Sei sulla pagina 1di 26

CONDICIONES DE TRABAJO Y

SALUD AMBIENTAL
Leonardo Gómez Ávila

EJE 3
Pongamos en práctica

Fuente: Shutterstock/237728623
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Salud ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Contaminación de aire y suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Contaminación del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Clasificación de las fuentes de emisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Contaminación del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Contaminación del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Clasificación de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Gestión integral de los residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Producción más limpia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
ÍNDICE
Introducción

La salud humana es un reflejo de la salud de la tierra.


(Heráclito de Efeso)

Las actividades desarrolladas por el ser humano para satisfacer sus nece-
sidades y la globalización de los mercados, han generado cambios en los
procesos de producción y en la fase del ciclo de vida de los productos. En con-
secuencia, se producen emisiones, vertimientos y residuos sólidos, lo cual ha
INTRODUCCIÓN

ocasionado impactos negativos para la salud de la población y del ambiente,


deteriorando la calidad de vida del ser humano y alterando los ecosistemas.
Salud ambiental
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud ambiental
comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad de
vida, que son determinados por factores ambientales físicos, químicos,
biológicos, sociales y psicosociales.

Instrucción

Lo invitamos a ver la videodiapositiva para reflexionar


acerca del desarrollo sostenible.

La OMS, agrega que “también se refiere a la teoría y práctica de evaluación, corrección,


control y prevención de los factores ambientales que pueden afectar de forma adversa
la salud de la presente y futuras generaciones”.

Las categorías que se incluyen en salud ambiental se contextualizan bajo los determi-
nantes de la salud. En la siguiente figura se presenta los factores que influyen en la salud.

Factores determi- Resultados de


Factores determinantes estructurales nantes intermedios salud

Económico
Distribución y nivel de ingresos
Pobreza
Globalización

Político
Democratización
Gobernanza
Transparencia
Riesgos y peligros Esperanza de vida
Responsabilidad
ambientales Mortalidad
Legislación
Morbilidad
Derechos humanos

Ambiental
Agotamiento de recursos
Cambio climático
Vulnerabilidad
Contaminación
Cambios de vida y
de comportamiento
Tecnológico
Accesos a la información
Innovación y desarrollo
Figura 1. Factores que influyen en la
Biología humana
salud Fuente: Loyola, E. Progress on
Constitución genética Children´ s environmental (2006).
Inmunología natural

Condiciones de trabajo y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 5


La OMS, agrega que “también se refiere Por su parte, Calderón (1994), afirma
a la teoría y práctica de evaluación, correc- que los seres humanos son el centro de la
ción, control y prevención de los factores preocupación en el desarrollo sustentable.
ambientales que pueden afectar de forma Tienen derecho a una vida productiva y
adversa la salud de la presente y futuras saludable en armonía con la naturaleza.
generaciones”. Esta afirmación pronunciada en 1992 y
emitida durante la conferencia de Naciones
Unidas sobre medio ambiente y desarrollo
Lectura recomendada en Río, define las razones por las cuales se
Para complementar el conocimiento con ha dado la “revolución” en cuanto a formu-
otras definiciones importantes en cuanto lación de políticas ambientales, cuya enun-
a salud ambiental, lo invitamos a revisar el ciación propende por generar espacios que
artículo: favorezcan vivenciar el proceso de salud en
las mejores condiciones posibles.
Salud ambiental: conceptos y actividades

Ordóñez, G. El reconocimiento a la salud como dere-


cho en la Constitución Política de Colom-
https://goo.gl/cFoWTB bia, artículo 49, resultado de la promoción,
protección y recuperación en salud, además
de la mención del saneamiento ambiental
como deber del Estado, da luces sobre el
Las categorías que se incluyen en salud inicio de los primeros razonamientos sobre
ambiental se contextualizan bajo los deter- la contemplación de la relación entre salud
minantes de la salud. En la siguiente figura – ambiente en la legislación colombiana.
se presenta los factores que influyen en la
Esto tiene gran importancia, analizando
salud.
el involucramiento del Estado como parte
En este sentido, Cuervo (2010) define la responsable en la salud de la población,
política pública como: “la acción del Estado pero no en el contexto de servicio “aten-
orientada por el gobierno que, de una ción en salud” sino como atributo mismo
manera coherente, integral, legítima, siste- de la vida del ser humano. Se confirma que
mática y sostenible, busca responder a las la salud es un factor fundamental para el
demandas sociales y desarrollar los manda- desarrollo físico y emocional de las perso-
tos constitucionales y legales”, “acudiendo nas, haciendo un llamado a las institucio-
a distintos métodos de análisis, modelos de nes gubernamentales para favorecer todos
gestión y criterios de evaluación, con la par- los elementos a nivel ambiental que bus-
ticipación de los actores involucrados en el quen garantizar el cumplimiento de este
problema y en la búsqueda de la solución”. derecho.

