Sei sulla pagina 1di 164

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE PSICOLOGÍA

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA BASADA EN EL ENFOQUE


PSICODINÁMICO PARA LA ADECUACIÓN DE FUNCIONES DEL YO
EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE VIH/SIDA
Caso Estudio: Centro de Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de
Licenciado en Psicología mención Clínica

Línea de Investigación: Autores: Br. Rivero G., Alan L.


Personalidad y Salud Mental Br. Sleiman L., Shadia J.
Tutor: Lcdo. González L., Pablo N.

San Diego, Enero de 2018


Rivero, A. y Sleiman, S.

DEDICATORIA

Los honores que pueda obtener del presente trabajo se los dedico a
mi madre, a mi hermano, y a toda mi familia.

Por el apoyo, la compañía y todo el amor que he obtenido de ellos,


que son muestra de constancia, dedicación, compromiso, respeto,
humildad y amor.

A Dios, como el ser que me ilumina la mente y conforta mi espíritu.

Alan Rivero

ii
Rivero, A. y Sleiman, S.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi familia por el acompañamiento y apoyo durante toda mi


formación, y por todo el amor que he recibido de ellos.
Agradezco a todos los maestros y profesores que me han orientado, y servido con
sus conocimientos, profesionalismo y vocación en mi formación académica, en
especial a la Maestra Mirta Mirabal.
Agradezco al profesor y tutor Pablo González por el conocimiento y
profesionalismo que he obtenido de él.
Agradezco a los profesores de la Escuela de Psicología de la Universidad Arturo
Michelena, de los cuales he tenido la oportunidad de aprender, haciendo mención
especial a la profesora Madelyn Tirado y Felipe Caballero.
Agradezco a los miembros del Centro de Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”
que brindaron su colaboración y profesionalismo para el desarrollo del trabajo.
Agradezco al MSc. Aly Malavé y a la Licda.Greslimar Padilla por el apoyo
recibido y herramientas brindadas para el desarrollo del trabajo y demás
conocimientos.
Agradezco a los pacientes, por el aprendizaje obtenido también de ellos.
Agradezco a mi amigo Oscar Rubio, por sus incentivos tan necesarios y
oportunos, y todo el aprendizaje que junto a él he tenido.
Agradezco a Marbelyz Pacheco, por todo su apoyo y compañía que han sido
importantes para mí.
Agradezco a mi compañera Shadia Sleiman, por su compromiso y dedicación. Sin
lugar a dudas ha sido un honor para mí trabajar a su lado, los aprendizajes que
ambos nos llevamos siempre los conservaré.
Agradezco a la vida por tener la oportunidad de haber desarrollado ese trabajo,
por conocer a las personas que hoy conozco, de contar con los conocimientos y
experiencias que hoy tengo, y por la motivación e inspiración de seguir
formándome en pro del servicio y profesionalismo de la salud mental a través de
la Psicología…
Alan Rivero
iii
Rivero, A. y Sleiman, S.

DEDICATORIA

A Dios, con amor a mis padres Antonio y Graciela, a


mi hermana Sherine y a cada uno de mis pacientes,
con quienes compartí momentos inolvidables.

Shadia Sleiman

iv
Rivero, A. y Sleiman, S.

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por la sabiduría que me ha dado, por haberme acompañado y guiado a lo


largo de mi carrera, y por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad; porque
sin Él, nada de lo que ha sido hecho, fue hecho.
A mis padres, porque sin ellos el cumplimiento de este sueño no habría sido
posible; gracias por su compromiso, esfuerzo y dedicación, por confiar en mí y
por no rendirse a pesar de los momentos difíciles.
A nuestro tutor, el Profesor Pablo González, por sugerirnos el tema y brindarnos
su invaluable conocimiento.
A la Profesora Madelyn Tirado, quien como nuestra asesora tuvo un papel
fundamental en la realización de esta investigación, al dedicar de su tiempo para
aclarar cada una de las dudas surgidas durante la elaboración de nuestro trabajo.
A Msc. Leonor Acosta de Petit, mi profesora de Seminario de Trabajo de Grado,
por formar parte desde el comienzo de este proyecto y contribuir en su evolución.
A Msc. Aly Malavé y Lcda. Greslimar Padilla, quienes con su conocimiento y
experiencia nos brindaron su apoyo y nos ayudaron en la difícil tarea de contactar
a la población.
A Miguel Ángel, por estar presente durante la realización de esta investigación,
por su considerable aporte y por su valiosa disposición a ayudarme.
A mi hermana Sherine y a mi prima Jescarlyn, por prestarme su ayuda siempre
que la necesité.
A mis pacientes, que han dedicado un poco de su tiempo y esfuerzo, sobre todo a
L.B. por mostrar desde el comienzo especial interés en nuestra investigación.
Gracias por enseñarme tanto y por haber dejado una huella imborrable en mi vida.
Y por último, pero no menos importante a Alan Rivero, quien fue mi compañero a
lo largo de este camino, gracias por todo el tiempo dedicado, por permitirme
adquirir tanto aprendizaje a su lado, por haber sido mi apoyo en los momentos
complicados, por los buenos momentos compartidos y por haber hecho tan buen
trabajo en esto que es tan importante para ambos.
A todos, gracias.
Shadia Sleiman
v
Rivero, A. y Sleiman, S.

vi
Rivero, A. y Sleiman, S.

vii
Rivero, A. y Sleiman, S.

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
RIF: J-30840930-8 ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ACTA DE EVALUACIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO


Nosotros, Prof.___________________________C.I. N°_________________ y
Prof._____________________________C.I. N°_________________, Miembros
del Jurado Evaluador del Trabajo de Grado titulado: INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA BASADA EN EL ENFOQUE PICODINÁMICO PARA LA
ADECUACIÓN DE FUNCIONES DEL YO EN PACIENTES CON
DIAGNÓSTICO DE VIH/SIDA. Caso Estudio: Centro de Atención Integral
“Dr. Julio Carrasquel”.

Cuyos autores son:


1. Rivero G. Alan L. C.I. N° 21.272.197
2. Sleiman L. Shadia J. C.I. N° 24.972.501
Certificamos que hemos evaluado el mencionado Trabajo de Grado, con el
siguiente resultado:

Aprobado Reprobado Aprobado con mención


Excelencia
Observaciones:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Firma y Cédula de los Miembros del Jurado:
Jurado Evaluador Jurado Evaluador

____________________________ _____________________________

C.I.: C.I.:
Sello de la Escuela

San Diego, a los _____ días del mes ______________ de ______


viii
Rivero, A. y Sleiman, S.

INDICE DE CONTENIDOS

pp.

RESUMEN..................................................................................................... xiv
INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 15

CAPÍTULO I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema……………………............... 18
Interrogantes para la Investigación………………………. 23
Interrogante Principal…………………………….. 24
Interrogantes Secundarias………………………... 24
Objetivos de la Investigación………..…………………… 24
Objetivo General..................................................... 24

Objetivos Específicos……………………….……. 25
Justificación y Delimitaciones de la Investigación………. 25
CAPÍTULO MARCO TEÓRICO
II
Antecedentes de la investigación 29
Antecedentes Internacionales……………………. 29
Antecedentes Nacionales………………………… 31
Bases Teóricas………………………………………….... 33
Enfoque Psicodinámico………………………….. 33
Teoría Psicodinámica……………………………….. 34
Mecanismos de Defensa del Yo………………….. 38
Evaluación de las Funciones del Yo (EFY), de
Bellak y Goldsmith……………………………… 40
Test de Apercepción Temática (TAT)…………… 45
Imaginación Guiada 54
Figura Humana de Machover………………………. 56
Rol-playing……………………………………………. 58
Entrevista Psicodinámica………………………… 59
Entrevista Estructural de Kernberg O……………. 61
Elaboración………………………………………. 63
VIH-SIDA………………………………………... 64
Fundamentos Normativos………………………………... 65
Definición de Términos Básicos…………………………. 68
Formulación de Hipótesis………………………………... 70

ix
Rivero, A. y Sleiman, S.

Sistema de Variables……………………………………... 70
Variable Independiente…………………………... 70
Variable Dependiente…………………………….. 70

Variables de Control……………………………... 70
Variables Intervinientes……………...…………... 71
CAPÍTULO MARCO METODOLÓGICO
III
Diseño y Tipo de Investigación…..................................... 79
Fases Metodológicas…………............................... 80
Nivel y Modalidades……………………………………... 81
Población y Muestra…................................................. 82
Criterios para Seleccionar la Muestra…………… 84
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de
Información……………………………………................. 84
Técnicas para la Recolección de
Información…......................................................... 84
Instrumentos para la Recolección de
Información………………………………………. 86
Validez y Confiabilidad del Instrumento………………… 87
Técnicas de Análisis……………………………………... 88
CAPÍTULO ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
IV RESULTADOS
Aplicación de la Intervención Psicológica basada en el
Enfoque Psicodinámico para la Adecuación de Funciones
del Yo en Pacientes con Diagnóstico de VIH-SIDA del
Centro de Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”,
Maracay, Edo. Aragua……………………………………. 100

Interpretación del Contraste por Funciones del Yo (Pre-


125
Test/Post-Test)…………………………………………….
CONCLUSIONES………………………………………. 126
.
RECOMENDACIONES……………………...………… 130
REFERENCIAS CONSULTADAS……………………. 131

x
Rivero, A. y Sleiman, S.

INDICE DE TABLAS/CUADROS

CUADRO pp.

1 Matriz de Variables……………………………………………... 72

TABLAS
1 Descripción de la Muestra 84
2 Pre-Test……………………………………………………….... 91
3 Estadísticos Descriptivas Pre-Test…………….………………... 92
4 Juicio Crítico Pre-Test……………………………..…………… 93
5 Sentido de Realidad del Sí Mismo y del Mundo Pre-Test……… 94
6 Regulación de Control de Instintos, Afectos e Impulsos
Pre-Test…………………………………………………………. 95
7 Función Defensiva Pre-Test…………………………………...... 96
Diseño de la Intervención Psicológica basada en el Enfoque
Psicodinámico para la Adecuación de Funciones del Yo en
Pacientes con Diagnóstico de VIH-SIDA del Centro de
Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”, Maracay, Edo.
Aragua……………………... 97
8 Post-Test…………………………………..…………………….. 114
9 Estadísticos Descriptivas Post-Test……………………………... 115
10 Juicio Crítico Post-Test………………………………...……….. 116
11 Sentido de Realidad del Sí Mismo y del Mundo Post-Test……... 117
12 Regulación de Control de Instintos, Afectos e Impulsos
Post-Test........................................................................................ 118
13 Función Defensiva Post-Test…………………………………… 119
14 Comparativo Juicio Crítico……………………….…………….. 120
15 Comparativo Sentido de Realidad del Sí Mismo y del
Mundo........................................................................................... 121
16 Comparativo Regulación de Control de Instintos, Afectos e
Impulsos………………………………………………………… 122
17 Comparativo Función Defensiva……………………………...... 123
18 Rango de Dimensiones………………………………………..... 124
19 Contraste por Funciones del Yo (Pre-Test/Post-Test)…………... 125

xi
Rivero, A. y Sleiman, S.

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

1 Juicio Crítico Pre-Test……………………………..…………… 93


2 Sentido de Realidad del Sí Mismo y del Mundo Pre-Test……… 94
3 Regulación de Control de Instintos, Afectos e Impulsos 95
Pre-Test………………………………………………………….
4 Función Defensiva Pre-Test…………………………………...... 96
5 Juicio Crítico Post-Test………………………………...……….. 116
6 Sentido de Realidad del Sí Mismo y del Mundo Post-Test…….. 117
7 Regulación de Control de Instintos, Afectos e Impulsos
Post-Test....................................................................................... 118
8 Función Defensiva Post-Test…………………………………… 119
9 Comparativo Juicio Crítico……………………….…………….. 120
10 Comparativo Sentido de Realidad del Sí Mismo y del
Mundo........................................................................................... 121

11 Comparativo Regulación de Control de Instintos, Afectos e 122


Impulsos…………………………………………………………
12 Comparativo Función Defensiva……………………………...... 123

xii
Rivero, A. y Sleiman, S.

INDICE DE ANEXOS

ANEXOS pp.

Cestionario para la Evaluación de las Funciones del Yo (EFY),


A de Bellak y
Goldsmith………………………………………………………. 1-12
B Láminas de T.A.T
aplicadas………………………………………………………... 1-5
C Juicio de Experto……………………………………………….. 1
D Consentimiento Informado…………………………………....... 1
E Control de Actividades………………………………………..... 1-2
F Postulación para la aplicación de instrumento psicológico al
DMS-Girardot…………………………………………………... 1
G Aceptación del DMS-Girardot………………………………….. 1
H Certificados por participación activa en Taller de Formación
para Multiplicadores de Información en VIH-SIDA…………… 1-2

xiii
UNIVERSIDAD ARTURO MICHLENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA BASADA EN EL ENFOQUE


PICODINÁMICO PARA LA ADECUACIÓN DE FUNCIONES DEL YO EN
PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE VIH/SIDA
Caso estudio: Centro de Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”

Autores: Alan Rivero y Shadia Sleiman


Tutor: Lcdo. Pablo González
Fecha: Enero, 2018

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar una intervención


psicológica basada en el enfoque psicodinámico para la adecuación de funciones
del Yo en pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del Centro de Atención Integral
“Dr. Julio Carrasquel”. Se enmarcó en una modalidad del tipo cuasi-
experimental, para lo cual se determinó inicialmente una muestra no probabilística
intencional de 15 sujetos, de una población aproximada de 45 pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA, este se llevó a cabo a través de la aplicación del pre-
test para conocer el nivel de adecuación de las funciones del Yo en los pacientes y pos-
test para evaluar la efectividad de la intervención psicológica, para lo cual se
utilizó el del Cuestionario para la Evaluación de las funciones del Yo (EFY) de
Bellak y Golsdsmith (1989); estandarizado con base en la descripción y el análisis
de funciones del Yo, explica la capacidad de un sujeto para desarrollar sus
procesos internos y capacidad de adaptación al medio; consta de 12 funciones del
Yo dirigidas a describir y clasificar conductas, sin embargo, tomando en cuenta las
características de la muestra, se hizo una selección de 4 funciones principales, las
cuales son: Juicio Crítico; Sentido de Realidad del Sí mismo y del Mundo;
Regulación y control de los Instintos, Afectos e Impulsos; y Función Defensiva.
Los puntajes para determinar los niveles de adecuación de funciones del Yo
consideradas, fue a través de Rangos y signos de Wilcoxon; obteniendo una
significancia bilateral mayor a 0,05; lo que quiere decir, que no existe diferencia
estadísticamente significativa entre los rendimientos ofrecidos, para éstas escalas,
entre antes y después de aplicar el programa de intervención en la muestra;
sosteniendo así la Hipótesis Nula (La intervención psicológica no producirá un
cambio en la adecuación de las funciones del yo en pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del Centro de Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”).

Descriptores: Funciones del Yo, VIH/SIDA, Enfoque Psicodinámico,


Intervención Psicológica, Adecuación de Funciones del Yo.
Rivero, A. y Sleiman, S.

INTRODUCCIÓN

En 1981 se reconoció por primera vez la existencia del virus del VIH, causante
del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) el cual provoca una severa
disminución en el sistema inmunológico de los individuos. A partir de ese
momento la realidad de los seres humanos ha cambiado, promoviendo la
individualización (disminución de vínculos) para así evitar señalamientos y
discriminación. En 1983 se contó con las pruebas que lograron detectar la
presencia del virus en un individuo (ELISA y WESTERN BLOT) y desde
entonces se ha buscado una cura sin que hasta el día de hoy se haya desarrollado,
dando como resultado tratamientos paliativos que por lo menos brindan una buena
calidad de vida a los pacientes.

El VIH/SIDA al ser una condición que si bien, afecta lo somático al destruir de


manera progresiva el sistema inmunitario de quien la padece, no se puede dejar de
lado el deterioro de índole psíquico que ejerce sobre el individuo. Tomando esto
en cuenta, y al ser, según Freud la pulsión de muerte (o pulsiones de muerte) la
tendencia inherente a toda vida orgánica, que se evidencia en actos encaminados a
la búsqueda de un estado anterior a la vida que se dirigen primeramente hacia el
interior y tienden a la autodestrucción, es de sumo interés investigativo y
científico desarrollar una intervención psicológica que pueda ofrecer al paciente la
producción de insight ante dicha condición.

Cuando una persona recibe un resultado positivo, comienza a procesar un


duelo, en el que pasa por diferentes etapas: negación, negociación, ira, depresión y
finalmente la aceptación. Generalmente, el paciente no cuenta con las
herramientas necesarias para afrontar cada una de estas etapas, lo cual puede
repercutir negativamente, a tal punto de verse afectadas diferentes funciones como
el juicio crítico, el sentido de la realidad del mundo y del sí mismo, las relaciones
objétales o interpersonales, el funcionamiento autónomo, entre otras; todo esto

15
Rivero, A. y Sleiman, S.

acompañado de mecanismos de defensa como la represión, la regresión y el


desplazamiento.

Es prioridad entonces, tener claras las implicaciones psicológicas, físicas,


sociales, institucionales, culturales y económicas que para el individuo representa
ser portador del VIH o saber que está enfermo de SIDA, para de esta manera ser
capaces de identificar sus redes de apoyo, vínculos y brindarle la contención
necesaria que le permita desempeñarse en su vida de la manera más favorable
posible.

Para llevar a cabo la intervención, en primer lugar, se aplicará el Cuestionario


para la evaluación de las funciones del Yo de Bellak y Goldsmith, instrumento que
permitirá conocer el nivel de adecuación de las funciones del Yo en los pacientes
con diagnóstico de VIH/SIDA, posteriormente se elaborará y aplicará la
intervención considerando la problemática y que, como se espera, permita adecuar
aquellas funciones que presenten inadecuaciones; finalmente, se evaluará la
efectividad de la intervención y se analizará si hubo diferencia en las funciones de
una prueba a otra.

El contenido de esta investigación, consta de cuatro (4) capítulos:


 Capítulo I. El problema y los objetivos de la investigación, en el cual se
incluye el planteamiento del problema, objetivo general y objetivos
específicos, interrogantes de la investigación, así como la justificación.
 Capítulo II. Conformado por el marco teórico referencial, en el cual se
encuentran los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, bases
legales, el sistema de hipótesis y el sistema y matriz de variables.
 Capítulo III. Reseña el marco metodológico de la investigación, en el cual
se encuentran contenidos el enfoque, tipo, nivel y diseño de la
investigación, población y muestra, descripción de los instrumentos de
recolección de datos y análisis.

16
Rivero, A. y Sleiman, S.

 Capítulo IV. Por último, en éste capítulo se evidencia el análisis de los


resultados pre-test, el diseño y aplicación de la intervención psicológica,
los datos arrojados por el post-test; y las comparaciones entre las medidas
iniciales y posteriores, así como también se añaden las conclusiones y
recomendaciones que dan cierre al contenido de esta investigación.

17
Rivero, A. y Sleiman, S.

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las siglas VIH, conocidas como Virus de Inmunodeficiencia Humana, es un


microorganismo denominado lentivirus por su largo periodo de incubación, fue
descubierto en Francia en 1983, es esférico cubierto de proteínas, en su interior
posee una cadena ARN (ácido ribonucleico), este ARN debe copiarse al ADN de
la célula a la que infecta para poder integrarse en su genoma (Taller de
multiplicador de información en sexualidad responsable, VIH/SIDA, e ITS
oportunistas, 2016).

El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es el estado avanzado de


la enfermedad producida por el VIH, este virus destruye de manera progresiva el
sistema inmunitario de la persona que lo padece, afecta a las células denominadas
linfocitos T4. Una persona infectada por el VIH se denomina seropositiva (VIH
positiva) cuando el virus se encuentra en su organismo pero no presenta síntomas
manifiestos, y desarrolla un cuadro de SIDA cuando el recuento de linfocitos T4
es menos de 200 células por mililitro cubico de sangre (Brian, GL. 2015).

En el año 2011, ONUSIDA informa que en Venezuela 89.875 personas con


VIH/SIDA fueron registradas para finales de 2009 y con una prevalencia de
161.510 casos. La hoja informativa de la ONUSIDA (2016) arrojó que 36,7
millones de personas vivían con el VIH en todo el mundo. La vía de transmisión
más reportada es la sexual. Los jóvenes con edades entre 15 y 25 años son la
población más afectada. Se estima que la epidemia es de tipo concentrada, con
una prevalencia en la población general menor de 1% y superior al 5% en grupos
de población más vulnerable, especialmente en hombres que tienen sexo con
hombres (HSH). Anualmente se producen 11 mil nuevos casos de infecciones por
VIH y más de 1600 muertes por causa SIDA. Para el año 2015 la misma
18
Rivero, A. y Sleiman, S.

organización estimó que en Venezuela existía la cantidad de 110.000 personas que


viven con VIH/SIDA, prevaleciendo la edad entre 15 y 49 años.

Para el año 2012, Venezuela ocupó el cuarto (4to.) lugar con mayor número de
nuevas infecciones por VIH en América Latina, los primeros lugares
corresponden a Brasil, México y Colombia, de acuerdo al informe global de
ONUSIDA para ese año. Este informe también señala, que Venezuela ocupó el
cuarto (4to.) lugar con mayor número de muertes por SIDA en Latinoamérica, los
primeros lugares corresponden a Brasil, Colombia y México.

Por su parte, el NIH (National Institute of Health, 2016), informa que el virus
no parece invadir directamente a las células nerviosas, pero pone en peligro su
salud y función. La inflamación resultante puede dañar al cerebro y la médula
espinal y causar síntomas como confusión y olvidos, cambios en la conducta,
dolores intensos de cabeza, debilidad progresiva, pérdida de la sensación en los
brazos y las piernas y accidente cerebrovascular. También es común el deterioro
motor cognitivo o el daño de los nervios periféricos. La investigación ha
demostrado que la infección con VIH puede alterar significativamente el tamaño
de ciertas estructuras cerebrales implicadas en el aprendizaje y el procesamiento
de información.

Flores (2003), plantea que en el caso de los portadores de VIH y enfermos de


SIDA, es fundamental una adherencia estricta al tratamiento, sin esta, es
imposible lograr efectividad en el mismo. Esta premisa, se puede ver reflejada en
el discurso que se ha tenido, en lo social, desde que se conoce la enfermedad en el
mundo. Antecedentes del ONUSIDA (2002) revelan que después de los primeros
veinte años desde la primera notificación clínica del Virus de Inmunodeficiencia
Adquirida, dicha enfermedad ha pasado a ser una de las más devastadoras que ha
enfrentado la humanidad, los datos establecen que más de sesenta millones de
personas se han infectado de VIH, siendo la cuarta causa de mortalidad en el
mundo.
19
Rivero, A. y Sleiman, S.

Leserman (2008), afirma que si bien la efectividad de los tratamientos


antirretrovirales (el que incluye tres drogas o más), ha sido comprobada desde su
implementación por la notable disminución de la tasa de mortalidad, y las
considerables mejoras en la calidad de vida; no todos los pacientes presentan la
misma adherencia ni evolución clínica frente a dichos tratamientos. Más allá del
estudio detallado y bien definido de los aspectos médico-clínicos del complejo
VIH/SIDA, la práctica nos muestra que existe una variabilidad individual
considerable en la progresión de la infección por VIH/SIDA.

En tal perspectiva, múltiples investigaciones realizadas en la última década


muestran como el estrés, el afrontamiento y los estados emocionales influyen en
el curso del sida. Al respecto, hay evidencia de que la depresión y el estrés
producen cambios en el sistema nervioso, inmunológico y endocrino, lo que
influye para el desencadenamiento y evolución de la enfermedad (Bayés, 1990,
1995; Bayés y Arranz, 1998).

Asimismo, según Villalobos (2015), el VIH/SIDA impone una considerable


carga psicológica, lo cual se evidencia en hombres y mujeres siendo más
vulnerables las mismas ya que suelen sufrir de depresión y ansiedad a medida que
asumen las consecuencias del diagnóstico de la infección y afrontan las
dificultades de vivir con una enfermedad crónica potencialmente mortal, por
ejemplo el acortamiento de la esperanza de vida, los regímenes terapéuticos
complejos, la estigmatización, y la pérdida de apoyo social, familiar o de amigos.

