Sei sulla pagina 1di 40

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA


LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

ÍNDICE

Resumen: ........................................................................................................................................................2
1. Introducción ...............................................................................................................................................3
2. Objetivos ....................................................................................................................................................3
3. Marco teórico .............................................................................................................................................3
3.1. Sistemas de iluminacion ......................................................................................................................3
3.2. Condiciones de iluminación en puestos de trabajo ................... Error! Bookmark not defined.
3.3. Los deslumbramientos del puesto de trabajo ...............................................................................8
3.4. Importancia de iluminación en los centros de trabajo .................................................................9
3.4.1. Obligaciones de los trabajadores ...........................................................................................10
3.4.2. Ventajas de una buena iluminación .......................................................................................10
3.4.3. Desventajas de una mala iluminación ...................................................................................11
3.5. Riesgos ..............................................................................................................................................11
3.6. La percepción del contraste ...............................................................................................................12
3.7. La percepción del color ................................................................... Error! Bookmark not defined.2
3.8. Iluminación general o localizada .................................................... Error! Bookmark not defined.3
3.8.1. Nivel de iluminación recomendado .......................................... Error! Bookmark not defined.3
4. Montaje de los materiales e instrumentos utilizados .............................. Error! Bookmark not defined.4
5. Cálculos y registro de datos .........................................................................................................15
6. Conclusiones ..........................................................................................................................................18
7. Recomendaciones .....................................................................................................................................19
8. Cuestionario............................................................................................................................................19
9. Bibliografía...............................................................................................................................................41
10. Anexos....................................................................................................................................................42

RESUMEN
IND-1475 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

La realización del presente laboratorio fue en ambientes del laboratorio de seguridad industrial,
donde se tomaron las lecturas correspondientes con el luxómetro y las medidas del área de trabajo,
en este caso el área del laboratorio para los cálculos respectivos
La fatiga visual se ocasiona si los lugares de trabajo y las vías de circulación no disponen de
suficiente iluminación, ya sea natural o artificial, adecuada y suficiente durante la noche y cuando
no sea suficiente la luz natural. Las instalaciones de iluminación de los locales, de los puestos de
trabajo y de las vías de circulación deberían estar colocadas de tal manera que el tipo de iluminación
previsto no suponga riesgo de accidente para los trabajadores.
Los locales, los lugares de trabajo y las vías de circulación en los que los trabajadores estén
particularmente expuestos a riesgos en caso de avería de la iluminación artificial deben contar con
una iluminación de seguridad de intensidad suficiente. La iluminación deficiente ocasiona fatiga
visual en los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad de trabajo y es
responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo. Un sistema de iluminación debe
cumplir los siguientes requisitos. La iluminación tiene que ser suficiente y la necesaria para cada
tipo de trabajo.
Para la elaboración del presente laboratorio tomamos como parámetro de prueba el laboratorio de
seguridad industrial como un centro de trabajo, donde realizamos las lecturas necesarias con el
luxómetro, utilizando para este efecto una lámpara ubicada a diferentes alturas y en diferentes
posiciones del laboratorio para luego realizar los cálculos respectivos y definir la cantidad de
luminarias y ubicaciones de los mismos. La iluminación tiene que ser constante y uniformemente
distribuida para evitar la fatiga de los ojos, que deben acomodarse a la intensidad variable de la
luz. Los focos luminosos tienen que estar colocados de manera que no deslumbren ni produzcan
fatiga a la vista debido a las constantes adaptaciones.

1. INTRODUCCIÓN.

IND-1475 2
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Cualquier actividad que realicemos va a necesitar que haya una buena iluminación. En la
iluminación es importante conocer el aspecto cuantitativo (la cantidad de luz que se necesita para
realizar el trabajo) y el cualitativo. En estos aspectos la luz debe tener componentes de radiación
difusa y directa cuya resultante produzcan sombras suaves que nos permitan percibir la forma y
posición de los objetos (lo mejor es tener la luz del techo y el flexo encendido).
Hay que evitar las reflexiones molestas, que dificultan la percepción de detalles, y también evitar
los deslumbramientos y las sombras excesivas, que sólo se evitan colocando las lámparas
luminarias o pantallas que ocultan la visión directa de la luz para que oculten la visión directa del
foco de la luz y que refleje cierta cantidad de luz sobre el techo y parte superior de las paredes, que
deben ser de colores claros para difundir mejor la luz.
También hay que realizar un mantenimiento de la instalación. Si el mantenimiento no es el
conveniente el envejecimiento de la lámpara y la acumulación de polvo sobre las pantallas
luminarias pueden producir una pérdida de parte de la iluminación. Por lo que las luminarias deben
limpiarse a menudo con una frecuencia suficiente para evitar el descenso del 20-30% de la
iluminación. La sustitución de las lámparas también hay que realizarla de forma sistemática, sin
esperar a que se fundan. Las lámparas de incandescencia mantienen su eficacia lumínica hasta el
momento antes de que se fundan, pero no ocurre lo mismo con las lámparas fluorescentes, ya que
estas pueden continuar iluminando mucho tiempo después de que su eficacia haya bajado
notablemente. Por lo general, después de 1000 h de uso la eficacia de una lámpara fluorescente
puede estar por debajo del 75%.

2. OBJETIVOS

 Aprender, los conceptos de iluminación, tipos de lámparas.


 Comprende y entender el funcionamiento del Luxómetro.
 Entender los métodos de evaluación y análisis que permitan determinar la cantidad de
iluminación requerida para cada actividad visual.
 Reconocer los efectos ocasionados a esfuerzos visuales.
 Proponer alternativas de mejora bajo criterios de la norma NTS-001/17-ILUMINACION,
en caso de que se presenten condiciones desfavorables en el recinto estudiado.

3. MARCO TEORICO

3.1 Sistemas de iluminación.

Hay interés en que haya luz natural, ya que resulta ser más beneficiosa por ser de mayor calidad y
bienestar. Por ello, existe una tendencia actual a construir locales de manera que se obtenga luz
natural mediante ventanas amplias, claraboyas en el techo, etc. Pero, dado que la luz natural varía
con el tiempo atmosférico, hora del día, estación del año, y otras situaciones, es importante contar
con una situación de luz superficial.
Generalmente la situación de iluminación más usada es la artificial, ya que se produce una
iluminación más uniforme, generalmente con un apoyo de iluminación natural.

IND-1475 3
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Se distinguen:

Iluminación general uniforme.

Las luminarias (pantallas del techo: lámparas incandescentes y fluorescentes) están repartidas
regularmente por todo el local, sin tener en cuenta los emplazamientos de los puestos de trabajo.

El nivel de iluminación media deberá ser igual al requerido por la tarea visual que se debe realizar.
Este tipo de iluminación se emplea en locales donde los sitios de trabajo no son fijos, como por
ejemplo la sala de montajes.

Este tipo de iluminación debe de cumplir dos requisitos fundamentales:

 Debe estar provisto de un dispositivo o estructura protectora para evitar deslumbramientos.


 Debe distribuir una fracción de la luz que emite al techo y a una parte superior de los muros.

En cuanto a la altura de la instalación, las luminarias deben colocarse lo más alto posible para
disminuir el riesgo de deslumbramiento y mejorar el reparto de la luz en el local.

