Sei sulla pagina 1di 24

FICHAS SOBRE TEORÍAS

Nombre de la Teoría: Teoría evolucionista de la cultura 1860-1890


Autores: Leslie White
Referente: Esta teoría encuentra su fundamento en los trabajos de
Darwin y sostiene que el desarrollo cultural de las sociedades se da a través de
procesos internos y lineales, iniciándose con el salvajismo, continúa con la
barbarie, hasta alcanzar la etapa de la civilización.
Tipo de Teoría:
Principales conceptos:
Supuestos:
 Leslie White sostiene que los desarrollos de las diferentes
tradiciones culturales siguen procesos similares: "las culturas deben
explicarse en función de cultura...la cultura es un continuo.
 Cada rasgo u organización de rasgos, cada estado de
desarrollo, surge de una situación anterior
 La cultura es un copioso caudal de herramientas, útiles,
costumbres y creencias en constante interacción que producen nuevas
combinaciones y síntesis.
 Nuevos elementos se agregan de continuo a la corriente; los
rasgos obsoletos desaparecen
 La cultura del presente ha sido determinada por el pasado, y
la del futuro no será más que una continuación de la tendencia presente.
 De este modo, en un sentido muy real, la cultura se produce
a sí misma."
 En resúmen, este enfoque avanza desde la suposición
básica de que son los rasgos étnicos los que definen las condiciones
culturales de los pueblos.

