Sei sulla pagina 1di 8

UNIDAD 3

SESIÓN 7
Derechos Humanos en particular y la argumentación jurídica

Actividad 1. Los Derechos Humanos


Actividad 2. Interpretación y argumentación jurídica
Actividad integradora. Exigencia de derechos ante la autoridad

Módulo 2
Estado, Constitución y Gobierno

Nombre de la Profesora:
Ancelma Guadalupe Velázquez Sánchez

Nombre del Alumno:


Nicte-ha Mendoza Madrigal
ES1821011572
Actividad 1. Los Derechos Humanos
Objeto contra el que se
procede es decir, objeto
Instrumento Sujeto Sujeto contra el que se puede combatir Fundamento constitucional Derechos
jurisdiccional accionante que se promueve (acto, norma u omisión) humanos
Fundamento
AMPARO EN No se Comisión La omisión en que Lo estipulado en los artículos Derecho
REVISIÓN manifiesta Federal de incurrió dicha autoridad 14 y 16, de la Constitución al debido
190/2011. el quejoso Telecomunicaci al: No proveer respecto Política de los Estados Unidos proceso
en el texto. ones, Lic. Lester de la presentación del Mexicanos. legal.
B. García Olvera recurso de revisión.
Jefe de la No remitir el expediente Fundamen
Unidad de al superior jerárquico, en tación y
Prospectiva y este caso la Secretaría motivació
Regulación de la de Comunicaciones y n de los
Comisión Transportes para la actos de
Federal de tramitación y resolución autoridad.
Telecomunicaci del recurso planteado.
ones y el Lic.
Vicente Pérez
Hernández
Notificador de la
CFT.
ACCIÓN DE Comisión Artículos 3, Se comete la violación al Lo estipulado en los Igualdad
INCONSTITU Nacional fracciones III y derecho humano de artículos 1, 5 y 123 de la Jurídica
CIONALIDAD de IX, 6, fracción igualdad ante la ley y la Constitución Federal, 5 y 27
33/2015
Derechos VII, 10, no discriminación así de la Convención sobre los
Humanos. fracciones VI y como al derecho al Derechos de las Personas con
XIX, 16, trabajo digno y Discapacidad, 24 de la
fracciones IV y socialmente útil. Convención Americana sobre
VI, así como 17, Derechos Humanos, 26 del
fracción VIII, de Pacto Internacional de
la Ley General Derechos Civiles y Políticos.
para la Atención
y Protección a
Personas con la
Condición de
Espectro
Autista,
publicada en el
Diario Oficial de
la Federación.
ACCIÓN DE Diputados Ley cuya Contra la violación a los Lo estipulado en los artículos Libertad
INCONSTITU integrantes función es derechos humanos de 105, fracción II, inciso g), de la Jurídica
CIONALIDAD de la LIX regular la fuerza libertad de expresión y Constitución Política de los
25/2016
legislatura pública en el reunión. Que los artículos Estados Unidos Mexicanos, y
Y SUS
ACUMULADA del Estado Estado de 14, 15, 16 y 17 de la Ley 10, fracción I, de la Ley
S 27/2016 Y de México, México. que Regula el Uso de la Orgánica del Poder Judicial de
28/2016. comisión Fuerza Pública en el la Federación, toda vez que se
de Estado de México, no plantea la posible
derechos establecen con claridad contradicción entre los
humanos los supuestos concretos artículos 3, fracciones II, III,
del Estado en que se podría utilizar XII, 12,
de México la fuerza pública. fracciones II, inciso b), III,
y comisión incisos a) y b), 14, 15, 16, 19,
nacional fracción VII,
de 24, 25, 26, 33, fracción II, 34,
derechos fracciones II y IV, 39 y 40 de la
humanos. Ley que
Regula el Uso de la Fuerza
Pública en el Estado de
México
AMPARO EN IUSACELL 1. El H. 1. Del H. Congreso de la Lo estipulado en los artículos Irretroactivi
REVISIÓN PCS, Congreso de la Unión, la discusión, 5°, 14, 16, 28, 89, fracción I, dad
816/2011. SOCIEDA Unión, a través aprobación y expedición 73 y 133 de la Constitución
D de sus dos del Decreto por el que se Política de los Estados Unidos
ANÓNIMA Cámaras: expide la Ley Federal de Mexicanos
DE Cámara de Telecomunicaciones.
CAPITAL Diputados y 2. Del C. Presidente
VARIABLE Cámara de Constitucional de los
Y OTRA. Senadores. Estados Unidos
2. El C. Mexicanos se reclama la
Presidente promulgación y orden de
Constitucional expedición del Decreto
de los Estados que ha quedado
Unidos señalado en el numeral
