Sei sulla pagina 1di 11

Las fuentes del Derecho Civil

TEMA 3
Fuentes Remotas
Fuentes intermedias del Derecho
Fuentes próximas del Derecho
La Ley: Como Derecho Objetivo
Ley Material
Ley Formal
Concepto
Clasificación
Formación
Vigencia
Derogación
Obligatoriedad
Irrenunciabilidad
Irretroactividad
Tipos de normas
Averiguación y aplicación del Derecho
1.- Subsunción
2.- Crítica: Determinación de existencia y determinación de Legitimidad
Tipos de interpretación
Resultado de Interpretación
Investigación del Derecho
Concurrencia de leyes.
Las Fuentes del Derecho Civil
Originalmente la palabra FUENTE, sirvió para designar el lugar donde brota el agua, pero en virtud del tropo socializado,
FUENTE pasó a significar toda realidad de la cual brota o procede otra realidad.
Un tropo es la sustitución de una expresión por otra cuyo sentido es figurado

FUENTES DEL DERECHO, proviene de esa metáfora


Ejemplo:
SI BUSCAR LAS FUENTES DE UN RIO ES BUSCAR EL LUGAR DONDE ESTE BROTA
Buscar las fuentes del Derecho es buscar el punto donde brota el Derecho.
POR DERECHO SE ENTIENDE: POR FUENTE DE DERECHO SE ENTIENDE:
- FUENTES DE DERECHO OBJETIVO SON DIFERENTES
- DERECHO OBJETIVO
- FUENTES DE DERECHO SUBJETIVO ENTRE SI
- DERECHO SUBJETIVO - LAS FUENTES DE LA CIENCIA JURIDICA
- CIENCIA JURIDICA
QUE ES DERECHO OBJETIVO?
Es un conjunto de normas jurídicas
QUE SON NORMAS JURIDICAS?
- Son todos los preceptos o mandatos jurídicos
- Son todos los preceptos o mandatos jurídicos de carácter general
Así como el Derecho objetivo puede ser Natural o Positivo, también puede hablarse de las fuentes del
derecho Objetivo Natural o Positivo
Las fuentes del Derecho Objetivo Positivo pueden ser:
- REMOTAS
- INTERMEDIAS
- PRÓXIMAS YA ESTUDIADAS POR USTEDES
FUENTES FORMALES DEL DERECHO POSITIVO
- DIRECTAS
- INDIRECTAS O AUXILIARES
Fuentes formales DIRECTAS:
Son modos o formas de manifestación externa de las normas jurídicas.
También puede entenderse:
1.- Los poderes sociales que producen las normas jurídicas.
2.- Los modos o formas de que se valen esos poderes para manifestar externamente la creación de las normas jurídicas.
Hay conexión entre estas dos expresiones, por cuanto cada poder generador de normas corresponde un modo o forma de
manifestar las normas jurídicas.
En los derechos occidentales, las fuentes formales directas se pueden reducir a dos:
1.- LA LEY, que es el Derecho escrito producido por órganos del estado
2.- LA COSTUMBRE o Derecho Consuetudinario, que proviene de la conciencia del pueblo, o sea, de la voluntad colectiva y no de
órganos especializados del estado
En el Derecho Angloamericano, debe añadirse LA JURISPRUDENCIA como precedente judicial.
Fuentes Formales INDIRECTAS:
Son aquellas que sin crear normas jurídicas, sirven para precisar el contenido de las mismas.
DIVERGENCIAS EN LA TEORIA DE LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO POSITIVO:
1.- Porque muchas veces no precisan cuales son las fuentes del derecho que se estudian (Derecho Objetivo, Subjetivo, de la
ciencia del derecho, Positivo o natural, remotas intermedias, próximas, materiales, históricas o formales, directas o indirectas.
2.- Porque a veces se confunden las cuestiones sobre cuales son las fuentes del derecho y cuales deberían ser dichas fuentes.
3.- Porque las fuentes formales del Derecho Positivo varían en el espacio y en el tiempo, según el ordenamiento jurídico.
4.- Porque aún dentro de un mismo ordenamiento jurídico, pueden variar las fuentes formales de una rama o otra. Ejemplo: Las
fuentes del derecho Mercantil no coinciden con las del Derecho Civil.

ENUMERACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO CIVIL VENEZOLANO:


En los sistemas occidentales de Derecho Civil, excluido el sistema Angloamericano, LA LEY ES LA PRINCIPAL FUENTE
FORMAL DIRECTA DEL DERECHO CIVIL EN DOS SENTIDOS.
1.- La mayoría de las normas civiles son de fuente legal.
2.- En caso colisión, las normas civiles legales prevalecen sobre las normas civiles que provengan de otras fuentes.

En la mayoría de los ordenamientos jurídicos, la propia Ley prevé la existencia de otras fuentes formales directas,
especialmente LA COSTUMBRE, que tiene carácter supletorio.

Nuestro legislador ha adoptado una posición radical en cuanto a las fuentes formales directas del Derecho Civil, por
lo siguiente:
- Porque establece el principio de Primacía de la Ley.
- No admite otras fuentes formales directas distintas (Art. 4, C.C, aparte único)
LA LEY ES LA UNICA FUENTE FORMAL DIRECTA DE NUESTRO DERECHO CIVIL VIGENTE.
LA COSTUMBRE:
En nuestro Derecho Civil, solo ha de tomarse en cuenta cuando la propia Ley se remite a ella, ejemplo: Art. 1.612 C.C
LA EQUIDAD: Art. 1.187 C.C
Como se observa, tanto la Costumbre como la Equidad en los casos señalados no crean normas, sino que solo ayudan a
precisar su contenido.
En nuestro Derecho Civil, la misma función corresponde a la Jurisprudencia y a la Doctrina, razón por la cual sólo pueden ser
calificadas de fuentes formales indirectas.
EL CONTRATO:
No es fuente de Derecho Objetivo en el derecho Civil Venezolano, ya que no puede generar mandatos o preceptos civiles de
carácter general, ya que solo afecta a las partes que lo celebran. (Art. 1.133 C.C).

LA LEY
La palabra Ley en derecho puede tomar en tres sentidos:
1.- En sentido muy amplio, es equivalente a derecho o normas jurídicas, cualquiera sea su fuente.
2.- En sentido material, se entiende toda norma dictada y publicada por un órgano del estado que sea competente
para ello, por ejemplo la Asamblea Nacional (Poder Legislativo), los Reglamentos de las leyes dictados por el
Presidente de la República en consejo de ministros, Resoluciones Ministeriales, entre otras.
3.- En sentido formal, es toda norma jurídica emanada de los órganos legislativos del estado en la forma que
prescribe la Constitución para la formación de las leyes (Esta es la que nos interesa)

FORMACIÓN DE LAS LEYES:


El estudio de la formación de las leyes corresponde al Derecho Constitucional, sin embargo, vamos a revisar los
artículos 203 y 218 de la C.R.B.V.
CLASIFICACIÓN DE LAS LEYES FORMALES:
Las Leyes formas se dividen el Leyes Orgánicas y simples leyes.
Las Leyes Orgánicas: Son aquellas que así denomina la Constitución, son las que dictan para organizar los poderes públicos o
para desarrollar los derechos constitucionales y las que sirven de marco normativo a otras leyes (Art.203 C.R.B.V).

Toda Ley Orgánica, para ser admitida por la Asamblea Nacional, requiere del voto favorable de las 2/3 partes de los integrantes
presentes antes de iniciarse la discusión del proyecto.
Esta votación también aplica para las modificaciones de las leyes orgánicas (Art. 203 C.R.B.V).

VIGENCIA DE LA LEY:
1.- La Ley queda promulgada al publicarse con su correspondiente “Cúmplase” en la Gaceta Oficial de República Bolivariana de
Venezuela y obligatoria desde su publicación (Vigencia Inmediata) o desde la fecha posterior que ella misma indique (Vigencia
diferida).
Art. 215 de la C.R.B.V.
Art. 1 del C.C.
Por excepción en materia tributaria (Art. 317, aparte 3)

2.- La Ley sigue en vigencia hasta que sea derogada por otra Ley, es decir, las leyes se derogan por otras leyes y se abrogan por
referendo, salvo las excepciones establecidas en la Constitución. (Art. 218 C.R.B.V).

