Sei sulla pagina 1di 19

I.

INTRODUCCIÓN

6
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

En la actualidad miles de personas en el planeta con una vida sexual activa llegan
a presentar infecciones de transmisión sexual y dentro de ellos se encuentra la
infección por el virus del Papiloma Humano (VPH) la cual es considerada la más común
que existe e irónicamente también es la que más se desconoce. Este virus al no ser
tratado a tiempo, tiene como consecuencia el desarrollo de cáncer de cuello uterino.
Según la OMS, a nivel mundial, el cáncer de cuello uterino (CCU) es el cuarto
cáncer más frecuente en la mujer. Se calcula que en 2018 hubo 570 000 nuevos casos,
que representaron el 7,5% de la mortalidad femenina por cáncer. De las
aproximadamente 311 000 defunciones por CCU que se registran cada año, más del
85% se producen en las regiones menos desarrolladas.
Debido al grado de importancia y complejidad de esta enfermedad es necesario
fomentar el conocimiento acerca de ella, mediante la promoción y prevención. Siendo
una de las medidas preventivas importantes de cáncer de cuello uterino, la vacuna
contra el virus de papiloma humano.
Ahora bien, como la falta de conocimiento viene a ser uno de los factores de
prevalencia de esta enfermedad, se ha propuesto por medio de una encuesta
determinar el nivel de conocimiento que tienen los padres de estudiantes cursantes de
5° grado de primaria del colegio CEPAE en la ciudad de Trujillo acerca del VPH, así
como la existencia y beneficios que trae consigo la vacuna contra el VPH.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema general:


El virus del papiloma humano (VPH), como su mismo nombre lo dice, es un virus
que se presenta en hombres y mujeres que se encuentran sexualmente activos.
Mayormente no presentan síntomas, pero cuando se presentan persistentemente
puede llegar a causar cáncer de cuello uterino en las mujeres.
Según la OMS refiere que existen más de 100 tipos de virus del papiloma humano
y que cada uno de ellos se les va a identificar con un número para poder reconocerlos,
y algunos de estos tipos pueden causar verrugas en los genitales y otros causar cáncer
como el principal que se da en las mujeres que es el cáncer de cuello uterino; también
pueden llegar a causar cáncer de vulva, cáncer vaginal, cáncer de pene y cáncer anal.
Según el MINSA el virus del papiloma humano es el causante del cuarto tipo de
cáncer más frecuente en las mujeres, el cáncer de cuello uterino. Más de 500 millones

7
de ellas presentan esta enfermedad al año. En el Perú 5.400 mujeres presentan cáncer
de cuello uterino, y una mujer fallece cada 5 horas.
Es fundamental que la población participe sobre el tema de la prevención de salud,
para saber cuánto conoce de un determinado tema en el cual beneficie su salud.
Por lo tanto, las personas en general deben de tener conocimiento sobre esta
enfermedad y su prevención, para así evitar complicaciones médicas más adelante en
el cual pongan en riesgo su vida, por eso en esta investigación nos propondremos
evaluar el nivel de conocimiento sobre el virus del papiloma y su prevención como lo
son las vacunas.

Planteamiento del problema específico:


Nos enfocaremos en los padres de estudiantes de 5° grado de primaria, para lo
cual hemos escogido el colegio CEPAE con el fin de identificar si los apoderados tienen
conocimiento sobre el virus de papiloma humano y lo que ocasiona este. Y
principalmente si conocen sobre la vacuna contra el VPH, cuántas dosis son, cuáles
son sus efectos secundarios y otras interrogantes más.

1.3 JUSTIFICACIÓN
Este trabajo de investigación es realizado con la finalidad de determinar el nivel de
conocimiento de los padres de estudiantes del 5° grado de primaria del colegio CEPAE
sobre la vacuna contra el virus de papiloma humano. La importancia de esta
investigación en garantizar la salud de los alumnos previniendo el cáncer de cuello
uterino ocasionado por el virus de papiloma humano (VPH), para lo cual brindaremos
información sobre qué es el VPH y los beneficios de la vacuna contra dicho virus.
En nuestro caso en particular se redactará un cuestionario que será aplicado en el
grupo de padres anteriormente mencionado. Nuestro objetivo es demostrar con
antecedentes, la efectividad de la vacuna aplicada en niños. Este tema lo hemos
elegido porque constituye una gran problemática de salud pública y además es un
tema que está ligado a nuestra carrera. Como estudiantes de la Escuela de Obstetricia,
debemos educar a los padres y que estos puedan concientizar acerca del tema
mencionado, para de esta manera reducir la incidencia de cáncer de cuello uterino.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


Objetivo General:
 Determinar el grado de conocimiento de los padres de los estudiantes de 5° grado
de primaria del colegio CEPAE, sobre el cáncer de cuello uterino, el virus de

8
Papiloma Humano y la vacuna contra el VPH, mediante un formulario que será
cuantificado.

Objetivos Específicos:

 Determinar qué información poseen los padres de los estudiantes de 5° grado de


primaria del colegio CEPAE, sobre lo que es el cáncer de cuello uterino.

