Sei sulla pagina 1di 91

pág.

0
Tema:
PORTAFOLIO ADMINISTRACION PÚBLICA

Catedrática:
ING. OTTO MACIAS

Alumno:
CEDEÑO MURILLO JENNIFER GEMA

Curso:
7to semestre “D”

________________________________________
FIRMA

pág. 1
PAG.3……………………………………………..………………………………………..……HOJA DE VIDA

PAG.5……………………………………………..…………………..VISION Y MISION DE LA ULEAM

PAG.6….……………………………………..…………………………………………RESEÑA HISTORICA

PAG.7…………………………………………….VISION, MISION Y OBEJTIVO DE LA CARRERA

PAG.9-10...………………………………….………………………………..….POLITICAS DE CURSO

PAG.12.-14…………………………………………………………..………….SILABO DE LA MATERIA

PAG.16-69…………………………………..……………………………………………TEMAS DE CLASE

PAG 70…………………………………….………..EVIDENCIAS DE EVALUACIONES I PARCIAL

PAG.71-81……………………………………………………………….……………………………TAREAS

PAG83.………………………………………………………………………………………….RELEXIONES

pág. 2
DATOS PERSONALES:
NOMBRES: JENNIFER GEMA
APELLIDOS: CEDEÑO MURILLO
NÚMERO DE CÉDULA: 131402132-8
EDAD: 21 AÑOS
LUGAR DE NACIMIENTO: ECUADOR-MANABÍ-MANTA
FECHA DE NACIMIENTO: 14 DE MAYO DE 1992
ESTADO CIVIL: SOLTERA
DIRECCIÓN: BARRIÓ “LA VICTORIA” CALLE 122 AVE. 111
TELÉFONOS: 0939999216
CORREO ELECTRONICO: Davis.2.gem@hotmail.com

ESTUDIOS REALIZADOS:
PRIMARIA: ESCUELAS: ¨FE Y ALEGRÍA” Y “UMIÑA”
SECUNDARIA: COLEGIO NACIONAL TÉCNICO “PEDRO BALDA CUCALÓN”
POLIVALENTE-CONTABILIDAD
PRACTICAS REALIZADAS:
*SOCIEPLAST: DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD
*ALES: DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

EXPERIENCIAS LABORALES:
*CLASES DE PIANO

CURSOS Y SEMINARIOS REALIZADOS:


*CURSO DE PIANO: TERCER NIVEL OTORGADO POR: EL CONSERVATORIO
BLANCHE BALDA DE PABLO

*CURSO DE INGLES: PRIMER NIVEL OTORGADO POR OSCUS

*SEMINARIO DE “SECRETARIA EFICIENTE” OTORGADO POR: LA CÁMARA


DE COMERCIO

*CURSO DE COCINA “PRIMER NIVEL” OTORGADO POR: OSCUS

REFERENCIAS PERSONALES:
- ING. ALFREDO PACHAY CEL. 091000699
-ING. ANGEL BAQUE CEL.080433372
pág. 3
pág. 4
La Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, es una institución comprometida
permanentemente con la búsqueda de la verdad, la defensa de la democracia, la
ciencia, la cultura y el bienestar regional y nacional, que haga posible dentro del
ámbito de sus facultades un desarrollo sostenido y sustentable; impartiendo una
enseñanza académica, científica, tecnológica y humanista con fundamentación
ética y moral, que aporte decididamente al mejoramiento de las condiciones de
vida de manabitas y ecuatorianos.

La Universidad Laica “ Eloy Alfaro” de Manabí es una institución de educación


superior moderna, que persigue ser líder en su ámbito de acción, formando
profesionales especializados en quienes sobresalgan los conocimientos científicos,
las prácticas investigativas, los comportamientos éticos, los valores morales y la
solidaridad humana, debidamente capacitados para participar activamente en el
desarrollo socio económico de Manabí y el país.

pág. 5
La ciudad de Manta con su acelerado desarrollo originado
por la inmejorable condición geográfica situada frente a la
Costa Ecuatoriana, con una riqueza pesquera indiscutible,
con obras portuarias de primer orden, como centro de
influencias de la población Manabita, se crea a partir del 9
de Marzo de 1968 la Extensión Universitaria de Manta,
bajo el patrocinio de la Universidad Laica Vicente
Rocafuerte de Guayaquil.

Una vez firmada la escritura constitutiva de la Extensión


se procede a la creación de dos Escuelas: Ciencias de la
Educación y Administración de Negocios; habiéndose matriculado inicialmente en
la Escuela de Administración 38 estudiantes con los que se inicia la vida de la
actual Facultad.

La Escuela de Administración tuvo un crecimiento muy significativo en los años


siguientes debido principalmente a la importancia que adquirió la Carrera en la
década de los 70 en el país, motivado por la necesidad de recursos humanos
preparados para atender el desarrollo económico originado por la era petrolera en
el Ecuador por un lado y por otro, debido a la creciente actividad industrial que
Manta experimentó en el sector pesquero; razón suficiente para que a partir de
1985 se cree la Especialidad Administrativa Pesquera.

El primer Director de la Escuela fue el señor Ing. Vicente González, hasta el año de
1975. En Julio de 1986, en Sesión celebrada por el H. Consejo Universitario, la
Escuela de Administración de Negocios es elevada a la Categoría de Facultad de
Ciencias Administrativas, Unidad Académica a la se incorporan las Escuelas de
Administración Turística, Computación Administrativa y Secretariado Ejecutivo,
Carreras Intermedias afines a la Facultad por la orientación de las profesiones que
otorga.

En la actualidad quién asume la responsabilidad de Decano es el Ing. Mario


Moreira

pág. 6
La Carrera de Ingeniería Comercial, forma profesionales
emprendedores en el ámbito empresarial, con alto nivel de
conocimiento científico, tecnológico y humanístico, que coadyuven al
mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad, conservando
el medio ambiente.

La Carrera de Ingeniería Comercial en el año 2015, será reconocida a


nivel nacional como líder en formación de profesionales
emprendedores en el ámbito empresarial, a través de una gestión
académica de excelencia e innovación, basada en altos estándares de
calidad y una imagen institucional comprometida con el desarrollo
socio-económico y sustentable del País.

Formar un profesional íntegro, emprendedor con una visión


humanística y de justicia organizacional capaces de planificar, dirigir,
promover e impulsar procedimientos innovadores en organizaciones
de cualquier tipo desde el punto de vista administrativo, con el fin de
que estas logren colocarse en altos niveles de competitividad con la
calidad, la productividad y la eficiencia necesaria, para que tiendan a
incorporarse exitosamente a los procesos de globalización económica y
comercial.

pág. 7
pág. 8
UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS
CARRERA: INGENERIA COMERCIAL
ASIGANTURA: ADMINISTRACION PUBLICA
NIVEL Y PARALELO 7mo “ D ”
PERIODO: Abril aAgostodel 2013
DOCENTE: ING. OTTO WAGNER MACIAS CATAGUA

PARÁMETROS PARA EL CONTROL DE ASISTENCIA A


CLASES:
- La hora para ingresar al aula de clases es de acuerdo a planificado por la
dirección de escuela, se puede esperar 10 minutos de esa programación,
pasado ese tiempo el estudiante ingresara a la segunda hora.
- Si el estudiante no asistiera a clases, se le asentará la falta y sólo podrá
justificarla presentando una solicitud al Director de la Unidad Académica,
quien deberá comunicar al Docente para que quede documentada dicha
justificación; en caso de enfermedad, deberá presentar el Certificado
Médico;
- De acuerdo al Estatuto vigente, el alumno podrá acumular hasta el 25% de
inasistencia a clases, caso contrario reprobará el semestre en esta materia.

PARÁMETROS PARA LA ASISTENCIA A CLASES POR PARTE


DEL PROFESOR:
- La hora de ingreso al aula de clases es dentro de los 5 minutos de acuerdo a
planificado por la dirección de escuela, se puede esperar 15 minutos a partir
del cumplimiento de esa programación, pasado ese tiempo el estudiante
deberá informar la inasistencia del profesor, para que la persona encargada
determine el paso a seguir.
- Si el profesor con anticipación conoce de la inasistencia a clases deberá
comunicar a través de mail a los estudiantes. Su justificación solo puede
referirse a tareas relacionadas a su perfeccionamiento.

COMPORTAMIENTO ESPERADO DE LOS ESTUDIANTES Y


PROFESOR:
- El ambiente será normativa de comportamiento, cordialidad y respeto,
entre los estudiantes y profesor dentro y fuera del aula de clases;

pág. 9
- Los estudiantes y profesor deberán asumir su responsabilidad en el proceso
aprendizaje-enseñanza de manera particular;
- El respeto debe ser mutuo entre todo participante de la clase en todos los
órdenes, principalmente cuando se realicen exposiciones, opiniones en
talleres sobre temas de clase o de conocimiento general.
- Utilizar un vocabulario y postura intra-extra aula acorde a su nivel de
universitario;

PARÁMETROS PARA EL CUMPLIMIENTO DE ENTREGA DE


TAREAS
- Los trabajos de investigación que se envíen deberán contener la bibliografía,
apellidos y nombre del estudiante, apellidos y nombre del catedrático, fecha
y paralelo del estudiante, debiendo para ello realizarlo de manera creativa.
Se deberán cumplir con las normas apa.
- Los trabajos grupales deberán cumplir el mismo requisito señalado en el
inciso anterior;
- Si por motivos de enfermedad el alumno no presentare una tarea individual
o grupal, deberá justificar su inasistencia ante la dirección de la carrera y de
dicha resolución le entregará una copia al profesor junto con el certificado
médico respectivo, y la evaluación tendrá una penalización del 40% de la
nota correspondiente.
- Las tareas de investigación serán indicadas con anticipación.
- las tareas deberán ser entregadas el día y la hora señalada por el profesor,
salvo acuerdo entre las partes, se podrá fijar una nueva fecha para su
entrega, con evidencia para justificar;
- Las tareas serán evaluadas por su contenido y no por la imagen de
presentación que puedan tener;
- Se realizarán trabajos bibliográficas y de campo

NORMAS DE VESTIMENTA, URBANIDAD, BUENAS


COSTUMBRES, ETC.
- Los estudiantes y profesor deberán tener como norma para ingresar al aula
con ropa casual o ejecutiva, estando totalmente prohibido ingresar en short
para mujeres y varones los cuales de manera particular no deberán ingresar
en zapatillas, camisetas sin mangas, pantaloneta, gorra, etc..
- Queda terminantemente prohibido el uso de equipos electrónicos como
celular, equipos de audio y/o de cualquier tipo que interfieran el normal
desarrollo de la clase y que tengan fines ajenos a la asignatura, salvo el caso
de necesidades especiales.
- Queda totalmente prohibido fumar, consumir cualquier tipo de alimentos y
masticar chicles dentro del aula.
- Ningún alumno le será permitido ingresar en estado etílico a clases, y será
denunciado a la autoridad competente.

pág. 10
pág. 11
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO DE MANABÍ” ADMINISTRACION
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA
1. información general
A) CODIGO F2EA1007004 B) FACULTAD CIENCIAS ADMISTRATIVAS
C) CARRERA INGENIERIA COMERCIAL D) ASIGNATURA ADMINISTRACION PUBLICA
E) EJE FORMACION BASICA F) CURSO LECTIVO 2013
G) MODALIDAD PRESENCIAL H) NIVEL / CURSO SEPTIMO SEMESTRE
I) CREDITOS / HORAS 4 CREDITOS 64 HORAS J) PROFESOR ING. OTTO WAGNER MACIAS
CATAGUA
K) HORARIO DE CLASES EVENTOS L) HORARIO DE MIERCOLES Y JUEVES4 HORAS
TUTORIAS

2. Prerrequisitos y correquisitos
PRERREQUISITOS CORREQUISITOS
CONTENIDO CODIGO /
CONTENIDO DISCIPLINAR CODIGO / ASIGNATURA
DISCIPLINAR ASIGNATURA
NO NO

3. Descripción de la asignatura
Este curso pretende contextualizar socio-históricamente el surgimiento del estudio sistemático de la ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA y su evolución a fin de que el alumno reconozca las preguntas centrales (cuestiones, problemas, debates) sobre
las que ha girado dicha evolución y las respuestas más difundidas y aceptadas en cada tiempo y lugar (enfoques, teorías,
abordajes).
Se aspira asi a dotar el alumno de las herramientas necesarias para abordar luego el tratamiento de los elementos
centrales de la masampli realidad políticas que son propias de la función social de administrar lo que es común a todos: el
estado, su organización y funcionamiento las relaciones estado-sociedad civil, el proceso político que involucra demandas
decisiones recursos y productos públicos. Ellos permitirán, luego, situar aquellas cuestiones y debates y esto elementos

pág. 12
centrales, en la descripción y análisis del desarrollo que han sufrido durante la segunda mitad del siglo XlX y el siglo XX; y
comprender así que es lo que está en discusión cuando hablamos lo que debe o no debe hacer el estado; o si está en crisis,
cómo y por qué se ha llegado a este estado de cosas, y cuál es el objeto y/o dirección de su reforma “que esta en
discusión”, me refiero solo a elementos materiales y objetivos, sino también a elementos políticos e ideológico que pueden
explicar, por ejemplo, las diferencia notorias que existen en la aplicación de los programas de ajuste estructural entre
distintos países de América latina. Se trata en ese contexto, de formular adicionalmente las preguntas adecuadas en tomo
así en los últimos 20 años, asistimos o no a un cambio profundo de modelo, de estado social administrado
burocráticamente, y que opciones o alternativas están o parecen estar disponibles.

4. Contribución de la asignatura en la formación del profesional


La administración pública, en su filial relación con la ciencia política, a pretendido dar cuenta de estos interrogantes. Se
ha servido para ello, además, de aportaciones de disciplina tales como la ciencia s económicas y de la administración, la
sociología, el derecho constitucional y administrativo, y de teoría y de enfoque propio de ella.
En mas o en menos , aquellas preguntas se vinculan estrechamente con el Que, Quien y el Como de aquellas tares o
funciones sociales de “ocuparse de lo que es común a todos” Adam Przeworski resume en los siguientes términos la
cuestión que pretendo introducir, y que se encuentra en la base de la evolución de la Administración Publica como campo
especializado de estudios: “ La meta…es construir instituciones que fortalezcan el aparato del Estado para que lleve a
cabo lo que debe hacer, a la vez que se le impide hacer lo que no debe”.

5. Objetivos generales de la asignatura (logros de aprendizaje)


1. Conocer la Teoría del estado, la evolución del mismo y el pensamiento universal sobre el estado.
2. Comprender la naturaleza del estado, sus componentes, los tipos de estado y de Gobierno.

pág. 13
3. Establecer la relación estado-Constitución.
4. Conocer el marco legal e instrumentos técnicos de la administración pública ecuatoriana.
5. Manejar con precisión los instrumentos técnicas de la administración publica
6. Conocer los sistemas de control gubernamental y el régimen de responsabilidad por la función publica.

pág. 14
GRUPO # 1
TEORIA DEL ESTADO
Concepto:El estado es una realidad, y nosotros estamos en el estado desde
que nacemos también podemos decir que es una sociedad humana asentada
en un territorio que le corresponde, no va de un lugar a otro, es estructurada
y regida , regulada por un orden jurídico, y está hecho para regular las
conductas , y este orden jurídico está definido o sancionado por un poder
soberano, es decir que a nivel temporal no hay en ese estado un nivel más
alto, , poder supremo pero no absoluto, que pretende alcanzarsu fin es en
bien común publico temporal.
Función: Esta función consiste en satisfacer necesidades de una sociedad,
regula conductas por medio de normas para proteger los intereses primitivos,
Y si la sociedad está organizada constituirá un estado esta es la relación con el
derecho.

HISTORIA:La teoría general del Estado es una ciencia que se crea en


Alemania durante la segunda mitad del siglo XIX,La palabra general pone de
manifiesto esta situación, ya que fue una característica de las cienciassociales
del siglo XIX explicarlo todo a través de un carácter universal.
Posteriormente, y a partir de los estudios de HermannHeller en los años de
1930, se optó por retirar del nombre la palabra general, ya que se consideró
que era imposible crear una ciencia que pudiera explicar al Estado desde un
punto de vista de universalidad y generalidad y que además fuera objetiva,
por lo que terminó reduciéndose el nombre simplemente a teoría del estado .
Fuente slideshare

TEORIA DEL ESTADO ECUATORIANO ACTUAL


Fuente: Constitución del Ecuador 2008
Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, Social,
democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, Plurinacional y
laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera
descentralizada.
La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la
autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las
formas de participación directa previstas en la Constitución.
Al analizar el primer artículo de la constitución del Ecuador, se divide en tres
aspectos a los que nos referimos: el Estado Constitucional, Estado de Justicia
y Estado de Derechos.Las principales características de esta clase de Estado
son:
El estado constitucional la centralidad o importancia son los derechos de
las personas. En el estado constitucional la fuente principal es la Asamblea
Constituyente (Ecuador). - En el estado de derecho, la única fuente del
derecho es la ley, todas las fuentes restantes son auxiliares. En el estado
constitucional de derechos, los sistemas jurídicos y las fuentes se diversifican.
Dr. Ramiro Ávila Santamaría

pág. 15
Estado de Justicia.- El quehacer estatal "al estar condicionado por la
Constitución y los derechos en ella reconocidos, no puede sino ser una
organización social y política justa" (Ramiro Ávila, p. 784.)
Estado de Derechos.- Significa que el aspecto central en el Estado son los
derechos de las personas sobre el estado y la ley, de esta manera se
garantizarán los derechos de las personas cuando la ley o el estado atente
contra ellos a través de la obligación que tiene los órganos del estado y los
particulares de aplicación directa de las disposiciones constitucionales.

Bibliografía:
Trujillo Julio César, Teoría del Estado en el Ecuador, Corporación Editora
Nacional, Quito, 1994.
Scaira Durango Patricio, Curso Breve de Derecho Administrativo, Editorial
Universitaria, Quito Ecuador, 2004.
Ávila Santamaría Ramiro, Anuario de Derecho Constitucional
Latinoamericano, Del Estado legal de derecho al Estado constitucional de
derechos y justicia, Año XV, Montevideo, 2009.
Pólit Montes de Oca Berenice, El Estado Social de Derecho y el significado
de la Economía Social de Mercado, http://www.derechoecuador.com).