Freud (1917), señala que el duelo es, por lo general, la reacción a la pérdida de
un ser amado o de una abstracción equivalente: la patria, la libertad, el ideal. Es
así que representado como pérdida, en el sujeto diagnosticado con VIH/SIDA, se
produce una reacción psicológica, como menciona Freud y que eventualmente se
constituiría en un duelo. Las investigaciones demuestran que las personas que
viven con VIH/SIDA son más vulnerables a padecer de trastornos de salud mental
en los que prevalecen la ansiedad y depresión (Schlatter, 2003).
20
Rivero, A. y Sleiman, S.

En el caso del MSc. Malavé, Sexólogo, manifiesta que “El objetivo es sacarlo
de los primero tres renglones: negación, ira y depresión, y llevarlo a los dos
últimos: negociación y aceptación” (Comunicación personal, 3 de julio de 2017).
Haciendo referencia a pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA, cuando pasan por
la etapa de duelo según la Psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross, en la que identificó
las cinco etapas en la aceptación de una enfermedad crónica similares al duelo por
perdida de un ser querido, publicada en 1969 en el libro “On Death and Dying”.
Vale destacar que el MSc. Malavé también menciona que la ansiedad, el miedo, el
desconocimiento y los errores de conceptos “hacen una mala jugada” al paciente
con el diagnóstico, allí radica la importancias de contar con la información
adecuada a esta condición de salud.

Cuadernos de Investigación de Sida y Psicoanálisis (1997) expone que el SIDA


se caracteriza por el miedo: miedo al resultado de un examen, por lo que los
particulares y los médicos intentan dilatar tanto su prescripción como su
realización, miedo al contagio, miedo a la segregación, miedo a la
experimentación. Y todas estas figuras del miedo se introducen en nuestra vida
cotidiana. La muerte no es un ámbito exclusivo de los enfermos de SIDA: es parte
de la vida; le da un sentido, puesto que está presente en cada ser hablante:

Saber que el tiempo está acortado produce un impacto


sobre el sujeto, un atravesamiento brutal de las escenas
fantasmáticas cotidianas que produce, al menos en un
primer momento, un sentimiento de irrealidad y un
irremediable “dolor de existir”. El término “dolor de
existir” es utilizado por Lacan para nombrar la experiencia
que se aloja “entre dos muertes”, expresión que indica que
la muerte simbólica -la condena- precede a la muerte
biológica. La caída simbólica produce una vacilación
imaginaria solidaria a la conmoción de lo real del viviente
(citado por Silvia Elena Tendlar, 1997).

Por su lado Freud alude a la pulsión de muerte (o pulsiones de muerte) como la


tendencia inherente a toda vida orgánica que se evidencia en actos encaminados a
21
Rivero, A. y Sleiman, S.

la búsqueda de un estado anterior a la vida. Estando definida la pulsión de muerte


como:
Dentro de la última teoría freudiana de las pulsiones,
designan una categoría fundamental de pulsiones que se
contraponen a las pulsiones de vida y que tienden a la
reducción completa de las tensiones, es decir, a devolver al
ser vivo al estado inorgánico. Las pulsiones de muerte se
dirigen primeramente hacia el interior y tienden a la
autodestrucción; secundariamente se dirigirían hacia el
exterior, manifestándose entonces en forma de pulsión
agresiva o destructiva (Laplanche y Pontalis, 2002).

Es a partir del descubrimiento freudiano de la pulsión (Freud 1981), más


específicamente de la pulsión de muerte que se constata que en la estructura del
sujeto anida no sólo el germen que lo empuja a la búsqueda de una satisfacción
que va más allá del principio del placer, sino que también permite ubicar algunas
de las causas de aquellos sentimientos que cuestionan cualquier pensamiento
ingenuamente humanista. Hay condiciones de la subjetividad que se alejan
notablemente de los ideales del bien. El goce es la satisfacción pulsional que el
sujeto encuentra más allá de la homeostasis propuesta por el principio del placer.

Freud (1923) propone que el Yo al sentirse inerte ante la realidad de fuerzas


hostiles muy superiores a sus propios recursos, siente haber perdido el amor de
sus objetos protectores (entre ellos sus progenitores y el superyó) y se deja morir,
situación clínica que queda de manifiesto en no pocas situaciones en pacientes
enfermos que cursan el SIDA. La obra de Freud da cuenta de la construcción de
una lógica del conflicto. Tanto el psiquismo como la sociedad constituyen un
campo de lucha entre tendencias que se oponen entre sí. Este sujeto freudiano del
conflicto es un sujeto dividido.

Por su parte, el MSc. Aly Malavé informa que las principales manifestaciones
durante el diagnóstico de VIH/SIDA son el miedo a morir, la ira viciada en buscar
culpables, entre otros. Uno de los pacientes que asiste al centro manifiesta que “a

22
Rivero, A. y Sleiman, S.

pesar de conocer que a través de un abrazo no se transmite el VIH/SIDA, me


cohíbo de hacerlo, ya que hay algo dentro de mí que no me permite hacerlo”,
confiesa no disfrutar de la compañía de sus familiares por miedo a infectarlos
(Anónimo, 22 de julio de 2017).

Hartmann (1978) señalo que “el yo es una estructura que se define por sus
funciones”. Pero, ¿cuáles son estas funciones? Desde 1939 a la fecha se ha
realizado numerosos intentos de clarificar estas funciones, y al parecer la
explicación más coherente es la de Bellak (1973). Michaca (1987) conforme a la
lista que da Bellak propone tres áreas de funcionamiento yoico de la siguiente
manera:

En el área de contacto con el mundo externo, las funciones: prueba de realidad,


sentido de realidad del self y del mundo, juicio de realidad y relaciones de objeto,
en el área de control y modulación de impulsos, las funciones: regulación y
control de afectos e impulsos, Funcionamiento defensivo, y regresión adaptativa
al servicio del yo. Y en el área de mantenimiento de la estructura, las funciones:
función sintética-integrativa, funcionamiento autónomo, barrera de estímulos,
dominio y competencia y pensamiento, un total de 12 funciones propuestas por
Bellak.

Lo anterior hace que sea de gran importancia la intervención psicológica


durante todas las fases de la enfermedad a fin de contribuir al mejoramiento de la
salud y de la calidad de vida en las personas infectadas con VIH (Bayés, 1994).
Por lo que una intervención psicológica de enfoque psicodinámico brinda un
abordaje terapéutico que permitirá que en pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA, para adecuar las funciones yoicas, permitir la regulación, y
adaptabilidad de del paciente en pro de adquirir un afrontamiento a esta infección,
la cual la salud mental se hace importante para la convivencia en esta población.

Son de diferentes niveles las consecuencias de este tipo de respuestas que hacen
23
Rivero, A. y Sleiman, S.

los pacientes infectados con VIH/SIDA, siendo el resultado final de esta, el


aceleramiento a su muerte. Visto desde esta manera, regular las funciones yoicas
antes mencionadas, se hace importante adecuarlas, para que los pacientes con esta
condición puedan optimizar su calidad de vida.

Son muchos los factores a considerar en esta población, tanto en el proceso de


diagnóstico, como en el momento antes de recibirlo, existe un mayor grado de
angustia psicológica para la persona, incluso luego de recibir el diagnóstico. El
VIH/SIDA impone una considerable carga psicológica a medida que se asumen
las consecuencias del diagnóstico de la infección y afrontan las dificultades de
vivir o el acortamiento de la esperanza de vida, los regímenes terapéuticos
complejos, la estigmatización y la pérdida de apoyo social, de familiares o
amigos.

El problema es que en la práctica no ha habido un pasaje de la excepcionalidad


del VIH a un enfoque de normalización del mismo porque todavía se trata de un
diagnóstico difícil de sobrellevar. El VIH no es una enfermedad como cualquier
otra porque las personas infectadas todavía siguen siendo discriminadas y porque
la enfermedad si bien es tratable, aún no es curable.

En Maracay, Edo. Aragua, se encuentra el Centro de Atención Integral “Dr.


Julio Carrasquel”, presta servicio a esta población, han sido 6000 el promedio de
pacientes atendidos hasta lo que va de fecha. Lo expuesto en la problemática
promueve a la implementación de este tipo de intervención psicológica
psicodinámica en la población seropositiva que asiste al Centro de Atención
Integral, ubicado en la ciudad de Maracay en pro la optimización de su estado de
salud.

24
Rivero, A. y Sleiman, S.

Interrogantes de la Investigación

Las interrogantes se plantearon en función de los objetivos de la investigación,


pero fueron ordenadas a partir de su significación en el proceso de investigación.

Interrogante Principal
 ¿A través de la Intervención Psicológica basada en el enfoque
Psicodinámico se puede adecuar funciones del Yo en los pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del Centro de Atención Integral “Dr. Julio
Carrasquel”?.

Interrogantes Secundarias

 ¿Cómo se puede conocer el nivel de adecuación de las funciones del Yo en


pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del Centro Atención Integral “Dr.
Julio Carrasquel”?
 ¿Qué intervención psicológica se puede elaborar considerando la
problemática de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del Centro
Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”?
 ¿Qué técnicas psicodinámicas pueden aplicarse en la intervención dirigida
a los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del Centro Atención Integral
“Dr. Julio Carrasquel”?
 ¿Cuáles serán los resultados obtenidos al aplicar la intervención
psicológica basada en el enfoque psicodinámico para la adecuación en las
funciones del Yo en pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del Centro
Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”?

25
Rivero, A. y Sleiman, S.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
 Desarrollar una intervención psicológica basada en el enfoque
psicodinámico para la adecuación de funciones del Yo en pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del Centro de Atención Integral “Dr. Julio
Carrasquel”.

Objetivos Específicos
1. Conocer el nivel de adecuación de las funciones del Yo en pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del Centro Atención Integral “Dr. Julio
Carrasquel”.
2. Elaborar una intervención psicológica basada en el enfoque psicodinámico
considerando la problemática de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del Centro Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”.
3. Aplicar la intervención mediante la implementación de diferentes técnicas
psicodinámicas dirigidas a los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del
Centro Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”.
4. Evaluar la efectividad de la intervención psicológica basada en el enfoque
Psicodinámico para la adecuación de funciones del Yo en pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del Centro Atención Integral “Dr. Julio
Carrasquel”.

Justificación y Delimitación de la Investigación

Es necesario conocer las múltiples implicaciones que representa ser portador


de VIH/SIDA para comprender la problemática presente en la vida del sujeto. Con
la presente investigación se busca ser un aporte a la Psicología, al intentar llenar
un espacio escaso en conocimiento, para así ser utilizado para el trabajo clínico y
comunitario con estos pacientes, brindarle la contención necesaria, para de esta
26
Rivero, A. y Sleiman, S.

manera evitar, en la medida de lo posible, problemas emocionales que


perjudiquen aún más el proceso de la enfermedad, ya que muchas veces los
problemas físicos disminuyen cuando se maneja adecuadamente la salud
emocional.

Generalmente, el lugar que tienen estos sujetos en lo social, es motivo de


múltiples interpretaciones, es un lugar escondido, estigmatizado, más aun,
rechazado. En la experiencia de un paciente ante el diagnóstico manifestó: “luego
de conocer el resultados, no capté más nada, no escuchaba nada, no veía nada,
como si tuviera un escudo, sentía que no existía más nadie, el mundo se detuvo,
creo que fue un shock, no lo aceptaba, decía que era mentira, luego dejé de salir,
creía que me iban a rechazar y también pensaba en ¿quién me lo hizo? Pensaba
que no iba a tener más pareja, ni familia, ni trabajar, en fin, todo parece negativo”
(Anónimo, comunicación personal, 4 de agosto de 2017).

Sean realistas o no estos temores, algunas personas optaran por mantenerse


totalmente aisladas. Sin embargo:

La experiencia humana en general, y la patológica en


concreto, es mucho más amplia de lo que cubre la
exploración psicopatológica general, incluyendo aspectos
tales como áreas de conflicto psíquico, mecanismos
psicológicos de defensa, adecuación a la realidad de los
procesos cognitivos, estructura y función del aparato
psíquico, etc. Todos estos procesos son difícilmente
accesibles a la observación directa y solo pueden ser
inferidos por el entrevistador a partir de datos sobre los
que se aplica un procedimiento hipotético-deductivo
(González de Rivera et al., 1987).

Por su parte, Bellak et al. (1973) con su aporte de la “Evaluación de las


Funciones del Yo” suministran una metodología coherente y sistemática para el
estudio de procesos psicodinámicos, susceptible para servir de base para la
realización de una psicopatología dinámica. Muchos psicoanalistas han
27
Rivero, A. y Sleiman, S.

enumerado y discutido las distintas funciones del Yo (Hartman, 19639; Freud,


1945; Bellak, 1949; Beres, 1956; Arlow y Brenner, 1964). Además, algunos
investigadores desarrollaron escalas para la valoración y medida de las funciones
del Yo (Green, 1954). Bellak (1954) sugiere que la fortaleza del Yo puede ser
estimada por medio de una escala basada en datos procedentes de la historia vital
y de la sintomatología presente del paciente.

La intervención de la psicología en el campo de la salud se consolida cada día


más (Godoy, 1999; Pascual y Ballester, 1997; Tobón y Núñez, 2000), lo que es el
resultado de los avances científicos en la conceptuación de la salud. Al respecto,
Godoy (1999) define a esta como un proceso dado por una bidireccionalidad entre
las dimensiones individuales y las características ambientales, cuyo resultado es
un estado de equilibrio y el correspondiente bienestar biopsicosocial, por lo que la
enfermedad constituye la perdida momentánea o duradera de dicho equilibrio
dinámico.

En torno a la relevancia clínica de la investigación, se considera el valor que


esta puede tener para la implementación de dispositivos terapéuticos, como
también en futuras intervenciones clínicas, que apunten a abordar como eje del
proceso terapéutico, la angustia que pudiese generar en el sujeto el VIH/SIDA, y
sus posibles representaciones. La presente investigación, podría contribuir a dejar
un registro empírico acerca de lo que aqueja a estas personas, haciendo posible,
reflexionar y diseñar estrategias para ayudar a estos sujetos a sobrellevar los
diversos conflictos que genera esta enfermedad, ya sean reales, simbólicos e
imaginarios.

Freud (1914) planteaba que, en el espacio terapéutico, se procura vencer las


resistencias de la represión, con el fin de que, el paciente, rescate los “recuerdos”
que yacen en el inconsciente, para que, eventualmente, emerjan a la conciencia.
Entonces, surge la necesidad de desarrollar una intervención psicológica centrada
en las dificultades que enfrenta el sujeto con VIH/SIDA, especialmente si damos
28
Rivero, A. y Sleiman, S.

cuenta, de que, es un sujeto que requiere elaborar la posibilidad de la propia


muerte.

Percibimos que, existen “representaciones” del morir, que subyacen en el plano


de lo inconsciente y que acarrean dificultades en los procesos psíquicos
conscientes de los sujetos con VIH/SIDA. En estos casos, resulta relevante
considerar la reelaboración del material inconsciente, ligar e integrar los
“recuerdos”, para que se conecten con las vivencias actuales de estos sujetos.

Los pacientes con VIH/SIDA podrán encontrar en la intervención psicológica


un medio para llevar a cabo su trabajo personal con menores resistencias,
simbolizar o representar los síntomas y en sí la problemática, dar forma y
transformarlos. Al ser las funciones del Yo aquellas que representan la forma
como el individuo integra el aparato psíquico para hacerlo funcionar de manera
adaptativa, en las diversas situaciones conflictivas y a su vez, dirigirlo a satisfacer
sus necesidades (Freud, 1945), con la intervención para la adecuación de
funciones del Yo se puede lograr que el paciente entre en conciencia de sus
síntomas por la elaboración psíquica del mismo y así dar forma a su propio
proceso.

El Centro de Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel” ubicado en la ciudad de


Maracay del estado Aragua, cuenta con un departamento de psicología y otro de
consejería y sexología que atiende a 15 pacientes semanales con diagnóstico de
VIH/SIDA aproximadamente. El MSc. Aly Malavé, encargado principal de la
atención a los pacientes en dicho centro, expresa que la mayor inquietud de los
sujetos es el miedo a morir, preocupación y angustia, todo esto debido al
desconocimiento de la enfermedad y cómo afrontarla. El Centro de Atención
Integral “Dr. Julio Carrasquel” prestan su ayuda en el ámbito psicológico médico,
por ende, al realizar esta intervención psicológica, se le brinda al centro y a las
personas que acuden a él, herramientas y apoyo para dar un resultado en la
mejoría de la problemática presentada.
29
Rivero, A. y Sleiman, S.

Los resultados de este estudio servirán para las próximas líneas de


investigación en Personalidad y Salud Mental, así como también de esta
enfermedad. A nivel psicológico permitirá más conocimiento en la problemática
subjetiva que genera angustia en estos pacientes que son afectados por el
VIH/SIDA.

30
Rivero, A. y Sleiman, S.

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Antecedentes Internacionales

García, M. y Valencia, C., (2017). Adaptación psicosocial en pacientes con


VIH en el área de infectologia del Hospital General Enrique Garcés.Ecuador,
Quito. La investigación tuvo como objetivo encontrar su relación con la
adaptación psicosocial entendida como es un patrón comportamental producto de
la evaluación cognitiva.

Para ello analizó la adaptación psicosocial en pacientes con VIH en el área de


Infectología del Hospital General Enrique Garcés, entendiendo al VIH como el
virus de inmunodeficiencia humana, el cual representa un importante problema de
salud pública. Se plantea un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional,
descriptiva y diseño no experimental y transversal.

Para ello hizo uso de herramientas como un cuestionario psico demográfico, la


historia clínica y la Escala de Adaptación Psicosocial a la Enfermedad (PAIS), un
instrumento multidimensional para valorar la desadaptación a la condición de las
enfermedades crónicas.

En una población en que el 75% de los pacientes corresponde a edades entre


18 y 39 años se halla que, aunque el 51,3% de los participantes no presenta una
adaptación psicosocial adecuada, solo el 10% puede diagnosticarse con una
desadaptación social. El estudio mediante el coeficiente de correlación de Pearson
(r= 0,135) concluye que no existe una correlación entre los estadios de gravedad
del VIH y la adaptación psicosocial. Sin embargo, se afirma que entre mayor

31
Rivero, A. y Sleiman, S.

tiempo trascurrido desde el diagnóstico disminuye la adaptación psicosocial (r= -


0,301).

Avellar, V.; Cornejo, I. y Torres, J. (2011). Efectos psicológicos en personas de


ambos sexos entre las edades de 20 a 50 años diagnosticadas con VIH en el
período de enero de 2006 a junio de 2010 pertenecientes a la Fundación
Salvadoreña para la lucha contra el SIDA “María Lorena”. El Salvador.
Presentaron como objetivo explorar los efectos psicológicos en personas de ambos
sexos entre las edades de 20 a 50 años diagnosticas con VIH en el período de
enero de 2006 a junio de 2010 pertenecientes a la Fundación Salvadoreña para la
lucha contra el SIDA “María Lorena” (CONTRASIDA) del Municipio San
Salvador.

Usaron dos métodos científicos para realizar tal investigación: la observación y


entrevista, permitiéndoles la inspección mediante el empleo de sus propios
sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés
social, tal como son o tienen lugar espontáneamente y la obtención de
información a través de la interacción entre dos personas, en la cual el
investigador formula determinadas preguntas relativas al tema en investigación;
mientras que el investigado proporciona verbalmente o por escrito la información
que le es solicitada.

Entre los resultados más proporcionales para la investigación propuesta se


considera el resultado obtenido, el cual fue que al minimizar los perturbaciones
psicológicas que presentan las personas diagnosticadas con VIH/SIDA es
necesario recibir una intervención no solo a nivel individual, sino también a nivel
grupal ya que en la terapia psicológica grupal se logran mayores resultados porque
el compartir experiencias con otras personas que presentan la misma
problemática, hace más factible la asimilación y aceptación de su diagnóstico, y a
la vez los prepara para enfrentar de manera más asertiva las implicaciones
derivadas de dicho diagnóstico.
32
Rivero, A. y Sleiman, S.

Tobón, S. y Vinaccia, S. (2003). Modelo de intervención psicológica en el


VIH/SIDA..Medellín, Colombia. El objetivo del presente artículo es describir un
modelo general de intervención psicológica en el VIH/Sida.

Para ello, se tienen en cuenta diez ejes esenciales: el estudio epidemiológico, la


prevención, la preparación para el análisis del VIH, el informe de los resultados de
no seropositividad, la comunicación de seropositividad, la evaluación psicosocial
integral, el tratamiento de la persona infectada en estado asintomático, el
tratamiento en la fase sintomática (sida propiamente dicho), la preparación para la
muerte y, finalmente, la elaboración del duelo en la pareja y familia tras la muerte
de la persona con sida.

La intervención por ejes puede ser simultánea o secuencial, de acuerdo a las


necesidades de la persona infectada. En cada eje se definen los objetivos de la
intervención psicológica, la forma de evaluar el proceso, las técnicas a emplear y
el tiempo promedio de duración de la intervención

Antecedentes Nacionales

García, D. (2016). Distorsiones cognitivas y actitud ante la muerte en


pacientes con virus de inmunodeficiencia humana. Hospital Civil de Maracay.
Estado Aragua. Maracay, Edo.Aragua. La presente investigación tuvo como
objetivo establecer la relación entre Distorsiones Cognitivas y Actitud ante la
muerte, en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana.

Es una investigación de campo. De carácter descriptivo y correlacional, no


experimental. La muestra estuvo conformada por 50 sujetos diagnosticados con
virus de inmunodeficiencia humana. Para la selección de los datos se aplicaron
tres instrumentos: Cuestionario Sociodemográfico, García (2016), diseñado por la
autora. Contiene 13 ítems. El inventario de Pensamientos Automáticos (IPA) de
Ruiz y Lujan (1991), adaptación García (2016), consta de 45 ítems para evaluar
Pensamientos Automáticos Negativos y el Cuestionario Perfil Revisado de Actitud

33
Rivero, A. y Sleiman, S.

ante la Muerte 32 ítems.

La validación de los instrumentos fue a través del juicio de expertos y la


confiabilidad por medio de una prueba piloto, según el estadístico Alpha de
Cronbach el cual arrojó un valor de 0,96 en Distorsiones Cognitivas y 0,721 en
Actitud ante la muerte, considerándose como altamente confiables de acuerdo a
los criterios del estadístico Pearson, en el cual se encontró un coeficiente de -
0.333, el cual alude una relación inversa entre dichas variables, en otras palabras,
cuando hay menos caso, hay pocas Distorsiones y se da una actitud neutral en los
pacientes con H.I.V. percibida como una situación natural en la vida. Se
recomienda continuar con esta línea de investigación en torno a la actitud ante la
muerte en familiares y pacientes con enfermedades terminales, haciendo énfasis
en ayudarles a superar el duelo y manejar adecuadamente la enfermedad.

AVESA (Asociación Venezolana para una Eduación Sexual Alternativa) |


ACCSI (Acción Ciudadana Contra el SIDA) | Aliadas en Cadena (2015). Estudio
sobre las condiciones legislativas, institucionales y sociales para el
reconocimiento, protección y ejercicio de Los Derechos y Salud Sexual y
Reproductiva en Venezuela Tomo 4: VIH/SIDA.

El diseño metodológico desarrollado en esta investigación arrojó estadísticas


sobre la población venezolana en relación a las opiniones que emite sobre el
VIH/SIDA, en tanto se pretendió conocer, en primer lugar, las condiciones
legislativas y de políticas públicas en salud sexual y reproductiva en el país.

En segundo, explorar las creencias de la población venezolana en cuanto a los


derechos sexuales y derechos reproductivos vinculados a cinco áreas
problemáticas, que son: embarazo adolescente, mortalidad materna, violencia de
pareja, infecciones de transmisión sexual VIH/SIDA y discriminación por razones
de diversidad sexual.

34
Rivero, A. y Sleiman, S.

Bases Teóricas

Enfoque Psicodinámico

El término psicodinámico refiere siempre a un conflicto dentro de la misma


persona, y este adquiere inmediatamente un papel principal dentro del proceso de
análisis. El psicoanálisis intenta llegar y revelar la fuente misma del problema,
para así determinar posibles repercusiones en el paciente, que se demuestren en su
realidad actual (Ruiz Sánchez y Cano Sánchez, 1999 p.3).