Mexicanos. que antecede como acto
3. El C. reclamado del H.
Secretario de Congreso de la Unión,
Gobernación. mismo que contiene el
4. El C. precepto legal que por
Secretario de esta vía se tilda de
Comunicaciones inconstitucional.
y Transportes. 3. Del C. Secretario de
5. El H. Pleno Gobernación se reclama
de la Comisión el refrendo del Decreto
Federal de Promulga torio del
Telecomunicaci Decreto Legislativo que
ones. ha quedado puntualizado
6. El C. en el numeral “1” que
Presidente de la antecede como acto
Comisión reclamado del H.
Federal de Congreso de la Unión.
Telecomunicaci 4. Del C. Secretario de
ones. 7. El C. Comunicaciones y
Director del Transportes (SCT), se
Diario Oficial de reclama la expedición de
la Federación. la resolución de veintiuno
de diciembre de dos mil
diez, a través de la cual
resuelve el recurso
administrativo de revisión
interpuesto por la
sociedad AVANTEL, S.
DE R.L. DE C.V., en
contra de la resolución
contenida en el acuerdo
P/EXT/020409/34 emitido
por el Pleno de la
Comisión Federal de
Telecomunicaciones el
pasado dos de abril de
2009 (sic).
Actividad 2. Interpretación y
argumentación jurídica
A partir de las preguntas proporcionadas por tu docente en línea en la sección Planeación del (de la)
docente en línea, consulta las siguientes fuentes bibliográficas:
¿Qué es interpretar?
Es una actividad que consiste en establecer el significado o alcance de las normas jurídicas y de los
demás estándares que es posible encontrar en todo ordenamiento jurídico y que no son normas,
como por ejemplo, los principios. En consecuencia, hablar de interpretación del derecho es igual a
referirse a una actividad que comprende a todas las normas jurídicas, y no únicamente a las normas
legales que produce el órgano legislativo
¿Qué elementos se pueden emplear para llevar a cabo una interpretación?
El elemento histórico permite interpretar el derecho legislado aludiendo para ello a la historia del texto
legal que se trata de interpretar. Esta historia se ve reflejada en cada una de las historias o etapas del
proceso de formación de la ley.
El elemento lógico es aquel que para establecer el o los sentidos o alcances de una ley se vale del
análisis intelectual de las conexiones que las normas de una misma ley guardan entre sí o bien, con
otras leyes que versen sobre la misma materia.
El elemento sistemático permite interpretar la ley atendiendo a las conexiones de la misma con la
totalidad del ordenamiento jurídico del cual forma parte, incluidos los principios generales del
derecho. Así, este método no es sino un grado más avanzado del método lógico.
El elemento teleológico, por último, es aquel que permite establecer el sentido o alcance de un
precepto legal atendiendo al fin de esta, es decir, a los determinados objetivos que se buscó
conseguir mediante su establecimiento.
¿Qué es la argumentación jurídica?
La argumentación jurídica es el conjunto de razonamientos de índole jurídico que sirven para
demostrar, justificar, persuadir o refutar alguna proposición que va encaminada a la obtención de un
resultado favorable a favor del litigante y su cliente o para la resolución de un caso controvertido por
parte del juzgador o tribunal de determinada causa.
Habrá que distinguir primeramente entre la argumentación que llevan a cabo los jueces y aquella que
es propia de los abogados litigantes, así tenemos:
 Argumentación por parte del Juzgador:
Esta argumentación es llevada a cabo por el juez o tribunal (según sea el caso y la instancia) que
conoce de la causa en determinada materia, su trascendencia se traduce en la resolución que tome
dicho tribunal o juez.
 Argumentación por parte de abogado litigante:
Este tipo de argumentación es aquella que desarrollara el abogado de la causa ante juez o tribunal
que este conociendo de la misma, para esto el abogado habrá de valerse de sus habilidades como
buen orador, así como de sus herramientas de tipo lingüístico para poder obtener una resolución o
sentencia favorable.

¿Qué elementos debe reunir una argumentación jurídica?