Iluminación general con iluminación localizada de apoyo.

Se consigue colocando focos luminosos cerca del plano de trabajo, con lo que se refuerza la
iluminación general. Este tipo de iluminación se recomienda en diferentes circunstancias:

 En trabajos que requieran exigencias visuales muy críticas y, por tanto, niveles de
iluminación igual o superior a 1000 lux.
 Cuando se necesite que la luz venga en una dirección determinada.
IND-1475 4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

 Cuando la iluminación general no alcance a ciertas zonas porque haya obstáculos


interpuestos.
 Cuando se necesite más nivel de iluminación en beneficio de trabajadores de edad o
personas con problemas de visión.

Iluminación general localizada en determinadas zonas del techo.

Distribuye la luz de forma regular como la iluminación general uniforme. La principal diferencia
es que las luminarias deben estar muy bien estudiadas durante el proyecto porque hay que saber
donde colocarlas para conseguir una iluminación adecuada.
Está indicada para locales de trabajo en los que los puestos o máquinas que requieran un alto nivel
de iluminación están dispuestos a intervalos irregulares.
También se recomienda para las oficinas (no sobre la mesa de trabajo, pero sí cerca). La
iluminación de las mesas ha de ser lateral y no frontal por lo que hay que procurar que los puestos
de trabajo estén situados entre las filas de las luminarias en vez de colocarlas debajo de las mismas.

3.2 Condiciones de iluminación en puestos de trabajo con pantallas de visualización de


datos. (PVD)

IND-1475 5
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Últimamente cada vez se emplean más las PVD, fundamentalmente en oficinas, lo que ha
provocado que aparezcan problemas de salud. La alteración más importante es la fatiga visual, que
da síntomas tales como sensación de vista cansada, hipersensibilidad a la luz, molestias oculares,
irritación conjuntiva, picores, lágrimas, etc. Por ello, se hace necesario un control de estas pantallas
prestando atención especial a las condiciones de iluminación en el trabajo. Los problemas se deben
a que las pantallas de visualización de datos se han instalado en el mismo escenario donde se
desarrolla las tareas tradicionales de oficinas, sin pensar si es el lugar adecuado o se requieren otras
condiciones de iluminación.

El trabajo con una PVD implica 3 tipos de tareas visuales:

1. Lectura del texto en la pantalla.


2. Reconocimiento de letras y símbolos del teclado.
3. Lectura de documentos próximos a la pantalla.

Pantalla.

La legibilidad de un texto en la pantalla depende de diferentes parámetros, como las dimensiones


y colores de los caracteres. Pero uno de los parámetros más importantes es el contraste entre los
caracteres y el fondo de la pantalla. Este contraste está disminuido cuando el nivel de iluminación
del puesto de trabajo es elevado y aparece la pantalla como cubierta por un velo. A éste fenómeno
se le denomina “luminancia de velo”.
A parte de las condiciones de iluminación, otro aspecto importante a comentar es el de la radiación
emitida por la pantalla de un ordenador. En estudios realizados en Suecia se ha comprobado que
las radiaciones emitidas por la pantalla del ordenador son de poco poder de penetración por lo que

IND-1475 6
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

las radiaciones emitidas no llegan a sobrepasar los valores máximos que fija la reglamentación y
no se consideran perjudiciales para la salud.
Otro punto a tener en cuenta es que el monitor debe colocarse a una distancia igual a la agudeza
visual del trabajador, para que no le obligue a un movimiento continuo de cabeza y cuello y le
permita una visión clara de los caracteres de la pantalla. La distancia entre la persona y la pantalla
puede variar entre 30 y 80 cm.
Se ha de tener en cuenta también el movimiento de los ojos, que sea mínimo, es decir, debe estar
debajo de la línea del horizonte visual, en una franja de entre 5 o y 35o por debajo de la horizontal,
para la superficie superior e inferior, respectivamente, del monitor.

Teclado.

En cuanto al teclado, los focos de luz que se sitúan sobre el terminal informático pueden ser
reflejados por las teclas, ya que estas suelen ser cóncavas y el material suele ser brillante.

El documento.

La legibilidad de un documento que esté situado cerca de la pantalla de visualización de datos


dependerá de dos factores

 El contraste del documento.


 El nivel de acomodación de los ojos del operador.

El contraste del documento


Cuando la luz incide en determinadas direcciones el contraste entre el texto (usualmente en negro)
y el fondo, si es papel blanco, puede llegar a ser cero, haciendo prácticamente ilegible el texto.

Acomodación de los ojos del operador.


Cuando el documento está en el plano horizontal, a diferencia del de la pantalla que está en vertical,
se requiere un trabajo continuo de acomodación del ojo, por lo que se recomienda el uso de un atril
que coloque el documento en vertical y además ese documento debe estar a la altura del monitor,
para poder ser visto sin movimientos bruscos ni del cuello ni de los ojos.

IND-1475 7
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

3.3 Los deslumbramientos del puesto de trabajo.

El ojo puede adaptarse al nivel de luminancia presente en el campo de visión en puestos de trabajo
con pantalla de visualización de datos. El trabajador tiene generalmente un nivel de adaptación
situado entre la visión nocturna y la diurna, si un foco de luz o ventana se encuentra en el campo
de visión del operador por detrás de la pantalla ello supone una iluminación muy superior a la que
está adaptado el operador por lo tanto se produce deslumbramiento. Por tanto, se han de seguir las
siguientes recomendaciones para la localización de pantallas de visualización de datos:

 Los edificios nuevos de oficinas tienen superficies acristaladas muy grandes que permiten
el aprovechamiento de la luz lateral y eso para el trabajo tradicional de oficina está bien,
pero para la pantalla de visualización de datos es un gran inconveniente debido a que se
producen niveles de iluminación excesivos con deslumbramiento y descenso del contraste.
Para prevenir esos inconvenientes se deben de tomar las siguientes medidas:

 Ubicar las terminales informáticas lo más alejadas posible de las fuentes de luz diurna y
paralelas a los mismas.
 Dotar a las ventanas de cortinas gruesas o de persianas preferiblemente de láminas
verticales anchas.
 Apantallar el espacio de trabajo de forma que impida la reflexión de la luz sobre la pantalla.
 Situar los puestos de trabajo entre las filas de iluminación del techo.
 La iluminación del sistema general de alumbrado deben estar provistas de difusores o
rejillas y se evitarán fluorescentes descubiertos que entren dentro del ángulo de visión del
operador.
 Posibilitar la reducción del nivel de iluminación general sobre el Terminal sustituible por
iluminación localizada del documento.

 También hay que tener en cuenta otros factores como son el nivel de atención y régimen
de trabajo y el tiempo de permanencia continuada sobre la pantalla.

