Sei sulla pagina 1di 28

MÓDULO 5.

MERCADO DE TRABAJO 1

MERCADO DE TRABAJO

En este módulo comenzaremos con un breve repaso a los conceptos básicos del
mercado de trabajo. Para fijarnos después, por primera vez en el medio plazo. Es decir
abandonaremos la idea de que las empresas ofrecían cualquier cantidad de producto a
un nivel dado de precios.

Ahora debemos averiguar cómo se ajustan los precios con el paso del tiempo y
para ello estudiaremos un modelo de mercado de trabajo basado en la negociación
salarial.

1
2 MACROECONOMÍA

1.1.- INTRODUCCIÓN:

El mercado de trabajo tiene una gran impacto en la vida de los individuos ya que
determina sus ingresos y por lo tanto su calidad de vida.

Si por ejemplo nos fijamos en la situación del mercado de trabajo de España, en el año
2011 esta fue realmente desalentadora. Ofreció un incremento de la cifra de parados de
más de medio millón de personas. Por ello, el desempleo se ha convertido desde hace
unos años, en el problema más grave del mercado laboral español y de la economía
española según la propia percepción de los ciudadanos que en un 86% de los casos, lo
consideran su principal preocupación1.

Dada la importancia de este mercado en nuestras vidas, a continuación vamos a repasar


los principales conceptos que nos van a permitir un estudio completo y detallado de
dicho mercado.

1.1.1. Población en edad de Trabajar (PET)

La población de un determinado país se puede definir como grupo formado por las
personas que viven en ese país. Al estudiar el mercado de trabajo, del conjunto de la
población, tan sólo nos interesa estudiar aquella que está en edad legal de trabajar
(PET).

Esta PET puede encontrarse en dos situaciones posibles: inactiva, activa:

PET  Poblacion inactiva  población activa (L) (5.1)

 Población inactiva: Los individuos inactivos, son aquellos que no tienen


un puesto de trabajo pero tampoco lo buscan de forma activa. En esta
situación figuran entre otros individuos los estudiantes, las amas de casa, los
individuos que dado su grado de discapacidad no pueden incorporarse al
mercado laboral,….y los vagos (reconocidos).

1
Datos de la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas para noviembre de
2012.

2
MÓDULO 5. MERCADO DE TRABAJO 3

 La población activa (L) está formada por aquellos individuos, que


estando en edad legal de trabajar, o tienen un puesto de trabajo, es decir,
están trabajando (ocupados N) o bien están buscando un empleo de forma
activa (desempleados U). Debemos señalar que cuando esta población está
empleada se considera activa, tanto si lo está de forma estable, eventual o
estacional.
La población activa (L) la forman por tanto, los ocupados (N) y los parados
(U).

L  N U (5.2)

Sintetizando:

 Ocupados N
 
 población Activa L  
  Desempleados U


Población en Edad Legal de Trabajar o PET  
 Población inactiva





1.1.2. Tasas de población

La tasas poblacionales están elaboradas por los organismos oficiales de cada país y nos
permiten estudiar a nivel macroeconómico la situación concreta del mercado laboral.

En España, estas tasas las elabora principalmente el Instituto Nacional de Estadística


(INE), y son:

 Tasa de actividad, se obtiene comparando la población activa efectiva (ocupados


+ desempleados) con la población activa potencial o población en edad de
trabajar. Nos ofrece información acerca del porcentaje de individuos que estando
en edad legal de trabajar, desean hacerlo, o bien buscan empleo de forma activa.

Población activa efectiva L


a   * 100
Población activa Potencial PET

3
4 MACROECONOMÍA

La tasa de actividad depende de numerosos factores, entre ellos podemos destacar los
siguientes:

- La existencia de prestaciones públicas o privadas que incentivan a los individuos


a incorporarse o no al mercado laboral.

- El ciclo vital de los individuos.

- La incorporación de la mujer al mundo laboral.

- Las variaciones del ciclo económico, que provocan el conocido efecto del
trabajador añadido y del trabajador desanimado.

Trabajador añadido y trabajador desanimado

Este sencillo ejemplo ayudará al estudiante a comprender el concepto.

Imaginemos una estructura familiar formada por dos miembros. Uno de ellos, realiza
actividades productivas en el mercado laboral (trabajador) y el otro las realiza fuera del
mercado y sin retribución monetaria (por ejemplo en el hogar).

Imaginemos de nuevo que el país dónde vive esta unidad familiar entra en una recesión
económica. Lo cual provoca que el miembro de la unidad familiar trabajador pierda su
empleo y se convierta en un parado de larga duración. Le es imposible encontrar un
puesto de trabajo a pesar de su interés. Esto, se traduce en que este trabajador se
desanima tanto que pasa a formar parte de la población inactiva, deja de buscar
empleo.

