Sei sulla pagina 1di 8

la elaboración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales como: el entorno y conocimiento

de la persona; la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y posibilidades que nos
rodean para alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, que no debe faltar, pues los seres humanos
poseen múltiples intereses, habilidades y la capacidad de rectificar, además los resultados no dependen
sólo de la persona.Al definir un proyecto de vida las personas podrán defender lo que piensan, sus
intereses y formarse un carácter menos vulnerable al medio.

1. El punto de partida Mi situación Mis fortalezas., Mis debilidades.

2. Autobiografía : ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y de qué
manera? ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana? ¿Cuáles han sido los acontecimientos
que han influido en forma decisiva en lo que soy ahora? ¿Cuáles han sido en mi vida los principales
éxitos y fracasos? ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?

3. Rasgos de mi personalidad Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan con relación a:
Aspecto físico Relaciones sociales Aspectos intelectuales Aspectos vocacionales

4. Quién soy ¿Cuales son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi desarrollo (tanto
personales como las existentes en el medio). ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o
inhibidoras para mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio). Es posible el cambio
Es factible el desarrollo No es posible cambiar (justificar porque no) Organice la información obtenida
teniendo en cuenta los siguientes aspectos: ¿Cuál será el plan de acción a seguir?

5. ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad ¿Cuáles son mis sueños? ¿Cuáles son las realidades que
favorecen mis sueños? ¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para realizar
mis sueños? ¿Cómo puede potenciar o enriquecer mis condiciones facilitaras? ¿Cómo puedo enfrentar
las condiciones obstaculizadoras? ¿Cómo sé que logré realizar lo que quería? ¿Cuáles serán las
soluciones? ¿Cuáles serán las acciones derivadas a seguir?

6. Mi programa de vida El propósito de mi vida. es... Analizo mi realidad para realizar el plan de
acción: ¿Cuál es mi realidad? ¿Qué tengo? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a hacer?

Relaciones extructurales de las palabras la oración.

Consideramos la oración desde tres puntos de vista: sintáctico, semántico y fónico.

a- Sintáctico: Oración es la unidad estructural dotada de significación que no pertenece a otra unidad
lingüística superior. Sus constituyentes son el sujeto y el predicado. La función de sujeto la desempeña
un SN y la de predicado un SV. El núcleo del sujeto y el verbo deben concordar, es decir, deben
coincidir en número y persona.

b. Semántico: La oración comunica un sentido completo. En la lengua hablada algunos elementos de la


oración pueden ser omitidos, pero están presentes en la conciencia del emisor y del receptor. Por tanto,
la oración es también una unidad de contenido. Desde este punto de vista, el sujeto es el SN del que se
afirma, se niega, se duda, etc., algo; y el predicado es el SV con el que se afirma, se niega, se duda,
etc., algo del sujeto.

c. Fónico: La lengua hablada marca la unidad oracional con unos signos fónicos que indican que el
mensaje ha terminado: el cambio de entonación y las pausas son fundamentales. La oración es, pues,
una unidad de entonación y, por muy extensa que sea aquélla, esta unidad no se deshace.
Clases de oraciones

Clasificamos las oraciones desde dos puntos de vista:

Según la modalidad Según la modalidad, es decir, la intención del hablante al emitir un mensaje:

Enunciativas: comunican que algo sucede, ha sucedido o sucederá. Pueden ser afirmativas o negativas.

Interrogativas: solicitan una información del oyente. Las interrogativas se clasifican a su vez en:
Totales y parciales

Totales: requieren información acerca de todo el mensaje

Parciales: preguntan sólo por un elemento de la oración

Directas e indirectas

Directas: son oraciones independientes. Llevan signos de interrogación.

Indirectas: constituyen la proposición subordinada de un tipo de oración compleja. No llevan signos de


interrogación.

Imperativas: expresan una orden o ruego.

Dubitativas: expresan duda o probabilidad.

Desiderativas: expresan un deseo.

Exclamativa: expresan afectividad, manifiestan una emoción.

b. Según la estructura del predicado Atributivas: Cuando el verbo es ser o estar (PN). En este caso, el
verbo no tiene significado; se limita a unir dos núcleos que sí lo tienen. El núcleo del predicado lo
constituye el atributo, es decir, lo que decimos del sujeto. También existen oraciones atributivas sin
verbo.Nota: Los verbos ser y estar pueden ser predicativos, es decir, tener significado propio. Ej.:
"Dios es (existe)"; "estoy en Londres" (= estar localizado, vivir)

Predicativas: Cuando se construyen con un verbo predicativo que constituye el núcleo del predicado. A
su vez se dividen en:

Activas: El verbo se expresa en voz activa. Se clasifican en:

Transitivas: Tienen CD expreso.