A. La premisa: ¿por qué debería aceptarse tu aserción?
 Definición: una ‘premisa’ es cualquier declaración que actúa como la razón o la evidencia
para apoyar una conclusión.
 a. Evidencia: hechos, estadísticas, datos, opinión acreditada.
 b. Apelación: interpretación de la evidencia
B. La conclusión: la forma probada de la tesis, o deriva de la evidencia o la respalda.
Definición: una “conclusión” es cualquier declaración que sea apoyado por una o varias premisas.
Realice una interpretación y argumentación breve del artículo 5 constitucional
El artículo 5to. Establece:
“A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que
la acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial,
cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que
marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto
de su trabajo, sino por resolución judicial.
La ley determinará en cada Estado cuales son las profesiones que necesitan título para su ejercicio,
las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo.
Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin su pleno
consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial, el cual se ajustará a lo
dispuesto en las fracciones I y II del artículo 123.
En cuanto a los servicios públicos, sólo podrán ser obligatorios, en los términos que establezcan las
leyes respectivas, el de las armas y los de jurados, así como el desempeño de los cargos concejales
y los de elección popular, directa o indirecta. Las funciona electorales y censales, tendrán carácter
obligatorio y gratuito. Los servicios profesionales de índole social serán obligatorios y retribuidos en
los términos de la ley y con las excepciones que esta señale.
El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o convenio que tenga por
objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad de la persona, ya sea por
causa de trabajo, de educación o de voto religioso. La ley, en consecuencia, no permite el
establecimiento de órdenes monásticas, cualquiera que sea la denominación u objeto con que
pretendan erigirse.
Tampoco puede admitirse convenio en que la persona pacte su proscripción o destierro, o en que
renuncie temporal o permanentemente a ejercer determinada profesión, industria o comercio.
El contrato de trabajo solo obligará a prestar el servicio convenido por el tiempo que fije la ley, sin
poder exceder de un año en perjuicio del trabajador, y no podrá extenderse, en ningún caso, a la
renuncia, pérdida o menoscabo de cualquiera de los derechos políticos o civiles.
La falta de cumplimiento de dicho contrato, por lo que respecta al trabajador, solo obligará a éste a la
correspondiente responsabilidad civil, sin que en ningún caso pueda hacerse coacción sobre su
persona. “
La libertad de ocupación o trabajo implica la posibilidad de que cualquier persona pueda desempeñar
la actividad profesional que prefiera. La aclaración que hace el texto constitucional en el sentido de
que dicha actividad debe ser “licita” viene a desdibujar ese derecho fundamental, puesto que la licitud
es una característica por que se determina por ley, con lo cual el mandato constitucional se deja a la
discreción del legislador, se “ desconstitucionaliza” por tanto.
El trabajo es un derecho que tienen todos los individuos; lo que hace la Constitución es, por un lado,
reconocerles ese derecho y, por otro, establecer los supuestos en que deberá ser restringido.
Pueden señalarse siete limitaciones a la libertad de trabajo. En primer término, se limitará cuando una
persona pretenda desempeñar una actividad ilícita, la cual se entiende como la no permitida por la
ley. También puede coartarse en virtud de una determinación judicial, cuando su ejercicio produzca
ataques a derechos de terceros; es decir, la garantía no podrá exigirse si la actividad a la que
pretende dedicarse la persona conlleva a su vez la afectación de un derecho preferente tutelado por
la ley en favor de otro. Una tercera limitante puede consistir en una resolución gubernativa, si la
actividad que pretende desarrollarse ofende los derechos de la sociedad; ello implica que la garantía
será exigible siempre y cuando la actividad, aunque lícita, no afecte el derecho de la sociedad, esto
es, existe un imperativo que subyace frente al derecho de los gobernados en lo individual, en tanto
que hay un valor ponderado y asegurado, traducido en la convivencia y bienestar social.
Asimismo, esta libertad se limita en supuestos determinados, dada la carencia de capacitación
profesional que normalmente se acredita con un título. En este sentido, el segundo párrafo del
artículo 5o. constitucional señala: "La Ley determinará en cada Estado, cuáles son las profesiones
que necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las
autoridades que han de expedirlo." De ello deriva una clara limitación a la libertad de trabajo,
justificada por el hecho de que podría ser socialmente inconveniente que cualquier profesión se
ejerciera sin obstáculos, incluso por quienes carecieran de la capacitación profesional necesaria. Por
lo demás, del párrafo trascrito se desprende que a cada entidad federativa le corresponde expedir los
títulos para el ejercicio de ciertas profesiones, según las leyes creadas al efecto.
Una tercera seguridad consiste en que el Estado no puede permitir la celebración de un contrato,
pacto o convenio que persiga el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad de la
persona por cualquier causa.
En cuarto lugar, la libertad es asegurada al prohibirse los convenios por los que una persona pacte su
proscripción o destierro, o que renuncie temporal o permanentemente al ejercicio de una profesión,
una industria o un comercio determinados. La última seguridad se refiere a que un contrato laboral
sólo obligará a prestar el servicio convenido durante el tiempo fijado por la ley, sin que tal tiempo
exceda de un año en perjuicio del trabajador; del mismo modo, el contenido del contrato no podrá
extenderse a la renuncia, pérdida o menoscabo de los derechos políticos o civiles.
Actividad integradora. Exigencia de derechos
ante la autoridad
A partir de la siguiente sentencia: http://www.es.catholic.net/archivos/proyectosentencia.pdf