3.4 Importancia de iluminación en los centros de trabajo


IND-1475 8
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

El nivel de iluminación que se requiere depende primordialmente de la clase de trabajo que se


realice en una tarea determinada. Una iluminación inadecuada puede constituir una causa
importante para las lesiones. Según estadísticas, un 24% de todos los accidentes en el trabajo son
debido a una mala iluminación, y la falta de control o corrección de este aspecto ocasiona un
aumento más de 25% mas de lesiones y un aumento de caídas del 75%.
Con frecuencia nuestro ambiente de trabajo sufre de contaminación lumínica, por ausencia o exceso
de color. Por deslumbramientos de luces directas, en ambientes con contraste de luz excesivo. La
intensidad lumínica y la calidad cromática de un ambiente afectan a clientes y trabajadores. Un
entorno luminoso adecuado, con luz biodinámica y luminarias de espectro total mejora el estado
de ánimo, produce alerta mental, aumenta las ganas de trabajar, mejora los sistemas de producción
y estimula el buen humor.
Según la norma oficial mexicana nom-025stps-2008, Condiciones de iluminación Obligaciones del
patrón. Informar a todos los trabajadores, sobre los riesgos que puede provocar un
deslumbramiento o un nivel deficiente de iluminación en sus áreas o puestos de trabajo. Practicar
exámenes con periodicidad anual de agudeza visual, campimetría y de percepción de colores a los
trabajadores que desarrollen sus actividades en áreas del centro de trabajo que cuenten con
iluminación especial
Instalar sistemas de iluminación eléctrica de emergencia, en aquellas áreas del centro de trabajo
donde la interrupción de la fuente de luz artificial represente un riesgo en la tarea visual del puesto
de trabajo, o en las áreas consideradas como ruta de evacuación que lo requieran.

3.4.1 Obligaciones de los trabajadores

IND-1475 9
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Informar al patrón sobre las condiciones inseguras, derivadas de las condiciones de iluminación en
su área o puesto de trabajo.
Utilizar los sistemas de iluminación de acuerdo a las instrucciones del patrón Colaborar en las
evaluaciones de los niveles de las áreas o puestos de trabajo y observar las medidas de control
implementadas por el patrón.
3.4.2 Ventajas de una buena iluminación
 Para el trabajador conserva su capacidad visual.
 Evita la fatiga ocular Disminuye los accidentes.
 Contribuye a un buen ambiente de trabajo.
 Aumenta la producción.
 Mejora la calidad de los productos.
 Facilita la limpieza y mantenimiento.
 Mejora la utilización del espacio.
 Reduce los trastornos oculares Mejora la seguridad Para el patrón
Según la Norma Oficial Mexicana dice que se debe establecer los requerimientos de iluminación
en las áreas de los centros de trabajo, para que se cuente con la cantidad de iluminación requerida
para cada actividad visual, a fin de proveer un ambiente seguro y saludable en la realización de las
tareas que desarrollen los trabajadores.
La determinación de los niveles de iluminación adecuados para una instalación no es un trabajo
sencillo. Hay que tener en cuenta que los valores recomendados para cada tarea y entorno son
resultado de estudios sobre valoraciones de comodidad visual, rendimiento visual, etc.; no dejando
de lado la combinación de iluminación con los diseños arquitectónicos.

IND-1475 10
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

3.4.3 Desventajas de una mala iluminación

 Molestias visuales y oculares

 Aumento de la fatiga visual

 Reducción del Rendimiento

 Errores y accidentes

 Disminución de la cantidad y calidad del trabajo

3.5 Riesgos
La aparición de estos efectos sobre el individuo, en nuestro caso sobre el trabajador, vendrá
determinada por los niveles y adecuación de las llamadas condiciones de confort visual: nivel de
iluminación, tipo de iluminación (natural o artificial), distribución de la iluminación, contrastes,
colores, deslumbramientos, brillos, etc.
El ojo humano tiene la facultad de adaptarse a muy distintos niveles de luminancia. El nivel al que
se encuentra adaptado el ojo en un momento dado se conoce como “luminancia de adaptación”.
Hay que tener en cuenta que el ojo necesita tiempo para adaptarse a un nivel diferente de
luminancia. El tiempo de adaptación cuando la luminancia crece es pequeño, comparado con el
requerido cuando la luminancia disminuye (en este último caso se pueden requerir varios minutos).
Durante ese intervalo de tiempo, un trabajador puede quedar “cegado” o su capacidad de visión
IND-1475 11
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

notablemente disminuida. Por esta razón, se recomienda introducir períodos de adaptación antes
de comenzar a trabajar en ambientes poco iluminados después de haber permanecido en otro muy
iluminado.
Otro aspecto importante que debemos considerar, es que en condiciones normales, un aumento de
luminancia conlleva una mejora del rendimiento visual. Esta mejora crece hasta un punto en el que
ya no aumenta más aunque siga aumentando la luminancia.
La mejora se manifiesta, sobre todo, cuando se ejecutan trabajos minuciosos o de poco contraste.
Sin embargo, en tareas visuales bien contrastadas y que no precisan la percepción de detalles finos,
el rendimiento visual máximo se consigue con niveles moderados de luminancia. Para una tarea
dada, el aumento de luminancia se puede conseguir incrementando el nivel de iluminación. Éste es
el fundamento de las tablas de alumbrado, donde para cada tarea se estima el nivel mínimo de
iluminación necesario para alcanzar el máximo rendimiento visual.
3.6 La percepción del contraste
La mayor parte de la información visual que recibimos no se debe a la luminancia, sino a las
variaciones de luminancia que detecta el ojo en el campo visual, es decir, al contraste de
luminancias. La sensibilidad del ojo a la detección del contraste también aumenta con la
“luminancia de adaptación”. En general, esta sensibilidad crece hasta llegar a una luminancia
media del fondo de unas 100 Cd/m2. Naturalmente, esta luminancia depende tanto del nivel de
iluminación como de la reflectancia de las superficies del entorno.
Aunque después se verá con mayor detenimiento, conviene adelantar que el contraste de la tarea
se puede ver afectado negativamente en los siguientes casos:
a) Cuando existe un deslumbramiento perturbador, debido a las fuentes luminosas cercanas a la
línea de visión. Esto disminuye la percepción del contraste.
b) Cuando existen reflexiones de velo, debido a la reflexión de fuentes de luz sobre la tarea. Esto
produce una reducción real del contraste.
3.7 La percepción del color
El color constituye otro importante parámetro de estímulo visual. Como es sabido, en la retina
existen dos tipos de células fotosensibles: los conos y los bastones. Los bastones permiten la visión
con niveles muy bajos de luz (visión escotópica o nocturna) pero no permiten la visión en color.
Por el contrario, los conos son menos sensibles que los bastones pero son los responsables de la
visión en color (visión fotópica). El ojo humano es capaz de percibir diferencias
extraordinariamente pequeñas de color entre superficies adyacentes (sensibilidad al contraste de
color). Pero la capacidad de reconocer colores (memorizados) es muy modesta (en la identificación
basada en códigos de color, se recomienda no emplear más de 10 colores distintos).
Para garantizar una buena percepción del color, es necesario tener en cuenta lo siguiente:
a) El nivel de luminancia de adaptación debe ser suficientemente elevado para permitir la “visión
fotópica” del ojo, responsable de la visión en color (se requieren varias Cd/m2).
b) Que las lámparas utilizadas emitan la luz en un espectro continuo (típica de la emisión del
llamado “cuerpo negro” a elevada temperatura).

IND-1475 12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

c) Que la tonalidad de la luz no se aleje mucho de la tonalidad de la luz natural.


3.8 Iluminación general o localizada

Siempre es preferible la iluminación general ya que proporciona niveles de iluminación


homogéneos y confortables. Pero cuando el nivel de iluminación no es suficiente, la solución más
rápida y sencilla pasa por incorporar un refuerzo con luz localizada (flexo).