Por su alcance, la derogación puede ser total o parcial, según que afecte o no a todas las disposiciones de la ley anterior.

En Roma se llamaba derogación sólo a lo que hoy se llama derogación parcial y en caso de derogación total, se hablaba de
abrogación.
FUERZA OBLIGATORIA DE LA LEY:
1.- La ley obliga incluso a quienes la ignoran, “la ignorancia de lay no excusa su cumplimiento” (Art. 2 C.C)
2.- La ley obliga no obstante el desuso o la costumbre o práctica en contrario, por antiguas y universales que sean(Art. 7 C.C)
3.- Todas las normas de la Ley, son obligatorias

IRRENUNCIABILIDAD DE LA LEY:
No pueden renunciarse ni relajarse por convenios particulares las leyes (Art. 6 C.C).
Por convenios particulares: Normas Taxativas e imperativas, viene a ser el Derecho necesario e impositivo(IUS COGENS)
Cuando están interesados el orden público y las buenas costumbres: Normas dispositivas o permisivas e integran el derecho
voluntario, facultativo o supletorio (IUS DISPOSITIVIUM)

Las normas taxativas pueden ser Prohibitivas o perceptivas, según sean positivas o negativas de acuerdo con su contenido
(arts. 1.481, 1.482 y 1.484 C.C).

Las normas dispositivas pueden ser:


INTERPRETATIVAS: Tienden a determinar el contenido de la voluntad de los particulares cuando la han expresado en forma
dudosa o incompleta (Art. 535 y 536).
SUPLETORIAS: Son las dictadas por la ley para regir lo que los particulares no han regulado, o sea, para suplir la voluntad de
los particulares que estos no han expresado. (Art. 1.492, 1.528, 1.529 C.C).
AVERIGUACION Y APLICACIÓN DEL DERECHO:
SUBSUNCIÓN:
La aplicación del derecho exige subsumir un hecho de la vida bajo la norma jurídica correspondiente, para conocer la
consecuencia jurídica del caso.
En primer lugar es necesario precisar la situación de hecho.
En segundo lugar es necesario encontrar y fijar el sentido de la norma jurídica aplicable.

CRITICA:
La critica comprende la determinación de la existencia y la legitimidad de la norma jurídica.