La concientización de la sociedad frente Cabe mencionar en este contexto que


a la problemática ambiental es lo que lle- el ambiente es uno de los factores deter-
vará al cumplimiento de la norma, por lo minantes en la salud de los individuos y
cual los esfuerzos gubernamentales deben la importancia de esta concepción radica
estar enfocados en la inclusión social a tra- en que el ambiente es evidentemente una
vés de diversas estrategias. dimensión de la que no podemos esca-

Condiciones de trabajo y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 6


par; no es factible obviar la realización de selváticas y, por ende, la presencia de insec-
actos fisiológicos como la respiración y la tos causantes de enfermedades tropicales
hidratación, por ende, se piensa que somos han obligado la aplicación de insecticidas,
afectados por el medio en el que nos des- en algunos casos indiscriminada, sin valo-
envolvemos de forma positiva o negativa rar el costo/ beneficio de la intervención;
según las circunstancias. 3. Encontramos la existencia de cultivos
ilícitos que ha traído al glifosato como
En este sentido, las legislaciones que sustancia presente en la vida de muchos
vislumbran la calidad de vida y el bienestar individuos habitantes de zonas cocaleras.
de la población colombiana, entendiendo La suma de estos factores arroja una cifra
como factor decisivo al ambiente, fueron importante de personas expuestas a con-
formuladas durante el presente siglo; ejem- taminantes químicos, con efectos no sólo
plo de ello es el CONPES 3550 de 2008, que agudos, sino con potencial crónico e incluso
contempla el proceso de salud humana de ocasión de muerte, de los cuales no se
como resultado de la relación con los ele- tienen registros suficientes por una inade-
mentos agua, aire y manejo de elementos cuada vigilancia epidemiológica (Idrovo,
químicos. 2000).

El CONPES 3350 de 2008 incorpora el Tomando en cuenta la revisión de


reconocimiento de los diferentes factores la afectación local por contaminantes
ambientales como generadores potencia- ambientales, es fundamental definir la
les de daño en la salud de las personas, lo política nacional en salud ambiental, uti-
cual es determinante tomando en cuenta el lizando los lineamientos definidos en el
adagio que afirma que “el primer paso para CONPES 3550 de 2008, como documento
la solución a un problema es la aceptación que determina la innegable relación entre
del mismo”. Se empieza a tomar concien- salud de los individuos y el medio ambiente
cia de cierta manera sobre los daños en en que se desenvuelven. En lo referente a
la salud causados por la mala calidad del la formulación de normas y establecimiento
aire, el agua y la disposición inadecuada de de controles que se hacen indispensables
desechos químicos. en una sociedad como la actual donde el
crecimiento industrial ha llegado a ser sinó-
Continuando con el panorama ambien- nimo de detrimento en el estado de salud,
tal, a nivel de contaminantes químicos, la y como ejemplo irrefutable, se identifican
realidad es mucho más grave, puesto que 46,000 defunciones al año1 atribuibles a
aunque se conoce el riesgo que acarrea la condiciones ambientales.
intoxicación por agentes químicos no se
tiene información fiable al respecto. La identificación de estos problemas
sanitarios en el país y la formulación de las
En Colombia, muchos factores han políticas públicas que buscan controlar el
condicionado la utilización de químicos contacto humano con diferentes elemen-
que afectan a la población en general así: tos, que pueden ser dañinos para su salud,
1.Es un país agrario por lo cual se utilizan son el primer paso para el mejoramiento del
plaguicidas en el cuidado de cultivos con medio ambiente; sin embargo, para expre-
mucha frecuencia; 2. La existencia de la sarlo de forma coloquial, lo importante no
geografía colombiana con características es su existencia normativa solamente sino

Condiciones de trabajo y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 7


la praxis. En la actualidad no se registran estudios que muestren fehacientemente el
impacto de la implementación de dichas políticas, lo cual genera grandes inquietudes
sobre la forma en que los programas están siendo llevados a cabo, o incluso, si se están
desarrollando realmente.

Algunos de los inconvenientes mencionados en el CONPES 3550 (2008), por los cuales
se explicaría que el saneamiento ambiental no ha avanzado de forma efectiva son los
siguientes, figura 2.

Falta de liderazgo por parte del gobierno. Debido a los múltiples problemas
sociales, las entidades gubernamentales vuelcan su apoyo sobre otro tipo de
procesos.

Identificación de prioridades. Se han identificado problemáticas, pero no


se ha planteado una estrategia metodológica eficaz que permita iniciar en
firme el proceso de mejoramiento y control de tales dificultades.

Ausencia de programas y proyectos a nivel nacional en el área ambiental.


Resultado de la presencia de los dos factores anteriores.

No se tiene un panorama claro sobre el impacto de las sustancias químicas


en la salud de los colombianos. Afirmación bastante desalentadora en sí misma,
puesto que el desconocimiento de dicha realidad es la derivación de la incons-
ciencia de todas las figuras implicadas (Gobierno- Ministerio de salud, Ministerio
del medio ambiente, Instituciones universitarias). Pareciera que es mejor evadir
el conocimiento de lo “potencialmente dañino” para no hacerse responsable de
las consecuencias cuando éstas aparezcan. La falta de intervención sobre este
punto es favorecida debido a la evolución lenta, pero en un porcentaje impor-
tante prejudicial de los efectos -signos y síntomas- de las sustancias químicas
para la salud...; la premisa del gobierno es, al parecer, “cada día trae su afán”
pero, ¿Por qué no evitar futuros “afanes” cuando son prevenibles?.