3.8.1 Nivel de iluminación recomendado

Cuando las exigencias visuales son altas (estudio o uso del ordenador) y la actividad puede durar
un tiempo considerable, el nivel de iluminación recomendado es de 500 lux.

IND-1475 13
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

4. MONTAJE DE LOS MATERIALES E INSTRUMENTOS UTILIZADOS.

IND-1475 14
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

5. CALCULOS Y REGISTRO DE DATOS

IND-1475 15
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Actividad 1
iluminación del foco
incandescente
H max min
50 31352 0
100 5780 5659
150 2261 2258
200 1224 1223
250 780 779
300 444 434

iluminación del foco incandescente


intensidad
H max min promedio luminosa
50 31352 0 15676 32231
100 5780 5659 5719,5 5785.23
150 2261 2258 2259,5 2320.56
200 1224 1223 1223,5 1227.51
250 780 779 779,5 785.2
300 444 434 439 455.12
Los valores calculados se asemejan a los valores adquiridos en el laboratorio

ACTIVIDAD 2
Los datos que obtuvimos en la medición fueron las siguientes:

área 1 area2
N° Max min N Max min
1 150 148 1 180 128
2 176 175 2 150 149
3 147 146 3 134 127
4 155 151 4 175 174
5 173 172 5 192 183
6 191 190 6 156 155
7 194 193 7 145 144
8 179 176 8 125 122
9 169 167 9 179 177

IND-1475 16
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Datos

area1[m^2] area2[m^2]
base 6,1 5,8
altura 6,4 8,2
h 4,2 m
h base d
medición 1 m

𝑎∗𝑏
𝑘=
ℎ ∗ (𝑎 + 𝑏)
Para área 1
6,4 ∗ 6,1
𝑘= = 0,9761
3,2 ∗ (6,4 + 6,1)
Siendo el número de mediciones
𝑁 = (𝐾 + 2)2

𝑁 = (1 + 2)2 = 9

Para área 2
8,2 ∗ 5,8
𝑘= = 1,0611
3,2 ∗ (8,2 + 5,8)
Siendo el número de mediciones
𝑁 = (𝐾 + 2)2

𝑁 = (1 + 2)2 = 9

PLANILLA DE MEDICION Y EVALUACION


instalación: aula de laboratorio de seguridad equipo: luxómetro
fecha de inicio 22/4/2019 modelo:
fecha finalizada 22/4/2019 serie:
tipo de
monitorio:

IND-1475 17
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

EVALUACION DE RIESGOS
nivel de
Horario iluminació resultado
puesto punto de na cumple /no
de de medición tipo de requerido ma cumple el observación
N área trabajo medición descripción [min] iluminación (lux) x min Prom. valor
cambiar el tipo
1 5 artificial 600 150 148 149 no cumple de iluminación
cambiar el tipo
2 5 artificial 600 176 175 175,5 no cumple de iluminación
cambiar el tipo
3 5 artificial 600 147 146 146,5 no cumple de iluminación
cambiar el tipo
4 5 artificial 600 155 151 153 no cumple de iluminación
cambiar el tipo
5 5 artificial 600 173 172 172,5 no cumple de iluminación
cambiar el tipo
6 5 artificial 600 191 190 190,5 no cumple de iluminación
cambiar el tipo
7 medición 5 artificial 600 194 193 193,5 no cumple de iluminación
con el cambiar el tipo
8 luxómetro 5 artificial 600 179 176 177,5 no cumple de iluminación
Área el área cambiar el tipo
9 1 uno 5 artificial 600 169 167 168 no cumple de iluminación
cambiar el tipo
10 5 artificial 600 180 128 154 no cumple de iluminación
cambiar el tipo
11 5 artificial 600 150 149 149,5 no cumple de iluminación
cambiar el tipo
12 5 artificial 600 134 127 130,5 no cumple de iluminación
cambiar el tipo
13 5 artificial 600 175 174 174,5 no cumple de iluminación
cambiar el tipo
14 5 artificial 600 192 183 187,5 no cumple de iluminación
cambiar el tipo
15 5 artificial 600 156 155 155,5 no cumple de iluminación
cambiar el tipo
16 medición 5 artificial 600 145 144 144,5 no cumple de iluminación
Aula con el cambiar el tipo
17 de luxometro 5 artificial 600 125 122 123,5 no cumple de iluminación
laboratori Aula Área el área cambiar el tipo
18 o 2 dos 5 artificial 600 179 177 178 no cumple de iluminación

∑𝑁
𝐸̅ =
𝑛
149 + 175 + 146.7 + 153 + 172,5 + 190 + 193,5 + 177,5 + 168 + 154 + 149,5 + 130,5 + 174 + 187 + 155 + 144.5 + 144,5 + 123,5 + 178
𝐸̅ =
18

𝐸̅ = 162,4

𝐸̅
𝐸≥
2
162,4
𝐸𝑚𝑖𝑛 ≥ = 81,2[lux]
2

IND-1475 18
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Finalmente calculando:

s1 39,04
s2 47,56
total 86,6

𝑆𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙= 𝑆𝑎𝑟𝑒𝑎1 + 𝑆𝑎𝑟𝑒𝑎2


𝑆𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙= 39.04 + 47,56 = 86,6[m^2]
El valor de la eficiencia energética de la instalación es:

𝑃 ∗ 100
𝑉𝐸𝐸𝐼 =
𝑆 ∗ 𝐸𝑚𝑖𝑛
100 ∗ 100 𝑊
𝑉𝐸𝐸𝐼 = = 1,421940[ 2 ]
86,6 ∗ 81,2 𝑚
El VEEI límite para nuestro caso es de aulas y laboratorios
VEEI limite=3,5
no cumple con el valor de la eficiencia energética , se requiere hacer cambios de iluminación
6. CONCLUSIONES

 Se logró identificar diversidad de lámparas que sirven para la iluminación de centros de


trabajo, los cuales brindan al usuario confort visual.
 Aprendimos el manejo y uso adecuado del luxómetro, siguiendo para este efecto
instrucciones del docente.
 Verificando los cálculos hechos llegamos a la conclusión de que los ambientes del
laboratorio de seguridad industrial no cumplen con el valor de eficiencia energética.
 Se requiere hacer cambios en la iluminación.

IND-1475 19
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

7. RECOMENDACIONES

 Procura garantizar niveles lumínicos adecuados al tipo de actividad (500 lux aprox. para
actividades de lectura, estudio o uso del ordenador de forma continuada).
 Cuando hagas uso de iluminación localizada (flexo o lámpara de mesa), deja
la iluminación general encendida para garantizar niveles de iluminación homogéneos
entre la zona de lectura y el entorno inmediato.
 Si utilizas un flexo, evita que la luz esté orientada hacia los ojos. Los deslumbramientos
y reflejos pueden ser tan dañinos o más que los bajos niveles de iluminación.
 Coloca la luz del flexo por debajo del nivel de los ojos, de forma que el haz de luz quede fuera
del ángulo visual.
 Realiza pausas de forma habitual (cada 1h 30 min aprox). Durante las pausas cierra los
ojos y tápalos con las manos de forma suave durante unos segundos. Esta práctica
contribuye a reducir la sequedad ocular.
 Ley 20/20/20. Cada 20 minutos, mira hacia un lugar lejano (a una distancia superior
a 20 pies o 6 metros) durante 20 segundos. Esta sencilla regla contribuye a la relajación
de la musculatura ocular y ayuda a reducir la fatiga visual.
 Cuando utilices el ordenador o la tablet, respeta la distancia mínima recomendada.
 Utiliza un flexo con una potencia lumínica que garantice niveles de iluminación
suficientes. Si tu flexo dispone de regulador de temperatura de color, haz uso de luz
blanca.