1.- La determinación de la EXISTENCIA de la ley comprende determinar, tanto la existencia de la ley en su conjunto, como en
sus partes, o sea, la exactitud del texto. (Se refiere cuando el texto publicado en la gaceta Oficial diverge del texto
sancionado)
2.- La LEGITIMIDAD, consiste en determinar si el texto legal es Constitucional o Inconstitucional
En Venezuela corresponde al TSJ, decretar la nulidad de leyes por inconstitucionales (Art. 336, ordinal 3 C.R.B.V).
Además, cuando los jueces sin distinción, cuando la ley vigente cuya aplicación se pide colidiere con alguna disposición
constitucional, aplicará esta con preferencia (Constitución)
Art. 334, C.R.B.V).
TIPOS DE INTERPRETACIÓN:
1.- CONCEPTO DE INTERPRETACION:
Interpretar una norma jurídica es establecer el sentido que debe dársele en Derecho.
2.- AMBITO DE LA INTERPRETACIÓN:
Se concibe la interpretación respecto a las normas provenientes de cualquiera de las fuentes del Derecho; EN NUESTRO
DERECHO CIVIL NO SE PLANTEA SINO EL PROBLEMA DE LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY.
3.- MISIÓN DE LA INTERPRETACIÓN:
Es el establecimiento del sentido propio de la proposición jurídica (Art. 4 C.C).
4.- METODO DE INTERPRETACIÓN:
La interpretación tiene como punto de partida el texto literal de la Ley, que debe aclararse conforme a las reglas del uso en
materia de lenguaje, y a las reglas de la gramática.
También hay que tomar en cuenta para la interpretación de la Ley, lo siguiente:
- EL SENTIDO TÉCNICO
- Que puede dárseles a ciertas palabras en otras partes de las mismas o en otras leyes
- ELEMENTO LITERAL O FILOLÓGICO
- Establece que para la interpretación de la Ley, deben tomarse deben tomarse en cuenta los siguientes elementos:
- ELEMENTO SISTEMATICO
- Consiste en la conexión interna de la disposición, el lugar donde se halla y su conexión con otras normas de la
misma ley o de otras leyes distintas.
- ELEMENTOS HISTORICOS
- Consiste en la situación anterior a la ley, tales como: trabajos preparatorios, exposición de motivos, proyectos,
discusiones parlamentarias, informes de comisiones, etc.)
- ELEMENTO TELEOLÓGICO
- Lógico o racional, es el fin especial para el cual se dictó la norma
INVESTIGACIÓN DEL DERECHO:
Es necesario darle solución a todas las cuestiones del Derecho.
El derecho no tiene lagunas.
Debe reconocerse que la ley si deja muchas situaciones sin regulación expresa, es decir, la ley tiene lagunas:
A.- Cuando la ley calla en absoluto, intencionalmente o no.
B.- Cuando sólo da una orientación general, señalando hechos, conceptos o criterios no determinados en sus notas
particulares y que el juez debe investigar y estimar en cada caso.
C.- Cuando dos leyes sin preferencia entre sí se contradicen recíprocamente.
D.- Cuando la norma es inaceptable por abarcar casos o acarrear consecuencias que el legislador no hubiera
ordenado si las hubiera conocido.

LAS LAGUNAS A, B Y C INVESTIGACIÓN INTEGRADORA

LA LAGUNA D INVESTIGACIÓN MODIFICADORA

En todos los casos señalados, quién aplica el derecho tiene que encontrar por sí la norma pertinente, en tanto y cuanto no la
haya determinado la ley, esto es lo que se llama INVESTIGACIÓN DEL DERECHO.

Art. 4 aparte único C.C


De los establecido en este aparte, se deduce que en La Investigación del Derecho, en nuestro derecho Civil, se recurre:
A.- A la Analogía, que consiste en aplicar a un supuesto de hecho no regulado, la consecuencia jurídica de una norma cuyo
supuesto de hecho es tan semejante desde el punto de vista jurídico que puede afirmarse que existe la misma razón.
B.- A los Principios Generales del Derecho, que son principios inducidos de una pluralidad de disposiciones jurídicas y que
tienen una generalidad mayor que cada una de esas disposiciones.
CONCURRENCIA DE LEYES:
Se puede decir que la concurrencia de leyes, es cuando un mismo hecho puede estar subsumido en varias normas legales
simultáneamente vigentes que derivan de ese hecho distintas consecuencias jurídicas.

Puede ser que esas consecuencias no se excluyan entre sí, caso en el cual no se presentan problemas, ya que procede
aplicarlas conjuntamente sin limitación alguna.
Ejemplo: El Matrimonio, se deriva conforme a una norma, contemplando este acto la obligación de socorro mutuo entre los
cónyuges; prohibición que se celebren ventas entre marido y mujer.

También es posible que la ley haya previsto que las distintas consecuencias, procedan alternativamente, a elección de una
persona, caso en el cual tampoco presenta problema para determinar la consecuencia aplicable.

Pero, es posible que las consecuencias de esas normas sean absolutamente incompatibles.
Ejemplo: La venta de la cosa ajena, según el Código Civil es anulable, pero según el Código de Comercio no es anulable.

En esta hipótesis hay que dar preferencia a una de las dos normas incompatibles entre sí.

El criterio fundamental para determinar la norma preferente se desprende del Art 14 del C.C.

No basta comparar las leyes entre sí, sino que es necesario examinar las normas en colisión

Potrebbero piacerti anche