Condiciones de trabajo y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 8


Es evidente la falta de fuerza que tienen Lectura recomendada
los programas de promoción y prevención
sin los cuales no es posible visualizar un Puede consultar el documento completo:
impacto positivo en los problemas ambien- Lineamientos para la formulación de la política
tales. La sociedad en general está progra- integral de salud ambiental con énfasis en los
mada para realizar actividades en forma componentes de calidad de aire, calidad de agua y
reactiva cuando ya se ha generado daño en seguridad química
un porcentaje importante de la población. Conpes
https://goo.gl/nLCbP8
El objetivo general debe ser la creación
de propuestas que permitan identificar los
factores ambientales, evaluar los riesgos
para la salud y el control de manera efi-
Contaminación de aire y suelo
ciente, lo cual debe involucrar a la sociedad
para que desarrolle un rol protagónico en
Para iniciar el abordaje temático se
“el manejo social del riesgo”, teniendo en
estudiará en primera instancia la definición
cuenta que de esta forma, además de ins-
del término contaminación.
taurar comportamientos que ayuden a la
disminución de los problemas ambientales,
La contaminación es la presencia de
también se forja la cultura de prevención sustancias sólidas, líquidas o gaseosas
del génesis de los mismos. La sinergia de en un medio, que causan alteracón del
estas situaciones originaría indiscutible- mismo.
mente el mejoramiento de calidad de vida
y por lo tanto el bienestar de la población, La contaminación está relacionada con
tomando como punto de partida la pre- las siguientes variables o depende de éstas:
vención y modificación de los problemas de lugar, tiempo, cantidad y tipo de contami-
salud influenciados por la contaminación nante, entre otros.
del medio.
El origen de la contaminación es inhe-
El cambio ambiental que se requiere para rente a la evolución y a las actividades
garantizar la calidad de vida de la pobla- desarrolladas por el ser humano, es decir
ción colombiana, en conclusión, debe tener es de tipo antropogénico. Existe también
su origen en la norma pero sólo se concre- contaminación natural, como por ejemplo
tará con la inclusión y la concienciación de la generada por las erupciones volcánicas
cada individuo sobre las consecuencias de o por erosiones, sin embargo esta es menos
su actuar en el mismo. El gobierno nacional nociva que la de tipo antropogénico.
debe insertar en la sociedad, por medio de
mecanismos de sensibilización, el desarrollo Contaminación del aire
de programas que respondan a necesida-
des previamente identificadas; sólo de esa
La contaminación del aire se presenta
manera se hará visible el impacto ambien-
por las emisiones generadas por las acti-
tal, social y salubre en nuestra nación.
vidades industriales a la atmósfera y que
tienen un efecto nocivo para la salud de
los seres humanos y sobre el ambiente.

Condiciones de trabajo y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 9


Las fuentes de emisión se clasifican en: móviles, fijas y áreas, en la figura 3 se explica
en qué consisten (CONPES 3344, 2005).

Clasificación de las fuentes de emisión

Fuentes Utilizan fuentes fósiles de energía: vehículos, trenes, aviones,


móviles barcos, entre otros.

Fuentes Establecimientos industriales y termoeléctricas


fijas

Fuentes Minería, construcción, quemas a cielo abierto, laboreo de


de áe reas suelos, entre otros.
Figura 2. Clasificación de las fuentes de emisión. Fuente: Propia. Adaptada de CONPES 3344 (2005).

De acuerdo a la información contenida en el CONPES 3344 (2005) en el cual se esta-


blecen los Lineamientos para la formulación de la política de prevención y control de la
contaminación del aire, la principal fuente de contaminación del aire en las ciudades es
el consumo de combustibles fósiles.

En la figura 4, se observa que las mayores emisiones de PM10, NOx y CO son producidas
por fuentes móviles y las de PST y SOx por fuentes fijas.

(2002)

Figura 3. Emisión total nacional por contaminante y fuente (2002). Fuente: DNP-DDUPA (2005).

Condiciones de trabajo y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 10


Los estándares para medir la calidad de aire están regidos por organismos interna-
cionales como: por ejemplo, la Environmental Protection Agency – EPA y la OMS que han
definido parámetros y valores máximos de concentración de contaminantes del aire.

En la tabla 1, se presentan los estándares de la EPA de calidad del aire.

aire
Contaminación Tiempo Valor del estándar Tipo de estándar
Monoxido de 8 horas promedio 9 ppm (10 mg/m ) 3
Primario
carbono (CO) 1 hora promedio 35 ppm (40 mg/m ) 3
Primario
Dióxido de Media aritmética anual 0,053 ppm (100 pg/m3) Primario y secundario
nitrógeno (NO2) 1 hora promedio 0,12 ppm (235 pg/m ) 3
Primario y secundario
Ozono (O3) 8 horas promedio 0,08 ppm (157 pg/m ) 3
Primario y secundario
Plomo (Pb) Promedio cuatrimestral 1,5 pg/m 3
Primario y secundario
Patículas (PM 10) Media aritmética anual 50 pg/m3 Primario y secundario
Partículas con diametro de
10 micras o menos 24 horas promedio 150 pg/m 3
Primario y secundario
Patículas (PM 2,5) Media aritmética anual 15 pg/m3 Primario y secundario
Partículas con diametro
con 2,5 micras o menos 24 horas promedio 65 pg/m 3
Primario y secundario
Media aritmética anual 0,03 ppm (80 pg/m ) 3
Primario
Dióxido de azufre
(SO2) 24 horas promedio 0,004 ppm (365 pg/m3) Primario
3 horas promedio 0,50 ppm (1300 pg/m3) Secundario
Tabla 1. Estándares de la EPA de la calidad del aire. Fuente NTP 607: Guías de calidad de aire interior- INSHT.