8. CUESTIONARIO
1.- Desarrolle un esquema de la lámpara fluorescente y describa su funcionamiento y el proceso
de encendido.

Las lámparas fluorescentes funcionan de la siguiente forma:


 Cuando activamos el interruptor de una lámpara de luz fluorescente que se encuentra
conectada a la red doméstica de corriente alterna, los electrones comienzan a fluir por
todo el circuito eléctrico, incluyendo el circuito en derivación donde se encuentra
conectado el cebador (estárter).
 El flujo de electrones de la corriente eléctrica al llegar al cebador produce un arco o chispa
entre los dos electrodos situados en su interior, lo que provoca que el gas neón (Ne)
contenido también dentro de la cápsula de cristal se encienda. El calor que produce el gas
IND-1475 20
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

neón encendido hace que la plaquita bimetálica que forma parte de uno de los dos
electrodos del cebador se curve y cierre un contacto eléctrico dispuesto entre ambos
electrodos.
 Cuando el contacto del cebador está cerrado se establece el flujo de corriente eléctrica
necesario para que los filamentos se enciendan, a la vez que se apaga el gas neón.
 Los filamentos de tungsteno encendidos provocan la emisión de electrones por caldeo o
calentamiento y la ionización del gas argón (Ar) contenido dentro del tubo. Esto crea las
condiciones previas para que, posteriormente, se establezca un puente de plasma
conductor de la corriente eléctrica por el interior del tubo, entre un filamento y otro.
 La plaquita bimetálica del cebador, al dejar de recibir el calor que le proporcionaba el gas
neón encendido, se enfría y abre el contacto dispuesto entre los dos electrodos. De esa
forma el flujo de corriente a través del circuito en derivación se interrumpe, provocando
dos acciones simultáneas:

a. Los filamentos de la lámpara se apagan cuando deja de pasar la corriente eléctrica por
el circuito en derivación.

b. El campo electromagnético que crea en el enrollado del balasto la corriente eléctrica


que también fluye por el circuito donde éste se encuentra conectado, se interrumpe
bruscamente. Esto provoca que en el propio enrollado se genere una fuerza
contraelectromotriz, cuya energía se descarga dentro del tubo de la lámpara, en forma de
arco eléctrico. Este arco salta desde un extremo a otro del tubo valiéndose de los
filamentos, que una vez apagados se convierten en electrodos de la lámpara.
 Bajo estas nuevas condiciones, la corriente de electrones, que en un inicio fluía a través
del circuito en derivación de la lámpara donde se encuentra conectado el cebador,
comienza hacerlo ahora atravesando interiormente el tubo de un extremo a otro,
valiéndose de los dos electrodos.
 La fuerte corriente que fluye por dentro del tubo provoca que los electrones comiencen a
chocar con los átomos del gas argón, aumentando la cantidad de iones y de electrones
libres. Como resultado se crea un puente de plasma, es decir, un gas compuesto por una

IND-1475 21
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

gran cantidad de iones y de electrones libres, que permite que estos se muevan de un
extremo a otro del tubo.
 Esos electrones libres comienzan a chocar con una parte de los átomos de mercurio (Hg)
contenidos también dentro del tubo, que han pasado del estado líquido al gaseoso debido
a la energía que liberan dichos electrones dentro del tubo. Los choques de los electrones
libres contra los átomos de mercurio excitan a sus electrones haciendo que liberen fotones
de luz ultravioleta.
 Los fotones de luz ultravioleta, invisible para el ojo humano, impactan a continuación
contra la capa de fósforo (P) que recubre la pared interior del tubo fluorescente. El impacto
excita los electrones de los átomos fósforo (P), los que emiten, a su vez, fotones de luz
visible, que hacen que el tubo se ilumine con una luz fluorescente blanca.
 El impacto de los electrones que se mueven por el puente de plasma contra los dos
electrodos situados dentro del tubo, hace que estos se mantengan calientes (a pesar de que
los filamentos se encuentran ya apagados). Mantener caliente esos dos electrodos se hace
necesario para que la emisión de electrones continúe y el puente de plasma no se extinga.
De esa forma, tanto el ciclo de excitación de los átomos de vapor de mercurio como el de
los átomos de fósforo dentro del tubo continúa, hasta tanto activemos de nuevo el
interruptor que apaga la lámpara y deje de circular la corriente eléctrica por el circuito.

Esquema del circuito eléctrico de una lámpara fluorescente de 20 watt de potencia:


1. Entrada de la corriente alterna.
2. Cebador.
3. Filamentos de tungsteno.
4. Tubo de descarga de luz fluorescente.
5. Balasto o inductancia.

IND-1475 22
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

6. Capacitor o filtro.

2.- Un área de trabajo tiene una reflectividad de 60%, con base en la combinación de colores
de las estaciones de trabajo y el medio ambiente. La tarea del trabajo de ensamblado podria
clasificarse como difícil. ¿Cuál sería la iluminación que usted recomendaría?.
Datos:
Reflectancia = 60%
Tipo de actividad = ensamblado dificil
Como una de las características es una reflectancia = 60%, esta se ubica entre 30% y 70%,
por lo que entra dentro del rango de iluminancia media.
Por el tipo de actividad nos dirigimos a las categoría F y como tiene valor medio, la
iluminación que yo recomendaría es de 150fc.
3.- El gerente le solicito a su persona un monitoreo de iluminación como encargado del área
SySO y obtuvo los siguientes datos:

Se deberán calcular la media y la desviación estándar para evaluar que tan buenos son los
datos obtenidos.
Si la desviación estándar es menor al 5% de la media de los datos, se puede utilizar el valor
de la media como medida de la iluminación encontrada en el lugar de trabajo.
Si la relación porcentual entre la media y la desviación no se cumple se deberá evaluar
posibles fuentes de error como datos atípicos y eliminarlos. Si el problema persiste los datos
pueden estar mal tomados o indicar que en una misma área de trabajo las condiciones de
iluminación varían de manera drástica, situación en la cual sería necesario subdividir el área
y realizar un análisis separado.
Con este valor calculado se deberá realizar el siguiente análisis.

