Sei sulla pagina 1di 59

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas
y Contables
Escuela de Economía y Negocios Internacionales

CURSO : Historia del Pensamiento Económico


GRUPO : N° 6
TEMA : LA ECONOMÍA ANTES DE
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
INTEGRANTES : Pérez Mavila, Cesar Alberto
Muñoz Santa María, Henry Junior
Ramírez Fernández, Jonathan Abrahan
Vásquez Rojas, Roy Bryan
GRUPO : B
AULA : N° 15
PROFESOR DEL CURSO : Dr. Miguel Oscar López y Ojeda

2019
DEDICATORIA
Queremos dedicar este trabajo en especial a nuestros
padres los cuales nos apoyan y nos dan la
motivación para desarrollar nuestra carrera
Universitaria, así mismo dedicar a nuestros
profesores que día a día con dedicación y mucho
empeño nos imparten su sabiduría de esta hermosa
carrera como es la economía la cual es importante en
la sociedad y depende de nosotros formar un mejor
futuro.
Gracias
INDICE
Introducción
1. Situación economía antes de la primera guerra
1.1 ¿Qué pasaba en Europa?
1.1.1. La Europa Optimista
1.1.2. La Europa Denigrante
1.2 ¿Qué Ocurría en los Estados Unidos de América?
1.2.1. Contexto
1.2.2. Características del crecimiento económico
americano hasta 1913
2. El PIB antes y después de la guerra
2.1 PBI Y La economía antes de la primera guerra Mundial
2.1.1 La depresión de los precios
2.1.2 La “Bella Época”
2.2 PBI y la economía de pues de la primera guerra
mundial
3. Efectos de la guerra en el Perú
3.1 ¿Hubo peruanos que lucharon en la Primera Guerra
Mundial?
3.2 Restructuración de fronteras y mercados
4. La evolución de la economía peruana después de la guerra
4.1 Rep. Aristocrática
4.2 Fin de la Rep. Aristocrática
4.3 El oncenio de Leguía
4.4 Los rasgos económicos más importantes del Oncenio de
Leguía
4.5 La gran depresión de 1929
4.6 Principales productos de las exportaciones peruanas
1927-1950
4.7 Los efectos de la crisis en el empleo y la demanda
interna
4.8 Evolución de los salarios reales en la agricultura de la
costa y la minería peruanas (obreros) 1924-1940
4.9 Comercio de importación en el Perú, 1927-1950
4.10 La reacción de la política económica
4.11 Composición de los ingresos fiscales peruanos, 1925-
1954
4.12 Evolución de los ingresos y egresos públicos en el Perú,
1927-1950
4.13 La recuperación del crecimiento
4.14 Índice del PBI peruano, 1927-1941
5. La recuperación económica del mundo después de la
primera guerra
6. Conclusiones
7. Recomendaciones
8. Glosario
9. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de investigación tocamos uno de los
temas de mayor importancia en la historia del mundo en
aspectos bélicos los cuales tuvieron importantes
consecuencias a nivel económico, significando el fin de una
era de hegemonía por parte de unas potencias y el comienzo
de un nuevo amanecer económico con otro protagonista.
Hablaremos un poco de lo que fue la economía antes de la
primera guerra mundial, cabe resaltar que a ésta época
también se le conoce como la Belle Époque (que quiere
decir bella época en francés), pues fue un periodo donde el
hemisferio occidental del planeta llego a un total periodo de
bonanza económica alzándose como potencias mundiales
países como Inglaterra, Alemania, Francia y fueron los
principales países no solo de Europa sino de un mundo el
cual entraba en la época de la industria y comenzaba a
plantar los cimientos de lo que sería la economía actual, este
periodo fue comprendido entre el final de la guerra franco-
Prusiana en 1871 y el inicio de la Primera Guerra Mundial
en 1914.
Esta designación fue dada ya que se imponía los nuevos
valores a las sociedades europeas las cuales empezarían a
crecer en ideologías como las que se encuentran el
imperialismo, fomento del capitalismo, enorme fe en la
ciencia y el progreso, todas ellas formaron bases de la
economía actual y sirvió para el progreso de la humanidad,
también puede ser descrita como una época en que las
transformaciones económicas y culturales que generaba la
tecnología influían en todas las capas de la sociedad, ya sea
desde la aristocracia hasta el proletariado.
En el aspecto político, al término de la guerra franco
prusiana Europa vivió un periodo de paz, esto favoreció los
avances científicos, técnicos, sociales y económicos,
particularmente en Francia, Reino Unido, Alemania,
Austria-Hungría e Italia.
En el aspecto social, en esta época estaba de modo el
optimismo y el ambicioso interés hacia lo tecnológico por
la gente, aun en esta época la antigua aristocracia siguió
conservando una gran influencia política social.
En el aspecto económico, la economía empezó a
globalizarse, gracias a la expansión europea el mundo
empezó a estar cada más en contacto, influyendo mucho en
las áreas del comercio como la industria pesada, este ya
sería un claro ejemplo de que estamos en plena segunda
revolución industrial.
Sin Embargo, Estas ideologías fueron base de la economía
en la época. Pero la falta de unión de estos países y la
ausencia de deseo de un crecimiento colectivo hizo que
estos países perdieran esa hegemonía que por tantos años
había perpetuado. Así mismo, los deseos egoístas de estos
países hicieron que luego lleguen a la lucha entre la misma
comunidad europea, dándole comienzo a la primera guerra
mundial, aspecto que cambió la economía mundial para
siempre significando “Un Nuevo Comienzo”.
Todo este auge de la economía europea se vería
interrumpido por la Primera guerra Mundial, que
conllevaría a un oscurecimiento en la economía europea y
traería a flote nuevas grandes potencias, como Estados
Unidos de América, Japón y China.
Estas nuevas potencias ascendieron al poder de manera
instantánea después de la guerra, pues con una Europa
golpeada y desunida pudieron llegar rápido al poder
sacándole ventaja al conflicto. Ya que aprovecharon que los
países europeos habían gastado gran parte de su dinero en
compra de armamentos y equipamiento para poder llegar a
ganar la guerra, pero al perderla se dieron cuenta que no
tenían más dinero para proseguir con la industria. Así
mismo, negocios como la agricultura llegaron a decaer,
pues los mismos pobladores eran los que tenían miedo de
sus propias tierras, ya que éstas fueron territorio de guerra
y existía el temor de toparse con alguna bomba o mina, lo
cual hizo que la agricultura se detuviera.
Al otro lado del mundo, USA, crecía a pasos agigantados
en la industria, pues empezaron a proveer de alimentos a
una Europa caída. Así mismo, su agricultura creció de
manera enorme puesto a que no había sido nunca una zona
de conflicto, llegando a proveer a la mayor parte del planeta
alzándose económicamente y llegando a ser una nueva
potencia mundial, la cual perduraría hasta el día de hoy.
Con este trabajo uno de nuestros mayores deseos es que los
receptores de la misma entiendan la importancia económica
de este conflicto, el cómo afecto al mundo y en especial a
nuestro país.

Así que comencemos…


1. SITUACIÓN ECONÓMICA ANTES DE LA PRIMERA
GUERRA MUNDIAL

En el mundo antes de la guerra, la economía era regida por Europa


donde sus potencias Vivian una etapa de resplandor donde las
ideologías egocentristas hicieron que poco a poco caiga en
desunión lo cual provoco la guerra, sin embargo, cruzando el mar
un país que de manera silenciosa armaba un modelo económico y
pronto lo convertiría en una potencia mundial (la cual rige hasta el
día de hoy) estamos hablando de Estados Unidos de América.
Por lo tanto, para entender lo que pasaba en la economía antes de
la primera guerra mundial debemos saber qué tal la pasaba Europa,
su economía, sus avances y lo que sin duda fue el inicio de una
etapa industrial. Etapa que luego sería mejorada por USA un país
con grandes ideas futuristas y que por supuesto haría lo que es hoy
la economía actual, así que veremos ambos puntos.
Entonces como primer punto…
1.1. ¿Qué pasaba en Europa?

