Sei sulla pagina 1di 14

Nombre de Universidad: Universidad Mexicana Plantel Izcalli

Nombre de integrantes de equipo:


 VEGA MUÑOZ SANDRA JIMENA
 GUZMAN SANCHEZ JENIFER
 CAMPOS MARTINEZ DULCE ITZEL
 SANCHEZ VERGARA ARTURO JOSETH

Grupo: DER9MA216

Materia: Derecho economic

Fecha de entrega :04-Junio-2019


INDICE
Introduccion…………………………………………………………………………..........3
1.- El origen del Derecho economico……………………………………………………4
1.1 Sistema capitalista…………………………………………………………………….4
1.2 Sistema economico……………………………………………………………………6
1.2.1 Origenes……………………………………………………………………………..7
1.3 Planeacion y Programacion economica…………………………………………….9
Conclusion………………………………………………………………………………..12
Cibergrafia………………………………………………………………………………..13
INTRODUCCION
El derecho economico constituye una base indispensable para comprender temas a lo largo de la
carrera, en este proyecto veremos el origen del derecho economico y sus grandes avances asi como
el Sistema capitalista, el Sistema economico en el cual veremos ventajas y desventajas.
La asignatura nos muestra la importancia de los recursos naturales para el crecimiento y desarrollo
del pais, el valor y el deber de protegerlos, en ella tambien encontramos el alcance y contenido de
la actividad Financiera, como fianzas publicas o las politicas fiscales.
En este Proyecto podremos identificar que el derecho economico nos aporta los conocimientos
necesarios para identificar cada uno de los elementos que integran el concepto de calidad de vida.

DULCE ITZELCAMPOS MARTINEZ

En el trabajo se desarrollarán tres importantes temas que influyeron al origen del Derecho
económico, como el sistema capitalista de producción que se basa en un proceso simple, el dinero
se invierte para generar más dinero. Por ejemplo, cuando una empresa utiliza sus ganancias para
contratar más personal o abrir nuevos locales, y así obtener más ganancias, el dinero está
funcionando como capital. El incremento de capital se traduce en acumulación, que es la fuerza
motriz de la economía, tomando en cuenta sus características y haciendo mención de ciertos
acontecimientos que dieron pie a sus inicios.
VEGA MUÑOZ SANDRA JIMENA

En este trabajo trataremos algunos temas muy importantes de la economía, así como el sistema
capitalista,sus orígenes ,lo que es la planeación y programación económica. Todo con el fin de que
quede mejor explicado y queden muy claros los contenidos para saber con mayor precisión la
importancia que estos temas tienen en la actualidad. Todos las personas de un país deben de conocer
las técnicas que son utilizadas para que el país tenga un mejor desarrollo económico y pueda salir
adelante, es necesario que se fijen metas y se estipulen los planes y pasos que se deberán seguir para
así poder lograr lo cometido y se obtengan buenos resultados.

GUZMÁN SÁNCHEZ JENIFER

El siguiente trabajo nos presentara solo algunos temas muy importantes sobre el Derecho Economico
que en este caso son tres, el origen del Derecho Economico, el Sistema capitalista de produccion, , asi
como el Sistema economico y como influyen el Capitalismo que dentro de este Sistema participan los
capitalistas, trabajadores y consumidores y por el otro lado el Socialismo con la corriente social
democrata que pretenden acceder al orden socialista mediante elecciones democráticas y cambios
progresivos en el sistema y la corriente anarquista definido como el movimiento social que pretende
eliminar no solo al Estado, si no a cualquier forma de poder, autoridad o control de la sociedad.

SANCHEZ VERGARA ARTURO JOSETH


1. EL ORIGEN DEL DERECHO ECONOMICO
1.1 SISTEMA CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN

Es un modo de producción de los bienes materiales basado en la propiedad privada capitalista sobre
los medios de producción y en la explotación del trabajo asalariado.