En la otra cara de la moneda, nos encontramos con el otro miembro de la unidad


familiar, el que no formaba parte de la población activa en el mercado laboral. Este,
debido a la escasez de recursos económicos que provoca la situación, se ve obligado a
añadirse al mercado (a buscar empleo) para compensar la pérdida de renta salarial.

 Tasa de ocupación ( n ) La tasa de ocupación o empleo muestra el porcentaje de


individuos que poseen un puesto de trabajo respecto al total de la población en
edad de trabajar o población activa potencial.

4
MÓDULO 5. MERCADO DE TRABAJO 5

Ocupados ( N )
n  * 100
Población activa potencial ( PET )

 Tasa de paro o desempleo u Este indicador nos permite calcular la proporción


de individuos que formando parte de la población activa (L) no han encontrado
un puesto de trabajo.

Parados (U )
(u ) = * 100
Población Activa ( L)

Como muestra de estas tasas poblacionales en España, se ha elaborado el gráfico 1. En


él, podemos observar la evolución de las tasas poblacionales españolas a lo largo de los
años 2008-2012.

Gráfico 1: Evolución del mercado laboral en España 2008-2012

Evolución del mercado laboral español

70
60
50
Tasa de Actividad
40
Tasa de Paro
30
Tasa de Ocupación
20
10
0
2008 2009 2010 2011 2012
Tercer Trimestre

Fuente: INE. Elaboración Propia

Observamos en este gráfico, la evolución de la tasa de empleo, de paro y de actividad en


España desde el año 2008 hasta el 2012. Este período coincide aproximadamente con el
comienzo de la crisis cuyo final según la OCDE está previsto para el año 2014. Tal y

5
6 MACROECONOMÍA

como se puede percibir en él la tasa de desempleo en el año 2008 era del 11.33% y
muestra una tendencia creciente debido al inicio de la crisis. Por otra parte, la tasa de
ocupación, que generalmente disminuye en épocas de recesión para recuperarse en los
periodos de expansión, refleja claramente estas perturbaciones cíclicas y sigue de
momento la tendencia prevista. Comienza en el año 2008, al principio de la fuerte crisis
económica, a una tasa del 48.62% para alcanzar el 2012 el 35.07%. La tasa de empleo
siempre suele fluctuar más que la tasa de actividad económica, que en nuestro gráfico,
no parece mostrar tendencia. Sin embrago, aunque parezca constante, los datos precisos
son que subió ligeramente del 59.95% en el 2008 al 60.12 por ciento en 2012. Estas
pequeñas fluctuaciones de la tasa de actividad se deben fundamentalmente a las
personas que buscan trabajo sin éxito hasta abandonar la fuerza de trabajo durante una
época de recesión (trabajador desanimado), y retornan la búsqueda en el mercado de
trabajo cuando se produce la expansión.

1.1.3 Clasificación del desempleo

El desempleo se puede clasificar de numerosas formas, nosotros seguiremos la siguiente


clasificación:

Desempleo friccional: Es el desempleo atribuible a la búsqueda del primer empleo o


cambio de trabajo. Siempre hay empleadores, empresarios que están buscando
individuos para sustituir bajas, jubilaciones,…Este paro por lo tanto depende
fundamentalmente de dos variables:
- Las suspensiones temporales de empleo.
- Los salarios de eficiencia (salarios fijados por las empresas que son
superiores a los de equilibrio para evitar la salida o pérdida de sus
trabajadores)

6
MÓDULO 5. MERCADO DE TRABAJO 7

¿Que son los salarios de eficiencia?

El estudiante comprenderá mejor el concepto con la lectura detallada del siguiente


artículo:
El Sueño de Akerlof2

El desempleo involuntario y los salarios de eficiencia

En el terreno de la ciencia, los sueños sólo se convierten en realidad cuando permiten


explicar lo que hasta ese momento no tenía explicación. Por ello, la mejor forma de ver
la importancia de la aportación de Akerlof quizás sea la de mostrar la forma mediante
la cual explica algún hecho que no era capaz de explicar la nueva macroeconomía
clásica. A este respecto, un candidato excelente es el desempleo involuntario. Y es que,
tal como señala Akerlof, "la nueva economía clásica” considera al desempleo
involuntario como una imposibilidad lógica ¿Acaso no podría encontrar trabajo un
desempleado si simplemente estuviese dispuesto a reducir su salario de reserva? La
respuesta de la nueva economía clásica es afirmativa: los trabajadores desempleados
son aquellos que, buscando trabajo -por tanto son desempleados, no personas excluidas
de la población activa-, rechazan los puestos de trabajo disponibles porque esperan
recibir un salario mayor del que se les ofrece.