En la tabla 2, se presentan los valores guía para “contaminantes clásicos”, según la


OMS, basados en efectos conocidos para la salud.

Salud

Compuesto Valor guía Tiempo de


Punto final sobre la salud (pg/m3) exposición
Cambios en la función pulmonar en 500 10 minutos
Dióxido de asmáticos 125 24 horas
azufre Aumento de los sistemas respiratorios en
individuos sensibles 50 1 año
Dióxido de 200 (0,1 ppm) 1 hora
Ligeros cambios de la función pulmonar
nitrógeno en asmáticos 40(0,02 ppm) 1 año
100.000 (90 ppm) 15 minutos
Monóxido de 30 minutos
60.000 (50 ppm)
carbono Nivel crítico de COHb <2,5 %
30.000 (25 ppm) 1 hora
10.000 (10 ppm) 8 horas
Ozono Respuestas de la función respiratoria 120 8 horas

Plomo Nivel crítico de Pb en sangre z100 - 150 *g 0,5 1 hora


Pb/I
Tabla 2. Valores guía para “contaminantes clásicos” OMS. Fuente NTP 607: Guías de calidad de aire
interior- INSHT.

Condiciones de trabajo y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 11


Desde esta perspectiva, podemos identi- Contaminación del suelo
ficar los problemas ocasionados por la con-
taminación del aire que genera enfermeda-
des respiratorias en la población susceptible
que son los niños menores de 5 años, las
gestantes y las personas de la tercera edad
quienes se encuentran en mayor riesgo de
ser afectados.

En Bogotá específicamente, por tra-


tarse de la ciudad más grande del terri-
torio colombiano y con más fuentes con-
taminantes, se encuentra que hay una
clara tendencia al alza en los niveles de
contaminación atmosférica por material
particulado. Es decir, el problema actual de
contaminación no es sólo severo sino que
Figura 4. Contaminación del suelo.
continuará deteriorándose a no ser que se Fuente: https://goo.gl/m16VeR
implementen medidas drásticas para la
reducción de emisiones (Cancino 2006). La contaminación del suelo consiste en
la presencia y acumulación de sustancias
Sin embargo, a pesar de la antigüedad que alteran su ambiente natural.
del conocimiento de la relación causal
directa del ambiente – salud, el trabajo en El crecimiento de la población y las acti-
saneamiento ambiental es una labor relati- vidades desarrolladas por el hombre incor-
vamente joven, por lo menos a nivel nacio- poran al suelo sustancias que repercuten
nal. Las primeras mediciones de calidad de negativamente en su comportamiento y
aire a nivel Latinoamérica se realizaron que al utilizarse el suelo, por ejemplo para el
en el año de 1967, aunque en el año 1990, cultivo de alimentos de consumo humano
23 años después, el Centro Panamericano pueden afectar la salud.
de Ecología Humana y Salud (ECO) de la
Organización Panamericana de la Salud, Los agentes contaminantes del suelo
realizó una encuesta sobre el estado de los provienen de la actividad humana, dentro
programas de calidad del aire en América de los principales agentes encontramos los
Latina y el Caribe. Los resultados de esta siguientes:
encuesta indicaron que sólo seis (6) países
habían establecido estándares de calidad • Contaminantes orgánicos: fitosani-
del aire (Korc, 2000). tarios (pesticidas, herbicidas y ferti-
lizantes), aceites, petróleos, gasoli-
Este tipo de estudios nos revela que nas, entre otros.
la concepción sobre la importancia del
efecto del ambiente en los individuos y la • Los metales pesados (de industrias
intervención sobre el mismo, es algo nove- y actividades mineras): plomo, mer-
doso socialmente y no sobrepasa las dos curio, arsénico y selenio, entre otros.
décadas.

Condiciones de trabajo y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 12


• Residuos: disposición final inade-
cuada de los residuos industriales y Instrucción
domésticos.
La videocápsula nos ayuda a entender mejor
• Acidificación: se disminuye el PH del la manera en que estamos contaminando el
suelo. suelo de manera excesiva.

• Salinización: acumulación de sales


solubles, como por ejemplo: NaCl,
MgCO3, entre otros.

Las actividades consideradas fuentes


de contaminación del suelo son: las acti- Contaminación del agua
vidades agrícolas en las cuales se utilizan
fitosanitarios, las actividades industriales, Uno de los problemas más serios de
especialmente explotación minera, la elimi- contaminación del planeta lo constituye la
nación de residuos industriales y domésti- contaminación del agua, que consiste bási-
cos de forma inadecua y sin control, entre camente en la presencia o incorporación
otras. de sustancias químicas, materia orgánica,
y microorganismos patógenos que alteran
Los efectos de la contaminación del sus propiedades y su calidad generando
suelo se ilustran en la figura 7. efectos adversos a la salud de los seres
humanos y de los animales.
Contaminación de las aguas subterráneas
y superficiales: a través de lixiviados y la Las principales fuentes de contamina-
escorrentía respectivamente. ción del agua de tipo antropogénica se
ilustran en la figura a continuación.