EVOLUCION DEL ESTADO


La evolución del estado nace desde el siglo XVI como estado absolutista
donde el que gobernaba o máxima autoridad era El rey. El rey era soberano:
por encima de su poder no había poder humano, su poder era divino,
Concentraba todo el poder: hacía la ley, la aplicaba y la interpretaba. Tenía
derecho sobre la vida, la libertad y la propiedad de todos sus súbditos. El rey
determinaba la vida económica.
Del estado de la Antigüedad no es predicable la noción de legitimidad, por
cuanto surgía del hecho de que un determinado jefe (rey, tirano, príncipe) se
apoderase de cierto territorio, muchas veces mal determinado, sin importar
el sentimiento de vinculación de la población, generalmente invocando una
investidura divina y contando con la lealtad de jefes y jefezuelos regionales.
Así fueron los imperios de la antigüedad, el egipcio y el persa, entre ellos.
En el siglo XIX nace el estado social de derecho el cual nace para afrontar
lacrisis social y política del estado liberal causada por el individualismo la
abstención estatal, el estado social representa el intento de adaptar el estado
liberal a la sociedad industrial y postindustrial para enfrentar problemas
económicos y sociales del nuevo orden mundial. En si es un
estadodemocrático del pueblo para el pueblo donde se trata de impedir
privilegios de poder o económicos de clase y donde el estado tiene que
promover progreso económico para todo el pueblo además de perfeccionar la
democracia en una democracia participativa en igualdad de condiciones.
El estado democrático, surgido de las revoluciones inglesa, norteamericana y
francesa, trasladó la soberanía del príncipe a la nación. Sus poderes fueron
asumidos por organismos surgidos de consultas a la población, mediante
reglas de juego previa y claramente definidas Y al igual que en las polis
griegas, el sentimiento patriótico se desarrolló y con él los de pertenencia,
civismo e interés nacional.

pág. 16
Sea que se practique la democracia o sólo se adhiera verbalmente a ella, el
proceso histórico descrito ha llevado a la extensión del estado - nación como
forma política. Los principios desarrollados en Europa y Norteamérica se
propagaron con la descolonización producida durante el siglo XX y así, tal
como afirma Huntzinger, se “ha llegado a universalizar el modelo de estado –
nación de tal modo que el planeta, ahora, se encuentra poblado de estados.”

En el régimen feudal prevalecieron los vínculos de orden personal,


desapareciendo tanto la delimitación estricta del territorio como la noción de
interés general. El poder central era legítimo pero débil y los jefes locales
fuertes, al punto que éstos ejercían atributos propios del príncipe, como
administrar justicia, recaudar impuestos, acuñar moneda y reclutar ejércitos.
El estado principesco, se caracterizó por el poder personal ejercido
uniformemente sobre un territorio estrictamente delimitado. El príncipe era
el soberano, con atribuciones internas y externas. Dentro de su territorio,
cobraba impuestos y producía leyes de carácter general, aplicadas
coercitivamente, mediante el monopolio de la fuerza pública.
Internacionalmente, representaba y obligaba a su Estado.sociedad con
objetivos colectivos y trata de asimilar dentro de la nueva estructura los
avances producidos en sus diferentes etapas de evolución.La Constitución
podía existir en cualquier Estado que se haya organizado después de 1789
porque antes de esa fecha los Estados no elaboraban constituciones sino que
funcionaban de manera mecánica siguiendo unas tradiciones dadas, cada uno
según lo habían determinado sus características y su historia, y en
consecuencia, no se conocían constituciones escritas antes de que se
escribiera la de Estados Unidos.
Castrejón Diez, Jaime.
La política según los mexicanos
Editorial Oceano. Pp: 97-117.
México, 1995.

pág. 17
www.hechohistorico.com.ar

EVOLUCION DEL ESTADO ECUATORIANO


Constitución de 1945.-Art.1º.- La Nación ecuatoriana está constituida en
Estado independiente, soberano, democrático y unitario, bajo un régimen de
libertad, justicia, igualdad y trabajo, con el fin de promover
el bienestar individual y colectivo y de propender a la solidaridad humana.
Art. 4º.- El Gobierno del Ecuador es republicano, electivo, responsable y
alternativo.
Constitución de 1946.- Art.1º La Nación Ecuatoriana se compone de los
ecuatorianos asociados bajo el imperio de unas mismas leyes y costumbres.
Art. 2º La República del Ecuador, forma de Estado en que se constituye la
Nación Ecuatoriana, es unitaria, soberana, independiente y democrática; y su
gobierno es popular, representativo, electivo, responsable y alternativo.
Constitución de 1967.- Art.1º.- La Nación Ecuatoriana para cumplir su
destino histórico, constituye un Estado soberano, democrático y unitario. Su
gobierno es republicano, presidencial, y por tanto electivo, representativo,
responsable y alternativo.

pág. 18
Constitución de 1978-79.- .- El Ecuador es un Estado soberano,
independiente, democrático y unitario. Su gobierno es republicano, electivo,
responsable y alternativo.
Constitución de 1998.- Art. 1º.- El Ecuador es un estado social de derecho,
soberano, independiente, democrático, pluricultural y multiétnico. Su
gobierno es republicano, presidencial, electivo, representativo, responsable,
alternativo, participativo y de administración descentralizada.
En estas constituciones podemos ver diferencias:
-Las del año 1945, 1946 y 1967 tienen como base en sus definiciones, el
principio de Nación única.
-La del 45 toma el concepto de Estado por sus fines: bienestar individual y
colectivo y solidaridad humana.
-La de 1978-79, se separa de esta concepción y distingue las formas de Estado
(soberano, independiente, democrático y unitario), de las de Gobierno
(republicano, electivo, responsable, alternativo)
-La de 1998, se ajusta más a una definición jurídica de Estado social de
Derecho y por tanto se colocaba en una línea de avanzada del
constitucionalismo social del Siglo XX. Reconoce más explícitamente que la
del 45, la conformación étnica y cultural incluyendo los principios
pluricultural y multiétnico; precisa y amplía los derechos económico-sociales
ampliando sus beneficios a los grupos vulnerables.

Definicion De estado en la Constitucion del 2008


La actual Constitución quiere ir más lejos. en su Art. 1º, dice: El Ecuador es
un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático,
soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico.
Se organiza en forma de república y se gobierna de manera
descentralizada.
Al expresar que el Ecuador es un Estado constitucional, quiere decir que
estamos frente a una Constitución escrita, que “es la norma suprema y
prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico”, con la única
salvedad de los “tratados internacionales de derechos humanos¨

El CAPITALISMO
Es una doctrinaria que aboga por el desarrollo económico personal e
individual para lograr el progreso de la sociedad; es decir, que el desarrollo de
la nación depende de las libertades económicas de sus ciudadanos; En el
capitalismo: el estado transfiere a los particulares todo el potencial
económico y social del país, incluyendo los servicios públicos, la salud y la
educación (privatización)... no existen restricciones en el comercio, no hay
control de precios, y toda la actividad económica gira en torno a la oferta y la
demanda (economía de mercado)… total libertades para las importación y
exportación sin ningún tipo de restricción (globalización).

EL SOCIALISMO BOLIVARIANO
Socialismo Bolivariano es el gobierno de las mayorías, que regula las
individualidades progresistas como factores de productividad para el
beneficio social
Se puede decir que el socialismo es todo lo contrario al capitalismo... Se

pág. 19
fundamenta en la racionalización de las riquezas de la nación para
convertirlas en bienestar social a cargo del Estado (estado paternalista). No
delega en los particulares el mandato Constitucional referido a la: salud y
educación. En dicho Socialismo : las voluntades de las mayorías se imponen
sobre las individualidades.

DIFERENCIAS ENTRE DOS SISMEMAS O PENSAMIENTOS APLICADOS EN


EL ESTADO ECUATORIANO.

SOBRE LOS RECURSOS NATURALES DEL PAÍS:


En este artículo podemos analizar con claridad el objetivo de nuestra
riquezas naturales, ya que las mismas en el siglo xx y a principio del siglo xxi
dichos recursos fueron destinados para cubrir deudas que no tenían
fundamentos, ya que fueron adquiridos por terceros, y el estado termino
cancelando dicho prestamos, y surge el incremento desmedido de la deuda
externa.
El socialismo a promovido el bienestar común y vemos mejoras en todos las
áreas que el estado interviene

SOBRE LA EDUCACIÓN:

El capitalismo se enfoca en que lo privado es mejor mientras que el


socialismo promueve a que lo público debe ser lo mejor al servicio del pueblo,
debido a sus riquezas existente en el país, ya que con personas preparadas,
sanas se logra contribuir en el desarrollo de nuestro país

SOBRE EL ESTILO DE GOBIERNO:


Capitalismo:
“Es deber del gobierno proteger la inversión privada, estimular la
productividad y permitir las libertades económicas”.
Socialismo Bolivariano:
“Para formar un gobierno estable, se requiere la base de un espíritu nacional
que tenga por objeto una inclinación uniforme hacia dos puntos capitales:
moderar la voluntad general y limitar la autoridad pública…

PENSAMIENTO PROPIO:
El estado de ser democrático, organizado, soberano y respetuoso de las
ideologías políticas p, respetuoso de sus leyes en su aplicación de derechos
para todos haciendo prevalecer el interés común o mayoritario respetando
los derechos de quienes los conformamos y la naturaleza en busca del buen
vivir.
http://bolivarunpensamientouniversal.blogspot.com/2009/02/el-
socialismo-bolivariano.html

pensamiento global? David E. Bowen propone algunas rutinas:

1. “Cuando se le asigne un puesto en el extranjero, resista la tentación que


su compañía puede tener de protegerlo de los impactos de vivir en otra

pág. 20
cultura, y, simplemente, zambúllase más en ella. Esto construirá su
‘capital psicológico’ en cuanto a su aprendizaje y capacidad de crecer en
la diversidad. En su vida cotidiana, experimente nuevas rutinas –maneje
a casa por una ruta distinta, escuche una estación de radio diferente,
vaya a otras tiendas–”, sugiere.
2. Para alimentar su capital intelectual –aquello que sabe sobre la
interculturalidad–, explore muchas fuentes, como sitios de internet y
películas que reflejen las costumbres de otros países. Busque las
similitudes que cruzan las culturas, además de las diferencias. Por
ejemplo, China y EU están orientados al desempeño. Aprenda otros
lenguajes.
3. También hay que desarrollar el capital social. Comparta con otras
personas los valores y las normas de su cultura; trate de fortalecer su
‘inteligencia emocional’ al establecer relaciones de confianza con gente
que es distinta a usted en el trabajo y afuera.
www.cnnexpansion.com/emprendedores/2008/05/18/sin-fronteras

GRUPO # 2
NATURALEZA DEL ESTADO
Concepto de Estado.
"Agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe
un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido
y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción." (Derecho
Constitucional e Instituciones Políticas, AndreHauriou, Editorial Ariel, 2ª
Edición, 1980, pág. 118).

Sociológicas: concentran el enfoque en los fenómenos tal como se presentan


a nuestros sentidos. En este aspecto podemos decir que son las teorías más
toscas intelectualmente, pero más comprensibles y que, de hacerse una
encuesta, gozarían de mayor popularidad. Su empirismo se basa en dos
hechos incontrastables:

- La existencia de un poder de dominación fácilmente detectable a través de la


expresión simbólica de la autoridad (fortalezas, uniformes, edificios
gubernamentales, etc.). Nadie dudaría en señalar a estos hechos como
expresión del «Estado-Poder». Sobremanera en los tiempos actuales donde,
como vimos, el agigantamiento del Estado-Poder ha sido importante. Esta
dominación ha sido juzgada de diversa manera, tal como veremos cuando
estudiemos la justificación del Estado, que es un tema estrechamente
vinculado con éste.

La conclusión a la que llegamos, pues, es que desde el punto vista sociológico


el Estado implica dos elementos: los hombres y el poder. Existiendo los que
acentúan uno u otro elemento según sus preferencias doctrinarias.

Jurídicas: implican un análisis intelectualmente más refinado pues, sin


perjuicio de admitir los elementos sociales anteriores, indagan sobre el
sistema de relaciones entre los hombres y de éstos con el poder,
pág. 21
comprobándose que la vinculación se produce como consecuencia de la
existencia de ciertas reglas o pautas de conductas que se denominan normas.
La exageración de esta postura es la de suponer que las normas lo son todo y
terminar identificando al Estado con el Derecho, como hace Kelsen. No
obstante su unilateralismo, las teorías jurídicas implican la posibilidad de
librar al Estado de la semejanza con un ente físico tal como lo postulaba
Schmidt, y analizarlo a la luz de conceptos culturales en los cuales el margen
de libertad es cualitativamente diferente. Tiene, eso sí, un riesgo: si
identificamos el Estado con el Derecho estatal, echamos la base de cualquier
despotismo.

Políticas: las que más escapan al análisis objetivo, son aquéllas que están
basadas en valores fundados en doctrinas diversas. Así, por ejemplo,
identificar al Estado con la soberanía, es dar por presupuesto que nos
estamos refiriendo al poder y que éste es supremo con relación a los demás
entes políticos; o calificar al Estado de empresa, es presuponer que los que la
dirigen la llevan a objetivos referidos a valoraciones previas. Es decir, no
descartables, pero con la advertencia de que la idea de soberanía, de empresa
y similares pueden justificar no sólo el dominio del Estado-Poder, sino su
exacerbación en aras de destinos soberanos, con peligro o en detrimento de
los derechos de las personas.
Fuente:
http://www.todoiure.com.ar/monografias/mono/t_del_estado/Naturalez
a_del_.Estado.htm

Todos los países aceptan la existencia de un estado más allá de la postura


política y filosófica que adopten. El mercado provee de manera eficiente
ciertos bienes, pero falla en la provisión de otros, justificando la intervención
del Estado.

La magnitud que debe alcanzar variara de acuerdo con la posición filosófica e


ideológica de cada persona. En un extremo están quienes demandan un
Estado grande y en el otro extremo un Estado pequeño.

Las corrientes filosóficas acerca de la magnitud y el rol del Estado varían


entre dos extremos:

 El estado como un organismo natural al que las personas deben someter sus
voluntades. El estado es quien conduce a la sociedad a su realización y a una
situación óptima.

 El estado debe intervenir lo menos posible en la vida de las personas,


existiendo tan solo como un medio para que obtengan su bienestar.
Adam Smith sostenía que el interés particular de los individuos en aumentar
la producción, generaba un aumento del ingreso de toda la comunidad. Esto
sucedía por medio de una “mano invisible” la que generaba que el objetivo
alcanzado sea el bien de la comunidad. Smith se oponía al intervencionismo
estatal y las teorías mercantilistas. Suponía que el rol del Estado debía ser
reducido, limitándose a observar como los individuos, persiguiendo su propio

pág. 22
interés y compitiendo entre ellos, logran incrementar la renta de la sociedad
en su conjunto.

David Ricardo, demostró como la mejor asignación posible de recursos se


lograba sin trabas al comercio internacional. Esto es sin impuestos distorsivos
como los derechos de importación y de exportación.

Por otro lado, quienes estaban a favor de la intervención del estado, sostenían
que el estado debía ocuparse de reorganizar la economía y la sociedad,
principalmente mediante el control y la distribución de la producción.

Marx veía a la empresa privada como la unión de los individuos en grupos de


interés, como sindicatos o cooperativas de producción, los que actuando de
manera conjunta perseguían el interés mutuo.

ELEMENTOS DEL ESTADO.

Los elementos básicos de cualquier Estado son:

 Población (elemento humano del Estado);


 Territorio (espacio físico);
 Poder Político (forma de organización colectiva para lograr sus fines).

TERRITORIO.
El territorio, el espacio físico en donde se asienta la población, constituye uno
de los elementos fundamentales del Estado. Según algunos más que un
elemento, sería una condición de existencia, ya que sin territorio desaparece
el Estado. Sin embargo, si el territorio fuera la única condición de existencia
del Estado, en cualquier territorio -mutable o indeterminado- podría
cumplirse la condición para establecer un Estado en particular. Esto no
parece ser así, advirtiéndose que la relación entre Estado y territorio es por lo
común estable y específica. El territorio se convierte en elemento de cada
Estado, no cualquier territorio sino uno determinado, lo que no implica
afirmar su invariabilidad, ya que éste admite cambios.

COMPOSICIÓN DEL TERRITORIO.


El territorio del Estado puede analizarse según sus distintos componentes,
que son:

El territorio terrestre:
Tierra física superficial dentro de los deslindes geográficos, y su proyección
hacia el subsuelo.
Las aguas interiores: que son aquellas comprendidas en el territorio terrestre
(lagos, ríos) y el espacio marítimo encerrado por las líneas de base recta
(líneas imaginarias que unen los puntos más prominentes de la costa).

Territorio marítimo: Se subdivide en:


- Mar territorial: que es el espacio marítimo que se extiende desde las líneas
de base, hasta una paralela trazada a doce millas mar adentro.

pág. 23
- Zona contigua: espacio que comprende las doce millas que siguen al mar
territorial. En esta zona el Estado puede ejercer facultades de policía,
inmigración, sanitarias y aduaneras.

- Zona Económica Exclusiva: espacio marítimo que se extiende ciento ochenta


y ocho millas mar adentro, medidas desde el límite exterior del mar territorial
(junto al mar territorial suman 200 millas). Se entiende territorio nacional en
todo lo relativo al aprovechamiento económico de los recursos situados en
ella. Hacia el exterior de la Zona Económica Exclusiva está la alta mar.

El suelo y subsuelo del mar territorial y de la Zona Económica Exclusiva


pertenecen al Estado, en el ámbito de competencias que puede ejercerse en
cada caso.

