se igualan a los egresos, es decir
donde los ingresos derivados de la venta del producto, son iguales a los costos totales realizados
para producir y vender dicho producto. Cuando las ventas estén por encima del punto de equilibrio
se obtiene ganancia y cuando las ventas se sitúan por debajo del punto de equilibrio la empresa
obtendría perdidas.
Es importante conocer el punto de equilibrio de la empresa para la toma de decisiones, podrá
determinar si está en capacidad de producir la producción necesaria para generar ganancia y saber
a partir de que volumen de venta es rentable y que cantidad necesitaría producir para llegar a
determinada utilidad, y así tomar las decisiones y previsiones financieras necesarias en la
organización.
Para calcular el punto de equilibrio se debe identificar y clasificar los costos fijos y variables
totales los cuales incluyen los costos directos e indirectos de fabricación, gastos por adquisición
de materia prima y suministros y los desembolsos por mano de obra. También se debe determina
el precio de venta y los parámetros que se requieren para poder determinar el punto de equilibrio
y es importante revisar cada cierto tiempo las valores para obtener rentabilidad en la empresa.
Criterio de decisión bayesiano
El criterio de decisión bayesiano permite utilizar inductivamente la probabilidad, utilizando la
frecuencia con la que un acontecimiento ocurrió, se podrá calcular la probabilidad de que ocurrirá
en el futuro. Esta herramienta permite definir hipótesis resultantes del manejo de inferencias dentro
del manejo de información probabilística, y son de gran utilidad porque utiliza nodos de decisión
y nodos de utilidad; que permiten resolver problemas de toma de decisiones. Es necesario procesar
y descifrar grandes cantidades de datos, para poder obtener el conocimiento necesario para una
adecuada toma de decisiones.
Para la toma de decisiones se utiliza como un proceso de optimización, a través del cual se
obtiene la mejor alternativa que optimice la utilidad esperada, dadas las observaciones de los
factores externos y preferencias que haga la toma de decisiones, donde es importante definir el
problema teniendo claras todas las características del conflicto, permitiendo, recolectar los datos
que serán las variables fundamentales y se plantee un modelo del cual sea viable obtener la mejor
solución que se acople a las necesidades.
Arboles de decisión
El árbol de decisión es una forma gráfica y analítica de representar todos los eventos o sucesos
que pueden surgir a partir de una decisión en un momento determinado, permitiendo tomar la
decisión más acertada desde el punto probabilístico, ante un conjunto de posibles soluciones,
ofreciendo visualizar el problema y organizar los cálculos a realizar. Se caracteriza por plantear el
problema desde diferentes perspectivas de acción, analizando de manera completa todas las
posibles soluciones, proveyendo un esquema para cuantificar el costo de del resultado y su
probabilidad de uso, permite analizar las alternativas, los eventos, las probabilidades y los
resultados y Ayuda a realizar las mejores decisiones con base a la información existente y a las
mejores suposiciones
El árbol de decisión busca generar cuáles son las alternativas, buenas o malas, de cada factor
a evaluar, para lo cual se debe identifica todas las variables del problema central y se enumerar
todos los factores que la componen. Hay que priorizar, por lo cual se deben limitar los criterios de
decisión, e identifica la importancia de los mismos. Cada uno de estos factores debe contar con
fortalezas o debilidades. Se selecciona una alternativa, analizando cuál es la opción más
conveniente de acuerdo al árbol de decisiones, siempre tomando en cuenta la importancia de los
criterios y cada una de sus alternativas. Se implementa la alternativa y se evalúa la efectividad de
la decisión.
Decisiones bajo incertidumbre completa.
Las decisiones bajo incertidumbre es cuando no se pueden efectuar suposiciones sobre las
condiciones futuras en las que se desarrollara el cursos de las acciones elegidas. Ni siquiera es
posible asignar probabilidades razonables a dichos sucesos futuros. Es decir que las decisiones son
aleatorias y hay incertidumbre en el resultado a consecuencia de que las decisiones no son
controladas por lo cual no pueden determinase con anterioridad, sino que se realizan al azar, y esto