Contaminación del aire: combuestió, subli-


mación, evaporación o por arrastre por el
viento.

Envenenamiento: contacto directo, cadena


alimentaría.

Figura 5. Efectos de la contaminación del suelo


Fuente: Propia.

Condiciones de trabajo y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 13


Actividades industriales: residuos y vertimientos

Vertidos urbanos: principalmente residuos orgánicos

Actividades agrícolas y de ganadería: vertimiento de fitosanitarios


y restos organismos de planta y animales.

Actividades de navegación: vertimientos de petróleo.

Actividades de servicio: hospitales, residuos sólidos peligrosos.

Figura 6. Fuentes antropogénicas de la contaminación del agua


Fuente: Propia.

La Ley 9 de 1979, establece “toda agua para consumo humano debe ser potable cua-
lesquiera que sea su procedencia”.

En cuanto a lo que se refiere a la afectación de la salud por causa del agua, el Sistema
de saneamiento actual en Colombia no garantiza la calidad de este líquido sobre todo
en áreas rurales.

A nivel de la capital del país se encuentra un estudio donde se concluye que la deficiente
higiene de ciertos hogares, aunado a un suministro hídrico poco adecuado, aumenta la
gravedad de la enfermedad diarreica aguda en niños por la contaminación con microor-
ganismos como el rotavirus (Cáceres, 2005). Si este tipo de datos los encontramos en una
ciudad céntrica donde se supone se llevan estrictos controles en busca de proveer agua
de excelente calidad para el consumo humano, ¿Qué podríamos deducir de la afectación
en la salud de las personas por el consumo de agua en municipios del departamento del
Chocó?

Visitar página
Puede consultar más información sobre los aspectos
ambientales y los riesgos para la salud en el capítulo
53 de la Enciclopedia de la OIT, la cual encontrará en
el siguiente enlace:

https://goo.gl/rxJRfG

Condiciones de trabajo y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 14


Clasificación de residuos

Para abordar los contenidos relacionados sobre residuos sólidos, se tendrá presente la
conceptualización que se establece la legislación colombiana.

El Decreto 2981 de 2013, art 3, establece que un residuo sólido es “cualquier objeto,
material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en activida-
des domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios”, “que el generador
abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación
en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final”.

Los residuos sólidos se clasifican en: residuos sólidos no aprovechables y residuos sólidos
aprovechables.

Residuos sólidos no aprovechables: se definen como “todo material o sustancia sólida


o semisólida de origen orgánico e inorgánico, biodegradable o no, proveniente de activi-
dades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece
ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso
productivo”. (Decreto 1713 de 2002, Art.1)

Residuos sólidos aprovechables: es todo “objeto, sustancia o elemento en estado sólido,


semisólido o líquido que ha sido descartado por la actividad que lo generó, pero que es
susceptible de recuperar su valor remanente a través de su recuperación, reutilización,
transformación, reciclado o regeneración (Decreto 1713 de 2002, Art.1).

En la tabla 3 se ilustra según la Guía Técnica Colombiana GTC 24 los tipos de residuos
para separación en la fuente.

Tablas 3. Tipos de residuos para separación en la fuente

Tipo de residuo Clasificación Ejemplo

• Cartón y papel (hojas, plega-


diza, periódico, carpetas).
• Vidrio (botellas, recipientes).
• Plásticos (bolsas, garrafas,
envases, tapas).
• Residuos metálicos (chatarra,
tapas, envases).
• Textiles (ropa, limpiones, tra-
Residuos peligrosos Aprovechable
pos).
• Madera (aserrín, palos, cajas,
guacales, estibas).
• Cuero (ropa, accesorios).
• Empaques compuestos (cajas
de leche, cajas de jugo, cajas
de licores, vasos y contenedo-
res desechables.

Condiciones de trabajo y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 15


• Pañuelos de papel (papel hi-
giénico, paños húmedos, pa-
ñales, toallas de mano.
• Toallas sanitarias, (protecto-
res diarios).
• Papeles encerados, plastifica-
No dos, metalizados.
• Cerámicas.
aprovechable
• Vidrio plano.
• Huesos.
• Material de barrido.
• Colillas de cigarrillo.
• Materiales de empaque y em-
balaje sucios.

Orgánicos • Residuos de comida.


• Cortes y podas de materiales
biodegradables vegetales, hojarasca.
A nivel doméstico se generan
algunos de los siguientes
residuos peligrosos:
• Pilas, lámparas fluorescentes,
aparatos eléctricos y electró-
nicos.
• Productos químicos varios
como aerosoles inflamables,
solventes, pinturas, plaguici-
das, fertilizantes, aceites y lu-
bricantes usados, baterías de
automotores y sus respectivos
envases o empaques.
• Medicamentos vencidos.
Residuos peligrosos
• Residuos con riesgo bioló-
gico tales como: cadáveres
de animales y elementos
que han entrado en con-
tacto con bacterias, virus o
microorganismos patóge-
nos, como agujas, residuos
humanos, limas, cuchillas,
entre otros.
• Para el manejo de estos
residuos se recomienda no
mezclarlos e informarse
acerca de diferentes enti-
dades que se encargan de
su gestión.

