Sei sulla pagina 1di 5

FUNDAMENTOS DE ARQUEOLOGIA EXAMEN FINAL 2018-1

SOFÍA LÓPEZ CALLEJAS


2051714445

El proyectos Arqueológicos: “Sincretismo Coxóh: resistencia maya colonial en la cuenca superior del rio Grijalva.”,
“Coxóh Colonial” y “Proyecto binacional del Camino Real: Chiapas a Guatemala”.

Pregunta de investigación: ¿Qué evidencias se encuentran de este proceso de sincretismo en los sistemas materiales-
sociales de los Coxóh coloniales?
Antecedentes: La primera ocupación humana de cazadores-recolectores en la cuenca superior del rio Grijalva ocurre dentro
del territorio Coxóh, en la cueva Camcum. La estructura de estas comunidades que van llegando se van complejizando y en
“El periodo clásico tardío se evidencia la construcción de complejos estructurales arquitectónicos, cerámica característica
de la región, el culto de estelas y altares con glifos y fechas calendáricas del sistema maya, se sabe que las etnias ocupantes
de la región son Mayenses. La conquista española, en la segunda década del siglo XVI, sorprende a los habitantes originales
de la cuenca superior del rio Grijalva, entre ellos a los Coxóh”. (Lee, 1994) Después de esto lo poco que se sabe del periodo
Colonial en la cuenca superior del río Grijalva son los resultados del proyecto “Coxóh colonial”, que fue un esfuerzo de la
Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo por llevar estos estudios en cada uno de los pueblos Coxóh. En Coneta, se hizo
un mapa del pueblo, la iglesia principal fue excavada para obtener material óseo humano y en Coapa se excavó con énfasis
en las situaciones domésticas. El proyecto “Coxóh Colonial” buscaba hacer una descripción de un período de tiempo con
suficientes recursos históricos para permitir la identificación lingüística del grupo involucrado, y también para proporcionar
una descripción etnohistórica mínima de su cultura y registrar el proceso de aculturación después de la conquista.
(Markman., 1997)
El objetivo de este proyecto arqueológico era buscar evidencia artefactual y arquitectónica de las formas en que se desarrolló
la vida alrededor del proceso de aculturación o también llamado sincretismo1 y que consecuencias trajo para estas etnias en
el periodo posterior a la conquista de los españoles en la región superior del rio Grijalva en donde habitaban los Coxóh hace
más de 500 años atrás.
2. El proyecto está dentro de la arqueología antropológica moderna y etnohistoria, ya que el enfoque principal fue el
acercamiento directo desde la historia, por medio de la etnohistoria se identificó el grupo étnico en cuestión como ocupante
de la región en el momento de la conquista Española y los pueblos que fueron damnificados por los españoles. Por esto
durante el trabajo de campo se localizó el lugar preciso de cada pueblo por medio de un reconocimiento arqueológico. En
el caso de dos pueblos Comitán y Zapaluta, no hubo problema por lo que nunca dejaron de ser poblados. Tampoco hubo
problemas con la ubicación de Aquespala y Escuintenango, porque no se ha perdido su ubicación original. Sin embargo la
ubicación geográfica de los pueblos, Coapa y Coneta, era desconocida. (Lee, 1994) Por esto era de fundamental importancia
que el trabajo de campo permitiera hacer un rastreo arqueológico en la zona de la cuenca superior del río Grijalva, para
que posteriormente con los datos recolectados que estuvieran mejor conservados, como fue el caso de Coneta y Coapa, que
tenían bien preservados no solo el monumento arqueológico que es la iglesia y convento, sino que también conservaban el
trazo original del pueblo, de sus calles y delimitaciones. A partir de esto se podría aplicar el modelo genético de Vogt, uno
de los aspectos principales de este modelo es la identificación de patrones de sistemas culturales que permiten la
identificación hacia atrás en el tiempo de la etnia, se pretendía probar los patrones de los complejos de atributos de los
artefactos Coxóh, después de la identificación del área cultural.
4. El entorno ambiental de los Coxóh se encontraban en la región montañosa alta sobre el margen derecho del río Grijalva,
rio arriba, se extendían al norte desde el valle hasta tierra fría incluyendo los pueblos Zapaluta y Comitán, hacia el oeste y
el noroeste los Coxóh colindaban con los tzeltales. Al noreste, se dice que estaban los tojolabales. Por su cercanía a las
selvas húmedas tropicales el clima en esta región puede ser considerablemente húmedo todo el año con lluvias ligeras en
las tierras bajas. (Sanson, 2014) Sin embargo, su baja topografía, poca vegetación y tierras fértiles atrajeron la atención de
los españoles por ocupar esta región.
5. El horizonte cultural era el colonial, sin embargo, los Coxóh construyeron formas de resistencia con ayuda de algunas
de las etnias que pertenecían a esta misma área cultural, por medio de la conservación y manutención del calendario maya
precolombino y conservación de sacerdotes indígenas, entre otras formas de resistencia. Existen muchos ejemplos del
sincretismo en la religión de los Coxóh, como el de los relieves arquitectónicos de la fachada de la iglesia de Coneta que
utiliza símbolos y elementos de la antigua religión Maya. También algunas de las tecnologías y técnicas precolombinas
resistieron al cambio, y fueron aceptadas para construcciones españolas coloniales del área y siguen siendo utilizadas en
1Sincretismo se puede interpretar como la forma de resistencia étnica cuando la situación de contacto entre dos culturas es de desventaja para una, es la manera en
que la cultura receptora acepta por obligación nuevos aspectos de la cultura donadora sin perder sus tradiciones propias. (Lee, Sincretismo Coxóh: resistencia maya
colonial en la cuenca superior del rio Grijava., 1994)
FUNDAMENTOS DE ARQUEOLOGIA EXAMEN FINAL 2018-1
SOFÍA LÓPEZ CALLEJAS
2051714445