 Identificar si los padres de los estudiantes del 5° grado de primaria del colegio
CEPAE, tienen noción sobre qué trata el virus de Papiloma Humano.

 Reconocer si los padres de los estudiantes del 5° grado de primaria del colegio
CEPAE poseen conocimiento sobre la vacuna contra el VPH y en qué consiste
esta.

9
2. MARCO DE REFERENCIA

10
2.1 MARCO TEÓRICO
El virus del papiloma humano es un grupo de virus de ADN que proviene de la
familia Papillomaviridae. Estas partículas virales siempre presentan una capsula
proteica, la cual se encuentra conformada por dos tipos de proteína, la primera es L1
(se encuentra en mayor cantidad) y la otra es la L2, tienen como función la formación
de capsómeras.
Por otro lado, el genoma del VPH, SE encuentra conformado por 2 tipos de genes,
los cuales se clasifican según el tiempo de codificación, los genes “E” se da en la
infección temprana y los “L” son genes tardíos por que la codificación se realiza
cuando la infección está avanzada.

 Tipos de VPH

Actualmente se conocen más de 100 tipos de virus, pero solo son 15 los que se
vincula con el cáncer de cuello uterino y con lesiones. La calificación de estos tipos de
virus se da por el mayor potencial oncogénico que realiza, los vp h , considerados
como benignos, son l tipo (6 11), en cambio los VPH considerados a causar lesiones
malignas son: ( 16,18,30,31,33,35,45,51,y 52). Sin embargo, los más comunes en
causar lesiones malignas son el 16 y 18.

 Ciclo de infección
El virus inicia su infección en células del epitelio, provocando la transcripción de sus
genes, el virus llega a estas células epiteliales a través de lesiones en el tejido. Se une
a una célula blanca mediante el receptor, y así la infección se da en el núcleo de estas
células. Aunque el DNA viral se empieza a replicar al mismo tiempo que en la división
celular.

 Vacuna contra el virus del papiloma humano

La vacuna implementada para proteger contra enfermedades causadas por los


virus 6, 11,16 y 18. Los tipos 16 y 18 son los causantes de más del 50 % de casos de
cáncer de cuello uterino .Así mismo, el tipo 6 y 11 son los causantes de casi todos los
casos de verruga a nivel genital. La vacuna gardasil tiene como propósito prevenir el
contagio de Virus de Papiloma Humano, esto lo realiza al aumentar la producción de
anticuerpos especializados y específicos que eviten cualquier tipo de infección del
virus.

 Administración del Gardasil

11
La aplicación de Gardasil se da exclusivamente en menores que tengan de 9 años
a más y en adultos que aún no han iniciado actividades sexuales. La primera inyección
se da en un momento indeterminado, la segunda se aplica 6 meses después de la
primera

 Posibles efectos

Al igual que muchas vacunas, el Gardasil también ocasiona ciertos efectos


adversos no letales, los cuales se dan según cada organismo. Entre los más
frecuentes tenemos el dolor de cabeza y la hinchazón, enrojecimiento de la zona
donde se aplicó la vacuna.
2.2 ANTECEDENTES
Antecedentes internacionales:
Vaccaro (2014) en su tesis de nombre “Conocimiento de la vacunación contra el
Virus del Papiloma Humano en los progenitores que vacunaron a sus menores hijas
en el Centro de Salud N°27 “Ramón Carrillo” utilizo la técnica de sondeo a 100
progenitores de ambos sexos de niñas entre 11 y 12 años del centro de salud Nro 27
de Ramón Castilla con enfoque cuantitativo , llegando a la conclusión que existe una
vinculo de instrucción de los progenitores y el entendimiento del HPV sin embargo en
la utilización de la cantidad de la vacuna a sus hijas no sucedió lo mismo, ya que solo
28.6% de la población que cuenta con un conocimiento del tratamiento de vacunación
con las tres dosificaciones y el integro de personas que desconoce el 31% se inyecto
tres dosificaciones.