Lo que hay tener como un punto claro es que esta Europa previa a
la primera guerra mundial era muy egocéntrica, y al querer decir
egocéntrica era que esta Europa estaba acostumbrada a tener el
poder mundial durante XIX siglos. Al final del siglo XIX e inicios
del siglo XX esta Europa tan segura de sí misma vive en lo que se
llama una época de contrastes, porque por un lado tenemos una
Europa resplandeciente, brillante, la cual es una Europa que está
asumiendo todo el avance científico y tecnológico, está teniendo
una época dorada artísticamente hablando hay unos recientes
pintores en Paris, tenemos a Strauss componiendo sus famosos
vals, es una época de esplendor. Sin embargo, Por otro lado
tenemos a lo que llamaríamos una Europa denigrante, es una
Europa donde la gran parte de su población pasa hambre, es una
población que vive en unas condiciones infrahumanas, hasta tal
punto que optara por emigrar a Estados Unidos en busca de una
nueva oportunidad. Veremos detalladamente estos 2 tipos de
Europa.
1.1.1. LA EUROPA OPTIMISTA:

La Europa optimista se distingue por sus avances científicos y


tecnológicos, nos encontramos en la época del ferrocarril, la
electricidad que gracias a esta nace la vida nocturna, también como
uno de los pasos más importantes el 28 de Diciembre de 1885 los
hermanos Lumiere presentan al mundo el cinematógrafo que
iniciara lo que conocemos hoy en día como el cine. Por otro lado
tenemos a una Europa dedicada a la expansión y al colonialismo,
las grandes potencias europeas se repartían partes de África y Asia.
Como un dato curioso, el día que murió la Reina Victoria de
Inglaterra, 1 de cada 4 habitantes del planeta eran sus súbditos.

Y finalmente encontramos una época dorada para las artes y la


filosofía haciendo a Europa el principal destino de las personas
interesadas en el Arte, en Viena encontramos compositores como
Strauss o pensadores como Freud, pero sin duda el mejor centro
artístico será el de Paris atrayendo capital económico importante,
así como la creación de negocios como cines y teatros, pues en
Paris se empieza a vivir la vida nocturna. La música reflejó un
momento de esplendor con las óperas de Richard Wagner y
Giuseppe Verdi dentro de la tradición musical alemana e italiana
respectivamente, apareció el Psicoanálisis fundado por Sigmund
Freud como forma de tratar los problemas de la mente humana,
mientras tanto el suizo Carl Gustav continuaría con el avance de la
psicología.

Exposición Universal de Paris (1900)

Nuevas costumbres como el hacer deporte se popularizo en


Inglaterra y Francia siendo el futbol, criquet, golf y tenis para los
ingleses y el ciclismo y la esgrima para los franceses.
1.1.2. EUROPA DENIGRANTE:

Sobre todo el gran contraste que vivía la mayoría de la población


es la Europa denigrante, por un lado tendremos el drama humano
que vivían los trabajadores de la época con jornadas laborales de
doce a catorce horas, nos encontramos con que los niños son
obligados a ponerse a trabajar desde los 5 años, los niños no son
vistos como tales más bien como adultos de tamaño pequeño, nos
encontramos con una Europa marcada con tensiones políticas entre
los imperios, en la zona de los Balcanes, el imperio Austro-
Húngaro, el imperio Otomano y el imperio Ruso se disputaran esta
zona rica económicamente.
Lo cual acabara teniendo unas consecuencias nefastas, todo esto
acabaría desembocando en una migración masiva de europeos a
Estados Unidos, más de 40 millones de europeos cruzaron el mar
en busca de una nueva oportunidad.
En este Europa previa a la Primera Guerra Mundial hay tres
ideologías políticas, tales como:

-El Socialismo: (Ideología Política que defiende un sistema


económico y Político contralado por un estado obrero).

-El Nacionalismo: (Ideología Política y Económica que resalta los


valores e identidad de su propio país).

-El Darwinismo Social: (Teoría que aplica la teoría de la


evolución de Darwin al campo socioeconómico).
Ahora hablaremos de la naciente potencia mundial…
1.2. ¿Qué era lo que ocurría en Los Estados Unidos de América?

Este país que hace poco más de un siglo salía de haber sido una
colonia británica paso a ser uno de los países republicanos con
mayor producción industrial del mundo.
Su modelo de industrialización procedía del británico pero presenta
diferencias: institucionales (se construye un nuevo Estado,
gobierno federal, no existían mercados consolidados, no había
instituciones económicas tales como gremios), Elevada cantidad
de recursos naturales por habitante (minerales, energéticos y
agrícolas), diversidad climática (especialización agrícola muy
diversificada: cereales en el Oeste, tabaco y algodón en las zonas
tropicales del sur), escasa cantidad demográfica al iniciar el
proceso (2 millones de habitantes en el momento de la
independencia sin contar la población india), la tendencia a la
mecanización de toda la producción debido tanto a la escasez de
mano de obra como al elevado coste de los salarios, consolidación
de la gran empresa en los sectores altamente intensivos en capital
ligados a la 2ª Revolución Industrial.
1.2.1. Contexto:

Vinculaciones coloniales con Inglaterra desde el s. XVII a 1783


(independencia de 13 estados), Gobierno federal desde la
aprobación de la constitución en 1789 (coordinación entre Estados-
moneda y relaciones exteriores- y descentralización-
peculiaridades y derechos de cada Estado), territorio cambiante
(anexión de estados y conquista hacia el Oeste y Pacifico), muy
alejado de Europa (proporcionaba a los empresarios
norteamericanos un mercado interior protegido de manera natural),
desde la independencia se produjo una sola guerra nacional 1861-
1865(guerra civil; excluyendo la lucha con los indios).

1.2.2. Características del crecimiento económico americano


hasta 1913:
* Crecimiento de población muy fuerte elevada tasa de natalidad
muy superior a la europea y una tasa de mortalidad similar; durante
el s XIX se duplicó cada 23 años; en 1913 sobrepasaba los 100
millones de habitantes, mientras más población llegaban a tener
una demanda interna extensa.
* Inmigración más de 31,8 millones de personas entre 1821-1913;
vitalidad de la población, deseo de riqueza, carácter emprendedor,
sociedad abierta y convivencia de diversas culturas, en su mayoría
europeos.
* Hasta 1860 la producción y exportación de algodón fue el elemento
más dinámico de la economía norteamericana, la demanda de bienes y
servicios procedente de este sector tiro del resto de la economía;
después de la Guerra civil además del algodón se expande la producción
masiva de cereales, que la impulsó la agricultura extensiva con una
elevada productividad del trabajo comienza la exportación de trigo a
Europa, mientras que el maíz se destina como alimento para el ganado.
* Antes de la guerra civil ya era una economía orientada al mercado y
estaba articulada en el interior y con el exterior con 3 zonas: el Sur
economía esclavista de plantación con productos para la exportación; el
centro-Este producía alimentos en agricultura extensiva: cereales,
ganado y madera para el Sur y las Antillas; y el Norte-Este potencia
marítima, tierras pobres, algunas industrias de manufacturas y servicios
de transporte a las economías sur y este; Esta articulación dio lugar a
una especialización regional: el sur exporta, el norte proporciona
servicios y el centro alimentos.
* Un mercado interior protegido y en continua expansión Ríos
navegables y la construcción de canales facilitaron el mercado interno
y la exportación. Una vez construida la red ferroviaria, el mercado fue
un factor clave de la industrialización puesto que contribuyó a la
formación de un gran mercado interno unificado, a pesar de las grandes
distancias.
* Los ferrocarriles a mediados de siglo marcaron el despegue industrial
(1866-1886), impulsaron la modernización de la industria siderurgia
norteamericana. Una vez finalizada la guerra civil permitieron la
unificación del mercado interior. Contribuyeron a la colonización del
Medio-oeste y del oeste, al conectar la producción de cereales y ganado
de estas regiones con el Este y su exportación hacia Europa; las
empresas ferroviarias fueron un factor clave en el desarrollo de la
gestión empresarial, puesto que la gran longitud de la red exigía
coordinación e información sobre los distintos tipos de costes
generados en la empresa.
* La tecnología americana será capital intensiva como modo de
compensar la escasez de mano de obra.
* La agricultura extensiva se mecaniza respondiendo al bajo precio
de la tierra, a la escasez de mano de obra, y al tamaño de las
explotaciones. El resultado fue una elevada productividad del
trabajo y un impulso a la industria de la maquinaria.
* La gran empresa se consolidó en los sectores intensivos en capital
ferrocarril, telégrafo y teléfono, acero, petróleo, electricidad,
automóviles, química.
* En 1900 la producción industrial per cápita norteamericana
alcanzó a la británica. Estados Unidos alcanzó la renta per cápita
más alta y su economía paso a ser la más grande del mundo, a pesar
de ello todavía no era un gran rival para las empresas europeas,
porque estaba muy centrada en su economía interna. Esta situación
cambia a raíz de la Primera Guerra Mundial.