El régimen capitalista sustituyó al modo feudal de producción, constituye una organización social
dividida en dos clases fundamentales, cuyos intereses son diametralmente opuestos: la clase de los
capitalistas, propietarios de los medios de producción, y la clase de los proletarios, carentes de
propiedad y de medios de subsistencia, por lo que, ante la amenaza del hambre, se ven obligados a
vender constantemente su fuerza de trabajo a los capitalistas.

El capitalismo es la última formación económico-social basada en la propiedad privada y en la


explotación del hombre por el hombre. Su ley económica cardinal, su hierra motriz y su principal
estimulo radican en la producción y en la apropiación de la plusvalía, que tiene como fuente el trabajo
no retribuido de los obreros asalariados.

En comparación con el feudalismo, el modo capitalista de producción es más progresivo, pues ha


elevado a un nivel superior el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad, ha aumentado
sensiblemente la productividad del trabajo social, ha llevado a cabo en proporciones inmensas la
socialización del trabajo y de la producción, ha incrementado en gran medida el volumen de la
producción y ha elevado su nivel técnico.

Después de desarrollar hasta dimensiones antes nunca vistas las fuerzas productivas sociales, el
régimen capitalista, en virtud de las contradicciones internas antagónicas que le son inherentes, de
sus vicios y lacras, ha condenado a una gran parte da la sociedad, a los trabajadores, a la ruina y a
la miseria, pues son fundamentalmente los capitalistas quienes se apropian de todos los beneficios
que origina el incremente de la producción social.

La economía capitalista se halla regulada por leyes económicas espontáneas, se desarrolla de


manera anárquica, se ve alterada por las crisis económicas de superproducción, en su afán de
ganancias los capitalistas sostienen entre si una enconada lucha competitiva. El crecimiento de la
concentración y de la centralización del capital hace que éste se socialice, que en un polo se
acumulen las riquezas, y en otro empeore la situación del proletariado y se arruinen los pequeños
productores.

Al reunir en las fábricas a millones de obreros, al socializar el proceso del trabajo, el capitalismo
confiere a la producción un carácter social, pero de los resultados del trabajo se apropian los
capitalistas. Esta contradicción principal del capitalismo se manifiesta en la anarquía de la
producción, hace que la demanda solvente de la sociedad quede rezagada de la ampliación de la
producción y conduce periódicamente a destructoras crisis económicas. A su vez las crisis y los
períodos de estancamiento industrial arruinan todavía más a los pequeños productores, aumentan
la dependencia en que el trabajo asalariado se encuentra del capital, conducen aún más rápidamente
a la depauperación relativa, y a veces absoluta, de la clase obrera".

Durante las crisis económicas, tiene lugar una destrucción en masa de las fuerzas productivas, se
debilite la fuerza productiva fundamental de la sociedad: los trabajadores, se incrementa en grandes
proporciones la desocupación, masas enormes de personas son arrancadas del trabajo productivo,
una gran parte de las instalaciones de las empresas capitalistas quedan sin utilizar, no funcionan, y
a veces son objeto de destrucción física.
A medida que el capitalismo se va desarrollando, se eleva el prado de explotación de la clase obrera,
se agudizan todas las contradicciones del modo capitalista de producción, se intensifica y se hace
cada vez más enconada la lucha de clases. Estas contradicciones se ahondan y adquieren singular
agudeza al transformarse el capitalismo en imperialismo, sobre todo en el período de la crisis general
del capitalismo. El dominio del capital monopolista en la economía y en la política de los países
capitalistas agudiza hasta límites extremos los conflictos de clase y económicos del régimen
capitalista.

La tendencia a la descomposición y el parasitismo, la creciente desigualdad en el desarrollo


económico y político de los países capitalistas en la época del imperialismo y de la crisis general del
sistema capitalista de economía, debilitan aún más las bases del modo capitalista de producción.