Camaño y Sanchis (2014) realizaron la tesis: ”Vacuna contra el virus del papiloma
humano en adolescentes: Análisis mediante grupos focales” su finalidad fue la
ganancia de escalas de revestimiento menor relacionado al inyectable resistencia el
VPH, origino la carencia de estudiar las diferentes motivos que retrasan el uso de la
vacuna, sobre las afectadas las adolescente, es por ello que se ha propuesto al hacer
un examen con el uso de métodos de agrupaciones multifocales. Se han elaborado un
conjunto guía grupo y cuatro equipos zonales con jóvenes correspondiente a diferentes
centros poblados de la provincia, incorporando en los jóvenes inyectados, no
inyectados y con vacunación errónea. Conclusiones Las su práctica, inteligencia y
conceptos correspondiente a la inyección al VPH que pueden decirse que hay
conceptos equivocados y falta de información. Llegando a la conclusión que se precisa
entonces la carencia de una variación de orientación desarrollando propaganda
educativa, que motiven al comportamiento responsable y decidir correctamente.

Sánchez, Lechuga, Milla, y Lares, (2013) en su investigación Conocimientos y


Aceptaciónes de la vacuna contra el VPH entre madres de estudiantes, se tuvo como

12
Antecedentes que el VPH es originado por el contagio de transmisión carnal más
comunes. La confirmación del vínculo original real del VPH y el cáncer cuello uterino
es uno de los adelantos fundamentales en la medicina en contrarrestar esta dolencia.
Dio conformidad actualmente a dos inyecciones para prevención de la enfermedad por
VPH. Donde se tenía como objetivo: determinar el rango de conocimiento del VPH y
la aprobación de la vacuna como prevención en progenitores de escolares
adolescentes, en mujeres. Material y método: estudio observacional, prospectivo,
transversal y descriptivo realiza en 470 progenitores jóvenes. La elección se realizó
con el sondeo fortuito, planeado por escalas y rangos socioeconómicos de escolares
de colegios estatales y particulares. Asimismo, se tomó un temario de 60 interrogantes,
12 abiertas y 48 cerradas. Se equipararon comisiones de aprobación de la inyección
por medio del descriptivo e de Student y c2, conforme a la muestra de variable. Se
evaluaron argumentos se aprovechó de la negación y su intermedio de determinación
de 95% de peligro. Resultados: 94% de las damas sondeadas conocían de la vacuna.
El 89% probó que se les inyectara a sus hijas si fuera sin costo, y sólo 40% estarían
presto a adquirirla. El 88% noto la importancia que, hacer tratamiento partir de los
nueve años de edad, sus hijas les den conocimientos importantes acerca de la
inyección. Los elementos de peligro que se lograron identificar en esta investigación
para no recibir la inyección fueron: desconocían la presencia de la vacuna, que
aumento el peligro 3.5 veces; falta de comunicación mayor de las contagios de actos
sexuales, que se incrementó en 2.49 veces; y por último dado por el miedo a que
comiencen su actividad sexual a menor edad más temprana, que incremento en 4.58
veces. El 9% de la progenitora no quiso la inyección, teniendo conocimiento que existe
y el rol del VPH en origen del cáncer cuello uterino. Se llegó a la conclusión que los
progenitores sondeados aprobó el inyectable de la vacuna a sus hijas. El saber el tener
información de la vacuna es un elemento principal para su aprobación.

García, Torres y Rendón (2011) en su investigación “Conocimientos sobre


prevención del cáncer cérvico-uterino en los adolescentes 2011-Cuba”, tuvo como
finalidad saber determinar los conceptos sobre prevenir del CCU en los jóvenes de la
ESBU Manuel Sanguily, de la municipalidad de Matanzas. Por ello desarrollaron un
estudio descriptivo en la época entendida de febrero y noviembre de 2009, de la
municipalidad de Matanzas. El mundo estaba constituido por los escolares de noveno
grado, y para la elección de la muestrario se usó un modelo posible por grupos
monoatómico. Se utilizó un temario. Las conclusiones importantes observaron que los
hombres comenzaron sus primeros encuentros coitales a los 13 años y las damas a
las edades de 13 y 14 años, simbolizando un 57,1 % y 50 %, correspondiente. Solo el
12,7 % de los jóvenes reconocieron al VPH como elementos de peligro en el comienzo
del CCU. El escaso nivel de instrucción para prevenir de esta forma de neoplasia
predominó en el 92,7 % de las pruebas. Se llegó a conclusión que el conjunto de
13
adolecentes de los actos carnales, para hombres y para las damas, aunque en estas
últimas reconocieron solo el 10 %. Finalmente se reconoció que no tuvieron recibieron
avisos de cómo prevenir el cáncer cérvico-uterino, así como los varones y las damas;
pocos estudiantes conocían el VPH, como elemento de peligro en el comienzo de este
tipo de CCU, y terminando se conoció que la mayoría tenía un menor conocimientos
para prevenir esta patología.