.
2. EL PBI ANTES Y DESPUES DE LA PRIMERA GUERRA
MUNDIAL
El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario de los bienes y
servicios de una economía la cual es medida con el fin de calcular que
tanto ha crecido un país o un conjuntos de ellos, La Primera Guerra
Mundial fue un acontecimiento bélico que no solo afecto la vida de
millones de personas sino también la economía de los mismos países
los cuales antes de la guerra eran las principales potencias economías
mundiales tales como Gran Bretaña, Francia, Reino Germano (Actual
Alemania), países en su mayoría Europeos sin embargo este conflicto
paro sus economías, sus producciones y por lo tanto su PBI dándole
paso a una nueva potencia como la que fue Estados Unidos de América
el cual lleno el vacío que dejaron las producciones Europeas y
aprovechando este conflicto como para ponerse en la cabeza de la
economía mundial.
Antes de la guerra (1913), más del 55% del PIB mundial era europeo;
después de la Primera Guerra Mundial (1918), el 45% lo era de los
Estados Unidos. Pero ¿Como se dio paso a esta gran transición en la
economía mundial? Para responder esta interrogante tendré que
explicar la economía antes y después de la denominada 1era Guerra
mundial.
2.1 PBI Y LA ECONOMIA ANTES DE LA PRIMERA
GUERRA MUNDIAL

Antes de la Primera guerra mundial, la economía del mundo era


manejada por los países europeos que Vivian una época de bonanza
económica, eran los que más producían, los que más exportaban y
sobre todo los que más dinero circulaba en la época eso hizo que
se adueñaran de un 55% de PBI mundial, pero para comprender
mejor el tema explicare las razones del gran éxito de Europa.

2.1.1 La depresión de los precios

En el año 1873, el comercio mundial tuvo un continuo crecimiento


el cual hizo a la economía mundial muy fuerte, sin embargo,
también lo hacía a un ritmo menos vertiginoso que antes, lo que
realmente preocupo a las industrias de la época era la depresión de
los precios, es decir, una baja fuerte en los productos que redujo la
eficacia de las empresas. Entre los factores que explican esta baja
significativa en los precios principalmente la escasez relativa de
oro; los países desarrollados tuvieron que tomar grandes medidas
y cambios para hacerle frente a esta deflación, las más
representativas fueron la sustitución del patrón oro por un patrón
bimetálico, la implementación de unas tarifas proteccionistas y la
actividad imperialista.
Pero ¿Qué fue la actividad imperialista?

Se la llamó actividad imperialista debido a que en el periodo


transcurrido entre 1875 y 1914 fue cuando en el periodo moderno
hubo un enorme número de gobernantes que se auto titulaban como
unos “Emperadores”, teniendo al Reino Unido como el principal
protagonista de los nuevos “Imperios”, pues la supremacía
económica que ellos habían creado hacia que esta misma este
estrechamente ligada con sus mercados y materias primas
pertenecientes a sus colonias de ultramar, esto se vio gracias a que
a finales del siglo XIX, una cuarta parte de la superficie del planeta
se hallaba bajo la influencia oficial de la monarquía británica. Por
supuesto que si incluimos su imperio informal que eran estados
independientes, entonces una tercera parte del mundo era británico
en un aspecto netamente económico.

En la dimensión económica, el imperialismo actuó como un motor


de la economía internacional que sirvió para escapar a las
tendencias proteccionistas heredadas de la época de la gran
depresión de los precios.
En 1987, el Primer Ministro británico Robert Gascoyne-Cecildecía al
embajador de Francia en Londres:
“Si no fueran tan tenazmente proteccionistas... no nos encontrarían tan
deseosos de anexionarnos territorios”
Además, la presión del capital para conseguir inversiones más
productivas, así como el deseo de colocar la producción excedente en
nuevos mercados contribuyeron a impulsar la política de expansión, que
incluía la conquista colonial.

Robert Gascoyne-Cecildecía

2.1.2 La “Bella Época”


Una vez que la depresión de los precios se superó mundialmente, las
economías más desarrolladas pasaron entre los años 1890 y 1914 una
etapa de bienestar económico llegando a su mejor punto de bonanza que
se debió, entre otros factores, al descubrimiento de enormes depósitos
de oro en Sud-áfrica, a la concentración de capital, a la gestión científica
de la producción y de la organización empresarial, a una segunda
revolución tecnológica, y sobre todo al surgimiento del mercado de
masas. El desarrollo de una gran mercado masivo de consumidores se
debió principalmente al crecimiento de la clase media -la tasa de
crecimiento de la población europea pasó de 7% en 1850 a 13% entre
1900-1913.
La creación de las ventas de pago a plazos de productos
manufacturados de alto precio y gran demanda en el mundo del
siglo XIX, y al surgimiento de nuevas industrias -como el cine
creado por los hermanos Lumiere los cuales llegaron a ser
responsables de la creación de una de las industrias más grandes
del mundo la cual continua hasta la actualidad pero que en esa
época se desarrolló de manera espectacularmente entre 1895 y
1915. Todos estos cambios hicieron que en la época el 80% del
mercado mundial era principalmente desarrollado por personas
provenientes de Europa y Estados Unidos de américa, el comercio
mundial tuvo un incremento notable durante este periodo donde se
logró levantar superar el bache que dejo la depresión de precios y
crecer económicamente en pasos importantes de la historia
económica mundial.
También algunas economías en desarrollo tuvieron una importante
participación, así como la que tuvo Argentina, la cual logro
notables éxitos económicos, aunque su desarrollo económico
estuvo netamente ligado a solo aquellos sectores dedicados a
satisfacer a las grandes economías con la exportación de alimentos
y materias primas, por ello no debe olvidarse la importancia que
tuvo para el auge de las economías más desarrolladas las
importaciones de bienes manufacturados y de bienes de capital que
hacían las naciones latinoamericanas.
Así pues, previo al inicio de la primera guerra mundial la economía
internacional había cambiado notablemente: el Reino Unido dejó
de ser el único país totalmente industrializado; en 1913 Estados
Unidos aportaban el 46% de la producción industrial y minera
mundial, Alemania 23.5%, Reino Unido 19.5% y Francia 11%; en
1860 el 50% de las exportaciones de África, Asia y América tenían
como destino el Reino Unido, pero para 1900 ya sólo era el 25 por
ciento así como se muestra en el siguiente cuadro:
 Con estos PBI se cerró el año 1913 (Año anterior al comienzo de
la Primera Guerra Mundial):

 Valor en millones de dólares de las exportaciones de la época:


2.2. EL PBI Y LA ECONOMIA DESPUES DE LA PRIMERA
GUERRA MUNDIAL.

Al término de la primera guerra mundial más que todo ocasiono un


fin de una época ya que se acaba la hegemonía de Europa
hegemonía que regulaba al mundo desde hace más de X siglos. Y
una transición económica que se afincaría luego con la Segunda
Guerra Mundial.
La gran depresión fue gracias a la preparación de estos países al
crear estrategias y llenarse de armamento, se estima un gasto de
280 a 340 millones de dólares hoy en día, razón que hizo que
muchos gobiernos se endeudaran fuertemente. Muy aparte del
endeudamiento que sufrían estas naciones era que el sector
productivo se centrara en crear armas y no alimentos lo que tuvo
un impacto muy negativo en los estratos más pobres de la sociedad.
Todos estos factores más la astucia de Estados Unidos hizo que este
prontamente se convirtiera en el dueño del 45% de PBI mundial.
Pero ¿Cuáles fueron las consecuencias económicas que dejo la
primera guerra mundial?
Después de la primera Guerra Mundial, la importancia económica
de Europa entró en una fase de declive debido, entre otros
elementos, a que su producción industrial cayó 33% entre 1913 y
1920. Esto abrió la puerta para que Estados Unidos, quedara como
la única potencia económica que podía hacer frente al problema
más urgente que era la escasez de alimentos en Europa, por lo que
la American Relief Association facilitó alimentos por 1 415
millones de dólares a Europa.