En el modelo psicodinámico convergen modelos teóricos explicativos de base


psicoanalítica, aunque el psicoanálisis no es la única teoría explicativa que da
cuenta de su quehacer clínico ni sus técnicas son las mismas del tratamiento
psicoanalítico convencional, por lo que dicha convergencia ha quedado bien
reflejada en la expresión “de orientación psicoanalítica” (Mangato y Ávila, 1999).
Entre las propuestas conceptuales que este modelo comparte con el Psicoanálisis
se encuentran:
1. La unión entre teoría y práctica.
2. La búsqueda del porqué del síntoma o causa del malestar.
3. El concepto de infancia como tiempo de integración de la
estructura (aparato psíquico) del sujeto a través de la construcción de los
vínculos inter-subjetivos entre el sujeto y sus cuidadores o primeras
figuras de apego. El desarrollo no es considerado desde una perspectiva
cronológica sino que se centra en lo psíquico-estructural, aunque el
modelo admite los aportes de otras perspectivas (biologicistas,
madurativas o sociológicas, etc.).
4. La sexualidad infantil: las teorías que elabora el niño sobre el
origen de la vida y la diferencia de los sexos provienen de la proyección de
sus experiencias iniciales en la interpretación de los datos.
5. El concepto de trauma y su vinculación con la neurosis.
6. El concepto de síntoma y el funcionamiento del inconsciente.
35
Rivero, A. y Sleiman, S.

El enfoque psicodinámico, llamado también Psicología de Orientación


Psicoanalítica, propone la pluralidad metodológica y acepta el uso de técnicas
cuantitativas y cualitativas, la inclusión de herramientas estadísticas y el trabajo
con otras disciplinas tales como la neurociencia, las teorías cognitivas, la teoría
del procesamiento de información, la etología, entre otras.

Teoría Psicodinámica

Ello, Yo y Superyó

La diferenciación de lo psíquico en consciente e inconsciente es la premisa


fundamental que permite, en efecto, llegar a la inteligencia de los procesos
patológicos de la vida anímica, tan frecuentes como importantes, y subordinarlos
a la investigación científica El estado en el que las representaciones se hallaban
antes de hacerse conscientes, es el que conocemos con el nombre de represión, y
afirmamos advertir, durante la labor psicoanalítica, la energía que ha llevado a
cabo la represión y la ha mantenido luego.

Así, pues, nuestro concepto de lo inconsciente tiene como punto de partida, la


teoría de la represión. Lo reprimido es, para nosotros, el prototipo de lo
inconsciente. Pero vemos que se nos presentan dos clases de inconsciente: lo
inconsciente latente, capaz de consciencia, y lo reprimido, incapaz de consciencia.
A lo latente, que sólo es inconsciente en un sentido descriptivo y no en un sentido
dinámico, lo denominamos preconsciente, y reservamos el nombre de
inconsciente para lo reprimido, dinámicamente inconsciente. Tenemos, pues, tres
Términos: consciente, preconsciente e inconsciente, cuyo sentido no es ya
puramente descriptivo. Suponemos que lo Prec. se halla más cerca que lo Inc. de
lo Cc., y como hemos calificado de psíquico a lo Inc., podemos extender sin
inconveniente alguno este calificativo a lo prec. latente.

36
Rivero, A. y Sleiman, S.

Existen procesos o representaciones anímicas de gran energía que, sin llegar a


ser conscientes, pueden provocar en la vida anímica las más diversas
consecuencias, algunas de las cuales llegan a hacerse conscientes como nuevas
representaciones. Bastará recordar que en este punto comienza la teoría
psicoanalítica, afirmando que tales representaciones no pueden llegar a ser
conscientes por oponerse a ello una cierta energía, sin la cual adquirirían completa
consciencia y se vería, entonces, cuán poco se diferenciaban de otros elementos,
reconocidos como psíquicos.

Para Freud, la personalidad humana surge a partir de un conflicto entre los


impulsos biológicos agresivos y que tienden al placer y los límites sociales que la
persona ha internalizado. Él pensaba que el resultado de los esfuerzos por resolver
este conflicto básico daba como resultado la personalidad. Freud tenía la teoría de
que el conflicto se centraba en 3 sistemas que interactúan entre sí: ello, yo y
superyó. Dichos conceptos psicológicos abstractos le ayudaban a comprender la
dinámica de la mente.

De los tres sistemas Yo, Ello y Superyó descritos por Freud en la segunda
tópica del Aparato Psíquico, el Yo es el que posee mayor movilidad de los tres;
puesto que permite dar cuenta de fenómenos posibles de ser constatados. Por eso
sostenemos que es vital su evaluación, tanto para el diseño de la estrategia de
abordaje, como para la verificación de cambios acaecidos dentro del Proceso
Terapéutico.

Desde el punto de vista tópico, el yo se encuentra en una relación de


dependencia, tanto respecto a las reivindicaciones del ello como a los imperativos
del superyó y a las exigencias de la realidad. Aunque se presenta como mediador,
encargado de los intereses de la totalidad de la persona, su autonomía es
puramente relativa. Desde el punto de vista dinámico, el yo representa
eminentemente, en el conflicto neurótico, el polo defensivo de la personalidad;
pone en marcha una serie de mecanismos de defensa, motivados por la percepción
37
Rivero, A. y Sleiman, S.

de un afecto displacentero (señal de angustia). Desde el punto de vista económico,


el yo aparece como un factor de ligazón de los procesos psíquicos; pero, en las
operaciones defensivas, las tentativas de ligar la energía pulsional se contaminan
de los caracteres que definen el proceso primario: adquieren un matiz compulsivo
y repetitivo.

En relación con la primera teoría del aparato psíquico, el yo es más extenso


que el sistema preconsciente-consciente, dado que sus operaciones defensivas son
en gran parte inconscientes. Desde un punto de vista histórico, el concepto tópico
del yo es el resultado de una noción que se halla constantemente presente en
Freud desde los orígenes de su pensamiento.

El Ello constituye el polo pulsional de la personalidad; sus contenidos,


expresión psíquica de las pulsiones, son inconscientes, en parte hereditarios e
innatos, en parte reprimidos y adquiridos. Desde el punto de vista económico, el
ello es para Freud el reservorio primario de la energía psíquica; desde el punto de
vista dinámico, entra en conflicto con el yo y el superyó que, desde el punto de
vista genético, constituyen diferenciaciones de aquél.

Un individuo es ahora, para nosotros, un Ello psíquico, desconocido e


inconsciente, en cuya superficie aparece el Yo, que se ha desarrollado partiendo
del sistema P., su nódulo. El Yo no envuelve por completo al Ello, sino que se
limita a ocupar una parte de su superficie, esto es, la constituida por el sistema P.,
y tampoco se halla precisamente separado de él, pues constituye con él en su parte
interior. Pero también lo reprimido confluye con el Ello hasta el punto de no
constituir sino una parte de él. En cambio, se halla separado del Yo por las
resistencias de la represión y sólo comunica con él a través del Ello (Freud, 1923).

El Superyó cumple una función comparable a la de un juez o censor con


respecto al yo. Freud considera la conciencia moral, la auto-observación, la
formación de ideales, como funciones del superyó. Clásicamente el superyó se
38
Rivero, A. y Sleiman, S.

define como el heredero del complejo de Edipo; se forma por interiorización de


las exigencias y prohibiciones parentales (Laplanche y Pontalis, 1981).

El Superyó no es simplemente un residuo de las primeras elecciones de objeto


del Ello, sino también una enérgica formación reactiva contra las mismas. Su
relación con el Yo no se limita a la advertencia: «Así (como el padre) debes ser»,
sino que comprende también la prohibición: «Así (como el padre) no debes ser:
no debes hacer todo lo que él hace, pues hay algo que le está exclusivamente
reservado». Esta doble faz del ideal del Yo depende de su anterior participación en
la represión del complejo de Edipo, e incluso debe su génesis a tal represión. Este
proceso represivo no fue nada sencillo.

Habiendo reconocido en los padres y especialmente en el padre, el obstáculo


opuesto a la realización de los deseos integrados en dicho complejo, tuvo que
robustecerse el Yo, para llevar a cabo su represión creando en sí mismo tal
obstáculo. La energía necesaria para ello, hubo de tomarla prestada del padre,
préstamo que trae consigo importantísimas consecuencias. El Superyó conservará
el carácter del padre, y cuanto mayores fueron la intensidad del complejo de
Edipo y la rapidez de su represión (bajo las influencias de la autoridad, la religión,
la enseñanza y las lecturas), más severamente reinará, después, sobre el Yo, como
conciencia moral o quizá como sentimiento inconsciente de culpabilidad (Freud,
1923).

Mecanismos de defensa del yo

Son las funciones yoicas que están dirigidas a neutralizar las ansiedades
mediante diversas modalidades de manejo de conflicto, creados entre condiciones
de realidad, impulsos y prohibiciones, restableciendo el equilibrio psíquico,
eliminando una fuente de peligro y tensión (Laplanche y Pontalis, 1981).

39
Rivero, A. y Sleiman, S.

El término «mecanismo» fue utilizado desde un principio por Freud para


indicar el hecho de que los fenómenos psíquicos muestran una disposición
susceptible de observación y de análisis científico. Freud intenta especificar las
afecciones psiconeuróticas por el modo particular en que actúa en ellas la
defensa: diferentes afecciones neuróticas provienen de los distintos
procedimientos que utiliza el "yo" para liberarse de su incompatibilidad con una
representación (Breuer y Freud, 1895).

No son pocos los autores que, al hablar de «mecanismos de defensa del yo»,
reconocen la existencia de diferencias: Junto a técnicas como el aislamiento y la
anulación retroactiva, encontramos verdaderos procesos instintivos como la
regresión, la transformación en lo contrario, la vuelta hacia la propia persona
(Freud, 1936). Es necesario entonces mostrar cómo un mismo proceso puede
funcionar a varios niveles: así, por ejemplo, la introyección, que es ante todo un
modo de relación de la pulsión con su objeto y que tiene su prototipo corporal en
la incorporación, puede ser utilizada secundariamente como defensa por el yo.

Por último, al centrar la teoría sobre el concepto de defensa del yo, con
facilidad se tiende a contraponer a ésta la reivindicación pulsional pura, la cual,
por principio, sería totalmente ajena a toda dialéctica: Si las exigencias del yo o
las de las fuerzas exteriores representadas por el yo no ejercieran una presión, la
pulsión no tendría más que un único destino: el de la satisfacción (Freud, 1949).Se
consideraría entonces la pulsión como un término totalmente positivo, que no
estaría marcado por ninguna prohibición. Determinados mecanismos pueden ser
transitorios (como cuando ante una situación de crisis el aparato psíquico apela
momentáneamente al uso de mecanismos arcaicos para mantener su integridad) o
estructurales. Entre los principales mecanismos de defensa se encuentran:

 Proyección: Operación por medio de la cual el sujeto expulsa de sí y


localiza en el otro (persona o cosa) cualidades, sentimientos, deseos, incluso

40
Rivero, A. y Sleiman, S.

objetos que no reconoce o que rechaza de sí mismo. Defensa de origen muy


arcaico y su presencia es previa a la de la represión.
 Introyección: El sujeto hace pasar, en forma fantaseada, del afuera al
adentro objetos y cualidades inherentes a esos objetos”, incorporando de ésta
manera características o cualidades que provienen de un objeto externo o del
mundo exterior. Este mecanismo está relacionado con el proceso de
Identificación. Normalmente proyección e introyección se presentan en forma
alternada.
 Regresión: Se llama así a la reactivación y actualización de conductas o un
nivel total de comportamiento, que corresponden a un período anterior, ya
superado por el sujeto. Ante la presencia de un conflicto imposible de resolver, el
sujeto apela a conductas adecuadas a otro momento de la vida. Se da tanto en
situaciones normales (Ej: dormir, soñar) como patológicas.
 Desplazamiento: Consiste en que el acento, el interés, la intensidad de una
representación puede desprenderse de ésta para pasar a otras representaciones
originalmente poco intensas, aunque ligadas a la primera por una cadena
asociativa. La teoría psicoanalítica del desplazamiento recurre a la hipótesis
económica de una energía de catexis susceptible de desligarse de las
representaciones y deslizarse a lo largo de las vías asociativas.
 Represión: Operación por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o
mantener en el inconsciente representaciones (pensamientos, imágenes, recuerdos)
ligados a una pulsión. La represión se produce en aquellos casos en que la
satisfacción de una pulsión (susceptible de procurar por si misma placer) ofrecería
el peligro de provocar displacer en virtud de otras exigencias.
 Aislamiento: Consiste en aislar un pensamiento o un comportamiento de
tal forma que se rompan sus conexiones con otros pensamientos o con el resto de
la existencia de un sujeto. Entre los procedimientos de aislamiento podemos citar
las pausas en el curso de pensamiento, fórmulas, rituales y de un modo general,
todas las medidas que permiten establecer un hito en la sucesión temporal de
pensamientos o de actos.

41
Rivero, A. y Sleiman, S.

 Racionalización: Procedimiento mediante el cual un sujeto intenta dar una


explicación coherente, desde el punto de vista lógico, o aceptable desde el punto
de vista moral, a una actitud, un acto, una idea, un sentimiento, etc. Cuyos
motivos verdaderos no percibe.
 Formación reactiva: Actitud o hábito psicológico de sentido opuesto a un
deseo reprimido y que se ha constituido como reacción contra éste (ej pudor frente
a tendencias exhibicionistas).
 Negación: Procedimiento en virtud del cual el sujeto, a pesar de formular
uno de sus deseos, pensamientos o sentimientos hasta entonces reprimidos, sigue
defendiéndose negando que le pertenezca.
 Idealización: Proceso psíquico en virtud del cual se llevan a la perfección
las cualidades y el valor del objeto. Klein señala que la idealización del objeto
constituiría una defensa contra pulsiones destructoras (paralela a la escisión objeto
bueno e idealizado).

Evaluación de las Funciones del Yo (EFY) de Bellak y Goldsmith

La experiencia humana en general, y la patológica en concreto, es mucho más


amplia de lo que cubre la exploración psicopatológica general, incluyendo
aspectos tales como áreas de conflicto psíquico, mecanismos psicológicos de
defensa, adecuación a la realidad de los procesos cognitivos, estructura y función
del aparato psíquico, etc. Todos estos procesos son difícilmente accesibles a la
observación directa, y sólo pueden ser inferidos por el entrevistador a partir de
datos sobre los que se aplica un procedimiento hipotético-deductivo.

La selección de 12 funciones del Yo surgió de los intentos de describir y


evaluar la conducta de los individuos a estudiar por medio de entrevistas grabadas
de dos horas de duración. Un grupo de evaluadores las escuchó
independientemente, formulando sus diseños y valoraciones. Por medio de un
prolongado proceso de ensayo y error, finalmente se obtuvieron las 12 funciones
del Yo que fueron consideradas necesarias y suficientes para la comprensión y
42
Rivero, A. y Sleiman, S.

descripción de las personas estudiadas. Al seleccionar sus 12 funciones del Yo,


reconocieron que las categorías de las funciones están delineadas para ordenar
fenómenos observables.

Además, se reconoce que las funciones del Yo pueden verse influenciadas por
pulsiones o por factores del Super-Yo, así como que también existe cierto grado
de superposición entre las distintas funciones del Yo. Por ejemplo, un juicio
crítico sólido requiere tanto de un buen contacto con la realidad como de un buen
control de los impulsos. No obstante podemos llevar a cabo distinciones entre las
principales manifestaciones del funcionamiento del Yo diferenciando las
siguientes 12 funciones seleccionadas con sus diferentes factores componentes:

1. Contacto con la realidad. Sus factores componentes son:


A) Capacidad de distinción entre estímulos internos y externos.
B) Grado de exactitud en la percepción de los acontecimientos.
C) Grado de exactitud en la percepción de los acontecimientos internos.

2. Juicio crítico. Sus factores componentes son:


A) Anticipación de las posibles consecuencias de un hecho (previsión de peligros
probables, problemas legales, censura social, desaprobación, inadecuación, daño
físico).
B) Manifestación de esta anticipación en el comportamiento (grado en el cual la
conducta manifiesta refleja la conciencia de las probables consecuencias).
C) Reacción emocional apropiada a esta anticipación (adecuación de la conducta
al contexto social dependiendo del grado de sintonía emocional con los aspectos
importantes de la realidad externa).

3. Sentido de la realidad del mundo y del sí mismo. Sus factores


componentes son:
A) Grado de realización (grado en el cual los acontecimientos externos son
experimentados como reales e incluidos en un contexto de familiaridad).
43
Rivero, A. y Sleiman, S.

B) Grado de personalización (grado en el cual el cuerpo, o parte de él, y su


funcionamiento, así como su conducta, son experimentados con familiaridad,
comodidad y como pertenecientes o emanantes del sujeto).
C) Identidad y autoestima (grado en el cual el sujeto ha desarrollado
individualidad, sentido de ser único, sentido de sí mismo, imagen corporal estable
y autoestima).
D) Claridad de límites entre el sí mismo y el mundo externo (grado de
delimitación de la frontera entre el sí mismo y el mundo externo).

4. Regulación y control de pulsiones, afectos e impulsos. Sus factores


componentes:
A) Grado de expresión directa del impulso (desde el "acting out" primitivo y
psicopático hasta formas relativamente indirectas de expresión conductual,
pasando por la actividad de carácter impulsivo y el "acting out" neurótico).
B) Efectividad de los mecanismos de control y demora (grado de tolerancia a la
frustración, y el grado en el cual los derivados pulsionales son canalizados a
través de la ideación, expresión afectiva, y conducta manifiesta).

5. Relaciones objetales o interpersonales. Sus factores componentes son:


A) Grado y calidad de las relaciones con los demás (teniendo en cuenta
narcisismo, simbiosis, separación- individuación, tendencia al retraimiento,
egocentrismo, elección narcisista de objetos, o grado de mutualidad, reciprocidad,
empatía y facilidad de comunicación. Grado de intimidad-distanciamiento y grado
de flexibilidad y elección en el mantenimiento de las relaciones objetales).
B) Primitividad-madurez de las relaciones objetales (grado de adaptación en el
que las relaciones presentes se encuentran influenciadas o estructuradas por
relaciones anteriores).
C) Grado en el cual el individuo percibe y responde a los demás como entidades
independientes más que como extensiones de sí mismo.

44
Rivero, A. y Sleiman, S.

D) Grado en el cual el sujeto puede mantener una constancia objeta) (por ejemplo,
soportar tanto la ausencia física del objeto como la frustración o ansiedad
relacionados con la misma).

6. Procesos cognitivos. Sus factores componentes son:


A) Grado de adaptación en memoria, concentración y atención.
B) Capacidad de conceptualización (grado en el cual el pensamiento abstracto y
concreto son apropiados a la situación).
C) Grado en el cual lenguaje y comunicación reflejan procesos de pensamiento
primario o secundario.

7. Regresión adaptativa. Sus factores componentes son:


A) Grado de relajación de las agudezas perceptiva y conceptual con el aumento
correspondiente de la capacidad de darse cuenta de contenidos preconscientes e
inconscientes, y grado en el cual estas regresiones desorganizan la adaptación o
son incontroladas (primera fase del proceso oscilante).
B) Grado de uso controlado del proceso primario del pensamiento en la inducción
de nuevas configuraciones. Grado de aumento en el potencial adaptativo como
resultado de integraciones creativas producidas, controladas y utilizadas desde el
proceso secundario (segunda fase del proceso oscilante).

8. Mecanismos de defensa. Sus factores componentes son:


A) Grado en el cual los mecanismos de defensa, defensas de carácter y otros
funcionamientos defensivos afectan de forma maladaptativa a la ideación,
conducta y el nivel adaptativo de otras funciones del Yo.
B) Grado en el cual las defensas tienen éxito o fracasan (por ejemplo, grado de
emergencia de la ansiedad, depresión u otros afectos disfóricos).

9. Filtro de estímulos. Sus factores componentes son:


A) Dintel, sensibilidad y registro de estímulos internos y externos en las distintas
modalidades sensoriales (corresponde a la función receptiva).
45
Rivero, A. y Sleiman, S.

B) Grado de adaptación, organización e integración de respuestas a los distintos


niveles de estimulación sensorial. Eficacia de los mecanismos de adaptación en
relación con el grado de estimulación sensorial observado en conducta motora,
respuesta afectiva y cognición).

10. Funcionamiento sintético-integrativo. Sus factores componentes son:


A) Grado de reconciliación o integración de actitudes, valores, afectos, conducta y
autorepresentaciones de sí mismo discrepantes o potencialmente contradictorias.
B) Grado de relación activa o integración entre acontecimientos intrapsíquicos y
conductuales (estos acontecimientos pueden o no estar relacionados con
conflictos, y no están necesariamente limitados a la conducta).

11. Funcionamiento autónomo. Sus factores componentes son:


A) Grado de funcionamiento de los mecanismos primarios de autonomía
(atención, concentración, memoria, aprendizaje, perfección, función motora e
intención).
B) Grado de funcionamiento de los mecanismos secundarios de autonomía
(perturbaciones en pautas de hábitos, habilidades complejas aprendidas, rutinas de
trabajo, hobbies e intereses).

12. Competencia y dominio. Sus factores componentes son:


A) Grado en el cual el sujeto utiliza su capacidad de interacción y su control,
dominio activo y causalidad sobre su medio ambiente.
B) Sentimiento subjetivo de competencia y control del ambiente (incluye las
expectativas de éxito del individuo y de cómo se desenvuelve. El sentido de
competencia se valora tal cual el sujeto lo refiere).
C) Grado de discrepancia entre la competencia real objetiva y la sensación
subjetiva de competencia.

46
Rivero, A. y Sleiman, S.

Test de Apercepción Temática (TAT)

El Test de Apercepción Temática, creado por Morgan y Murray en el año 1935,


es una técnica diseñada para el estudio comprehensivo de los impulsos,
emociones, sentimientos y conflictos dominantes de la personalidad (como se cita
en Veccia, 2007, Bibliopsi.org).

Es importante mencionar que (Bellak, 1990), consideró el TAT, como uno de


los instrumentos diseñados para la investigación de la dinámica de la
personalidad, respecto a la manifestación de las relaciones interpersonales de un
sujeto, y a la apercepción o interpretación significativa que dicho sujeto hace de
su ambiente, principalmente (citado en Veccia,2007, pag 2).

La tercera edición del TAT de (Murray, 1943), que es la que se aplica


actualmente consiste en 30 láminas con figuras y una lámina en blanco. Las
láminas se seleccionan acorde a cuatro series, representadas con las siguientes
letras V, para adolescente varón; N, para adolescente hembra; H para hombre y M,
para mujer. Las láminas que solo están numeradas pero sin letra, se pueden aplicar
en sujetos de cualquier sexo y edad. Los números y letras van impresos en el
dorso de las láminas (citado de Anderson y Anderson, 1963, pag 246).
A continuación se ofrece una descripción de las láminas según el Manual de
Murray (1959):
 Lámina 1: Un niño contempla un violín que está sobre una mesa, enfrente
de él.
Esta lámina es de aplicación general. Siempre puede ser el comienzo de
la prueba. Pone de relieve las actitudes del sujeto hacia el rendimiento, o
una tarea, sus metas o aspiraciones personales, dificultades, esperanzas,
etc. Estas metas pueden ser propias o impuestas y en relación a ello puede
quedar de manifiesto el tipo de relaciones (obediencia, rebeldía, coerción)
con otros significativos (p. ej. padres).

47
Rivero, A. y Sleiman, S.

 Lámina 2: Escena campestre. En primer plano, hay una mujer joven con
libros en sus manos; más al fondo se ve un hombre trabajando el campo y
una mujer que lo mira.
Puede evocar en general la actitud hacia el rendimiento intelectual o
diferentes tipos de conflictos: rivalidad entre hermanos situación
triangular, armonía o desacuerdo familiar.

 Lámina 3VH: En el suelo, apoyado en un sofá está la figura de un joven


con la cabeza descansando sobre su brazo derecho. Junto a él en el suelo
hay, un revolver.
La figura es en realidad ambigua en cuanto al sexo. Los temas de las
historias se refieren con frecuencia a agresiones, castigos y culpas
contenidos depresivos e ideaciones suicidas.