Teorías vecinas:
 Más recientemente, Duverger (1975) ha dicho que "la
cultura es, de alguna manera la memoria de las sociedades, consciente e
inconsciente. Resume el conjunto de transformaciones y progresos
llevados a cabo desde el orígen, y les impide desaparecer."
 Bartra (1996), por ejemplo, cree que las peculiaridades del
mapa de las grandes líneas de la evolución cultural "no proceden de un
código estructural impreso en la mente de los hombres", lo que clarifica su
interpretación para entender que la encarnación de las ideas en "eventos
o construcciones míticas" no se debe a la existencia de lo que denomina
"un sistema de mensajes" o "a la recepción codificada de ciertas
'instrucciones' provenientes de una estructura profunda (una especie de
gramática generativa) en la que habría cristalizado la oposición individuo-
sociedad, o naturaleza-cultura", sino que "...los hitos, los meandros, los
caminos, las fronteras y las conexiones se han ido formando gracias a
una especie de selección cultural, no en un proceso determinado por
instrucciones preestablecidas en algún sistema simbólico de mensajes",
aclara.
Hechos:
Conclusiones:
Los teóricos del evolucionismo cultural no han podido explicar
satisfactoriamente el porqué el desarrollo cultural de los diferentes pueblos no
sigue los mismos procesos. Bartra (1996), sostiene que la perspectiva
evolucionista es necesaria para desarrollar lo que llama la historia de los mitos o
la antropolgía de los mitos "para comprender largas secuencias de eventos sin
dejar de apreciar la presencia de estructuras". Por lo tanto, "el enfoque
evolucionista intenta ir más allá de la narración secuencial, pero no se limita a la
revisión formal de las estructuras mitológicas", y concluye afirmando: "Creo que
es necesario, además, enfocar nuestra atención en ciertos momentos de
transición durante los cuales se operan mutaciones sintomáticas tanto en la
composición el mito como en la función dentro de la textura cultural que la
envuelve."
Nombre de la Teoría: Particularismo 1899-1940
Autores: Franz Boas, Kroeber, Lowiez
Referente:
A comienzos del S. XX, los antropólogos tomaron la iniciativa en la
revisión de los esquemas y doctrinas evolucionistas, tanto de los darwinistas
sociales como de los comunistas marxistas.
Para contrarrestar las teorías especulativas “de café” y el etnocentrismo
de los evolucionistas, Boas y sus discípulos recalcaron también la importancia
de llevar a cabo un trabajo de campo entre pueblos no occidentales. Como los
informantes y monografías etnográficos producidos por los particularistas se
multiplicaron, quedó claro que los evolucionistas habían representado mal, o
pasado por alto, desde luego, las complejidades de las llamadas culturas
primitivas, y que habían subestimado, en términos generales, la inteligencia e
ingenio de los pueblos no caucásicos, no europeos del mundo.
Tipo de Teoría:
Principales conceptos:
Otra característica importante es la noción de relativismo cultural, que
mantiene que no existen formas superiores o inferiores de cultura. Términos
como “salvajismo”, “barbarie” y “civilización” expresan simplemente el
etnocentrismo de la gente que piensa que su forma de vida es más normal que
la forma de vida de otras personas.
Supuestos:
Según Boas, los intentos del S. XIX de descubrir las leyes de la evolución
cultural y de esquematizar las etapas del progreso cultural se basaron en una
evidencia empírica insuficiente.
Boas adujo que cada cultura tiene su propia historia, larga y única. Para
comprender o explicar una cultura en particular, lo mejor que podemos hacer es
reconstruir la trayectoria única que ha seguido. Este énfasis en la unicidad de
cada cultura supuso una negativa a las perspectivas de la ciencia generalizadora
de la cultura.
El método histórico se caracteriza por el estudio detallado de una
sociedad como un todo, teniendo en cuenta los factores ambientales y
psicológicos que forman la cultura y el desarrollo local de cada costumbre. El
método histórico, más que un intento de introducir el método inductivo en
antropología, parece ser una negación de toda generalización comparativa hasta
que se tenga suficiente material etnográfico acumulado.
Teorías vecinas:
 Particularismo histórico: cada cultura tiene su larga y única historia
(unicidad histórica) y por lo tanto se niega la posibilidad de la
perspectiva de una ciencia de la cultura generalizadora.
 Relativismo cultural: sostiene que no hay formas de cultura
superiores o inferiores, rechazando de plano el etnocentrismo
occidental y su posición de supremacía frente al resto de pueblos y
culturas.
Hechos:
Conclusiones:
Aunque reconoce el éxito de las formas difusionistas y evolucionistas,
Boas reaccionará contra la corriente evolutiva por incluir a toda la humanidad en
una misma corriente de desarrollo, algo que para el norteamericano será
absurdo y poco consistente. No existe una cultura general o global, cada cultura
sigue un camino único y particular y para entenderla hay que estudiarla por
separado. Con ello critica también al método comparativo.
Nombre de la Teoría: Difusionismo 1880-1940
Autores: Rivers, Bastian, Witz, Ratzel, Frobenius, Graebner, Kluckhom
Referente:
"Destaca la idea de multinealidad frente a plurilinealidad en Witz y lo
psicológico en Ratzel"
A finales del XIX se descubre la “movilidad” de los objetos culturales y se
abandona la corriente que explica la cuestión por las concordancias formales de
diferentes culturas en el sentido de una evolución paralela, a favor de la
búsqueda de una transmisión histórica y sus relaciones.
En los años veinte, la escuela de geografía cultural de la Universidad de
California distinguió entre innovación (relativamente escasa) y difusión (bastante
común). La difusión se puede definir simplemente como la expansión de un
elemento cultural desde su lugar de origen a otros sitios o ya más extensamente,
como el proceso por el cual rasgos culturales son transferidos de una sociedad a
otra, a través de la migración, el comercio, la guerra u otro tipo de contactos.
Tipo de Teoría:
Principales conceptos:
Supuestos:
Para la escuela del difusionismo la etnología y las culturas ágrafas son un
campo sin regularidades. Se trata de buscar formas originales y su origen
cronológico y geográfico, de entre las producciones culturales fruto de la
evolución y la mezcla. En lugar de la construcción de estadios abstractos de
evolución de lo simple a lo complicado, el interés se centra ahora en el origen
exacto de los bienes culturales; en vez de buscar regularidades universales,
ahora se concentran en la originalidad de esos bienes.
En los EE.UU. el difusionismo cobró gran importancia con el concepto de
áreas culturales, que son regiones geográficas donde cierto número de
sociedades comparten un conjunto común de rasgos, que a menudo se llamó
“complejo cultural”. Se veía el origen de estas áreas en las innovaciones, y
algunos antropólogos creían que su edad podía inferirse en función del grado de
propagación. Solían definirse en relación con sus fuentes de subsistencia o por
un complejo de rasgos comunes.
En Europa se dio origen a la noción de círculos culturales (o Kulturkreise),
complejos de rasgos culturales que han perdido su inicial unidad geográfica y se
presentan dispersos por todo el mundo. Los difusionistas austriacos y alemanes
defendían que había varios centros culturales y no sólo uno en el mundo
antiguo. Las características culturales se difundieron no como elementos
aislados, sino como todo un complejo cultural, mediante la inmigración de
individuos de una cultura a otra. Las grandes migraciones históricas dan la
respuesta.
Teorías vecinas:
"La difusión a partir de mediados del siglo xx
A mediados del XX los estudios sobre la aculturación y el modelo cultural
reemplazaron a la difusión. El concepto de difusión desempeña sólo un papel
secundario.

"
"Recientemente se ha desarrollado la antropología teórica que trata de
explicar los procesos contemporáneos de globalización cultural y corrientes de
cultura transnacional (“antropología del lugar”). Intenta entender y explicar cómo
las formas de cultura dominante son “impuestas, inventadas, trabajadas y
transformadas”. Para ello, cada orientación etnográfica debe estudiar las
interrelaciones de la cultura, el poder y el espacio en que se desarrolla.