Las exportaciones de Estados Unidos se basaron en las


exportaciones de trigo y harina de trigo pasaron, las de carne. Al
interior de su economía, los Estados Unidos se vieron favorecidos
por un auge en la industria pesada (hierro, acero, carbón, etc.) y la
construcción de nuevas fábricas de armas y municiones. Se estima
que la tasa de beneficio de las empresas pasó de 20 a 120% de 1915
a 1918; y que en la agricultura los beneficios netos pasaron de 3
900 a 8 900 millones de dólares entre 1913 y 1918.
El auge la coyuntura de guerra hizo que Estados Unidos pasara de
ser un país deudor a ser un país acreedor; sus inversiones en el
exterior aumentaron 50% entre 1914 y 1919, en tanto que las
inversiones externas en territorio norteamericano cayeron de 7 200
a 4 000 millones de dólares en el mismo periodo. Finalmente, no
debemos olvidar que los gobiernos aliados le compraron a Estados
Unidos diversas mercancías por un valor de 14 200 millones de
dólares.

América Latina y Japón también se beneficiaron del retiro del


mercado mundial de la producción europea. Japón logró un fuerte
incremento de sus exportaciones hacia los mercados asiáticos, pero
el principal efecto positivo fue sobre su mercado interno, el cual se
vio favorecido por la expansión de la industria del hierro y el acero,
construcción de maquinaria, astilleros e industria química.
América Latina, por su parte, aumentó sus exportaciones de
alimentos y materias primas, y se benefició del aumento de los
precios de sus productos en el mercado internacional, en cuanto a
su mercado interno, los países más avanzados de la región
comenzaron la sustitución de importaciones más como un
respuesta a la coyuntura que como una política oficial para el
desarrollo económico.
Tabla Estadística del PBI post-guerra

PAIS PBI INDUSTRIA

Estados Unidos 44,7% 28,0%

Alemania 40,8% 15.7%

Francia 25.6% 11.0%

Reino Unido 11.4% 5.8%

Cuadro de deudas europeas frente a Estados Unidos


3. EFECTOS DE LA GUERRA EN EL PERU
La conflagración europea dejó surtir sus efectos en todos los países
americanos. Desde el punto de vista económico eta influencia tubo
una etapa inicial de pánico &aguda crisis & una etapa posterior de
bonanza económica y fiscal por el alza de exportaciones de los
artículos agrícolas y mineros, por la mayor producción de ellos
&por el incremento del comercio. La etapa de pánico presenta las
siguientes características:
 Ascenso de precios de materia primas de exportación por la
creencia de que la guerra seria corta y que bastarían los
recursos de los beligerantes para la satisfacción de sus
necesidades
 Contracción de todo el comercio exterior al producirse la
merma de las importaciones
 Reducción del tonelaje marítimo y alza general de los fletes
 Ocultación de la moneda metálica
 Fuga de depósitos
 Suspensión de créditos y súbita exigencia para que fueran
canceladas las deudas comerciales
 Reducción de los ingresos fiscales, provenientes, en su mayor
porcentaje de impuestos indirectos cobrados en buena parte
por las aduanas marítimas
 Encarecimiento de los artículos de primera necesidad
 Medidas económicas adoptadas por el gobierno
 Moratorias para las acreencias bancarias y para el pago de
deudas
 Misión de cheques circulares, debido a la escases de
numerario, determinada por la ocultación de la moneda
metálica y la clausura de los bancos. Por lo cual, el 4 de
agosto de 1914 se emiten veinte millones de papel sobre la
base del 10% de oro de garantía (200 mil libras)

 Reducción de gasto públicos y la búsqueda de los aumentos


de los ingresos del presupuesto
3.1 ¿Hubo peruanos que lucharon en la Primera Guerra Mundial?
Sí. Aquí hay dos temas. Primero, en el caso de los peruanos que
participaron en la Gran Guerra fue siempre por acción voluntaria.
Generalmente se trataba de personas que, se encontraban en un
determinado país europeo, se sentían comprometidas con dicha
nación y se sumaban de forma voluntaria. Pero también hubo otro
escenario, que está narrado en el texto de Giovanni Bonfiglio. En
base a un ejemplo, el autor analiza un fenómeno que se produjo en
la guerra: muchos europeos vinieron al Perú con hijos muy
pequeños o tuvieron sus hijos en nuestro país; al criarse aquí,
llegado el momento de la guerra, tuvieron que decidir si
permanecían en Perú o se iban a luchar en la guerra. Bonfiglio pone
el ejemplo de un ‘limeño’ de origen europeo que volvió a Europa
a combatir. El ‘conflicto personal’ que estas personas vivieron, el
sentirse europeos pero también limeños, el cómo viven esas
personas la guerra. Los mensajes que envían a sus padres o
enamoradas. Es un capítulo del libro que muestra una visión
interesante de cómo la guerra puede impactar en lo social.