IND-1475 23
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

a. Definir el tipo de labor que se realiza en el área de trabajo y los requerimientos de


iluminación para la misma.
b. Determinar la diferencia porcentual entre el valor medido y el recomendado.
c. Realizar la valoración cualitativa de la iluminación basados normas estándares.
d. Dependiendo de la clasificación de Iluminación obtenida, proponer recomendaciones con
base a los conceptos del presente laboratorio.
Se deberán calcular la media y la desviación estándar para evaluar que tan buenos son los
datos obtenidos.
Realizando los cálculos de la media:
∑𝑥
𝑥̅ =
𝑛
∑ 𝑇 = 6697

6697
𝑥̅ = = 334.85 (𝑙𝑢𝑥)
20
Para calcular la desviación estándar:
2
𝑛 ∗ ∑ 𝑥2 − ∑ 𝑥
𝑆𝑥 = √
𝑛 ∗ (𝑛 − 1)

20 ∗ 2244323 − (6697)2
𝑆𝑥 = √ = 9.82 (𝑙𝑢𝑥)
20 ∗ (20 − 1)

La desviación estándar es menor a 5% de la media de los datos, se puede utilizar el valor de


la media como medida de la iluminación encontrada en el lugar del trabajo.
Realizando los cálculos con desviación estándar que es 5% de la media:
𝑥̅5% = 334.85 ∗ 5% = 16.74
En este caso la desviación es mayor
El valor que hallamos para calcular las desviaciones estándar es de 9.82 medida de la
iluminación encontrada.
Si la relación porcentual entre la media de la iluminación y la desviación no se cumple se
deberá evaluar posibles fuentes de error como datos atípicos y eliminarlos. Si el problema
persiste los datos pueden estar mal tomados o indicar que en una misma área de trabajo las

IND-1475 24
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

condiciones de iluminación varían de manera drástica, situación en el cual sería necesario


subdividir el área y realizar un análisis separado.
Con este valor calculado se deberá realizar el siguiente análisis:
a) Definir el tipo de labor que se realiza en el área de trabajo y los requerimientos de
iluminación para la misma.
Establecer los requerimientos de iluminación en las áreas de los centros de trabajo para que
la cantidad de iluminación requerida para cada actividad iluminación especial: es la cantidad
de luz específica requerida para la actividad que conforme a la naturaleza de la misma tenga
una exigencia visual.
 Para poder definir este tipo de labor que realizamos mediante tablas ya que la media que
hallamos fue de un valor de 334.85 (lux).
 Mediante tablas analizamos la intersección en el rango que se encuentra entre 500 a 300
(lux)
 Los requisitos serian limitados como ser maquinarias pesadas o en todo caso salas, lo que
podemos observar mediante tablas definimos que el área de trabajo es con maquinarias
pesadas.
 Se recomienda que la iluminación debe estar entre 500 y 300 (lux)

b) Determinar la diferencia porcentual entre el valor medio y el recomendado

 Para determinar la diferencia porcentual el valor medio y el esperado para este caso ya
observamos que mediante tablas y realizando una intersección de los puntos hallamos de
500 y 300 (lux)con este valor recomendado tomamos la media de dos rangos que sería a
400 (lux) = 54.33 %
 El valor medio seria de 334.85 (lux)= 45.6 %
 Realizando la sumatoria entre 400 más 334.85 es un total de 734.8 (lux)
Diferencia potencial:
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
∆% = ∗ 100%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

IND-1475 25
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

54.43 − 45.57
∆% = ∗ 100%
45.57
∆% = 19.44%

c) Realizar la valoración cualitativa de la iluminación basados normas estándares.


La Intensidad luminosa es el flujo luminoso por unidad de ángulo sólido en una dirección
concreta
Por tanto:
I= F/w donde:
I =es la Intensidad luminosa expresado en candelas.
F= es el flujo luminoso contenido en el ángulo sólido en lúmenes.
W= es el ángulo sólido en estereorradianes.
Nivel de iluminación
Se conoce también como iluminancia. Es el cociente del flujo luminoso incidente sobre un
elemento de la superficie que contiene el punto por el área de ese elemento (Figura 6). Se
representa con el símbolo E y su unidad es el lux (Lx=Lm.m-2). Figura 5. Curva de
distribución luminosa. Figura 6. Nivel de iluminación. Se expresa mediante la fórmula: E=
F/S
Dónde:
E= es el nivel de iluminación expresado en luxes.
F =es el flujo luminoso incidente en una superficie en lúmenes.
S= es la superficie en m2.
Luminancia
También se denomina brillo fotométrico. Se define como la intensidad luminosa por unidad
de superficie aparente de una fuente de luz primaria (que produce la luz) o secundaria (que
refleja la luz,
La percepción de luminancias
La luminancia es el parámetro que produce un estímulo visual de luminosidad o brillo de
una superficie. La luminancia de una superficie o fuente luminosa es la intensidad de luz
emitida por cada unidad de superficie. En fuentes secundarias, aquellas que reflejan la luz

IND-1475 26
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

procedente de otra fuente, la luminancia depende de la reluctancia de la superficie y del nivel


de iluminación. El ojo humano tiene la facultad de adaptarse a muy distintos niveles de
luminancia. El nivel al que se encuentra adaptado el ojo en un momento dado se conoce como
“luminancia de adaptación”. El ojo necesita tiempo para adaptarse a un cambio en el nivel
de luminancia.
 En el área de trabajo que es de las maquinarias pesadas el área de referencia se valora que
si se encuentra un valor permisible según norma NTS 001 aunque la rea visual es
moderadamente critica
 Trabajos permanentes
 Inspección de equipos de volumen mediano o menor
 Trabajo manual
d) Dependiendo de la clasificación de iluminación obtenida, proponer recomendaciones con
base a los conceptos del presente laboratorio
La correcta iluminación es, junto con el silencio, uno de los factores que más afectan de
manera positiva al empleado en su puesto de trabajo. La falta de luz, al igual que los ruidos
perniciosos es un despacho insonorizado de forma deficiente, desemboca en un bajón en la
productividad y en el rendimiento laboral. El estrés está también muy relacionado con la
ausencia de luz y por ello las empresas dedican parte de sus esfuerzos a conseguir que el
trabajador trabaje en un ambiente correctamente iluminado.
1. La iluminación natural es la mejor de todas a la hora de trabajar y las grandes cristaleras
mejoran el ánimo de los empleados. Si una empresa cree que en sus oficinas hay poca luz
natural y tiene capacidad económica para hacer reformas o cambiar de ubicación, debería
intentar aplicar ese cambio porque contribuiría a un notable aumento en la productividad.
2. Los oficinistas pasan muchas horas frente al ordenador y por ello sería interesante seguir
una serie de pautas para que sea lo más confortable posible. En primer lugar, el ordenador
nunca debería estar de espaldas o de frente a una ventana. También hay que tener en cuentas
los reflejos, que pueden llegar a ser muy molestos y que se solución con un leve movimiento
de la pantalla.
3. En lo relativo a la pantalla, el brillo y el contraste son dos opciones que no siempre están
en la posición idónea, además, dependen de cada persona y de su vista.

IND-1475 27
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

4. Las bombillas de bajo consumo no son mejores para los trabajadores pero la energía que
ahorran sí que se traduce en consecuencias positivas para el entorno.
5. Por último, es muy importante evitar que las superficies reflectantes estén presentes en los
entornos de trabajo ya que fatigan mucho la visión.
4.- Investigue y explicar detalladamente otros métodos de cálculo de iluminación como ser
(puntos por punto y cuadrado)
R.- El cálculo de los niveles de iluminación de una instalación de alumbrado de interiores es
bastante sencillo. A menudo nos bastará con obtener el valor medio del alumbrado general
usando el método de los lúmenes. Para los casos en que requiramos una mayor precisión o
necesitemos conocer los valores de las iluminancias en algunos puntos concretos como pasa
en el alumbrado general localizado o el alumbrado localizado recurriremos almétodo del
punto por punto.
Método de los lúmenes
La finalidad de este método es calcular el valor medio en servicio de la iluminancia en un
local iluminado con alumbrado general. Es muy práctico y fácil de usar, y por ello se utiliza
mucho en la iluminación de interiores cuando la precisión necesaria no es muy alta como
ocurre en la mayoría de los casos.
El proceso a seguir se puede explicar mediante el siguiente diagrama de bloques:

Datos de entrada
 Dimensiones del local y la altura del plano de trabajo (la altura del suelo a la superficie de la
mesa de trabajo), normalmente de 0.85 m.

