Sei sulla pagina 1di 4

UNICEF alertó en el #8M sobre los derechos de las niñas víctimas de abuso sexual

Buenos Aires, 8 de marzo de 2019.- UNICEF Argentina alertó hoy, en un día de militancia por los derechos de las mujeres
y las niñas, sobre la necesidad de fortalecer la implementación de los instrumentos legales y las políticas públicas que
garantizan el cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos para la prevención del embarazo no intencional en
la adolescencia.

Lo sucedido en Tucumán hace 10 días, donde una niña de 11 años fue forzada a cursar un embarazo producto de una
violación, y posteriormente sometida a un procedimiento médico a destiempo, es un grave ejemplo de vulneración de
derechos fundamentales. Este caso emblemático, muestra las dificultades que todavía se presentan en todo el país para
cuidar a las niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual y ofrecer todos los recursos ya definidos en las normativas y
políticas vigentes.

En este contexto, UNICEF Argentina llama a cumplir con la ley y a reforzar el Plan Nacional de Prevención del Embarazo
No Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA), una política pública que debe ser profundizada y cuidada de interferencias
que dificulten su plena implementación.

UNICEF Argentina insta al Gobierno Nacional a continuar reforzando el Plan ENIA para garantizar los derechos sexuales y
reproductivos de los y las adolescentes y fortalecer las políticas para la prevención del abuso, la violencia sexual y el acceso
a la interrupción legal del embarazo, según el marco normativo vigente en el país. En la misma línea, convoca a las
provincias que aún no lograron implementar esta política, a que adecúen sus instituciones para su efectivo
funcionamiento.

El Plan ENIA genera un cambio en la forma de trabajar de los distintos ministerios involucrados y en la cultura de cuidado
de las adolescentes: es una estrategia para superar la distancia entre las normativas de avanzada que existen en Argentina
y las prácticas cotidianas que obstaculizan el ejercicio de derechos.

El país registra anualmente cerca de 2500 nacimientos de niñas de menos de 15 años.

A través del ENIA el Estado define institucionalmente cómo deben contenerse aquellos embarazos que son forzados,
producidos por un abuso sexual, y centra la discusión en la protección de las niñas.

UNICEF Argentina acompaña y brinda apoyo al desarrollo e implementación de esta política pública para que pueda
sostenerse a lo largo del tiempo y continuar garantizando, desde las propias estructuras institucionales, los derechos de
las niñas y adolescentes.

Hace más de 40 años la Asamblea General de Naciones Unidas designó oficialmente el 8 de marzo como el Día
Internacional de la Mujer. Hoy se refuerza la lucha para lograr la igualdad de las mujeres, su pleno reconocimiento y el
ejercicio efectivo de todos sus derechos. Nada de esto es posible para las niñas madres.

__________________________________________________________________________________________________

Se debate en el Congreso. Duras críticas de UNICEF al proyecto de reforma de la Ley Penal Juvenil: “Es regresivo”

UNICEF, como otras organizaciones y organismos de protección de la niñez, promueve que se reforme la Ley Penal Juvenil
actual, escrita en la dictadura. En marzo el Gobierno presentó en el Congreso un proyecto que se debate en tres
comisiones de Diputados. Pero UNICEF salió a criticar varios puntos de ese proyecto, al que considera regresivo. Lo más
negativo: la baja de la edad de imputabilidad y el aumento de las penas.

"El Estado argentino tiene una deuda con este tema de más de 35 años. Ahora está la oportunidad de tener una ley con
enfoque de derechos humanos, pero si bien con este proyecto acordamos en algunas cuestiones, sobre todo, tenemos
grandes diferencias. La más grande, la baja de la imputabilidad -dice Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social
de UNICEF-. Quizás el mayor problema sea el contexto. Es un año difícil, electoral, hay grandes niveles de pobreza y
recortes presupuestarios. El área social está 20 puntos por debajo del presupuesto. Una ley con perspectiva de derechos
necesita inversión social. La privación de la libertad no es la respuesta cuando faltaron respuestas anteriores, cuando se
vulneraron todos los derechos".

Mariángeles Misuraca, oficial de Protección y Acceso a la Justicia de UNICEF, dice lo mismo: "Se debe trabajar antes,
cumpliendo y garantizando los derechos de los niños. No alcanza con modificar la ley, hay que modificar el sistema. Bajar
la imputabilidad no es la respuesta. Eso es regresivo. Las leyes no pueden ser regresivas porque no se puede ir hacia atrás
con los derechos. Si eso ocurre, Argentina puede ser sancionada internacionalmente. También estamos en contra de que
se eleven las penas cuando justamente lo que hay que hacer con los adolescentes es trabajar en otro proyecto de vida".