 Lámina 3 NM: Una mujer joven está de pie con la cabeza gacha, su cara
cubierta con su mano derecha. Su brazo izquierdo está estirado hacia
adelante contra una puerta de madera.
Temas de culpabilidad, tristeza o desdicha y sus posibles motivos.

 Lámina 4: Una mujer sujeta los hombros de un hombre cuya cara y


cuerpo están vueltos como si estuviese tratando de zafarse de ella.
Temas de relaciones heterosexuales, amorosas, agresivas o sexuales,
pareja en discordia o amenazada en su felicidad. Se pueden proyectar
razones de la desavenencia o las motivaciones atribuidas al hombre o la
mujer. Pocos sujetos observan la existencia del tercer personaje (una
mujer escasamente vestida) en el fondo: el hombre se percibe entonces
como apresado entre dos tipos de mujeres.

 Lámina 5: Una mujer de edad media está de pie en el umbral de una


puerta a medio abrir, mirando al interior de la habitación.
La figura ambigua en cuanto a la edad es generalmente interpretada
48
Rivero, A. y Sleiman, S.

como una figura materna. La lámina puede provocar las actitudes y


expectativas respecto de la madre (vista como prohibidora, vigilante,
solícita, etc.) y los sentimientos o respuesta del sujeto frente a ella (con
frecuencia de tipo ansioso). Puede ser particularmente importante
durante o al final del período de la adolescencia. Si se proyecta otra
persona al interior de la pieza, es por lo general una indicación de la
naturaleza de la identificación sexual.

 Lámina 6VH: Una mujer mayor, baja, está de pie, de espaldas a un


hombre joven alto. Este mira hacia abajo con una expresión perpleja.
Generalmente se interpreta como una situación madre-hijo (o
equivalentes). Permite la expresión de la actitud del sujeto hacia la
figura materna y la cualidad de la relación: culpa, dependencia,
discordia, protección, etc.

 Lámina 6 NM: Una mujer joven, sentada en el extremo de un sofá mira


hacia atrás por sobre su hombro a un hombre mayor con una pipa en la
boca que parece estar dirigiéndose a ella.
No es claramente una relación padre-hija. Frecuentemente se la ve como
una relación hombre mujer al margen del matrimonio: relación de
seducción, empleador-empleada, presión extorsión, sospecha, celos, etc.
 Lámina 7 VH: Un hombre canoso mira a un joven con la mirada perdida
en el vacío.
Relación padre-hijo (o equivalente); superior-subalterno. Los temas
general-mente se refieren a situaciones de ayuda, consejo, confidencia o
complicidad.

 Lámina 7 NM: Una mujer sentada en un sofá junto a una niña a la que
está hablando o leyendo algo. La niña, que tiene una muñeca en los
brazos, está mirando a lo lejos.
Relación madre-hija. Con frecuencia se refiere a explicaciones sexuales
49
Rivero, A. y Sleiman, S.

al niño. Puede representar la actitud de la mujer hacia la feminidad o al


rol materno.

 Lámina 8 VH: Un adolescente, en un primer plano, mira de frente. A un


lado aparece visible el cañón de un rifle, y al fondo se vislumbra entre
bruma la escena de una operación quirúrgica, como si fuera efecto de la
imaginación.
En relación a esta lámina pueden surgir diversos temas, algunos referidos
a proyecciones futuras del sujeto, a su Yo ideal , o a mecanismos de
formación reactiva a la agresión, sublimación de la agresividad (cirujano
protector o salvador), temor a la muerte (propia o de una figura parental),
etc. La situación proyectada en la escena del fondo frecuentemente
representa un incidente afectivo real.

 Lámina 8 NM: Una joven, sentada, tiene apoyada la barbilla en su


mano y mira hacia el vacío.
Frecuentemente es interpretada como una mirada de despedida. 0 bien
como una mujer feliz, triste o nostálgica. El contenido puede aludir a
algo que el sujeto echa de menos.
 Lámina 9 VH: Cuatro hombres, con ropa de trabajo, están tumbados en
la hierba, descansando.
Puede evocar temas de fraternidad varonil (con o sin homosexualidad
latente) o de oposición al medio; actitud hacia la pasividad.

 Lámina 9 NM: Una joven, con una revista y un bolso en la mano, mira
desde detrás de un árbol a otra joven que, bien vestida, corre por una
playa.
Evoca temas de rivalidad femenina, rivalidad por afecto sexual, o
necesidad de conocimiento.

 Lámina 10: La cabeza de una mujer joven está apoyada en el hombro


50
Rivero, A. y Sleiman, S.

de un varón.
Los personajes son ambiguos. Generalmente se interpretan como un
hombre y una mujer. Puede proyectarse en ella la relación entre los
padres y la actitud del sujeto frente a este contenido. Temor de
separación, dependencia respecto de la figura parental de mayor
importancia

 Lámina 11: Un camino tortuoso cruza un arroyo o sima entre elevados


murallones de roca. A lo lejos se ven figuras borrosas. Sobresaliendo de
la pared rocosa, a un lado, se ve la cabeza y el cuello de un dragón.
El contenido fantástico, frecuentemente adquiere valor simbólico y
moviliza en el sujeto los mecanismos de defensa contra la angustia. El
dragón puede simbolizar un padre agresivo u otras amenazas: demandas
instintivas (del Ello) que amenazan la personalidad desde dentro o
agresión que amenaza desde el exterior y entonces también reflejar la
actitud del sujeto hacia el peligro.

 Lámina 12 H: Un joven, con los ojos cerrados, esta echado sobre un


catre. Inclinado sobre él, un hombre delgado extiende su mano sobre la
cara de la figura reclinada.
Permite al sujeto expresar sus sentimientos y esperanzas respecto a la
terapia. A veces señala la actitud hacia la dependencia pasiva:
homosexualidad, deferencia, obediencia en la relación entre varones.

 Lámina 12 M: Un busto de mujer joven. Una horripilante vieja, con un


pañuelo sobre su cabeza, hace gestos en un segundo plano.
Mujer joven y mujer vieja: conflicto de generaciones, actitud ante el
envejecimiento, ante la figura de la madre (hija), ante lo que la mujer
llegará a ser o parecer.

 Lámina 12 VN: Una barca está varada en la orilla de una rivera. No hay
51
Rivero, A. y Sleiman, S.

figuras humanas en la lámina.


Provoca temas de ensoñación (a veces infantil). Expresión de deseos,
fantasías o aspiraciones.

 Lámina 13 HM: Un hombre joven está de pie con cabeza agachada y


cubierta por su brazo. Detrás se ve la figura de una mujer sobre un
lecho.
Provoca reacciones de actitud frente a las relaciones heterosexuales,
aun cuando la sexualidad puede no ser aparente en la historia. Puede
poner de manifiesto los mecanismos de defensa o en general el manejo
que tiene el sujeto de la sexualidad, así como también sus fantasías o
temores (conscientes o inconscientes).

 Lámina 13 V: Un niño está sentado en el umbral de la puerta de una


edificación de madera.
Imagen de sí mismo, temas de soledad y abandono, reflexiones acerca
del futuro.

 Lámina 13 N: Una niña está subiendo un tramo de una escalera


exterior.
Soledad, abandono, reflexiones acerca del futuro.

 Lámina 14: La silueta de un hombre (o mujer) en el contraluz de una


ventana; el resto de la lámina es totalmente negro.
La figura es ambigua: el personaje se ve ya sea adentro, mirando hacia
el exterior o afuera mirando hacia adentro. En el primer caso puede de
alguna manera más o menos simbólica estar saliendo de la oscuridad
hacia la luz o a la liberación (incluso a través del suicidio). En el
segundo caso puede representar temores, ansiedad o preocupaciones
por amenazas (p. ej. De robo) o sentimientos de intimidad violada (el
sujeto se introduce ilícitamente -por la ventana- a un espacio personal).
52
Rivero, A. y Sleiman, S.

El contraste claro-oscuro también puede sugerir la dicotomía del humor


(optimismo-pesimismo) y permitir la expresión de frustraciones,
esperanzas, etc.

 Lámina 15: Un hombre delgado, con las manos cogidas, está de pie
entre las tumbas de un cementerio.
Puede considerarse como provocadora de la actitud ante la muerte.
También proporciona al sujeto la ocasión de señalar cualquier persona
de su ambiente como objetivo de agresiones, haciéndola aparecer como
muerta y enterrada. A menudo indica si estas agresiones se acompañan
de sentimientos de culpa.

 Lámina 16: Lámina en blanco.


Apta para proyectar en la forma más pura. El material producido en esta
lámina es de gran importancia y representa tal vez lo que el sujeto
conscientemente "se permite fantasear".

 Lámina 17 VH: Un hombre desnudo está agarrado a una maroma; está


trepando o descendiendo.
Temas relativos a la fuerza viril: exhibición, masculinidad,
reconocimiento, impotencia. A veces también temas de fuga o escape:
si es muy elaborado o con tono afectivo intenso, el desenlace puede
representar las esperanzas del paciente de escapar a sus dificultades.

 Lámina 17 NM: Un puente sobre el agua. Una figura femenina está


apoyada sobre la barandilla; detrás del puente se ve un edificio alto y
figuras humanas de hombres.
Puede reflejar tendencias represivas sentimientos de infelicidad y la
inclinación del sujeto a mantener esperanza o a ceder (suicidio).
También la oposición del mundo soleado al mundo subterráneo y
trabajoso. A veces da información sobre las relaciones de la
53
Rivero, A. y Sleiman, S.

muchacha y el padre.

 Lámina 18 VH: Un hombre es agarrado por detrás por tres manos;


las figuras de sus antagonistas son indivisibles. La figura de sus
antagonistas son invisibles.
Puede representar la fuerza del Súper-Yo, temores de homosexualidad.
Actitud hacia las toxicomanías (ebriedad) o agresión: historias de
ataque, robo, socorro o arresto. El desenlace puede ser importante.

 Lámina 18 NM: Una mujer tiene sus manos alrededor del cuello de otra
mujer a la que parece empujar hacia atrás al lado de la barandilla de una
escalera.
Generalmente se interpreta como dos mujeres, muchas veces madre e
hija: una se pone a atacar. O a socorrer a la otra. Puede representar
tendencias o deseos agresivos o actitudes hacia la agresión, celos,
reacción a ser dominado, sentimientos de inferioridad.

 Lámina 19: Un horripilante dibujo de una formación de nubes que están


por encima de una cabaña cubierta de nieve en medio del campo.
El interior de la casa representa a menudo un refugio, quietud y
seguridad ante los males o amenazas (sobrenaturales) que la rodean.
Puede poner en evidencia deseos o necesidades afectivas de protección y
cuidado. La comparación con la Lámina 11 puede ser importante.

 Lámina 20: Una desdibujada figura de hombre o mujer en medio de la


noche apoyada contra una farola.
El tema puede reflejar sentimientos de soledad, abandono, rechazo, etc.
y sus posibles causas o las actitudes frente a estos contenidos.

Se le dice al sujeto que se le van a presentar una serie de láminas, una por vez
y que para cada una de ellas deberá inventar una historia que contenga un
54
Rivero, A. y Sleiman, S.

pasado, presente y futuro, enfatizando lo que los personajes puedan estar


sintiendo o pensando. El examinador, a su vez, debe tomar nota (Citado de
Anderson y Anderson, 1963).

Según Bellak (1993) cada una de las respuestas al TAT estarían implicados
tres aspectos de la conducta:
1. Expresivo: se refiere a los aspectos formales, al estilo cognitivo. Por
ejemplo, un sujeto usará frases largas, con muchos adjetivos; otro, frases
cortas en una secuencia estrictamente lógica, etc.
2. Adaptativo: se refiere a la adaptación a la naturaleza “objetiva“ del
estímulo, puede interpretarse como evidencia de funcionamiento de la
Prueba o Criterio de Realidad del Yo del entrevistado.
3. Proyectivo: se refiere a la distorsión aperceptiva del estímulo (citado en
Veccia, 2007, pag 2).

En el año 1947, en un proyecto de productividad de grupo, patrocinado por el


Centro de Investigación Navales, fue empleado un test proyectivo, de láminas con
las instrucciones del TAT ligeramente modificadas, se aplicó por primera vez en el
National Trading Laboratory for Gruop Development, de Bethel (estado de
Maine). (Citado de Henry, 1974, pag 293).

Se indica que el TAT se puede aplicar al estudio de grupos grandes y


homogéneos con tres distintos propósitos. En primer lugar para estudiar a los
distintos sujetos del grupo (en la cual no difiere de la administración en la clínica);
en segundo lugar, para conocer los rasgos de personalidad comunes en los
miembros del grupo, y en tercer lugar permite a través del empleo del mismo,
analizar el sistema de sentimientos y supuestos del grupo respecto a distintos
aspectos del comportamiento manifiesto y de la experiencia social colectiva
(Citado de Henry, 1974, pag 281).

55
Rivero, A. y Sleiman, S.

Imaginación Guiada

Una imagen mental para (Rossman, 2000), en su libro Guided Imagery for
Self-Healing, es una representación de la experiencia o la fantasía; es uno de los
modos que tiene nuestra mente de codificar, almacenar y procesar la información.
La imaginación es el conjunto de imágenes mentales constituye una puerta de
entrada al mundo interior; un modo de observar las propias ideas, sentimientos e
interpretaciones. La imaginación puede influir en la fisiología. A través de ella, se
puede inducir cambios en numerosas funciones del organismo que por lo general
suelen ser inaccesibles a la influencia consciente (citada en Muñoz, 2017).

En el mismo libro, de Rossman, publicado en el año 2000 titulado en el


idioma español “Imágenes Guiadas para la Autocuración”, expresó lo siguiente:

Trata ahora de imaginar, de la forma más realista posible,


que te han encerrado en un pozo que se llena de agua cada
vez más. En el techo del pozo hay una puerta cerrada que
empiezas a golpear con desesperación, cada vez con más
fuerza, con más rapidez, tratando de romper a toda costa para
salvar tu vida. Probablemente, después de este ejercicio de
imaginación guiada, hayas logrado aumentar tu frecuencia
cardiaca. O bien, piensa en tu comida favorita (tal vez un
dulce), e imagina cómo te lo comes con todo detalle,
tratando de sentir su sabor, su textura, etc. No sería extraño
que comenzaras a salivar. Sin embargo, seguramente no
podrías salivar sólo con pensar "voy a salivar", sin recurrir a
la imaginación.

Por parte de (Rosen et. al., 1982), compartieron que los músculos de la mano
están controlados por el sistema nervioso central (SNC), y la frecuencia cardiaca o
salivación son respuestas controladas por el sistema nervioso autónomo (SNA). El
SNA controla funciones fisiológicas que no están bajo el control consciente. Este
sistema no responde ante pensamientos ordinarios como "¡Corazón, late más
despacio!", pero sí ante la imaginación.

56
Rivero, A. y Sleiman, S.

El cerebro está dividido en dos hemisferios; el derecho y el izquierdo. El


hemisferio izquierdo es el principal responsable del lenguaje oral y escrito y
piensa de un modo lógico y analítico, hace de un modo secuencial, centrándose en
una pieza de información cada vez.Mientras que el hemisferio derecho piensa con
imágenes, sonidos, relaciones espaciales y emociones, el proceso de información
es simultáneo. La diferencia fundamental entre ambos está en el modo en que
procesan la información.

En su mismo libro (Rossman, 2000), describe el caso de una mujer que había
estado enferma de cáncer y había sido sometida a radioterapia y a una
intervención quirúrgica:

La imaginación guiada la había ayudado a soportar mejor el


tratamiento del cáncer, pero aún continuaba padeciendo un
dolor persistente en su espalda, al que los médicos no
encontraban explicación. Utilizó una técnica de imaginación
guiada que consiste en hablar con una figura sabia
imaginaria llamada el consejero interior. Al hablar con esta
figura descubrió que necesitaba pedir ayuda a su familia,
pues durante todo el tratamiento, a pesar de su miedo, había
pensado que no debía pedir ayuda ni pedir que la
acompañaran a las sesiones de radioterapia porque no quería
asustar a su familia. No obstante, aunque su pensamiento le
decía que debía hacer una cosa, sus necesidades eran bien
distintas. Es decir, su hemisferio derecho quería pedir ayuda,
ser escuchada y consolada, mientras que su hemisferio
izquierdo la empujaba a ser siempre fuerte, a sobrellevar la
carga por sí sola para no asustar a su familia. Lo cierto es que
al hablar con su consejero interior, se dio cuenta de que su
marido estaría encantado de serle de ayuda y de ser incluido
también en este aspecto de su vida, y que por actuar como lo
había estado haciendo hasta ahora no iba a librar a su familia
del miedo.

También (Rossman, 2000) añade que la imaginación guiada puede ayudar a


tener en cuenta también a esa otra parte de la persona, y resolver conflictos como
el de la mujer de este ejemplo.

57
Rivero, A. y Sleiman, S.

Figura Humana de Machover

Para Machover, 1947 (año de publicación de la primera versión), los dibujos


de la figura humana orientan respecto a la línea a seguir en el examen diagnóstico.
Empleado junto a otras técnicas de estudio de la personalidad, proporcionan una
concepción sólida y rica en contenido de la personalidad.

El método presenta una serie de ventajas, su administración es sencilla,


requiere de un lápiz y una hoja de papel. Se puede ejecutar en menos de un ahora,
incluyendo las asociaciones suplementarias a las figuras, y se interpreta
directamente, sin puntuación o codificación intermedia (cita en Anderson y
Anderson, 1963, pag 394).

El dibujo de la figura humana ha sido empleado para estudiar esquemas de


desarrollo o crecimiento de niñas de ciudad, de la pubertad a la adolescencia. Los
resultados de este estudio los publicó, la psiocólogo educativa Caroline
Beaumont Zachry en 1940 como, Emotion and Conduct in Adolescence .Luego se
convirtió en la Directora del Instituto para el Estudio del Desarrollo de la
Personalidad.
También se ha empleado como técnica de selección para ocupación de
profesionales y para estimar el progreso y las mejoras debidos al tratamiento. de
esta manera se han ido acumulando normas para diversas fases del desarrollo, para
las distintas categorías clínicas y para ambos sexos, e términos de características
comunes.

Cuando el test de Machover es aplicado individualmente, el examinador debe


tratar de apuntar los comentarios y la manera de proceder del sujeto sobre otra
hoja de papel, procurando no interferir en el desarrollo del mismo. Cuando es
aplicado en colectivo, suele sacrificarse las observaciones. (Cita en Anderson y
Anderson, 1963, pag 397).

58
Rivero, A. y Sleiman, S.

Se le pide al sujeto que dibuje una persona, una vez concluido el primer dibujo,
se le entrega a la persona que dibuje otra figura humana, del sexo contrario,
diciéndole que dibuje un varón si ha dibujado una hembra, o viceversa. De esta
manera se obtienen el par de dibujos. Es potestativo aplicar el interrogatorio,
existen dos modelos de formularios, uno para niños y otro para adultos, que se
pueden emplear una vez terminado los dos dibujos.

Se prosigue la administración del test, independientemente al empleo del


formulario; con que el sujeto narre una historia sobre la persona que ha dibujado,
como si este fuera un personaje de una novela o de una obra de teatro. Esta parte
está diseñada para evaluar la asociación. La mayor parte de los dibujos se
interpretan independientemente de las asociaciones verbales, e incluso sin tenerla
en cuenta (cita en Anderson y Anderson, 1963, pag 397).

Los principios de interpretación se han ido formulando paulatinamente, a partir


del estudio de determinados rasgos de los dibujos y comparándolos con la historia
clínica del sujeto, con datos complementarios del test y con ideas psiquiátricas y
psicológicas (cita en Anderson y Anderson, 1963, pag 398-399).

En 2014 en Colombia, se llevó a cabo una investigación en niños desplazados,


por los movimientos armados, con el fin de conocer, sus características
psicológicas y los posibles problemas de personalidad que pudieran haber
desarrollado o desarrollar.

La metodología utilizada fue una exploratoria, estaba compuesta por 45 niños,


y niñas victimas de desplazamiento forzado que se asentaron en la comunidad de
Armenia entre los años 2005 y 2010.

Los resultados arrojaron que la parte del cuerpo con mayor representatividad es
la cabeza, que fue la de mayor prevalecía en los dibujos, seguido de expresión
gráfica, extremidades, accesorios, tema del dibujo, tronco y movimiento. El
59
Rivero, A. y Sleiman, S.

hecho de que los niños, se vean expuestos a la vivencia de conflictos, de esta


magnitud, en los que se violentan sus derechos, los hace más propensos a
conductas de riesgo, en el futuro, cuando sean adultos (Salazar et. al., 2015).

Role-Playing

Las primeras experiencias con psicoterapia de grupo fueron realizadas en


1905, en Estados Unidos, por PRATT (Los grupos de PRATT tenían por objeto
modificar las actitudes que obstaculizaban sus tratamientos biológicos), con
enfermos tuberculosos.

Un grupo terapéutico lo forman un conjunto de personas que “se agrupan" en


torno a un terapeuta para con su ayuda lograr el objetivo de su curación, mediante
un proceso, donde van a poner en juego una serie de roles y esquemas aprendidos
en experiencias pasadas, enfrentándose a los diversos conflictos y diferentes
situaciones conflictuales que les han impedido una plena realización.

Por parte (Cooley, 1909) y desarrollado posteriormente por Newcomb, Sprott,


entre otros, bajo esta óptica, presentaron el concepto de "grupo primario" o
"pequeño grupo" como una entidad psicológica, móvil, plástica, dotada de energía
propia donde cada uno de sus miembros recibe algo de su propia sustancia (cita en
Crespo, 1982).

Paralelamente otra figura, Jacobo Levy Moreno, se debe la creación del


psicodrama, el sociograma y el role-playing. El role-playing se usa para el
entrenamiento en roles. Sin embargo, los antecedentes de la psicoterapia grupal se
encuentran ya en Freud, quien sin haber practicado la psicoterapia de grupo creó
conceptos muy valiosos para aplicarlos al grupo terapéutico que aparecen
fundamentalmente en tres de sus obras: “Tótem y Tabú”, publicada en 1913,
Psicología de las masas y análisis del Yo (1920), referida a los trabajos de Dougall

60
Rivero, A. y Sleiman, S.

y de Le Bon, y “El malestar de la cultura” (1929). En estos ensayos, Freud postula


que el comportamiento de los grupos se rige por procesos inconscientes.

La técnica del rol-playing, pretende la adquisición de capacidades tales como


la perspectiva social, la empatía, y el rol talking. En ella se trabaja conjuntamente
aspectos tales como la dirección de las relaciones interpersonales, las
motivaciones racionales y emociones que actúan en la toma de decisiones, siendo
todo ello el objeto de análisis posterior.

El rol-playing como técnica psicoterapéutica, practicada en grupo, simula una


situación de la vida diaria y donde cada participante representa el papel del
personaje concreto que le corresponde. El conjunto del grupo representa dicha
circunstancia como si se tratara de la realidad, metiéndose individualmente cada
uno en su papel en plena consciencia. El hecho de que estén presentes distintos
personajes, permite la introducción de diferentes puntos de vistas, ante un mismo
suceso (cita de Martín, 1992).

Entrevista Psicodinámica

Díaz (1989) define la entrevista clínica psicodinámica como el encuentro entre


un paciente o grupo de pacientes y un entrevistador, o equipo de entrevistadores,
es el procedimiento técnico tendiente a desarrollar un proceso de comunicación,
en el seno de un vínculo interpersonal, cuya meta es el establecimiento de una
relación de trabajo a través de la cual se busca esclarecer los conflictos psíquicos,
presentes y pasados, que perturban el equilibrio actual del o los entrevistados.

Por otro lado Velasco (1996), la define como: el método que está basado en el
interrogatorio, donde el entrevistador utiliza el marco psicoanalítico para evaluar
las verbalizaciones del (de los) entrevistado (s), su conducta e interacción así
como sus propias reacciones ante el material que está escuchando, con la meta

61
Rivero, A. y Sleiman, S.

primordial de recabar información psicodinámica destacada sobre la vida del (de


los) entrevistado (s) mediante una relación de trabajo conjunta.