IND-1475 28
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

 Determinar el nivel de iluminancia media (Em). Este valor depende del tipo de actividad a
realizar en el local y podemos encontrarlos tabulados en las normas y recomendaciones que
aparecen en la bibliografía.
 Escoger el tipo de lámpara (incandescente, fluorescente...) más adecuada de acuerdo con el
tipo de actividad a realizar.
 Escoger el sistema de alumbrado que mejor se adapte a nuestras necesidades y
las luminarias correspondientes.
 Determinar la altura de suspensión de las luminarias según el sistema de iluminación
escogido.
h: altura entre el plano de
trabajo y las luminarias
h': altura del local
d: altura del plano de trabajo
al techo
d': altura entre el plano de
trabajo y las luminarias

Altura de las luminarias


Locales de altura normal (oficinas, Lo más altas posibles
viviendas, aulas...)
Locales con iluminación directa,
semidirecta y difusa Mínimo:

Óptimo:
Locales con iluminación indirecta

 Calcular el índice del local (k) a partir de la geometría de este. En el caso del método
europeo se calcula como:

IND-1475 29
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Sistema de Índice del local


iluminación
Iluminación
directa,
semidirecta,
directa-indirecta y
general difusa
Iluminación
indirecta y
semiindirecta
Donde k es un número comprendido entre 1 y 10. A pesar de que se pueden obtener valores
mayores de 10 con la fórmula, no se consideran pues la diferencia entre usar diez o un número
mayor en los cálculos es despreciable.
 Determinar los coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo. Estos valores se
encuentran normalmente tabulados para los diferentes tipos de materiales, superficies y
acabado. Si no disponemos de ellos, podemos tomarlos de la siguiente tabla.
Color Factor de
reflexión ( )
Techo Blanco o 0.7
muy claro
claro 0.5
medio 0.3
Paredes claro 0.5
medio 0.3
oscuro 0.1
Suelo claro 0.3
oscuro 0.1
En su defecto podemos tomar 05 para el techo, 0.3 para las paredes y 0.1 para el suelo.
 Determinar el factor de utilización ( ,CU) a partir del índice del local y los factores de
reflexión. Estos valores se encuentran tabulados y los suministran los fabricantes. En las

IND-1475 30
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

tablas encontramos para cada tipo de luminaria los factores de iluminación en función de los
coeficientes de reflexión y el índice del local. Si no se pueden obtener los factores por lectura
directa será necesariointerpolar.

Ejemplo de tabla del factor de utilización


 Determinar el factor de mantenimiento (fm) o conservación de la instalación. Este coeficiente
dependerá del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de la limpieza del local. Para
una limpieza periódica anual podemos tomar los siguientes valores:
Factor de
Ambiente
mantenimiento (fm)
Limpio 0.8
Sucio 0.6
Cálculos
 Cálculo del flujo luminoso total necesario. Para ello aplicaremos la fórmula

Donde:
o es el flujo luminoso total
o E es la iluminancia media deseada
o S es la superficie del plano de trabajo
o es el factor de utilización
o fm es el factor de mantenimiento
 Cálculo del número de luminarias.

IND-1475 31
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Redondeado por exceso


donde:
 N es el número de luminarias
 es el flujo luminoso total
 es el flujo luminoso de una lámpara
 n es el número de lámparas por luminaria
Emplazamiento de las luminarias
Una vez hemos calculado el número mínimo de lámparas y luminarias procederemos a
distribuirlas sobre la planta del local. En los locales de planta rectangular las luminarias se
reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de simetría del local según las
fórmulas:

donde N es el número de
luminarias
La distancia máxima de separación entre las luminarias dependerá del ángulo de apertura del
haz de luz y de la altura de las luminarias sobre el plano de trabajo. Veámoslo mejor con un
dibujo:

Como puede verse fácilmente, mientras más abierto sea el haz y mayor la altura de la
luminaria más superficie iluminará aunque será menor el nivel de iluminancia que llegará al
plano de trabajo tal y como dice la ley inversa de los cuadrados. De la misma manera, vemos
que las luminarias próximas a la pared necesitan estar más cerca para iluminarla
IND-1475 32
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

(normalmente la mitad de la distancia). Las conclusiones sobre la separación entre las


luminarias las podemos resumir como sigue:
Tipo de Altura del Distancia máxima
luminaria local entre luminarias
Intensiva > 10 m e 1.2 h
Extensiva 6 - 10 m e 1.5 h
semiextensiva 4-6m
Extensiva 4m e 1.6 h
distancia pared-luminaria: e/2
Si después de calcular la posición de las luminarias nos encontramos que la distancia de
separación es mayor que la distancia máxima admitida quiere decir que la distribución
luminosa obtenida no es del todo uniforme. Esto puede deberse a que la potencia de las
lámparas escogida sea excesiva. En estos casos conviene rehacer los cálculos probando a usar
lámparas menos potentes, más luminarias o emplear luminarias con menos lámparas.
Comprobación de los resultados
Por último, nos queda comprobar la validez de los resultados mirando si la iluminancia media
obtenida en la instalación diseñada es igual o superior a la recomendada en las tablas.

Método del punto por punto


El método de los lúmenes es una forma muy práctica y sencilla de calcular el nivel medio de
la iluminancia en una instalación de alumbrado general. Pero, qué pasa si queremos conocer
cómo es la distribución de la iluminación en instalaciones de alumbrado general
localizado o individual donde la luz no se distribuye uniformemente o cómo es exactamente
la distribución en el alumbrado general. En estos casos emplearemos el método del punto por
punto que nos permite conocer los valores de la iluminancia en puntos concretos.
Consideraremos que la iluminancia en un punto es la suma de la luz proveniente de dos
fuentes: una componente directa, producida por la luz que llega al plano de trabajo
directamente de las luminarias, y otra indirecta o reflejada procedente de la reflexión de la
luz de las luminarias en el techo, paredes y demás superficies del local.

IND-1475 33
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

 Luz directa

Luz indirecta proveniente del techo


Luz indirecta proveniente de las
paredes

En el ejemplo anterior podemos ver que sólo unos pocos rayos de luz serán perpendiculares
al plano de trabajo mientras que el resto serán oblicuos. Esto quiere decir que de la luz
incidente sobre un punto, sólo una parte servirá para iluminar el plano de trabajo y el resto
iluminará el plano vertical a la dirección incidente en dicho punto.