"La única política que debe tener el Estado es evitar que los chicos cometan delitos. Los chicos que el Estado quiere
encerrar llegan en su mayoría con consumos problemáticos, algunos hasta de combustibles, indocumentados,
desnutridos, sin haber ido a la escuela, en situación de calle. Este proyecto de ley penal juvenil no cambia eso, sólo que
entren cada vez más chicos al sistema penal. Este proyecto que se presenta es para una ley penal clara y dura, no es
restaurativa de derechos. Mientras el resto de la región analiza cómo elevar la edad de imputabilidad porque se dieron
cuenta que es una herramienta que no da resultado, acá quieren bajarla. El tema es cómo queremos que sea nuestra
sociedad dentro de diez años, con otra realidad o con las cárceles llenas de chicos", opina el especialista en derecho penal
y derechos del niño Martiniano Terragni.

El especialista cita a otro colega, Mariano Kierszenbaum, quien sostiene que el sistema penal juvenil tiene que pensarse
como un traje a medida de cada chico: si fue abusado, si vivió en la calle, si fue a la escuela, si tiene familia. Y que no sirve
una ley estándar.

Para UNICEF, "la gravedad de los aspectos negativos y regresivos del proyecto de ley son de relevancia" y remarca que
"disminuye la edad mínima de responsabilidad penal sin ninguna fundamentación teórica o empírica que la justifique,
además de contrariar con esta medida compromisos internacionales adoptados por el Estado, y pone en juego la
responsabilidad ante el sistema interamericano y demás órganos de los tratados".

Para el organismo de niñez, este proyecto va contra criterios no sólo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sino
también de la Corte Interamericana de Derechos Humanos "acerca de la relación entre el sentido de la sanción penal
juvenil y la duración de las medidas privativas de la libertad, al no fijar penas máximas de privación de la libertad para la
franja de condenados de 16 y 17 años de edad, pudiendo aplicarse las mismas penas que a los adultos".

Además, critica la duración máxima del proceso penal, que se establece en 3 años, y sostiene que "ello no cumple el
estándar de acceso a la Justicia en un plazo breve ni razonable, que se habilita la prisión preventiva por 2 años (1 año
máximo, prorrogable a 2), estableciendo un plazo muy prolongado que podría equipararse al previsto para los adultos".

UNICEF también señala que este proyecto permite "la intervención judicial en niñas, niños y adolescentes no punibles que,
encontrándose por debajo de la edad mínima de responsabilidad penal, deberían quedar por fuera del ámbito penal".

"Todos aquellos aspectos (o casi todos) en los que el proyecto es positivo, son aspectos programáticos, que según la
experiencia de Argentina nunca son luego implementados, por falta de decisión política o falta de un presupuesto
adecuado -sostienen desde UNICEF-. Por el contrario, los aspectos negativos del proyecto son operativos. Con lo cual
comenzarían a regir de manera inmediata (baja de la edad de imputabilidad, supresión del límite de penas...). Esto
conduciría a incorporar, por ejemplo, a una gran cantidad de niños a un derecho penal con organismos no especializados,
con penas elevadísimas equiparadas con las de las personas adultas".

En 2018, el Comité de los Derechos del Niño, en sus Observaciones Finales sobre la Argentina, se refirió a la situación de
Justicia Penal Juvenil en el país. Recomendó al Estado argentino que "apruebe una ley general de Justicia juvenil
compatible con la Convención y las normas internacionales en materia de Justicia juvenil, en particular en lo que respecta
a garantizar que la privación de libertad sólo se utilice como último recurso y por el período de tiempo más breve posible,
y que no incluya disposiciones que puedan endurecer las penas o reducir la edad de responsabilidad penal", y que
"promueva la adopción de medidas no judiciales, como las sanciones alternativas, la libertad condicional, la mediación, el
apoyo psicológico o el trabajo comunitario, y, cuando sea posible, utilice medidas alternativas a la imposición de penas”.
Infancia en Deuda reclama al Estado que cumpla con el Calendario Nacional de Vacunación

La coalición INFANCIA EN DEUDA insta al Estado nacional a cumplir y hacer cumplir el Calendario Nacional de Vacunación
en todas las etapas de la vida de niños, niñas y adolescentes, a fin de garantizar sus derechos a la vida y a la salud.