Históricamente, el capitalismo moderno ha dado ya de si cuanto podía dar y ha de ser sustituido por
un régimen más progresivo: el socialista. En las entrañas de la sociedad burguesa, en el proceso del
desarrollo de la producción capitalista se crean las premisas materiales objetivas para pasar al
socialismo. Bajo el capitalismo, crece, se cohesiona y se organiza la clase obrera que, en alianza
con los campesinos y al frente de todos los trabajadores, constituye una poderosa fuerza social
capaz de derrocar al caduco régimen capitalista y sustituirlo por el socialismo.

Por primera vez en la historia de la humanidad, el régimen capitalista de producción fue destruido en
Rusia gracias a la victoria de la Gran Revolución Socialista de Octubre, bajo la dirección del Partido
Comunista.

A consecuencia de las revoluciones socialistas de varios países el capitalismo ha dejado de ser un


sistema económico extendido por todo el orbe.

"La liquidación del régimen capitalista en un numeroso grupo de países, el desarrollo y reforzamiento
del sistema socialista mundial, la desintegración del sistema colonial y el hundimiento de los viejos
imperios, el desplome de la estructura económica colonial de los países liberados, la ampliación de
los lazos económicos entre estos países y el mundo del socialismo, todo ello ahonda la crisis de la
economía capitalista mundial".

Bajo el influjo de los enormes éxitos económicos de los países socialistas-plena demostración de las
ventajas decisivas del socialismo frente al capitalismo-, bajo los golpes del movimiento obrero en los
países capitalistas y de la lucha de liberación nacional de los pueblos oprimidos, el capitalismo será
barrido para siempre.
1.2 SISTEMA ECONOMICO
Los sistemas económicos de producción surgen como respuesta al problema de la escasez en la
economía, el desafío fundamental económico que todas las sociedades a través de la historia han
enfrentado. Este problema económico se origina al existir aparentemente necesidades humanas
ilimitadas en un mundo de recursos finitos.

FUNCIONES DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

¿Qué producir?
Qué bienes y servicios han de producirse, y en que cantidad. Las sociedades han de decidir si deben
producir alimentos o electrodomésticos, vehículos o medicamentos, fábricas o parques, etc. La
estructura de la producción de un país muestra la respuesta que da esa sociedad a esta doble
pregunta, es decir, qué bienes y en qué cantidad se producen.
¿Cómo producir?
Que recursos se van a emplear en producir los bienes y servicios, con qué técnicas se van a producir
y quién los producirá. Cada una de la formas de producir exige unos conocimientos técnicos y emplea
una combinación de recursos diferentes.
¿Para quién producir?
Quién va a disfrutar de los bienes y servicios producidos. En la medida en que los miembros de la
sociedad tomen parte en los procesos de producción, se les debe corresponder una parte de lo
producido, pero la sociedad debe decidir también si va a sacrificar eficiencia económica a favor de
la equidad, para retribuir a aquellos individuos que no pueden trabajar.

Esto significa que no siempre podemos conseguir lo que queremos y que se deben hacer sacrificios
para poder conseguir algo. Así, es necesario tomar decisiones y priorizar nuestras necesidades.
Como enfrentar esta limitaciones, es decir, como usar nuestro tiempo y recursos, es el reto que han
enfrentado individuos y naciones a lo largo de la historia.
El socialismo y el capitalismo son dos sistemas sociales, políticos y económicos de relación
antagónica en cuanto al manejo de los bienes y los mecanismos de producción en una sociedad.

Ambos términos son de uso común en los debates sociales y políticos contemporáneos, y
representan popularmente los dos modelos contrapuestos de dirección de las sociedades: uno
centrado en la acumulación de capitales (capitalismo) y el otro en la conducción social de la
producción (socialismo).
1.2.1 Orígenes
El capitalismo como sistema de organización socioeconómico nació en la Europa del siglo XVI, en
el marco del surgimiento del mercantilismo y el reemplazo de la antigua aristocracia feudal por la
burguesía.

El socialismo se origina en el contexto de la Revolución Francesa, con el pensador francés Francois


Babeuf, y tendrá distintas acepciones y transformaciones a lo largo de los siglos: el socialismo
utópico inglés, primero en considerar al proletariado como una clase social independiente, y el
filosófico, heredero del humanismo francés.