ciudades modernas de la región conjunto a la incorporación de la tecnología agrícola ibérico-árabe, traída por los españoles
durante la conquista.
Su organización sociopolítica se componía de grupos indígenas en encomiendas bajo el dominio español, la colonia se
esforzaba por transformar sus relaciones de poligamia, ya que contaban con una unitaria e imponente estructura religiosa.
El inventario de la cultura material es mínimo por la falta de preservación de estos sitios coloniales de corta ocupación y el
cristianismo borró muchas de las marcas precolombinas. Después de la conquista el uso de materiales tanto de metal,
como de piedra para hacer los mismos objetos responde más a factores económicos que sociales o religiosos. Esto nos
permite pensar que los Coxóh ya contaban con un sistema colonial de comercio estructurado, además de que hay evidencia
material de que participaban en la gran industria del tejido de mantas y el cultivo de algodón. Por otro lado, la base de
subsistencia local cambió mucho con la conquista, en vista de que todas las plantas y animales que introdujeron los españoles
a través de los siglos. Sin embargo, su dieta principal se siguió basando en maíz, frijol, tomate, calabaza y chile. Las fuentes
de proteína se basaron en animales silvestres, el caracol de agua dulce, el perro y el pavo. Alimentos exportados de España
como la palma corozo también hicieron parte de la dieta de los Coxóh. (Monterrosa., 2014)
6. La investigación llega hasta la síntesis de la información del proyecto Camino Real en donde se hicieron excavaciones
en sitios domésticos, en el complejo religioso de la iglesia y también del convento de Copanaguastla. La conclusión
principal a la que nos permite llegar el proyecto es que hace más de 500 años la cuenca superior del rio Grijalva fue
habitada por los Coxóh, aunque varios grupos étnicos han resistido violenta y pacíficamente a la imposición de las pujantes
culturas que los han agredido desde la época de la conquista Española. Fueron inevitables “los estragos causados por las
enfermedades de los siglos XVII y XVIII, los despiadados trabajos forzados durante la Colonia y el robo sistemático de sus
tierras. Los tzeltal, coxóh y cabil habían desaparecido completamente de la Depresión Central. Hoy en la misma región sólo
podemos señalar a los tzotziles en San Bartolomé de los Llanos como el único poblado con una etnia fuerte y en ascendencia”
(Lee, 1991, pág. 489). En el caso de los Coxóh, se fueron pero no sin ante dejar una marca parcial en sus restos materiales
de una voraz, pero ineficiente lucha.
7. El Gobierno del Estado de Chiapas a través del ex Instituto Chiapaneco de Cultura, hoy Centro de Estudios de
México y Centroamérica continuo con el proyecto rearticulación del Camino Real Chiapas-Guatemala. Además de este
proyecto han resultado varios artículos basados en observaciones preliminares de las excavaciones, estudios de los edificios
y casas y análisis inicial de los materiales culturales recuperados en las excavaciones, que incluyen más de tres mil pozos
de prueba. (Lee, 1994) Uno de los resultados más importantes de esta investigación arqueológica es el descubrimiento de
que durante el siglo XVII, el proceso de cambio cultural y etnocidio, se incrementó, no solamente por las haciendas que
fueron llegando gracias a los españoles sino porque Comitán era un lugar de paso muy importante sobre el Camino Real,
ya que para entonces pasaba por Copanaguastla y Coapa que habían caído en ruina y el denso camino de antes hacia
Guatemala. Es por esto que las condiciones ambientales de la región también condicionaron la región para que las zonas
con un mejor territorio fueran habitadas como un camino de paso por los españoles y destruidas para las etnias de los Coxóh.
3. ¿Qué quedó?, ¿cuál es la evidencia?
Lugar Evidencia Contexto
Santo Los frailes dominicos congregaron a los Coxóh en una cadena de pueblos a lo largo
Tomas del Camino Real, contando con que sirvieran para dar atención a los viajeros, estos
eran Coapa, Escuintenango, Coneta y Aquespala. Para el siglo XVII, estos pueblos
Coapa contaban con una iglesia y convento de arquitectura monumental, sin embargo durante
el transcurso de ese siglo y el siguiente, la población se fue reduciendo hasta que
finalmente desapareció del todo.
Ruinas de Al igual que en los otros pueblos Coxóh, la población de Escuintenango se fue
la iglesia de reduciendo debido a las plagas traídas de Europa. Para el siglo XVIII, su población
se encontraba ya muy reducida y al igual que otros pueblos vecinos, no sobrevivió al
Escuintena siglo XIX.
ngo