Es posible que los desempleados no estén satisfechos al no poder vender su trabajo a


cambio del sueldo o salario que desearían, pero, con la excepción de aquellos afectados
por el salario mínimo o las negociaciones sindicales, están desempleados
voluntariamente, no de forma involuntaria. Todo el mundo puede encontrar un puesto
de trabajo a cambio del salario que vacía el mercado". Llegados a este punto, la
pregunta que cabe hacerse es: ¿cómo se explica, entonces, que haya desempleo
involuntario?

La respuesta a la pregunta que se acaba de plantear la dan los, en términos de Akerlof,

2
George Arthur Akerlof, economista estadounidense, profesor de economía en la
Universidad de Berkeley. Premio Nobel de Economía en 2001.

7
8 MACROECONOMÍA

"macroeconomistas conductuales", a través de "las teorías de los salarios de eficiencia,


que aparecieron por primera vez en los setenta y ochenta del pasado siglo (y que)
llenan de contenido al concepto de desempleo involuntario. Estos modelos postulan
que, por razones como la moral, la justicia, los grupos de presión internos o la
información asimétrica, los empleadores tienen buenos motivos para pagar a los
trabajadores más del mínimo necesario para atraerlos. Dichos "salarios de eficiencia"
se sitúan por encima del nivel en que el mercado se equilibra, con lo que hay un
racionamiento de los puestos de trabajo y algunos trabajadores no pueden acceder a
ellos. Estos trabajadores están desempleados de forma involuntaria". Por Cándido
Pañeda.

Fuente: http://www.laopinioncoruna.es/economia/2009/11/15/sueno-akerlof-
motivaciones-perdidas/335353.html

El desempleo friccional es por lo tanto, compatible con el nivel de pleno empleo, es


decir, forma parte de la tasa natural de desempleo.

A modo de conclusión, podemos señalar que el desempleo friccional surge por la


rotación entre puestos de trabajo y por la búsqueda de empleo, nuevo o mejor.

Desempleo Estacional: Incluido en el paro friccional nos encontramos con el


denominado paro estacional, es decir, aquel que se debe a la naturaleza periódica del
trabajo en ciertos sectores, como el agrícola o el turístico. En determinados países donde
estos sectores de actividad son muy importantes respecto a su PIB, el desempleo
estacional es significativo y por ello objeto de estudio fuera del friccional. Un ejemplo
de este tipo ocurre en España dónde el sector turístico destaca en el PIB.

Desempleo estructural, este paro se produce debido a los cambios de estructura


productiva de los distintos sectores económicos, sobre todo del sector industrial. Se
diferencia del friccional porque en general es de larga duración. Viene afectado,
principalmente por tres factores:
- Exigencias diversas de cualificación.

8
MÓDULO 5. MERCADO DE TRABAJO 9

- Problemas de localización por falta de movilidad geográfica, es decir


desajuste entre el lugar donde se encuentran las vacantes y el lugar donde se
encuentran los demandantes de empleo.
- Fuerte Incidencia de la tecnología

Simplificando, podemos afirmar que la informatización y robotización de ciertas


actividades puede suponer que muchos trabajadores permanezcan en paro durante largos
períodos por no poseer la formación técnica requerida.

Desempleo coyuntural o cíclico. Está asociado a las variaciones del ciclo económico,
surge en sus momentos recesivos. Es decir, es el paro originado cuando en el mercado
de bienes y servicios se produce una alta insuficiencia de la demanda agregada que
provoca pérdidas de producción y que por lo tanto expulsa a trabajadores del mercado
laboral. Es este, el desempleo causado por las oscilaciones cíclicas típicas de una
economía de mercado.

Una vez realizada una pequeña gira por el mercado laboral, a continuación nos
adentramos en el modelo de mercado de trabajo basado en la negociación salarial, que
vamos a estudiar desde un punto de vista teórico, lo cuál nos permitirá completar
nuestra formación.

Comenzamos con las ecuaciones que determinan el modelo utilizado.

5.2.-LA DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS

Los individuos (llamados trabajadores en este mercado laboral) para determinar los
salarios monetarios que están dispuestos a aceptar a cambio de sus horas de trabajo,
negocian con los empresarios bajo las siguientes condiciones:

Ecuación de determinación de los salarios monetarios: El salario monetario se


determina mediante negociación entre trabajadores y empresarios. Esta negociación, en
la práctica, puede adoptar diferentes modalidades (convenio colectivo, negociación
atomizada, salarios de eficiencia…)

9
10 MACROECONOMÍA

En nuestro modelo la determinación de los salarios monetarios W depende de las


siguientes variables:

- Pe que recoge el nivel esperado de precios.