Espacio aéreo: masa de aire que está sobre el territorio terrestre, aguas
interiores y mar territorial. Se ejercen sobre éste plenas competencias. No
está clara su delimitación en altura, lo que genera problemas por ejemplo
respecto de vuelos a gran altura o espaciales (colocación de aparatos en
órbita en el espacio exterior).

Muy distinto es el tratamiento dado a las naves militares. Dado su potencial


destructivo se considera el espacio aéreo con un criterio muy estricto. Si a él
ingresa una nave militar, sin permiso previamente concedido, se considera
violación de la integridad territorial, circunstancia que autoriza según el Art.
51 de la Carta de las Naciones Unidas, un ataque físico contra el entrometido
(legítima defensa).
Respecto del espacio extraterrestre, no hay reivindicación territorial sobre la
base de proyecciones de los Estados subyacentes que haya sido aceptada por
el derecho internacional. La colocación de artefactos espaciales sobre los
territorios de los Estados es una actividad que de hecho han realizado las
grandes y medianas potencias, sin que ningún Estado sometido al paso de
estos equipos haya podido alcanzar el éxito en un reclamo contra ello.

POBLACIÓN.
Primer elemento del Estado por cuanto éste es, ante todo, una agrupación
humana. La población es un conjunto de personas naturales que habitan en
un territorio de manera estable. Este asentamiento estable o residencia
exigido a los integrantes de la población excluye a los extranjeros de paso o
transeúntes.La nacionalidad en definitiva es el vínculo jurídico que une a un
individuo a un Estado. Sin embargo, como se ha dicho, en general dentro de
los Estados también pueden encontrarse extranjeros que residen dentro del
estado y por tanto, deberán respetar las normas internas y, serán sujetos
también de ciertas funciones del Estado respecto de la población. Entre ellas,
la más relevante, su protección de diversos riesgos a que pueda estar
expuesta: agresiones externas, ingreso de enfermedades, etc.

PUEBLO.

pág. 24
El pueblo o ciudadanía es el conjunto de individuos que dentro de la
población se encuentra habilitado para ejercer derechos políticos. Estos
individuos, constituidos como pueblo -colectivamente- integran un todo que
es el titular de la soberanía.
En un régimen democrático los derechos políticos se refieren,
fundamentalmente, a la participación de la comunidad en la generación y
funcionamiento de órganos representativos. Así, la ciudadanía permite al
individuo disfrutar del derecho a sufragio, del derecho a ser elegido (o
derecho de sufragio pasivo) y de la posibilidad de incorporarse a la función
pública (cuando para ser designado funcionario público se exige la calidad de
ciudadano).

PODER POLÍTICO.

La organización política es la forma específica como la colectividad humana


se estructura en una realidad territorial a través de órganos que están
dotados de poder de coerción. Para el Derecho Constitucional el tema
relevante es el poder estatal.Se considera al poder en general, como un tipo
de influencia y a ésta como un fenómeno social en que un sujeto activo
obtiene que otro sujeto (pasivo) haga (acción) o no haga (abstención) algo
que el sujeto activo pretende.Caracterizado el poder, corresponde añadir el
ámbito sobre el cual actúa. Para los efectos del estudio del Estado, este campo
es el político. Lo político alude a algo de tipo público, colectivo. En general, el
ámbito de lo político está constituido por aquellas relaciones de poder
vinculadas a un proceso de toma de decisiones acerca de materias que
interesan a toda la sociedad o al menos a una parte importante de ella. Así,
por ejemplo, existe una relación de poder político en el ámbito económico
cuando una materia es de tal forma trascendente que debe ser tomada en
cuenta por la autoridad pública para la conducción de la macroeconomía. Así,
por ejemplo, la relación capital-trabajo es en principio una realidad
económica perteneciente a la esfera privada, pero por su importancia la
traslada al terreno político, haciendo necesaria su regulación normativa.

 Internacional: Desde el ángulo externo, el poder estatal se percibe como


poder nacional, y se conceptualiza como la suma de los atributos que puede
movilizar un Estado frente a otros en situaciones de conflicto.
 Poder institucionalizado y formalizado: desde una perspectiva
político-jurídica se entiende al poder estatal institucionalizado como
soberanía.

LA SOBERANÍA.
En la teoría política, la idea de soberanía es antigua. Ella data desde el siglo
XVI y se asocia al surgimiento del Estado moderno. Es usada por primera vez
por el pensador francés Jean Bodin, quien la caracteriza como un poder
absoluto y perpetuo que reside en una república. Desde entonces se ha
generalizado el uso del concepto de soberanía como atributo del poder
estatal.Es menester afirmar la idea de soberanía limitada por lo menos en dos
aspectos: por el fin del Estado, que es el bien público temporal, por un lado, y

pág. 25
por otro, por los derechos de las personas que, jurídicamente se contemplan
en las constituciones que los Estados se han ido dando desde el siglo XVIII.
http://enlaces.ucv.cl/educacioncivica/contenut/ut1_esta/1_estado/conut
1-1.htm

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL
El Reconocimiento internacional es un Derecho internacional con
consecuencias jurídicas nacionales e internacionales mediante el cual un
Sujeto de Derecho Internacional reconoce un acto de otro Sujeto de Derecho
Internacional (Estado, gobierno, entre otros). El reconocimiento puede ser
concedido expresa o tácitamente, por lo general de una declaración del
gobierno que reconoce.

RECONOCIMIENTO DE LOS ESTADOS Y DE LOSGOBIERNOS El


reconocimiento diplomático debe distinguirse del Reconocimiento de los
estados y sus gobiernos1 El hecho de que los Estados no mantienen
relaciones diplomáticas bilaterales no significa que no reconocen o tratan
mutuamente como Estados. Un estado no está obligado a otorgar el
reconocimiento formal a cualquier otro estado, pero es necesario para el
tratamiento de cualquier entidad que cumpla con ciertos requisitos como un
estado. Un estado tiene la responsabilidad de no reconocer como Estado a
cualquier entidad que haya obtenido la calificación de la condición de Estado
por violar la prohibición de la amenaza o al uso de la fuerza en la Carta de las
Naciones Unidas. Los Estados pueden ejercer sus poderes reconocimiento ya
sea explícita o implícitamente2 El reconocimiento de un gobierno implica el
reconocimiento del estado que gobierna, pero no al revés. Renovar el
reconocimiento de un gobierno no es necesario cuando se cambia de una
manera normal, constitucional (como elecciones o un Referéndum), pero es
necesario en el caso de un Golpe de Estado o Revolución. El reconocimiento
de un nuevo gobierno por otros Estados puede ser importante para su
supervivencia a largo plazo. Por ejemplo, los talibanes del gobierno del
Emirato Islámico de Afganistán, que duró desde 1996 a 2001, fueron
reconocidos sólo por Pakistán, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita,
mientras que tenía más reconocimiento el gobierno del derrocado
BurhanuddinRabbani (Estado Islámico de Afganistán). El Territorio en
disputa de Jammu y Cachemira de la República de la India no es reconocida
por Pakistán ni la República Popular China, pero es reconocido por Rusia.

El reconocimiento puede inferirse de otros actos, como la visita de la cabeza


de Estado, o la firma de un tratado bilateral. Si el reconocimiento implícito es
posible,

EL RECONOCIMIENTO DE GOBIERNOS

Además de reconocer otros estados, los estados también pueden reconocer


los gobiernos de los estados. Esto puede ser problemático sobre todo cuando
un nuevo gobierno llega al poder por medios ilegales, tales como Golpe de
Estado, o cuando un gobierno se mantiene vigente en el poder mediante la
fijación de una elección. Estados, una vez reconocido oficialmente tanto el

pág. 26
gobierno de un Estado y el propio Estado, pero muchos ya no siguen esa
práctica,3 aunque, si las relaciones diplomáticas se mantienen, es necesario
que sigan las relaciones diplomáticas.4 Países como las consultas de los
Estados Unidos en respuesta al reconocimiento de los gobiernos con la frase:.
"La cuestión del reconocimiento no se plantea: estamos llevando a cabo
nuestra las relaciones con el nuevo gobierno.
varíahttp://enlaces.ucv.cl/educacioncivica/contenut/ut1_esta/1_estado/c
onut1-1.htm

TIPOS DE ESTADO
La monarquía y la república (y similares) son formas de gobierno. Lo que se
conoce como "Tipo de Estado" es distinto.
El tipo de Estado tiene que ver con una base ideológica... lo que es un país y lo
que quieres conseguir. La forma de gobierno es cómo vas a conseguir esos
ideales... es decir, qué instituciones o reglas vas a utilizar para conseguir los
fines del Tipo de Estado.
Hay cuatro tipos de Estado, que a su vez incluyen distintas formas de
gobierno:

1º AUTÁRQUICO, que a su vez tiene 2 clases:


a) AUTORITARIO, cuya forma de gobierno es la monarquía, y
b) TOTALITARIO (que también se le llama SOCIALISTA), cuya forma de
gobierno es la dictadura.

2º DEMOCRÁTICO, que tiene distintas formas de gobierno: república


(representativa o no), federalismo, parlamentarismo, etc. etc.
Las dos siguientes son formas híbridas, ya que son derivados del Estado
Democrático, pero que tienen rasgos especiales por su ideología:

3º LIBERAL BURGUÉS DE DERECHO, que varía de los demás de acuerdo al


tipo de ideales, derivados del liberalismo social y económico. En este caso, la
economía es capitalismo, no hay rectoría estatal más que en ciertos casos
(política monetaria y fiscal), libre competencia y dominio de mercado, y el
Estado sólo intervendrá en cuanto a servicios públicos. Se le llama "de
derecho" porque el Estado, aunque no intervendrá de manera directa, sí
establecerá normas.

4º DEMOCRÁTICO SOCIAL DE DERECHO, también conocido como "Social-


democracia". Éste se diferencia del anterior en que las políticas públicas van a
poner al Estado como rector de la economía en las políticas fiscal, monetaria y
económica, además que el Estado intervendrá en los sectores sociales
desprotegidos, dando equilibrio en cuanto a relaciones laborales, precios del
mercado o apoyo en situaciones de desamparo.

Estos dos últimos tipos de Estado incluyen todas las formas de gobierno del
Estado democrático (parlamentarismo, presidencialismo, federalismo,
república, etc.). De hecho las formas de gobierno se basan en ciertos criterios
especiales (autonomía territorial, población, autoridad), más no tanto en
ideales o fines del Estado.

pág. 27
Fuente(s):
"Teoría Constitucional volumen primero" de Miguel Covián Andrade

TIPOS DE GOBIERNOS EXISTENTES EN EL MUNDO


DICTADURA: la dictadura en el mundo es una forma de gobierno basada en
una sola persona más conocida como un dictador, el cual puede tomar
cualquier decisión política o jurídica entorno al país que gobierne de manera
que beneficie al país y además tiene absoluto poder sobre los gobernados, y
se caracteriza por una ausencia de división de poderes, gobernados y la
imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la
oposición llegue al poder.
La dictadura es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en
torno a la figura de un solo individuo (dictador), generalmente a través de la
consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia
de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando
en beneficio de la minoría que la apoya, la independencia del gobierno
respecto a la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los
gobernados, y la imposibilidad de que a través de un
procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.1 El dictador
puede llegar al poder tras un golpe de estado efectuado por una coalición
cívico-militar o por las fuerzas armadas. De esta forma se crea una dictadura,
sostenida gracias al poderío del aparato militar. Históricamente, "dictadura"
hace también referencia a la magistratura extraordinaria de la Antigua
república romana, de donde cobra su origen. El Senado romano en casos
de guerra o estados de emergencia dotaba a un hombre de poderes
absolutos durante un periodo máximo de 6 meses sin que por ello quedase
derogado el ordenamiento político y jurídicoexistente. De este modo hoy día
es frecuente que se apele a una situación extraordinaria para legitimar la
duración, normalmente vitalicia, de una dictadura (guerra, confrontación,
peligro, crisis, etc.). Igualmente suele enaltecerse al dictador como alguien
sacrificado capaz de entregar su propia vida por su pueblo, y a menudo se le
rodea de cierta sobrenaturalidad de carácter militar y religiosa; y
especialmente en estos casos se pretende la sucesión en otro dictador.1 Según
las características que presente puede ser una dictadura autoritaria o
totalitaria.
DEMOCRATICO: es una forma de organización social que atribuye la
titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la
democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones
colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de
participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus
representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia
social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se
establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las
formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en

pág. 28
tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de
los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia
(gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).

MONARQUIA: Es una forma de gobierno de un estado en la que el cargo


supremo es fijo y comúnmente designado según un orden hereditario. Este
cargo se denomina monarca en términos generales aunque este puede variar
según la estructura jurídica del gobierno o la región, como rey o reina,
emperador o emperatriz. En algunos casos se elige por un grupo selecto, y el
estado regido por el monarca también recibe el nombre de monarquía, junto
con el de reino.

TIPOS DE MONARQUÍA
Según la teoría política se pueden entender varios tipos de regímenes
monárquicos:

Monarquía absoluta
La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que es
el monarca quien ejerce el poder sin restricciones en términos políticos, y en
la mayor parte de los casos, también en los aspectos religiosos, o al menos
con un gran componente espiritual. El lugar y el periodo histórico en que
surge el modelo que se designa con ese nombre (Europa Occidental durante
el Antiguo Régimen, particularmente la monarquía francesa de Luis XIV en
torno a 1700) no impide que puedan considerarse rasgos muy similares en
otros momentos y lugares, y con otros títulos de realeza (emperador en
distintas entidades políticas, basileus en el Imperio bizantino, zar en Imperio
ruso, etc.).
Rasgo distintivo de la monarquía absoluta es la no existencia de división de
poderes: el Soberano es a la vez cabeza del gobierno, principal órgano
legislativo (su voluntad es ley) y cúspide del poder judicial ante el cual se
puede solicitar la revisión de los jueces inferiores. Como justificación
ideológica, se entiende que la fuente de todo poder (Dios, según la teoría
del derecho divino de los reyes) se lo transmite de forma completa. Sin
embargo, en términos prácticos, no significaba realmente que un rey absoluto
pudiera ejercer un poder absoluto entendido como ejercicio total del poder
en toda circunstancia y sin intermediación.

Monarquía constitucional y monarquía parlamentaria


Históricamente, las limitaciones al poder de los monarcas surgen en Europa a
partir de la crisis del Antiguo Régimen, que en algunos casos condujo a la
supresión de la monarquía y la constitución de repúblicas (caso de Francia
durante la Revolución francesa entre 1791 y 1804 o de Inglaterra durante la
Revolución Inglesa entre 1649 y 1660) mientras que en otros (por
ejemplo monarquía polaco-lituana 1569-1795) el rey acepta ceder parte de
su poder y compartirlo con representantes elegidos. Si la cesión es por la
mera voluntad del rey, no se considera una verdadera constitución, sino
una carta otorgada (caso de Francia en la Restauración entre 1814 y 1830).
Las verdaderas monarquías constitucionales son aquellas en que se define el
pág. 29
principio de soberanía nacional, aunque se la haga residir no el pueblo
(soberanía popular) sino, por ejemplo en las Cortes con el Rey (constitución
española de 1845 y de 1876). El rey retiene así gran parte del poder,
determinando un reparto de funciones en las que, principalmente, controla
el poder ejecutivo. La primera moderna monarquía constitucional en el
mundo fue República de las Dos Naciones con la primera Constitución en
Europa de 3 mayo 1791.

REPUBLICA: Es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley


(constitución) y la igualdad ante la ley como la forma de frenar los posibles
abusos de las personas que tienen mayor poder, del gobierno y de las
mayorías, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las
libertades civiles de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse nunca un
gobierno legítimo. A su vez la república escoge a quienes han de gobernar
mediante la representación (democracia representativa) de toda su
estructura mediante el derecho a voto.
El electorado constituye la raíz última de su legitimidad y soberanía, resaltan
también la importancia de la autonomía y del Derecho (incluyendo
los derechos humanos)1 como partes fundamentales para una república. No
debe confundirse república con democracia, pues aluden a principios
distintos, la república es el gobierno de la ley mientras que democracia
significa el gobierno del pueblo
Definición
Tradicionalmente, se ha definido la república como la forma de gobierno de
los países en los que el pueblo tiene la soberanía y facultad para el ejercicio
del poder, aunque sea delegado por el pueblo soberano en gobernantes que
elige de un modo u otro. En la práctica suele pensarse que la forma de estado
de un país es la monarquía si tiene rey, y república si no lo tiene. Lo cierto es
que una república está fundamentada en el "imperio de la ley" y no en el
"imperio de los hombres". Una república es, de este modo, un sistema
institucional independiente de los vaivenes políticos y en la cual tanto los
gobernantes como los gobernados se someten por igual a un conjunto de
principios fundamentales normalmente establecidos en una constitución. Una
característica fundamental del sistema de gobierno republicano es la división
de poderes, constitucionalmente establecida, que son usualmente tres,
divididos en cuanto a su funciones específicas: un órgano administrador,
representado en el Poder Ejecutivo, otro “hacedor de leyes” llamado Poder
Legislativo, y otro que tiene la misión de aplicar esas leyes en los casos
específicos sometidos a su apreciación, que es el Poder Judicial. La división de
poderes ya estuvo propugnada por Montesquieu, como un modo de
equilibrar y controlar el poder evitando abusos por parte de quien lo ostenta.
Otras características de la República, son: la igualdad ante la ley de todos los
ciudadanos; los gobernantes son responsables ante el pueblo que los eligió,
por sus actos de gobierno; y la publicidad de dichos actos, que no deben ser
secretos, sino puestos a conocimiento del público para poder ser controlados.
Esto se hace a través del Boletín Oficial.

pág. 30
COMUNISMO: Organización social y económica, es una asociación basada en
la comunidad de los medios sociales de producción y los bienes producidos
mediante los mismos. A diferencia de lo que acontece en el socialismo, el
comunismo implica la abolición de la división del trabajo y del dinero.
Un ejemplo claro es Cuba, una dictadura empleada por Fidel Castro y
continuado por su hermano Raúl Castro
El comunismo, entendido como movimiento socio-político, es un conjunto de
corrientes y agrupaciones cuyo principal objetivo histórico es —
particularmente desde la adopción de la doctrina marxista— la supresión
revolucionaria de la sociedad capitalista en tanto última forma de sociedad
con clases, y el establecimiento de una sociedad socialista como paso previo a
la construcción gradual de una organización social comunista.