"
"A pesar de que el difusionismo tiene sus raíces en la antropología, la
arqueología y la geografía cultural, la investigación moderna relacionada con el
proceso de difusión se ha traspasado desde estas áreas a los estudios de
economía agraria, educación, geografía económica, historia, ciencias políticas y
sociología rural, disciplinas en las que (salvo en la historia) la investigación
observa a las sociedades para dilucidar cómo pueden recibir influencias para
innovar y predecir los resultados de estas intervenciones.
"
"La aculturación
Kroeber (1948) afirma que la aculturación se basa aquellos cambios que
una cultura produce en otra provocando un aumento de las similitudes entre
ambas. Aunque puede ser un cambio recíproco, más a menudo es asimétrico y
el resultado es la (generalmente parcial) absorción de una cultura por la otra.
También creía que era más gradual que repentina y la conectaba con la difusión
al considerar que esta contribuye a la aculturación y la aculturación
necesariamente lleva consigo la difusión. Intentó separar ambos procesos al
definir la difusión como lo que ocurre a los elementos de una cultura, y a la
aculturación como lo que ocurre a toda una cultura.
Aculturación: proceso que implica el cambio cultural sistemático de una
sociedad particular, llevado a cabo por una sociedad extranjera dominante. Este
cambio se produce bajo condiciones de contacto directo entre individuos de
cada sociedad: los individuos de una cultura minoritaria o extranjera aprenden la
lengua, costumbres y valores de la cultura estándar o dominante gracias a la
aculturación. El proceso por el cual estos individuos ocupan determinadas
posiciones sociales, al mismo tiempo que adquieren los principios políticos,
económicos y educativos de la cultura dominante (es decir, se integran en la
cultura estándar), se denomina asimilación.
Milton Gordon (1964) estableció una serie de etapas en la asimilación del
individuo:
- asimilación del comportamiento (aculturación)
- asimilación estructural (asimilación social)
- asimilación marital entre los individuos de la sociedad minoritaria y los
de la dominante
Esta proposición ha sido criticada, pero sí indica que existe un continuum.
Se cree que la asimilación completa no se da hasta la segunda o tercera
generación.
"
"La asimilación completa no es una consecuencia inevitable de la
aculturación. No siempre es posible para la cultura minoritaria la adopción
integral de la forma de vida de la cultura mayoritaria. A menudo transcurre un
periodo de transición en el que la sociedad minoritaria poco a poco va
abandonando sus valores tradicionales, pero es incapaz de adoptar los de la
cultura dominante, durante el que hay un sentimiento de diáspora, inseguridad e
infelicidad.

Estos procesos han sido estudiados más a menudo en inmigrantes


europeos que llegaban a Estados Unidos (XIX y XX) y en grupos minoritarios
que vivían en Estados Unidos. Estos estudios han llevado a importantes
generalizaciones transculturales sobre el proceso de aculturación y asimilación,
que para Thompson (1996) son:
1. Las culturas dominantes obligan a las minoritarias y extranjeras a la
aculturación y asimilación. Este proceso se reduce considerablemente cuando
las minorías están concentradas territorial u ocupacionalmente, como en el caso
de una amplia minoría nativa, que a menudo se hace etnonacionalista.
2. La aculturación precede a la asimilación.
3. Aunque una minoría pueda ser aculturada, la asimilación no es siempre
el resultado final.
4. Aculturación y asimilación sirven para homogeneizar al grupo
minoritario en el grupo dominante. Distintos factores facilitan u obstaculizan el
proceso: edad del individuo, grupo étnico originario, afiliación religiosa o política
y nivel económico."
Hechos:
"Relaciones de los difusionistas con los evolucionistas:
Las escuelas difusionistas alemana y británica han hecho nacer el mito de
que los evolucionistas decimonónicos negaban la importancia de la difusión.
Más la posición general de los evolucionistas no abogaba ni por una dominancia
de la invención independiente ni por la difusión.
Los difusionistas establecieron la dicotomía entre “préstamo” e “invención”
y negaron que invenciones similares explicaran las similaridades a escala
mundial.
Pero los evolucionistas no defendieron en ningún momento que las
semejanzas fueran producto más de la invención independiente que de la
difusión. Tylor tuvo mucho interés por estudiar los rasgos difundidos y no creía
que la difusión alterara su concepción de secuencias evolutivas.
Las invenciones independientes les interesaban a los evolucionistas por
su apoyo en la demostración de la unidad psíquica de la humanidad (aunque
también quedaba apoyada por la difusión).
En realidad, para probar que en la historia había un movimiento general
carecía de importancia el que la uniformidad fuera resultado de un préstamo o
de una invención independiente.