“Es además un encuentro entre entrevistado (s) y entrevistador (es) donde se


establece un vínculo o relación interpersonal en la que entran en juego las
personalidades totales de quienes en ella intervienen. A la acción del entrevistador
corresponde la reacción del entrevistado y viceversa”.

La actividad del entrevistador psicodinámico debe darse en dos canales, al


mismo tiempo: En el primero se encargara de recoger los datos del entrevistado,
sus síntomas, conflictos, y reacciones emocionales. Tratando de encontrar las
relaciones significativas, entre el relato del paciente y sus síntomas. Díaz (1989)
dice: que la última meta de la entrevista es lograr el esclarecimiento de los
conflictos psíquicos del entrevistado. El psicoanálisis concibe el conflicto actual
(de una manera psicodinámica) como un derivado de los conflictos infantiles y es
por ello que la entrevista psicodinámica se intenta el rastreo del desequilibrio
presente en sus fuentes infantiles.

Y un segundo canal: donde el entrevistador debe tomar conciencia de su propia


respuesta emocional y conducta no verbal ante lo que el paciente dice. El
entrevistador debe estar consciente de los afectos que despierta en él la
personalidad de entrevistado.

Como es la curiosidad excesiva, el fastidio, el aburrimiento, el pesar, la


abrumación, la molestia, la ira, la angustia y el rechazo. Sentimientos que en el
curso del tratamiento constituirán la contratransferencia, brújula principal de la
interpretación psicoanalítica. Además toda esta información que se deriva de estos
dos canales, debe ser procesada e integrada en el marco teórico del psicoanálisis
es decir el entrevistador o terapeuta tiene que estar pensando analíticamente,
calladamente su mente va reconstruyendo el mundo interno de su interlocutor.

62
Rivero, A. y Sleiman, S.

Entrevista Estructural de Kernberg, O.

Otto F. Kernberg es un psiquiatra y psicoanalista estadounidense de origen


austríaco, cuya formación profesional transcurrió en Chile. La herramienta que
propone el autor para poder diagnosticar trastornos de la personalidad que es
complementario a la clasificación es: “La entrevista estructural” (Kernberg, 1987).

Para Kernberg las instancias Yo, Ello y Superyó integran subestructuras. Las
relaciones objétales constituyen subestructuras del yo que son organizadas
jerárquicamente.

La “entrevista estructural” entonces destaca las características estructurales de


las tres principales organizaciones de la personalidad. Se centra en los síntomas,
conflictos o dificultades que presenta el paciente y los modos particulares en que
los refleja en la interacción de “aquí y ahora” con el entrevistador.” (Kernberg,
1987).

El entrevistador debe de hacer surgir la organización defensiva del paciente.


Estas operaciones defensivas, son identificadas y con base en el grado de
integración de la identidad así como la capacidad de la prueba de realidad,
permiten clasificar en una de las ya mencionadas organizaciones a la personalidad
del paciente en cuestión. Esta técnica combina el examen mental con una
entrevista orientada psicoanalíticamente.

El autor presenta una serie de conceptos útiles durante la entrevista, que son
igualmente importantes en una entrevista con fines diagnósticos de la
personalidad o en una entrevista adictólogica (donde la organización de la
personalidad no debe de ser soslayada).

Estos conceptos incluyen: Clarificación (exploración de elementos de


información vagos, poco claros, contradictorios o incompletos), confrontación (de
63
Rivero, A. y Sleiman, S.

elementos contradictorios o incongruentes), interpretación (que establece lazos


entre el material consciente y pre consciente) y la transferencia (reacciones
transferenciales donde se manifiesta una conducta inapropiada patológica y que se
debe a que se reconstruyen relaciones conflictivas con los otros significantes del
pasado del individuo). Todo esto somete al paciente a un cierto grado de estrés y
esto se aprovecha para que aflore la patología en la organización de las funciones
del yo, con lo que se evidencian características de la personalidad del paciente.

Es útil iniciar la entrevista con algunas preguntas (directas o indirectas) que


pongan a prueba su funcionamiento sobre varios síntomas de anclaje claves.
Kernberg (1987) propone en la realización de una entrevista estructural indagar ciertas
preguntas claves como:
1. “¿Estoy interesado en oír que es lo que lo trajo aquí?”
2. “¿Podría describirse usted mismo, su personalidad, lo que piensa que es
importante que yo sepa, de modo que yo pueda tener un sentimiento real
hacia usted como persona?”
3. “¿Describa sus relaciones con personas que son importantes para usted?”
4. “¿Me gustaría saber ahora más de usted como persona, la forma en que se
percibe a sí mismo, la manera en que siente que los demás le perciben, lo
que usted piense que podría ayudarme a formar con profundidad una
imagen de usted?”

Por último es recomendable que el principiante aprenda a desarrollar


paulatinamente su propio estilo personal de entrevista, sin casarse
dogmáticamente con algún modelo, claro que esto implica, que primero aprenda
y valore lo ya existente. También se debe entender que a mayor comprensión de
la teoría y técnica psicoanalítica esta tarea será menos complicada y con
resultados más objetivos (citado en García, 2001).

Kernberg propone que la principal diferencia entre organizaciones neuróticas


(que implica una identidad más integrada) y las organizaciones límite y psicótica

64
Rivero, A. y Sleiman, S.

es el tipo de mecanismos de defensa empleados, siendo que en la primera impera


la represión (mecanismo avanzado) y en las segundas impera la escisión
(mecanismo primitivo).

En cuanto al juicio de realidad, este se encuentra ausente en la organización


psicótica, pero presente en la organización límite y neurótica. Finalmente se toma
en cuenta otros criterios de “debilidad del yo” como: Tolerancia a la ansiedad,
control de impulsos, capacidad de sublimación (Carolina Inostroza y Yanet
Quijada, Mayo de 2001).

Elaboración

Lo que aportan unos autores en relación a las dimensiones del insight en


psicoanálisis tiene que ver con tres aspectos. El primero, es el proceso de
autoconocimiento, donde supone un estado regresivo del yo en el que se suspende
la atención activa hacia el pensamiento y sus asociaciones y se presta atención a la
fantasía que surge espontáneamente. En segundo lugar, el contenido que se
privilegia es la fantasía así como los afectos acompañantes. Tercero, la función de
auto-observación permite el reconocimiento de diversos contenidos mentales y su
reintegración en el yo.

Hatcher, propone cinco componentes en el proceso de insight:

1. la capacidad para una regresión controlada del yo;


2. la tolerancia al afecto;
3. el control de la descarga afectiva;
4. la capacidad de una auto-observación reflexiva; y
5. la función integradora del yo.
Entonces la elaboración, es entendida como el camino que recorre el insight hasta
su pleno desarrollo, incluye la capacidad de integrar y sintetizar nuevos
contenidos en el yo (citado en Revista Chilena de Neuro-Psiaquiatria, 2002).

65
Rivero, A. y Sleiman, S.

VIH/SIDA

VIH significa virus de inmunodeficiencia humana. Las siglas “VIH” pueden


referirse al virus y a la infección que causa. SIDA significa síndrome de
inmunodeficiencia adquirida. El SIDA es la fase más avanzada de infección por el
VIH. El VIH ataca y destruye las células CD4 del sistema inmunitario, que
combaten las infecciones. La pérdida de células CD4 dificulta la lucha del cuerpo
contra las infecciones y ciertas clases de cáncer. Sin tratamiento, el VIH puede
destruir paulatinamente el sistema inmunitario y evolucionar al SIDA. El VIH se
propaga por medio de contacto con ciertos líquidos corporales de una persona
infectada por el VIH. Esos líquidos incluyen: sangre, semen, líquido preseminal,
secreciones vaginales, leche materna. La propagación del VIH de una persona a
otra se llama transmisión del virus. Poco después de la infección por el VIH,
algunas personas tienen síntomas similares a los de la influenza (gripe), como
fiebre, dolor de cabeza o erupción cutánea.

Después de esta etapa inicial de infección por el VIH, el virus sigue


multiplicándose en concentraciones muy bajas. Por lo general, otros síntomas
graves de la infección, como diarrea crónica, adelgazamiento rápido y síntomas de
infecciones oportunistas, no aparecen por varios años. (Las infecciones
oportunistas comprenden, además de estas últimas, varias clases de cáncer
relacionadas con infecciones que ocurren con más frecuencia o son más graves en
personas con inmunodeficiencia que en personas con un sistema inmunitario
sano.)Se emplean los siguientes criterios para determinar si una persona
seropositiva tiene SIDA:

 El sistema inmunitario de una persona está gravemente


deteriorado, según lo indique un recuento de células CD4 inferior a
200/mm3. Este recuento mide el número de esa clase de glóbulos
blancos en una muestra de sangre. En una persona sana varía de

66
Rivero, A. y Sleiman, S.

500 a 1.200/mm3. La persona tiene una o más infecciones


oportunistas.
 El uso de medicamentos contra el VIH para tratar la infección que
causa se llama tratamiento antirretroviral (TAR). Consiste en tomar
a diario una combinación de medicamentos contra el virus. (Estos
últimos suelen llamarse antirretrovirales o ARV.). El TAR evita la
multiplicación del VIH y reduce la concentración del VIH en el
cuerpo. Una menor concentración del VIH en el cuerpo protege el
sistema inmunitario y evita que la infección por el VIH evolucione
a SIDA. El TAR no cura la infección por el VIH.

Fundamento Normativo

Los fundamentos normativos que sustentan la investigación mencionan la


aplicación de los derechos, obligaciones y responsabilidades que se le atribuye a
cada integrante de la sociedad.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999

Capítulo V
De los Derechos Sociales de las Familias

El siguiente artículo promulga que todas las personas de la nación tienen el


derecho a la protección de la salud, teniendo además un papel activo, por lo que el
objetivo planteado en el proyecto sirve como promoción a la salud dentro de una
muestra de una población con diagnóstico VIH/SIDA.

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental,


obligación del Estado, que lo garantizará como parte del
derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud, así como el
67
Rivero, A. y Sleiman, S.

deber de participar activamente en su promoción y


defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados
por la República.

Código de Ética Profesional del Psicólogo de Venezuela

Capítulo I
De los Deberes Éticos en el Área de la Investigación

El siguiente artículo promulga que la ética, como rama de la filosofía que


aporta a través de su estudio lo correcto o equivocado del comportamiento
humano y la ciencia brinda un conjunto de conocimientos objetivos (exactos o
aproximados) de las cosas, obtenido por medio del razonamiento ordenado, al
aplicar métodos de observación y experimentación lo que hace que estos
principios sean fundamentales para la investigación.

Artículo 54. La investigación en Psicología debe inspirarse en los más elevados


principios éticos y científicos.

El siguiente artículo decreta que debe estar presente la orientación profesional


y certificada para el desarrollo de la investigación, con el fin de que la
investigación se lleve a cabo con el conocimiento pertinente y certificado lo que
brinda una calificación correcta en su desarrollo.

Artículo 55. La investigación en Psicología deberá ser realizada y supervisada por


personas técnicamente entrenadas y científicamente calificadas.

En este artículo se enuncia que las investigaciones realizadas deben estar


fundamentadas en cubrir una necesidad verdadera o pertinente, por lo cual, el
investigador debe comprender y tener en claro cuáles son los objetivos de la

68
Rivero, A. y Sleiman, S.

investigación a realizar tomando en cuenta los beneficios y desventajas de la


misma.

Artículo 59. Toda investigación deberá ser calificada en función de su necesidad


real, de su alcance y de los riesgos que implica. El investigador deberá tener sumo
cuidado de transmitir las verdaderas razones de su investigación.

Las investigaciones realizadas deben estar fundamentadas en la búsqueda de


cubrir una necesidad verdadera, por lo cual, el investigador debe comprender y
tener en claro cuáles son los objetivos de la investigación a realizar y tomando en
cuenta los beneficios y desventajas de la misma.

Ley para la Promoción y Protección del Derecho a la Igualdad de las Personas


con VIH O SIDA y sus Familiares.

Capítulo IV
De la igualdad en el derecho a la salud

En el artículo de la Ley se decreta la igualdad, derecho y deber de la salud


como parte del derecho a la vida. El objetivo de la investigación se orienta a
evaluar e intervenir para adecuar Funciones del Yo en pacientes con VIH/SIDA
que son atendidos en el Centro de Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel” sin
discriminación alguna, entendiendo que la intervención psicológica correcta
promueve la salud mental.

Artículo 19. Todas las personas con VIH/SIDA disfrutarán


y ejercerán en condiciones de igualdad, el derecho y el
deber a la salud como parte del derecho a la vida; en
consecuencia, harán uso de las clínicas privadas y de los
institutos prestadores de servicio de salud, en las mismas
condiciones de oportunidad, integralidad y calidad que las
establecidas para las personas en general. La igualdad
debe garantizarse en la promoción, prevención,

69
Rivero, A. y Sleiman, S.

tratamiento y rehabilitación de la salud, incluyendo la


odontología y los servicios de salud sexual y reproductiva.

Por lo que la evaluación e intervención de Funciones del Yo en pacientes con


VIH/SIDA forma parte de la integralidad de la salud de los pacientes que son
atendidos en el Centro de Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel” en condiciones
de igualdad.

Definición de Términos Básicos

Funciones del Yo: Aquellas que representan la forma como el individuo


integra el aparato psíquico para hacerlo funcionar de manera adaptativa, en las
diversas situaciones conflictivas y a su vez, dirigirlo a satisfacer sus necesidades
Freud (1945).

Sida: El Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida o sida es el estado de la


infección por el VIH caracterizado por bajos niveles de defensas y la aparición
de infecciones oportunistas (Janssen-Cilag S.A., 2006).

Terapia Psicodinámica: es un enfoque terapéutico que abarca el trabajo de


todas las terapias analíticas. Sus raíces se encuentran predominantemente en el
enfoque del psicoanálisis de Freud, pero Carl Jung, Alfred Adler, Otto Rank y
Melanie Klein están ampliamente reconocidos por desarrollar aún más el concepto
y la aplicación de la psicodinámica. Al igual que el Psicoanálisis y la Terapia
Psicoanalítica, el objetivo de la terapia es llevar la mente inconsciente a la
conciencia, ayudar a los individuos a entender sus verdaderos sentimientos,
profundamente arraigados con el fin de resolverlos. Mientras que comparte los
mismos principios fundamentales del psicoanálisis, la Terapia Psicodinámica es
mucho menos intensiva, centrándose principalmente en los problemas inmediatos
y tratando de encontrar una solución más rápida (Guerri, 2017).

70
Rivero, A. y Sleiman, S.

VIH: El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana es un microorganismo


que ataca al Sistema Inmune de las personas, debilitándolo y haciéndoles
vulnerables ante una serie de infecciones, algunas de las cuáles pueden poner en
peligro la vida (Janssen-Cilag S.A., 2006).

Yo: (Psicoan.) Desde el punto de vista estructural, es una de las tres instancias
o grupos hipotéticos de fuerzas dotadas de energía dinámica, del aparato psíquico.
Hasta la postulación de “El yo y el ello”, Freud utiliza la concepción del Yo como
sinónimo de personalidad global o bien, y en otros trabajos, como equivalente de
lo consciente y de las defensas preconscientes frente a la instintividad sexual
(Consuegra, 2010).

Formulación de Hipótesis

H1: La intervención psicológica producirá un cambio en la adecuación de las


funciones del yo en pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del Centro de
Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”

H0: La intervención psicológica no producirá un cambio en la adecuación de las


funciones del yo en pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del Centro de
Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”.

Sistema de Variables

Variable Independiente
Intervención psicológica basada en el enfoque psicodinámico.

Variable Dependiente
Funciones del Yo.

71
Rivero, A. y Sleiman, S.

Variables de Control
 Pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA.
 Que asistan al Centro de Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”.
 Mayores de edad.
 Que no estén recibiendo psicoterapia.
 No tener diagnóstico clínico de trastorno mental.
 Niveles de adecuación de Funciones del Yo: Medio y Deficiente.

Variables Intervinientes
 Situación socioeconómica
 Estresores psicosociales
 Sexo
 Lugar de residencia

72
Rivero, A. y Sleiman, S.

72
Rivero, A. y Sleiman, S.

73
Rivero, A. y Sleiman, S.

74
Rivero, A. y Sleiman, S.

75
Rivero, A. y Sleiman, S.

76
Rivero, A. y Sleiman, S.

77
Rivero, A. y Sleiman, S.

78
Rivero, A. y Sleiman, S.

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Diseño y Tipo de Investigación

El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para


responder al problema planteado (Arias, 1999, pág. 20). El presente estudio es cuasi-
experimental. Los diseños cuasi-experimentales, principales instrumentos de trabajo
dentro del ámbito aplicado, son esquemas de investigación no aleatorios. Dado la no
aleatorización, no es posible establecer de forma exacta la equivalencia inicial de los
grupos, como ocurre en los diseños experimentales.

Cook y Campbell (1986) consideran los cuasi-experimentos como una alternativa


a los experimentos de asignación aleatoria, en aquellas situaciones sociales donde se
carece de pleno control experimental: Los cuasi-experimentos son como
experimentos de asignación aleatoria en todos los aspectos, excepto en que no se
puede presumir que los diversos grupos de tratamiento sean inicialmente equivalentes
dentro de los límites del error muestral (p. 142). Tal como afirma Campbell (1988),
podemos distinguir los cuasiexperimentos de los experimentos verdaderos por la
ausencia de asignación aleatoria de las unidades a los tratamientos (p. 191).

Del mismo modo, Ato (1995b) considera a la metodología cuasiexperimental


como un conjunto de técnicas de diseño y análisis estadístico para afrontar
situaciones donde no es posible o no es ético aplicar la metodología experimental, o
donde los estrictos requisitos del método experimental no se satisfacen (p. 45).

En lo que respecta a este estudio se verá la causa obtenida en los resultados


anteriores y posteriores (pre-test y post-test) a la aplicación de la intervención
psicológica basada en el enfoque psicodinámico para la adecuación de funciones del
79
Rivero, A. y Sleiman, S.

Yo en pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del Centro de Atención Integral “Dr.


Julio Carrasquel”.

Fases Metodológicas de la Investigación


Fase 1: Conocer el nivel de adecuación de las funciones del yo en pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del Centro de Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”.
Actividades:
 Solicitar el consentimiento informado de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA
para la participación en la investigación.
 Aplicar el instrumento para la evaluación de funciones del Yo.
Producto Esperado: El nivel de adecuación de funciones del Yo en pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del Centro de Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”.

Fase 2: Elaboración de una intervención psicológica basada en el enfoque


psicodinámico considerando la problemática de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del Centro de Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”.
Actividades:
 Tomar en cuenta la condición de la muestra para la elaboración de un plan de
intervención psicodinámica para la adecuación de funciones del Yo.
 Desarrollar estrategias y seleccionar técnicas para la ejecución de una intervención
psicológica basada en el enfoque psicodinámico para la adecuación de funciones del
Yo.
Producto Esperado: La intervención psicológica basada en el enfoque psicodinámico
para la adecuación de funciones del Yo en pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA
del Centro de Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”.

Fase 3: Aplicación de la intervención psicológica basada en el enfoque psicodinámico


mediante la implementación de diferentes técnicas psicodinámicas dirigidas a los

80
Rivero, A. y Sleiman, S.

pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del Centro de Atención Integral “Dr. Julio
Carrasquel”.
Actividades:
 Aplicar las sesiones de la intervención.
Producto Esperado: Cumplir con las sesiones pautadas para la intervención
psicológica basada en el enfoque psicodinámico para la adecuación de funciones del
Yo en pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del Centro de Atención Integral “Dr.
Julio Carrasquel”.
Fase 4: Evaluación de la efectividad de la intervención psicológica basada en el
enfoque psicodinámico para la adecuación de las funciones del yo en pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del Centro de Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”.
Actividades:
 Aplicar el instrumento Cuestionario para la Evaluación de las funciones del Yo de
Bellak.
 Extraer y analizar los resultados del instrumento
 Comparar los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento pre-test y post-
test.
 Analizar si hubo diferencia en las funciones de una prueba a otra.
Producto Esperado: Efectividad de la intervención psicológica basada en el enfoque
psicodinámico para la adecuación de funciones del Yo en pacientes con diagnóstico
de VIH/SIDA del Centro de Atención Integral “Dr.Julio Carrasquel”.

Nivel y Modalidad

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un


objeto de estudio. La presente investigación consta de un diseño pre-test y post-test
con un solo grupo, cuya ejecución implica tres pasos a ser realizados por parte del
investigador: 1. Una medición previa de la variable dependiente a ser estudiada (pre-

81
Rivero, A. y Sleiman, S.

test), 2. Introducción o aplicación de la variable independiente o experimental a los


sujetos del grupo; y, 3. Una nueva medición de la variable dependiente en los sujetos
(pos-test).

En cuanto a la modalidad, se denomina Proyecto Factible a la elaboración de una


propuesta viable, destinada atender necesidades específicas a partir de un
diagnóstico. Del mismo modo, (Arias, 2006 p. 134), señala: Se trata de una propuesta
de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es
indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre
su factibilidad o posibilidad de realización. De lo antes planteado, para llevar a cabo
el proyecto factible, lo primero que debe realizarse es un diagnóstico de la situación
planteada; en segundo lugar, es plantear y fundamentar con basamentos teóricos la
propuesta a elaborar y establecer, tanto los procedimientos metodológicos así como
las actividades y los recursos necesarios, para llevar a delante la ejecución.

Aunado a esto, se realizará el estudio de factibilidad del proyecto y, por último, la


ejecución de la propuesta con su respectiva evaluación. Labrador y Otros,
(2002), expresan: El diagnóstico es una reconstrucción del objeto de estudio y tiene
por finalidad, detectar situaciones donde se ponga de manifiesto la necesidad de
realizarlo (p. 186).

Gu= O1 X O2
O1= Cuestionario Pre-test
X= Intervención
O2= Cuestionario Post- test

Población y Muestra

La población según Tamayo y Tamayo (2006) es definida como la totalidad del


82
Rivero, A. y Sleiman, S.

fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica


común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación (p.114).
Igualmente, Best citado por Márquez (2006), establece que:

Una población es cualquier grupo de individuos que poseen una o más


características en común de interés para el investigador. La población puede estar
constituida por todos los individuos de un particular tipo o por una parte más
restringida en ese grupo (p. 259). Es una población finita, establecida como aquella
cuyos elementos en su totalidad son identificables por el investigador, por lo menos
desde el punto de vista del conocimiento que se tiene sobre la cantidad total.

La población es finita cuando el investigador cuenta con el registro de todos los


elementos que conforman la población en estudio. Sin embargo, estadísticamente se
considera que una población es finita cuando está conformada por menos de cien mil
elementos (Vásquez, M 2011). Desde el mes de junio del presente año son 250
pacientes con diagnóstico VIH/SIDA banales y de seguimiento grosso modo, en el
Centro de Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”.

La muestra es una porción representativa del universo a estudiar. En tal sentido,


Bisquerra (1998) la define como simplemente en general, una parte representativa de
un conjunto, población o universo, cuyas características debe reproducirse en
pequeño lo más exactamente posible (p.96). Es una muestra no probabilística
intencional, esta es definida como una técnica de muestreo donde los elementos son
elegidos a juicio del investigador. Las muestras seleccionadas por métodos de
muestreo no aleatorios intentan ser representativas bajo los criterios del investigador,
pero en ningún caso garantizan la representatividad (Universo Formulas, 2017).

En la región Aragüeña se estima un promedio de 6000 casos de pacientes con


VIH/SIDA. En el caso de la presente investigación según las estadísticas del Cetro de
83
Rivero, A. y Sleiman, S.

Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel” desde inicio del año 2017 se ha atendido un
promedio de 15 pacientes semanalmente con diagnóstico VIH/SIDA.

Criterios para Seleccionar la Muestra

En relación a lo descrito, se tomará en cuenta los siguientes criterios de inclusión:


 Diagnosticados con VIH/SIDA.
 Deseo de participar en la investigación.
 Tener la mayoría de edad.
 Ser pacientes de la consulta en el Centro de Atención Integral “Dr. Julio
Carrasquel”.
 Que no estén recibiendo psicoterapia.
 No tener diagnóstico clínico de trastorno mental.
 Niveles de adecuación de las Funciones del Yo: Medio y Deficiente.