Li Ping, I-Ching Sam (2010) en su tema de investigación Conocimientos y las


actitudes hacia (VPH), vacuna contra el VPH y el cáncer cervical de estudiantes
universitarias de gran diversidad étnica, en el cual hallaron que el entendimiento sobre
el VPH, la inyección contra el VPH, el cribado cervical y elementos de peligro de
neoplasia fue menor. En toda la prueba desarrollada, la calificación limite integral
inteligencia (14-tema) es del 3,25. Y el 10,3% tenía conocimiento de la vacuna para el
VPH. Cercano al 48% de los entrevistados señalaron querer inyectarse una vacuna
para el VPH. Intención de recibir una vacuna contra el VPH se relacionó importante
con el Conocimiento del VPH y verrugas genitales, y el conocer CCU y elementos de
peligro. Además, de las que se negaron a inyectarse contra el VPH, el 50,9% dudaba
de la efectividad de la vacuna, y el 41,5% no advierte como un peligro de infecciones
por VPH.

Antecedentes nacionales
Valdés (2015) en su tema de investigación Correlación entre los niveles de
conocimiento y las actitudes preventivas sobre la infección por virus del papiloma
humano en usuarias el Objetivo es definir el vínculo que hay con el rango de instrucción
y las disposiciones de prevención sobre la enfermedad por VPH en mujeres. Diseño:
estudio de tipo aplicativo, descriptivo correlacional, prospectivo, de corte transversal.
Participantes: Desarrollado con 144 participantes que asistieron. Intervenciones: Se
desarrolló un sondeo posible fortuito sencillo, para calcular las variantes de instrucción
se usó como herramienta un temario que fue almacenado con sondeos. El estudio
descriptivo de las variantes cuantitativo se valoró magnitudes de preferencia medio y
difusión y para el estudio de variables cualitativas se valoró continuidad total y relativa.
Para el estudio se usó el factor de relación de Spearman. Fundamentales magnitudes:
se explicó, calculo y vinculo el rango de instrucción y las conductas de prevención
sobre la enfermedad por el VPH. Resultados: El rango de inteligencia relacionado a la
infección del VPH es: “Media” (69.4%), “Alto” (15.3%) y “Bajo” (15.3%). Las conductas
sobre dimensiones de prevención para la enfermedad por VPH es: “Buena” (88.9%) y
“Regular” (11.1%). Relación al vinculo al rango de inteligencia y las capacidades
prevención, se ve que el 71.9% de las mujeres que lograron una conciencia “medio”
se tuvo una conducta “buena” de las normas prevención acerca del VPH y el 50% con
experiencia “bajo” tenían un comportamiento “regular”, percibiéndose una inteligencia

14
de correlación de Rho de Spearman=0.320 y un concepto de 0.01 (p), indicando que
existe una relación directa (positiva) y concepto entre el grado de experiencia y las
conductas prevención sobre la infección por VPH. Conclusión: El rango de inteligencia
está vinculado directa y representativo con las conductas de prevención sobre la
enfermedad por VPH en mujeres que van al Centro de Salud.

Tafur (2013) nos dice en su tesis, Conocimientos y actitudes frente a las vacunas
contra el virus del papiloma humano en mujeres adolescentes. En el estudio se tomó
como objetivo la determinación acerca del rango de inteligencia y comportamiento
relacionado con el VHP en la adolescencia que corresponden a las Instituciones
Educativas del Centro Materno Infantil de Salud–Chorrillos II.