Morgan fue difusionista: incluyó explícitamente la difusión entre los


mecanismos que hacían posible la uniformidad de la evolución. Descartó, por
ejemplo, que los principales tipos de parentesco tuvieran un origen
independiente y que hubieran evolucionado de una manera paralela. Afirmaba
como muy poco probable que hubiera una estricta evolución unilineal."
"Relaciones con los particularistas
Boas (1938) pretendió abordar las características culturales teniendo en
cuenta dos procesos históricos: difusión y modificación. Creía que el inventario
cultural humano era el resultado acumulativo de la difusión. La cultura consiste
en incontables hilos sueltos, la mayoría de origen extranjero, que fueron tejidos
juntos para encajar en su nuevo contexto cultural.

Boas rechazaba el determinismo geográfico. Boas planeó su viaje a la isla


de Baffin (“The central eskimo” 1888) casi convencido de la primacía de los
factores geográficos de la vida de los esquimales, pero su vida entre los
esquimales le hizo cambiar radicalmente de su predisposición de atribuir a la
geografía una influencia primaria en el desarrollo de la cultura. Los esquimales le
ayudaron a darse cuenta de la importancia de la cultura. Tuvo que concluir que
las cosas que hacían las hacían a pesar y no a causa del medio.

Kroeber ecólogo
En su estudio de las tribus de Norteamérica, Kroeber escribe que la
cultura no es comprensible sin referencia a los factores del medio ambiente con
los que está en estrecha relación y la condicionan.
Así describió 6 áreas culturales diferentes en Norteamérica y en cada una
de ellas encontraba un subárea central que el llamó clímax donde los rasgos
culturales florecían con mayor intensidad y desde donde esa cultura difundía
hacia sus zonas periféricas.
En “Cultural and Natural areas of native North America” construyó sus
categorías regionales, reflejando los modos de subsistencia y las densidades de
población, relacionándolos con las potencialidades del hábitat natural. A pesar
de todo se quedó lejos de una perspectiva ecológica coherente.
Kroeber anticipa muchos intereses de Steward, aunque no toma en
consideración las bases tecnoecológicas ni económicas de las civilizaciones."
Conclusiones:
"Logros
Aunque la difusión, como escuela de pensamiento, fue reemplazada por
un enfoque más holístico durante la mitad del siglo XX, el concepto todavía tiene
valor en los estudios etnológicos.
Los estudios sobre la difusión de ideas y cómo afectan y motivan
innovaciones han sido de gran valor en muchos otros campos, como en
economía agraria, educación, geografía económica, historia, ciencias políticas y
sociología rural. El concepto de área cultural todavía sirve de herramienta en la
etnografía de continentes.
"
"La difusión fue una aportación o interpretación del desarrollo de
conceptos antropológicos sobre cómo las sociedades cambian debido a la
expansión de los rasgos culturales y las invenciones independientes. Sin
embargo, se vio lastrada por ideas etnocéntricas y, como escuela de
pensamiento, fue sólo una parte de lo que debería ser el análisis total de las
culturas del mundo.
Los estudios sobre los inmigrantes europeos que llegaron a Estados
Unidos en el XIX y XX han ayudado a comprender los problemas que aparecen
cuando gente de diversas culturas llega a una dominante. Los estudios sobre
minorías que ya vivían en Estados Unidos muestran cómo algunos grupos son
resistentes a la asimilación e, incluso, a la aculturación. Estos estudios pueden
proporcionar un mejor entendimiento de los procesos culturales. Otro logro del
difusionismo americano de Kroeber fue demostrar que en la mayoría de los
casos no se trataba de la transmisión de bienes culturales sino simplemente de
imitación. En muchas ocasiones se genera una forma parecida por un estímulo
exterior."
"Críticas
El enfoque difusionista fue reemplazado poco a poco por estudios
relacionados con la aculturación, modelos culturales y la relación entre cultura y
personalidad.
Hasta la Primera Guerra Mundial, el difusionismo se discutió por la nueva
escuela funcionalista liderada por Malinowski y Radcliffe-Brown. Estos autores
establecían que incluso si uno pudiera establecer la evidencia de aspectos
culturales importados en la sociedad, la característica cultural original podría
estar tan cambiada que serviría para una función diferente a la de la sociedad
desde donde se difundió."
Nombre de la Teoría:
Teoría funcionalista de la cultura o Teoría estructural-funcionalista de la
cultura 1920-1940.
Autores:
 Bronislaw Malinowsky. Los aportes etnográficos de Malinowski aun
no han sido superados.
 Radcliffe Brown Una diferencia entre ambos si es que Radcliffe-
Brown fue algo más comparativo y fue con más decisión en busca
de leyes.
 (Entre Radcliffe-Brown y Malinowski se generó una gran rivalidad.
Radcliffe-Brown no estaba dispuesto a aceptar que se le incluyera
dentro del funcionalismo de Malinowski por lo que se llamaba a sí
mismo antifuncionalista). Sin embargo, las dos variedades de
funcionalismo entre Malinowsky y Radcliffe Brown son muy
semejantes ya que ambos se desarrollaron en oposición a las
escuelas diacrónicas de tradición evolucionista y difusionista.
Ambos se dedicaron al trabajo de campo intensivo y los dos se
valieron de la analogía organísmica como principal apoyatura
analítica.
 Evans Pritchard
 Meyer Fortes
 Shapera
Referente:
La solidaridad social de Durkheim fue el principal impulsor de la