Tabla Nº 1
Descripción de la Muestra
Paciente Edad Estado Civil Género Ocupación Grado de Instrucción
1 36 Soltero M Vigilante TSU RR.II.
2 24 Soltero M Relacionista Relacionista
3 48 Soltero M Administrador Lcdo. Administración
4 29 Soltero M Animador Lcdo. Com. Social
Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

84
Rivero, A. y Sleiman, S.

Técnicas e Instrumentos para la de Recolección de Información

Técnicas para la de Recolección de Información


Para efectos de este trabajo se utilizarán las siguientes técnicas de recolección de
información:

La Observación

Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en


observar. La tarea de observar no puede reducirse a una mera percepción pasiva de
hechos, situaciones o cosas, sino que debe ser una percepción "activa", lo cual
significa concretamente un ejercicio constante encaminado a seleccionar, organizar y
relacionar los datos referentes a nuestro problema. No todo lo que aparece ante el
campo del observador tiene importancia y, si la tiene, no siempre en el mismo grado;
no todos los datos se refieren a las mismas variables o indicadores, y es preciso estar
alerta para discriminar adecuadamente frente a todo este conjunto posible de
informaciones.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella


se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Para los psicólogos e
investigadores, la observación necesariamente implica el análisis y la síntesis, la
actuación del de la percepción y la interpretación de lo percibido. O sea la capacidad
para descomponer o identificar las partes de un todo y reunificarlas para reconstruir
este todo. La observación será aplicada como método naturalista utilizado en la
psicología.

85
Rivero, A. y Sleiman, S.

Prueba Psicológica o Test

Se considera test psicológico a toda aquella prueba, método o instrumento


utilizado con el fin de evaluar o medir una o más de una de las diferentes
características que forman parte de la psique del individuo. Los test psicológicos se
basan en la conducta observable y en la expresión de la subjetividad del analizado de
cara a inferir las características y estado mental del sujeto, siendo necesario un
análisis posterior con el fin de poder extraer información con significación clínica.

Los test psicológicos intentan en la medida de lo posible que la información que se


obtiene a través su realización sea válida y fiable, intentando que reflejen lo que se
pretende medir. Asimismo, las puntuaciones obtenidas tienen que transformarse de
cara a que tengan un significado, siendo por lo general comparadas o con la media
obtenida por muestras representativas de la población, con el propio desempeño
previo o con un criterio establecido de antemano.

Instrumentos para la Recolección de Información

Manual para la Evaluación de la Funciones del Yo (EFY) Bellak y Goldsmith

El manual para la Evaluación de la Funciones del Yo (EFY) Bellak y Goldsmith


(1989) es un instrumento con formato de entrevista que permite obtener una
evaluación metódica de las multidimensionales funciones del Yo tanto en
personalidades patológicas como normales. La EFY se propone establecer un enfoque
diagnóstico, actuar como una guía para la formación de una estrategia de tratamiento
y servir como una herramienta de pronóstico. Al efectuar la entrevista, se marcará en
el folleto de registro los factores componentes que se evidencian en cada función y
con base en ello seleccionará el punto de la escala que refleja con mayor proximidad
los niveles de funcionamiento del sujeto.
86
Rivero, A. y Sleiman, S.

Los resultados se grafican permitiendo una visualización clara del estado, nivel y
áreas de disfunción yóica del paciente. La habilidad del clínico en la interpretación,
permite que este método sea sistemático y flexible, sucinto o amplio; es decir,
apropiado para satisfacer las necesidades del examinador. EFY es una propuesta de
enlace entre lo psicodinámico y lo descriptivo-operacional; lo clínico y lo conceptual.

Baremo

Puntaje Bruto. Calificación 1-7

0–2 1
3–5 2 Deficiente
6–8 3
9 – 11 4
12 – 14 5 Media
15 – 17 6
18 – 20 7 Excelente

Validez y Confiabilidad del Instrumento

La definición de validez indica que una prueba es válida al grado en que las
inferencias que se realicen a partir de ella sean apropiadas, significativas y útiles.
Según Cronbach lo que se evalúa no es el instrumento, sino la interpretación de los
datos que se obtienen del mismo. La validez no es una propiedad del test o de la
evaluación como tal, sino más bien el significado de las puntuaciones. Igualmente,
según Hernández y otros (2008) se refiere al grado en que un instrumento de
medición mide realmente la o las variables que pretende medir, o refleja un dominio
específico de contenido de lo que se mide (p.236).

87
Rivero, A. y Sleiman, S.

Por su parte, la APA describió la fiabilidad o confiabilidad como la exactitud de la


medición de un test, es decir, la precisión con la que mide la prueba. La definición de
los Standards for Educational and Psyuchologicla Testintg resalta que la fiabilidad se
refiere al grado en que los resultados del examen son atribuibles a fuentes
sistemáticas de varianza. Posteriormente, se designa la fiabilidad como el grado en
que las puntuaciones del test son consistentes, dependientes, o repetibles, es decir, el
grado en que están libres de errores de medida. El cálculo de la fiabilidad nos informa
de la cuantía de error de un instrumento de medida, por lo que, a menor error, mayor
fiabilidad, y más exacto o preciso será el test.

La validez y confiablidad de las escalas EFY originales fueron corroboradas por una gran
diversidad de investigadores, como por ejemplo aquellos que aparecen en (Bellak y
Goldsmith, 1984). El respaldo estadístico para la escala fue el coeficiente de correlación
calculado r=0,745 (gl= 34), p.01 fue obtenido por Gruber y Colaboradores (1988, citado en
Bellak y Goldsmith, 1989) y fue el más alto que el obtenido por Bellak y colaboradores para
personas normales, valor considerable tratándose de diferentes examinadores en intervalos de
semanas o meses. Alfa de Cronbach: 0.793. De acuerdo a los rangos de magnitud es un
cuestionario con confiabilidad Alta, ya que su capacidad para repetir las respuestas es
0,793.

Esta escala EFY, tiene confiablidad inter-jueces y validez de constructo no solo en


la investigación original, sino que ha sido generalmente validada en otras
investigaciones, como se indica en Bellak y Goldsmith (1984). Es en muchas formas,
una muy buena base en la evaluación de las funciones para propósitos investigativos,
ya que cada punto en la escala de calificación está cuidadosamente definido y las
funciones componentes pueden ser estimadas de forma individual.

88
Rivero, A. y Sleiman, S.

Técnicas de análisis

En consideración a esta investigación, tomando en cuenta que es una intervención


psicológica basada en el enfoque psicodinámico para la adecuación de funciones del
Yo, las técnicas de análisis vienen dadas de la estadística básica, ya que para el
instrumento seleccionado, es suficiente con calificar las respuestas del cuestionario,
en este caso sumar los puntos obtenidos por cada paciente de la muestra, para luego
obtener la media de los puntajes en cada función del Yo, y sus desviaciones estándar,
además de emplear la prueba de Wilcoxon para la comparación del pre-test y pos-test.
Las formulas de la media, desviación estándar y prueba de Wilcoxon son:

Media aritmética simple

Desviación estándar

Prueba de Wilcoxon

89
Rivero, A. y Sleiman, S.

CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

El presente capítulo muestra el resultado y análisis cuantitativo y cualitativo de la


intervención psicológica basada el enfoque psicodinámico, a través de tablas gráficas,
y desarrollo de las sesiones que se cumplieron durante el proceso terapéutico. En
cuanto a la aplicación del pre-test, intervención psicológica y post-test para adecuar
las funciones determinadas, se realizaron bajo el encuadre establecido. Cuatro de los
quince pacientes que participaron en el pre-test, son los que conforman el grupo
terapéutico.

Se determinó abordar cuatro de las doce escalas de las funciones del Yo, que se
obtuvieron a través de la aplicación del cuestionario para la evaluación de la
funciones del Yo de Bellak y Goldsmith (1989) como las más emergentes: juicio
crítico, sentido de realidad del sí mismo y del mundo, regulación y control de
instintos, afectos e impulsos y función defensiva,. Por el valor de los niveles que
arrojó la aplicación del pre-test. (Según el puntaje de calificación del Baremo).

A continuación se presenta los resultados detallados de las puntuaciones del


instrumento de funciones del Yo en pacientes con diagnóstico de VIH-SIDA del
Centro de Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”, de Maracay, Edo Aragua.

90
Rivero, A. y Sleiman, S.

Tabla Nº 2
Pre-Test
Pre- Juicio Sentido de Regulación y Control de Función
test Crítico Realidad del Instintos, Defensiva
Sí mismo y del Afectos e Impulsos
Mundo
1 5 6 3 3
2 3 2 2 2
3 3 1 2 4
4 5 4 5 5
5 2 2 4 1
6 4 2 4 4
7 1 2 4 3
8 4 5 3 3
9 4 2 4 5
10 2 1 3 3
11 3 3 3 4
12 4 4 5 4
13 3 2 3 3
14 5 1 2 6
15 4 4 2 5
Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

El pre-test mostró el resultado de las funciones del Yo que se encuentran


deficientes, medias y excelentes de cada uno de los pacientes que participó en el
mismo, dando referencia cuales escalas de las funciones del Yo deben incrementarse
para la mayor adecuación del paciente. Se aplicó bajo el encuadre establecido.

91
Rivero, A. y Sleiman, S.

Tabla N° 3

Estadísticos Descriptivos Pre-test


Muestra Mínimo Máximo Promedio Desviación Típica
1 3,00 6,00 4,25 1,30
2 2,00 3,00 2,25 0,43
3 1,00 4,00 2,50 1,12
4 4,00 5,00 4,75 0,43
5 1,00 4,00 2,25 1,09
6 2,00 4,00 3,50 0,87
7 1,00 4,00 2,50 1,12
8 3,00 5,00 3,75 0,83
9 2,00 5,00 3,75 1,09
10 1,00 3,00 2,25 0,83
11 3,00 4,00 3,25 0,43
12 4,00 5,00 4,25 0,43
13 2,00 3,00 2,75 0,43
14 1,00 6,00 3,50 2,06
15 2,00 5,00 3,75 1,09
Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

El promedio más alto de las funciones yoicas como resultado de la aplicación del
pre-test fue de 4,75 del paciente número 4, y la más baja fue de 2,25 en los pacientes
números 2, 5 y 10.

92
Rivero, A. y Sleiman, S.

Tabla N° 4
Juicio Crítico Pre-test
Niveles Puntaje Cantidad Porcentaje
Deficiente 1-3 7 47%
Medio 4-5 8 53%
Excelente 6-7 0 0%
Total 15 100%
Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

Gráfico N° 1

Juicio Crítico Pre-test

0%

47% Deficiente
53%
Medio
Excelente

Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

De acuerdo con lo reflejado en la matriz y gráfico anterior, se aprecia que referente


a los niveles de adecuación para la función Juicio Crítico, el 53% de la muestra
presentó nivel Medio; el 47% obtuvo nivel Deficiente y el nivel Excelente tuvo un
0%.

93
Rivero, A. y Sleiman, S.

Tabla N° 5
Sentido de Realidad del Sí mismo y del Mundo Pre-test
Niveles Puntaje Cantidad Porcentaje
Deficiente 1-3 10 67%
Medio 4-5 4 27%
Excelente 6-7 1 6%
Total 15 100%
Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

Gráfico N° 2

Sentido de Realidad del


Sí mismo y del Mundo Pre-test

6%

27%
Deficiente
Medio
67%
Excelente

Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

Para los niveles de adecuación en la función Sentido de Realidad del Sí mismo y


del Mundo, se aprecia que el 67% del total de la muestra, presentó nivel de
adecuación Deficiente; de igual forma, el nivel Medio estuvo compuesto por otro
27%; siendo el nivel Excelente ocupado por 6% restante.

94
Rivero, A. y Sleiman, S.

Tabla N° 6
Regulación y Control de Instintos, Afectos e Impulsos Pre-test
Niveles Puntaje Cantidad Porcentaje
Deficiente 1-3 9 60%
Medio 4-5 6 40%
Excelente 6-7 0 0%
Total 15 100%
Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

Gráfico N° 3

Regulación y Control de Instintos,


Afectos e Impulsos Pre-test

0%
40% Deficiente
60% Medio
Excelente

Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

Referente a los datos arrojados para la función Regulación y Control de Instintos,


Afectos e Impulsos; se obtuvo que la distribución de la muestra por nivel de
adecuación fue la siguiente: Deficiente: 60%. Medio: 40%; y Excelente: 0%.

95
Rivero, A. y Sleiman, S.

Tabla N° 7
Función Defensiva Pre-test
Niveles Puntaje Cantidad Porcentaje
Deficiente 1-3 7 46%
Medio 4-5 7 47%
Excelente 6-7 1 7%
Total 15 100%
Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

Gráfico N° 4

Función Defensiva Pre-test

7%

46%
47% Deficiente
Medio
Excelente

Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

Según los datos expuestos anteriormente a través de la tabla y gráfico, se aprecia


que, para la Función Defensiva, la muestra estuvo integrada para el nivel Deficiente
por el 46%; el nivel Medio: 47% y el nivel Excelente por el 7%.

96
Rivero, A. y Sleiman, S.

Diseño de la Intervención Psicológica basada en el Enfoque Psicodinámico para


la Adecuación de Funciones del Yo en Pacientes con Diagnóstico de VIH-SIDA
del Centro de Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”, Maracay, Edo. Aragua.

Tabla N° 8
Diseño de la Intervención Psicológica basada en el Enfoque Psicodinámico
Sesión Objetivo Técnicas Recursos

Conocer el nivel de Cuestionario para Humanos: Investigadores, y


adecuación de las la Evaluación de Grupo de pacientes que
funciones del Yo en las Funciones del participaron en la evaluación.
1 pacientes con diagnóstico Yo (EFY), de Materiales: Salón de reunión
VIH-SIDA, del C.A.I. Bellak y del C.A.I. “Dr. Julio
“Dr. Julio Carrasquel” Goldsmith, Carrasquel”. (EFY), de
mediante la aplicación del (1989) Bellak y Goldsmith, (1989).
Pre-Test.
Humanos: Investigadores, y
Presentación al grupo Técnicas de Grupo terapéutico.
2
terapéutico por parte de comunicación. Materiales: Salón de reunión
los investigadores. del C.A.I. “Dr. Julio
Carrasquel”.
Establecimiento de una
relación de trabajo a Humanos: Investigadores, y
través de la cual se busca Grupo terapéutico.
3 esclarecer los conflictos Entrevista Materiales: Salón de reunión
psíquicos, presentes y Psicodinámica del C.A.I. “Dr. Julio
pasados, que perturban a Carrasquel”.
los miembros del grupo
terapéutico.
Conocer los rasgos de
personalidad comunes, e Test de Humanos: Investigadores, y
inducir la adquisición de Apercepción Grupo terapéutico.
4 capacidades como la Temática (TAT), Materiales: Salón de reunión
perspectiva social, y la y Role-playing. del C.A.I. “Dr. Julio
empatía, relativo a la Carrasquel”. TAT.
función: “Juicio”, en el
grupo terapéutico. Tener
97
Rivero, A. y Sleiman, S.

una aproximación a la
información de tipo
inconsciente mediante la
proyección.
Inducir cambios en
funciones del organismo, Imaginación Humanos: Investigadores, y
5
relativo a la función: Guiada, y Grupo terapéutico.
“Sentido de Realidad del Entrevista Materiales: Salón de reunión
Mundo y del Sí Mismo”, Psicodinámica. del C.A.I. “Dr. Julio
en el grupo terapéutico. Carrasquel”.

Conocer características
psicológicas y los Figura Humana Humanos: Investigadores, y
posibles problemas de de Machover y Grupo terapéutico.
6 personalidad relativo a la Entrevista Materiales: Salón de reunión
función: “Sentido de Psicodinámica. del C.A.I. “Dr. Julio
Realidad del Mundo y del Carrasquel”. Hojas blancas y
Sí Mismo” en el grupo lápices.
terapéutico. Obtener
información acerca de
cómo los pacientes
perciben su cuerpo debido
a la enfermedad.
Inducir la adquisición de
capacidades como la Humanos: Investigadores, y
perspectiva social, y la Grupo terapéutico.
7 empatía, relativo a la Role-playing. Materiales: Salón de reunión
función: “Regulación y del C.A.I. “Dr. Julio
Control de los Instintos, Carrasquel”.
Afectos e Impulsos”, en
el grupo terapéutico.
Destacar las
características Humanos: Investigadores, y
estructurales de las Entrevista Grupo terapéutico.
8 principales Estructural de Materiales: Salón de reunión
organizaciones de la Kernberg, O. del C.A.I. “Dr. Julio
personalidad, relativo a la Carrasquel”.
“Función Defensiva”, en

98
Rivero, A. y Sleiman, S.

el grupo terapéutico.
Destacar las Entrevista Humanos: Investigadores, y
características Estructural de Grupo terapéutico.
estructurales de las tres Kernberg, O. Materiales: Salón de reunión
9 principales del C.A.I. “Dr. Julio
organizaciones de la Carrasquel”.
personalidad, relativo a
las funciones
determinadas para la
adecuación, en el grupo
terapéutico.
Inducir la elaboración en Entrevista Humanos: Investigadores, y
el grupo terapéutico. Psicodinámica Grupo terapéutico.
10
Materiales: Salón de reunión
del C.A.I. “Dr. Julio
Carrasquel”.
Cierre terapéutico. Feedback Humanos: Investigadores, y
Grupo terapéutico.
11
Materiales: Salón de reunión
del C.A.I. “Dr. Julio
Carrasquel”.
Conocer el nivel de Cuestionario para Humanos: Investigadores, y
adecuación de las la Evaluación de Grupo terapéutico.
funciones del Yo, de los las Funciones del Materiales: Salón de reunión
12 miembros del grupo Yo (EFY), de del C.A.I. “Dr. Julio
terapéutico, mediante la Bellak y Carrasquel”. (EFY), de
aplicación del Post-Test. Goldsmith, Bellak y Goldsmith, (1989).
(1989).
Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

Las técnicas utilizadas se eligieron de acuerdo a los conflictos presentados por los
pacientes y a las Funciones del Yo inadecuadas. La función del Juicio presenta fallas
por percepción incompleta, atención insuficiente, no control de impulsos (acting-out),
interferencia de los derivados instintuales (libidinales y agresivos) y del súper yo;
estas últimas estando relacionadas con la función de Regulación y control de los
impulsos, afectos e instintos, la cual presenta fallas por Conducta impulsiva (por
99
Rivero, A. y Sleiman, S.

excesiva insatisfacción alimentaría en los primeros meses de vida y como resultado


una mala regulación oral de la autoestima e intento de escapar de la negación
(reafirmarse contra el peligro por ejemplo: de depresión).

La función Sentido de realidad del sí mismo y del mundo, presenta fallas por tener
defensa contra la culpa, defensa contra impulsos agresivos, defensas contra deseos
exhibicionistas, lo cual está relacionado con la función Función defensiva, que
presenta fallas cuando las defensas sólo funcionan como un proceso de repetición de
evitación, para prevenir la ansiedad, sobre uso temprano que provoca distorsión,
desviación o defecto del yo, cuando éstas interfieren con otras funciones, alteración
regresiva del funcionamiento del yo al servicio de la defensa.

De acuerdo con lo antes expuesto, se hará del TAT para tener una aproximación
acerca de la información inconsciente de los pacientes, tomando en cuenta se
eligieron las siguientes láminas: 5, La lámina puede provocar las actitudes y
expectativas respecto de la madre (vista como prohibidora, vigilante, solícita, etc.) y
los sentimientos o respuesta del sujeto frente a ella (con frecuencia de tipo ansioso);
6VH, Generalmente se interpreta como una situación madre-hijo (o equivalentes).
Permite la expresión de la actitud del sujeto hacia la figura materna y la cualidad de la
relación: culpa, dependencia, discordia, protección, etc.; 18VH, Puede representar la
fuerza del Súper-Yo, temores de homosexualidad. Actitud hacia la agresión: historias
de ataque, robo, socorro o arresto. El desenlace puede ser importante; 3VH; Los
temas de las historias se refieren con frecuencia a agresiones, castigos y culpas
contenidos depresivos e ideaciones suicidas y 15, Puede considerarse como
provocadora de la actitud ante la muerte.

Asimismo, con el test de la Figura Humana de Machover como técnica de


proyección, se pretende tener una aproximación a contenidos inconscientes acerca
de la percepción de los sentimientos y emociones de los pacientes acerca de su
cuerpo y cómo influye la enfermedad que padecen en los mismos.

100
Rivero, A. y Sleiman, S.

Por su parte, la técnica del Role-Playing se usara con el objetivo de inducir la


adquisición de capacidades como la perspectiva social, y la empatía, relativo a las
funciones. Debido a que el comportamiento de los grupos se rige por procesos
inconscientes y en esta técnica se trabaja conjuntamente aspectos tales como la
dirección de las relaciones interpersonales, las motivaciones racionales y emociones
que actúan en la toma de decisiones, siendo todo ello el objeto de análisis posterior.

Aplicación de la Intervención Psicológica basada en el Enfoque Psicodinámico


para la Adecuación de Funciones del Yo en Pacientes con Diagnóstico de VIH-
SIDA del Centro de Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”, Maracay, Edo.
Aragua.

Previo a la aplicación de la Intervención Psicológica, se tuvo como objetivo dar a


conocer a los pacientes con diagnóstico de VIH-SIDA del Centro de Atención
Integral “Dr, Julio Carrasquel”, en Maracay, Edo Aragua, en qué consistía la
Investigación, así como los objetivos de la investigación, y el encuadre para la
aplicación del pre-test, además de la confidencialidad y profesionalismo.

El encuadre para el Pre-Test, fue el siguiente: a las 9 am en las instalaciones del


Centro de Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”, Maracay, Edo. Aragua. La
aplicación llevará aproximadamente 30 minutos. Las fechas indicadas:
(18/09/17);( 25/09/17), y (02/10/17).

Primera Sesión

Aplicación del Pre-Test; se administró el Cuestionario para la Evaluación de las


Funciones del Yo, de Bellak y Goldsmith (1989) para evaluar y conocer los niveles
de las Funciones del Yo en la muestra. Se llevó a cabo en tres fechas: (18/09/17),
(25/09/17), y (02/10/17); las cuales los pacientes interesados en participar, tuvieran
101
Rivero, A. y Sleiman, S.

esas tres opciones. Se le aplicó a un total de quince pacientes. Las aplicaciones


duraron aproximadamente 30 minutos y fue realizada de manera grupal. Ambos
investigadores cumplieron el rol activo como administradores del cuestionario. Cada
uno fue el administrador por cada fecha. En la última, el primero que tuvo el rol
activo, lo volvió a asumir.

Segunda Sesión

El encuadre a partir de esta sesión es la siguiente: 9 a.m. Duración: 50 minutos.


Lugar: Salón de reunión del C.A.I. “Dr. Julio Carrasquel”. Dos días a la semana
(martes y viernes).

Previa a esta sesión se hizo la convocatoria a los pacientes que cumplen con los
criterios de inclusión. De quince (15) pacientes que participaron en la aplicación del
pre-test, cuatro (4) confirmaron su disposición para participar en la intervención.
Para el desarrollo de esta sesión, ambos investigadores se presentaron a los
pacientes, que ahora formaban el grupo terapéutico, y ellos también a los
investigadores. Entre lo expresado en esa sesión, se manifestó la finalidad del
trabajo investigativo, además del compromiso y confidencialidad que se debe asumir
durante todo el proceso de trabajo.

Tercera Sesión

A partir de esta sesión, hasta la sesión diez (10), cada uno de los investigadores
asumirá el cargo para orientar la sesión, mientras el otro colabora, desde la escucha
activa, y la observación. Este cargo será asumido por cada investigador de manera
alterna.

102
Rivero, A. y Sleiman, S.

Esta sesión estuvo centrada para que los pacientes hablaran sobre su experiencia
ante el diagnóstico de VIH/SIDA. Los pacientes en su relato manifestaron que uno
de los acontecimientos que prevalece en sus experiencias sobre el diagnóstico, es
mantenerlo reservado, incluso en algunos casos a las personas más cercanas a su
intimidad, como padres, hermanos, y amigos. L.B. dice VB: “puedo decir que es la
primera vez que hablo sobre mi condición de salud con otras personas, lo he
mantenido en secreto, nadie en mi casa lo sabe, tampoco mis amigos, en este espacio
es donde lo estoy compartiendo por primera vez”.