Aquespala El despoblamiento de la mayoría de los pueblos del Camino Real en el valle de


Copanaguastla, forzó a cambiar la ruta del camino real hacia “Chiapas de los
Españoles” durante la segunda mitad del siglo XVII y en el transcurso del siglo
XVIII.
FUNDAMENTOS DE ARQUEOLOGIA EXAMEN FINAL 2018-1
SOFÍA LÓPEZ CALLEJAS
2051714445

Convento La fachada de la iglesia contiene el mejor ejemplo de las resistencias étnicas Coxóh
de San José por medio del sincretismo religioso expresadas en sus elementos decorativos, sobre
todo los que están conservados en las pinturas sobre el arco principal de la entrada.
Coneta

Iglesia de Comitán durante los siglos XVI y XVII era “tierra de guerra” ya que su área de
Comitán influencia se extendía hacia el noreste a la tierra caliente y selvática de los choles, entre
ellos se encontraban los pochutlas y lacandones que no fueron conquistados hasta el
siglo XVIII.

*cuadro síntesis de autoría propia con información de “Proyecto binacional del Camino Real: Chiapas a Guatemala”
https://es.scribd.com/document/86480024/Proyecto-binacional-del-Camino-Real-Chiapas-a-Guatemala.

Bibliografía
Lee, T. A. (1991). Resistencia étnica ante las instituciones coloniales en Chiapas: la Selva Lacandona y la cuenca superior del rio Grijalva. México.

Lee, T. A. (1994). Sincretismo Coxóh: resistencia maya colonial en la cuenca superior del rio Grijava. En Quinto Foro de Arqueologia en Chiapas
(págs. 175-187). México: Serie memorias.

Markman., T. A. (1997). The Coxoh Colonial Project and Coneta, Chiapas México: A provincial Maya village under the Spanish conquest.

Monterrosa., J. L. (2014). La configuración territorial de la Cuenca Superior del río Grijalva, Chiapas.

Sanson, L. M. (2014). CaracterístIcas y estrategIas del Proyecto para el abordaje de la Cuenca grIjalva. En M. C.-M. Mario González-Espinosa,
Montañas, pueblos y agua. Dimensiones y realidades de la cuenca Grijalva (págs. 24-30).

PARTE II

1. En arqueología, como en cualquier otro campo del conocimiento, los nuevos paradigmas suelen construirse sobre las
ruinas, reales o aparentes, de los modelos de pensamiento que les preceden. Discuta, con base en ejemplos concretos, ¿qué
tan radical ha sido la transformación práctica y teórica del quehacer arqueológico, desde los años 50 hasta nuestros días?
¿Qué lecciones hemos aprendido en este proceso?

El propósito del presente texto es identificar las principales transformaciones e innovaciones prácticas y teóricas del
quehacer arqueológico principalmente en el auge de la Nueva arqueología de Norteamérica en contraste con la arqueología
tradicional suscitada en la Europa occidental durante las siete décadas pasadas.

Las influencias del contexto social y político al igual que el conocimiento científico son tan importantes para el desarrollo
de una corriente del pensamiento, como las memorias históricas de sus construcciones previas en la disciplina. La
controversia de este cambio de paradigma en la arqueología inicia después de la revolución que explota con la influencia
de las ideas de la nueva arqueología en los inicios de los años 50.

Es importante para tener una visión panorámica del entorno en que sucedió la supuesta ruptura con la arqueología
tradicional que “cada visión del pasado es producto de su propio tiempo: las ideas y las teorías evolucionan constantemente,
al igual que los métodos…es la naturaleza dinámica de la arqueología como disciplina” (Renfrew, 1993, pág. 21) El periodo
de la post-guerra genera nuevas dinámicas mundiales en el entorno político que traen nuevos conocimientos científicos pero
también avances y cambios en la conceptualización de las teorías sociales que se ven reflejadas en el proceso de
construcción de la nueva arqueología.