SOCIALISMO: Tipo de sociedad en el cual tienden a desaparecer las clases


sociales, tiende a desaparecer la propiedad privada, esto sin llegar a la
"perfección" del comunismo.
El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada como un
entero, sobre todos sus integrantes, tanto los medios de producción como las
diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.1 El socialismo implica,
por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la
vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados
respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica
mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una
sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión
descentralizada de la colectividad socialista, tanto por
vías autogestionarias como de mercado. Existen también discrepancias sobre
la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el
acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o
poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de
las burocracias administrativas.Por extensión se define como socialista a toda
doctrina o movimiento que aboga por su implantación. Frecuentemente
coexisten diferentes movimientos políticos que adoptan el título de
Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda del bien
común e igualdad social, hasta los proyectos reformistas de construcción
progresiva de un Estado socialista en términos marxistas, o las variantes pre
y post-marxistas de socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o
al intervencionismo.
http://navarroponce.blogspot.com/2011/05/tipos-de-gobiernos-
existentes-en-el.html

GRUPO # 3
ESTADO
CONCEPTO.- El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de
organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de

pág. 31
instituciones, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio
determinado.El concepto de "estado" y su forma de organizarse, ha sido
entendido de distinta forma a lo largo de la Historia, el concepto moderno de
Estado surge a partir de La Revolución francesa de 1978, que dio lugar al
derrocamiento de "estado absolutista del XVI" encasillado en el soberano y al
nacimiento de La 1ª República Francesa. Sus principios se extendieron
rápidamente.
En aquel tiempo el Estado, estaba conformado, por la "división de sus 3
poderes":

Poder Ejecutivo, constituido por el gobierno.


Es pues, el gobierno, uno de los tres poderes del Estado, en el que sus
representantes vienen elegidos por los ciudadanos a través de las elecciones
generales.
Poder Legislativo (El parlamento,) es al que le corresponde la aprobación de
las leyes
Poder Judicial (La justicia) es a quien le corresponde la aplicación de las
leyes a través de sus
y la Función Sentencias y fallos judiciales

El actual Estado ecuatoriano está conformado por cinco funciones estatales:


debido a los cambios efectuados, en el año 2008 relacionado a las funciones
estatales de 1998, la Función Ejecutiva, la Función Legislativa, la Función
Judicial, la Función Electoral de Transparencia y Control Social.

Función Ejecutiva
La Función Ejecutiva está delegada al Presidente de la República, actualmente
ejercida por Rafael Correa. Está acompañado de su vicepresidente,
actualmente Jorge Glas, elegido para un periodo de cuatro años. Es el Jefe de
Estado y de Gobierno, es responsable de la administración pública. Nombra a
Secretarios nacionales, Ministros coordinadores, Ministros de Estado y
Servidores públicos. Define la política exterior, designa al Canciller de la
República, así como también embajadores y cónsules. Ejerce la máxima
autoridad sobre las Fuerzas Armadas del Ecuador y la Policía Nacional del
Ecuador, nombrando a sus autoridades. La esposa del mandatario en
gobiernos anteriores recibía el nombre de Primera Dama del Ecuador, el
actual mandatario ha mencionado que no existe una primera dama porque no
existe orden de relevancia de las mujeres del Ecuador.

Función Legislativa.- La Función Legislativa se ejerce por la Asamblea


Nacional unicameral, que tiene su sede en la ciudad de Quito en el Palacio
Legislativo, y está conformada por 130 asambleístas, repartidos en diez
comisiones, elegidos para un periodo de cuatro años. Quince asambleístas
elegidos en circunscripción nacional, dos asambleístas elegidos por cada
provincia, y uno más por cada doscientos mil habitantes o fracción que supere

pág. 32
los ciento cincuenta mil, de acuerdo al último censo nacional de la población.
Ajeno a lo anterior, la ley determinará la elección de asambleístas de regiones,
de distritos metropolitanos, y además de la circunscripción del exterior.

Función Judicial.- La Función Judicial del País está conformada por


el Consejo de la Judicatura como su ente principal y por Corte Nacional de
Justicia, las Cortes Provinciales, los juzgados y tribunales, y los juzgados de
paz. La representación jurídica la hace el Consejo de la Judicatura, sin
perjuicio de la representación institucional que tiene la Corte Nacional de
Justicia.
La Corte Nacional de Justicia está integrada por 21 jueces elegidos para un
término de nueve años. Serán renovados por tercios cada tres años, conforme
lo estipulado en el Código Orgánico de la Función Judicial. Estos son elegidos
por el Consejo de la Judicatura conforme a un procedimiento de oposición y
méritos. No son susceptibles de relección.
Como organismos independientes de la Función Judicial están la Fiscalía
General del Estado y la Defensoría Pública. Como organismos auxiliares están:
el servicio notarial, los martilladores judiciales y los depositarios judiciales.
Igualmente hay un régimen especial de justicia indígena.

Función Electoral.- La Función Electoral, funciona y entra en autoridad solo


cada 4 años o cuando hay elecciones o consultas populares. Sus principales
funciones son organizar, controlar las elecciones, castigar el infringimiento de
las normas electorales. Su principal organismo es el Consejo Nacional
Electoral, que tiene su sede en la ciudad de Quito, y está constituido por siete
miembros de los partidos políticos más votados, goza de completa autonomía
financiera y administrativa. Éste organismo junto al Tribunal Contencioso
Electoral, conforma la Función Electoral que es uno de los cinco poderes del
Estado ecuatoriano.

FUNCIÓN DE TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL.- La Función de


Transparencia y Control Social está conformada por: Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social, Defensoría del Pueblo, Contraloría General del
Estado, y las Superintendencias. Sus autoridades ejercerán sus puestos
durante cinco años. Éste poder se encarga de promover planes de
transparencia y control público, así como también planes para diseñar
mecanismos para combatir la corrupción, como también designar a ciertas
autoridades del país, y ser el mecanismo regulador de rendición de cuentas
del país.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN ESTADO


Las fronteras: línea o área que limita el territorio de un Estado y lo separa de
sus Estados vecinos son el poder, territorio y pueblo.
EL PODER.- Se define como la capacidad de ejercer un dominio y control a las
personas, y de este modo, poder reglamentar su comportamiento y actividad.
El ejercicio del poder puede ser llevado a cabo en forma voluntaria, o bien a la

pág. 33
fuerza, sin embargo, del modo que sea, supone cierto nivel de subordinación
de las personas al Estado.
TERRITORIO.- Espacio sobre el que se encuentra instalada la comunidad
nacional.
En tercer lugar, el Territorio, el que se comporta como otro de los elementos
constituyentes del Estado, y se define como aquel espacio físico dentro del
cual es posible ejercer el poder estatal, y que permite diferenciar y dar
independencia del poder que ejercen otros Estados sobre otros territorios. En
este sentido muchas veces se usa el término para referirnos a un país, lo que
no siempre es válido como consenso en todo el mundo, ya que también hay
estados que determinan regiones administrativas dentro de un país.
PUEBLO.- Conjunto de individuos que se encuentra en el territorio de un
Estado
Entre ellos se encuentra el Pueblo, cuya principal característica radica en su
universalidad. El pueblo es considerado como el componente más elemental
de un Estado, de este modo, no podría existir Estado sin pueblo ni pueblo sin
Estado.
Se define al Estado como el conjunto de instituciones que poseen
la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad,
teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.

TIPOS DE SOBERANÍA DE UN ESTADO


EXTERNA:
Es un poder exterior del estado que no está limitado ni subordinado a
ninguna otra comunidad política. Es independiente. Está siempre conectada
con la independencia jurídica de la comunidad. Ej. Defender a los ciudadanos
y el territorio frente a las amenazas del exterior, protagonizar las relaciones
con otros países.
INTERNA:
Lo más difícil es precisar quien la ejerce. Al negar la soberanía autocrática y
subordinar la legitimidad de la soberanía estatal al predominio de una
soberanía social, coloca a esta última como elemento central de referencia del
propio estado o la comunidad política. EJ. Mantener el orden y la paz dentro
de su sociedad, mantener la cohesión social regulando los conflictos que
surgen entre los grupos y entre las personas,
Los poderes internos de un estado, se organizan a través de un acto de
constitución de la comunidad política, traducido jurídicamente en la
aprobación por la sociedad de una constitución del estado del cual deriva su
legitimidad.

FINES GENÉRICOS Y FINES CONCRETOS DE UN ESTADO:


Funciones Genéricas del Estado
Aristóteles explicaba que las funciones que el Estado debía cumplir eran: las
de deliberación, mando y justicia, con algunas variantes. Tal enumeración,
resume la mayor parte de las funciones atribuidas al Estado

pág. 34
FINES GENÉRICOS:
• La conservación y defensa frente a la agresión exterior.
• La conservación del orden publico al interior del territorio.
• El fomento del bienestar de sus ciudadanos.
 Mantener unida a la sociedad mediante la apelación a la coerción.
Esto nos remite más allá de lo ideológico al presentar los fines de defensa
nacional, policial e intervenciones económicas y sociales. Consideraciones
generales .El Estado no es estático sino que es dinámico. Actúa en el ejercicio
de su poder a los efectos de alcanzar sus fines. La actividad que desarrolla el
Estado en base a su poder y para el cumplimiento de sus fines constituyen las
llamadas funciones del Estado estas consideradas en conjunto, representan el
ejercicio pleno del poder del Estado, de acuerdo a las normas que regulan su
competencia.

FINES CONCRETOS:
• Mantener el orden público.
• Libertad y seguridad personal.
• Libertad individual y colectiva.
• Lograr la igualdad entre los miembros de la comunidad.
Para cumplir ambos, el sistema político como estado dispone del poder
político, mediante el ejercicio de determinadas competencias y a través de
una adecuada organización de los mismos.

CONSTITUCIÓN

EVOLUCION DE LA CONSTITUCION EN EL ESTADO ECUATORIANO


La evolución del concepto de Estado en el Ecuador, por lo menos en teoría, se
ve reflejada generalmente en los distintos textos constitucionales que han
regido para los ecuatorianos a lo largo de su historia republicana. Así por
ejemplo.
La Constitución de 1978, en su Art. 1 establecía que “El Ecuador es un Estado
soberano”;
Veinte años después, la Constitución de 1998 en su Art. 1 determinó que “El
Ecuador es un Estado Social de Derecho”.
Para que, finalmente, la Constitución del 2008 en su Art. 1 establezca que “El
Ecuador es un Estado Constitucional de Derechos y Justicia”.
CONCEPTO
La constitución a veces llamada también carta magna) es la norma suprema,
escrita o no, de un Estado de derecho soberano u organización, establecida o
aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones
entre los poderes del Estado (poderes que, en los países occidentales
modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos
con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la
pág. 35
organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Busca
garantizar al pueblo sus derechos y libertades.

CLASIFICACIÓN.- La Constitución, como toda ley, puede definirse tanto desde


el punto de vista formal como desde el punto de vista material.
DESDE EL PUNTO DE VISTA MATERIAL, la Constitución es el conjunto de
reglas fundamentales que se aplican al ejercicio del poder estatal.
DESDE EL PUNTO DE VISTA FORMAL, Constitución se define a partir de los
órganos y procedimientos que intervienen en su adopción, de ahí genera una
de sus características principales: su supremacía sobre cualquier otra norma
del ordenamiento jurídico.
SEGÚN SU ORIGEN.- Pueden ser:
OTORGADAS.- Las constituciones otorgadas se dice que corresponden
tradicionalmente a un Estado monárquico, donde el propio soberano es quien
precisamente las otorga; es decir, son aquellas en las cuales el monarca, en su
carácter de titular de la soberanía, las otorga al pueblo. En este caso, se parte
de las siguientes premisas: a) desde la perspectiva del monarca, es él quien la
otorga por ser el depositario de la soberanía; b) es una relación entre el
titular de la soberanía monarca y el pueblo, quien simplemente es receptor de
lo que indique el monarca; c) se trata de una Constitución en la cual se
reconocen los derechos para sus súbditos.

IMPUESTAS.- Las constituciones impuestas, el Parlamento las impone al


monarca, refiriéndose al Parlamento en sentido amplio, con lo que se alude a
la representación de las fuerzas políticas de la sociedad de un Estado, de
los grupos reales de poder en un Estado que se configuran en un órgano
denominado Parlamento. En este tipo de Constitución, es la representación
de la sociedad la que le impone una serie de notas, determinaciones o de
cartas políticas al rey, y éste las tiene que aceptar. Por lo tanto, existe en el
caso de las constituciones impuestas, una participación activa de la
representación de la sociedad en las decisiones políticas fundamentales.

PACTADAS.- En las constituciones pactadas la primera idea que se tiene es el


consenso. Nadie las otorga en forma unilateral, ni tampoco las impone debido
a que si son impuestas y no se pactan carecerían de un marco de legitimidad.
Estas constituciones son multilaterales, ya que todo lo que se pacte implica la
voluntad de dos o más agentes; por lo tanto, son contractuales y se dice que
parten de la teoría del pacto social. Así, se puede pactar entre comarcas, entre
provincias, entre fracciones revolucionarias, etc.

Las constituciones pactadas o contractuales implican:


PRIMERO, una mayor evolución política que en aquellas que son impuestas u
otorgadas;
SEGUNDO, en las pactadas hay, una fuerte influencia de la teoría del pacto
social; TERCERO, en aquellas que son pactadas este pacto o consenso se

pág. 36
puede dar entre diversos agentes políticos todos aquellos grupos de poder
real que estén reconocidos por el Estado-. Así, aún tratándose de una
monarquía, cuando se pacta los gobernados dejan de ser súbditos.
POR VOLUNTAD DE LA SOBERANÍA POPULAR.- es cuando el origen del
documento constitucional es directamente la sociedad, la cual por lo general
se manifiesta a través de una asamblea. Por lo tanto, no es que la sociedad
pacte con los detentadores del poder público, sino que la propia Constitución
surge de la fuerza social.

LA CONSTITUCIÓN Y EL PODER
La capacidad para dictar una constitución con un valor jurídico determinado
recae siempre en la voluntad soberana o el poder constituyente. Voluntad
originaria y extraordinaria de una comunidad política que dicta normas
fundamentales para la organización y el funcionamiento de su convivencia
política. No tiene legitimidad jurídica expresa y anterior(es decir que no
tienen poder legislativo las normas anteriores). Hay unos poderes
constituidos que derivan de la propia constitución.
Poder constituyente: una vez que actúa como poder soberano y habiendo
dado origen a la constitución como un acto primario de derecho, cede su lugar
a los poderes constituidos y al imperio del derecho. Dentro del poder
constituido hay otro poder; poder constituyente constituido (asamblea
constituyente). Actúa como un sujeto jurídico encargado de reformar la
propia constitución.

RELACIÓN ENTRE ESTADO Y CONSTITUCIÓN


El Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y
potestad para establecer las normas que regulan una sociedad y se relaciona
con el poder Ejecutivo, el Poder Legislativo , el Poder Judicial, Función
Electoral y la Función de Transparencia y Control Social. Por lo tanto, actúan
de acuerdo a los parámetros establecidos por la Constitución. Esto quiere
decir que la carta magna (tal como se conoce a la Constitución) garantiza las
libertades y los derechos del pueblo.
Estado Constitucional el que resuelve los conflictos en última instancia por
violación de preceptos constitucionales es la Corte Constitucional.
En el estado de derecho, la única fuente del derecho es la ley, todas las fuentes
restantes son auxiliares. En el estado constitucional de derechos, los sistemas
jurídicos y las fuentes se diversifican.

Estado de Justicia.- El quehacer estatal "al estar condicionado por la


Constitución y los derechos en ella reconocidos, no puede sino ser una
organización social y política justa" (Ramiro Ávila, p. 784.)

Estado de Derechos.- Significa que el aspecto central en el Estado son los


derechos de las personas sobre el estado y la ley, de esta manera se
garantizarán los derechos de las personas cuando la ley o el estado atente
contra ellos a través de la obligación que tiene los órganos del estado y los
particulares de aplicación directa de las disposiciones constitucionales.
La relación entre estado y constitución esta dado en ser democrático,
organizado, soberano y respetuoso de sus leyes y normas en busca del bien

pág. 37
común o mayoritario, respetando a quienes lo conformamos y al lugar donde
habitamos para un buen vivir.
FUENTES DE INFORMACION
http://www.misrespuestas.com/que-es-el-estado.html
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=2009102010295
1AAjzMnG
http://html.rincondelvago.com/estado-y-constitucion.html
http://www.regimenpolitico.com/estado.php
http://definicion.de/constitucion/
http://definicion.de/constitucion/#ixzz2Qjzr3zYr
http://www.monografias.com/trabajos28/concepto-
constitucion/concepto-constitucion.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n#Seg.C3.BAn_su_origen
http://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtml

GRUPO # 4
MARCO LEGAL DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA EN
ECUADOR
La principal obligación del Estado es el de satisfacer las necesidades
colectivas, lo cual realiza gracias a la función administrativa es por eso que
surge la necesidad de que el Estado se organice de una forma especial para
poder realizar de manera eficiente sus funciones.
La Constitución Política de la Republica es la ley de leyes, aquí se agrupan
todas las normas, reglas y principios jurídicos que rigen la organización y el
funcionamiento del Estado.
Dentro de las principales leyes que rigen la administración pública son:
 *LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
 *LEY DE FUERZAS ARMADAS
 *LEY DE FUNCIÓN JUDICIAL
 *LEY ORGANICA DE EMPRESAS PÚBLICAS
 *LEY DE SERVICIO EXTERIOR
 *CODIGO DE TRABAJO
 *LOSEP (LOSCCA)

pág. 38
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

LEY DE LA FUNCIÓN JUDICIAL

Objetivo Principal
El objetivo de la Función Judicial, es administrar Justicia, a través de los
mandatarios establecidos en la Ley Orgánica de la Función Judicial y la
Constitución de la República, esto es: Corte Suprema, Cortes Superiores,
Cortes Distritales, Juzgados, funcionarios y demás Tribunales de Justicia,
escogidos del Cuerpo de Abogados: lógicamente con la participación obligada
de los profesionales de la Abogacía.
Administrar Justicia, es ¨ la potestad pública de juzgar y hacer ejecutar lo
juzgado, en una materia determinada ¨; por lo tanto, los órganos de la Función
Judicial no está revestidos de autoridad para ejercer otra actividad, que no sea
la de dar a cada uno lo suyo, dentro del mandato de la Constitución y la Ley.