puede ser por falta de información que impida determinar con exactitud cuáles pueden ser las
consecuencias.
Si la incertidumbre es no estructurada, ni se puede obtener mayor información, y ha de tomarse
una decisión, ésta habrá de basarse en la intuición, pero si la incertidumbre es estructurada, la
decisión continúa incorporando una carga de subjetividad muy elevada. Pero en este caso la toma
de decisiones se puede realizar utilizando distintos criterios:
Criterio de Laplace
Este criterio, está basado en el principio de razón insuficiente, como no existe ninguna razón
para suponer que un evento se puede presentar antes que los demás, podemos considerar que todos
los eventos tienen la misma probabilidad de ocurrencia, es decir, la ausencia de conocimiento sobre
el evento equivale a afirmar que todos los eventos son probables. Así, para un problema de decisión
con n posibles eventos, asignaríamos probabilidad 1/n a cada uno de ellos. En el caso de que todos
los resultados sean negativos se elige el menos desfavorable. Se selecciona como alternativa
óptima aquella que proporciona un mayor resultado esperado, y la objeción es que ante una misma
realidad, pueden tenerse distintas probabilidades, según los casos que se consideren, también se
llama racionalista o criterio de igual verosimilitud y parte del postulado de Bayes, si no se conocen
las probabilidades asociadas a cada uno de los eventos no hay razón para pensar que uno tenga
más probabilidades que otro por ello se calcula la media aritmética de cada una de las decisiones
que se pueden tomar y se elige aquella que le corresponda el resultado medio más elevado.
Criterio de Wald
El modelo de Maximin o de Wald propone las valoraciones más altas de las más bajas dentro
de todas las soluciones, la filosofía es la mejor de las peores, este criterio supone una pérdida de
información porque no se tienen en cuenta el resto de campos y la opción elegida no podría ser la
más óptima. Estamos hablando de una forma Pesimista, por lo cual también es conocido como
modelo pesimista: seleccionamos el máximo de lo mínimo
En ocasiones, el criterio de Wald puede conducir a decisiones poco adecuadas. Por ejemplo,
consideremos la siguiente tabla de decisión, en la que se muestran los niveles de seguridad de las
diferentes alternativas
Modelo Maximax
Al contrario que el anterior, el modelo Maximax propone trabajar con los datos que mayor
puntuación han obtenido, tampoco se cuenta con toda la información y podemos estar eligiendo,
no la mejor de las decisiones. Este criterio corresponde a un pensamiento optimista, ya que el
decisor supone que la naturaleza siempre estará de su parte, por lo que siempre se presentará el
estado más favorable.
Al utilizar el criterio maximax las pérdidas pueden ser elevadas si no se presenta el estado de
la naturaleza adecuado. Además, en ocasiones puede conducir a decisiones pobres o poco
convenientes.
Criterio de Hurwicz
Se trata de un criterio intermedio entre el criterio de Wald y el criterio maximax, este criterio
considera que el decisor debe ordenar las alternativas de acuerdo con una media ponderada de los
niveles de seguridad y optimismos, representado un intervalo de actitudes que va desde la más
optimista hasta la más pesimista, es un balance entre el optimismo extremo y el pesimismo
extremo, por su naturaleza puede conducir en ocasiones a decisiones poco razonables.
Criterio Savage
Es el criterio menos conservador, en el existe una dualidad, es decir, se busca la máxima
ganancia a través de la perdida mínima, por lo cual cada una de las soluciones tendrá
diferentes resultados Se pretende elegir la alternativa que minimice los pesares más altos de cada
opción. En este caso el decisor presupone cual será la situación que ocurrirá, y elegirá siempre la
peor opción, por tanto tomará aquella decisión que minimice el coste de oportunidad (o el pesar)
de entre todos los pesares más grandes de las diferentes opciones.
Análisis a priori y a posteriori.
A priori, independiente de la experiencia, es decir, que ésta supone pero no puede explicar,
aunque sea necesario a la posibilidad de la experiencia; a priori no designa, pues, una
anterioridad psicológica, sino una anterioridad lógica o de validez, descienden de la causa al
efecto.
A posteriori proviene o depende de la experiencia, es el efecto a la causa.