- u que es la tasa de desempleo3 de la economía.

- z Es una variable residual que recoge el resto de variables que pueden influir en la
determinación de los salarios en el mercado de trabajo.

Estas tres variables quedan relacionadas en la siguiente ecuación:

WS : W  P e F (u , z ) (5.3)

Centrando ahora nuestra atención en las variables que conforman la ecuación tenemos:

El nivel de precios esperados Pe

Los trabajadores, en general, están interesados no tan sólo en el número de “billetes”


que cobrarán por realizar su trabajo (salario nominal -W), sino también, en su capacidad
adquisitiva (salario real w/p), es decir, en la cantidad de bienes y servicios que podrán
adquirir en el mercado con el salario nominal recibido. Por ello, estarán interesados en
conocer el precio de estos bienes y servicios (P) para poder negociar adecuadamente sus
salarios.

En el otro lado de la negociación, a los empresarios también les interesa no sólo el


salario nominal que van a pagar a sus trabajadores, sino también, la relación existente
entre este (su coste) y el precio al que venden sus productos (W/P).

Ahora bien, cuando se establecen los acuerdos salariales entre trabajador y empresario,
estos se realizan al comienzo de un determinado periodo, y en ese momento, realmente
se desconoce cuál será el precio que efectivamente existirá durante la vigencia de estos
contratos. Por ello, los negociadores aproximan dicho precio elaborando una
expectativa, es decir, un precio esperado (Pe) para dichos bienes y servicios.

Introducidos los precios esperados, veamos su influencia. Si los trabajadores esperan


que los precios de los bienes y servicios aumenten en el futuro, en su negociación hoy,

U
3
La tasa de desempleo es igual a u 
L

10
MÓDULO 5. MERCADO DE TRABAJO 11

presionarán al alza sus salarios para no perder poder adquisitivo. Esto implica la
existencia de una relación proporcional entre los salarios nominales y los precios
esperados:

 Pe   W

La tasa de desempleo u

Es la tasa de paro o desempleo de la economía. Esta tasa se contempla tal y como la


U
hemos estudiado, es decir, u  . En este modelo suponemos que la población activa
L
(L) no varía, es constante. En este contexto, el salario nominal negociado depende
inversamente de la tasa de paro. Ya que, cuando el empleo es alto los trabajadores
tienen más poder de negociación y pueden demandar salarios monetarios más elevados.
Existe una relación inversamente proporcional entre la tasa de paro y el nivel de salarios
monetarios.

 u  W

Variable z

z, representa un conjunto de variables institucionales y estructurales del mercado de


trabajo que aumentan el poder negociador de los trabajadores sobre sus salarios (forma
de negociación, tipos de contrato, protección al desempleo…). Es decir si aumenta z,
aumenta el salario monetario.

 z W

Ya conocemos las implicaciones de las variables, ahora, representamos la ecuación 5.1


WS : W  P e F (u , z ) en el gráfico 2. Para representarla utilizamos un diagrama en el que
en el eje de abscisas tenemos la tasa de desempleo u y en el eje de ordenadas tenemos
 w
los salarios reales   .
 p

11
12 MACROECONOMÍA

Gráfico 2: Ecuación de determinación de los salarios

W/P

ws

W
 u 
P

Como puede apreciarse en el gráfico 2, la ecuación de determinación de los salarios es


decreciente, es decir se representa como una recta con pendiente negativa, ya que como
hemos señalado anteriormente, en el proceso de negociación salarial establecido entre
empresarios y trabajadores, si crece el desempleo (ceteris paribus), los trabajadores al
peder poder de negociación estarán dispuestos a aceptar salarios nominales más bajos.

5.3.-LA DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS

Determinados los salarios nominales que están dispuestos a aceptar los trabajadores,
debemos buscar en que factores se basan los empresarios a la hora de fijar el precio al
que venden sus productos.

Si existiera competencia perfecta, y dado que nuestra función de producción 4 sólo


depende del trabajo empleado, y  f N  los empresarios para cubrir sus costes

4
La función de producción sólo depende del factor trabajo, es decir: y  A f N 
y representa la producción, N es el factor trabajo utilizado en la función de producción y
A la productividad marginal del trabajo, que es constante.