CAPITALISMO: El capitalismo es un sistema que se basa en la propiedad privada de los medios de


producción y la acumulación del capital como una vía hacia la riqueza de las naciones. En este
sistema, la oferta y la demanda, elementos que componen la lógica del mercado, son quienes
regulan la distribución del capital y, por lo tanto, la asignación de los recursos.

Surgió como consecuencia del ascenso de la burguesía como la clase dominante en la Edad
Moderna y sobre todo luego de la Revolución Industrial, que permitió el surgimiento de la sociedad
industrial de consumo.

SOCIALISMO: Por su parte, el socialismo es una doctrina política y económica que promueve la
propiedad social y comunitaria de los medios de producción, así como su administración por la
clase obrera, el proletariado, con el fin de construir una sociedad desprovista de clases sociales, en
la que impere la igualdad en la repartición de recursos y oportunidades.

El socialismo también proviene de las Revoluciones Burguesas y del Liberalismo nacido de la


Ilustración Francesa, pero no sería hasta el siglo XX, con los aportes de Karl Marx y Federico Engels,
que el socialismo abrazaría una lógica “científica”, es decir, un modelo y un procedimiento, y dejaría
así de ser simplemente un modo de criticar al sistema imperante.

Al socialismo también se le conoce como comunismo, si bien ambos términos no son exactamente
lo mismo.

CAPITALISMO

Dentro de este sistema, aquellos que participan en el mercado son movidos por intereses propios.
Pueden distinguirse tres actores dentro del mercado.

 Capitalistas. Por un lado los capitalistas, es decir aquellos que poseen los medios de
producción, que buscan maximizar sus ganancias a partir del aumento de la producción.
 Trabajadores. Por otro lado se encuentran el proletariado, es decir los trabajadores, que
son aquellos que trabajan los medios de producción y reciben un salario a cambio, es decir
que venden su fuerza de trabajo.
 Consumidores. El tercer actor que puede ser mencionado es el consumidor, quien adquiere
los bienes y servicios, basándose en la relación coste/beneficio, buscando también
minimizar sus gastos y obtener mayores beneficios.
SOCIALISMO

Existen a su vez dos grandes corrientes que encuentran su origen en la misma teoría, por un lado:

 Corriente socialdemócrata. También conocidos como reformistas, que pretenden acceder


al orden socialista mediante elecciones democráticas y cambios progresivos en el sistema,
no a partir de una revolución, como sería el caso de Allende en Chile.
 Corriente anarquista. En las antípodas es posible mencionar al anarquismo, definido como
el movimiento social que pretende eliminar no solo al Estado, si no a cualquier forma de
poder, autoridad o control de la sociedad. A lo largo de la historia reciente existe un gran
número de movimientos y agrupaciones que han adherido a dicha doctrina.

¿En qué se diferencian?

La gran distinción entre estos dos sistemas apunta, antes que nada, al modelo de funcionamiento
económico y al rol del Estado en el mismo. Mientras que los capitalistas defienden la libertad
económica plena, dejando que sea el mercado quien determine las necesidades de producción y
consumo, y por lo tanto hacia dónde fluyen las riquezas, los socialistas prefieren una economía
intervenida y controlada por el Estado, que actuaría como entidad guardiana para evitar la
desigualdad social.

A este rol proteccionista del Estado los capitalistas lo ven como una intervención artificial que no
permite realmente un balance productivo de las fuerzas productivas y consumidoras, sino que
beneficia a algunas artificialmente mediante la imposición de impuestos o restricciones comerciales.

Además, alegan que el Estado no maneja nunca los recursos tan eficientemente como el
empresariado y que el reparto de ayudas económicas a los menos favorecidos, de planes sociales
y otras formas de inversión social, sólo hacen a los desfavorecidos más dependientes del apoyo del
Estado.