3.2. Restructuración de fronteras y mercados.


El final de la Primera Guerra Mundial trajo cambios importantes
en las fronteras de los países, con sus lógicas implicaciones
económicas.
Por una parte, las potencias victoriosas ampliaron sus territorios y,
con ellos, su acceso a materias primas. Por otra, el Imperio Alemán
perdió una gran parte, quedando además separado de Königsberg
(Kaliningrado) por el único acceso al mar que tenía Polonia.
El Imperio austrohúngaro se disolvió en una gran cantidad de
países independientes, los cuales tuvieron serios problemas, ya que
su estructura económica e infraestructuras estaban orientadas hacia
Viena, un mercado ahora cerrado. Eso les dejó en una situación de
estancamiento y crisis, con grandes gastos de reconversión
industrial. Lo mismo pasó con las Repúblicas que se
independizaron del Imperio Ruso.
Algunos países que estaban divididos entre dos grandes imperios
se encontraron paradójicamente con infraestructuras inconexas,
como por ejemplo vías de ferrocarril con dos anchuras diferentes
(Yugoslavia), lo que también se reflejó en su estructura productiva.
Esta reestructuración política favoreció el incremento de la
protección de la competencia exterior en estos nuevos países, con
lo que incitaron a otros países a elevar también sus barreras
comerciales. Esta situación de crisis en el Este propició el ascenso
de regímenes totalitarios, que participarían activamente en la
Segunda Guerra Mundial.
En plena Primera Guerra Mundial, el 4 de febrero de 1917 entró en
vigencia un decreto del Imperio Alemán por el cual sus buques y
submarinos hundirían todos los barcos de países neutrales que
transporten abastecimientos a Francia e Inglaterra. Al día siguiente
el buque peruano Lorton, capitaneado por Frank Sanders, que
navegaba en aguas españolas, fue torpedeado y hundido con las
2200 toneladas de salitre que llevaba.
El gobierno del presidente José Pardo y Barreda, mediante el
canciller Francisco Tudela y Varela y nuestro embajador en Berlín
Von der Hyden exigió una indemnización para los propietarios de
la nave (Sociedad Rocca y Miller), el desagravio a nuestra bandera,
castigo a los responsables del ataque y garantías para los buques
mercantes del Perú durante la Guerra.
El gobierno alemán se negó rotundamente alegando que el buque
tenía inscripción inglesa, tenía capitanes norteamericanos y llevaba
insumos para la fabricación de explosivos. El Perú respondió que
la Lorton era peruana desde abril de 1914 (antes que estalle la Gran
Guerra), el capitán Sanders estaba nacionalizado peruano y el
salitre era distribuido como fertilizante para el mercado de un país
neutral como España.
Como Alemania no dio las satisfacciones que el Perú exigía, en
1918 el presidente José Pardo, rompió relaciones diplomáticas con
el Imperio y tomó posesión de sus buques mercantes en nuestros
puertos. Es de resaltar que rompimos relaciones diplomáticas, pero
no le declaramos la guerra a Alemania. Esto solo se hizo en febrero
de 1945 durante la Segunda Guerra Mundial.
A Pardo le tocó afrontar las consecuencias de la Primera Guerra
Mundial. En el marco de esta conflagración, un momento
particularmente difícil fue el hundimiento en aguas españolas de la
embarcación peruana Lorthon por submarinos alemanes; el Perú
reclamó al gobierno de Berlín y, al no obtener explicaciones
satisfactorias, rompió relaciones con el Imperio Alemán. El Perú se
alió a Estados Unidos aunque evitó declarar la guerra a Alemania.
Hubo una fugaz sensación de bienestar económico por la coyuntura
mundial: se incrementaron las exportaciones de azúcar, algodón,
lana, petróleo y cobre. Por ello los cultivos agroindustriales de la
costa se intensificaron, lo que benefició a un reducido grupo de
hacendados, pero de otro lado el cultivo de productos alimenticios
disminuyó considerablemente, surgiendo escasez y el aumento de
precios en desmedro de las clases populares, lo que naturalmente
originó una gran agitación social, representada en huelgas y paros
laborales.
La consolidación del sistema de los ertckves fue un proceso
bastante errático que se extiende a lo largo de las tres primeras
décadas del presente siglo. En el curso de este proceso,
precisamente, la coyuntura generada por la primer aguerra fue
decisiva, porque la dramática elevación de los precios en el
mercado internacional de las principales materias primas
exportadas permitió, vía la intensificación de la explotación de los
recursos o la elevación de las ganancias, confirmar su vigencia.
Ciertamente que este resultado no se percibió ni fue alcanzado
desde el primer momento. El primer año del conflicto, por el
contrario, tuvo un efecto totalmente negativo para la economía de
exportación del Perú. La dislocación de los mercados de los países
en pugna, las dificultades en el tramo marítimo, la escasez del
capital europeo, asociados a las dificultades monetarias del Perú,
produjeron una paralización casi completa del comercio exterior
peruano. El resultado, como lo señalara oportunamente Rowe, fue
la inmediata reducción de la producción de las minas y la
acumulación de grandes cantidades de mercancías en aquellas
industrias, como la del algodón y el azúcar, donde la reducción
inmediata es imposible l. Pero, inmediatamente después, la
necesidad de recursos estratégicos como el cobre, el petróleo, el
azúcar y el algodón por parte de una economía de guerra
estimularon significativamente la demanda por estos productos.
Como consecuencia final de este incremento de la demanda
internacional el valor del comercio de exportación del Perú se
duplicó durante los afíos de la guerra. El cuadro siguiente presenta
los valores del comercio exterior peruano durante la década de
1908 -1918:
Pero la guerra no sólo estimuló la expansión del comercio de
exportación del Perú, sino que también impuso una drástica
reorientación de la economía peruana dentro del mercado
internacional. Inglaterra como mercado y como fuente de
aprovisionamiento fue desplazada sucesiva e irreversiblemente por
los Estados Unidos de Norteamérica En 1913 el 28.8O/o del total
de las importaciones peruanas procedían de los EE.UU., porcentaje
que asciende a un 61.9O/o en 19 19; recíprocamente, las
exportaciones con destino a los Estados Unidos pasaron de un
33.2O/o del total de las exportaciones peruanas en 1913 a un
46.S”/o en 1919 3. El pleno funcionamiento de esta economía de
exportación, asociado al cese de la remisión de capitales europeos,
produjo igualmente el flujo de capitales norteamericanos bajo la
forma de inversiones directas. En 1914. El monto de estas
inversiones era de 13 millones de dólares, cifra que asciende a ll 1
mil millones en 19 19 ‘, produciéndose también aquí el
desplazamiento de las inversiones británicas que habían sido
predominantes hasta la pre-guerra. Como ocurre muchas veces el
reparto de los beneficios generados por la coyuntura favorable de
la guerra fue muy desigual. Las grandes ganancias obtenidas por la
clase propietaria presentaron un agudo contraste con el deterioro
de las condiciones de vida de los asalariados, particularmente de
las clases populares, cuyo incremento en sus salarios nominales no
correspondió a la instancian provocada por la guerra.
De todos los productos anteriores, uno de los más sensibilizados
por la demanda generada por la Primera Guerra fue el azúcar. El
volumen de su producción se incrementó en cerca de un ‘30% entre
1914 y 1918, de cuyo total un 80°/o fue destinado al mercado
internacional, particularmente a los Estados Unidos y Chile Esta
producción, por otra parte, estuvo regionalmente localizada,
correspondiendo a la costa norte la generación del 75O/o de la
producción, mientras que el saldo era producido en las haciendas
de la costa central. El volumen de trabajadores involucrados en la
producción azucarera no presentó mayores variaciones: era un
25,681 en 1914 y 25,081 en 1918. Por consiguiente, el incremento
de la producción azucarera fue el resultado de la expansión de las
áreas de cultivo y, sobre todo, del aumento de la productividad del
trabajo como consecuencia de las innovaciones técnicas.

AÑOS ALGODON AGUA Y CUEROS PETROLEO Y COBRE


DERIVADOS
DERIVADO
1914 1 405 220 2 640 952 182 068 507 591 888 672 1 622 817
1915 1 260 477 2 976 605 159 954 598 392 1 143 977 3 372 187
1916 1 722 805 3 977 776 327 186 938 075 1 387 778 5 947 127
1917 2 878 515 4 111 463 382 858 1 711 734 1 182 054 6 250 758
1918 3 760 812 4 161 595 170 447 2 704 612 1 415 383 5 766 014
1919 6 635 782 8 314 301 624 466 1 631 664 2 320 312 4 120 449
4. LA EVOLUCION DE LA ECONOMIA PERUANA DESPUES
DE LA GUERRA
Al culminar la guerra, los precios de nuestras exportaciones
disminuyen de forma notable y, por ende, nuestros ingresos
también. Luego el Perú entra a un proceso de problemas financieros
muy grande que se va a juntar con una serie de cambios sociales y
que van a determinar el fin de la república aristocrática en nuestro
país.
4.1. República aristocrática:
El periodo comprendido entre 1899 hasta 1919 fue designado por
el historiador Jorge Basadre como la “República Aristocrática”
para designar el tiempo en que un reducido grupo social
(oligarquía) controlaba los destinos del país
• Fue un gobierno aristocrático y elitista alejado de las masas
populares dejando marginados y postergados.
• Durante este periodo de 20 años hubo constantes luchas por parte
de las masas indígenas, obreros, artesanos contra el régimen
aristocrático, con huelgas, paros, protestas y rebeliones.
• La República Aristocrática fue un régimen para los poderosos y
los aristócratas, para los selectos y los miembros de la élite, el
pueblo fue dejado al margen, pese a las protestas.
4.2 Fin de la república aristocrática:
La crisis de la República Aristocrática era insalvable, no solo por
las consecuencias de la Primera Guerra Mundial cuya marejada
produjo una gran inflación y la protesta del Movimiento Obrero
que arrancó de José Pardo las célebres leyes obreras. Los obreros,
los empleados, los militares de mediana o baja graduación,
artesanos, comerciantes y empleados públicos descontentos
encontraron su esperanza en la candidatura de Leguía para las
elecciones de 1919.
Debido a las perturbaciones de la guerra, ocurre en la sierra sur del
Perú el levantamiento de Rumi Maqui, quien trató de agrupar a los
indígenas en contra de la explotación y abusos que los campesinos
recibían de los gamonales. Trató de crear ciertas reformas
legislativas y educativas al elegir representantes que no tenían
origen campesino. En los pueblos de la zona, el movimiento fue
sofocado duramente y Rumi Maqui huyó. La huelga de 1918 -1919,
por la jornada de las 8 horas de trabajo marca un hito en los
movimientos sociales del Perú al haber logrado con una
movilización general alcanzar este reclamo por mejores
condiciones de trabajo, una consecuencia directa del mismo fue el
fortalecimiento del movimiento sindical, el que luego en 1919 fue
usado por Leguía para llegar al poder e iniciar los once siguientes
años de su gobierno.
4.3. El oncenio de Leguía
El Oncenio de Leguía fue la época del gobierno de Augusto
Bernardino Leguía en el Perú, entre 1919 y 1930. Se caracterizó
por el desplazamiento del civilismo como fuerza política
predominante, el culto a la personalidad y un estilo de gobierno
dictatorial y populista. En lo económico se dio una apertura,
considerada por algunos autores excesiva, al capital extranjero,
especialmente el estadounidense. Fortaleció al Estado, inició la
modernización del país y emprendió un vasto plan de obras
públicas, financiadas mediante empréstitos y cuyo fin inmediato
fue festejar apoteósicamente el Centenario de la Independencia del
Perú en 1921. En el aspecto ideológico, se produjo el derrumbe de
los partidos tradicionales y el surgimiento de nuevas corrientes,
como el aprismo y el comunismo.
Leguía había ya sido presidente constitucional entre 1908 y 1912.
Su segundo gobierno iniciado en 1919 se prolongaría por once
años, ya que, tras sendas reformas constitucionales, se reeligió
en 1924 y en 1929. Por eso se le conoce como el ONCENIO y
también como la “Patria Nueva”.
4.4 Los rasgos económicos más importantes del Oncenio de
Leguía fueron:

1. El gradual, pero contundente desplazamiento del capital


británico por el norteamericano, que si bien se inició con la
fuerte inversión en la Cerro de Pasco Corporation durante el
gobierno de López de Romaña, alcanzo su apogeo con el
oncenio de Leguía.

2. La consolidación de los enclaves o concesiones de nuestro


territorio y soberanía a empresas extranjeras para que exploten
nuestros recursos naturales. La entrega a perpetuidad de los
ferrocarriles según la ley 6281 de noviembre de 1924. La
dictadura descarto el acuerdo de concesión por 66 años de
nuestros ferrocarriles a la Peruvian Corporation y le concedió
para siempre la administración.

3. El abuso del endeudamiento externo promocionado por EE.UU.


que necesitaba expandir sus áreas de inversión, incluso indirecta
(empréstitos a gobierno) sin preocuparse de la productividad de
los proyectos financiados por el gobierno sino de la colocación-
interés y garantías.

4. La injerencia creciente del gobierno norteamericano y sus


técnicos en diferentes aspectos de la vida nacional durante el
Oncenio de Leguía.

5. Presiones de la banca privada principalmente extranjera cuyos


intereses prevalecieron para la creación del Banco de Reserva
del Perú el 9 de marzo de 1922 sobre el molde del Federal
Reserve Bank de EE.UU. En el directorio del Banco de Reserva
se acreditaron 10 directores: 7 de la banca privada en especial
extranjera y 3 del estado.
4.5. La gran depresión de 1929
Superada la crisis de 1893 hubo algunas breves coyunturas de
enfriamiento de los negocios en las primeras décadas del siglo
veinte, hasta la gran depresión iniciada en 1929. Esta tuvo un
mayor impacto en la economía en la medida en que, precisamente
a raíz del auge exportador y la expansión del transporte y la
educación impulsados por los gobiernos desde 1900, el grado de
compromiso del país con el comercio había crecido
significativamente. La crisis de 1929 se manifestó para el Perú bajo
la forma de una importante caída en el precio de las exportaciones,
en la interrupción del flujo de préstamos desde el exterior para el
gobierno y en el cese de las inversiones foráneas, hasta el punto de
llegar a la desinversión y la consiguiente liquidación de la inversión
previa. Como en una reacción en cadena, los precios internos
también se derrumbaron, al punto de que en 1933 se habían
reducido en promedio en Lima en un 24% respecto al año 192713.
Una deflación así no se conocía en Lima desde los tiempos de la
posguerra con Chile. La caída del prolongado régimen de Augusto
Leguía (1919-1930) fue, por lo menos, precipitada por la crisis
mundial. Esta también produjo la quiebra del Banco del Perú y
Londres, que era el más antiguo de los que existían entonces en el
Perú, y el que contaba con el mayor número de oficinas en el país
(Quiroz, 1989). El elemento más impresionante de la recuperación
de la economía peruana en el periodo corrido desde la Paz de
Ancón había sido el crecimiento del sector exportador. En libras
peruanas, las exportaciones crecieron de un promedio anual de dos
millones en el trienio 1890-1892 (el más cercano a la Paz de Ancón
que cuenta con cifras para los tres años consecutivos) a uno de
veintinueve millones en el trienio 1927-192914. Bruno Seminario
y Arlette Beltrán llegaron a una cifra similar, cuando calcularon un
crecimiento de las exportaciones de catorce veces entre 1896 y
192915. Un ritmo de incremento que superó largamente al de la
población y al del resto de la economía. Quiroz detectó las caídas
en la exportación en 1902, 1907 y 1912. 13 Ver el índice de precios de
Lima (Ministerio de Hacienda, 1947, p. 330). Las autoridades del
Ministerio de Hacienda rectificaron en los años treinta las cifras dadas
por las autoridades de aduanas de la época. Los datos sin rectificar
habrían dado un promedio de 32,1 millones de libras peruanas para el
trienio 1927-1929. 15 Para el cálculo emplearon los precios de las
exportaciones correspondientes a 1929, que, desde luego, eran muy
superiores a los que rigieron en los años de 1900. Su estimación es fiel
al crecimiento físico de las exportaciones, pero exagera su crecimiento
en valor. En dólares constantes de los Estados Unidos de 1958 el
crecimiento habría sido de 54 a 222 millones. La crisis mundial de 1929
y la economía peruana Siguiendo los cálculos de estos autores, el peso
de las exportaciones dentro del Producto Bruto Interno peruano pasó
del 12,4% en 1896, al 27,9% en 1929. La crisis del 29 provocó un
derrumbe de los precios de casi todas las materias primas, salvo el oro,
en el comercio mundial. Entre los productos cuyo precio se vio más
castigado figuraron los mineros, como el cobre y la plata, que tenían un
lugar importante en el comercio exterior peruano; también afectaron al
azúcar y el algodón, que eran otras importantes exportaciones. En el
año 1933 los precios comenzaron a recuperarse, pero al cerrar la década
en ningún caso habían regresado al nivel de 1929
4.6. Principales productos de las exportaciones peruanas 1927-
1950

La minería el petróleo y el
cobre habían sufrido un
importante proceso de
desnacionalización en las
primeras décadas del siglo
veinte. Sus principales
propietarios eran empresas
transnacionales dominadas
por capitales
norteamericanos. El
algodón y el azúcar
permanecían en cambio en
manos de terratenientes
nacionales, a despecho de que muchos de ellos fueran de origen
inmigrante. El hecho de que los sectores exportadores más
golpeados por la crisis fueran de propiedad extranjera disminuyó el
golpe recibido por la economía peruana, ya que fueron las
ganancias de dichas empresas foráneas las que lo absorbieron en
alguna parte. Thorp y Bertram calcularon que unos cinco puntos
porcentuales de los setenta puntos de caída que sufrió el comercio
exportador fueron asumidos por el capital extranjero y no por la
economía peruana
El algodón y el azúcar permanecían en cambio en manos de
terratenientes nacionales, a despecho de que muchos de ellos
fueran de origen inmigrante. El hecho de que los sectores
exportadores más golpeados por la crisis fueran de propiedad
extranjera disminuyó el golpe recibido por la economía peruana, ya
que fueron las ganancias de dichas empresas foráneas las que lo
absorbieron en alguna parte.