12
MÓDULO 5. MERCADO DE TRABAJO 13

deberían marcar unos precios iguales a su coste marginal, es decir, P  W (suponemos


una productividad marginal de trabajo igual a 1)5

Sin embargo, si los empresarios tiene cierto poder de mercado, es decir si desean
obtener unos beneficios superiores a sus costes, puesto que no trabajan en competencia
perfecta, deberán cargar a su coste marginal un margen de beneficios o mark-up (  ).

Esto nos conduce directamente a nuestra ecuación de determinación de los precios.

Ecuación de determinación de los precios: Si, suponemos que los empresarios fijan
los precios en un contexto no competitivo, es decir, añadiendo un margen (µ) a los
costes variables medios de producción (W/A) entonces la ecuación de determinación de
los precios resulta:

P S : P  1   
w
(5.4)
A

donde P, que es el precio de los bienes y servicios, depende de:

-  Es el margen de beneficios o mark-up fijado por los empresarios.

- w Representa el salario nominal pagado a los trabajadores.

- A Es la productividad de trabajo, suponemos que constante e igual a 1.

Detallando cada uno de los componentes, señalamos que:

El margen de beneficios 

Este es el margen de beneficios que los empresarios cargan al precio de los bienes y
servicios que venden. La cuantía de este margen depende de variables institucionales
del mercado, tales como el grado de competencia o monopolio existente en el mercado
de bienes. Por ello, será mayor en cuanto la estructura de mercado permita situaciones
menos competitivas.

Sabemos que estos supuestos son una gran simplificación de la realidad por lo que más
adelante los iremos relajando.
5
A=1 significa que cada trabajador produce una unidad.

13
14 MACROECONOMÍA

Si por ejemplo desaparecen los órganos de defensa de la competencia en el mercado de


bienes, los empresarios serán libres da marcar el margen de beneficios que deseen, lo
cual provocará que     P

La representación de la ecuación de determinación de los precios se refleja en el gráfico


3.
Grafico 3: Ecuación de determinación de los precios P S

W/P

1
PS
1 

Al representar la ecuación de determinación de los precios, esta aparece como una línea
rígida, es decir, los empresarios determinan sus precios independientemente de cuál sea
la tasa de desempleo existente.

Como podemos observar el punto de corte con el eje de las ordenadas es precisamente
la inversa del valor de su margen de beneficios:

W  1
Dada P S : P  1   
w
(5.4)  si A  1,    , sea cual sea la tasa de
A  p  1   
desempleo u .

14
MÓDULO 5. MERCADO DE TRABAJO 15

5.4.- EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE TRABAJO

Para obtener el equilibrio en el mercado de trabajo, es imprescindible que el salario real


aceptado por los trabajadores (ecuación 5.3) 6 coincida con el salario real que se obtiene
de la fijación de los precios por parte de los empresarios (ecuación 5.4).
Es decir:

1. Dado el salario monetario (W), los trabajadores negocian el salario real que están
dispuestos a aceptar según las condiciones del mercado:

W
 F (u , z ) (5.3)
P

2. Dado el salario monetario (W), cuando los empresarios fijan los precios (P)
determinan el salario real (W/P) que están dispuestos a pagar, de modo que sea
compatible con la obtención de un determinado margen de beneficios (µ), tal que:

W 1
 (5.4)
P 1   

De la igualdad entra la ecuación (5.3) y la ecuación (5.4) obtenemos el nivel de salario


real de equilibrio, así como el nivel de equilibrio de desempleo o la tasa natural de
desempleo u n

F u , z  
1
(5.5)
1   

La tasa natural de paro7: Es la tasa de paro en la que no existe ni un exceso de oferta ni


un exceso de demanda en el mercado global de trabajo. Además es la tasa de paro que

6
A partir de este momento consideraremos que los salarios nominales dependen del
nivel de precios actuales y no del nivel de precios esperados, por lo que la ecuación 5.3
ahora es igual a: WS : W  P F (u , z )
7
En la vida real, esta tasa natural de desempleo es equivalente a la conocida como
NAIRU (Non Accelerated Inflated Rate of Unemployment), es decir, la tasa natural de

15
16 MACROECONOMÍA

existiría si la tasa de inflación esperada y efectiva fuesen iguales. Cuando se alcanza


esta tasa de paro natural se dice que la economía está en pleno empleo. En Europa se
encuentra fijada en torno al 6% y el Estados Unidos en torno al 4-5%.

Representamos ahora gráficamente el equilibrio en el mercado de trabajo:

Grafico 4: Equilibrio en el mercado de trabajo

W/P

1
PS
1 

WS

u
un

Como observamos en el gráfico 4 la igualdad entre la recta que representa la ecuación


de determinación de los precios y la que representa la ecuación de determinación de los

salarios, nos ofrece la tasa natural de desempleo u n de la economía.