Condiciones de trabajo y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 16


• A nivel industrial, institu-
cional y comercial está re-
glamentado con base en la
legislación vigente.
• Escombros.
• Llantas usadas.
• Colchones.
• Residuos de gran volumen
como por ejemplo: mue-
Residuos
bles, estanterías, electro-
especiales domésticos.
Para el manejo de estos re-
siduos se recomienda infor-
marse acerca de servicios
especiales de recolección es-
tablecidos.

El volumen de desechos que se genera Y el desarrollo sostenible es “aquel que


es impresionante, fenómeno que se da conduzca al crecimiento económico, a la
paulatinamente con el crecimiento de la elevación de la calidad de vida y al bienes-
población, como también por la conducta tar social, sin agotar la base de los recursos
irresponsable de los seres humanos, la falta naturales renovables en que se sustenta, sin
de planificación e integración de la gestión deteriorar el medio ambiente o el derecho
de residuos sólidos y el desarrollo sostenible. de las generaciones futuras a utilizarlo para
la satisfacción de sus propias necesidades”
Video (Ley 99 de 1993).

En el video Historias de las cosas, se detalla En este contexto, existe otro factor que
la evolución de la problemática ambiental afecta la salud de la población y la conta-
que se ha generado por diversos factores, minación del ambiente, y se relaciona con
ver el video en el siguiente enlace: los rellenos sanitarios donde se depositan
los residuos sólidos no aprovechables, luga-
https://goo.gl/2SBdPR res que no han sido construidos y diseñados
para la disposición final de los mismos, lo
que ocasiona contaminación de la superfi-
Se entiende por gestión integral de resi- cie y del subsuelo ocasionando filtraciones
duos sólidos “el conjunto de operaciones que llegan a los mantos acuíferos subterrá-
y disposiciones encaminadas a dar a los neos, los cuales también son contaminados
residuos producidos el destino más ade- con estos desechos.
cuado desde el punto de vista ambiental,
de acuerdo con sus características, volu- Un relleno sanitario consiste en un “lugar
men, procedencia, costos, tratamiento, técnicamente seleccionado, diseñado y
posibilidades de recuperación, aprove- operado para la disposición final contro-
chamiento, comercialización y disposición lada de los residuos sólidos, sin causar
final” (Decreto 1713 de 2002, Art.1). peligro, daño o riesgo a la salud pública”,

Condiciones de trabajo y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 17


“minimizando y controlando los impactos clasificación, es decir, si es un residuo sólido
ambientales y utilizando principios de inge- aprovechable o si el residuo sólido no es
niería, para la confinación y aislamiento de aprovechable. En la figura a continuación,
los residuos sólidos en un área mínima, con se ilustra la Gestión integral de residuos -
compactación de residuos, cobertura diaria Formulación de PGIRS.
de los mismos, control de gases y lixiviados,
y cobertura final” (Decreto 1713 de 2002,
Art.1).

Así mismo, como no se cuenta con sufi-


cientes rellenos sanitarios, los desechos
sólidos se depositan a cielo abierto, provo-
cando mayor contaminación y efectos en
la salud a las poblaciones aledañas a estos
sitios.

Para elegir el sitio donde se va a ubicar


un relleno sanitario, se debe realizar un
estudio del impacto ambiental, económico
y social, que integre un sistema de vigilan-
cia desde su creación hasta su vida útil.

También se utilizan métodos de ingenie-


ría y maquinaria. Es así que, una vez se han
depositado los desechos, la maquinaria la
compacta al menor volumen y se procede
a cubrirlas con una capa de tierra al fin
del día de trabajo, previniendo así efectos
adversos en el medio ambiente y la salud
de la comunidad. Así mismo, mediante la
implementación del Protocolo de Kioto,
los rellenos sanitarios deben incluir el tra-
tamiento de lixiviados y control de olores,
que permitan eliminar el peligro tanto para
el ambiente como para la salud humana.

Gestión integral de los residuos

La gestión integral de los residuos como


ya se mencionó en líneas anteriores, está
relacionada con el proceso de separación y
clasificación en la fuente y disposición final
adecuada de los residuos, de acuerdo a su

Condiciones de trabajo y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 18


Figura 7. Gestión integral de residuos –Formulación de PGIRS
Fuente: http://www.enlacesasociados.com/memorias/vcongreso/6.pdf

Residuos peligrosos b. Líquido y corroer el acero a una tasa


mayor de 6.35 mm por año a una
Los residuos peligrosos se definen como temperatura de ensayo de 55 °C.
“aquel residuo o desecho que por sus carac-
terísticas corrosivas, reactivas, explosivas, Reactivo
tóxicas, inflamables, infecciosas o radiacti-
vas puede causar riesgo a la salud humana a. Generar gases, vapores y humos tó-
y el ambiente (Decreto 4741 de 2005). xicos.

a. A continuación se presentan las ca- b. Cianuros, sulfures, peróxidos orgáni-


racterísticas de peligrosidad de los cos.
residuos o desechos peligrosos, de
acuerdo a lo establecido en el Decre- c. Reacción explosiva o detonante bajo
to 4741 de 2005. la acción de calor en ambientes, es-
pacios confinados.
Corrosivo
d. Reacción endotérmica o exotérmica.
a. Acuoso y presentar un pH menor o
igual a 2 o mayor o igual a 12.5 uni- e. Provocar o favorecer la combustión.
dades.