Por su parte, los socialistas acusan al mercado de no construir en absoluto sociedades estables,
sino de favorecer únicamente a los poderosos, a quienes controlan los medios de producción y a los
grandes capitales nacionales e internacionales. La sociedad capitalista es, a su manera de ver, una
gran fábrica de pobreza, pues el modelo de vida privilegiado de las clases altas sólo puede
sostenerse a partir de la explotación de la mano de obra de las clases bajas.

Uno podría decir que los socialistas abogan por la propiedad comunal y por el principio de la
solidaridad por encima de todo, mientras que los capitalistas defienden la libertad y el individualismo
a toda cosa, incluso a pesar de las injusticias que pueda conllevar.
1.3 PLANEACION Y PROGRAMACION ECONOMICA
La planificación es un concepto distinto a la planeación. Por ello es necesario también definirla: ¿Qué
es la planificación?

Es el ejercicio de la planeación, la aplicación concreta, vinculada con la instrumentación teórica


requerida para transformar la economía o la sociedad.

De la planificación deriva necesariamente otro concepto de interés: la programación. Y ¿Qué es la


programación?

Es el tratamiento económico entre el Estado y la empresa privada, en su afán de estimular el


crecimiento de actividades dinámicas. Se articulan cronológicamente actividades que coadyuvan de
manera armoniosa los esfuerzos y recursos aplicados al logro de lo perseguido

La planeación no es un proceso uniforme como sistema. La planeación seise modifica dependiendo


de las tendencias que se aborden dentro de las élites económicas y políticas que actúen dentro del
Estado . La planificación es un concepto distinto a la planeación. Por ello es debido también definirla
¿Qué es la planificación? Es el ejercicio de la planeación, la aplicación concreta, vinculada con la
instrumentación teórica requerida para transformar la economía o la sociedad.
De la planificación deriva necesariamente otro concepto de interés: la programación ¿Qué es la
programación? Es el tratamiento económico entre el Estado y la empresa privada, en su afán de
estimular el crecimiento de actividades dinámicas. Se articulan cronológicamente actividades que
coadyuvan de manera armoniosa los esfuerzos y recursos aplicados al logro de lo perseguido. La
programación de las fuerzas de la derecha es menos relevante que aquella que realizan las fuerzas
de izquierda puesto que para los primeros una injerencia mínima del estado en la economía es lo
sugerible, mientras que para las fuerzas de la izquierda una intervención álgida en la economía es
lo recomendable y necesario.

En el caso del Sector Público, la planificación económica se refiere al diseño de un plan en el que se
recogen las decisiones económicas tomadas por la autoridad en orden a obtener determinados
objetivos económicos o sociales para un período concreto. La toma de decisiones por parte de la
autoridad no es incompatible con el sistema de mercado.

Fortalecimiento de la etapa de planeación:

• Vincula la Programación y el Presupuesto con la Planeación.

• Permite una asignación del gasto congruente con las prioridades nacionales.

• Orienta el proceso de presupuesto al logro de los objetivos del PND.

• Impulsa los esfuerzos hacia una administración del presupuesto basada en resultados.

Desde el punto de vista jurídico, las características más sobresalientes de intervención y regulación
del Estado Mexicano en el desarrollo económico social son las siguientes:

1. Responsabilidad solidaria de los sectores público, social y privado en la realización del


proyecto nacional dentro de una economía de mercado.
2. Reconocimiento de que al Estado corresponde regir la economía nacional con vistas al
interés colectivo, sirviéndose para ello de los instrumentos de política económica que el
propio orden jurídico confiere a la Administración Pública.
3. Reconocimiento y tutela de tres regímenes de propiedad pública, social y privada las
estrategias de poder .
La palabra planeación como una referencia a procesos económicos y sociales, empieza a acuñarse
en el México Post – Revolucionario y en general en América Latina hasta que se consolida el poder
político – disgregado por las pugnas de poderes regionales y de caciques y coincidiendo con la crisis
económica generalizada del aparato económico a fines de los años veintes. la planeación aparece
en nuestro medio como un proceso de racionalidad para la toma de decisiones autoritarias , pero
también, como un instrumento para el desarrollo económico y social de la Nación en su conjuntola
planeación en México como acción racionalizada e instrumento de desarrollo, se inscribe dentro de
la órbita de países “democráticos” en donde el Estado sólo participa en sectores estratégicos de la
economía.