En la siguiente noticia podemos leer un cálculo de la tasa natural de desempleo de la


economía Chilena.

paro que no genera inflación. Es hoy el concepto central en la estimación de los niveles
de desempleo en equilibrio, y a partir del mismo es posible platear argumentos de
política económica sobre la necesidad de realizar reformas en el mercado de trabajo.

16
MÓDULO 5. MERCADO DE TRABAJO 17

La tasa natural de desempleo

Santiago, Chile. 13 febrero, 2012. Hace un par de años, un estudio publicado por el
Banco Central – uno de los trabajos más completos sobre el tema- calculó la tasa
natural de desempleo de la economía chilena entre 6,5% y 9%. Eso quiere decir que,
con los actuales niveles de ocupación, el país estaría prácticamente en pleno empleo,
después de cerrar a 6,6% en el último trimestre.

Aunque se hizo con la antigua encuesta de desocupación, el ejercicio arrojaba un rango


entre 6,5% y 9%, por lo que hoy la economía local está en la parte baja de esos niveles.
Estos datos no son contradictorios con el hecho de que en algunos sectores se observen
bolsones de desocupación como en la agricultura. “Pleno empleo” es un concepto que
se utiliza para la actividad productiva en su conjunto y se refiere a la situación del
mercado del trabajo donde se está al límite de comenzar a presionar los salarios y, con
ello, la inflación.

De otra forma, si las empresas siguen demandando gente para trabajar, llegará un punto
en que las alzas salariales serán nocivas para los equilibrios macroeconómicos.

Hay varios mitos del pleno empleo: nunca en una sociedad habrá 100% de personas
con trabajo, aun entre aquellas que lo están buscando activamente. Hay de base un
grupo de individuos que se cambia de empleo porque quiere encontrar otro mejor y en
las encuestas aparece como desempleado. Es lo que se llama desempleo friccional.

Es casi imposible también que los sectores económicos estén boyantes todos al mismo
tiempo. La tasa de desempleo de un país es un promedio: Un rubro como el agro puede
tener 10% de desocupación y la construcción 3%.

El promedio será 7%, que es una tasa donde se pueden generar presiones de inflación
indeseadas.

Fuente: http://www.construhub.cl/destacados/economia-chilena-pleno-empleo/

17
18 MACROECONOMÍA

5.5.- VARIACIONES EN EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE TRABAJO

Veamos a continuación algunas variaciones en la tasa natural de desempleo y/o en el


nivel de equilibrio de los salarios reales.

Ejemplo 1: Imaginemos que en una economía, el nivel de déficit público es insostenible


y esto provoca que las autoridades decidan disminuir o eliminar la prestación por
desempleo existente en el país hasta ese momento. ¿Qué implicaciones tendrá esta
política en nuestro modelo del mercado de trabajo?

Comencemos con el razonamiento lógico utilizando nuestras ecuaciones:

Una disminución de las prestaciones por desempleo afecta a los trabajadores que
inmediatamente pierden poder en la negociación sobre sus salarios.

W
Si nos fijamos en la ecuación 5.3:  F (u , z ) , al disminuir la prestación por
P
desempleo disminuye z, lo cual provoca, céteris paribus, una disminución de la ecuación
de determinación de los salarios, de W S a W S * (gráfico 5 ), obteniendo como nuevos
resultados de equilibrio, una menor tasa natural de desempleo y manteniéndose
constantes los salarios reales.

Si  z   W S

Esta política se estudia gráficamente en el gráfico 5.

18
MÓDULO 5. MERCADO DE TRABAJO 19

Grafico 5: Disminución de las prestaciones por desempleo

W/P

1
PS
1 

´¨
WS
WS *

u n* un u

 u n

Resultados Finales:  W
cte
 P

Ejemplo 2: Imaginemos ahora que en la misma economía imaginaria del ejemplo


anterior, las autoridades deciden, para proteger a ciertos consumidores más
desfavorecidos, implantar en el mercado de bienes y servicios una fuerte legislación
anti-trust. ¿Qué implicaciones tendrá esta política en nuestro modelo de mercado de
trabajo?

Comencemos con el razonamiento lógico utilizando de nuevo nuestras ecuaciones:

Una legislación anti-monopolio afecta al mercado de bienes y servicios de tal forma que
los empresarios tienen fuertes restricciones a la hora de marcar el precio de sus bienes.
Esto implica que sus beneficios sufrirán una importante merma.