LEY DE FUERZAS ARMADAS


Esta ley se crea el 19 de enero del 2007
¿QUÉ PRETENDE LA NUEVA LEY?
Con los cambios en marcha se busca profesionalizar la carrera militar,
restringir la participación de la institución en la vida empresarial del país,
fortalecer el mando y la autoridad del Presidente de la República, Las Fuerzas
Armadas deben concentrar toda su atención a la defensa de la soberanía
nacional, y nada más.

LOSEP LEY ORGÁNICA DE SERVICIO PÚBLICO


ART. 1 PRINCIPIOS
Calidad
Calidez
Competitividad
Racionalidad
Eficiencia, eficacia
Igualdad
Transparencia
ART. 2 OBJETIVO
Propender al desarrollo profesional, técnico y personal de las y los
servidores públicos.
ART. 3 AMBITO
Ejecutiva
Legislativa
Judicial y Justicia indígena
pág. 39
Electoral
Participación Ciudadana, Control Social
Personas jurídicas de gobiernos autónomos y regímenes especiales
ART.4 SERVIDORES PUBLICOS
Serán servidoras o servidores públicos todas las personas que en cualquier
forma o a cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan un cargo,
función o dignidad dentro del sector públicos
ART. 7 LOSEP RESPONSABILIDADES Y SANCIONES POR NEPOTISMO
Sancionada con destitución: Autoridad Nominadora y persona ilegalmente
nombrado o contratada, solidariamente responsable con pago de
remuneraciones
ART. 8 LOSEP NO REGISTRO DE NOMBRAMIENTOS O CONTRATOS
Administradores de fondos, ordenadores de gastos, funcionarios que
presenten estados financieros a la contraloría general del estado (4to.De c. Y
2do. De a. )
ART. 9 MORA
Gobiernos autónomos descentralizados, S.R.I., Banco Central, instituciones
financieras pertenecientes al Estado
ART. 10 LOSEP, PROHIBIDOS PARA EL DESEMPEÑO DE CUALQUIER
MODALIDAD, PUESTO, CARGO, FUNCIÓN O DIGNIDAD PÚBLICA

LEY DE EMPRESAS PÚBLICAS


ART. 33 LICENCIA CON REMUNERACIÓN
Por enfermedad
Enfermedad catastrófica o accidente grave,
Por maternidad,
Por paternidad
Nacimientos prematuros o especiales, paternidad
Fallecimiento madre en el parto o licencia
DEL TRASLADO ADMINISTRATIVO, Art. 35.Dentro de la misma Institución ,
movimiento debidamente motivado del servidor (ra) de un puesto a otro
vacante de igual clase y categoría o distinta clase pero igual remuneración,
que no implique cambio de domicilio (autorización escrita servidor).
DEL TRASPASO DE UNA UNIDAD ADMINISTRATIVA OTRA DE LA MISMA
INSTITUCIÓN
a) Reorganización interna, reforma de procesos, mejoramiento por eficiencia
b) Asignación nuevas atribuciones, responsabilidades, competencias
c) Nuevas estructuras o aumento de productos
pág. 40
d) Reforma estructura institucional
e) Desconcentración funciones o delegación competencias
f) Simplificación trámites y procedimientos internos
g) Evitar duplicidad de funciones, atribuciones y responsabilidades
ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO
 MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES
Organismo Rector en Administración de T.H y R (ART. 51 LOSEP – 112 R.)
 UNIDADES DE ADMINISTRACIÓN DE TALENTO HUMANO (ART. 52
LOSEP – 117 R.)

pág. 41
La Losep es excelente, un ejemplo de ello: todas las personas que salieron por
jubilación del Ministerio de Educación. Gracias a esta ley, se establecieron
montos justos que nunca antes en la vida esperaron recibir (que) en honor a
la justicia se incentivó a que esto pase; hoy en día ya no hay instituciones de
primera, segunda y tercera categoría, todas son tratadas de igual manera y
eso hace que se maneje de manera técnica el tema remunerativo y es así como
se lo ha estado haciendo”, afirmó el ministro.
La Losep fue publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial 294, del
6 de octubre de 2010. Con eso, el Ministerio de Relaciones Laborales (MRL) se
convirtió ya no solo en el ente regulador de 80 mil personas, sino de 470 mil
servidores públicos, pues se incluyó al personal de las Fuerzas Armadas, de la
Función Legislativa y Judicial, además de un promedio de 40 mil elementos de
la Policía Nacional, quienes antes se regulaban de manera autónoma.
La construcción de la nueva ley demoró casi un año y los artículos más
polémicos -en un principio- fueron los 115 y 129, relacionados con la
derogatoria a la entrega de condecoraciones y medallas al personal de la
fuerza pública.
Con la entrada en vigencia de la Losep, el artículo 115 reconoció, por primera
vez, el pago de horas extras y suplementarias: “Las servidoras y servidores

pág. 42
públicos de las FF.AA. y Policía Nacional en servicio activo y de los cuerpos de
bomberos que, por sus peculiaridades y particularidades en el ejercicio de la
profesión militar, policial y de bomberos, no perciban horas extraordinarias o
suplementarias, subrogación, encargo u otros beneficios económicos por los
conceptos previstos en esta ley para las servidoras y servidores públicos,
percibirán por compensación los valores a que hubiere lugar, sobre la base de
la resolución que emita el Ministerio de Relaciones Laborales para el efecto

LEY DE EMPRESAS PÚBLICAS

Esta ley regulan la constitución como organización, funcionamiento, fusión,


escisión y liquidación de la empresa pública que no esté en el sector
financiero que establecen el mecanismo de control económico y
administrativo.
OBJETIVOS
 Determinar los procedimientos de las empresas públicas.
 Establecer los medios para garantizar el cumplimiento
 Regular la autonomía de las empresas públicas con sujeción a los
principios de la constitución
 Actuar en cumplimientos de los parámetros de calidad definidos por la
autoridad competente
 Proteger el patrimonio publico
 Establecer mecanismos para que las empresas publicas actúen o no en
sectores regulad

PRINCIPIOS

pág. 43
EMPRESA PÚBLICA
Son entidades que pertenecen al estado persona jurídica con patrimonio
propio y son para prestar servicios públicos
Se constituye por:
Decreto ejecutivo
Acto normativo
Escritura pública.

MECANISMOS ASOCIATIVOS DE FUNCIÓN Y DESARROLLO


 Capacidad Asociativa.- Es el cumplimiento de sus fines y objetivos
empresariales y en consecuencia para la celebración de los contratos
que se requieran.
 Inversiones en Otros Emprendimientos.-Las inversiones financieras
y en los emprendimientos en el exterior será autorizadas por el
respectivo Directorio de la empresa Pública.
 Ámbito y alcance de los nuevos emprendimientos.-La
administración del talento humano en las empresas de economía
mixta se sujetara a las disipaciones de esta ley y la codificación del
código de trabajo.

pág. 44
GRUPO # 5
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Es la actividad racional, técnica, jurídica y permanente, ejecutada por el
Estado, que tiene por objeto planificar, organizar, dirigir, coordinar, controlar
y evaluar el funcionamiento de los servicios públicos.El fin de la
administración es prestar servicios eficientes y eficaces para satisfacer
necesidades generales y lograr el desarrollo económico, social y cultural del
País. Para obtener estos resultados la administración tiene que formular
objetivos, trazar políticas, elegir procedimientos, decidir correctamente,
ejecutar las resoluciones y controlar las acciones de los servidores.

La Administración Pública es un proceso técnico-jurídico por las siguientes


razones:

- La planificación es una guía para la ejecución de obras y el primer paso


obligatorio para futuras acciones constructivas del Estado;

- La Organización determina que los servidores asuman funciones,


responsabilidades, decisiones y la ejecución de actividades; y se ponga en
orden a las personas y cosas;

- La Dirección orienta, ejecuta, manda y ordena y vigila las actividades hacia


el cumplimiento de los fines, responsabilidades, decisiones y la ejecución de
actividades; y se ponga en orden a las personas y cosas;

- La Coordinación armoniza y establece en forma clara y delimitada las


atribuciones y deberes que corresponde a cada servidor en sus puestos de
trabajo, engranando los recursos y adecuando las cosas para el logro de los
objetivos de la organización;

- El Control permite registrar, inspeccionar y verificar la ejecución del plan


capaz de que pueda comprobarse los resultados obtenidos de los
programados y tomar medidas conducentes para asegurar la realización de
los objetivos; y,

- La Evaluación nos conduce a descubrir debilidades y fortalezas de la


administración; demostrar los grados de responsabilidad de los funcionarios
y empleados en el cumplimiento de sus tareas, medir interpretar y analizar
sus resultados sobre el plan de trabajo con el objeto de eliminar errores y
obstáculos y adoptar medidas adecuadas para el futuro.

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL ECUADOR


El Ecuador en más de siglo y medio de historia turbulenta, ha alcanzado un
progreso material y cultural de relativa importancia, lo que se ha evidenciado en
la legislación social para el sector público.

pág. 45
 En 1923 se crea la Caja de Pensiones, para dar protección social en
particular a los empleados públicos.

 En 1928 se promulgó la Ley Orgánica de Hacienda, para regular sus


nombramientos, salarios, responsabilidad, etc. de los servidores
públicos.

 En 1959 se publica la Ley de Carrera Administrativa que establece: la


estabilidad de funcionarios públicos; su capacitación técnica; y su
sistema de selección.

 En 1968, la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa establece: un


sistema de administración del personal, basado en el mérito; igual
oportunidad, sin discriminación para todos los ecuatorianos; y una
carrera en la administración pública.

Posteriormente esta Ley ha sido reformada mediante otras leyes y decretos;


llegando a en los años 90; cuando el Estado inicia un proceso integral de
transformación con su modernización.
Actualmente en los diferentes organismos públicos del estado existen cerca de
500.000 empleados públicos, de los cuales la mayoría son profesionales de nivel
superior, que ejercen funciones directrices, de supervisión y de planificación.
Con la expedición de la Ley de Régimen Administrativo promulgada en el
Suplemento R.O. No. 158 del 30 de octubre del 2009 se estableció la Secretaría
Nacional de la Administración Pública,
Que, el artículo 51 de la Ley Orgánica del Servicio Público determina que
corresponde a la Secretaria Nacional de la Administración Pública establecer las
políticas, metodología de gestión institucional y herramientas necesarias para el
mejoramiento de la eficiencia en la administración pública central, institucional
Art. 15 letra h) del Estatuto de Régimen Jurídico y Administrativo de la
Función Ejecutiva establece como atribución del Secretario Nacional de la
Administración Pública generar metodologías para la mejora de la
administración pública en general, tales como proyectos, procesos, trámites y
servicios al ciudadano
Secretaría Nacional de la Administración Pública es el órgano de
planificación del sector público. Se crea con la intención de lograr la eficiencia
en la gestión en las empresas públicas, que mida, controle y haga seguimiento
de la administración del sector público
Secretaria Nacional de la Administración Pública
Mejorar la calidad de la gestión pública a través del desarrollo y provisión DE
INSTRUMENTOS TÉCNICOS, que optimicen la coordinación y capacidad de
respuesta de las entidades del sector público. Generar herramientas normativo-
administrativas para optimizar la gestión y la eficiencia en el cumplimento de
las actividades de la Función Ejecutiva, en la y la toma de decisiones.Disponer de
un sistema informático para la evaluación de la calidad de la gestión pública
central y la TOMA DE DECISIONES
pág. 46
SECRETARÍA NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA viene liderando
la implementación de instrumentos técnicos como: sistemas informáticos
• GOBIERNO POR RESULTADO

• GESTION DOCUMENTAL “QUIPUX

GOBIERNO POR RESULTADO


Es un instrumento informático que permite sistematizar y gestionar los planes
estratégicos y operativos, así como programas, proyectos, procesos y
monitorear sus resultados. Además, este sistema genera los reportes necesarios
para la toma de decisiones y sirve como fuente de información del desempeño
actual de la Administración Pública
GESTION DOCUMENTAL “QUIPUX
Sistema de gestión documental, cuya principal función es controlar, identificar,
gestionar documentos electrónicos e información referencial de documentos
impresos de una organización; sean internos, externos, enviados o recibidos
CONTROL PRESUPUESTARIO.- El control presupuestario es un proceso para
encontrar lo que se ha hecho y comparar los resultados reales con los datos
correspondientes del presupuesto, con el fin de aprobar la actuación o
remediar las diferencias, ya sea ajustando las estimaciones de presupuesto o
corrigiendo las causas de la diferencia.
NORMAS TÉCNICAS DE LOS PRESUPUESTOS
Normas Generales
Objetivos.- Regula la aplicación de las fases de programación, formulación,
aprobación, ejecución, evaluación y liquidación del presupuesto público.
Organización de los Presupuestos del sector Público no Financiero
Los presupuestos del sector público no financiero se distinguirán en los
siguientes grupos:
 Presupuesto General del Estado
 Presupuestos de las Empresas Públicas
 Presupuestos de los Organismos Seccionales Autónomos
ORGANIZACIÓN DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO
Se estructura en los siguientes componentes:
 Presupuesto del Gobierno Central, integrado por los presupuestos de
la Presidencia de la República, Vicepresidencia de la República,
Ministerios y Secretarías de Estado, entidades Adscritas y otros
organismos bajo el ámbito del Estatuto del Régimen Jurídico
Administrativo de la Función Ejecutiva; y, los presupuestos de las
Funciones Legislativa y Judicial, Tribunal Supremo Electoral y Tribunal
Constitucional.
 Presupuestos de los organismos de control y regulación y de las
instituciones

pág. 47
Autónomas y descentralizadas con personería jurídica propia creada
por ley para el ejercicio de la potestad estatal, prestación de servicios
públicos o para desarrollar actividades económicas asumidas por el
Estado;
 Presupuestos de las instituciones de la seguridad social creadas por
ley.
 Presupuesto de los Ingresos Pre asignados por ley; y,
 Presupuestos de los Fondos creados por ley.

MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA: De acuerdo a la


aplicación del modelo basado en los principios del Sistema de
Administración financiero las organizaciones se dividen en dos niveles:
El nivel de dirección lo realizará la Unidad de Administración Financiera,
UDAF, con la vigilancia de la aplicación de las políticas presupuestarias
emitidas, la aprobación de acciones de los presupuestos de carácter operativo
que tenga incidencia a nivel institucional y facilitar la relación entre el nivel
operativo y de dirección en el caso de que exista un número de unidades
ejecutoras las instituciones podrán integrar un nivel intermedio denominado
Unidad Coordinadora que asumirá, por delegación, las atribuciones que
defina la UDAF.

PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS
Universalidad
Los presupuestos contendrán la totalidad de los ingresos y gastos, mo es
posible la compensación de los mismos.
Unidad
El conjunto de ingresos y gastos debe contemplarse en un solo presupuesto,
no pueden abrir presupuestos especiales ni extraordinarios.

Programación
Son las asignaciones que se incorporen en los presupuestos que deberán
responder a los requerimientos de recursos identificados para conseguir los
objetivos y metas.

Equilibrio y estabilidad
El presupuesto será consistente con las metas anuales de déficit/superávit
fiscal bajo un contexto de estabilidad presupuestaria en el mediano plazo.

Plurianualidad
El presupuesto anual se elaborará en el marco de un escenario plurianual
coherente con las metas fiscales de equilibrio y sostenibilidad fiscal de
mediano plazo.

Eficiencia
La asignación y utilización de los recursos del presupuesto se hará en
términos de la producción de bienes y servicios públicos al menor costo
posible para una determinada característica y calidad de los mismos.

pág. 48
Eficacia
El presupuesto contribuirá a la consecución de las metas y resultados
definidos en los programas contenidos en el mismo.

Transparencia
El presupuesto se expondrá con claridad de forma que pueda ser entendible a
todo nivel de la organización del Estado y la sociedad

Flexibilidad
Es flexible en cuanto sea susceptible a las modificaciones para una más
adecuada utilización de los recursos para la consecución de metas y objetivos.

Especificación
Establece claramente las fuentes de los ingresos y la finalidad específica
donde debe destinarse.

GESTIÓN PRESUPUESTARIA POR RESULTADOS


Se entenderá la presupuestarían por resultados, PPR, como los mecanismos y
procesos de financiamiento del sector público encaminados a vincular la
asignación de recursos con los productos y resultados, en términos de sus
efectos sobre la sociedad, con el objetivo de mejorar la eficiencia asignatura y
productiva del gasto público.

Relación insumo-producto o cadena de producción

Resultados
Insumos Actividades Productos Próximos—Alto Nivel

Insumos.- Es el reconocimiento de bienes o servicios producidos por una


institución y que provistos a la sociedad general un resultado de ser medido.
Actividades.- son tipo de tareas asumidas para la elaboración y provisión de
los
Productos, así como se expresan en términos monetarios dan lugar a los
requerimientos de financiamiento y su punto de encuentro con la
presupuestación.

Producto.- Es un bien o servicio que un ente público proporciona a terceros


externos con relación al mismo, en este caso la sociedad, los mismos que sin
son entregados a otros entes públicos no son considerados como producto
sujeto a medición de resultados, y son expresados en una misma institución
no se consideran productos finales no intermedios.

Resultados.- Resultados son los efectos previstos de la provisión de los


productos a la sociedad.Son cambios causados por la intervención pública en
los individuos, las estructuras sociales o el entorno físico. Un producto puede
generar uno o más resultados previstos.

PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA

pág. 49
Se define como la fase del ciclo presupuestario en la que, sobre la base de
losobjetivos y metas determinados por la planificación y la restricción
presupuestariacoherente con el escenario macroeconómico esperado, se
definen los programasanuales a incorporar en el presupuesto, con la
identificación de las metas deproducción final de bienes y servicios, los
recursos humanos, materiales, físicos yfinancieros necesarios, y los impactos
o resultados esperados de su entrega a lasociedad.

CRONOGRAMA DE ELABORACIÓN DE LA PROFORMAPRESUPUESTARIA


Cronograma para la programación y formulación de la proforma del
Presupuesto
General del Estado para el siguiente ejercicio fiscal y la presentará para
aprobacióndel Titular del Ministerio de Economía y Finanzas, MEF, a través de
la Subsecretaría
General de Finanzas. El cronograma se aprobará hasta el 31 de enero y
contendrá:
 Las actividades y tareas a ejecutarse desde la iniciación del proceso
hasta la
incorporación de los ajustes resueltos por el Congreso Nacional para la
aprobaciónde la proforma presupuestaria;
 Las fechas de inicio y término de las tareas identificadas con la
asignación de losentes responsables de su ejecución.

ASIGNACIÓN DE RECURSOS A LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS


En función del plan operativo y del techo presupuestario señalado por el MEF,
cada
institución establecerá los montos para los programas a incorporarse en las
proformaspresupuestarias y su distribución a cada unidad ejecutora. Donde
la institución verificará que la agregación de los montos asignados a las
unidades ejecutoras dependientes para los diferentes programas no exceda el
techo presupuestario señalado por el MEF.
a) Programas que excedan los techos presupuestarios.- En caso de que se
determinan insuficientes para el cumplimiento de los objetivos y metas, estas
instituciones cursaran al MEF con una exposición fundamentada en cuanto a
sus requerimientos con justificativos en cuanto a sus objetivos y metas.
b) Programación de los gastos de personal.- Se sustentará en la base
normativa del
sistema de remuneraciones SIPREM que expedirá el Ministerio de Economía y
Finanzas.
c) Programación de los proyectos de inversión.- son aquellos
determinados por la SENPLADES, en coordinación con la unidad
administrativa del
MEF responsable del tratamiento de las inversiones, donde se considera el
techo presupuestario para gastos de capital e inversiones.
d) Programación de la deuda pública.- Es la proyección de las obligaciones
de pago de interese y amortización anua que establece sistema de
administración de la deuda a cargo de la Subsecretaría de Crédito Público, la
misma que también elaborará la programación de los desembolsos de los
créditos internos y externos.

pág. 50
e) Programación de los ingresos y transferencias del Tesoro Nacional.-
Es el queprograma los ingresos definidos como recursos fiscales del
presupuesto y de las transferencias aplicables a tales recursos por efecto de
compensaciones y pre asignación de gasto establecido por la ley.
f) Programación de los ingresos y gastos pre asignados y de fondos
especiales.- Es donde la subsecretaria de Presupuestos elabora la
programación de los gastos e ingresos definidos y los fondos especiales
establecidos por la ley que son parte del Presupuesto General del Estado.

PRESENTACIÓN DE LAS PROFORMAS


PRESUPUESTARIASINSTITUCIONALES
Se presentaal MEF para análisis y aprobación, el 30 de junio de cada año,
excepto en los años de cambio de gobierno en que ese plazo será el 30 de
noviembre.
PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS
Donde incluyen sus ingresos generados establecidos por las leyes favor las
públicas y privadas se remiten al Ministerio de economía y finanzas para
análisis y aprobación hasta el 31 de julio de cada año, excepto en los años de
cambio de gobierno en que se remitirán hasta el 30 de noviembre.
PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA DE LOS ORGANISMOSSECCIONALES
AUTÓNOMOS
Se realizará sobre la base de su propia planificación plurianual y operativa,
donde dictarán sus propias políticas de ingresos y gastos orientadas al
equilibrio presupuestario.

a) ESTRUCTURA DE LOS PRESUPUESTOS


Según la ubicación que corresponda a las instituciones en la conformación del
sector público no financiero, la naturaleza económica de los ingresos y gastos
y las finalidades que se persiguen de éstos últimos.
b) CLASIFICACIONES PRESUPUESTARIAS
Las clasificaciones presupuestarias son instrumentos que permiten organizar
ypresentar la información que nace de las operaciones correlativas al
procesopresupuestario con el objeto de facilitar la toma de decisiones
durante el mismo. Paratal propósito se considerarán las siguientes:
Clasificación Sectorial.- Corresponde a la estructura del sector público no
financiero.
Clasificación Institucional y de Unidades Ejecutoras.- Esta Clasificación
distingue los niveles centrales y desconcentrados en lasinstituciones y
organismos que conforman el ámbito del Presupuesto General delEstado, de
las empresas públicas y del régimen seccional autónomo.
Clasificación por sectores de gasto.- Se conformará de una manera implícita
sobre la base de la definición de los sectores determinados por la índole de la
misión que corresponde a cada institución pública según la base legal de su
creación, la que se expresa por la naturaleza de los bienes y servicios que
entrega a la sociedad.
Clasificación programática.- Expresa la asignación de recursos según las
categorías programáticas: programa,actividad y proyecto, vinculados a la

pág. 51
consecución de los objetivos y metas deproducción y resultados identificadas
en el proceso planificación-programación.
Clasificación geográfica.- Permite establecer la localización geográfica del
gasto que ejecutan los entes públicos.La identificación geográfica se hará en
función del lugar en que se espera se perciban los beneficios de la producción
de bienes y servicios o por la ubicación de la unidad ejecutora responsable de
dicha producción.
Clasificación por fuente de financiamiento.- Identifica los gastos públicos
según las fuentes de financiamiento de origen de losingresos. Esta
clasificación contendrá un componente genérico y un subcomponente
particularizado. La verificación de la consistencia entre la fuente de
financiamiento de los ingresos y de los gastos se hará al nivel del componente
genérico; los subcomponentes servirán para identificar el destino para los
casos de pre asignaciones en los gastos y pre asignaciones atadas a ingresos
específicos.
Clasificación por concepto de ingresos y por objeto del gasto.- Es la
clasificación principal para la identificación de los ingresos y gastos
contenidos en el presupuesto. El clasificador de ingresos organiza los
recursos según su origen y su naturaleza corriente, de capital y de
financiamiento; el clasificador por objeto del gasto identifica los recursos
según su destino específico y su naturaleza corriente, de capital y de
aplicación del financiamiento.
Clasificación económica de los ingresos y gastos.- Esta clasificación
pretende identificar los ingresos y los gastos según su naturaleza. económica
corriente, de capital y financiera, con el fin de facilitar la medición
delresultado de las acciones fiscales en la economía.
Clasificación funcional del gasto.- Tiene como propósito identificar la
naturaleza de las funciones a las que corresponde el gasto que realizan las
instituciones como consecuencia de las acciones que se ejecutan y los bienes
y servicios terminales que producen para satisfacer las demandas de la
sociedad.
Clasificación por orientación del gasto.- Vincula las actividades de los
programas contenidos en los presupuestos institucionales con los objetivos y
metas estratégicos de la planificación global odeterminadas políticas públicas
para verificar en que medida están siendoincorporadas en el presupuesto, así
como facilitar su seguimiento en la ejecuciónpresupuestaria.

INFORME DEGESTIÒN
Es el documento en el que se consigna el cumplimiento de las metas
establecidas en el Plan de Desarrollo, insumo clave para la formulación del
siguiente Plan. Es importante en su contenido:
• Señalar los principales logros vs metas de la gestión del sector en cada
uno de los ejes de política y las acciones para garantizar su
sostenibilidad.

• Señalar los factores que incidieron positiva o negativamente en el logro


de resultados y su interrelación entre los ejes de la política ¸ Identificar
los desafíos del sector ¸ Identificar las alianzas estratégicas con otros
actores que impulsan el desarrollo del sector.

pág. 52
LEY ORGÁNICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Ley S/N publicada en el registro oficial suplemento No 175 del 20 de abril
del 2010.
Capítulo Segundo
De la rendición de cuentas

Artículo 88 . Derecho ciudadano a la rendición de cuentas. - Las ciudadanas y


ciudadanos, en forma individual o colectiva, comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas, pueblos afro ecuatoriano y montubio, y demás formas
lícitas de organización, podrán solicitar una vez al año la rendición de cuentas a
las instituciones públicas o privadas que presten servicios públicos, manejen
recursos públicos o desarrollen actividades de interés público, así como a los
medios de comunicación social, siempre que tal rendición de cuentas no esté
Contemplada mediante otro procedimiento en la Constitución y las leyes
Artículo 89 . Definición.- Se concibe la rendición de cuentas como un proceso
sistemático, deliberado, interactivo y universal, que involucra a autoridades,
funcionarias y funcionarios o sus representantes y representantes legales, según
sea el caso, que estén obligadas u obligados a informar y someterse a evaluación
de la ciudadanía por las acciones u omisiones en el ejercicio de su gestión y en la
administración de recursos públicos.
Artículo 90 . Sujetos obligados.- Las autoridades del Estado, electas o de libre
remoción, representantes legales de las empresas públicas o personas jurídicas
del sector privado que manejen fondos públicos o desarrollen actividades de
interés público, los medios de comunicación social, a través de sus
representantes legales, están obligados a rendir cuentas, sin perjuicio de las
responsabilidades que tienen las servidoras y los servidores públicos sobre sus
actos y omisiones. En caso de incumplimiento de dicha obligación, se procederá
de conformidad con la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y
Control Social.
Artículo 91 . Objetivos.- La rendición de cuentas tiene los siguientes objetivos:
1. Garantizar a los mandantes el acceso a la información de manera periódica y
permanente, con respecto a la gestión pública;
2. Facilitar el ejercicio del derecho a ejecutar el control social de las acciones u
omisiones de las gobernantes y los gobernantes, funcionarias y funcionarios, o
de quienes manejen fondos públicos;
3. Vigilar el cumplimiento de las políticas públicas; y,
4. Prevenir y evitar la corrupción y el mal gobierno.

Artículo 92 . Del nivel político.- Las autoridades elegidas por votación popular
están obligadas a rendir cuentas, según el caso, principalmente sobre:
1. Propuesta o plan de trabajo planteados formalmente antes de la campaña
electoral;
2. Planes estratégicos, programas, proyectos y planes operativos anuales;

pág. 53
3. Presupuesto general y presupuesto participativo;
4. Propuestas, acciones de legislación, fiscalización y políticas públicas; o,
5. Propuestas y acciones sobre las delegaciones realizadas a nivel local, nacional
e internacional.

NORMAS TÉCNICAS DE CONTABILIDAD GENERAL


Derechos monetarios
Los hechos económicos que representen derechos a percibir recursos
monetarios, serán registrados debitando las cuentas del subgrupo cuentas por
Cobrar.
Obligaciones monetarias
Los hechos económicos que representen obligaciones a entregar recursos
monetarios, serán registrados acreditando las cuentas del subgrupo Cuentas
por Pagar
Recepción de Recursos
Las donaciones recibidas en dinero constituyen ingresos corrientes o de capital
y como tales serán registrados en las respectivas Cuentas por Cobrar
Entrega de recursos
La entrega de bienes a título gratuito se registrará disminuyendo el valor
contable del
bien que se trate, se debitará la cuenta
“Donaciones Entregadas en Bienes Muebles e Inmuebles

Entrega de Bienes
Las donaciones entregadas en dinero constituyen gastos corrientes, de inversión
o de capital y como tales serán registrados en las correspondientes Cuentas por
Pagar

NORMATIVA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL


PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL: Los principios
constituyen pautas básicas que guían el proceso contable para generar
información, consistente, relevante, verificable y comprensible, y hacen
referencia a las técnicas cualitativas y cuantitativas de valuación de los
hechos económicos; al momento en el cual se realiza el registro contable.

MEDICION ECONOMICA: En la Contabilidad Gubernamental serán


registrados los recursos materiales e inmateriales, las obligaciones, el
patrimonio y sus variaciones, debe considerar mediciones apropiadas a las
características y circunstancias que dan origen a las diferentes transacciones
y operaciones del ente público, siempre que posean valor económico para ser
expresados en términos monetarios. Los hechos económicos serán
registrados en la moneda de curso legal en el Ecuador.

IGUALDAD CONTABLE: En la Contabilidad Gubernamental serán registrados


los hechos económicos sobre la base de la igualdad, entre los recursos
disponibles (activos) y sus fuentes de financiamiento (pasivos y patrimonio),
aplicando el método de la Partida Doble.

pág. 54
COSTO HISTORICO: Esta constituido por el precio de adquisición o importe,
sumando los costos o gastos incurridos por la institución para la prestación
de servicios, en la formación y colocación de los bienes en condiciones de
utilización o enajenación, incluyendo las adiciones y mejoras que permitan su
capitalización. En la Contabilidad Gubernamental los hechos económicos
serán registrados al valor.

DEVENGADO: En la Contabilidad Gubernamental los hechos económicos


serán registrados en el momento que ocurran, haya o no movimiento de
dinero, como consecuencia del reconocimiento de derechos u obligaciones
ciertas, vencimiento de plazos, condiciones contractuales, cumplimiento de
disposiciones legales o prácticas comerciales de general aceptación.

REALIZACION: En la Contabilidad Gubernamental las variaciones en el


patrimonio serán reconocidas cuando los hechos económicos que las originen
cumplan con los requisitos legales o estén de acuerdo con la práctica
comercial de general aceptación. En las operaciones que presenten opciones
alternativas para su valuación, se optará por aquella en que exista menos
probabilidad de sobre valorar o subvalorar las variaciones en el patrimonio.

REEXPRESION CONTABLE: El costo reexpresado, está constituido por el


costo histórico actualizado a valor corriente, mediante el reconocimiento de
cambios de valor, ocasionados por la exposición a fenómenos económicos
exógenos. Se utilizarán métodos sustentados en regulaciones legales, criterios
técnicos, peritajes profesionales u otros procedimientos de general
aceptación en la materia, que
permitan expresar los activos, los pasivos, el patrimonio y sus variaciones, lo
más cercano al valor actual al momento de su determinación. Cuando se
contraigan obligaciones o se adquieran bienes o servicios en moneda
extranjera deben reexpresarse en moneda de curso legal, según las normas y
procedimientos aplicables a cada evento.

CONSOLIDACION: La Contabilidad Gubernamental permitirá obtener


información financiera consolidada, a diversos niveles de agregación de datos,
según las necesidades de la administración o en función de requerimientos
específicos. Dicha información financiera se preparará a nivel institucional,
sectorial y global; presentará agregados netos de las cuentas patrimoniales,
de los resultados de gestión y de las cuentas de orden, así como de los
informes presupuestarios producidos por los entes financieros objeto de
consolidación. La estructura y contenido de los informes consolidados serán
fijados por el Ministerio de Economía y Finanzas y se la preparará a base de la
información financiera.

NORMAS TECNICAS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL


RECONOCIMIENTO DE LOS HECHOS ECONOMICOS
Alcance
Los hechos económicos se reconocerán en función de los eventos y
transacciones que los generan.

pág. 55
Derechos monetarios
Los hechos económicos que representen derechos a percibir recursos
monetarios, independientemente de su recepción inmediata o futura, se
reconocerán en la instancia del devengado y serán registrados debitando las
cuentas del subgrupo Cuentas por Cobrar, de acuerdo con la naturaleza de la
transacción; las contra cuentas definirán el ingreso de gestión, la disminución
del Activo o el aumento del Pasivo, según los casos, las que tendrán
asociaciones presupuestarias a fin, de registrar la ejecución de los ingresos
del Presupuesto.
Otros movimientos monetarios
Los hechos económicos que generen traspasos monetarios entre cuentas de
los subgrupos Disponibilidades, Anticipos de Fondos y Depósitos de Terceros,
que no representan derechos u obligaciones monetarias, no requerirán el
reconocimiento de la instancia del devengado y en consecuencia, tampoco
tendrán afectaciones presupuestarias.
Ajustes económicos
Los ajustes originados en depreciaciones, corrección monetaria, consumo de
existencias, acumulación de costos u otros de igual naturaleza, que impliquen
regulaciones, traspasos o actualizaciones de cuentas de Activo, Pasivo o
Patrimonio, se registrarán directamente en las cuentas que correspondan, sin
que por ello, implique afectación presupuestaria, ni se efectuaran en cuentas
de Activos
Operacionales ni de Deuda Flotante.
Donación de bienes en existencias, muebles e inmuebles y de recursos
Recepción de Bienes
La recepción de bienes a título gratuito, se registrarán directamente con
cargos a las cuentas de los grupos 13 “Inversiones en Existencias” o 14
“Bienes de Larga Duración”, que correspondan a su naturaleza y finalidad, la
contra cuenta será la 611.99 “Donaciones Recibidas en Bienes Muebles e
Inmuebles”.
Recepción de Recursos
Las donaciones recibidas en dinero constituyen ingresos corrientes o de
capital y como tales serán registrados en las respectivas Cuentas por Cobrar,
originando simultáneamente su ejecución presupuestaria.
Entrega de Bienes
La entrega de bienes a título gratuito se registrará disminuyendo el valor
contable del bien que se trate, sea del grupo 13 “Inversiones en Existencias” o
del grupo 14 “Bienes de Larga Duración”; en éste último caso se disminuirá
también la depreciación acumulada correspondiente y por su valor en libros,
se debitará la cuenta 611.88
“Donaciones Entregadas en Bienes Muebles e Inmuebles”.
Entrega de Recursos
Las donaciones entregadas en dinero constituyen gastos corrientes, de
inversión o de capital y como tales serán registrados en las correspondientes
Cuentas por Pagar, originando simultáneamente su ejecución presupuestaria.