El grupo añade que las razones son distintas, sin embargo, comparten que lo
hacen para evitar el rechazo de sus seres queridos. Si bien existe el derecho de
mantener la confidencialidad, dicen que la posición de no informarle a quienes
consideran importantes para ellos les genera incomodidad. M.P. dice VB: “no decirle
a mis seres queridos, que son mi madre y mi padre me genera malestar, me genera
incertidumbre, a lo que podría ser realmente el resultado de participarle mi
condición de salud a las personas que considero importantes, por miedo además a
decepcionarlos”.

El objetivo en esta sesión era establecer una relación de trabajo a través de la cual
se busca esclarecer los conflictos psíquicos, presentes y pasados, que perturban a los
miembros del grupo terapéutico. Como mencionaron los pacientes en líneas
anteriores, el ser portadores o seropositivos, es un condición que les genera
perturbación.

Lo observado por parte de los investigadores permite referirse que un conjunto de


conductas (desde lo que hace o dice una persona) por parte de los pacientes, en esta
tercera sesión, estos emitieron una actitud colaboradora en el desarrollo de la misma,
incluso entre sus discursos, manifiestan ser una de las primeras oportunidades donde
se permiten hablar al respecto, que trata de una condición de salud que todos
103
Rivero, A. y Sleiman, S.

comparten. De los cuatro miembros, M.P. dice VB: “creo que esto puede ser un
espacio donde podamos hablar tranquilos, sin temor a ser rechazados”.

La entrevista psicodinámica permite establecer un vínculo o relación


interpersonal en la que entran en juego las personalidades totales de quienes en ella
intervienen. A la acción del entrevistador corresponde la reacción del entrevistado y
viceversa. Los investigadores aprecian que como grupo terapéutico mostraron
interés en ser escuchados.

Para culminar esta sesión se les preguntó cómo se sintieron al hablar


abiertamente sobre su condición con personas que también la comparten, a lo que
compartieron lo siguiente, VB: al principio costó un poco, estábamos cerrados, luego
se sintió un poco de confianza al saber que todos tenemos la misma condición de
salud y lo hablamos sin tabú”; D.G. expresó: VB “primera vez que hablo sobre esto
con personas que no conozco, pero me sentí cómodo al hacerlo”. Estos elementos se
tomaron en cuenta para la estructuración de las siguientes sesiones.

Cuarta Sesión

El objetivo dentro de esta sesión era la de conocer los rasgos de personalidad


comunes del grupo terapéutico e inducir al mismo a la adquisición de capacidades
como la perspectiva social, y la empatía, con relación a una de las funciones a
adecuar, según el nivel obtenido del pre-test, en este caso el “Juicio”.

Para ello, se usó la técnica del Test de Apercepción Temática (TAT), a través de
este, el relato que se da de las láminas expuestas al evaluado, permite explorar de
una manera más o menos sistemática las posibles áreas de conflicto o de importancia
motivacional. Se escogieron láminas predeterminadas al grupo, según las

104
Rivero, A. y Sleiman, S.

indicaciones del test proyectivo. Se presentaron las láminas 5, 3VH, 6VH, 15 y


18VH.

En el desarrollo de los relatos se presentaron manifestaciones tanto verbales


como corporales, impresionando ser de ansiedad, asombro, angustia, y tristeza, que
luego de haber culminado con el relato de todas, fueron algunos de los términos que
como grupo los pacientes apuntaron. Efectivamente cuando se presentó la lámina
3VH, el tema y respuestas apuntaron a culpas con ideaciones suicidas. Estas fueron
las emitidas principalmente en el desarrollo del TAT.

Se prosiguió a realizar rol-playing, como técnica psicoterapéutica, permite


simular situaciones de la vida diaria, representando cada participante el papel de un
personaje concreto que le corresponde. El conjunto del grupo representa dicha
circunstancia como si se tratara de la realidad, cada uno en su papel en plena
consciencia.

Los participantes indicaron las situaciones donde ellos han estado presentes ante
un juicio, entre las historias, prevaleció algo que todos comparten, y es que perciben
al juicio como un dura regla en la sociedad, donde se “condena a los demás”
injustamente.

Prevaleció en los participantes que ante el juicio, han sentido que ha sido injusto
con ellos. Durante el rol-playing, L.B. se identificó con rasgos de personalidad que
L.F. manifestó a través del relato de la lámina 15 del TAT, L.B. dice VB: “creo que
yo me he enjuiciado a mí mismo de manera negativa por mi condición, al principio,
cuando me enteré de mi diagnóstico, me culpé mucho, sin embargo, esta no es la
única perspectiva que puedo tener al respecto”, el resto de los pacientes se miraban,
como si el compañero que tenían frente a ellos (L.B.), se tratará de sí mismos.

105
Rivero, A. y Sleiman, S.

Esta identificación es confirmada por ellos mismos, al reflexionar sobre la


dinámica. Se concluye la sesión con las reflexiones de cada paciente, L.F. expresa:
VB: “ahora pensaré más antes de emitir un juicio”. Haciendo referencia a, que los
miembros del grupo terapéutico, han emitido “Juicio” sobre ellos mismos, de
manera severa, por ser pacientes seropositivos. Los participantes indicaron
situaciones en los que han percibido el juicio, como una dura regla en la sociedad,
donde se “condena a los demás” injustamente.

Quinta Sesión

La técnica que se empleó en esta sesión fue la imaginación guiada, manteniendo el


enfoque psicodinámico con el objetivo de inducir cambios en funciones del
organismo, en función de la dimensión: “Sentido de Realidad del Mundo y del Sí
Mismo”, en el grupo terapéutico.

La imaginación permite que a través del conjunto de imágenes mentales constituye


una puerta de entrada al mundo interior; un modo de observar las propias ideas,
sentimientos e interpretaciones. Esta técnica orientada por el investigador asignado
para esa sesión, se centró en comunicar al cuerpo y a la mente utilizando la visión, y
el tacto, para conseguir una respuesta relajante. Por tanto, en esta sesión, se orientaba
a que esas sensaciones del cuerpo, brindaran otras perspectivas de las emociones y
sensaciones como producto, que contribuye la imaginación guiada.

Los participantes con los ojos cerrados siguieron las indicaciones del investigador
guía, se les pide paso a paso que imaginen cada parte de su cuerpo para identificar las
sensaciones y emociones que produce cada área.

Al culminar, para saber cómo se sentían, desde técnicas de la entrevista


psicodinámica, el investigador pregunta acerca de la experiencia con la técnica de la
106
Rivero, A. y Sleiman, S.

imaginación guiada, y L.B. responde VB: “me sentí muy relajado, no quería abrir los
ojos cuando terminó, imaginé cada parte de mi cuerpo, incluso mis órganos”, por su
lado D.G dice VB: “sentí mucha tensión cuando imaginé el área de mis hombros y
mis piernas, tenía ganas de correr”

Sexta Sesión

Para esta sesión se continuó abordando la dimensión Sentido de Realidad del


Mundo y del Sí Mismo, a través de la técnica del dibujo de la figura humana de
Machover. Uno de los puntos en esta sesión, es que a través del dibujo, la persona
represente la expresión de sí mismo, o del cuerpo, en el ambiente.

El objetivo en la sesión era la de conocer características psicológicas y los posibles


problemas de personalidad relativo a la función: “Sentido de Realidad del Mundo y
del Sí Mismo” en el grupo terapéutico.

Considerando que en la pasada sesión se usó la técnica de la imaginación guiada


para que los miembros del grupo integraran su cuerpo entre un antes y después del
diagnóstico de VIH/SIDA, como perciben su cuerpo. Prevaleció en los dibujos, que
en las zonas más grandes y largas del cuerpo las resaltaron, como la cabeza, espalda y
piernas.

Del interrogatorio se obtuvo la manifestación por parte del grupo terapéutico, de


que esas zonas de su cuerpo la perciben como acumuladoras de presión y “deben ser
fuertes”, fueron señaladas diferentes áreas en donde se “acumulaba” el estrés, la
tensión, la fuerza y la relajación en los momentos cuando las sienten.

Puede darse la impresión de que a nivel de grupo terapéutico compartieron que las
zonas como cabeza, espalda y cuerpo a través de la técnica de Machover, son zonas
107
Rivero, A. y Sleiman, S.

donde proyectan acumulación de estrés, entre otros. Además resaltan que la


experiencia de la sesión pasada sirvió como “guía” para tener una percepción más
precisa de sus cuerpos.

Para finalizar, cada paciente dio una breve explicación de su dibujo. L.F, dijo VB:
“este dibujo soy yo, y bueno, pueden ver cómo se acumula el estrés en mi cabeza, y
espalda y la tensión en mis hombros (señalando el dibujo), no sé… pero últimamente
me siento muy estresado y cargado, justamente en estas zonas que puedo identificar
con más claridad”.

Séptima Sesión

Esta sesión se basó en intervenir la dimensión Regulación y Control de los


Instintos, Afectos e Impulsos a través de dinámica grupal, con la técnica del rol-
playing, teniendo como objetivo inducir la adquisición de capacidades como la
perspectiva social, y la empatía, relativo a la función: “Regulación y Control de los
Instintos, Afectos e Impulsos”, en el grupo terapéutico.

El rol-playing, implica explorar en la acción, simulaciones de acontecimientos


relevantes de la vida diaria, cumpliendo un rol de un personaje determinado. Entre las
vivencias, se pasó a aplicar la técnica del rol-playing, a un acontecimiento, que vivió
uno de los miembros del grupo terapéutico.

El grupo ya habiendo participado en la sesión cuatro, contaba con referencia de la


dinámica grupal a realizar. Se produjo entonces la escena donde uno de los pacientes
se conectó a un evento de su niñez. El grupo se conecta con el acontecimiento, dónde
el paciente que la vivió fue víctima de violencia escolar (alumnos entre alumnos) por
parte de un compañero del salón de clase.

108
Rivero, A. y Sleiman, S.

Por parte, L.B. dice VB: “no me dejaba en paz, quería matarlo”. Por un lado M.P
expresa VB: “más que sentir rabia hacia esa persona en específico, del cual estoy casi
seguro que fue con quien me infectó, la rabia la tengo conmigo mismo” (refiriéndose
a que la ira que sentía L.B. según su verbatum, él la “podía internalizar, con el
acontecimiento que a él le produjo el hecho de tener certeza de quien lo infectó,
justifica que, menciona eso durante el rol-playing, para poder tener mayor empatía en
la escena.
El tema sobre el control, se sostuvo en el grupo terapéutico, sobre las emociones e
impulsos de experiencias previas, lo que promovió a conocer otras perspectivas ante
una misma situación, e inferir las causas de las mismas.

Octava Sesión

En esta sesión la intervención estuvo basada en la dimensión Función Defensiva a


través de las técnicas de la entrevista estructural de Kernberg, O, presentando como
objetivo destacar las características estructurales de las principales organizaciones de
la personalidad, en el grupo terapéutico.

El entrevistador comenzó a pedir al paciente un breve resumen, el objetivo era


detectar si se manifiestan las mismas funciones defensivas que se presentaron en las
sesiones anteriores.

Para el desarrollo de esta sesión los pacientes a través de técnicas de la entrevista


estructural de Kernberg por parte del investigador encargado en esa sesión. Como lo
indica Kernberg (1987), (citado por García, 2003, en el “Manual para hacer una
Psicodinamia”), describe, preguntas claves como: “¿Podría describirse usted mismo,
su personalidad, lo que piensa que es importante que yo sepa, de modo que yo pueda
tener un sentimiento real hacia usted como persona?”, “¿Describa sus relaciones con
personas que son importantes para usted?”, “¿Me gustaría saber ahora más de usted
109
Rivero, A. y Sleiman, S.

como persona, la forma en que se percibe a sí mismo, la manera en que siente que los
demás le perciben, lo que usted piense que podría ayudarme a formar con
profundidad una imagen de usted?”.

Los pacientes prosiguen a responder, describiendo su personalidad según su


percepción, además de participar datos como, lo que para cada uno de ellos es
importante. Las respuestas regularmente presentaban similitud, en cuanto a la
personalidad, cuando se categorizaban como personas sinceras e introvertidas.
Aspectos que también destacan cuando se otras personas se refieren a ellos. M.P.
manifiesta VB: “aunque yo hable mucho, y soy el que siempre está hablando más
aquí, yo me considero alguien introvertido”. A lo que el resto de los participantes,
entre risas, le dicen, VB: “parece lo contrario, siempre tienes que decir algo al
respecto de todas las cosas”.

Durante la sesión, también se trabajó sobre los acontecimientos que les han
sucedido ante el diagnóstico, como lo perciben a ellos, y ellos perciben el de los
demás luego de haber iniciado su participación en la investigación. Por su lado D.G.
dice VB: “creo que poco a poco me estoy empezando a sentir más cómodo con esto
de compartir mi experiencia y sentir, sobre mi condición de salud, con otras personas,
sin importar lo que vayan a pensar sobre mí, claro tampoco es que se lo voy a decir a
cualquiera, tengo que ser cuidadoso. Entre las ventajas de conversar esto en el grupo
es que es una manera de apoyarnos”. Los pacientes se conectaron con lo expresado
D.G. e integraron su opinión con las suyas, las opiniones fueron similares.

El abordaje de estos temas a través de la técnica de entrevista de Kernberg,


permitió obtener información sobre cómo los pacientes se manejan con las Funciones
Defensivas ante temas o situaciones orientados a que estas pudieran ser manifestadas
o contenidas en sus respuestas y actitudes.

110
Rivero, A. y Sleiman, S.

Novena Sesión

Como objetivo en esta sesión, era destacar las características estructurales de las
principales organizaciones de la personalidad, relativo a las funciones determinadas
para la adecuación, en el grupo terapéutico.

Cumpliendo con el encuadre, como se ha hecho durante todas las sesiones


anteriores, se prosigue a preguntar al grupo terapéutico, ¿qué opinaban si en el grupo
de intervención, había alguien que ya conocían, antes de saber sobre su diagnóstico
VIH-SIDA?. Teniendo como finalidad esta pregunta, la emisión de respuestas ante
una posible situación en la que se pudieran encontrar, L.F. responde VB: “creo que
cuento con las herramientas y la capacidad de afrontar una situación así, porque no
está bien que deba sentirme menos que los demás por esta condición, creo que solo
tendría un poco de pena al principio, pero eso se pasa, ¿cierto?” seguido de una risa.

Los demás integrantes del grupo le responden que tiene razón en no sentirse
menos que los demás. M.P. manifiesta VB: “creo que ya he estado en una situación
similar, y si yo hubiese estado en esa misma situación, antes de iniciar en este grupo
de terapia, creo que no iba a soportar la presión. Ocurrió en una reunión, cuando
llegué vi que estaba un paciente de aquí (del Centro de Atención Integral “Dr. Julio
Carrasquel”), pensé que me pondría nervioso, pero no, fue más normal de lo que
esperaba”.

La entrevista estructural de Kernberg, permite explorar datos sobre la estructura


intrapsíquica del paciente, así como el grado de identidad y su capacidad de
introspección. Esta entrevista ofrece que el paciente pueda describir sentimientos
sobre él mismo, sobre las áreas importantes de su vida, y en particular, sus relaciones
clave con los demás significantes. Cómo se mencionó en líneas anteriores, el objetivo
en esta sesión era la de destacar las características estructurales de las principales
111
Rivero, A. y Sleiman, S.

organizaciones de la personalidad, relativo a las funciones determinadas para la


adecuación, en el grupo terapéutico. En la octava sesión, el objetivo se perfiló en
trabajar sobre las funciones defensivas, a diferencia de esa, en esta, el objetivo abarca
las cuatro (4) funciones determinadas para la adecuación que se propuso en la
investigación.

Entre las características de esta entrevista, se resalta que (Kernberg, 1987)


recomendable que el principiante aprenda a desarrollar paulatinamente su propio
estilo personal de entrevista, sin casarse dogmáticamente con algún modelo, claro que
esto implica, que primero aprenda y valore lo ya existente (citado en García, 2003).
Por lo que, se tuvo en consideración, para el desarrollo de esta práctica

Décima Sesión

En esta sesión, se hace fundamental tener conocimiento sobre el insight,para


cumplir con el objetivo de inducir la elaboración en el grupo terapéutico. Hatcher, en
su libro publicado el año 1973, titulado, “Insight and Self-Observation”, propuso
cinco componentes en el proceso de insight, siendo los siguientes: la capacidad para
una regresión controlada del yo, la tolerancia al afecto, el control de la descarga
afectiva, la capacidad de una auto-observación reflexiva, y la función integradora del
yo.
Entonces la elaboración es entendida como: “el camino que recorre el insight hasta
su pleno desarrollo, incluye la capacidad de integrar y sintetizar nuevos contenidos en
el yo” (citado en Revista Chilena de Neuro-Psiaquiatria, 2002).

Los autores (Mackinnon y Michels, Bleger, Díaz, Velasco) propusieron salir de un


interrogatorio rutinario que sólo recopila datos de manera mecánica, a un trato
psicodinámico de la entrevista: en el que los datos que se van recabando lleven el
objetivo, de buscar y rastrear el conflicto intrapsíquico, desde el presente hasta sus
112
Rivero, A. y Sleiman, S.

posibles fuentes de la infancia temprana, respetando y entendiendo la relación entre el


entrevistado y el entrevistador (el campo), y todo ello dentro de un marco de
referencia (el encuadre).

Teniendo como objetivo la inducción a la elaboración al grupo terapéutico, se les


pide un resumen sobre ¿qué les pareció los temas que se han intervenido durante las
sesiones, y cómo los relacionan? El primero en responder es M.P. diciendo VB:
“todos los temas me han parecido interesantes e importantes, como si supieran
exactamente lo que nos pasaba”. Se interviene preguntándole a D.G. si la respuesta de
M.P. se conecta con lo que tú piensas?, y responde, VB: “pues sí, M.P. dijo algo que
todos lo compartimos, y es que parece que cada tema que se trata en las sesiones,
están relacionadas con cosas que nos pasan”.

Por tanto los pacientes L.B. y L.F. también comparten la respuesta de D.G. y,
agrega L.B. que, VB: “además de sentir que ustedes (los investigadores), supieran lo
que nos pasa, los temas se han trabajado de manera muy práctica, y productiva para
nuestras vidas” y L.F. dice VB: “considero que la relación de los temas tocado en el
espacio terapéutico, están vinculados con cosas de mi vida, y me ha ayudado a tener
herramientas y otra perspectiva”. L.B. agrega, VB: “es la primera vez que
participamos en una terapia, en lo personal, me encontré también con otra realidad, a
la que yo creía que era diferente”.
Manifestado que la referencia que tenia de un proceso psicoterapéutico, es
diferente al que experimentó en la presente investigación.

Undécima sesión

En esta sesión ambos investigadores asumieron el rol activo como orientadores de


la sesión (la única diferencia en comparación a las ultimas 8 sesiones)

113
Rivero, A. y Sleiman, S.

Como se había mencionado antes, esta es la sesión de cierre. La técnica empleada


fue el feedback. Una de las preguntas emitidas por los investigadores hacia el grupo
terapéutico, fue: ¿qué se llevan del proceso de intervenciones, cómo fue la realidad
en cuanto a las expectativas que tenían al principio? entre otras cosas. L.F. participa
VB: “que se lleva mucho más de lo que esperaba, que es su primera experiencia en
terapias psicológicas, además de compartir de una manera más sana y abierta con
otras personas con la misma condición de salud, que ahora los ve como amigos”,
M.P. dice VB: “esta vez trataré de ser breve (y ríe), al igual que L.F. me llevo mucho
de esta experiencia, porque pasó mis expectativas, yo pensé que solo íbamos a hablar
como lo hacemos con nuestros amigos y familiares, pero no, aunque hubo momentos
donde sentí que lo que ocurría aquí me pegaba, pude procesarlo y canalizarlo”.

Por su parte D.G. dice VB: “Gracias muchachos, me llevo lo que dije al principio
de esta experiencia, que esperaba que más allá de su interés de realizar la tesis,
pudiéramos aprender todos de todos y así lo sentí, aprendí tanto de ustedes, como de
ustedes (pacientes), a todos gracias, en la sesión anterior cuando terminamos y
estaba en la tarde en la casa, estuve procesando todo lo que ocurrió en esta
experiencia y siento que soy otro, gracias una vez más” y por su parte L.B. expresa
V.B.: “me llevo una mejor persona a casa, y esa persona soy yo, al igual que D.G.
estuve procesando luego de la sesión anterior a esta lo que hicimos y como veo ahora
las cosas”. Los investigadores le piden al grupo que a través de una palabra definan
lo que se llevan de todo el proceso, y fueron las siguientes: “Esperanza-Gracias-
Gracias-Fuerza”. Dando cierre a esta sesión.

Duodécima sesión

Se procede a aplicar la prueba de post-test con el objetivo de conocer los niveles


de adecuación de las funciones del Yo predeterminadas, luego de la intervención
psicológica de enfoque psicodinámico.
114
Rivero, A. y Sleiman, S.

A continuación se presentarán los resultados de la aplicación de post-test tras la


intervención psicológica.

Verificación de la Efectividad de la Intervención Psicológica Basada en el


Enfoque Psicodinámico para la Adecuación de Funciones del Yo en Pacientes con
Diagnóstico de VIH/SIDA. Caso estudio: Centro de Atención Integral “Dr. Julio
Carrasquel” en Maracay, Edo. Aragua.

Tabla N° 9
Post-test
Pos-test Juicio Sentido de Regulación y Control Función Defensiva
Crítico Realidad del de Instintos,
Sí mismo y del Afectos e Impulsos
Mundo
1 5 6 3 5
2 4 6 6 6
3 4 3 3 5
4 5 4 5 6
Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

El post-test se aplicó en la última sesión (número doce), bajo el mismo encuadre


de la aplicación del pre-test. Se les indicó a la muestra las indicaciones de la misma,
como se ejecutó en la aplicación del pre-test. El post-test muestra ahora como se
encuentran las funciones yoicas determinadas para la investigación para ser a través
de la intervención psicológica basada en el enfoque psicodinámico, estas funciones
debían ser adecuadas para comprobar la efectividad de la intervención en los
pacientes con diagnóstico de VIH-SIDA del Centro de Atención Integral “Dr. Julio
Carrasquel”, en Maracay, Edo. Aragua.

115
Rivero, A. y Sleiman, S.

Tabla N° 10
Estadísticos Descriptivos Pos-test
Muestra Mínimo Máximo Promedio Desviación Típica
1 3,00 6,00 4,75 1,09
2 4,00 6,00 5,50 0,87
3 3,00 5,00 3,75 0,83
4 4,00 6,00 5,00 0,71
Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

En la aplicación del post-test el promedio más alto fue de 5,0 para el paciente
número cuatro (4), y el promedio más bajo lo presentó el paciente número tres (3).

Tabla N° 11
Juicio Crítico Pos-test
Niveles Puntaje Cantidad Porcentaje
Deficiente 1-3 0 0%
Medio 4-5 4 100%
Excelente 6-7 0 0%
Total 4 100%
Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

116
Rivero, A. y Sleiman, S.

Gráfico N° 5

Juicio Crítico Pos-test

Deficiente
Medio

100% Excelente

Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

Como se observa en el gráfico existe un 100% correspondiente al nivel Medio.

Tabla N° 12
Sentido de Realidad del Sí Mismo y del Mundo Post-test

Niveles Puntaje Cantidad Porcentaje


Deficiente 1-3 1 25%
Medio 4-5 1 25%
Excelente 6-7 2 50%
Total 4 100%
Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

117
Rivero, A. y Sleiman, S.

Gráfico N° 6

Sentido de Realidad del


Sí mismo y del Mundo Post-test

25%

50% Deficiente
Medio
25%
Excelente

Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

Como se observa en el gráfico, el mayor porcentaje lo presentó el nivel Excelente


con un 50%, mientras que el nivel Medio y Deficiente tienen un 25% cada uno.
Tabla N° 13
Regulación y Control de Instintos, Afectos e Impulsos Pos-test
Niveles Puntaje Cantidad Porcentaje
Deficiente 1-3 2 50%
Medio 4-5 1 25%
Excelente 6-7 1 25%
Total 4 100%
Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

118
Rivero, A. y Sleiman, S.

Gráfico N° 7

Regulación y Control de Instintos,


Afectos e Impulsos Pos-test

25%
50% Deficiente

25% Medio
Excelente

Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

En esta dimensión el nivel con mayor porcentaje fue el Deficiente, presentando un


50%, mientras que los niveles Medio y Excelente obtuvieron 25% cada uno.