W 1
Si nos fijamos en la ecuación 5.4:  , disminuye el margen de beneficios de
P 1   
los empresarios, lo cual provoca, céteris paribus, un aumento de la ecuación de
determinación de los precios, de P S a P S * (gráfico 6), obteniendo como nuevos

19
20 MACROECONOMÍA

resultados de equilibrio, una menor tasa natural de desempleo y un incremento de los


salarios reales.

Si     P S

Esta política se estudia gráficamente en el gráfico 6.

Grafico 6: Implantación de legislación antimonopolio

W/P

PS *

1
PS
1 

´¨
WS
WS *

u
u n* un

 u n

Resultados Finales:  W

 P

5.5.- DE LA TASA NATURAL DE PARO A LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO

Comenzamos este epígrafe recordando la ecuación de la tasa de desempleo que nos


permite conocer el porcentaje de individuos que deseando trabajar no encuentran un
U
puesto de trabajo: u  *100 .
L

20
MÓDULO 5. MERCADO DE TRABAJO 21

Si esta tasa de paro se corresponde con la encontrada en el equilibrio del mercado de


trabajo, entonces estamos ante la tasa natural de desempleo, u n , que obviamente irá

acompañada de un nivel natural de empleo N n .

U LN N N N
es decir , si u    u  1  u 1  ;  1  u   N  L(1  u )
L L L L L

Por lo que: N n  L(1  u n )

A su vez, el nivel natural de empleo Nn irá necesariamente acompañado de un nivel


natural o potencial de producción Yn .

Esto implica que la ecuación (5.5) que representaba el equilibrio en el mercado de


trabajo, puede ahora reescribirse como sigue:

Yn 1
F (1  , z)  (5.6)
L 1 

Esta ecuación, en la hemos introducido la producción, será precisamente el punto de


partida de nuestro siguiente tema: Modelo de oferta y demanda agregada.

21
22 MACROECONOMÍA

EJERCICIOS RESUELTOS

Ejercicio nº 1: Tasas de población

En el segundo trimestre del año 2012 en España, la población activa era de 23.110,4
millones, mientras que la tasa de paro era del 24,63 %.

Se pide calcular el número de desempleados existentes en España en el segundo


trimestre del año 2012.

Solución ejercicio nº 1

Datos :
población activa ( L)  23.110,4
tasa de paro u  24,63%
U
sabemos que u   u * L  U
L

Es decir, dados los datos, el número de desempleados U es igual a:


0,2463  23.110,4  5.693,1 millones de personas

Ejercicio nº 2: Tasas de población

En el segundo trimestre del 2012, el número de personas empleadas en España era


17.417,3 millones y la población en edad de trabajar era de 38.467,3 millones. ¿Cuál
era el valor de la tasa de ocupación en ese trimestre?

22
MÓDULO 5. MERCADO DE TRABAJO 23

Solución ejercicio nº 2

Datos :
ocupados ( N )  17.417,3
Población en edad de trabajar PET  38.467,3
N
sabemos que la tasa de ocupación es n  
PET

17.417,3
n   0.4527 * 100  45,27%
38.467,3

Es decir, la tasa de ocupación del segundo trimestre del 2012 fue del 45,27%.

Ejercicionº 3 : Tasas de población

En el segundo trimestre del 2012, la población activa en España era de 23.110 y la


población en edad de trabajar era de 38.467,3 millones. Entonces, ¿Cuál fue la tasa de
actividad de la economía para ese trimestre?

Solución ejercicio nº 3

Datos :
Población activa ( L)  23.110,4
Población en edad de trabajar PET  38.467,3
L
sabemos que la tasa de actividad es a  
PET

23.110,4
a   0.60007 *100  60,07%
38.467,3

Es decir, la tasa de actividad del segundo trimestre del 2012 fue del 60,07%.

Ejercicio nº 4: Análisis de la tasa de ocupación

Indique cual de las siguientes medidas, que podría llevar a cabo la autoridad de un país
imaginario, contribuye a elevar la tasa de empleo de dicha economía.

23
24 MACROECONOMÍA

Primera medida: Elevar la edad de jubilación.

Segunda medida: Prolongar la escolarización obligatoria.

Tercera medida: Desincentivar la participación de la mujer en el mercado de trabajo.

Solución ejercicio nº 4

Dado que la tasa de ocupación es el cociente entre el número de ocupados y la


población en edad de trabajar, cualquier medida que favorezca el empleo, es decir eleve
el número de ocupados, o disminuya la población en edad de trabajar, elevará la tasa de
ocupación. Así, analizando las medidas propuestas podemos afirmar que la medida
número dos es correcta ya que si se eleva la edad de escolarización obligatoria el
número de personas en edad legal de trabajar disminuye, es decir disminuye la PET y
por lo tanto, ceteris paribus, aumenta la tasa de ocupación.