antropología funcionalista. Las teorías de Durkheim eran especialmente
influyentes en el estudio de la religión.
Antropología social inglesa en el periodo de entreguerras (entre la I y la II
Guerras Mundiales ):
- Años 20: desafío a la aproximación histórica clásica y aceptación del
trabajo de campo intensivo por observación participante como base de la
disciplina.
- Años 30: década de Malinowsky (profesor en la London School of
Economics, del 23 al 38). Funcionalismo.
- Años 40: década de Radcliffe-Brown (profesor en Oxford, del 37 al 46).
Estructural-funcionalismo.
"En Inglaterra, el desafío al evolucionismo decimonónico partió de dos
grupos de estudiosos de desiguales características.
Por un lado estaban Rivers, Perry y Smith, que se asemejaban a muchos
miembros de la escuela boasiana en su énfasis ideográfico y difusionista.
Más o menos por aquel mismo tiempo se estaban poniendo los cimientos
de otra perspectiva, que criticaba por igual a los evolucionistas y a los
difusionistas. Este segundo grupo de estudiosos, a diferencia del primero,
igualaba y en muchos casos sobrepasaba a los boasianos en su experiencia de
trabajo de campo. Esta escuela británica organizó estudios de campo intensivos
en un pequeño número de sociedades aborígenes, estudios centrados, al igual
que el análisis de los datos en ellos obtenidos, en torno al tema de las relaciones
funcionales sincrónicas.
Era dentro del esquema conceptual funcionalista sincrónico donde los
antropólogos sociales británicos esperaban poder salvar la herencia del
cientifismo decimonónico, liberándose al mismo tiempo de los errores
acumulados en la búsqueda de las regularidades evolucionistas, diacrónicas.
A finales de los años treinta este grupo se había hecho con el control
virtualmente indiscutido del establishment antropológico en todo el imperio
británico."
Los precedentes del funcionalismo podemos encontrarlos en las ideas
de Spencer y de una manera mas explícita en Mauss y Durkheim, en sus ideas
acerca de que los hechos sociales deben estudiarse en función de los hechos
sociales.
La explicación funcionalista clásica consiste en identificar el requisito que
satisface cada institución, cada norma de comportamiento. Después se
argumenta que tal institución o norma existen porque cumplen esa función. El
problema es que los argumentos funcionalistas son circulares: da la impresión
de que explican más de lo que realmente hacen. Ahí empezaron las críticas al
funcionalismo.
Críticas al concepto de survival y de la creencia de que a través de las
supervivencias culturales se pueden conocer modos tradicionales. Para los
funcionalistas estos survivals no son meras supervivencias sino que están vivos,
significan cosas para los individuos de una comunidad y además cumplen una
función específica.
También evadían la cuestión de las causas generales y recurrentes y de
las diferencias y semejanzas culturales. Esto les situaba aparte tanto de los
difusionistas como de los evolucionistas del s. XIX.
Con el particularismo histórico de Boas compartían la importancia de
llevar a cabo trabajos de campo. El dogma del funcionalismo es el “trabajo de
campo”, diciendo que no hay calidad científica si no tiene este periodo de
tiempo. Hace énfasis en la interpretación de los hechos particulares en relación
al todo (sociedad).
Tipo de Teoría:
Principales conceptos:
"El todo social tiene forma de sistema
Comparación de la sociedad con un sistema orgánico vivo
Sincronismo
Importancia de llevar a cabo trabajos de campo"
Sincronismo: no acuden a la Historia. Es el principal fuente de conflicto
con el particularismo histórico de los EE.UU. El funcionalismo se interesa por el
presente y la función de las instituciones, no por su origen y evolución
históricas.Tanto los funcionalistas como los funcionalistas estructurales
consideraban que todo intento de llegar al origen de una institución era mera
especulación y no ciencia.
"Comparación de la sociedad con un sistema orgánico vivo. La morfología
y la fisiología sirven como analogías importantes a la sociedad. El funcionalismo
cree que una sociedad se puede entender metafóricamente como un organismo
vivo y como tal está compuesta por una serie de órganos (instituciones, normas
de comportamiento) interconectados, teniendo cada uno de ellos una función
específica en el conjunto. Estos órganos funcionan coordinadamente para
contribuir al equilibrio del sistema. Así, cada órgano o institución tendría una
función gracias a la cual el organismo se mantiene en equilibrio. Se trata de una
visión teleológica: a priori se considera que todo sistema tiende a mantenerse en
equilibrio y esa es su tendencia inequívoca.
Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a su
tendencia hacia el desequilibrio y el cambio."
"La cultura existe para satisfacer las necesidades biológicas, psicológicas
y sociales del individuo.
La función de la cultura es entendida en un sentido fisiológico, es decir, la
cultura existe porque los individuos tienen necesidades psicológicas y biológicas
que se ven impulsados a satisfacer como organismos vivos. Por lo tanto, esta
función de la cultura puede ser definida como la acción de satisfacer un impulso
orgánico a través del acto apropiado. Entonces, en este aspecto, forma (el qué
se hace) y función (el para qué se hace) están estrechamente relacionadas.
Esto no quiere decir que Malinowski pensara que los rasgos culturales
tuviesen funciones simples. Por ejemplo, que las tiendas de ultramarinos