Componentes de la iluminancia en un punto


En general, para hacernos una idea de la distribución de la iluminancia nos bastará con
conocer los valores de la iluminancia sobre el plano de trabajo; es decir, la iluminancia
horizontal. Sólo nos interesará conocer la iluminancia vertical en casos en que se necesite
tener un buen modelado de la forma de los objetos (deportes de competición, escaparates,
estudios de televisión y cine, retransmisiones deportivas...) o iluminar objetos en posición
vertical (obras de arte, cuadros, esculturas, pizarras, fachadas...)
Para utilizar el método del punto por punto necesitamos conocer previamente las
características fotométricas de las lámparas y luminarias empleadas, la disposición de las
mismas sobre la planta del local y la altura de estas sobre el plano de trabajo. Una vez
conocidos todos estos elementos podemos empezar a calcular las iluminancias. Mientras más
puntos calculemos más información tendremos sobre la distribución de la luz. Esto es
particularmente importante si trazamos los diagramas isolux de la instalación.

IND-1475 34
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Como ya hemos mencionado, la iluminancia horizontal en un punto se calcula como la suma


de la componente de la iluminación directa más la de la iluminación indirecta. Por lo tanto:
E = Edirecta + Eindirecta
Componente directa en un punto
 Fuentes de luz puntuales. Podemos considerar fuentes de luz puntuales las lámparas
incandescentes y de descarga que no sean los tubos fluorescentes. En este caso las
componentes de la iluminancia se calculan usando las fórmulas.

Donde I es la intensidad luminosa de la lámpara en la dirección del punto que puede


obtenerse de los diagramas polares de la luminaria o de la matriz de intensidades y h la altura
del plano de trabajo a la lámpara.
En general, si un punto está iluminado por más de una lámpara su iluminancia total es la
suma de las iluminancias recibidas:

 Fuentes de luz lineales de longitud infinita. Se considera que una fuente de luz lineal es
infinita si su longitud es mucho mayor que la altura de montaje; por ejemplo una línea
continua de fluorescentes. En este caso se puede demostrar por cálculo diferencial que la
iluminancia en un punto para una fuente de luz difusa se puede expresar como:

IND-1475 35
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

 En los extremos de la hilera de las luminarias el valor de la iluminancia será la mitad.


El valor de I se puede obtener del diagrama de intensidad luminosa de la luminaria referido
a un metro de longitud de la fuente de luz. En el caso de un tubo fluorescente desnudo I puede
calcularse a partir del flujo luminoso por metro, según la fórmula:

 Cálculo de las iluminancias horizontales empleando curvas isolux. Este método gráfico
permite obtener las iluminancias horizontales en cualquier punto del plano de trabajo de
forma rápida y directa. Para ello necesitaremos:
a. Las curvas isolux de la luminaria suministradas por el fabricante (fotocopiadas sobre papel
vegetal o transparencias). Si no disponemos de ellas, podemos trazarlas a partir de la matriz
de intensidades o de las curvas polares, aunque esta solución es poco recomendable si el
número de puntos que nos interesa calcular es pequeño o no disponemos de un programa
informático que lo haga por nosotros.
b. La planta del local con la disposición de las luminarias dibujada con la misma escala que
la curva isolux.
El procedimiento de cálculo es el siguiente. Sobre el plano de la planta situamos el punto o
los puntos en los que queremos calcular la iluminancia. A continuación colocamos el
diagrama isolux sobre el plano, haciendo que el centro coincida con el punto, y se suman los
valores relativos de las iluminancias debidos a cada una de las luminarias que hemos obtenido
a partir de la intersección de las curvas isolux con las luminarias.

Finalmente, los valores reales de las iluminancias en cada punto se calculan a partir de los
relativos obtenidos de las curvas aplicando la fórmula:

IND-1475 36
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Componente indirecta o reflejada en un punto


Para calcular la componente indirecta se supone que la distribución luminosa de la luz
reflejada es uniforme en todas las superficies del local incluido el plano de trabajo. De esta
manera, la componente indirecta de la iluminación de una fuente de luz para un punto
cualquiera de las superficies que forman el local se calcula como:

donde:


 es la reflectancia media de las superficies del local calculada como

siendo la reflectancia de la superficie Fi


 y es el flujo de la lámpara
5.- Queremos diseñar una instalación de alumbrado para una oficina con las siguientes
dimensiones: 12m de largo, 6 m de ancho, y 3,75 m de alto la altura del plano de trabajo es
de 0,75 m sobre el suelo. Para ello se utilizaron lámparas tipo fluorescente de 110 w y un
flujo de 9000lm. Nos planteamos escoger entre los siguientes tipos de luminaria 12, cuyas
tablas nos han suministrado el fabricante.
Otro Datos:
 A nivel del plano de trabajo, existe un nivel mínimo de iluminación natural 0 lux .
 El nivel de iluminación recomendado para las actividades que se desarrollan en el local es de
750 lux en el plano de trabajo.
 El factor de mantenimiento 0,3
 El techo tiene un coeficiente de reflexión 0,8 y de la pared 0,5 el coeficiente de reflexión del
suelo es de 0,1.
 Por las características del local de las luminarias y de las actividades que en él se desarrollan,
la altura sobre el suelo de la instalación de alumbrado, debe ser de 3,15.

IND-1475 37
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

h: 2.4 m
h': 3,75 m
d: 3 m
d': 0,60 m

PL = 110 w
Em = 750 lux
n=4
L = 9000 lm
fm = 0.3
TECHO = 0.8

PISO = 0.1
PARED = 0.5

Elegimos la luminaria Nº 12, la potencia


instalada será:
P = 110.18.4 = 7920 watts

IND-1475 38
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

6.- Una supervisora está sentada en su escritorio, el cual está iluminado por una fuente de
180 cd 3 pies por encima de él. Ella escribe con tinta verde (reflactancia = 30%) sobre un
tablero de notas amarillo (reflactancia = 60%). ¿Cuál es la iluminación sobre el tablero de
notas? ¿Es suficiente? Si no es así, ¿qué cantidad de iluminación es necesaria? ¿Cuál es el
contraste de la tarea de escritura? ¿Cuál es la luminancia del tablero de notas?

7.- Desventajas del LED


 Su mayor enemigo son las altas temperaturas, a partir de 65º la mayoría de los LED se
estropean. No solo debemos vigilar el LED si no la electrónica que lleva asociada, que suele
romperse antes que el LED. ALROMAR comercializa lámparas LED con posibilidad de
sustitución de la electrónica.
 Requieren una elevada disipación térmica, si bien generan menos calor que las
convencionales, el que genera es muy importante disiparlo, para ello es vital que los
disipadores sean de aluminio y con mucha superficie de disipación. Nos garantizará mayor
tiempo de vida de la lámpara.
 El precio en comparación con las convencionales es bastante elevado.
 En potencias grandes a partir de 100W, es muy poco competitivo siendo su coste muy
elevado, existiendo otras alternativas como la Inducción Magnética.
 La gran oferta de este tipo de productos hace difícil la elección de compra, se debe tener
cuidado con los proveedores seleccionados, existe un gran intrusismo en el sector.

9. BIBLIOGRAFIA
 Guia de laboratorio de ingeniaría industrial, evaluación de ruidos, ing. Jhenry Nuñez
Mamani.
 Norma NTS-001/17 iluminación.
 Decreto 351/79 IRAM
 NORMA Oficial Mexicana NOM-025STPS-2008
IND-1475 39
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAS NACIONAL DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

10. ANEXOS

IND-1475 40

Potrebbero piacerti anche