En México, el mercado, las reglas de la competencia, el juicio del empresario y las tendencias del
consumidor entre otros, cumplen un papel decisivo en la vida económica, aunque el Estado se
reserve una amplia y a veces creciente influencia en la modificación de la conducta de los agentes
económicos, así también, una participación directa en las actividades de producción y servicios. Será
responsabilidad del Ejecutivo Federal conducir la planeación nacional, de acuerdo al plan de
gobierno propuesto y enmarcado en la Ley de Planeación. Para la formulación, el Presidente de la
República debe diseñar el plan y luego remitir al Congreso de la Unión, en el ejercicio de sus
atribuciones constitucionales y legales y en las diversas ocasiones previstas por la Ley de
Planeación, el Poder Legislativo formulará, las observaciones que estime pertinentes durante la
ejecución, revisión y adecuaciones del propio Plan. La Ley establece un plazo máximo de seis meses
para elaborar, aprobar y publicar el Plan Nacional de Desarrollo (PND), desde que asume la
presidencia. Si bien, el plan considera una temporalidad acorde a la duración de cada gobierno, en
2015 se adicionó al artículo 21 de la Ley de Planeación, considerar una visión a largo plazo de la
política nacional de fomento económico, con el fin de impulsar elementos permanentes al desarrollo
nacional y al crecimiento económico, sostenido y sustentable. Para lograrlo, cada presidente deberá
agregar y/o considerar elementos de largo plazo, con un horizonte de hasta 20 años para la política
nacional de fomento económico. El Plan Nacional de Desarrollo es, primero, un documento de trabajo
que rige la programación y presupuestación de toda la Administración Pública Federal. De acuerdo
con la Ley de Planeación, todos los Programas Sectoriales, Especiales, Institucionales y Regionales
que definen las acciones del gobierno, deberán elaborarse en congruencia con el Plan.”

Este plan se origina por el deber que tiene cada Presidente de la República de México al asumir su
cargo, según el Artículo 21 de la Ley de Planeación "El Plan Nacional de Desarrollo deberá
elaborarse, aprobarse y publicarse dentro de un plazo de seis meses contados a partir de la fecha
en que toma posesión el Presidente de la República, y su vigencia no excederá del período
constitucional que le corresponda...". Y se construye a partir de un amplio ejercicio democrático, que
tomó en cuenta actores gubernamentales y no gubernamentales, así como también, de la sociedad
civil, con el fin de reunir ideas, visiones y propuestas para llevar a México a su máximo potencial.
Considerando además, “que la tarea del desarrollo y del crecimiento corresponde a todos los actores,
todos los sectores y todas las personas del país”.

El plan funciona como un documento de trabajo que rige la programación y presupuestación de toda
la Administración Pública Federal; ha sido concebido como un canal de comunicación del Gobierno
de la República, que transmite a toda la ciudadanía de una manera clara, concisa y medible la visión
y estrategia de gobierno de la presente Administración.

Se proponen como Metas Nacionales: un México en Paz, un México Incluyente, un México con
Educación de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad Global. Asimismo, se
presentan Estrategias Transversales para Democratizar la Productividad, para alcanzar un Gobierno
Cercano y Moderno, y para tener una Perspectiva de Género en todos los programas de la
Administración Pública Federal”.
El plan también detalla el Sistema de Evaluación y Compensación por el Desempeño, que es regido
por el Ejecutivo Federal y Secretaría de Hacienda y Crédito Público, avalado jurídicamente por la
Ley de Planeación (artículo 9). La Administración Pública Federal se propuso incluir, por primera vez,
dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, indicadores que reflejen la situación del país en
relación con los temas considerados como prioritarios, para darles puntual seguimiento y conocer el
avance en la consecución de las metas establecidas y, en su caso, hacer los ajustes necesarios para
asegurar su cumplimiento. Los indicadores propuestos fueron diseñados por instituciones y
organismos reconocidos internacionalmente y son calculados periódicamente, lo cual asegura su
disponibilidad, calidad e imparcialidad.