existieran por la necesidad que tienen los seres humanos de alimentarse.
""Ninguna institución puede ser funcionalmente relacionada con sólo una
necesidad básica, ni tampoco, como regla general, con una simple necesidad
cultural"".
La sociedad es un todo integrado de instituciones relacionadas que
cumplen funciones complementarias y la cultura como una amplia y compleja
red de comportamientos.
""Le hemos dado el nombre de ""instituciones"" a estos grupos
organizados , que están conectados con actividades de un propósito definido y
que están invariablemente ligados por la referencia espacial al medio ambiente y
al aparato material que regentan"".
La cultura es esencialmente un patrimonio instrumental por el que el
hombre es colocado en la mejor posición para solucionar los problemas
concretos y específicos que encaja dentro de su ambiente, en el curso de la
satisfacción de las necesidades.
La cultura es un sistema de objetos, actividades y actitudes en el cual
cada parte existe como un medio para un fin.
La cultura es un conjunto integral en el que los varios elementos son
interdependientes.
La cultura es un sistema de actividades, actitudes y objetos organizados
alrededor de importantes y vitales tareas en instituciones como la familia, el clan,
la comunidad local, la tribu y la actividad política, jurídica y educacional.
La cultura es un fenómeno que puede ser analizado en cierto número de
aspectos como la educación, el control social, la economía, los sistemas de
conocimiento, creencia y moralidad, e incluso como modos de expresión artística
y creadora"". (Malinowski (1944), Una teoría científica de la cultura:159-60).
Supuestos:
Se da por supuesto que el todo social tiene forma de sistema: hay una
interdependencia relativa de unos hechos con otros, lo que hay que estudiar es
la naturaleza de tal dependencia, que es variable.
Los antropólogos funcionalistas estudian sociedades pequeñas, lo cual
les permite imaginar un modelo biológico u organicista en su funcionamiento."
Teorías vecinas:
En esta misma tendencia Talcott Parsons expone que la cultura es un
sistema de ideas que contrarrestan el fenómeno del azar y constituye una
herramienta para asegurar el orden establecido y la prolongación en el tiempo
del grupo social, por lo tanto, las costumbres, normas y valores estaban al
servicio del funcionamiento del sistema social al que pertenecen.
Dentro de esta misma perspectiva se sitúan las últimas interpretaciones
del concepto de cultura que han llegado a concebirla como "el conjunto de la
información no hereditaria acumulada, conservada y transmitida por las diversas
colectividades de la sociedad humana". (60). O, más simplemente, como "un
conjunto de significaciones"(61). "De este modo - dice Yuri Lotman, uno de los
representantes de esta corriente teórica—, todo el material de la historia de la
cultura puede ser considerado desde el punto de vista de una determinada
información significativa y del sistema de los códigos sociales que permiten ex-
presar dicha información con determinados signos para convertirla en patrimonio
de una colectividad humana". (62).
Hechos:
"Se valora la experiencia y la vivencia por largos periodos vividos en las
colonias (mínimo de 6 a 8 meses).
La verdadera preocupación de la antropología británica de principios de
siglo era la acumulación de datos. Esta obsesión venía por el deseo de
reconstrucción de la historia cultural antes de que desaparecieran las fuentes de
información. Además, la recogida de datos debía hacerse en primera persona,
desconfiando de cualquier informador intermediario."
Malinowski fue el primer antropólogo social británico profesionalmente
preparado que llevó a cabo una investigación intensiva de este tipo, un estudio
intensivo y minucioso, durante más de un año conviviendo en la comunidad,
llegando a conocer cada miembro personalmente, estudiando cada rasgo de la
vida, a través de la lengua propia del país (vernácula). De este modo,
Malinowski afirma que los antropólogos deben concentrarse sobre los procesos
que todavía pueden observarse en las comunidades actuales en la edad de
piedra, con objeto de proporcionar una base firme a la reconstrucción.
Conclusiones:
El análisis de Malinowski es sistémico: estudia a la organización tomando
en cuenta las interrelaciones de los elementos culturales y su medio ambiente.
Por su parte, Radcliffe-Brown estudia los elementos de la cultura en su relación
con los sistemas sociales.
De acuerdo con los estructuralistas, el ser humano ejecuta las formas
culturales movido por las estructuras de una sociedad determinada. En este
enfoque teórico de la cultura, quedan comprendidos los análisis sobre los
efectos culturales que resultan de los cambios económicos, políticos y sociales.
Los elementos de cualquier sistema estructural de una sociedad, como los roles,
posiciones, relaciones, ocupaciones, etc., son en sí mismos manifestaciones de
pautas culturales.
Béjar (1979) sostiene que cada "estrato, posición de clase, tiene sus
propias formas de actuar que consciernen a la relación del individuo con la
cultura, y éste a su vez, reacciona de acuerdo con las pautas culturales
aprendidas."
Nombre de la Teoría: Estructuralismo / después de la segunda guerra
mundial
Autores: Claude Levi-Strauss
Referente:
Lévi-Strauss parte del concepto de estructuras para definir su concepción del término
cultura. El concepto de estructura fue recopilado por este autor a partir de la gramática
estructural de Ferdinand Saussure