Intransitivas: No llevan CD. Pueden construirse con verbos intransitivos o con verbos transitivos sin
CD expreso

Recíprocas: Poseen al menos dos sujetos o sujeto en plural que realizan la misma acción, de forma que
cada uno de ellos recibe la acción realizada por el contrario. Ej.: "Andrés y Ana se adoran".
Semánticamente esta oración es el resultado de dos estructuras paralelas: "Ana adora a Andrés/Andrés
adora a Ana", donde cada uno de los sujetos es, a su vez, CD en la oración contraria.

Reflexivas: Son aquellas en las que la acción que realiza el sujeto recae sobre sí mismo. Es necesaria la
presencia del pronombre reflexivo en la misma persona que el sujeto (Yo me, tú te...). Se dividen a la
función que desempeña el pronombre reflexivo. Así en "Ana se lava" (reflexiva directa: se = CD),
mientras en "Ana se lava la cara (reflexiva indirecta: se = CI y la cara = CD)

Impersonales: Carecen de sujeto. Se construyen con verbos que expresan fenómenos atmosféricos, con
el pronombre SE, con verbos en 3ª persona singular. Ej.: "Nieva", "se dice"

Pasivas: El verbo se expresa en voz pasiva. El sujeto formal no realiza la acción verbal, sino que la
recibe. La acción verbal la realiza el Complemento Agente que lleva la preposición POR y raras veces
DE. Las oraciones pasivas suponen una transformación de una oración activa transitiva.Se dividen, a su
vez, en

1ª de Pasiva: con Complemento Agente.

2ª de Pasiva: sin Complemento Agente.

Pasiva refleja: con se + verbo en activa + Sujeto Paciente. Ej.: "Se celebraron elecciones", "se venden
revistas"

Oración simple, compleja y compuesta

Llamamos oración simple a la que está formada por un sintagma nominal en función de sujeto y un
sintagma verbal en función de predicado. Ej.: María estudia la lección.

Llamamos oración compleja y oración compuesta a aquellas que constan de dos o más proposiciones.
La diferencia entra unas y otras radica en lo siguiente:

En las oraciones complejas una de las proposiciones ejerce una función sintáctica dentro de la
proposición principal. Ej.: No me gusta que digas eso. (sujeto)

En las oraciones compuestas ninguna de las proposiciones depende de otra, es decir, no desempeña una
función en otra proposición. Ej.: Unos cantaban, otros daban palmas.

Tipos de relación entre proposiciones

Coordinación: No hay relación de dependencia entra las proposiciones, aunque la unión de éstas
produce un significado superior. Ej.: Unos cantaban, otros daban palmas y allí todos lo pasaban bien.
Las proposiciones coordinadas constituyen oraciones compuestas.

b. Subordinación: Dentro de la subordinación distinguimos aquellas proposiciones subordinadas que


forman oraciones complejas, esto es, aquellas en que la proposición subordinada desempeña una
función dentro de la proposición principal, y aquellas otras que constituyen oraciones compuestas, en
las cuales no hay proposición principal, sino que las proposiciones guardan una relación de
interdependencia.
El primer grupo está formado por las proposiciones sustantivas, adjetivas y adverbiales de lugar,
tiempo y modo.

El segundo grupo lo constituyen el resto de las proposiciones adverbiales.

Ej.: Estoy harto de que chilles tanto. (Oración compleja)


Prop. sust. -> función de adyacente

Ej.: Estaba tan distraído con sus asuntos que no nos vio. (oración compuesta)
Prop. 1 Prop. 2

c. Yuxtaposición: No aparecen nexos de unión, aunque las proposiciones guardan una relación de
significado. Equivalen semánticamente a proposiciones coordinadas o subordinadas. Ej.: "Llegué, vi,
vencí"

INFERENCIA DE RAIZ: Calcular la raíz cuadrada de un número entero es encontrar otro número que,
elevado al cuadrado, sea igual al primero:
Números Cuadrados Raíz cuadrada
n n2 √n2 = n
1 1 1
2 4 2
3 3
4 16 4
5 25

7
Rellena el siguiente cuadro para comprobar tus
conocimientos sobre raíces cuadradas

Cuadrados y raíces cuadradas: Para entender las raíces cuadradas primero tienes que entender los
cuadrados...