.
CONCLUSIÓN

La toma de decisiones establece un control, en la canalización de los objetivos establecidos en


la empresa, es por esta razón que se requiere tener claro lo siguientes incógnitas: ¿Qué nivel de
Información es necesaria?, ¿qué cantidad de información se requiere? y ¿quiénes son los
responsables del suministro de dicha información?, pues estas tres incógnitas conforman la clave
de una correcta toma de decisiones a nivel Gerencial,
La toma de decisiones debe venir compuesta por la eficiencia y la eficacia, ya que dependiendo
de esta se obtendría los resultados de las metas como puede ser buenos resultados o malos, todo
depende de las decisiones tomadas, para tomar una decisión no importa su naturaleza es necesario
conocer, comprender, analizar un problema para así poder darle solución, en algunos casos por ser
tan simples y cotidianos. Esto no quiere decir que las empresas van a montar sedes en todas partes
del mundo sino estudiar los mercados internacionales y establecerse en los países donde la cadena
de suministros se vea enriquecida por esa nación, donde los costes por distribución sean razonables
y les permita incrementar las ganancias y donde la cultura del país respalde y complemente los
valores de tu organización.
Actualmente las empresas deben contar con una gerencia plenamente capacitada para la toma
de decisiones, bajo condiciones de certeza, incertidumbre y riesgo. Pues su importancia es
relevante ya que determina la eficacia y la eficiencia de la correcta toma de decisiones. Un gerente
debe tener solidos conocimiento en referencia de la toma de decisiones y sus ingredientes, es por
esta razón que la empresa bien dirigida no solo se garantiza una estabilidad en el entorno
competitivo si no también garantiza estabilidad laboral para quienes trabajan en ella. La toma de
decisiones, para un gerente, es su día a día y aunque es más confiable desenvolverse en un
ambiente de decisiones de certeza o certidumbre, también hay que estar claro que hay que asumir
riesgos ya que son estos los que impulsarían a la organización a experimentar un crecimiento
económico optimo garantizando así la confianza de seguir creciendo o expandiéndose.
BIBLIOGRAFIA

Amaya, J., (2010) Toma de decisiones gerenciales. Métodos cuantitativos para la Administración.
2da edición, editorial ECOE Ediciones, Bogotá, D.C; Colombia.
Borrea, F. Módulo Introducción a la Teoría de Decisión. Universidad Nacional de la Matanza.
Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/4/26/m0.pdf
Chacín, L. (2010). Tecnología de la información como apoyo al proceso para la toma de
decisiones gerenciales en organizaciones del sector eléctrico de Venezuela. Revista
Espacios. 31(2), 13. Página.
Rodríguez, L. Técnicas de Decisión y Sus Procesos Selección de Alternativas para la Toma de
Decisión Selección de Alternativas para la Toma de Decisiones. Recuperado de
http://www.academia.edu/23976466/T%C3%89CNICAS_DE_DECISI%C3%93N_Y_SUS
_PROCESOS_SELECCI%C3%93N_DE_ALTERNATIVAS_PARA_LA_TOMA_DE_D
ECISI%C3%93N_SELECCI%C3%93N_DE_ALTERNATIVAS_PARA_LA_TOMA_DE
_DECISIONES
https://www.monografias.com/trabajos82/elementos-y-etapas-proceso-decisiones/elementos-y-
etapas-proceso-decisiones2.shtml#conclusioa
http://www.pnlnakle.com.uy/index.php/blog/item/40-toma-de-decisiones-en-diferentes-
escenarios-por-lic-elena-w-nakle
https://www.monografias.com/trabajos95/conceptos-basicos-probabilidades-y-estadistica-
inferencial/conceptos-basicos-probabilidades-y-estadistica-inferencial.shtml
https://prezi.com/pszssq36ghks/criterio-del-valor-esperado/

Potrebbero piacerti anche