Tipo de Teoría:

Principales conceptos:
Levi Strauss sostiene que todo lo que es universal en el hombre
corresponde al orden de la naturaleza y se caracteriza por la
espontaneidad, mientras que todo lo que esté sujeto a una norma
pertenece a la cultura y presenta los atributos de lo relativo y lo particular.
La antropología estructural de Lévi-Strauss define a la cultura como
un sistema de comunicación regido por el intercambio de los valores más
preciados de la humanidad: las palabras, es decir, el lenguaje; las mujeres,
lo que implica el sistema de parentesco y los bienes materiales, que
representan los sistemas económicos.
Supuestos:
Concebida la realidad sociocultural como estructura, Lévi-Strauss niega la
relación causa-efecto entre el plano biológico y la diversidad cultural, que es,
según él, el resultado de las distintas circunstancias geográficas, históricas y
sociológicas que se dan a lo largo de la vida y que afectan a las diferentes
maneras de adaptarse, organizarse y de entender el mundo que tienen las
personas.
Es decir, las diferencias culturales no se explican por la existencia de
distintas razas y la diversidad (que no sólo existe entre culturas sino que se da
también dentro de una misma cultura) no debe concebirse de una manera
estática (como afirman ingenuamente las teorías multiculturalistas) sino que
debe ser abordada desde una perspectiva dinámica que entienda que las
culturas surgen como síntesis originales distintas unas de las otras (de las de los
otros, de las los los bárbaros, de las de los salvajes, de las de los no humanos) y
que resultan tanto del aislamiento (que preserva las diferencias) como de las
relaciones, interacciones y comunicaciones que se derivan de los contactos
directos o indirectos que mantienen unas culturas con otras.
Son estas relaciones las que las crean y les dan forma sin que unas y
otras se (con)fundan, ni se agoten y sin que puedan ser entendidas como
«productos puros» ya que la cultura debe entenderse, a la vez, como sistema y
como resultado.
En Raza y cultura, el antropólogo estructuralista menciona la paradoja
irreductible de la vida (cultural) humana que consiste en el hecho de que las
culturas sólo existen y pueden existir relacionándose unas con otras —condición
inicial imprescindible para su existencia— siendo, paradójicamente, esa misma
relación la que acaba con ellas.
Es decir, lo que (te) destruye, (te) construye, y viceversa, o lo que es lo
mismo, es la propia diversidad cultural la que, convertida en uniformidad, puede
terminar con la diversidad cultural en sí.
La lingüística estructural no se queda en el análisis simple de los
componentes de las oraciones, sino que penetra en su estructura profunda y
pretende ser capaz de reconocer pautas comunes a todas las lenguas. Por lo
tanto, no se queda sólo en el significado de las palabras, sino que estudia cómo
la mente ordena los significantes (unidades mínimas del lenguaje). Lo descrito
hasta aquí son los fundamentos básicos de la psicolingüística. Pero, Lévi-
Strauss, traslada lo explicado al término cultura, para desarrollar su concepción
de ésta. Del mismo modo que el lenguaje consta de unidades mínimas, que se
ordenan según una serie de reglas para tener significado, la cultura, según Lévi-
Strauss, también se constituye de unidades mínimas que se combinan según
ciertas reglas en unidades mayores que forman significado, es decir, cultura es
sinónimo de comunicación.
Para entender la cultura hemos de ser capaces de descomponerla en sus
unidades básicas y a partir de la comprensión de éstas a partir de reglas,
podremos extraer el significado de la cultura.
Para poder entender este argumento, aparentemente contradictorio (el de
que lo que (te) destruye, (te) construye, y viceversa), Lévi-Strauss, al igual que
Clastres, sitúa al etnocentrismo (que es universal, inevitable, inherente a la idea
de cultura y consustancial a la especie) en el punto clave de la explicación.
"Lévi-Strauss explica que la mente humana organiza su conocimiento en
polos opuestos y binarios (bueno-malo, dentro-fuera, todo-nada, etc), que se
organizan de acuerdo con la lógica. De aquí su conclusión que tanto la ciencia
como el mito, como explicaciones del mundo, están estructurados por pares
antagónicos relacionados lógicamente y por tanto, compartirían la misma
estructura, solamente que aplicada a diferentes cosas.
Des del punto de vista de Lévi-Strauss, las unidades de la cultura se
combinan no como producto de la invención humana, sino que siguen las pautas
que se encuentran en el cerebro humano. Por lo tanto, cree que las pautas de la
cultura son genéticas. Finalmente, este autor expone que en el paso del ser
humano de animal natural a animal cultural (a través de la adquisición del
lenguaje, la preparación de los alimentos, la formación de relaciones
económicas y unidades políticas...), el ser humano sigue unas leyes ya
determinadas por su estructura biológica."