Materiales y métodos: investigación de esencia cuantitativas, de diseño descriptiva


y trasversal a desarrollarse en los centros educativos Materno infantil de Salud, en una
muestra de 111 jóvenes, para captar la información se realizó un sondeo con su
herramienta el temario desarrollado por la investigadora, el cual fue sujeta a criterio de
entendidos y a evaluación piloto para su utilidad y confianza pertinentemente valorada
por el comisión de comportamiento adecuado al departamento de investigación.
Resultados: la escala de inteligencia frente a la vacuna contra el VPH es medio 60%,
así como en sus magnitudes en total del VPH 68% y respecto a la vacuna contra el
VPH 59%; además desconocen la forma de contagio 50% y manifestaciones 86%;
tienen conocimiento del VPH 86%, agente causal 61% y resultado 75 aplicación 78%.
El comportamiento frente a la inyección contra el VPH es de desinterés 60%, de
acuerdo a sus magnitudes cognitiva 68%, afectiva 69% y conductual 70%.
Conclusiones: El rango de inteligencia de cara a la inyección contra el VPH es medio
y el comportamiento de cara a la inyección de VPH es de desinterés.

Morales (2013) en su investigación: Factores psicosociales que influyen en la


aceptación de la vacunación contra el VPH en padres de familia de escolares de la I.E
Héroes de San Juan, Lima - Perú, 2013. Los estudios tienen como meta; definir los
elementos que contribuyan en la aprobación de la vacunación de cara al VPH. La
investigación es el rango administrar, el planteamiento de cantidad, procedimiento
grafico de corte transversal. La prueba estaba formada por 77 padres de familia por
principios posibles. Se realizó el método de sondeo usando como herramienta un
temario, fue realizado con el permiso y con información. Se consiguieron, los
resultados: La causa psicológica es predictivo para la aprobación de la vacuna contra
VPH en particular la apreciación de la seriedad y la apreciación de la desconfianza ya
que los progenitores juntan al CCU, infección peligrosa y. La causa comunitaria
investigada en límites de instrucción acerca de la enfermedad de VPH no es predictiva
en la aprobación de la inyección.

15
Morán (2007) según su tema Estudio actitudes de las madres y adolescentes hacia
la prevención del cáncer cervical a través de la vacuna del VPH La finalidad de la
investigación El objetivo fue calcular la inteligencia y conducta de las progenitoras y
damas adolescentes hacia prevenir la neoplasia de cérvix con la vacuna del VPH en
damas de Lima. El 10.9% tiene información sobre el VPH. El 76.4% aprueba la
aplicación contra el VPH. Las primordiales variantes relacionadas con la aprobación
de la vacuna fue el estado civil (p=0.048), nivel de educación (p menor que 0.001),
estado laboral (p menor que 0.001), información sobre los elementos de peligro de
cáncer cervical (p menor que 0.001), el al realizarse Papanicolaou (p menor que
0.005). El 49.1% aprobaría colaborar en una labor de estudios de la vacuna contra el
VPH. Finalmente fue que la aprobación de la vacuna en la modelo de damas
sondeadas fue mayor y los fundamentales elementos unidos son el rango de
inteligencia y los conceptos sobre cómo prevenir la neoplasia de cérvix. Las damas
necesitan más informe sobre la neoplasia de cérvix, VPH y sus vacunas.

2.3 MARCO CONCEPTUAL


Conocer:
La palabra conocer proviene del vocablo latino cognoscĕre, formado por el prefjo
co- (del latín cum), que significa 'com', y el verbo gnōscere, que expresa 'saber o tener
noción'. Conocer es averiguar por medio de capacidades intelectuales la naturaleza,
cualidad y relaciones de las cosas.
El filósofo Kant, establecía que solo se conoce un concepto si es posible la intuición
y percepción del objeto.

Conocimiento:
El concepto de conocimiento es ampliamente estudiado en la Teoría del
Conocimiento, que inicia su construcción en Grecia Antigua y se continúa
construyendo influenciado por el desarrollo de diferentes Corrientes del pensamiento
filosófico. Este concepto se estudia también desde diferentes puntos de vista.
Para Platón y Aristóteles, el conocimiento se obtiene por vías directa o indirecta,
deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos. Para Santo Tomás de Aquino,
máximo representante de la corriente Escolástica, el conocimiento se produce como
producto de la combinación de métodos racionales con la fe en un sistema unificado
de creencias.
Posteriormente en el siglo XVII y hasta finales del siglo XIX, la Epistemología
enfrentó a los partidarios de la razón (Racionalismo), que consideraban que la principal
fuente y prueba final del conocimiento era el razonamiento deductivo basado en