Condiciones de trabajo y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 19


Explosivo Radiactivo

a. Formar mezclas potencialmente ex- Isótopos, con una actividad radiactiva


plosivas con el agua. por unidad de masa superior a 70 K Bq/
Kg o 2nCi/g, capaces de emitir, de forma
b. Reacción o descomposición deto- directa o indirecta, radiaciones ionizantes.
nante o explosiva a temperatura de
25 °C y presión de 1.0 atmósfera. Tóxico

c. Sustancia fabricada con el fin de pi- a. “Dosis letal media oral (DL50) para
rotécnico. ratas menor o igual a 200 mg/kg para
sólidos y menor o igual a 500 mg/kg
Inflamable para líquidos, de peso corporal”.

a. Gas que a una temperatura de 20 °C b. “Dosis letal media dérmica (DL50)


y 1.0 atmósfera. para ratas menor o igual de 1000
mg/kg de peso corporal”.
b. Líquido cuyo punto de inflamación es
inferior a 60 °C de temperatura, ex- c. “Concentración letal media inhalato-
cepción de soluciones acuosas con ria (CL50) para ratas menor o igual a
menos de 24% de alcohol en volu- 10 mg/l”.
men.
d. Irritación ocular, respiratoria y cutá-
c. Sólido con la capacidad bajo con- nea y capacidad corrosiva sobre te-
diciones de temperatura de 25 °C y jidos vivos.
presión de 1.0 atmósfera, de producir
fuego por fricción, absorción de hu- e. Bioacumulación y biomagnificación
medad o alteraciones químicas. en los seres vivos y en las cadenas
tróficas.
d. Oxidante que puede liberar oxígeno
y como resultado, estimular la com- f. Carcinogenicidad, mutagenecidad y
bustión y aumentar la intensidad del teratogenecidad.
fuego en otro materia.
g. Neurotoxicidad, inmunotoxicidad u
Infeccioso otros efectos retardados.

a. Agentes patógenos: bacterias, pará- h. “Toxicidad para organismos supe-


sitos, virus, rickettsias y hongos. riores y microorganismos terrestres y
acuáticos”.
b. Otros agentes tales como priones,
con suficiente virulencia y concen- i. Otros que las autoridades competen-
tración como para causar enferme- tes definan como criterios de riesgo
dades en los seres humanos o en los de toxicidad humana o para el am-
animales. biente.

Condiciones de trabajo y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 20


j. También, aquellos que en la prueba integrada de prevención ambiental en los
de TCLP (Test de lixiviación para ca- procesos, los productos y los servicios, con
racterística de toxicidad) con con- el objetivo de reducir riesgos para los seres
centraciones superiores a lo permisi- humanos y para el medio ambiente, incre-
ble. mentar la competitividad de la empresa y
garantizar la viabilidad económica”.
La clasificación de los residuos peligro-
sos es congruente con lo establecido en el En 1997, en Colombia se integra y esta-
Convenio de Basilea y se reglamenta en blece la Política nacional de producción
Colombia bajo el Decreto 4541 de 2005, en más limpia – PML, en la siguiente figura
el cual se establece la clasificación en los se incluye el objeto global y los objetivos
anexos: por actividad, por componentes específicos de la misma.
y por corrientes de residuos. Para comple-
mentar sobre este contenido se debe leer
el decreto.

El desarrollo normativo en nuestro país


ha dado grandes avances desde la Ley
9 de 1979 hasta la ley 1672 de 2013 en la
cual se establece “los lineamientos para la
adopción de una política pública de gestión
integral de residuos de aparatos eléctricos
y electrónicos (RAEE), y se dictan otras
disposiciones”. En este sentido, desde la
legislación se regulan los criterios de alma-
cenamiento, transporte y el tratamiento y
disposición final de los mismos.

Por lo tanto, la gestión integral de resi-


duos peligrosos debe planificarse y rea-
lizarse bajo condiciones controladas de
seguridad, responsabilidad social y protec-
ción del ambiente, para prevenir o mini-
mizar las contingencias, más allá del mero
cumplimiento legal, sino de la responsabi-
lidad social y el desarrollo sostenible.

Producción más limpia

De acuerdo al Programa de Naciones


Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),
la producción más limpia consiste en “la
aplicación continua de una estrategia

Condiciones de trabajo y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 21


Optimizar el con-
sumo de R. N. y
materias primas
Aumentar la
Minimizar y eficiencia ener-
aprovechar los gética y utilizar
residuos. energéticos más
limpios
Prevenir y minimizar
impactos y riesgos a los seres
humanos y al medio ambiente,
garantizando la protección
ambiental, el crecimiento económico,
el bienestar social y la competitividad
empresarial, a partir de introducir la
dimensión ambiental en los sec-
tores productivos, como un
Adoptar tecno- desafío de largo plazo.
logías más lim- Prevenir y mini-
pias y prácticas mizar la genera-
de mejoramiento ción de cargas
continuo de la contaminantes
Prevenir, mitigar,
gestión ambiental
corregir y com-
pensar los impac-
tos ambientales
sobre la población
y los ecosistemas

Figura 8. Política nacional de producción más limpia


Fuente: Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible (1997).