Teorías vecinas:
Así, el etnocentrismo (el sociocentrismo cultural) que lleva a todas las
sociedades a rechazar la diferencia y que se resume en la idea de superioridad
de la propia sociedad (de su manera de vivir y de pensar) es el que hace que se
mantenga la distancia que separa a unas culturas de las otras, permitiendo a sus
miembros «saber que somos quienes somos y que son quienes son»
preservándolas así de la pérdida de identidad que conduciría a una entropía
(moral) sólo combatible a base de narcisismo (moral).
Además del hablar del etnocentrismo hacia fuera y hacia dentro, Lévi
Strauss divide el etnocentrismo en dos vertientes: una la indiferente o tradicional,
ya mencionada, la cual no es necesariamente mala (y sí, en cierto modo,
necesaria y consustancial a la especie humana) y la moderna o asimiladora,
más peligrosa, en la que una cultura (que se cree superior y moderna) se arroga
la misión de guiar a la otra (primitiva, infantil, irracional e inferior) por el ineludible
camino del progreso convirtiéndola a sus valores modernos hasta transformarla
en «uno de los nuestros» pudiendo, de este modo, alcanzar juntas el
(aparentemente) inexorable destino común de la humanidad, que no es otro que
el mercado planetario.
Esta última vertiente, trasladada al contexto ideológico moderno
(Dumont), hace que las fuerzas contrapuestas (o procesos enfrentados
constitutivos de la paradoja) se resuman en el binomio universalismo destructor
vs particularsimos ciegos, en el que los valores occidentales (capitalistas)
impuestos por la globalización (o mundialización) por un lado, y la resistencia
que ofrecen los llamados fundamentalismos (en los que se incluyen el
nacionalismo, el racismo y el clasismo social) por otro, se retroalimentan en una
dinámica etnocida que Clastres y el propio Lévi-Strauss sitúan en el punto de
arranque del análisis del concepto de diversidad.
No obstante, en este nuevo orden de la diversidad, definido por una
aculturación acelerada, Lévi-Strauss contempla «opciones» o “apuestas” de
salida que pasan por entender la civilización mundial como una coalición de
culturas en la que cada una de ellas preserve su originalidad, sin sentirse
superior a las demás y que, en la práctica generalizada de la tolerancia y el
respeto mutuo, se mantenga el contacto entre ellas.
En su escrito Raza e Historia, donde se centra entre la diferencia entre
raza y cultura para plantear una alegato antirracista basado en estudios
científicos, analizando toda cultura dentro de la corriente del relativismo cultural,
donde se analiza el mundo dentro de los parámetros propios de cada cultura, es
una oposición al etnocentrismo, donde se analiza el mundo de acuerdo a los
parámetros de la cultura propia.
Hechos:
Donde hay norma hay cultura

Conclusiones:

Potrebbero piacerti anche