GRUPO # 5
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

pág. 56
El sistema nacional de control es el conjunto de órganos de control, normas,
métodos y procedimientos estructurados e integrados funcionalmente,
destinados a conducir y desarrollar el ejercicio de control gubernamental en
forma descentralizada.
Su acción..- Comprende todas las actividades y acciones en el campo
administrativo presupuestal, operativo y financiero de las entidades y alcanza
el personal que presta servicios en ellas independiente del régimen que
regulen.
Objetivos.Mejorar:
La eficiencia y eficacia en la capacitación y uso de los recursos públicos y las
operaciones del estado.
La capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el
manejo inadecuado de los recursos del estado.
La confiabilidad de la información generada sobre el uso de los recursos
públicos.
Los procedimientos para que toda autoridad y ejecutivo rinda cuentas
oportuna de los resultados de su gestión.

Conformación del sistema.


 La contraloría general.
 Todas las unidades orgánicas de la función de control gubernamental.
 Las sociedades de la autoridad externa independiente cuando son
designada por la contraloría general.
Regulación de control..- Se efectúa bajo la autoridad de la contraloría
general la que establece:

Lineamientos Dispociciones Procediemietos

Atribución del sistema.

Supervicion

Efectuar Vigilancia

Verificacion
Modernizacion
Impulsar
Mejoramiento pág. 57
El control gubernamental es interno y externo.
Control interno.
 Comprende las acciones de cautela previa simultánea y de verificación
posteriores que realiza la entidad sujeta al control, con la finalidad que
la gestión de sus recursos, bienes y operaciones se efectúan correcta y
eficiente.
Control externo.
 El control externo es el conjunto de política, normas, métodos y
procedimientos técnicos que compete aplicar a la contraloría general u
otro órgano del sistema encargado o designación de esta.

Como se designa el jefe del órgano de control institucional.

Concurso Publico Designacion Traslado

RESPONSABILIDADES DEL SECTRO PÚBLICO.

Fundamentos de la Responsabilidad.- Las responsabilidades tienen


fundamento en los artículos 119, 120, 121 y 212 de la Constitución Política de
la República del Ecuador, los cuales señalan los principios básicos siguientes:

 Las instituciones del Estado, sus organismos y dependencias y los


funcionarios públicos no podrán ejercer otras atribuciones que las
consignadas en la Constitución y en la Ley, y tendrán el deber de
coordinar sus acciones para la consecución del bien común.

 No habrá dignatario, autoridad, funcionario, ni servidor público exento


de responsabilidades por los actos realizados en el ejercicio de sus
funciones, o por sus omisiones.

 El ejercicio de dignidades y funciones públicas constituye un servicio a


la colectividad, que exige capacidad, honestidad y eficiencia.

 Las normas para establecer la responsabilidad administrativa, civil


culposa e indicios de responsabilidad penal por el manejo y
administración de fondos, bienes o recursos públicos, se aplicarán a
los dignatarios, funcionarios y servidores de los organismos e
instituciones del Estado.

 La Contraloría General del Estado tendrá potestad exclusiva para


determinar responsabilidades administrativas y civiles culposas e

pág. 58
indicios de responsabilidad penal.

 Los funcionarios que, en ejercicio indebido de las facultades de


control, causen daños y perjuicios al interés público o a terceros, serán
civil y penalmente responsabilidad.

Definición.- Responsabilidad es la obligación de reparar y satisfacer por uno


mismo o por otro, la pérdida causada, el mal inferido o el daño irrogado,
ocasionados por la culpa u otra causa.

La obligación y la responsabilidad son términos que se usan frecuente e


indistintamente en el lenguaje común; conviene por lo tanto, hacer una
precisión conceptual para discernir y diferenciar el significado de cada uno,
en razón de que su connotación jurídica es distinta.

Origen de la Responsabilidad.- Desde el momento en que los servidores


públicos se posesionan de los cargos, asumen obligaciones legales, cuyo
incumplimiento acarrea responsabilidades, como forma de precautelar el
orden administrativo.De conformidad con la ley pertinente, las conclusiones
del informe de auditoría pueden dar origen a la determinación de
responsabilidades, por el ejercicio de las actividades administrativas -
financieras.La responsabilidad tiene origen en la acción u omisión en que
incurren los servidores públicos en el desempeño de un cargo.La acción es la
actividad positiva realizada por el servidor. Se identifica a uno o más sujetos
de responsabilidad por acción, cuando se determina que un hecho o acto
administrativo es imputable por la Ley o por las circunstancias que rodean al
mismo.

Factores para el Establecimiento de las Responsabilidades


Para el establecimiento de las responsabilidades, se deben considerar los
siguientes factores:

a. Los deberes y obligaciones de los servidores y de terceros,


establecidas según la ley, la distribución interna y las estipulaciones
contractuales;

b. El poder de decisión o jerarquía del servidor público;

c. El grado de importancia del servicio público que debe prestar;

d. El grado de culpabilidad tomando en consideración las circunstancias


que rodean el acto o hecho; y,

e. Las consecuencias que se derivan de la acción o de la omisión.

Objetivos del Establecimiento de Responsabilidades

El fin esencial del establecimiento de responsabilidades, consiste en


restablecer el orden resarciendo el perjuicio. Dicho propósito, conlleva al
pág. 59
cumplimiento de los siguientes objetivos:

a. La sanción de la conducta antijurídica, como aplicación de la justicia


conmutativa, cuyo precepto es, a tal incorrección corresponde tal
pena.

b. La disuasión y prevención, dirigidas a los potenciales o eventuales


transgresores, constituye un objetivo más efectivo que la sanción;
pues, quien disuade, tácitamente reprime.

c. La indemnización o reparación económica por los daños y perjuicios


ocasionados. La pérdida o falta de conservación de los recursos en una
entidad, obliga a la restitución inmediata de los mismos a su estado
normal. Ciertos daños y perjuicios, por ser irreparables, tienen que
solucionarse económicamente, al no haber otro mecanismo de
reparación.

d. La corrección, tanto de la desviación administrativa como de las


personas que incurren en la misma. En vano podría sancionarse a
dichas personas, si su actitud no mejora o cambia.

Efectos de las Responsabilidades

El incumplimiento de las obligaciones produce un resultado antijurídico,


ocasiona la culpabilidad del obligado y concreta la mala fe o voluntad
consciente de ocasionar un acto indebido.

Las responsabilidades conllevan dos clases de efectos que afectan moral y


pecuniariamente al sujeto imputado.

Clases de Responsabilidades

La responsabilidad en términos generales se clasifica:

Clasificación por los sujetos

En atención a los sujetos encontramos responsables principales y


subsidiarios en un primer grupo; y responsables directos y solidarios en el
segundo, como lo señalan las disposiciones legales pertinentes, en
concordancia con el Reglamento de Responsabilidades.

Debido a los diversos grados de vinculación de los servidores públicos, en los


actos administrativos, necesariamente se dan muchos casos en los cuales no
es justo ni procedente establecer igual grado de responsabilidad a todos los
que hayan intervenido en la realización de un determinado hecho, razón por
la cual éstas se dividen en:

a. Responsabilidad principal y subsidiaria

pág. 60
Responsabilidad principal es aquella en la que el sujeto de la misma
está obligado, en primer término, a dar, hacer o no hacer una cosa, por
causa de la determinación de la responsabilidad, y subsidiaria cuando
una persona queda obligada en caso de que el responsable principal
incumpla lo suyo.
El responsable subsidiario es tratado con menor rigor legal, pues,
solamente se le exigirá el cumplimiento de la obligación en el caso de
que no lo haga el responsable principal, pudiendo sin embargo, cuando
haya pagado por él, requerir su restitución al obligado principal, por la
vía ejecutiva.

b. Responsabilidad directa y solidaria

La responsabilidad directa o individual, se refiere a aquella que recae


inmediatamente o en primer término sobre la persona que, por
razones de su cargo, incumple determinada actuación u obligaciones.

Respecto a la responsabilidad solidaria, el Código Civil establece que


las obligaciones de los responsables solidarios son indivisibles; esto
es, que recaen "in sólidum" sobre dos o más personas. Esta solidaridad
se origina cuando son varias las personas que han actuado en
determinada toma de decisión que ha producido un perjuicio o
irregularidad.

17.2 Clasificación por su objeto

Por su objeto, las leyes pertinentes, clasifican las responsabilidades en:


administrativas, civiles culposas e indicios de penales. En ellas se refleja el
funcionamiento ilegal, perjudicial o doloso de los entes de la administración
pública, en los términos preceptuados en el Reglamento de
Responsabilidades. Los actos u omisiones consideradas en sí mismos,
atribuibles a los servidores públicos o terceros relacionados con la
administración, constituyen la materia que puede dar lugar al
establecimiento de las responsabilidades administrativa.

Responsabilidad Administrativa

Fundamentos

La responsabilidad administrativa radica en la inobservancia, violación o


incumplimiento de las disposiciones legales, atribuciones y deberes que
compete a los servidores en razón de sus funciones específicas.

No procede el establecimiento de la responsabilidad administrativa si no


existe norma legal que la contemple. Consecuentemente, cualquier violación
de una norma legal vigente origina esta responsabilidad.

La determinación de la responsabilidad administrativa requiere del informe

pág. 61
de auditoría, acta o examen especial, el memorando de antecedentes, síntesis
y los papeles de trabajo, soportes objetivos de los hechos sancionables. De
igual manera, la vigencia en el tiempo y el espacio de las normas legales
violadas es otro requisito de fondo que permite determinar responsabilidad y
solicitar sanciones, de acuerdo con lo previsto en los artículos 39 primer
inciso, 47 y 48 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado.

Sujetos de responsabilidad
Los sujetos de la responsabilidad administrativa son los servidores y ex-
servidores públicos y las personas naturales y representantes de personas
jurídicas privadas, según lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley de la
Contraloría que concuerda con los artículos 76, 80, 81 y 88 del mismo cuerpo
legal, comprendidos en los entes a los que se refieren las disposiciones legales
pertinentes, como responsables directos.

Para su identificación e imposición de sanciones deberá considerarse las


siguientes situaciones:

a. Si el servidor ejerce un cargo y se halla en funciones en la entidad


donde ocurrió la desviación, puede ser multado y/o destituido;

b. Si el servidor está en funciones en otra entidad del sector público,


puede ser multado, pero no destituido del anterior ni del nuevo cargo
que ocupa;

c. En caso de que el servidor haya salido del sector público, procede la


imposición de multa pero no la destitución. Cabe indicar que no es
posible multa ni destitución si el servidor público ha fallecido.

Limitación constitucional.- De aparecer indicios de responsabilidad


administrativa en contra de funcionarios cuyo juzgamiento corresponde al
Congreso Nacional, el Contralor General se limitará a participar
documentadamente los hechos al Presidente de la República y, a referirse a
ello en su informe a la Función Legislativa, sin perjuicio del trámite de la
demás responsabilidades al resto de servidores, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 10 del Decreto 3562, publicado en el Registro Oficial
870 de julio 9 de 1979, vigente por la Ley de Presupuestos del Sector Público.

Sanciones administrativas.- La responsabilidad administrativa se concreta


en dos tipos de sanciones:

 La multa: Sanción pecuniaria que se impondrá según la jerarquía del


funcionario o empleado responsable, por los actos ejecutados
indebidamente, o por la omisión intencional o culposa de las
disposiciones legales y reglamentarias.

 La destitución: Sanción que produce la cesación definitiva de


funciones de un servidor público.

pág. 62
Las sanciones administrativas son correctivas, porque se aplican luego de
agotar las instancias normales del ejercicio de control, para reprimir la
inobservancia e incumplimiento de la ley; son preventivas porque intimidan a
los infractores y son disuasivas porque restringen las conductas ilícitas que
impiden el buen desempeño de los servidores públicos.
Autoridad competente.- La autoridad competente para la imposición de
sanciones administrativas es la autoridad nominadora de la entidad auditada
a pedido del Contralor General; y en los supuestos del inciso 2 del artículo 48
de la Ley de la Contraloría que concuerda con los artículos 63 y 69 del mismo
cuerpo legal, los impondrá y ejecutará el Contralor General.
Graduación de las sanciones administrativas.- Las sanciones
administrativas se impondrán graduándolas de acuerdo con los criterios
siguientes:

 La gravedad de la violación de la norma, y la importancia del interés


protegido por ella;

 El volumen e importancia de los recursos comprometidos en el hecho


materia de la responsabilidad;

 La circunstancia de haber realizado el hecho por primera vez, o en


forma reiterada;

 El desorden o desviación administrativa que haya producido el hecho;

 La jerarquía del funcionario implicado; y,

 Otros elementos de juicio que, a criterio de la autoridad competente,


deban tomarse en cuenta en cada caso.

Recursos administrativos y jurisdiccionales .- Las decisiones que imponen


sanciones en la responsabilidad administrativa, son definitivas y no existe
recurso en la vía administrativa; pero podrán ser impugnadas en la vía
jurisdiccional, ante los Tribunales Distritales de lo Contencioso
Administrativo.

Responsabilidad Civil Culposa.- La responsabilidad civil culposa se


fundamenta en el perjuicio económico causado a la entidad u organismo, por
la acción u omisión de los servidores públicos o de terceros, previo estudio
del movimiento financiero o del proceso de contratación y la ejecución de
estudios o proyectos de obras públicas.

Sujetos de responsabilidad.- La responsabilidad civil culposa, se extiende


no solamente al personal que hace administración financiera, sino también a
cualquier servidor de la entidad que ocasione el perjuicio económico y a las
personas naturales o jurídicas de derecho privado en los términos previstos
por los incisos 1,2 y 3 del artículo 53 de la Ley de la Contraloría. Respecto de
terceros, vinculados con la Administración Pública, cuya responsabilidad civil
culposa podría estar comprometida, cabe el establecimiento de glosas contra
ellos, solidariamente con los servidores públicos causantes del perjuicio.
pág. 63
Limitación constitucional.- Cuando aparezcan indicios de responsabilidad
civil culposa en contra de funcionarios cuyo juzgamiento corresponde al
Congreso Nacional, el Contralor.
En General sel comunicará estos hechos al Presidente de la República, y se
referirá a ellos en su informe a la Función Legislativa.

Aspectos para su establecimiento.- El establecimiento de la


responsabilidad civil culposa, se concreta en tres aspectos de orden
económico, que son:

a. El daño emergente del hecho, acto u omisión sujetos a examen, esto es,
el monto del perjuicio, cuando éste se manifiesta en forma obvia y
clara.

b. El lucro cesante, cuando éste realmente pueda existir y no constituya


una mera especulación, de acuerdo con la naturaleza de la entidad y la
posibilidad de cuantificación.

c. Computación de intereses al máximo tipo de interés convencional, de


conformidad con las disposiciones legales pertinentes.

El daño emergente es la pérdida efectiva experimentada por el acreedor, que


origina la disminución real del patrimonio, a consecuencia del
incumplimiento o cumplimiento tardío de la obligación. Se llama daño
emergente porque sale o emerge del patrimonio.

El lucro cesante es el beneficio o utilidad que el acreedor habría obtenido con


el cumplimiento efectivo, oportuno e íntegro de la obligación. En definitiva, la
privación de la ganancia que el acreedor habría obtenido si la obligación se
hubiera cumplido.

Autoridad competente.- Conforme lo determinan las disposiciones legales


pertinentes, la responsabilidad civil culposa es determinada en forma
privativa por el Contralor General.

Tipos de responsabilidad civil culposa.- Para el establecimiento del


perjuicio económico, la ley pertinente, determina dos tipos de
responsabilidad civil: la glosa y la orden de reintegro.

Responsabilidad Civil - Vía Glosa.- Glosa o predeterminación es una


observación que formula la Contraloría General, en contra de un servidor
público, tercero involucrado o beneficiario, conforme lo dispuesto en el
artículo 53 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, cuando se
ha detectado un hecho que cause perjuicio económico y disminuya los
recursos de la entidad u organismo, debido al incumplimiento de sus
obligaciones y de procedimientos previstos en la ley, a efecto de que justifique
suficientemente tal imputación.

Sujetos de responsabilidad.- La responsabilidad civil culposa vía glosa,

pág. 64
puede ser directa cuando la acción u omisión que genera el perjuicio lo ha
causado una sola persona, y solidaria cuando recaiga "in sólidum" sobre dos o
más personas, esto es, cuando existe coautoría en el acto o hechos que
originaron la responsabilidad.

Motivo de las glosas.- Los principales motivos por los cuales se originan las
glosas son los siguientes:

a. Daño o desaparición de suministros y materiales, bienes muebles y


otros valores.
b. Egresos injustificados que disminuyen los recursos financieros de la
entidad.

c. Préstamos y anticipos de sueldos a empleados, no recuperados.

d. Falta de recaudación de los recursos de la entidad.

e. Pago de intereses y multas por falta de oportunidad y por negligencia


del servidor encargado de hacer los pagos.

f. Incumplimiento total y parcial de contratos de ejecución de obras


civiles, servicios, etc.

g. Pagos en exceso en ejecución de obras civiles, adquisiciones, servicios,


remuneraciones, entre otros.
Responsabilidad - Vía Orden de Reintegro

Orden de reintegro es el requerimiento de pago inmediato que realiza el


Contralor General por un desembolso indebido de recursos financieros,
efectuados sin fundamento legal ni contractual, y por error.

Sujetos de responsabilidad.- Se identifican dos sujetos de responsabilidad:


principal y subsidia rio. El responsable principal es beneficiario del
desembolso indebido. El responsable subsidiario es quien ocasiona el
desembolso indebido que produce el perjuicio económico.

Ejemplo: Pago por servicios prestados a una persona distinta del acreedor; en
este caso se produce la responsabilidad principal en contra del beneficiario
por el valor recibido, y la responsabilidad subsidiaria, en forma solidaria en
contra de quienes dieron lugar al desembolso, esto es, el contador por no
efectuar el control previo adecuado, y el pagador por haber realizado el pago.

Las “Ordenes de Reintegro” serán procesadas a base de los oficios que


contendrán la orden de cobro emitidas por el señor Contralor General del
Estado.