Visión

Representa la imagen de país que el Estado proyecta a través del objetivo general del Plan Nacional
de Desarrollo: "Llevar a México a su máximo potencial en un sentido amplio. Además del crecimiento
económico o el ingreso, factores como el desarrollo humano, la igualdad sustantiva entre mujeres y
hombres, la protección de los recursos naturales, la salud, educación, participación política y
seguridad, forman parte integral de la visión que se tiene para alcanzar dicho potencial"

Planeación económica: técnica aplicada al estudio económico y social de un país, que permite es unos
mejor y más completo de sus recursos naturales, económicos y humanos, en beneficio del interés
colectivo. Planificación económica: Es ejecutar los planeas creados a partir de la planeación
CONCLUSIONES:

El conocer y haber realizado un Proyecto de los sistemas económicos, nos ha ayudado a entender
los dos tipos de sistemas economicos. Si bien cada sistema tiene sus principios de ser, como en el
Capitalismo que se basa en la iniciativa y en la empresa privada, cuyo objetivo es tener ganancias.
Y el Socialismo que refleja las leyes del desarrollo de la sociedad y la ideología de la clase
trabajadora, su vanguardia, unida en las filas de los partidos comunistas. Cada uno defiende sus
pilares de los cuales se formaron, en la actualidad cada estilo socioeconómico ha ido sufriendo de
cambios que viéndoles de un punto de vista han mejorado, pero que todavía les falta a ambos una
manera eficiente de generar mejores niveles de vida para la Sociedad.

DULCE ITZEL CAMPOS MARTINEZ

En conclusión la planificación y la programación económica son técnicas indispensables para poder


desarrollar y administrar correctamente las actividades económicas de un país. Es un esfuerzo
sistemático por dirigir las economías nacionales en su proceso de crecimiento y de la planificación,
permite racionalizar las actividades del sector público, de manera que se pueda prever,
anticipadamente, la realización de determinadas actividades y la inversión de una serie de recursos en
la consecución de ciertas metas, en un tiempo determinado; todo país que quiera tener un mejor
desarrollo económico debe tener una buena tecnica de planificación.

GUZMÁN SÁNCHEZ JENIFER

En conclusión, en cuanto al sistema capitalista de producción, queda claro que siempre habrá alguien
sobre los trabajadores, creando así una acumulación enorme de riquezas y dejando el poder en
pocas manos, pero al mismo tiempo está creando pobreza y miseria para muchos otros, que como
se mencionó anteriormente son los trabajadores, sin embargo, cabe mencionar que también ofrece
la libertad a los individuos de disponer de sus propiedades como ellos gusten para así descubrir los
recursos que le serán necesarios para desenvolverse en la sociedad, el gran problema del
capitalismo en la producción es que la gente busca su enriquecimiento propio sin pensar en las
consecuencias que su insaciable deseo por tener más que otros puede provocar.

VEGA MUÑOZ SANDRA JIMENA

Como conclusion podemos argumentar que la Economia y el Derecho han trascendido en la


sociedad y se deben analizar en conjunto, pues muchos actos que son vistos solo solo desde el
ambito juridico tiene su origen y su explicacion mas en el campo economico. Por otro lado la
Economia principalmente va direccionada hacia la satisfaccion de las necesidades del hombre, pero
a su vez lleva a la sociedad a un desorden o caos que pretende solucionarse a traves del Derecho,
razon por la cual se crea e implantan normas que regulan la convivecia humana y garantice los
derecho de cada uno de los individuos de la sociedad, debe recuperarse y fortalecer el Proyecto
nacional de desarrollo

SANCHEZ VERGARA ARTURO JOSETH


CIBERGRAFIA

Potrebbero piacerti anche