Ejercicio nº 5
Suponga que partiendo del equilibrio en el mercado de trabajo, se produce
simultáneamente un desmantelamiento de la negociación colectiva y de los órganos de
defensa de la competencia en el mercado de bienes. ¿Estos dos hechos podrían dejar
inalterada la tasa natural de paro?

Solución ejercicio nº 5
- Un desmantelamiento de la negociación colectiva provoca en los trabajadores
una pérdida de su poder de negociación. En términos del modelo estudiado,
afecta a la ecuación de determinación de los salarios:

W S : W  P e F (u , z ) ;  z   W S
- Por otra parte, el desmantelamiento de los órganos de defensa de la competencia
afecta a la ecuación de determinación de los precios. Los empresarios tienen
libertad para fijar su margen de beneficios:

24
MÓDULO 5. MERCADO DE TRABAJO 25

W 1
PS :  ;     PS
P 1   

Gráficamente, la recta W S se traslada a la izquierda pasando a W S  y simultáneamente


la recta PS se traslada hacia abajo pasando a P S  , por lo que la tasa de desempleo
natural puede, aunque no necesariamente, permanecer inalterada en u n .

W/P

1 PS
1 

PS 
WS
WS 

u
un

Ejercicio nº 6
Suponiendo que partimos del equilibrio en el mercado de trabajo, ¿Qué resultados
finales se producirán en dicho mercado ante un aumento de las prestaciones por
desempleo unido a la aprobación de una legislación antimonopolista que afecte al
margen que cargan las empresas para fijar los precios?

Solución ejercicio nº 6

En el mercado de trabajo:
- Ante una perturbación estructural, como es la aprobación de la prestación por
desempleo, se produce una alteración en la ecuación de determinación de los

25
26 MACROECONOMÍA

salarios, ya que los individuos aumentan su poder de negociación en el mercado:

W S : W  P e F (u , z ) ;  z   W S

- En segundo lugar, si en este mercado se altera también el comportamiento de las


empresas en el mercado de bienes porque se aprueba una legislación antimonopolio,
entonces la ecuación de determinación de los precios también sufre modificación.
W 1
En concreto, P S :  ,     PS
P 1   

Los resultados finales de estas dos medidas son indeterminados en cuanto a la tasa
natural de desempleo y sin embargo provocarán un aumento de los salarios. Existen
por lo tanto tres posibles soluciones finales, tal y como se señala en el gráfico y que
corresponden a los puntos A, B o C:
  w
  
En A  p 

 u n
  w   w
     
En B   p  En C   p 
cte u 
 n  u n
Reflejamos gráficamente estas tres posibilidades:

W/P
C
P S 3
B 
PS 2
A 
PS ´1

1
PS
1 
WS 

WS

un u

26
MÓDULO 5. MERCADO DE TRABAJO 27

EJERCICIOS NO RESUELTOS

Ejercicio 1: Una reducción de la tasa de Paro puede implicar:

a) Una disminución del número de parados.

b) Una disminución de la población activa.

c) Un aumento del número de ocupados.

d) Ninguna de las anteriores es correcta.

Ejercicio 2: Si la tasa e paro de una economía es el 40% y la población activa es 60


millones. ¿Cuál es el nivel de empleo de dicha economía?

Ejercicio 3: Si nos encontramos con los siguientes datos pertenecientes a la población


de “Fruenlandia” rellene en primer lugar las casillas vacías y posteriormente calcule:

1. La tasa de paro masculina y femenina.

2. La tasa de actividad de la población.

3. La tasa de paro.

Total Hombres Mujeres

PET 73 37

Población Inactiva 13 19

N 35 22

U 6

27
28 MACROECONOMÍA

Ejercicio 4: Partiendo de una situación de equilibrio en el mercado de trabajo, si se


producen perturbaciones estructurales en el mercado de trabajo y en el comportamiento
de las empresas en el mercado de bienes ¿Es posible dejar inalterada la tasa natural de
paro? Explique.

Ejercicio 5: Partiendo de una situación de equilibrio en el mercado de trabajo, si debido


a que la crisis económica ha generado un déficit público tan alto que el Gobierno se ve
obligado a disminuir las prestaciones por desempleo ¿qué efectos se producirán en el
mercado de trabajo?

Ejercicio 6: Si debido al Final de la Campaña de Navidad, algunos Centros Comerciales


grandes se han visto obligados a despedir a trabajadores. ¿Qué tipo de desempleo se
genera? Explica tu respuesta.

28

Potrebbero piacerti anche