El Estado debe garantizar políticas de salud pública para todos los niños, niñas y adolescentes del país. En este marco, las
autoridades gubernamentales tienen la responsabilidad básica de asegurar el acceso gratuito a los servicios de vacunación
obligatoria establecida por el Calendario Nacional de Vacunación, garantizando la adquisición, almacenamiento,
distribución y provisión de las vacunas. A su vez, deben fomentar la vacunación en la población especialmente en la
infancia, mediante campañas de concientización; tomar decisiones basadas en evidencia, y fortalecer la investigación y
vigilancia epidemiológica. En particular, el Estado debe prevenir y tratar las enfermedades epidémicas y endémicas, y
luchar activamente contra ellas. Por lo tanto, debe atender las recomendaciones periódicas de la Organización
Panamericana de Salud (OPS) para frenar el avance del sarampión en la región, especialmente tras la confirmación de un
nuevo caso en el país.

La Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes establece que “las niñas, niños y
adolescentes tienen derecho a la atención integral de su salud, a recibir la asistencia médica necesaria y a acceder en
igualdad de oportunidades a los servicios y acciones de prevención, promoción, información, protección, diagnóstico
precoz, tratamiento oportuno y recuperación de la salud”. Asimismo, la recientemente sancionada Ley 27.491 considera
a la vacunación como un bien social gratuito y obligatorio, y garantiza la disponibilidad de las vacunas y los servicios de
vacunación.

El 52,7% de las chicas y chicos hasta 17 años carece de obra social o prepaga y depende exclusivamente de la atención del
sector público (Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la UCA, 2018). En ese marco, es imperioso que las vacunas
y servicios de vacunación se garanticen de modo regular y eficiente en todas las jurisdicciones.

INFANCIA EN DEUDA recuerda que la demora en la vacunación de las niñas y niños que dependen de la atención pública,
y la faltante de dosis en ese sector, profundizan la desigualdad en el ejercicio de derechos, y ponen en mayor riesgo a
quienes se encuentran en una especial situación de vulnerabilidad.
La Universidad Provincial estrena guardería para los hijos de sus alumnos

Los alumnos de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) podrán dejar a sus hijos en una guardería mientras cursan sus
carreras. El Centro de Primera Infancia de la UPC ya está en funcionamiento y está destinado a estudiantes, docentes y no
docentes que tengan hijos, con el objetivo de colaborar con cuidado de aquellos niños de entre 45 días a 3 años, detalla
la web de la institución.

Durante la inauguración, la rectora de la institución, Raquel Krawchik, destacó que la creación del centro es parte de
políticas que la institución realiza con enfoque en los niños de estas edades, como el Posgrado en Políticas y Prácticas
intersectoriales para la Promoción del Derecho en la Primera Infancia.

En el mismo sentido, Cristina Gonzáles, coordinadora del Centro, resaltó que es un lugar para el encuentro y el juego,
mientras se garantiza el derecho a la educación y al cuidado de los niños. Por su parte, el ministro de Desarrollo Social,
Hugo Tocalli expresó: "la primera infancia es el punto de partida para el desarrollo social de las personas".

Desde La Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la UPC, Daniel Artaza comenta que este es el cuarto año de
funcionamiento del servicio pero que lo novedoso que lleva a la reinauguración es que por primera vez se hace una
"mirada integral" de las necesidades de los padres y los niños, buscando la permanencia de los alumnos pero también
garantizar los derechos del niño desde sus primeros días. Por ahora está funcionando para docentes y no docentes, pero
los estudiantes tienen mayor cupo y "son la prioridad". Las inscripciones online comenzaron el lunes y estarán abiertas
hasta el domingo, luego de eso convocarán a los inscriptos para acceder al servicio.

Sol Luján, es alumna de la Universidad y madre de una niña. Cursa la licenciatura en Psicomotricidad. Si bien no ha hecho
uso del servicio porque su hija ya está en primer año de secundaria, explica que lo considera necesario:"en el Cabred
somos 90% mujeres y gran parte también madres". Aunque, expresa: "algunas compañeras llevaban sus bebés a clases
porque no les coincidían los horarios". Aún así le parece una excelente propuesta.

El servicio se encuentra disponible en el campus Sur, en la sede de la Ciudad de las Artes y en el Campus Norte, en la sede
de la Facultad de Turismo y Ambiente.

Potrebbero piacerti anche