4.7. Los efectos de la crisis en el empleo y la demanda interna


Varias fueron las vías por las que la crisis del comercio mundial se
trasladó a la economía de los sectores populares del país. Una fue
el desempleo en los sectores de exportación. Este ocurrió
principalmente en la minería: en 1932 este sector había
desempleado a más o menos la mitad de la fuerza laboral que
ocupaba cuatro años atrás. También se registró desempleo en el
caso de las plantaciones y refinerías azucareras, con caídas de un
20% en el caso de los braceros de campo entre las mismas fechas.
No tenemos cifras del empleo en la agricultura del algodón en
vísperas de la crisis, pero por lo que puede verse en el cuadro 7,
básicamente mantuvo su número de trabajadores, que era el más
grande del sector exportador. A partir de 1933-1934 lo incrementó
rápidamente, hasta el punto de que en 1936 más que duplicaba la
cantidad de hombres empleados.
4.8. Evolución de los salarios reales en la agricultura de la costa y
la minería peruanas (obreros), 1924-1940
Años Campos Campos Minería Total
azucareros algodoneros industrias
extractivas
1925 93 91 91
1928 98 113 109
1932 101 67 187
1936 114 88 126
1940 109 73 121

La contracción de las exportaciones fue acompañada, de forma


incluso amplificada, por la del comercio pasivo, expresando la
pérdida de la capacidad importadora de la economía y el
empobrecimiento del sector comercial del país. La reducción de las
importaciones implicó la disminución de la actividad del transporte
y la del comercio mayorista y minorista. Para 1932 las
importaciones se habían reducido al 21% y no retornaron (en
dólares corrientes) a los niveles de 1929 hasta los años de la
Segunda Guerra Mundial y, si tomáramos en cuenta el crecimiento
demográfico y la devaluación del dólar, hasta después de ella.
4.9. Comercio de importación en el Perú, 1927-1950

Es interesante comprobar que el volumen de las importaciones no


cayó tanto como su valor, lo que indica que los precios de los bienes
importados también disminuyeron, aunque menos que el valor de
las exportaciones, con la consiguiente pérdida de los términos de
intercambio
4.10. La reacción de la política económica
La opinión de los principales estudiosos de la política económica
del gobierno durante la gran depresión no es uniforme. Rosemary
Thorp juzgó que dicha reacción fue pasiva: Perú reaccionó más que
accionó, y dejó esencialmente que la recuperación viniera por
cuenta propia, vía los precios internacionales. Una consecuencia de
ello habría sido que la reorientación de la economía peruana en los
años que siguieron a la depresión fue mínima, en comparación con
la de otros países latinoamericanos. Entre los años veinte y treinta
hubo más continuidad que ruptura. Paulo Drinot consideró que los
principales efectos de la crisis sobre la política peruana no fueron
de tipo económico, antes en cambio de orden social y político: el
Estado peruano fue estimulado a desarrollar políticas sociales,
jaqueado de un lado por el desempleo provocado por la crisis
internacional y, por otro, por los nuevos partidos no oligárquicos,
como el APRA y el comunista
4.11. Composición de los ingresos fiscales peruanos, 1925-1954

Los derechos de exportación funcionaban en la práctica como un


impuesto a las ganancias, puesto que se descontaban del impuesto
a las utilidades que al finalizar el año debía pagar el contribuyente.
El gasto del gobierno también implicó una fuerte contracción. En
términos reales se redujo de 205 a 114 millones de soles; esto es,
de forma aún más dramática que los ingresos. Mientras estos
cayeron al 64% del nivel de 1929, aquellos lo hicieron hasta el
56%. Entre los años 1933-34 se desarrolló una política expansiva
de gasto, con egresos de 23 y 33 por ciento por encima de los
ingresos
4.12. Evolución de los ingresos y egresos públicos en el Perú,
1927-1950
La composición del gasto público no sufrió grandes cambios con
la crisis. La mayor novedad fue la suspensión del servicio de la
deuda externa en marzo de 1931, como respuesta al cierre de
créditos desde el exterior, alineándose así el Perú con lo que fue
una corriente general en América Latina. Al comienzo de la crisis
el gasto en obras públicas debió reducirse, pero después se reinició
la política de construcción de caminos y saneamiento urbano, como
una forma de alivio al desempleo
4.13. La recuperación del crecimiento
La reconstrucción del Producto Bruto Interno (PBI) peruano para
la primera mitad del siglo veinte realizada por Bruno Seminario y
Arlette Beltrán (1998) permite evaluar el efecto de la gran
depresión de 1929 sobre el conjunto de la economía nacional.
El PBI per cápita cayó de 96,5 a 72 soles (con el poder de compra
del año 1979) entre 1929- 1932, una contracción del 25%. No
obstante, el nivel de 1929 volvió a recuperarse relativamente
pronto: en 1936
Esto refuerza la tesis de Rosemary Thorp de un golpe contundente
pero relativamente breve de la crisis mundial del 29 en la economía
peruana: el descenso del PBI se mantuvo solo durante tres años. De
cualquier forma, la tendencia de crecimiento económico de la
producción por habitante que existía antes de la crisis no retornó al
Perú hasta después de la Segunda Guerra Mundial, impulsada por
una ola de precios de las materias primas en ascenso.
4.14. Índice del PBI peruano, 1927-1941

Seminario y Beltrán concluyeron en que fue el sector de


exportación de la economía el más afectado por la depresión,
especialmente el ámbito de la minería metálica, aunque su estudio,
como los de todos quienes han tratado de reconstruir el PBI
peruano anterior a 1942 (cuando el Estado comenzó a publicar
información oficial), tropezó con el problema de la escasez de datos
para estimar la producción del ámbito de la economía interna o
doméstica

La crisis de 1929 no trajo cambios importantes en la estructura del


PBI peruano. La minería siguió siendo el rubro individual más
importante, salvo en los críticos años 1932-1933, en que fue
superada por la agricultura para el consumo interno. Su repliegue
en los años de la Segunda Guerra Mundial (a partir de 1939) tuvo
que ver con la decisión del gobierno peruano de acatar el pedido de
los Estados Unidos para que no se vendiesen materias primas a los
países ni se subiesen los precios de las materias primas a los países
aliados.
5. RECUPERACION ECONOMICA DEL MUNDO DESPUES
DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL:
Para salir de la crisis económica se aplicó, primero en Estados
Unidos y luego en el resto de los países, una política económica de
tipo heterodoxo basada en el pensamiento de economistas como
John M. Keynes, que tenía por objetivo crear inflación y reactivar
el crecimiento económico, teniendo como instrumento básico el
aumento del gasto público financiado con emisión monetaria. Al
conjunto de medidas concretas para salir de la crisis que fueron
aplicadas por la administración del presidente Roosevelt se le
conoció como New Deal.
El New Deal fue la primera gran experiencia de intervención estatal
en la principal economía capitalista del mundo, tuvo sus efectos
más sobresalientes en el terreno social, por la ayuda a los
desempleados a través de las obras públicas. La conclusión es que
si el gasto público no hubiese sustituido al gasto privado,
seguramente la depresión hubiese sido todavía más grave o hubiera
tomado más tiempo la recuperación.
El final de la Primera Guerra Mundial trajo cambios importantes
en las fronteras de los países.
Por una parte, las potencias victoriosas ampliaron sus territorios y,
con ellos, su acceso a materias primas. Por otra, el Imperio Alemán
perdió una gran parte, quedando además separado de Königsberg
(Kaliningrado) por el único acceso al mar que tenía Polonia.
El Imperio austrohúngaro se disolvió en una gran cantidad de
países independientes, los cuales tuvieron serios problemas, ya que
su estructura económica e infraestructuras estaban orientadas hacia
Viena, un mercado ahora cerrado. Eso les dejó en una situación de
estancamiento y crisis, con grandes gastos de reconversión
industrial. Lo mismo pasó con las Repúblicas que se
independizaron del Imperio Ruso.
Algunos países que estaban divididos entre dos grandes imperios
se encontraron paradójicamente con infraestructuras inconexas,
como por ejemplo vías de ferrocarril con dos anchuras diferentes
(Yugoslavia), lo que también se reflejó en su estructura productiva.
Esta reestructrutaración política favoreció el incremento de la
protección de la competencia exterior en estos nuevos países, con
lo que incitaron a otros países a elevar también sus barreras
comerciales. Esta situación de crisis en el Este propició el ascenso
de regímenes totalitarios, que participarían activamente en la
Segunda Guerra Mundial.
CONCLUSIONES:

Respecto a la situación económica antes de la primera guerra


mundial…
 Cabe recalcar que tanto Europa como Estados Unidos pasaban
por un momento de auge. En Europa se daba la segunda
revolución industrial este fue un momento de mayor esplendor
en su economía.