Cómo se calcula el cuadrado de un número

Para calcular el cuadrado de un número, sólo hay que multiplicarlo por sí mismo...

Ejemplo: ¿Cuál es el cuadrado de 3?


3 al cuadrado = = 3×3 = 9

Nota: escribimos "3 al cuadrado" como 32


(el "2" pequeño significa que el número aparece dos veces en la multiplicación)

Más cuadrados

4 al cuadrado = 42 = 4 × 4 = 16

5 al cuadrado = 52 = 5 × 5 = 25

6 al cuadrado = 62 = 6 × 6 = 36

Raíz cuadrada

La raíz cuadrada va en la dirección contraria:

3 al cuadrado es 9, así que la raíz cuadrada de 9 es 3

3 9

La raíz cuadrada de un número es...


... ese valor particular tal que cuando lo multiplicas por sí mismo te da el número original.

La raíz cuadrada de 9 es ...


... 3, porque cuando multiplicas 3 por sí mismo sale 9.
Nota: cuando veas "raíz" piensa

"conozco el árbol, pero ¿cuál es la raíz que lo produce?"

En este caso el árbol es "9", y la raíz es "3".

Aquí tienes más cuadrados y raíces cuadradas:

4 16

5 25

6 36

Ejemplo: ¿Cuál es la raíz cuadrada de 25?

Bueno, acabamos de ver que 25 = 5 × 5, así que si multiplicas 5 por sí mismo (5 × 5) sale 25.

Entonces la respuesta es 5

El símbolo de raíz cuadrada

Este es el símbolo que significa "raíz cuadrada", es como una marca de


"correcto", de hecho hace cientos de años empezó siendo un punto con un palito
hacia arriba.

Se le llama radical, ¡y siempre hace que las matemáticas parezcan importantes!

Se usa así: (se dice que "la raíz cuadrada de 9 es 3")

Abajo hay temas más avanzados


También puedes calcular el cuadrado de números negativos

Mira esto:

El cuadrado de 5 es 25: 5 × 5 = 25

Pero el cuadrado de -5 también es 25: -5 × -5 = 25

(porque negativo por negativo es positivo)

Así que la raíz cuadrada de 25 puede ser 5 o -5

¡Hay una respuesta positiva y otra negativa para una raíz cuadrada!

Pero cuando la gente habla de "la" raíz cuadrada normalmente se refieren a la positiva.

Y cuando usas el símbolo radical √ siempre quiere decir la raíz positiva.

Ejemplo: √36 = 6 (no -6)

Cuadrados perfectos

Los cuadrados perfectos son los cuadrados de los números enteros:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 etc

Cuadrados
1 4 9 16 25 36 49 64 81 100 121 144 169 196 225 ...
perfectos:

Es fácil calcular la raíz cuadrada de un cuadrado perfecto, pero es muy difícil calcular otras raíces
cuadradas.

Ejemplo: ¿cuál es la raíz cuadrada de 10?

Bueno, 3 × 3 = 9 y 4 × 4 = 16, así que podemos adivinar que la respuesta está entre 3 y 4.

 Probamos 3.5: 3.5 × 3.5 = 12.25


 Probamos 3.2: 3.2 × 3.2 = 10.24
 Probamos 3.1: 3.1 × 3.1 = 9.61

Así vamos muy despacio... en este punto, saco mi calculadora y veo que sale:

3.1622776601683793319988935444327
... pero las cifras siguen y siguen, sin patrón. ¡Así que incluso la respuesta de la calculadora es sólo
una aproximación!

(Para saber más: este tipo de números se llaman radicales y son un tipo especial de números
irracionales)

Un método especial para calcular una raíz cuadrada

Hay muchas maneras de calcular una raíz cuadrada, pero mi favorita es una muy sencilla que da una
respuesta más exacta cuantas más veces se usa:

a) empieza adivinando (digamos 4 para la raíz cuadrada de 10)


b) divide entre tu aproximación (10/4 = 2.5)
c) suma eso a la aproximación (2.5+4=6.5)
d) y divide eso entre 2, o sea calcula la mitad. (6.5/2 = 3.25)
e) ahora, ese esa tu nueva aproximación, empieza otra vez en b)

... así que nuestro primer intento nos lleva de 4 a 3.25


Otra vez (de b a e) nos da: 3.163
Otra vez (de b a e) nos da: 3.1623

Así que después de hacerlo tres veces la respuesta es 3.1623, que está muy bien, porque:

3.1623 x 3.1623 = 10.00014

Potrebbero piacerti anche