16
principios evidentes o axiomas, y a los que consideraban que la percepción era el único
medio para adquirir el conocimiento (Empirismo).
A principios del siglo XX, la Teoría del conocimiento fue discutida a fondo, se prestó
especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una
forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia
percepción. El filósofo alemán Edmund Husserl elaboró un procedimiento, la
fenomenología, para enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el acto de
conocer y el objeto conocido.
El llamado criterio de verificabilidad del significado ha sufrido cambios como
consecuencia de las discusiones entre los propios empiristas lógicos, así como entre
sus críticos, pero no ha sido descartado. Los analistas lingüísticos se han propuesto
estudiar el modo real en que se usan los términos epistemológicos claves (términos
como conocimiento, percepción y probabilidad) y formular reglas definitivas para su
uso con objeto de evitar confusiones verbales. El filósofo británico John Langshaw
Austin afirmó, por ejemplo, que decir que un enunciado es verdadero no añade nada
al enunciado excepto una promesa por parte del que habla o escribe. Austin no
considera la verdad como una cualidad o propiedad de los enunciados o elocuciones.
En el campo de la Educación se desarrollan paradigmas influenciado por las teorías
que corresponden a cada una de las etapas anteriores, donde el Conductismo (causa-
efecto), Cognitivismo (fisiología del cerebro humano), Constructivismo (construcción
del conocimiento, bajo la teoría de que el desarrollo tira del aprendizaje) y el Enfoque
histórico cultural de Vigosky (aprendizaje tirando del desarrollo), muestran en los
actores del proceso educativo roles diferentes a partir de la forma en que se obtiene o
desarrolla el conocimiento y/o aprendizaje.
El siglo XXI se define como la era de la Sociedad del conocimiento. El conocimiento
constituirá el valor agregado fundamental en todos los procesos de producción de
bienes y servicios de un país, lo que determina que el dominio del saber sea el principal
factor de su desarrollo autosostenido.
El conocimiento es entonces un proceso en virtud del cual la realidad se refleja y
reproduce en el pensamiento humano; dicho proceso está condicionado por las leyes
del devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica. El fin del
conocimiento estriba en alcanzar la verdad objetiva. En el proceso del conocimiento,
el hombre adquiere saber, se asimila conceptos acerca de los fenómenos reales, va
comprendiendo el mundo circundante. Dicho saber se utiliza en la actividad práctica
para transformar el mundo, para subordinar la naturaleza a las necesidades del ser
humano. El conocimiento y la transformación práctica de la naturaleza y de la sociedad
son dos facetas de un mismo proceso histórico, que se condicionan y se penetran
recíprocamente.
El conocimiento es un proceso histórico-social de la actividad humana orientado a
reflejar la realidad objetiva en la conciencia del hombre, “acercamiento eterno, infinito,

17
del pensamiento al objeto” (Lenin). El problema relativo a la esencia del conocimiento
se halla indiscutiblemente ligado a la solución del problema fundamental de la filosofía.

Cáncer de Cuello Uterino:


El cáncer cervical es cáncer del cuello uterino. El cuello uterino es la abertura
inferior y estrecha del útero. Conduce del útero a la vagina. El cuello uterino tiene una
forma similar a una rosquilla si lo miras a través de la vagina.
Por lo general, el cáncer cervical tarda años en manifestarse. Durante este tiempo,
las células del cuello uterino cambian y crecen rápidamente. Los primeros cambios
(precancerosos) que ocurren antes de que se convierta en cáncer completamente
desarrollado se denominan “displasia” o “neoplasia cervical intraepitelial” (CIN). Si
estos cambios se detectan y se tratan, el cáncer cervical puede prevenirse. Sin
diagnóstico ni tratamiento, el cáncer cervical puede extenderse a otras partes del
cuerpo y volverse mortal.
Aunque los cánceres cervicales se originan de células con cambios precancerosos
(precánceres), sólo algunas de las mujeres con precánceres de cuello uterino
padecerán cáncer. Por lo general toma varios años para que un precáncer de cuello
uterino cambie a cáncer de cuello uterino, aunque esto también puede ocurrir en
menos de un año. En la mayoría de las mujeres, las células precancerosas
desaparecerán sin tratamiento alguno. Aun así, en algunas mujeres los precánceres
se convierten en cánceres verdaderos (invasivos). El tratamiento de todos los
precánceres de cuello uterino puede prevenir casi todos los cánceres.
Los cánceres de cuello uterino y los precánceres se clasifican según el aspecto
que presentan al observarlos con un microscopio. Los dos tipos más comunes de
cánceres de cuello uterino son el carcinoma de células escamosas y el
adenocarcinoma.
La mayoría (9 de 10 casos) de los cánceres de cuello uterino son carcinomas de
células escamosas. Estos cánceres se originan de células en el exocérvix y las células
cancerosas tienen características de las células escamosas cuando se observan con
un microscopio. Los carcinomas de células escamosas se originan con mayor
frecuencia en la zona de transformación (donde el exocérvix se une al endocérvix).
La mayoría de los otros cánceres cervicales son adenocarcinomas. Los
adenocarcinomas son cánceres que se originan de células glandulares. El
adenocarcinoma cervical se origina en las células de las glándulas productoras de
mucosidad del endocérvix. En los últimos 20 a 30 años, se ha notado que los
adenocarcinomas cervicales parecen ser cada vez más comunes.