Identifique los siguientes elementos:

¿Cuáles son los derechos fundamentales en pugna?


1°, 4°, 6°, 14, 16, 22, 24, 73, fracción XVI, 122, Apartado C, Base Primera, fracción V, primer párrafo,
incisos h) e i), 123 y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
¿Cuáles son los argumentos empleados en contra del aborto?
El artículo 4° de la Constitución Federal consagra un marco de seguridad para la familia,
comprendiendo el bienestar físico y mental del ser humano, así como su adecuado desarrollo y el
mejoramiento de la calidad de vida, resaltándose que este precepto también protege la salud del
producto de la concepción, tal y como se destaca en el dictamen de la Cámara de Diputados relativa
a las reformas y adiciones a esa norma suprema, de fecha tres de febrero de mil novecientos ochenta
y tres, al señalar que “El derecho a la protección de la salud debe alcanzar, por igual, desde el
momento de la gestación, tanto a la futura madre como al hijo.”
El derecho a la vida reconocido en la Constitución queda protegido desde el momento de la
concepción.
La vida se concibe como un derecho imprescriptible del ser humano.
¿Cuáles fueron los argumentos expresados en la sentencia a favor del aborto?
Cuando el embarazo sea resultado de una violación o de una inseminación artificial no deseada.
Cuando la salud de la mujer embarazada corra peligro de afectación grave.
Por causas eugenésicas.
Por ser el resultado de una conducta culposa.
¿Cuál fue el resultado de la ponderación entre el derecho del progenitor a ser padre y el
derecho de la mujer gestante?
El artículo 144 del Código Penal para el Distrito Federal y las demás normas impugnadas violan el
derecho de procreación consagrado en el artículo 4° de la Constitución, que permite a las personas
decidir libremente el número de hijos que quieran tener.
La creación de esta norma suprema obedeció a la necesidad de controlar la explosión demográfica y
no restringe la libertad de procreación, sino que exige del Estado proporcionar a las parejas la
información necesaria para que decidan la familia que desean formar y que puedan mantener
decorosamente.
La libertad de procreación es un derecho tanto del hombre como de la mujer y está sujeto a que la
decisión sea libre, responsable e informada
¿Cuál fue la ponderación entre el derecho del concebido no nacido, frente al derecho de la
mujer a decidir sobre su cuerpo?
En este caso se hace valer el derecho a la vida del concebido ya que la madre puede comprobar
causas mayores por las cuales pretende abortar así mismo se le estaría violando el derecho a la vida
al concebido, aunque si bien es posible que se esté violando el derecho a libre concepción de la
quejosa no aplica ya que esta se embarazo con su consentimiento.

Bibliografía

Atienza, M. (2007). El Derecho como argumentación. Concepciones de la argumentación. Barcelona: Ariel.


Recuperado de: http://lkservicios.com/maestria20131/descargas/512_Atienza.pdf Burgoa, I.
((1986).). Las garantías individuales. . México: Porrúa.

LLC, P. (2018). Línea de tiempo Derechos Humanos. Obtenido de


https://www.preceden.com/timelines/169817-linea-de-tiempo-derechos-humanos

Salmoran, R. T. (s.f.). Razonamiento y Argumentación Jurídica. UNAM.

Caso actividad integradora sesión 7 recuperado de:


http://www.es.catholic.net/archivos/proyectosentencia.pdf

Potrebbero piacerti anche