Como resultado empiezan a generarse nuevas críticas a las teorías funcionalistas y evolucionistas y su visón histórica dentro
de los trabajos de arqueología, generando la necesidad de que los nuevos arqueólogos reformaran sus planteamientos y los
FUNDAMENTOS DE ARQUEOLOGIA EXAMEN FINAL 2018-1
SOFÍA LÓPEZ CALLEJAS
2051714445

transformaran gracias a las influencias de las corrientes del materialismo y el neo evolucionismo, entre sus principales
exponentes podemos destacar a Julian Steward quien desarrolla el enfoque alternativo, multilineal, ecológico y empírico,
y Leslie White exponente del determinismo tecnológico (G.Tigger, 1989). Ya que se pretendía hacer una explicación del
pasado más que una descripción histórica. En este sentido, surge una ampliación en la formulación de los problemas de
investigación que consistía en la interpretación de la sociedad con respecto a los sistemas sociales del pasado.

El pensamiento arqueológico tomo un rumbo totalmente distinto al paradigma que se venía trabajando en los avances de la
arqueología tradicional, “Este cambio no se refería tanto a las técnicas de excavación o a las disciplinas auxiliares
recientemente desarrolladas” (Renfrew, 1993, pág. 40), se trataba más de la forma en que se sacaban las conclusiones de
las investigaciones, en primer lugar por la aparición del método de datación radio carbónico, que fue un descubrimiento que
permitió que el arqueólogo dejara de preocuparse únicamente por identificar la cronología estratigráfica y se enfocara en
plantearse y replantearse nuevos paradigmas utilizando otras metodologías para el incremento de procesos científicos más
rigurosos de investigación en relación a los datos arqueológicos con el sistema cultural y además con el ambiente.

Sin embargo, el tipo de investigación cambio radicalmente. Aunque muchos arqueólogos después del surgimiento de las
ramas que prosiguieron a la arqueología procesual y post-procesual criticaron y siguieron prefiriendo el modo tradicional
de desarrollar la investigación arqueológica de reconstruir el pasado sin mezclar los diversos aportes de la disciplina
antropológica con los contextos de las sociedades.

Algunos de los estudio hechos en Colombia sirven como muestra ya que se quedan en la descripción de los artefactos
recuperados y en la mayoría de las ocasiones se queda en investigaciones flotantes, principalmente por la falta de inversión
en proyectos de investigación, que perjudican el nivel de desarrollo tecnológico en las técnicas de campo como también el
almacenamiento de información, interpretación y excavación arqueológica que brinde un contexto de las comunidades
asentadas.

En conclusión, la gran parte de la arqueología moderna tiene influencia de estas corrientes desarrolladas después de la nueva
arqueología, a la que le interesaba hacer un estudio con una mirada multidisciplinar que explicara la complejidad cultural
por medio del análisis del contexto más que una revisión de las etapas evolutivas de una comunidad, esta ruptura fue
revolucionaria para la arqueología del momento ya que no pretendía seguir acumulando conocimiento en la misma
dirección, por el contrario simbolizo una fuerte crítica a como la disciplina se venía llevando a cabo desde hace mucho
tiempo.

La actual importancia de la etnografía en el terreno investigativo de la disciplina, se ha dado por las contribuciones que ha
tenido la teoría del alcance medio introducida por la nueva arqueología, en la que se propone la posibilidad de establecer
relaciones entre las sociedades del presente y su cultura material y las sociedades del pasado, la nueva vinculación de
arqueología y etnología nos permite ver un ejemplo concreto de investigadores como Daniel Wilson y John Lubbock que
hicieron uso de material etnográfico del contacto con las comunidades indígenas de Norteamérica, para el estudio de los
tatuajes celtas y británicos. (Renfrew, 1993, pág. 29). En contraste con arqueólogos que practicaban la tradicional, como
Caleb Atwater quien redujo su investigación a dividir los túmulos que estudio en tres periodos “Europeo moderno, Indio
Americano Moderno y aquellos erigidos por el pueblo de constructores de túmulos originales” (Renfrew, 1993, pág. 30).
Demostrando la falta de profundidad en sus investigaciones y de interés de los pioneros norteamericanos por conocer los
contenidos de las sociedades que construyeron los túmulos, no se preguntaron, como lo hicieron, ni cuáles fueron sus razones
para hacerlos, entre otras preguntas que se pudieron haber formulado.

Bibliografía
G.Tigger, B. (1989). Historia del pensamiento arqueológico .

Renfrew, C. (1993). Arqueología. Teorías, Métodos y Practicas - Colin Renfrew & Paul Bahn. Akal.
FUNDAMENTOS DE ARQUEOLOGIA EXAMEN FINAL 2018-1
SOFÍA LÓPEZ CALLEJAS
2051714445

Potrebbero piacerti anche