18
Con menor frecuencia, el cáncer de cuello uterino tiene características tanto de los
carcinomas de células escamosas como de los adenocarcinomas. Estos tumores se
llaman carcinomas adenoescamosos o carcinomas mixtos.
Aunque casi todos los cánceres de cuello uterino son carcinomas de células
escamosas o adenocarcinomas, otros tipos de cáncer también se pueden desarrollar
en el cuello uterino. Estos otros tipos, tal como melanoma, sarcoma y linfoma, ocurren
con más frecuencia en otras partes del cuerpo.

Virus de Papiloma Humano:


El VPH es un grupo de más de 200 virus relacionados, algunos de los cuales se
transmiten por relaciones sexuales vaginales, orales o anales.
Los tipos de VPH que se transmiten sexualmente comprenden dos grupos: de bajo
riesgo y de alto riesgo. Los VPH de bajo riesgo casi no causan enfermedades. Sin
embargo, unos pocos tipos de VPH de bajo riesgo pueden causar verrugas en los
genitales o alrededor de ellos, en el ano, la boca o la garganta. En algunos casos raros,
pueden causar papilomatosis respiratoria recurrente, una afección en la que tumores
benignos crecen en las vías respiratorias. En cambio, los VPH de alto riesgo causan
varios tipos de cáncer. Hay cerca de 14 tipos de VPH de alto riesgo. Dos de estos, el
VPH16 y el VPH18, son responsables de la mayoría de los cánceres relacionados con
el VPH.
La infección por VPH es común: Casi todas las personas activas sexualmente
tienen infección por el VPH casi inmediatamente una vez que se hacen activas
sexualmente. Casi la mitad de estas infecciones son por un tipo de VPH de alto riesgo.
No obstante, la mayoría de las infecciones por VPH no causan cáncer: El sistema
inmunitario controla generalmente las infecciones por VPH por lo que no causan
cáncer.
Las infecciones por VPH de alto riesgo que persisten pueden causar cáncer:
Algunas veces el sistema inmunitario no puede controlar con éxito las infecciones por
VPH. Cuando persiste por muchos años una infección por VPH de alto riesgo, puede
causar cambios en las células que, si no se tratan, pueden empeorar con el tiempo y
hacerse cancerosos.

Vacuna contra el VPH:


Las vacunas contra el VPH son vacunas que protegen contra la infección por el
virus del papiloma humano (VPH). Los VPH son un grupo de más de 200 virus
relacionados, de los que más de 40 tipos se transmiten por contacto sexual directo. De
estos, varios tipos de VPH causan verrugas genitales y cerca de doce tipos pueden

19
causar algunos tipos de cáncer como cáncer de cuello uterino, de ano, de orofaringe,
de pene, vulva y vagina.
La FDA ha aprobado tres vacunas para la prevención de la infección por VPH:
Gardasil, Gardasil 9 y Cervarix. Las tres vacunas protegen de la infección por los tipos
16 y 18 de VPH, dos de los virus del papiloma humano de alto riesgo que causan cerca
de 70 % de los cánceres de cuello uterino y un porcentaje todavía mayor de algunos
de los otros cánceres causados por el VPH. Gardasil protege también de la infección
por los tipos 6 y 11 de VPH, los cuales causan 90 % de las verrugas genitales. Gardasil
9 protege de la infección por los mismos cuatro tipos de VPH y otros cinco tipos de
VPH que causan cáncer (31, 33, 45, 52 y 58).
Para mayo de 2017, Gardasil 9 era la única vacuna contra VPH a disposición para
usarse en los Estados Unidos. Cervarix y Gardasil se usan todavía en otros países.
Como otras vacunaciones para proteger contra infecciones virales, las vacunas
contra el VPH estimulan al cuerpo para que produzca anticuerpos que, en encuentros
futuros con VPH, se unirán al virus y le impedirán que infecte células. Las vacunas
actuales contra VPH están formadas por componentes de la superficie de los VPH.
Las partículas que semejan virus no son infecciosas porque les falta el ADN del virus.
Sin embargo, se parecen mucho al virus natural, y los anticuerpos contra esas
partículas tienen también actividad contra el virus natural. Se ha descubierto que las
partículas son muy inmunogénicas, lo que significa que ellas causan una gran
producción de anticuerpos por el cuerpo. Esto hace que las vacunas sean altamente
eficaces.
Es importante resaltar que las vacunas no protegen contra otras enfermedades
transmitidas sexualmente ni tratan infecciones existentes de VPH o enfermedades
causadas por VPH.