Motivos de las órdenes de reintegro

Los principales motivos por los cuales se producen las órdenes de reintegro

pág. 65
son:

a. Pago de una cantidad de dinero a persona distinta del acreedor.

b. Pago o transferencia de fondos sin fundamento legal ni contractual.

c. Pago con error en el cálculo matemático de un valor

OFICIO DE ORDEN DE REINTEGRO

De no obtenerse resultados........................................................, a base de un análisis


razonado del hecho, que será notificado a los sujetos involucrados.

La formulación y tramitación del oficio de orden de reintegro, estará a cargo


de la Dirección de Responsabilidades, para lo cual no se requiere que haya
precedido el estudio del movimiento financiero, ni la presentación previa del
informe del examen practicado.

Si el responsable fuere servidor de la entidad o acreedor por otros


conceptos, el resarcimiento se podrá hacer mediante la retención de
remuneraciones y la compensación o confusión de créditos,
respectivamente.

Principales diferencias entre glosa y orden de reintegro

INDICIOS DE RESPONSABILIDAD PENAL.- El indicio de responsabilidad


penal tiene como fundamento el dolo, esto es, el deseo de inferir daño u
obtener ventajas ilícitas para sí o para otro, originando de esta manera un
delito.

Para que dichos actos constituyan delito, deben contener los siguientes
aspectos:

 Tipicidad: Esto es que la infracción esté previamente contemplada en


el ordenamiento jurídico vigente.

 Antijuridicidad: Cuando la acción es contraria a las normas legales


que mandan, prohíben o permiten hacer algo.

 Imputabilidad: Cuando es posible atribuir la acción en contra de


alguien.

 Dolo: Intención positiva de causar daño cuando el actor ha violado la


ley consciente y voluntariamente.

pág. 66
Los hechos o acciones que originan indicios de responsabilidad penal pueden
ser: por peculado, y están determinados en el artículo 257 del Código Penal y
en los cuatro artículos innumerados agregados a él; y, por otros delitos
señalados en las leyes pertinentes.

Sujetos de responsabilidad.- Sujetos de indicios de responsabilidad penal


pueden ser los servidores de los organismos y entidades del sector público;
las personas encargadas de un servicio público; y, también personas extrañas
al referido servicio, que incurran en delitos contra la administración pública

Contenido del informe de indicios de responsabilidad penal.

 Los informes de indicios de responsabilidad penal deberán contener


los elementos probatorios necesarios para evidenciar ante las
autoridades jurisdiccionales, la presunta responsabilidad penal de las
personas a las que se atribuye la comisión del delito.

 Los informes contendrán una primera parte relacionada con la


información introductoria redactada en forma directa y concisa en la
que se hará referencia a la auditoría o examen especial que se está
practicando; se precisará el número y la fecha de la orden de trabajo y
el alcance del examen.

Una segunda parte del informe contendrá la descripción de los hechos que
origina el indicio de responsabilidad penal con sus correspondientes
comentarios y conclusiones.

 Se incluirá además un párrafo en el que se aluda a las evidencias que


hacen presumir la comisión de un delito y se fundamentará la emisión
del informe invocando el deber impuesto por la ley pertinente.

En lo que respecta a los comentarios, deben redactarse en forma clara,


directa y sencilla, en un estilo narrativo caracterizado por su
objetividad. Se tendrá cuidado de que los indicios que se describan
sean concordantes entre sí, de tal manera que posibiliten establecer el
nexo causal entre el hecho doloso y sus presuntos autores y a la vez los
elementos del delito que se trate. Si se considera necesario puede
incluirse el movimiento de las cuentas, regulaciones, presentaciones
de saldos, detalles de pagos e ingresos o cualquier otra información de
carácter contable.

 Los anexos que se adjunten al informe contendrán las evidencias de la


presunta responsabilidad penal. Los documentos que se acompañen
estarán debidamente certificados ya que servirán al personal del área
jurídica, encargados de la tramitación de las denuncias, para
evidenciar el hecho doloso y la autoría de éste ante las autoridades
jurisdiccionales.

pág. 67
Hechos que originan el indicio de la responsabilidad penal

Los principales hechos son los siguientes:

a) Falsificación de cheques, adulteración de registros y asientos


contables, forjamiento de documentos, etc., todos ellos con el fin de
apropiarse de los recursos del Estado;
b) Apropiación de recursos financieros que se encontraban bajo
responsabilidad del custodio.
c) Utilización dolosa de dineros públicos.
d) Abuso de fondos y bienes públicos o efectos que lo representen.

Tipos de Delito

El origen del indicio de responsabilidad penal es el delito, entre los cuales


tenemos:

 Delito de peculado
 Delito de Concusión.
 Delito de Cohecho.
 Enriquecimiento Ilícito.

Delito de peculado en el sector público

El delito de peculado constituye el abuso, la sustracción o apropiación de


fondos públicos, por parte de quien está encargado de su custodia.

Para que exista delito de peculado, éste debe reunir las siguientes
características:

1. Calidad de servidor público o encargado de un servicio público, como


sujeto activo;

2. La acción dañosa debe darse en contra de una entidad u organismo del


sector público, como sujeto pasivo.

3. El objeto material del peculado debe estar constituido por dinero o


bienes cuantificables en un valor económico.

4. Los bienes materiales deben hallarse en poder o custodia del sujeto


activo, en razón de su cargo.

5. El abuso o disposición arbitraria de dichos bienes reporta al sujeto


activo o terceros un beneficio económico.

pág. 68
Autoridad competente

La Contraloría General del Estado, en materia de responsabilidad penal,


únicamente establece indicios; correspondiéndole al Juez de lo Penal, declarar de
manera definitiva esta clase de responsabilidad, conforme lo determinan las
disposiciones legales pertinentes.

Tratándose de otros delitos que no sean los de peculado, pero específicamente


cuando se trate de cohecho, concusión, enriquecimiento ilícito y testaferrismo de
que hablan los artículos 121 y 122 de la Constitución Política.

Los hechos que dan lugar al indicio de responsabilidad penal de preferencia se


tramitarán en informe aparte, para brindar agilidad en las acciones legales
correspondientes, no obstante, tales hechos podrán incorporarse al informe final
de la auditoría o examen especial de que se trate, incluyéndose las
responsabilidades administrativas y civiles a que hubiera lugar, particularmente
cuando los resultados se lleguen a obtener en corto tiempo.

pág. 69
pág. 70
TAREAS
ORGANIGRAMA

INFORME DE GESTIÓN EN LA DIRECCIÓN FINANCIERA A PARTIR DE LA


NORMATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ECUATORIANA.

Macro entorno del Sector Eléctrico Ecuatoriano

La energía eléctrica en una sociedad juega un papel estratégico, ya que


contribuye de manera directa en las actividades productivas y constituye un
factor esencial para el desarrollo económico de un país para el bienestar de la
población.

“El sector eléctrico ecuatoriano es un área estratégica del país que tiene por
objetivos generales, generar, transmitir, distribuir y comercializar energía
eléctrica”.(Murillo, 2005:7).

El suministro de energía eléctrica es un servicio de utilidad pública de interés


nacional; por tanto, es deber del Estado satisfacer directa o indirectamente las
necesidades de energía eléctrica del país. El abastecimiento eléctrico se provee a
través de tres etapas, generación, transmisión y distribución, siendo esta última la
encargada de llevar la energía eléctrica a los consumidores finales en forma

pág. 71
eficiente y bajo estándares de calidad de servicio dentro de regulaciones
nacionales. La Corporación Nacional de Electricidad CNEL S.A. está conformada
por 10 Regionales: Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Milagro, Guayas-Los Ríos, Los
Ríos, EL Oro, Bolívar, Santo Domingo y Sucumbíos. CNEL ofrece el servicio de
distribución eléctrica a un total de 1,25 millones de abonados, abarcando el 30%
del mercado de clientes del país. (Revista Corporación Nacional de Electricidad,
2013:3-17)

El 4 de marzo del 2009, el directorio de la CNEL aprobó la creación de la


estructura de la Gerencia General. Ésta estructura de 64 personas dirige la gestión
de las 10 regionales conformadas a su vez por 4016 colaboradores .La Corporación
nace con un capital social de USD 108 millones y activos por USD 1.100 millones, se
constituyó en diciembre de 2008 con la fusión de las 10 empresas eléctricas, que
históricamente mantenían los indicadores de gestión más bajos. Teniendo como
tarea principal el revertir dichos indicadores en aras de mejorar la situación de las
10 empresas.(Revista Corporación Nacional de Electricidad, 2013:3-17)

GERENCIA
GENERAL
Asesores Jurídico

Planificación y Auditoría
control de gestión interna
Gerencia
Financiero control de Secretaria
gestión
Jurídico

Gerencia Gerencia Gerencia Gerencia Gerencia


TECNICA COMERCIAL PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIV DESARROLLO
OFINANCIERO CORPORATIVO

Atención al cliente Finanzas Talento


Construcciones Tecnología
Contabilidad humano
Operaciones Facturación / Proyectos Responsabilid
Recaudación Tesorería
ad corporativa
Mantenimiento Homologación
Control de Adquisiciones Marketing &
pérdidas comunicación
Gestión
presupuestaria

REGIONALES

Esmeraldas Manabí Santa Elena Guayas – Los Ríos

Los Ríos Santo Domingo Bolívar Milagro

Sucumbíos El Oro

Figura1Estructura organizacional CNEL 2010

pág. 72
Aspecto Político de Macroentorno del Sector Eléctrico Ecuatoriano

La empresa de distribución de energía eléctrica en Manabí tradicionalmente ha


sido manejada con criterio altamente político y en buena parte esta influencia
política externa ha sido una de las principales causas para la crisis de la Empresa,
por cuanto se genera inestabilidad en los procesos y en las políticas aplicadas,
dependiendo de criterios no técnicos. Desde los inicios de la CNEL, el ámbito
interno ha experimentado una leve mejoría al implementarse nuevas políticas para
áreas representativas como la seguridad industrial, salud ocupacional y medio
ambiente, así mismo el entorno financiero y talento humano deben regirse
mediante estas políticas y realizar sus gestiones como empresa pública.
Tecnología aplicada en CNEL
El desarrollo tecnológico de última generación en el campo de las
telecomunicaciones y de la informática está a la disposición de la Empresa a nivel
nacional, donde está llevando registro por medio de software para el trabajo
óptimo eficaz de los procesamientos y confiabilidad de la entidad pública. Sin
embargo CNEL – MANABI, aún carece de esta tecnológica y llevan registros básicos
que causa la debilidad en el control del mercado, la deficiente tardanza en la
entrega de recursos, hasta la inadecuada planificación de los proyectos en las áreas
de trabajo, ha hecho que la entidad presente dificultades en el entorno de laboral
como también a la inestabilidad de los altos niveles ejecutivos ocasionado falta de
decisiones e impedimento al desarrollo tecnológico de punta para la CNEL Regional
Manabí S.A. Actualmente la CNEL, está planificando herramientas tecnológicas por
medio de Software que permita la eficiencia en el procesamiento de datos,
proyecciones de planes estratégicos para carteras vencidas entre otras. Es
importante reiterar que el plan tecnológico de la empresa debe ir acompañado de
programas de capacitación, para superar la masa crítica del desarrollo de la
tecnología, así mismo el área financiera es uno de los departamentos con mayor
prioridad en el conocimientos y aplicación la Tecnologías de la información y la
comunicación (TIC).

Factor Económico

El modelo económico en el que opera el sector eléctrico ecuatoriano, es


híbrido, en el sentido de que el segmento de generación es de libre competencia y
los precios de venta de la energía se rigen por los costos marginales. Sin embargo,
el segmento de distribución es regulado para proteger al usuario final. Esto
ocasiona que, cuando los costos de la generación superan el Precio Referencial de
Generación (PRG) previsto en las tarifas a usuario final, la diferencia debe ser
absorbida por el Estado. Los altos precios del Petróleo a nivel internacional han
incrementado los costos de los generadores y por tanto las compras de energía por
parte de los distribuidores. Si bien el Estado cubre las diferencias sobre el Precio
Referencial de Generación, la falta de oportunidad de esta cobertura le resta
liquidez. Además la Empresa no se beneficia totalmente del diferencial tarifario,
porque la liquidación es proporcional a las recaudaciones que en nuestro caso
representan el 80,42% de la facturación.
(www.cnel.ec/manabi/lotaip/q-metas-y.../100.../download.html)

Contrariamente a lo que ocurre en un negocio normal, CNEL Regional


Manabí pierde más a medida que expande el servicio. La lógica económica es que
las empresas crezcan en la medida que aumentan los beneficios. Sin embargo, la

pág. 73
Empresa crece y pierde, por las inversiones que se programan con el Fondo de
Electrificación Rural y Urbano Marginal - FERUM- .que incorpora áreas rurales no
rentables. Es necesario reorientar la utilización de los fondos FERUM hacia el
fortalecimiento de los sistemas de subtransmisión y reducción de pérdidas de
energía en las áreas rurales y marginales. (www.cnel.ec/manabi/lotaip/q-metas-
y.../100.../download.html)

Aspecto Legal
Los factores legales son los referentes a todo lo que implica una posición de poder
en nuestra sociedad, en sus diferentes niveles. Que tendrán una repercusión
económica de acuerdo a la gobernabilidad judicial del Ecuador y la Empresa. CNEL
Regional Manabí S.A. se rige por la Ley de Compañías, para efectos de su
administración interna y mecanismos de control; por la Ley de Régimen del Sector
Eléctrico, para sus relaciones con el Estado y los Agentes del Mercado Eléctrico
Mayorista y las Regulaciones del CONELEC. El entorno comercial, para efectos de la
compra de energía, son el CENACE encargado de administrar el Mercado Eléctrico
Mayorista, las Empresas Generadoras y la Empresa de Transmisión. Para sus
relaciones con los trabajadores se rige por el Código del Trabajo y la Ley Orgánica
de Servicio Público. Con la nueva personería jurídica a partir del 13 de Marzo de
2013, CNEL se transformó en la Empresa Eléctrica Pública Estratégica CNEL EP,
por lo cual, a partir de esta fecha pasa a estar regida por la Ley Orgánica de
Empresas Públicas.

Flujo de Información Financiera CNEL Manabí.

La información financiera permite a la CNEL Regional Manabí establecer un


proceso técnico y viable para el almacenamiento de datos y controles necesarios
para el buen manejo de los recursos, entre las principales que interviene la
información financiera están:

 Generación de fondos.- Es donde se encuentra la documentación de


recuperación de cartera de los usuarios que mantienen deuda con la
entidad pública, lo cual incrementará la recaudación de los valores
adeudados para los diversos pagos diferidos de la deuda generadora.

 Generación contable.- En la generación contable reposara todos los


estados financieros y diarios de la Expansión del Sistema Eléctrico que
se ha llevado en el transcurso de los años.

 Superintendencia de compras.- Es el denominado departamento de


compra, que en la CNEL toma el nombre de superintendencia. Es el
encargado de realizar las adquisiciones necesarias en el momento
debido con la cantidad y calidad requerida y a un precio adecuado. Aquí
reposan todo lo concerniente a aspectos presupuestarios y
almacenamiento de materiales eléctricos en bodegas.

pág. 74
pág. 75
PIB EN MILLONES DE DOLARES
FECHA VALOR
Enero-31-2012 4,8% 88186.00 millones de USD
Enero-31-2011 78189.40 millones de USD
Enero-31-2010 67856.50 millones de USD
Enero-31-2009 61550.40 millones de USD
Enero-31-2008 61762.60 millones de USD
Enero-31-2007 51007.80 millones de USD

pág. 76
pág. 77
pág. 78
pág. 79
PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO POR COMPONENTES DE GASTO: El consumo de los
hogares que en 2010 represento el 67,8% del PIB (crecimiento de 7,7%), en 2011 el
65,2% (crecimiento de 5,2%), en el 2012 65,3 (creciendo 4,9%), en 2013 se espera que
represente el 66,5% (crecimiento de 4,2%), siendo el principal componente del gasto en
el PIB. Asimismo, la formación bruta de capital fijo (inversión), que básicamente en los
últimos años es gasto del gobierno en infraestructura, se espera que mantenga su
crecimiento en 2013, llegando a 6,4% y representando el 27,3% del PIB. En este
componente del gasto el sector inmobiliario, al igual que el año pasado, va a ser muy
importante y dependerá su desempeño de la capacidad del BIESS de financiar viviendas,
dado que el sector financiero privado por los cambios tributarios regulatorios de 2012
muy probablemente va a ver disminuida su colocación de créditos. Por otro lado, se
espera que las exportaciones lleguen a US$25.646 millones, una expansión del 5,9%,
algo que parece optimista tomando en cuenta que este año nuestros vecinos
comienzan a operar en el marco de tratados comerciales con EE.UU.

PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO POR SECTORES ECONÓMICOS: La explotación de minas y


canteras crecería 4,1% en 2013, siendo la principal actividad del PIB con US$11.602

pág. 80
millones, seguido por la construcción y obras públicas con un PIB proyectado de
US$9.398 millones, manteniendo un crecimiento similar al año anterior (5,8%) de 5,6%
en 2013. En orden de importancia sigue el comercio al por mayor y al por menor, que
para el 2013 se espera que decrezca su tasa de crecimiento de 5,5% que se dio en 2012
a 3,6%. El PIB de este sector se proyecta que ascienda a US$9.133 millones. El 2013
para la industria manufacturera parece que va a ser igual de difícil que para el comercio,
pues según las estimaciones del BCE, va a disminuir su crecimiento de 6,8% en 2012 a
3,7%.

pág. 81
pág. 82
pág. 83
pág. 84
pág. 85
pág. 86
pág. 87
pág. 88
pág. 89
 Las clases impartidas por nuestro catedrático Ing. Otto

Macías fueron muy creativas e interesantes ya que no solo

hablamos de la realidad del país.

 Interactuamos mucho y el nos dejo participar llegamos a

debates lo cual para mi aprendizaje muy satisfactorio.

 Para mí, lo estudiado nos permitirá en el campo del sector

público y en la vida profesional que emprendamos a partir

de ahora o cuando nos graduemos de la universidad.

pág. 90

Potrebbero piacerti anche