La producción más limpia integra las actitudes y el concepto de mejoramiento conti-


nuo en las prácticas y en el desempeño ambiental, a partir de la adopción de estrategias
preventivas que disminuyen los costos, mediante la optimización de los recursos y la
eficiencia de los procesos que se reflejan en la disminución de las emisiones y generación
de residuos.

Los beneficios de la producción más limpia, se ilustran en la figura que sigue.

Condiciones de trabajo y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 22


Figura 9. Beneficios de la PML
Fuente: Medina (2005).

En este contexto en el 2010, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible actuali-


zan y articulan la Política de producción más limpia y el Plan Nacional de Mercados Verdes
con la Política Nacional de Producción y Consumo sostenible, la cual consiste en un “Sis-
tema integrado de producción y consumo, donde las tendencias están interrelacionadas
y se afectan mutuamente. Cualquier cambio en la producción, impacta en el consumo y
viceversa”. “En la medida en que la empresa logra disminuir el impacto ambiental de su
proceso de producción, automáticamente el producto o servicio que ofrece en el mercado
es más sostenible. Por otro lado, las fuerzas de demanda pueden incentivar la producción
más limpia” (Política Nacional de Producción y Consumo, 2010).

Los Mercados Verdes hace referencia a “un grupo de actuales y potenciales com-
pradores de un bien o servicio que responde a una preferencia o necesidad, a partir de
procedimientos ambientalmente adecuados. En este sentido, la definición del mercado
verde se determina por la percepción del cliente (“el mercado es verde cuando el cliente
así lo reconoce”) (Política Nacional de Producción y Consumo, 2010).

De otra parte, el ciclo de vida del producto integra los impactos ambientales que se
generan en las diferentes fases del mismo y su análisis permite obtener información veraz
sobre la calidad ambiental de los procesos y productos. Es así, que en la Política Nacional
de Producción y Consumo, es usado el ciclo de vida para interpretar la sostenibilidad
ambiental. En la figura a continuación, se ilustra el ciclo de vida del producto.

Condiciones de trabajo y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 23


Extracción de Extracción de
materia prima materia prima

-Suelo -Suelo

- Agua - Agua

-Biodiversidad -Biodiversidad
Procesos de
Fin de vida / manufactura
disposición
-Recursos
- Agua
- Agua
- Energía
-Energía
-Emisiones
- Emisiones

Uso Transporte - Residuos

-Recursos -Recursos

- Agua - Agua

-Emisiones - Emisiones

- Residuos - Residuos

Figura 10. Ciclo de vida del producto


Fuente: PNPC-Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2010).

En la figura 10 se presentan los elementos principales de la Política Nacional de Pro-


ducción y Consumo

Mejoramiento de la Contribución a la
competitividad
calidad ambiental

Fortalecimiento de Impulso a la genera-


capacidades ción de empleo
Producción
y consumo
sostenible

Condiciones de trabajo y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 24


La Política de Producción y Consumo Sostenible (2010), se enfoca “en cambiar la cul-
tura del consumo, aumentar la eficiencia en la producción, la responsabilidad en el uso
de materias primas y recursos naturales, el consumo de productos y la disposición de los
residuos”, “para contribuir al mejoramiento de la calidad ambiental de Colombia y de los
productos para el consumo en los mercados nacionales”.

Video

En los siguientes videos se presentan algunos


conceptos de producción más limpia:

https://goo.gl/rXKLG9

Instrucción

Lo invitamos a desarrollar la actividad evaluativa


del eje, el cual le permitirá poner en práctica los
conocimientos adquiridos durante el desarrollo de
este.

Condiciones de trabajo y salud ambiental - eje 3 pongamos en práctica 25


Bibliografía

Calderón, R., Corey, G. y Finkelman, J. (1994). Epidemiología ambiental: un


proyecto para América Latina y el Caribe. Red de Epidemiología Ambiental
- OMS. Estados Unidos de América.

Consejo Nacional de Política Económica. (2008). Lineamientos para la


formulación de la política integral de salud ambiental con énfasis en los
componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad química.
CONPES 3550. Bogotá, Colombia: CONPES.

Consejo Nacional de Política Económica. (2005). Lineamientos para la


formulación de la política de prevención y control de la contaminación del
aire. CONPES 3344 Bogotá, Colombia: CONPES.
BIBLIOGRAFÍA

Korc, M. (2000). Situación de los programas de gestión de calidad del aire


urbano en América Latina y el Caribe. Organización Panamericana de la
Salud.

Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007).


Gestión Integral de residuos o desechos peligrosos. Bogotá, Colombia.

Ordóñez, G. (2014). Salud ambiental: conceptos y actividades. Revista


Panamericana de Salud pública. Recuperado de http://www.scielosp.org

Potrebbero piacerti anche