Tabla N° 14
Función Defensiva Pos-test
Niveles Puntaje Cantidad Porcentaje
Deficiente 1-3 0 0%
Medio 4-5 2 50%
Excelente 6-7 2 50%
Total 4 100%
Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

119
Rivero, A. y Sleiman, S.

Gráfico N° 8

Función Defensiva Pos-test

50% 50% Deficiente


Medio
Excelente

Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

En la dimensión Función Defensiva, los resultados fueron parejos, presentando un


50% el nivel Medio, y un 50% el nivel Excelente.

Tabla N° 15
Comparativo Juicio Crítico
Muestra 1 2 3 4
Pre-test 5 3 3 5
Pos-test 5 4 4 5
Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

120
Rivero, A. y Sleiman, S.

Gráfico N° 9

Comparativo Juicio Crítico

5
4
3
2
Pos-test
1
Pre-test
0
1 2 3 4

Pre-test Pos-test

Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)


Se observa que existió un incremento en el 50% de la muestra, siendo este en los
pacientes 2 y 3, donde incrementaron del nivel Deficiente a Medio, mientras que el
otro 50% se mantuvo en el nivel Medio, siendo estos los pacientes 1 y 4.

Tabla N° 16
Comparativo Sentido de Realidad del Sí Mismo y del Mundo
Muestra 1 2 3 4
Pre-test 6 2 1 4
Pos-test 6 6 3 4
Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

121
Rivero, A. y Sleiman, S.

Gráfico N° 10

Comparativo Sentido de Realidad del Sí


Mismo y del Mundo

2 Pos-test
Pre-test
0
1 2 3 4

Pre-test Pos-test

Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

En esta dimensión se mantuvo el nivel en el 75% de la muestra, de los cuales el


paciente 1 se mantuvo en el nivel Excelente, el paciente 4 en el nivel Medio y el
paciente 3 se mantuvo en el nivel Deficiente. Un 25% de la población incrementó,
siendo este el paciente 2 que pasó del nivel Deficiente a Excelente.

Tabla N° 17
Comparativo Regulación y Control de Instintos, Afectos e Impulsos
Muestra 1 2 3 4
Pre-test 3 2 2 5
Pos-test 3 6 3 5
Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

122
Rivero, A. y Sleiman, S.

Gráfico N° 11

Comparativo Regulación y Control de


Instintos, Afectos e Impulsos

2 Pos-test
Pre-test
0
1 2 3 4

Pre-test Pos-test

Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

Como se percibe se mantuvo el nivel Deficiente en el 50% de la muestra en los


pacientes 1 y 2. Un 25% se mantuvo en el nivel Medio, siendo este el paciente 4. Y el
25% restante se incrementó del nivel Deficiente al nivel Excelente, esto ocurrió con
el paciente 3.

Tabla N° 18
Comparativo Función Defensiva
Muestra 1 2 3 4
Pre-test 3 2 4 5
Pos-test 5 6 5 6
Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

123
Rivero, A. y Sleiman, S.

Gráfico N° 12

Comparativo Función Defensiva

6
5
4
3
2 Pos-test
1
Pre-test
0
1 2 3 4

Pre-test Pos-test

Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

Como se señala, existió incremento en un 75% de la muestra, de las cuales el


paciente 1 pasó del nivel Deficiente al Medio, el paciente 2 pasó del nivel Medio al
nivel Excelente, y el paciente 4 pasó del nivel Medio al nivel Excelente, por lo que
señala que un 50% incrementó al nivel Excelente. Y un 25% se mantuvo, en el nivel
Medio, siendo este el paciente 4.

124
Rivero, A. y Sleiman, S.

Tabla N° 19
Rango de las Dimensiones
Rango Suma de
N Promedio Rangos
Juicio Crítico Rangos Negativos 0 4 8
Rangos Positivos 2 5 10
Empates 2
Total 4
Rangos Negativos 0 3,5 7
Sentido de Realidad
de Rangos Positivos 2 6 12
Sí mismo y del
Mundo Empates 2
Total 4
Rangos Negativos 0 3 6
Regulación y Control
de Instintos, Rangos Positivos 2 5,5 11
Afectos e Impulsos Empates 2
Total 4
Rangos Negativos 0 5 10
Función Defensiva Rangos Positivos 4 6 12
Empates 0
Total 4
Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

125
Rivero, A. y Sleiman, S.

Tabla N˚ 20
Contraste por Funciones del Yo (Pre-Test/Post-Test)
Prueba de Muestras Relacionadas
Funciones del Yo Rangos de los Signos de Wilcoxon
N˚ de Estadístico Error Sig.
Casos de Contraste Estándar (bilateral)
Juicio 4 2,000 0,707 0,500
Sentido de Realidad del
4 2,000 0,707 0,500
Mundo y de Sí Mismo
Regulación y Control de
Afectos, Instintos e 4 2,000 0,707 0,500
Impulsos
Función Defensiva 4 4,000 1,000 0,125
Fuente: Rivero, A. y Sleiman, S. (2017)

Interpretación

Los resultados de Sig. Bilateral para análisis de muestras relacionadas según los
Rangos de los Signos de Wilcoxon, en las Funciones del Yo, con respecto a la pre
prueba y la post prueba, fueron mayores a 0,05 para las funciones evaluadas; lo que
quiere decir, que no existe diferencia estadísticamente significativa entre los
rendimientos ofrecidos, para éstas escalas; entre antes y después de aplicar el
programa de intervención en la muestra; sosteniendo así la Hipótesis Nula (Ho).

126
Rivero, A. y Sleiman, S.

CONCLUSIONES

El VIH/SIDA, como se mencionó en el comienzo, trae consigo efectos en los


sujetos que lo portan. En el producto discursivo, en primer lugar, existe un consenso
al acordar que la enfermedad es algo que modifica la existencia. Los sujetos, señalan
que ésta es “un antes y un después”, esto se explica por aspectos concretos, como
ingerir medicamentos diariamente, asistir a controles médicos, controlar la
alimentación, etc. Otro aspecto, es de carácter subjetivo y tiene que ver, con lo que
representa la enfermedad para ellos, es decir, para los sujetos, la enfermedad es
sinónimo de muerte, por lo que los acerca a la posibilidad de morir.

El ser humano trata de evitar el dolor psíquico que muchas veces viene por la vía
de lo que se llama angustia. Cuando se le informa a una persona sobre un diagnóstico
que pone en peligro su vida, entra en angustia y lo común, lo más frecuente, es que
responda utilizando mecanismos de defensa para que de esta manera, el
desencadenamiento de displacer quede cuantitativamente restringido y así, evitar la
fácil y excesiva generación de nuevas experiencias de dolor.

Sin embargo, cuanto más intenso sea el desprendimiento del displacer, tanto más
difícil será la tarea a cumplir por el Yo, pues este, con sus catexis colaterales, solo es
capaz de proveer hasta cierto límite un contrapeso. Con relación a la teoría
psicoanalítica, esta impartió conocimiento de sumo interés a la investigación sobre
los fenómenos psicológicos.

Es importante destacar que cada ser humano es único y afronta las experiencias de
manera diferente, esto se evidencia en el presente estudio, enfocado en el desarrollo
de las funciones yóicas de quienes mantienen una misma condición, pero que pueden
manifestar diferentes formas de percibir la realidad en la que viven, lo cual fue
tomado en cuenta para la intervención psicológica de cada uno de estos pacientes.
127
Rivero, A. y Sleiman, S.

Luego de aplicar el pre-test, se observó en los pacientes mucha resistencia a asistir


a las reuniones donde se llevaría a cabo la intervención psicológica, ya que estos
pacientes presentan conflictos emocionales que inciden en la aceptación y asimilación
de la condición de salud, lo que puede ser una limitación para el trabajo al afectar el
tratamiento médico y psicológico, esto se puede hacer notar en el hecho de que el
pre-test fue aplicado a quince (15) sujetos y en la intervención solo participaron 4 de
los mismos; sin embargo, a pesar de las defensas mostradas al comienzo, a lo largo de
las sesiones estos cuatro (4) pacientes manifestaron su motivación a asistir a las
mismas, lo cual indica el deseo de aceptar y adaptarse al diagnóstico al que se
enfrentan y así, mejorar su estilo de vida.

La angustia como reacción del yo ante la amenaza interior del mismo, tenderá a
escapar de las exigencias de la líbido, por lo que la impresión diagnóstica como grupo
de investigación, fue la de estar en presencia de un grupo ubicado en la etapa anal,
esto se traduce en una retención de la información de su diagnóstico de salud; lo cual
les impide aportar datos al proceso de investigación. Los procesos de transferencia y
contratransferencia, desde contenido inconsciente vieron al equipo investigativo
como figuras paternas.

De acuerdo con lo dicho anteriormente, se optó por implementar técnicas que


permitieran obtener información y llegar a contenidos inconscientes, las cuales son el
TAT y el test de la Figura Humana de Machover, resultando el TAT más efectivo en
cuanto a este proceso y objetivo, debido a que el la Figura Humana de Machover,
solo permitió obtener información que ya había sido verbalizada por parte de los
pacientes.

La intervención psicológica basada en el enfoque psicodinámico realizada,


disminuyó los conflictos emocionales antes mencionados que presentan los pacientes
con diagnóstico de VIH/SIDA, cumpliendo con los objetivos planteados y
128
Rivero, A. y Sleiman, S.

permitiendo a los pacientes percibir esta condición de una manera diferente y más
adaptativa.

Con respecto a los resultados cualitativos, se señala que pudieron notarse cambios
progresivos en los pacientes a lo largo de las sesiones; de igual forma, se sostiene
también que de acuerdo a los gráficos comparativos, se apreció que en la mayoría, los
niveles de adecuación se incrementaron, mientras que en otros se mantuvieron
iguales.

Por otro lado, a través del análisis cuantitativo, el cual arrojó una significancia
bilateral mayor a 0,05 para las funciones evaluadas; lo que quiere decir, que no existe
diferencia estadísticamente significativa entre los rendimientos ofrecidos, para éstas
escalas; entre antes y después de aplicar el programa de intervención en la muestra;
sosteniendo así la Hipótesis Nula (La intervención psicológica no producirá un
cambio en la adecuación de las funciones del yo en pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del Centro de Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”), la cual se produjo
luego del análisis estadístico, debido al tamaño de la muestra.

Asimismo entendemos que nuestro abordaje deja por fuera aspectos


intersubjetivos complejos, como también imaginarios, sociales, políticos y
económicos; todos ellos que hacen al desvalimiento de las personas con VIH/SIDA.
Por el momento en relación a la progresión de la enfermedad, se nos plantea un
terreno que abre más preguntas que respuestas, asimismo podemos decir que no
podemos dejar de observar la multideterminación de aspectos que hacen a la
complejidad en el abordaje de estos pacientes y a la influencia de lo psicosocial en su
devenir.

Se puede aludir que el estigma social, en determinadas circunstancias es


considerado como un fenómeno generador de malestar en la población seropositiva.
129
Rivero, A. y Sleiman, S.

Pueden ser diferentes las causas por las cuales, una persona con la condición de
VIH/SIDA, se sienta perturbada por el mismo. Cabe destacar que, se debe limitar la
generalización, ya sea como que todas las personas seropositivas se sientan afectadas
por este fenómeno social, o que el estigma sea la única fuente generadora de malestar
a esta población. Sin estudios previos, donde se demuestren resultados de manera
confiable y válida, se podrá creer poco o nada, de que una tendencia u otra es la
verdadera.

Sin embargo, la dinámica y complejidad de la mente humana (de las cuales existen
diversos estudios), otorga que, el sujeto por ende manifiesta conductas, y
comportamientos diversos, y complejos, incluso, a veces, parece no ser congruente
con lo que puede pensar, decir o hacer. Esta complejidad generadora de angustia
provoca en el individuo una serie de pensamientos y actitudes que le pueden propiciar
distintas consecuencias. Sin embargo, se continua no teniendo certeza, de que tipo de
consecuencias puedan ser, incluso, traer consigo.

A través de lo observado en el desarrollo de la investigación y resultados


obtenidos, se puede hacer referencia de que, en una muestra de la población con
diagnóstico VIH/SIDA, a través de la intervención psicológica de enfoque
psicodinámico, permitió detectar fenómenos psíquicos de las funciones del Yo en
diferentes niveles, según lo evaluado, en manifestaciones verbales, y
comportamentales; estos fenómenos se pueden ver representados en falsas creencias
que generan emociones negativas y aislamiento, mecanismos de defensa que impiden
la adherencia al tratamiento y a su vez debilitan físicamente al paciente y favorecen el
progreso de la enfermedad, así como auto discriminación o culpabilización, entre
muchos otros.

Aún existen resistencias ante el trabajo psicológico con pacientes que tienen esta
condición de salud, priorizando más el aspecto médico antes que la salud mental; vale
130
Rivero, A. y Sleiman, S.

decir que esto es relativo, ya que en algunos casos, existe resistencia incluso para
recibir el tratamiento médico, y adherirse al mismo, esto infiere lo limitante que
puede ser este tipo de población, como consecuencia de mecanismos de defensa (u
otras inadecuaciones) para recibir tratamiento psicológico.

131
Rivero, A. y Sleiman, S.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda a los pacientes continuar terapia psicológica, de manera que puedan


seguir fortaleciendo el Yo y adquiriendo nuevas herramientas para enfrentar la
enfermedad.
 Aplicar psicoterapia a otros grupos de pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA, cuyas
funciones del Yo estén inadecuadas.
 Hacer campañas de concientización en las que se imparta información acerca de lo
que es el VIH/SIDA, para disminuir los estigmas sociales y hacer comprender que
este diagnóstico no necesariamente es igual a muerte.
 A la Universidad Arturo Michelena, impartir a los estudiantes de Psicología
herramientas más eficaces para proporcionar mejores tratamientos a este tipo de
población.
 Idear los trabajos investigativos con el compromiso de adherirse a la teoría y práctica
necesaria para el desarrollo y productividad del saber y conocimiento.
 Establecer un mejor control de las variables intervinientes dentro y fuera de los
espacios de trabajo.

132
Rivero, A. y Sleiman, S.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Fuentes Bibliográficas

Alcántara, N. (2008). Sintomatología Depresiva y Adhesión al Tratamiento en


Pacientes con VIH. Lima- Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Facultad De Letras Y Ciencias Humanas Especialidad de Psicología.

Anderson y Anderson (1963). Técnicas Proyectivas del Diagnóstico Psicológico.


Madrid, España: Ediciones Rialp, S.A.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la Metodología


Científica (5ta ed.). Caracas: Episteme.

Ato, M. (1995b). Conceptos básicos Métodos de investigación en psicología. Madrid:


Síntesis.

Bayés, R. (1990). Psicología y SIDA: Análisis funcional de los comportamientos de


riesgo y prevención. Papeles del Colegio de Psicólogos, 46/47: 30-36.

Bayés, R. y Arranz, P. (1988). Las variables psicológicas como cofactores del


síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Jano, 812:313-322.

Bellak, L.; Hurvich, M. y Gediman, H. (1973). Ego functions in schizophrenics, neurotics


and normals. New York: Wley.

Bellak, L. (1994). Manual para la evaluación de las funciones del yo. Editorial
Manual Moderno. S.A. de C.V.

Breuer, J. y Freud, S. (1895). Studienüber Hysterie. G.W., I, 181

Boletín Epidemiológico Municipal de VIH/sida. (2005). Programa Municipal de Sida


y Sistema Municipal de Epidemiología. Rosario.

Burk, I. y García, P. (1972). Psicología: un enfoque actual. Ínsula: Caracas.

Cahn, P., Cahn, R., Casiro, A., et. al. (1992). PSIDA Un enfoque integral. Argentina:
Paidós pp: 47 -169.

Campbell, D. (1988). Methodology and epistemology for social science: Selected


papers. Chicago, IL: University of Chicago Press.
133
Rivero, A. y Sleiman, S.

Consuegra, N. (2010). Diccionario de Psicologia, 2ª Edicion. Bogotá: Ecoe


Ediciones.
Cook, T. y Campbell, D. (1986). The causal assumptions of quasiexperimental
practice. Synthese, 68, 141-180.

Drever, J. (1975). Diccionario de Psicología. Buenos Aires, Argentina: Ediciones


CEPE.

Flores, E. (2003). Tesis doctoral VIH. Tesis para optar al grado de doctor en
psicología. Universidad de Sevilla.

Freud, S. (1914). Recordar, repetir, reelaborar. Obras Completas. Vol. IX Ed


Amorrortu (1952).

Freud, S. (1915-1917). Duelo y melancolía. En obras completas Vol.XIV, Ed.


Amorrortu.

Freud, S. (1923). El yo y el ello. Obras completas. Tomo XIX. Edición 1986. Edit
Amorrortu.

Freud, S. (1945) Obras Completas. Madrid-España. Editorial Biblioteca Nueva.

Freud, S. (1981). Las pulsiones y sus destinos. En: Freud S. Obras Completas.
Madrid: Ed. Biblioteca Nueva;, p. 2039-52.

García, L. (2001). Manual para la elaboración de una psicdinamia. México D.F.

Godoy, J. (1999). Psicología de la salud: Delimitación conceptual. M.A. Simon


(Ed.): Manual de psicología de la Salud (pp.77-114). Madrid: Biblioteca
Nueva.

González de Rivera, J. (1980). Anamnesis y Exploración del Enfermo Psiquiátrico,en


" Manual de Psiquiatra. Ediciones Glez. de Rivera, Vela y Arana,
Madrid.

González de Rivera, J.; De las Cuevas, C. y Monterrey, A. (1987). Criterios Psicodinámicos


de Diagnóstico Psiquiátrico. Ponencia presentada en el 11 Congreso Mundial Vasco.
Bilbao.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación


(5ta ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

134
Rivero, A. y Sleiman, S.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación


(4ta ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Jódar, J., Álavarez, M y Vilesca V (1993). Grandes Obras del Pensamiento. Sigmund
Freud. Los textos fundamentales del psicoanálisis.Barcelona, España: Altaya.

Kuiper, P. (1972). Teoría Psicoanalítica de la Neurosis. Barcelona, España: Editorial


Heder.

Labrador y Otros, (2002). Metodología. Valencia.

Laplanche, J. y Pontalis, J. (1981). Diccionario de Psicoanálisis. Editorial Labor


S.A., Barcelona.

Leserman, J. (1999). Progression to AIDS: The Effects of Stress, Depressive


Symptoms, and Social Support. En Psychosomatic Medicine Nº 61:397-406
American Psychosomatic Society..USA

López, L. (2010). Obstáculos subjetivos en el acceso al test VIH. Aportes desde el


psicoanálisis. Buenos aires.

ONUSIDA. (2008). Informe sobre la epidemia mundial del Sida. Programa conjunto
de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA.

Pascual, L. y Ballester, R. (1997). La práctica de la psicología de la salud:


Programas de intervención. Valencia: Promolibro.

Pérez, A. (1996). Prácticas psico-terapéuticas. Psicoanálisis aplicado a la asistencia


pública. Barcelona: Fundació Vidal i Barraquer Paidós.

Ruiz Sanchez, J., y Cano Sánchez, J. (1999). Las Psicoterapias: Una Introducción
para profesionales Sanitarios. Sueca, Valencia, España.

Schlatter, N. (2003). La ansiedad: un enemigo sin rostro. España: EUNSA.

Tobón, S. y Nuñez, A. (2000). Psicología y sistema de salud en Latinoamérica.


Perspectivas en Psicología, 3: 21-40.

Villalobos, G. (2015). Síndrome depresivo en mujeres diagnosticadas con virus de


inmunodeficiencia humana “VIH” durante el embarazo. Guatemala:
Universidad De San Carlos De Guatemala. Facultad De Ciencias Médicas.

135
Rivero, A. y Sleiman, S.

Zack O. (2008). Lo indomesticable del sujeto: la pulsión. Revista Conexiones.; 14:


15-17. Publicación de la AASM (Asociación Argentina de Salud Mental).
Fuentes Electrónicas

ACCSI Acción Ciudadana contra el SIDA. Disponible


en: http://www.accsi.org.ve/category/centro-de-document

APA. (2017). El marco metodológico de la tesis ¿Cómo elaborarlo? Disponible en:


http://normasapa.net/marco-metodologico-tesis/

Catálogo de Revistas Universidad Veracruzana. Psicología y Salud. Disponible en:


http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/

Cetro de Formación en Técnicas de Evaluación Psicológica. El yo y su


adaptación a la realidad. Recuperado el 11 de agosto de 2017, de
http://www.angelfire.com/ak/psicologia/adap.ht ml
Guerri, M. (2017). La Terapia Psicodinamica. Disponible en:
https://www.psicoactiva.com/blog/la-terapia-psicodinamica/

Janssen-Cilag S.A. (2017). Disponible en: http://www.infosida.es/que-es-el-vih

La evaluación psicodinámica de las funciones del yo. Disponible en:


http://www.psicoter.es/art/92_A101_01.pdf

National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Disponible en:


https://espanol.ninds.nih.gov

Normas APA. (2016) ¿Cómo citar y referenciar con normas APA?


Disponible en: http://normasapa.com/

ONUSIDA. (2016) Hoja informativa- Últimas estadísticas sobre el estado de la


epidemia de SIDA. Disponible en: http://www.unaids.org

Organización Mundial de la Salud. (2000). VIH/SIDA y salud mental.


Disponible en:
http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/EB124/B124_6sp.pdf

Pasos metodológicos de la investigación. Disponible en:


http://uniminutense2009.blogspot.com/2009/10/pasos-metodologicos-de-
la-investigacion.html

136
Rivero, A. y Sleiman, S.

Revista Cubana de Medicina Tropical. (2017). Disponible en: http://scielo.sld.cu /


Revista Cubana de Medicina Tropical. (2007). Dinámica de adquisición
del VIH en su dimensión social, ambientaly cultural. Recuperado el
12 de junio de 2017, de http://www.revmedtropical.sld.cu

Tendlarz, S. (1997). Disponible en: http://www.silviaelenatendlarz.com /

Tendlarz, S, (1997). El SIDA está entre nostros.SIDA y psicoanálisis.


Recuperado el 13 de junio de 2017, de
http://silviaelenatendlarz.com

137
Rivero, A. y Sleiman, S.

ANEXOS

138
Rivero, A. y Sleiman, S.

AN

1
Rivero, A. y Sleiman, S.

2
Rivero, A. y Sleiman, S.

3
Rivero, A. y Sleiman, S.

4
Rivero, A. y Sleiman, S.

5
Rivero, A. y Sleiman, S.

6
Rivero, A. y Sleiman, S.

7
Rivero, A. y Sleiman, S.

8
Rivero, A. y Sleiman, S.

9
Rivero, A. y Sleiman, S.

10
Rivero, A. y Sleiman, S.

11
Rivero, A. y Sleiman, S.

12
Rivero, A. y Sleiman, S.

ANEXO B
Anexo B.1 LÁMINA DEL TAT Nº 5

13
Rivero, A. y Sleiman, S.

ANEXO B
Anexo B.2 LÁMINA DEL TAT Nº 6VH

14
Rivero, A. y Sleiman, S.

ANEXO B
Anexo B.3 LÁMINA DEL TAT Nº 18VH

15
Rivero, A. y Sleiman, S.

ANEXO B
Anexo B.4 LÁMINA DEL TAT Nº 3VH

16
Rivero, A. y Sleiman, S.

ANEXO B
Anexo B.5 LÁMINA DEL TAT Nº 15

17
Rivero, A. y Sleiman, S.

ANEXO C

1
Rivero, A. y Sleiman, S.

ANEXO D

1
Rivero, A. y Sleiman, S.

ANEXO E

1
Rivero, A. y Sleiman, S.

2
Rivero, A. y Sleiman, S.

ANEXO F

1
Rivero, A. y Sleiman, S.

ANEXO G

1
Rivero, A. y Sleiman, S.

ANEXO H

AnexoH.1

1
Rivero, A. y Sleiman, S.

ANEXO H

AnexoH.2

Potrebbero piacerti anche