 Sobre una Europa Optimista, podemos darnos cuenta que fue


durante esta época donde más se dieron los avances científicos
y tecnológicos.

 Sobre una Europa Denigrante, podemos darnos cuenta que la


mano de obra no era dada solo por hombres sino también por
niños que eran considerados como personas adultas ya que
existía una escasez de mano de obra.

 En relación a estos dos puntos puede decirse que sin el aporte


de uno de ellos no hubiese podido ser posible el otro, en este
caso sin la mano de obra no hubiese sido posible todos los
avances científicos y tecnológicos.

 Concluimos que la Primera Guerra Mundial fue uno de los


acontecimientos más importantes de la historia económica pues
significo un cambio de rumbo en el mundo de una economía
controlada por países europeos se vio totalmente afectada por
la desunión de las mismas significando el fin de una era y el
nacimiento de otra así mismo como el nacimiento de una nueva
potencia mundial que rigüe hasta nuestros días.
 Se puede llegar a la conclusión, que los efectos que tuvo la
primera guerra mundial en nuestro país se muestra más en la
parte económica, siendo las exportaciones en el primer año de
guerra las más afectadas, produciendo la paralización del
comercio exterior. Pero después, la necesidad de recursos
estratégicos por parte de la economía estimuló la demanda de
productos tales como el cobre, el petróleo, el azúcar que fue la
más exportada y el algodón. Como consecuencia final el valor
del comercio de exportación del Perú se duplico durante los
afios de la guerra, impulsando a nuestro país a una
reorientación dentro del mercado internacional.

 La republica aristocrático llego a su fin por las consecuencias


de la primera guerra mundial, que trajeron una súper inflación
y por las constantes protestas del movimiento obrero.

 La huelga más importante ocurrida en ese tiempo fue por


ejercer que la jornada de trabajo sean de 8 horas y ya no halla
abusos a hacia los indígenas.

 La crisis de 1929 se dio principalmente por la caída de precios


de las exportaciones y en la interrupción del flujo de préstamos
desde el exterior.
RECOMENDACIONES

 Creemos que la importancia de alianza estratégicas y


gubernamentales son importantes pues apoyan a la correcta
armonía de países vecinos, así como el correcto uso
económico pues como ya vimos si los europeos hubieran
tenido una alianza estratégica se hubiera podido evitar la
guerra y ellos seguirían siendo la mayor potencia mundial.

 Creemos que el modelo económico de aquella época hubiese


sido mejor si tanto los países imperialistas como los países
salidos de la independencia se hubiesen apoyado mutuamente
en sus exportaciones y no buscando la competencia.

 La investigación dada en el trabajo muestra la economía de


nuestro país durante la primer guerra mundial las
recomendaciones son que el lector pueda analizar cuáles
fueron los efectos que tuvo nuestro país durante la gran guerra
,reforzando la información para su aprendizaje .es importante
destacar la capacidad crítica-reflexiva que puede tener el
lector mientras estudia nuestra economía brindada en cuadros
estadísticos entre los años de la guerra y así pueda llegar a
una conclusión satisfactoria para cada uno de nosotros.

 Si se tuviera una mejor administración del dinero en el Perú


no entraríamos en tantas crisis.
GLOSARIO

PALABRA SIGNIFICADO
1. Rige Ejercer autoridad sobre una persona o una
colectividad.

2. Egocéntrica Es aquel individuo que se cree el centro del


universo, y por ende todo lo que dice o
hace debe ser objeto de atención para todas
las personas.
3. Contrastes Oposición o diferencia notable de una
persona o cosa con otra.

4. Infrahumanas Que no se considera digno para las


personas.

5. Denigrante Que ataca o daña el buen nombre, la fama o


el honor de una persona.

6. Optimista Que tiende a ver y juzgar las cosas en su


aspecto más positivo o más favorable.
Persona que siempre espera lo mejor.

7. Inmigración Movimiento de población que consiste en


la llegada de personas a un país diferente
de su origen para quedarse ahí.

8. Compensar Dar alguna cosa o hacer un beneficio por el


perjuicio o mal que se ha causado.

9. Dislocación Sacar o cambiar algo de su lugar o posición


habitual, especialmente un hueso de su
articulación.

10. Trienio Periodo de tres años.

11. Oncenio Periodo de once años.

12. PBI Es una magnitud macroeconómica que


expresa el valor monetario de la
producción de bienes y servicios de
demanda final de un país o región
durante un período determinado
13. Bonanza Prosperidad, desarrollo económico o social
favorable.

14. Vertiginoso Que se hace con mucha rapidez o


intensidad

15. Bimetálico Que está formado por dos metales

16. Proteccionistas Doctrina económica, opuesta al


librecambismo, que intenta favorecer la
producción nacional frente a la
competencia extranjera haciendo pagar
impuestos por la importación de productos
extranjeros y favoreciendo a los nacionales
con medidas especiales
17. Ultramar País o territorio situado al otro lado del
mar, considerado desde el lugar en que se
habla

18. Astilleros Instalación destinada a la construcción y


reparación de embarcaciones.

19. Industria Actividad económica y técnica que


consiste en transformar las materias
primas hasta convertirlas en productos
adecuados para satisfacer las necesidades
del hombre.
WEBGRAFÍA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Belle_%C3%89po
que
 https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3
n_Industrial
 https://es.wikipedia.org/wiki/Oncenio_de_Legu
%C3%ADa
 http://www.claseshistoria.com/entreguerras/peri
odocrisis.htm
 https://www.digischool.es/tarea/4-de-
eso/historia-y-geografia/la-recuperacion-
economica-europea-despues-de-la-primera-
guerra-mundial-554.html
 http://www.elsevier.es/es-revista-economia-
informa-114-articulo-historia-economica-
mundial-1870-1950-S0185084913713379
 https://es.wikipedia.org/wiki/Consecuencias_ec
on%C3%B3micas_de_la_Primera_Guerra_Mun
dial
 https://centenarioprimeraguerramundial.wordpr
ess.com/2014/05/30/como-era-la-economia-de-
europa-antes-de-la-primera-guerra-mundial/
 http://www.studycountry.com/es/guia-
paises/US-economy.htm
 https://www.studocu.com/es/document/universi
dad-de-valladolid/economia-
mundial/resumenes/resumen-la-i-guerra-
mundial-un-antes-y-un-despues/371555/view
 https://www.unprofesor.com/ciencias-
sociales/europa-antes-de-la-primera-guerra-
mundial-211.html
 https://espanol.answers.yahoo.com/question/ind
ex?qid=20130218155318AA7Zsd9
 https://espanol.answers.yahoo.com/question/ind
ex?qid=20130218155318AA7Zsd9&guccounter
=1
 https://es.quora.com/Por-qu%C3%A9-Estados-
Unidos-se-transforma-en-primera-potencia-
econ%C3%B3mica-del-mundo-en-la-primera-
posguerra
 https://es.quora.com/C%C3%B3mo-o-por-
qu%C3%A9-lleg%C3%B3-Estados-Unidos-a-
convertirse-en-la-mayor-potencia-mundial
 https://www.monografias.com/docs/Monografia
-Estados-Unidos-Antes-De-La-Primera-
FKJJ39JZBY
 https://www.youtube.com/watch?v=TR4Kd4xQ
Pd0
 https://www.youtube.com/results?search_query
=economia+antes+de+la+primera+guerra+mun
dial
Gracias

Potrebbero piacerti anche