2.4 HIPÓTESIS
Hipótesis General:
El bajo grado de conocimiento sobre la vacuna contra el virus de Papiloma Humano,
por parte de los padres de estudiantes de 5to grado de primaria del colegio CEPAE,
está relacionado con el déficit de niños vacunados contra el Virus de Papiloma
Humano en dicha institución.

Hipótesis específica:
 Los padres de estudiantes de 5° grado de primaria del colegio CEPAE no saben
qué es el virus de Papiloma Humano.

20
 Los padres de estudiantes de 5° grado de primaria del colegio CEPAE no tienen
noción sobre qué consiste la vacuna contra el virus de Papiloma Humano.

2.5 VARIABLES: OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

 Variable Principal
Nivel de Entendimiento: Aquí se encuentran muchos aspectos globales de toda la
información sobre el virus del Papiloma Humano, entre ellos la conceptualización,
modo de contagio, síntomas, formas de prevención y todo lo que incluyes aspectos
clínicos y subclínicos.
 Variables secundarias

 Edad: Años cumplidos de los niños.


 Nivel de instrucción: Grado de estudio en una institución
 Tipo de aseguradora: Acceso a uno de los seguros del país.

21
3. METODOLOGÍA

22
3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Tipo de investigación:
Aplicada

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN:
La población del estudio estuvo constituida por padres de alumnos de la institución
educativa CEPAE de la ciudad de Trujillo.
Criterios de Inclusión:
- Padres de alumnos matriculados en la institución educativa CEPAE.
- Padres de alumnos de la institución educativa CEPAE que deseen
participar en el estudio.
- Padres de alumnos que estuvieron presentes en el momento de la
encuesta.
Criterios de Exclusión:
- Padres de alumnos no matriculados en la institución educativa CEPAE.
- Padres de alumnos de la institución educativa CEPAE que no quisieran
participar en el estudio.

MUESTRA:
Lo conformaron cada uno de los 24 padres de los alumnos que cursan el 5to grado
de primaria de la institución educativa CEPAE – Trujillo.
Tipo de muestreo:
No probalístico

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Para la recolección de datos del presente trabajo de investigación se utilizó como


técnica la encuesta. Como instrumento de recolección de datos se usó el cuestionario
mediante el cual se obtuvo la información a través de una serie de preguntas realizadas
a los padres de estudiantes cursantes de 5° grado de primaria del colegio CEPAE,
durante el mes de mayo 2019.

23
El instrumento que se utilizó en esta investigación fue: Cuestionario
Semiestructurado, Sobre el conocimiento acerca de este virus, si sabe cuántas dosis,
etc.

3.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La investigación empleó el diseño descriptivo simple, pues mide una sola variable
investigada y describe las características de esta. Es decir se describió el cáncer de
cuello uterino a través del nivel de conocimiento, actitudes y prácticas que tienen los
padres de estudiantes cursantes de 5° grado de primaria del colegio CEPAE. Además
es un diseño transaccional porque los datos han sido recolectados en un solo momento
y en un tiempo único.

3.5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Luego de aplicar las encuestas que determinará el nivel de conocimiento de los


padres sobre la vacuna contra el virus de Papiloma Humano, procederemos al análisis
de datos recogidos en estas, de manera sistemática y objetiva.

Para ello usaremos tablas estadísticas, que nos ayudará a resumir los datos al
contar las respuestas para esta variable. Se hará una distribución de frecuencia lo cual
nos puede revelar rápidamente el número de no respuestas o valores faltantes, valores
atípicos - valores extremos, la tendencia central, la variabilidad y la forma de
distribución, que serán representados posteriormente con porcentajes ya sea en
gráficos circulares o histogramas.
Estos datos serán analizados de esta manera en programas de análisis como
Minitab o SAS. Con los porcentajes obtenidos determinaremos el grado de
conocimiento de los padres, y qué tan de acuerdo están con la realización de
campañas de prevención de cáncer de cuello uterino en los colegios de Trujillo-La
Libertad.

24

Potrebbero piacerti anche